SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos sobre Sistemas
Eléctricos de Potencia y
Protecciones
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Escuela de Ingeniería Eléctrica
Curso Protecciones de Sistemas Eléctricos
Octubre 2016
Estructura General de un SEP
 Centrales generadoras
 Subestaciones elevadoras
 Sistema de transmisión
 Subestaciones de Enlace
 Sistema de subtransmisión
 Subestaciones receptoras
 Red de distribución en Media Tensión
 Red de distribución en BT
Equipos e instalaciones principales
en un SEP
 Turbogeneradores e Hidrogeneradores
 Transformadores de poder
 Circuitos de transmisión
 Interruptores y equipos de maniobra
 Esquemas de protecciones
 Esquemas de control y medida
Estructura general de un Sistema
Eléctrico de Potencia
Fallas y perturbaciones en un SEP
 Cortocircuitos por fallas de la aislación
dieléctrica
 Efectos externos (descargas atmosféricas,
viento, lluvia, etc.)
 Fallas en centrales eléctricas (turbinas,
calderas)
 Apertura de fases
 Contaminación armónica
Efectos sobre las variables del SEP
(tensiones y frecuencias)
 Sobrecorrientes
 Variaciones de tensión
 Variaciones de frecuencia
 Inversión de los flujos de potencia
 Desequilibrios en tensiones y corrientes
 Distorsión ondas de tensión y corriente
Rol de las protecciones en un SEP
 Detectar condiciones de falla o inicio
perturbaciones
 Requisitos básicos: dependabilidad y
confiabilidad
 Dependabilidad: que operen cuando deben
 Confiabilidad: no operaciones erráticas
 Rapidez de operación y selectividad
COORDINACIÓN Y SELECTIVIDAD
DE PROTECCIONES
 Selectividad: es la habilidad de un esquema de
protección de determinar adecuadamente la
ubicación de la falla y aislarla rápidamente. Al
momento que ocurra una falla ésta debe ser
despejada por los relés adyacentes a la falla,
evitando la salida de otras porciones del sistema.
 El estudio de determinación de ajustes hecho para
conseguir esta selectividad, se le conoce como
coordinación de protecciones.
CRITERIOS GENERALES DE
COORDINACIÓN DE PROTECCIONES
 Para poder determinar la selectividad de un sistema
de protección, dependiendo del tipo de falla que se
presente, pudiendo ser, sobrecarga o cortocircuito,
se deben considerar los siguientes criterios:
• Operación ante sobrecargas de acuerdo a curvas
tiempo-corriente de modo que mientras mayor sea la
sobrecarga el tiempo de operación de las
protecciones sea menor.
• Rápida operación ante cortocircuitos de modo de
satisfacer el requisito de selectividad.
SOBRECARGAS
 Las sobrecargas se detectan en base a la
detección de corrientes más altas que los
máximos permisibles por una instalación.
Para ajustar las protecciones se consideran
las curvas de daño de los equipos e
instalaciones protegidas, como se muestra
en la siguiente figura.
 Se observa que mientras mayor sea la
sobrecarga esta es soportada por menor
tiempo por el equipo o componente
CORTOCIRCUITOS
 Los cortocircuitos producen esfuerzos
electrodinámicos y esfuerzos térmicos. El esfuerzo
electrodinámico es proporcional al valor peak de la
curva mostrada. El esfuerzo térmico es proporcional
al área bajo la curva cuadrática de la corriente y
representa el calor generado por las altas corrientes.
TIPOS DE CORTOCIRCUITOS
Curva de daño y curva elemento
de protección
Algunas protecciones típicas
 Sobrecorriente de fase, instantánea y con
retardo según curva t(I): 50/51
 Sobrecorriente residual (mide corriente a
secuencia cero):50N/51N
 Baja tensión o sobretensión (27/59)
 Direccional de fase y residual (67/67N)
 Impedancia (21/21N)
 Diferencial (87)
 Baja frecuencia (81)
Números ANSI para algunas
funciones de protección
Nº del Relé Función
21 relé de distancia
25 relé de sincronismo
27 relé de bajo voltaje
32 relé direccional de potencia
40 relé de pérdida de excitación
46 relé de balance de fase (corrientes)
47 relé de secuencia de fase
49 relé térmico de sobrecarga
50 relé de sobrecorrientes instantáneas
51 relé de sobrecorriente
52 Interruptor de Potencia
59 relé de sobre voltaje
60 relé de balance de voltaje
67 relé direccional de sobrecorriente
81 relé de frecuencia
86 relé de bloqueo
87 relé diferencial
Elementos de un esquema de protección
 Transformadores de corriente
y potencial
 Equipos de protección o relés
( 51, 67,21,87,81,etc.)
 Interruptores ( 52)
 Circuitos de control
52
67
falla
I
Coordinación de protecciones
Sistema simplificado con dos sistemas de generación
52G
3
1 2 B
A
Coordinación en plano t-I
t
I
F
I
A
B
A

