SlideShare una empresa de Scribd logo
bVIEM AF E EhERGIA Y MINAS
KUanf q ufaA
Miu
u
Ut euti RM
RECI
citr j
2 1 JUL 2009
NOMEtos
a
Hof
Aeg btro
e
rere c
on
decwn
P n10 no
rs smtl nl0rmrded
r I̋ f
icrry u er
c eLJeJ
e
ro
lu
1
11
X
f
Estudio de Impacto Ambiental
Nueua L nea deTransmisi n
60 KVySET 60110 KV25 MVA
Seæor de luren
Elaborado por opkQr
a
Y
c
i
g T nl erna a sa
F R 0 Y E C INGWN
qAa Ael Coleqio d Ingenieros N
4
964
Pasaje Manuel GonzÆles Prada NO 108 Urb Chacarilla de Otero Lima 36
TelØfono 01
3765465 01
4588319
Fax 01
3765466
e
mail enviromarketing@speedy
com
pe
PÆgina Web www
enviroproyect
com
r Lima unio 2009
pROAR
1
E
A de Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60
10 KV 25 MVA Seæor de Luren
ES f
uDIO DE y
PAc
IO AM Br
TAL N uEvA L N EA E TRANsMYSION 60xv Y
a
SET 60110 KV 25 MVA SE OR DE LUREN
M
CONTENIDO
EKt
t
I RESUMEN EJECUTIVO
S II INTRODUCCION
r
2
1 Antecedentes del
Proyecto
2
2 Generalidades de la Empresa
2
3 Beneficios del Proyecto
2
4 Estudio del Impacto Ambiental y Social
2
5 `rea de Influencia
III MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
3
1 Marco Legal e Institucional
3
2 Marco Legal
3
3 Marco Institucional
IV DESCRIPCION DEL PROYECTO
4
1 Antecedentes
4
2 Ubicaci n del proyecto
i 4
2
1 L nea de Transmisi n
4
2
2 Subestaci n de Transformaci n Seæor de Luren
4
3 Montaje ElectromecÆnico
4
4 Seæalizaciones
4
5 Prueba ElØctricas
V LINEA BASE AMBIENTAL
5
1 Generalidades
a 5
2 Medio F sico
5
2
1 Clima y Meteorolog a
5
2
2 Calidad de Aire
5
2
3
1Niveles de Ruido
5
2
4 Radiaciones ElectromagnØticas
i
5
2 5
Geomorfologa
5
2 6
Geolog a
5
2 7 Uso Actual de
Tierras
5 3 Medio
Biol gico
5
3 1Descripcin de las zonas ecolgicas o zonas de
vida
5
3 2
Flora
5
3 3
Fauna rl
5 4 L nea Base
Social
CD7
5
4 1
Introducci n ENVIROPROYECT
S
R
L
s
EIA del Proyecto Nueva Linea de Transmisi n 60KV y SET 60
1D KV 25 MVA Seæor de Luren
5
4
2 Componente Socioecon mico
5
4
3 Actividad Tur stica
5
4
4 Relaci n de las principales instituciones MEM
DC3AAE
5
5 Ordenamiento Territorial del `rea de Estudio
5
5
1 Delimitaci n de la Zona de Estudio
5
5
2 Breve Reseæa Hist rica de la Zona de Estudio NuN
5
5
3 Accesibilidad
5
5
4 AnÆlisis del `rea de Influencia
5
5
5 Encuestas en el Ærea de influencia
5
5
6 AnÆlisis General
5
5
7 Talleres Informativos
5
5
8 Conclusiones
VI DETERMINACI N DE IMPACTOS AMBIENTALES
6
1 Generalidades
6
2 MØtodos de Identificaci n
6
2
1 Aplicaci n al proyecto
6
3 TØcnicas de Evaluaci n de Impactos Ambientales
6
3
1 Evaluaci n de Impactos ambientales
6
3
2 Criterios para la Evaluaci n de Impactos Ambientales Potenciales
6
3
3 Identificaci n de Impactos Ambientales Potenciales
6
4 Descripci n de Impactos Ambientales del proyecto al Ambiente
6
4
1 Etapa de Construcci n
6
4
2 Etapa de Operaci n
6
4
3 Etapa de Cierre
VII PLAN DE MANE
O AMBIENTAL
7
1 Introducci n
7
2 Objetivos
7
3 Estrategia
7
4 Instrumentos de la Estrategia
7
5 Programa de Prevenci n y
o mitigaci n
7
5
1 Etapa de Construcci n
7
5
2 Etapa de Operaci n
7
5
3 Etapa de Cierre
7
6 Programa de Manejo de Residuos S lidos
7
6
1 Generalidades
7
6
2 Base Legal
7
6
3 Objetivo
7
6
4 Identificaci n y Clasificaci n de los residuos a Generarse
7
6
5 Estrategias de Manejo de Residuos
7
6
6 Codificaci n de cilindros
7
7 Cronograma de Inversiones
VIII PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
8
1 Introducci n
8
2 Objetivos
8
3 Monitoreo durante la Etapa de Construcci n
ce
ENVIROPROYECT S
R
L
r
EfA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60
10 KV 25 MVA Seæor de Luren
8
4 Monitoreo durante la Etapa de Operaci n
8
5 Monitoreo durante la Etapa de cierre MEM
DGqqE
i
IX PLAN DE CONTINGENCIAS F6
Li
NUNIEqpg
9
1 Vulnerabilidad
9
1
1 Objetivos
9
1
2 `rea de Influencia
9
1
3 Identificaci n de Amenazas
9
1
4 Evaluaci n de Peligros Naturales
M 9
1
5 Peligros de Origen Antropico
r 9
1
6 Medidas de Mitigaci n para el Manejo de Casos de Vulnerabilidad
9
2 Plan de Contingencia
9
2
1 Objetivos
9
2
