SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo Nacional de Ginecología y Obstetricia,
Departamento Materno Infantil Nacional.
Octubre del 2016.
 Protocolo de manejo de la cesárea anterior y
diagnóstico de acretismo placentario.
Factores de Riesgo
- Cesárea Anterior.
- Grandes multíparas.
- Antecedentes de legrados uterinos.
- Antecedente de revisión de la cavidad para extracción
manual de la placenta.
- Antecedentes de infección intramniótica.
Conducta ante paciente con cesárea anterior para el diagnóstico
y manejo del acretismo placentario.
1- En el ultrasonido del primer trimestre se puede sospechar
cuando el saco gestacional esté situado cerca de la cicatriz
anterior pero no es diagnóstico aún con la aplicación de las
otras técnicas disponibles.
2- En toda cesárea anterior debe evaluarse de forma temprana,
desde el ultrasonido del programa de genética a las 22 semanas
y la realización del US transvaginal para la medición de la
longitud cervical, el sitio de inserción placentaria.
3-Si se realiza diagnóstico de placenta previa actuar según lo
establecido.
4- Realizar a las 30 semanas USG con vistas a descartar la
placenta previa y, de estar localizada en cara anterior, en la zona
de la cicatriz, debe agotarse el diagnóstico de placenta acreta con
ultrasonido doppler color.
5- Si acretismo placentario: ingreso hospitalario en sala de
cuidados especiales maternos perinatales, con ultrasonidos
evolutivos a las 32 y 34 semanas, comprobando y optimizando el
estado hematológico.
6- Uso de inductores de la maduración pulmonar, ante el riesgo
de nacimiento por debajo de las 34 semanas.
7- Evaluación por Anestesiología.
8- Aviso a Neonatología ante la posibilidad de extracción difícil o
por ser pretérmino.
9- Toda paciente debe tener escrito en lugar visible de la Historia
Clínica el Plan de Manejo y Aviso, de ser preciso con los nombres
y teléfonos de los especialistas que intervendrán en el caso.
10- Encaso de alta probabilidad de acretismo placentario:
programar la cesárea las 37 semanas, con la presencia de equipo
multidisciplinario que incluya obstetra de experiencia y
entrenado en técnicas quirúrgicas conservadoras, cirujano,
urólogo, angiólogo, hematólogo e intensivista con coordinación
de cama en UCI.
11- Reservar, como mínimo, 6 Uds. de glóbulos, 4uds de Plasma
Fresco y 1 Ud. de Plaquetas para estos casos.
12- Evaluar técnicas quirúrgicas que reduzcan el riesgo de
sangramiento.
13- Debe contemplarse, cuando existan las condiciones, introducir
la radiología intervencionista y embolización de las arterias
uterinas, como forma de lograr reducción del sangramiento durante
la realización de la histerectomía.
14- En caso de sangramiento señalar código rojo y la comisión de
morbilidad materna extremadamente grave, localizando el equipo
multidisciplinario establecido.
15- Iniciar reposición de volumen según las pérdidas calculadas y el
protocolo de las pérdidas masivas.
16- En los casos confirmados la cesárea se realizará con una
incisión abdominal media o paramedia infraumbilical con vista a
lograr mayor exposición de los vasos pélvicos.
17- La histerotomía se realizará de acuerdo a los hallazgos del USG.
Si hay acretismo con placenta en cara anterior: incisión corporal
clásica, incluyendo el fondo uterino, con vistas a facilitar la
extracción fetal.
18- Si existe diagnóstico confirmado y ocurre durante la guardia,
iniciar la cesárea por el jefe de la guardia desde su comienzo y, una
vez realizada la extracción fetal, proceder de la siguiente forma:
realizar histerorrafia, realizar desvascularización antes de la
histerectomía para reducir sangramient.
19- Si no diagnóstico confirmado o hallarse la placenta en cara
anterior, en el sitio de la cicatriz uterina anterior, después de la
administración de la oxitocina, si no se produce una extracción fácil,
el especialista al frente de la cesárea procede a la histerorrafia y
avisa al jefe de la guardia con activación del código rojo y
procederá como en el inciso anterior.
Criterios ultrasonográficos:
(Finberb y William establecieron. 1992)
- Pérdida de la zona hipoecoica miometrial retroplacentaria.
- Adelgazamiento o disrupción de la serosa hiperecoica y la
interfaz con la vejiga. Grosor miometrial < 1mm.
- Presencia de masas exofíticas.
- Presencia de grandes áreas de sonolucencia placentaria. Imagen
de queso suizo.
Signos en el Ultrasonido doppler:
- Hipervascularidad en la interface vejiga-serosa.
- Flujo lacunar placentario difuso.
- Complejos venosos subplacentarios.
El ultrasonido tridimensional: Ha demostrado ser superior a otras
técnicas.
16 Acretismo y cesarea. Plan de estudios.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 16 Acretismo y cesarea. Plan de estudios.pptx

HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-4.pptx
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-4.pptxHEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-4.pptx
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-4.pptx
claudia815642
 
Cuidados generales del recién nacido sano -AEPED-
Cuidados generales del recién nacido sano -AEPED-Cuidados generales del recién nacido sano -AEPED-
Cuidados generales del recién nacido sano -AEPED-
biologia, geologia , poesía , vida,
 
Aeped atencion al recien nacido
Aeped atencion al recien nacidoAeped atencion al recien nacido
Aeped atencion al recien nacido
Noemí Román
 
EMERGENCIAS OBSTETRICAS.kpñjlhkgjghfgpptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS.kpñjlhkgjghfgpptxEMERGENCIAS OBSTETRICAS.kpñjlhkgjghfgpptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS.kpñjlhkgjghfgpptx
Estefanycamahuali
 
Hts schauta 2
Hts schauta 2Hts schauta 2
Hts schauta 2
JacquelineLozz
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
DrMandingo WEB
 
El legrado uterino
El legrado uterino El legrado uterino
El legrado uterino
Katty Dominguez Reyes
 
Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.
Hospital Guadix
 
presentacioncesareaesperanza-120930121618-phpapp02.pptx
presentacioncesareaesperanza-120930121618-phpapp02.pptxpresentacioncesareaesperanza-120930121618-phpapp02.pptx
presentacioncesareaesperanza-120930121618-phpapp02.pptx
RogelioOrtega19
 
AMNIOCENTESIS QUE ES, COMO SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO
AMNIOCENTESIS QUE ES, COMO SE REALIZA EL PROCEDIMIENTOAMNIOCENTESIS QUE ES, COMO SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO
AMNIOCENTESIS QUE ES, COMO SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO
MarlonSequeda
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Kami Santoy
 
METODOS DX
METODOS DXMETODOS DX
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdfHemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Jason Mario Flores Hidalgo
 
mola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdfmola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
mola - copia.pdf
mola - copia.pdfmola - copia.pdf
mola - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Cesarea
CesareaCesarea
TEMA 5 - CAHUI CHAHUARES DIANA MARINA.pptx
TEMA 5 - CAHUI CHAHUARES DIANA MARINA.pptxTEMA 5 - CAHUI CHAHUARES DIANA MARINA.pptx
TEMA 5 - CAHUI CHAHUARES DIANA MARINA.pptx
SolLst
 
Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.
Hospital Guadix
 

Similar a 16 Acretismo y cesarea. Plan de estudios.pptx (20)

HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-4.pptx
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-4.pptxHEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-4.pptx
HEMORRAGIA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-4.pptx
 
Cuidados generales del recién nacido sano -AEPED-
Cuidados generales del recién nacido sano -AEPED-Cuidados generales del recién nacido sano -AEPED-
Cuidados generales del recién nacido sano -AEPED-
 
Aeped atencion al recien nacido
Aeped atencion al recien nacidoAeped atencion al recien nacido
Aeped atencion al recien nacido
 
EMERGENCIAS OBSTETRICAS.kpñjlhkgjghfgpptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS.kpñjlhkgjghfgpptxEMERGENCIAS OBSTETRICAS.kpñjlhkgjghfgpptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS.kpñjlhkgjghfgpptx
 
Hts schauta 2
Hts schauta 2Hts schauta 2
Hts schauta 2
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
El legrado uterino
El legrado uterino El legrado uterino
El legrado uterino
 
Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.
 
presentacioncesareaesperanza-120930121618-phpapp02.pptx
presentacioncesareaesperanza-120930121618-phpapp02.pptxpresentacioncesareaesperanza-120930121618-phpapp02.pptx
presentacioncesareaesperanza-120930121618-phpapp02.pptx
 
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
 
AMNIOCENTESIS QUE ES, COMO SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO
AMNIOCENTESIS QUE ES, COMO SE REALIZA EL PROCEDIMIENTOAMNIOCENTESIS QUE ES, COMO SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO
AMNIOCENTESIS QUE ES, COMO SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
METODOS DX
METODOS DXMETODOS DX
METODOS DX
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdfHemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
 
mola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdfmola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdf
 
mola.pdf
mola.pdfmola.pdf
mola.pdf
 
mola - copia.pdf
mola - copia.pdfmola - copia.pdf
mola - copia.pdf
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
TEMA 5 - CAHUI CHAHUARES DIANA MARINA.pptx
TEMA 5 - CAHUI CHAHUARES DIANA MARINA.pptxTEMA 5 - CAHUI CHAHUARES DIANA MARINA.pptx
TEMA 5 - CAHUI CHAHUARES DIANA MARINA.pptx
 
Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.Actualización del protocolo de cesareas.
Actualización del protocolo de cesareas.
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