51
B

51
Protección de Generadores
Protecciones numéricas de circuitos de
transmisión
Funciones de protección
 Protección de líneas y cables
 Tiempo típico de operación 1.25 ciclos
 Algoritmos de protección de distancia
 Incorpora protección direccional de
sobrecorriente
 Esquemas de teleprotección
 Bloqueo ante oscilaciones de potencia
Protección de sistemas de transmisión
 TIPOS DE FALLAS
 -Fallas de aislación entre conductores y estructuras
 -Agentes externos
 -Rotura de conductores o apertura de puentes de unión
 -Descargas atmosféricas
 Protección de distancia : funciones 21/21N basados en
medición de relaciones V/I
 Esquemas de protección unitarios:
 Protección diferencial
 Esquemas de disparo/ bloqueo transferido
 Protección direccional 67/67N
Protección de subestaciones
 Protección diferencial de barras
Fallas internas en transformadores
 Fallas de desarrollo violento
- Cortocircuitos a tierra en
devanados en Y con neutro
a tierra
- Fallas a tierra en devanado en
delta
- Cortocircuitos entre fases
- Cortocircuitos entre espiras
de una misma fase
 Fallas incipientes
- Conexiones deficientes
- Fallas en aislación
laminados del núcleo
- Descargas parciales en
fluído refrigerante
Protección Diferencial de Transformadores
 Las razones de transformación están normalizados-> casi imposible
lograr una comparación adecuada de todas las diferencias
mencionadas.
 Solución: ajustes en las bobinas de retención que permiten realizar una
compensación “fina”.
 La otra alternativa es utilizar transformadores auxiliares de
compensación.
 Circulación de alta corriente de magnetización (Inrush).
 Esta corriente alcanza su valor más desfavorable cuando al
conectar el transformador, en alguna de las fases la tensión del
sistema va pasando por cero. Esta corriente no es compensada en los
otros enrollados del transformador, lo cual puede producir operación
falsa en los relés diferenciales.
 Para evitarlo se utilizan métodos que impiden la operación del relé
diferencial durante algunos segundos posteriores a la energización del
transformador en vacío. Uno de estos métodos se basa en la corriente
de 2º armónica que aparece al energizar un transformador.
Esquemas de protección diferencial
para transformadores
 Diferencial de fase
 Diferencial restringida para fallas a tierra
I
IC
Ia
Ib
Bobina de retención Bobina de retención
Bobinas de operación
Ia
Ib
IC
Ia
-Ib
Ib
-Ic
Ic
-Ia
b
F1 f - T
50
G
c
a
600/5
600/5
600/5
1 T/C
640/5
3 TT/CC
23 kV
110 kV
Protección de redes de distribución
 Fusibles
 Reconectadores
 Protección contra sobrecargas y altas
corrientes: 51/50
 Protección contra cortocircuitos a
tierra:51N/50N
 Protección direccional de sobrecorriente en
redes en anillo:67/67N
28
28
 Motores
Síncronos.
De hasta 1500
HP
De mas de 1500 HP
ESQUEMAS DE PROTECCIÓN
29 martes, 02 de agosto de 2022
29
martes, 02 de agosto de 2022
ESQUEMAS DE PROTECCIÓN
Motores de Inducción.
De hasta 1500 HP
De mas de 1500 HP
Protección de rectificadores
 Sensores de temperatura
 Sensores de sobrecorriente
 Relés térmicos (para la corriente de entrada y
para motor ventilador)
 Interruptores automáticos para circuitos de
control y ventiladores

Más contenido relacionado

Similar a 15364800.ppt

Semana 9 - Protecciones Electricas (1).pptx
Semana 9 - Protecciones Electricas (1).pptxSemana 9 - Protecciones Electricas (1).pptx
Semana 9 - Protecciones Electricas (1).pptx
AlexJess5
 
El corto-circuito
   El corto-circuito   El corto-circuito
El corto-circuito
Instituto Juan Pablo Segundo
 
PRESENTACION PROTECCIONES (NUEVO)pdf.pdf
PRESENTACION PROTECCIONES (NUEVO)pdf.pdfPRESENTACION PROTECCIONES (NUEVO)pdf.pdf
PRESENTACION PROTECCIONES (NUEVO)pdf.pdf
Gerardo976211
 
04 INTERRUPTORES NORMALIZADOS.pdf
04   INTERRUPTORES  NORMALIZADOS.pdf04   INTERRUPTORES  NORMALIZADOS.pdf
04 INTERRUPTORES NORMALIZADOS.pdf
DavidSullca9
 
U3 TA1 INVESTIGACION DOCUMENTAL.pdf
U3 TA1 INVESTIGACION DOCUMENTAL.pdfU3 TA1 INVESTIGACION DOCUMENTAL.pdf
U3 TA1 INVESTIGACION DOCUMENTAL.pdf
JonathanGarca71
 
Calidad de la energía eléctrica
Calidad de la energía eléctricaCalidad de la energía eléctrica
Calidad de la energía eléctrica
Angelo Pereira
 
Resumen de teoria de atp
Resumen de teoria de atpResumen de teoria de atp
Resumen de teoria de atp
Gilberto Mejía
 
Calidad de la energia.
Calidad de la energia.Calidad de la energia.
Calidad de la energia.
Orlando Ramirez
 
7ma_Clase.ppt
7ma_Clase.ppt7ma_Clase.ppt
7ma_Clase.ppt
junioryauricasa2
 
proteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricosproteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricos
Oliber Bryan Gonzales Valer
 
PresentacióN Queretaro 1
PresentacióN Queretaro 1PresentacióN Queretaro 1
PresentacióN Queretaro 1roberto013
 
Los interruptores automáticos bt frente a las corrientes armónicas
Los interruptores automáticos bt frente a las corrientes armónicasLos interruptores automáticos bt frente a las corrientes armónicas
Los interruptores automáticos bt frente a las corrientes armónicasArturo Iglesias Castro
 
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTESDiseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Hugo Mora
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
Alejandro Alfonso
 
Protecciones eléctricas
Protecciones eléctricasProtecciones eléctricas
Protecciones eléctricas
Fabian Arancibia
 
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.pptPRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
Vladimir Coello Tapia
 
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.pptPRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
Vladimir Coello Tapia
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
morfeo0115
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
morfeo0115
 

Similar a 15364800.ppt (20)

Semana 9 - Protecciones Electricas (1).pptx
Semana 9 - Protecciones Electricas (1).pptxSemana 9 - Protecciones Electricas (1).pptx
Semana 9 - Protecciones Electricas (1).pptx
 
El corto-circuito
   El corto-circuito   El corto-circuito
El corto-circuito
 
PRESENTACION PROTECCIONES (NUEVO)pdf.pdf
PRESENTACION PROTECCIONES (NUEVO)pdf.pdfPRESENTACION PROTECCIONES (NUEVO)pdf.pdf
PRESENTACION PROTECCIONES (NUEVO)pdf.pdf
 
04 INTERRUPTORES NORMALIZADOS.pdf
04   INTERRUPTORES  NORMALIZADOS.pdf04   INTERRUPTORES  NORMALIZADOS.pdf
04 INTERRUPTORES NORMALIZADOS.pdf
 
U3 TA1 INVESTIGACION DOCUMENTAL.pdf
U3 TA1 INVESTIGACION DOCUMENTAL.pdfU3 TA1 INVESTIGACION DOCUMENTAL.pdf
U3 TA1 INVESTIGACION DOCUMENTAL.pdf
 
Calidad de la energía eléctrica
Calidad de la energía eléctricaCalidad de la energía eléctrica
Calidad de la energía eléctrica
 
Resumen de teoria de atp
Resumen de teoria de atpResumen de teoria de atp
Resumen de teoria de atp
 
Calidad de la energia.
Calidad de la energia.Calidad de la energia.
Calidad de la energia.
 