16 Acretismo y cesarea. Plan de estudios.pptx

  • 1. Grupo Nacional de Ginecología y Obstetricia, Departamento Materno Infantil Nacional. Octubre del 2016.  Protocolo de manejo de la cesárea anterior y diagnóstico de acretismo placentario.
  • 2. Factores de Riesgo - Cesárea Anterior. - Grandes multíparas. - Antecedentes de legrados uterinos. - Antecedente de revisión de la cavidad para extracción manual de la placenta. - Antecedentes de infección intramniótica.
  • 3. Conducta ante paciente con cesárea anterior para el diagnóstico y manejo del acretismo placentario. 1- En el ultrasonido del primer trimestre se puede sospechar cuando el saco gestacional esté situado cerca de la cicatriz anterior pero no es diagnóstico aún con la aplicación de las otras técnicas disponibles. 2- En toda cesárea anterior debe evaluarse de forma temprana, desde el ultrasonido del programa de genética a las 22 semanas y la realización del US transvaginal para la medición de la longitud cervical, el sitio de inserción placentaria.
  • 4. 3-Si se realiza diagnóstico de placenta previa actuar según lo establecido. 4- Realizar a las 30 semanas USG con vistas a descartar la placenta previa y, de estar localizada en cara anterior, en la zona de la cicatriz, debe agotarse el diagnóstico de placenta acreta con ultrasonido doppler color. 5- Si acretismo placentario: ingreso hospitalario en sala de cuidados especiales maternos perinatales, con ultrasonidos evolutivos a las 32 y 34 semanas, comprobando y optimizando el estado hematológico.
  • 5. 6- Uso de inductores de la maduración pulmonar, ante el riesgo de nacimiento por debajo de las 34 semanas. 7- Evaluación por Anestesiología. 8- Aviso a Neonatología ante la posibilidad de extracción difícil o por ser pretérmino. 9- Toda paciente debe tener escrito en lugar visible de la Historia Clínica el Plan de Manejo y Aviso, de ser preciso con los nombres y teléfonos de los especialistas que intervendrán en el caso.
  • 6. 10- Encaso de alta probabilidad de acretismo placentario: programar la cesárea las 37 semanas, con la presencia de equipo multidisciplinario que incluya obstetra de experiencia y entrenado en técnicas quirúrgicas conservadoras, cirujano, urólogo, angiólogo, hematólogo e intensivista con coordinación de cama en UCI. 11- Reservar, como mínimo, 6 Uds. de glóbulos, 4uds de Plasma Fresco y 1 Ud. de Plaquetas para estos casos. 12- Evaluar técnicas quirúrgicas que reduzcan el riesgo de sangramiento.
  • 7. 13- Debe contemplarse, cuando existan las condiciones, introducir la radiología intervencionista y embolización de las arterias uterinas, como forma de lograr reducción del sangramiento durante la realización de la histerectomía. 14- En caso de sangramiento señalar código rojo y la comisión de morbilidad materna extremadamente grave, localizando el equipo multidisciplinario establecido. 15- Iniciar reposición de volumen según las pérdidas calculadas y el protocolo de las pérdidas masivas.
  • 8. 16- En los casos confirmados la cesárea se realizará con una incisión abdominal media o paramedia infraumbilical con vista a lograr mayor exposición de los vasos pélvicos. 17- La histerotomía se realizará de acuerdo a los hallazgos del USG. Si hay acretismo con placenta en cara anterior: incisión corporal clásica, incluyendo el fondo uterino, con vistas a facilitar la extracción fetal.
  • 9. 18- Si existe diagnóstico confirmado y ocurre durante la guardia, iniciar la cesárea por el jefe de la guardia desde su comienzo y, una vez realizada la extracción fetal, proceder de la siguiente forma: realizar histerorrafia, realizar desvascularización antes de la histerectomía para reducir sangramient. 19- Si no diagnóstico confirmado o hallarse la placenta en cara anterior, en el sitio de la cicatriz uterina anterior, después de la administración de la oxitocina, si no se produce una extracción fácil, el especialista al frente de la cesárea procede a la histerorrafia y avisa al jefe de la guardia con activación del código rojo y procederá como en el inciso anterior.
  • 10. Criterios ultrasonográficos: (Finberb y William establecieron. 1992) - Pérdida de la zona hipoecoica miometrial retroplacentaria. - Adelgazamiento o disrupción de la serosa hiperecoica y la interfaz con la vejiga. Grosor miometrial < 1mm. - Presencia de masas exofíticas. - Presencia de grandes áreas de sonolucencia placentaria. Imagen de queso suizo.
  • 11. Signos en el Ultrasonido doppler: - Hipervascularidad en la interface vejiga-serosa. - Flujo lacunar placentario difuso. - Complejos venosos subplacentarios. El ultrasonido tridimensional: Ha demostrado ser superior a otras técnicas.