7ma_Clase.ppt
7ma_Clase.ppt7ma_Clase.ppt
7ma_Clase.ppt
 
proteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricosproteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricos
 
PresentacióN Queretaro 1
PresentacióN Queretaro 1PresentacióN Queretaro 1
PresentacióN Queretaro 1
 
Los interruptores automáticos bt frente a las corrientes armónicas
Los interruptores automáticos bt frente a las corrientes armónicasLos interruptores automáticos bt frente a las corrientes armónicas
Los interruptores automáticos bt frente a las corrientes armónicas
 
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTESDiseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
 
Protecciones eléctricas
Protecciones eléctricasProtecciones eléctricas
Protecciones eléctricas
 
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.pptPRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
 
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.pptPRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
PRESENTACION%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20ENERG%CDA%20EL%C9CTRICA.ppt
 
A2 19
A2 19A2 19
A2 19
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

15364800.ppt

  • 1. Conceptos sobre Sistemas Eléctricos de Potencia y Protecciones Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Escuela de Ingeniería Eléctrica Curso Protecciones de Sistemas Eléctricos Octubre 2016
  • 2. Estructura General de un SEP  Centrales generadoras  Subestaciones elevadoras  Sistema de transmisión  Subestaciones de Enlace  Sistema de subtransmisión  Subestaciones receptoras  Red de distribución en Media Tensión  Red de distribución en BT
  • 3. Equipos e instalaciones principales en un SEP  Turbogeneradores e Hidrogeneradores  Transformadores de poder  Circuitos de transmisión  Interruptores y equipos de maniobra  Esquemas de protecciones  Esquemas de control y medida
  • 4. Estructura general de un Sistema Eléctrico de Potencia
  • 5. Fallas y perturbaciones en un SEP  Cortocircuitos por fallas de la aislación dieléctrica  Efectos externos (descargas atmosféricas, viento, lluvia, etc.)  Fallas en centrales eléctricas (turbinas, calderas)  Apertura de fases  Contaminación armónica
  • 6. Efectos sobre las variables del SEP (tensiones y frecuencias)  Sobrecorrientes  Variaciones de tensión  Variaciones de frecuencia  Inversión de los flujos de potencia  Desequilibrios en tensiones y corrientes  Distorsión ondas de tensión y corriente
  • 7. Rol de las protecciones en un SEP  Detectar condiciones de falla o inicio perturbaciones  Requisitos básicos: dependabilidad y confiabilidad  Dependabilidad: que operen cuando deben  Confiabilidad: no operaciones erráticas  Rapidez de operación y selectividad
  • 8. COORDINACIÓN Y SELECTIVIDAD DE PROTECCIONES  Selectividad: es la habilidad de un esquema de protección de determinar adecuadamente la ubicación de la falla y aislarla rápidamente. Al momento que ocurra una falla ésta debe ser despejada por los relés adyacentes a la falla, evitando la salida de otras porciones del sistema.  El estudio de determinación de ajustes hecho para conseguir esta selectividad, se le conoce como coordinación de protecciones.
  • 9. CRITERIOS GENERALES DE COORDINACIÓN DE PROTECCIONES  Para poder determinar la selectividad de un sistema de protección, dependiendo del tipo de falla que se presente, pudiendo ser, sobrecarga o cortocircuito, se deben considerar los siguientes criterios: • Operación ante sobrecargas de acuerdo a curvas tiempo-corriente de modo que mientras mayor sea la sobrecarga el tiempo de operación de las protecciones sea menor. • Rápida operación ante cortocircuitos de modo de satisfacer el requisito de selectividad.
  • 10. SOBRECARGAS  Las sobrecargas se detectan en base a la detección de corrientes más altas que los máximos permisibles por una instalación. Para ajustar las protecciones se consideran las curvas de daño de los equipos e instalaciones protegidas, como se muestra en la siguiente figura.  Se observa que mientras mayor sea la sobrecarga esta es soportada por menor tiempo por el equipo o componente
  • 11. CORTOCIRCUITOS  Los cortocircuitos producen esfuerzos electrodinámicos y esfuerzos térmicos. El esfuerzo electrodinámico es proporcional al valor peak de la curva mostrada. El esfuerzo térmico es proporcional al área bajo la curva cuadrática de la corriente y representa el calor generado por las altas corrientes.
  • 13. Curva de daño y curva elemento de protección
  • 14. Algunas protecciones típicas  Sobrecorriente de fase, instantánea y con retardo según curva t(I): 50/51  Sobrecorriente residual (mide corriente a secuencia cero):50N/51N  Baja tensión o sobretensión (27/59)  Direccional de fase y residual (67/67N)  Impedancia (21/21N)  Diferencial (87)  Baja frecuencia (81)
  • 15. Números ANSI para algunas funciones de protección Nº del Relé Función 21 relé de distancia 25 relé de sincronismo 27 relé de bajo voltaje 32 relé direccional de potencia 40 relé de pérdida de excitación 46 relé de balance de fase (corrientes) 47 relé de secuencia de fase 49 relé térmico de sobrecarga 50 relé de sobrecorrientes instantáneas 51 relé de sobrecorriente 52 Interruptor de Potencia 59 relé de sobre voltaje 60 relé de balance de voltaje 67 relé direccional de sobrecorriente 81 relé de frecuencia 86 relé de bloqueo 87 relé diferencial
  • 16. Elementos de un esquema de protección  Transformadores de corriente y potencial  Equipos de protección o relés ( 51, 67,21,87,81,etc.)  Interruptores ( 52)  Circuitos de control 52 67 falla I
  • 17. Coordinación de protecciones Sistema simplificado con dos sistemas de generación 52G 3 1 2 B A
  • 18. Coordinación en plano t-I t I F I A B A  51 B  51
  • 20. Protecciones numéricas de circuitos de transmisión
  • 21. Funciones de protección  Protección de líneas y cables  Tiempo típico de operación 1.25 ciclos  Algoritmos de protección de distancia  Incorpora protección direccional de sobrecorriente  Esquemas de teleprotección  Bloqueo ante oscilaciones de potencia
  • 22. Protección de sistemas de transmisión  TIPOS DE FALLAS  -Fallas de aislación entre conductores y estructuras  -Agentes externos  -Rotura de conductores o apertura de puentes de unión  -Descargas atmosféricas  Protección de distancia : funciones 21/21N basados en medición de relaciones V/I  Esquemas de protección unitarios:  Protección diferencial  Esquemas de disparo/ bloqueo transferido  Protección direccional 67/67N
  • 23. Protección de subestaciones  Protección diferencial de barras
  • 24. Fallas internas en transformadores  Fallas de desarrollo violento - Cortocircuitos a tierra en devanados en Y con neutro a tierra - Fallas a tierra en devanado en delta - Cortocircuitos entre fases - Cortocircuitos entre espiras de una misma fase  Fallas incipientes - Conexiones deficientes - Fallas en aislación laminados del núcleo - Descargas parciales en fluído refrigerante
  • 25. Protección Diferencial de Transformadores  Las razones de transformación están normalizados-> casi imposible lograr una comparación adecuada de todas las diferencias mencionadas.  Solución: ajustes en las bobinas de retención que permiten realizar una compensación “fina”.  La otra alternativa es utilizar transformadores auxiliares de compensación.  Circulación de alta corriente de magnetización (Inrush).  Esta corriente alcanza su valor más desfavorable cuando al conectar el transformador, en alguna de las fases la tensión del sistema va pasando por cero. Esta corriente no es compensada en los otros enrollados del transformador, lo cual puede producir operación falsa en los relés diferenciales.  Para evitarlo se utilizan métodos que impiden la operación del relé diferencial durante algunos segundos posteriores a la energización del transformador en vacío. Uno de estos métodos se basa en la corriente de 2º armónica que aparece al energizar un transformador.
  • 26. Esquemas de protección diferencial para transformadores  Diferencial de fase  Diferencial restringida para fallas a tierra I IC Ia Ib Bobina de retención Bobina de retención Bobinas de operación Ia Ib IC Ia -Ib Ib -Ic Ic -Ia b F1 f - T 50 G c a 600/5 600/5 600/5 1 T/C 640/5 3 TT/CC 23 kV 110 kV
  • 27. Protección de redes de distribución  Fusibles  Reconectadores  Protección contra sobrecargas y altas corrientes: 51/50  Protección contra cortocircuitos a tierra:51N/50N  Protección direccional de sobrecorriente en redes en anillo:67/67N
  • 28. 28 28  Motores Síncronos. De hasta 1500 HP De mas de 1500 HP ESQUEMAS DE PROTECCIÓN
  • 29. 29 martes, 02 de agosto de 2022 29 martes, 02 de agosto de 2022 ESQUEMAS DE PROTECCIÓN Motores de Inducción. De hasta 1500 HP De mas de 1500 HP
  • 30. Protección de rectificadores  Sensores de temperatura  Sensores de sobrecorriente  Relés térmicos (para la corriente de entrada y para motor ventilador)  Interruptores automáticos para circuitos de control y ventiladores