2 Del Plan de Contingencia
9
2
3 AnÆlisis de Riesgos
9
2
4 Manejo y Plan de Contingencias
9
2
5 Alcances del Plan
9
2
6 Entrenamiento del Personal
9
2
7 Informaci n y Comunicaciones
9
2
8 Procedimientos de Acci n y Responsables
9
2
9 Coordinaciones ante la Ocurrencia de una Contingencia
X PLAN DE CIERRE Y ABANDONO
10
1 Objetivo
10
2 Lineamientos o Consideraciones Generales
10
3 Obligaciones en el Plan de Cierre o abandono
10
4 Plan de Retiro y Acciones a
seguir en el Plan de Cierre
10
5 Procedimientos del Plan de Cierre y Abandono
10
6 Metodolog a del Desarrollo del Plan de Abandono del `rea
10
7 Plan de Abandono y Retiro de las Instalaciones
10
8 Medidas de Mitigaci n y Botaderos
10
9 Duraci n de las Actividades
10
10Costo de los Trabajos
i 11 ANALISIS COSTO Y BENEFICIO
11
1 Aspectos Generales
11
2 Definici n de Costos Asociados
11
3 Definici n de Beneficios Asociados
i 11
4 Evaluaci n Costo Beneficio
11
5 Estudio Costo Beneficio
c
Grwr IA
ENVIROPROYECT S
R
L
i
cÆp
vie3
u
Or rC fi
s
@ p
MmducclØn
NUM
2
1 Antecedentes del Proyecto
El presente Estudio de Impacto Ambiental det proyecto denominado Nueva
L nea de Transmisi n 60KV y Set 60
10 Kv 25 MVA Seæor de Luren ha sido
realizado teniendo en cuenta las exigencias peruanas concernientes a los
estudios de impacto Estas exigencias han sido establecidas por el Ministerio de
Energ a y Minas para proyectos energØticos Las instalaciones de este Proyecto
se ubicarÆn en el distrito de Los Aquijes en el departamento de Ica
En el Perœ hace mÆs de una dØcada se viene estableciendo la Normatividad
Legal necesaria para lograr el desarrollo sostenible de los proyectos de
inversi n en el pa s induyendo la variable ambiental a travØs de la obligaci n
general de la preparaci n de Estudios de Impacto Ambiental EIA como un
requerimiento para el desarrotlo de proyectos en el cuidado del medio
ambiente Asimismo las empresas con gran responsabilidad y seriedad toman
en cuenta los impactos que originan sus actividades sobre el medio ambiente y
las condiciones de vida de las poblaciones asentadas cerca de sus proyectos
Debido al acelerado crecimiento del sector agroindustrial ha generado una
sobre demanda de energ Æ elØctrica en las principales zonas agr colas de Ica la
cual no estaba prevista en las proyecciones de Electro Sur Medio originando
con ello problemas de saturaci n y sobrecarga tanto en las Subestaciones de
Transformaci n como en los principales alimentadores de Media Tensi n Estos
inconvenientes han conllevado a problemas de ca das de tensi n por encima de
los niveles permitidos segœn norma y pØrdidas tØcnicas mayores a los estÆndar
restringiØndose ademÆs la atenci n de pedidos de ampliaci n de cargas y la
i
incorporaci n de nuevos clientes mayores
p
PRpJL
œ Æ
GE
E CIA
ENVIROPROYECT S
R
L
Capitulo ll lntroducci n
EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren
Del anÆlisis efectuado al sistema elØctrico de Ica se ha concluido en la
necesidad de implementar un nuevo centro de transformaci n AT
MT el cual
permitirÆ optimizar la configuraci n de las redes elØctricas de distribuci n con
mayores problemas de saturaci n liberando la sobrecarga en tos principates
alimentadores de las Subestaciones AT
MT Sta Margarita Ica Norte y Parcona
Ica permitiendo con ello incrementar la capacidad disponible en dichas
Subestaciones para la atenci n de nuevas cargas clientes mayores
PLANO DE UBICACI N PROVINCIA DE ICA MEM
pG q
PI9Qp
e
Nl
NU
SEiVIIACURi SANJOSEDE
LOS MOLINOS HI
rYY
r
VLICI
SALAS GUADALUPE
S
B` TI
Ei TA AA
Ln n ui n
SUBTANJALLA SET ICA
NORTE
UEVA SEf
PA
OS A
ICA
S
YAUCA DEL ROSARIO
SR DE LUREN
EVO
PACHA C
ICA
SET STA MARGARITA
SANTIAGO
O
7y OCUCAJE
g PALPA
LEYENDA
SET 220160110KV
SET 60122
9
10KV
3
LIMITE PROVINCIAL
LIMITE DISTRITAL
LINEA60KV
N U EVA LIN EA 60KV
f
Ubicaci n del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y Set 60110 KV 25 MVA Seæor de
Luren
J
gOPRO
ENVIROPROYECT S
R
L
Capitulo 11 Introducci n
EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren
La Nueva derivaci n de la L nea de Transmisi n en 60 kV se inicia entre las
estructuras P20 de la l nea a SET Base Santa Margarita el recorrido de la
l nea cruza por zonas agr colas sembrados de espÆrragos predios con Ærboles
r frutales temporales y por tramos cercano a los caminos de acceso que se
encuentran a lo largo de la nueva ruta pertenecientes al CCPP Huarangal
como tambiØn los Caser os de Tallamana El Arenal y La Salcedo hasta llegar
a la altura del Puente de los Maestros carretera Panamericana sur camino
hacia Arequipa lugar donde se edificara el Centro de Transformaci n Seæor
de Luren 60 kV Ver planos adjuntos
El Estudio de Impacto Ambiental permitirÆ conocer los impactos ambientales y
sociales sobre la base de los procesos de planeamiento construcci n
operaci n y post
operaci n del Proyecto Este conocimiento previo del EIA
implicarÆ la ejecuci n de opciones tecnol gicas apropiadas para el
aprovechamiento de los recursos existentes y la preservaci n de los
ecosistemas comprometidos para prevenir y
o reducir posibles daæos que
puedan afectar la salud y bienestar de las personas asentadas en los poblados
adyacentes de la infraestructura de la Planta que se propone construir en el
Ærea seteccionada como loeatizaci n Finalmente para remarcar el carÆcter y
la envergadura del Proyecto hay que seæalar que por la magnitud de las
obras los impactos ambientales no son considerados aisladamente sino se
integran todos ellos para aplicar las medidas correctivas globales de corto
mediano y largo plazo que sean
imprescindibtes a fin de evitar el deterioro
del medio ambiente y que propicien el desarrolto sostenible sobre la base de
un adecuado mantenimiento del equilibrio socio econ mico y ecol gico del
Ærea de influencia del Proyecto
MF
M
DGAAE
J
d
NœM
090
PR
0
a
GEœc
ENVIROPROYECT S
R
L
Capitulo ll lntroducci n
EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60
10KV 25 MVA Seæor de Luren
MEM
DGAd4rm
2
2 Generalidades de la empresa
195
NUMwm
r La Compaæ a Sociedad An nima de Electricidad LimitadÆ fue constituida por
Escritura Pœblica de fecha 30 de Enero de 1912 inscrita a fs 19 del Tomo 6
1 Asiento N 1 del Registro Mercantil de Lima con fecha 08 de Marzo de 1912
A partir de su creaci n la empresa ha experimentado cambios en su
Domicilio Estatutos y Raz n Social A la fecha la raz n social es
Empresa
Regional de Servicio Pœblico de Electricidad del Sur Medio Sociedad An nima
Ab
erta ELECTRO SUR MEDIO S
A
A El objeto de la Sociedad es
prestar el
servicio de distribuci n de energ a elØctrica con carÆcter de servicio pœblico 0
de libre contrataci n dentro de su `rea de Concesi n as como la de
generaci n transmisi n y distribuci n en los pequeæos sistemas aislados de su
responsabilidad pudiendo efectuar todos los actos y operaciones
complementarias a su
objeto principal
p Es necesario resaltar que la Concesionaria s lo genera mediante pequeæos
sistemas aislados con grupos tØrmicos e hidrÆulicos el 0
5 de la energ a que
distribuye
Dicha energ a es comprada de Electroperœ S
A en 60 y 10 kV en tres
subestaciones de transformaci n de REP S
A Red de Energ a del Perœ S
A
asimismo adquiere de las Empresas C a Minera CORONA S
A y Consorcio
EnergØtico Huancavelica S
A CONENHUA S
A a travØs de la SET Caudalosa
es decir estÆ interconectado al Sistema Interconectado Nacional SINAC
Las zonas de operaci n de ELECTRO SUR MEDIO S
A
A comprenden todas las
Provincias del Departamento de Ica Provincias de Castrovirreyna y HuaytarÆ
del Departamento de Huancavelica Provincias de Lucanas Parinacochas
Paucar del Sara Sara y Sucre del Departamento de Ayacucho
Sistemas en los que opera la Empresa
Sistema Interconectado Nacional SINAC
Sistemas Aislados Nazca Tambo Quemado Chaviæa Coracora Incuyo y
Pausa
II PR
æ
GEaf
ENVIROPROYECT S
R
L
Capitulo ll Introducci n
EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren
Las Concesiones de distribuci n que Electro Sur Medio S
A
A actualmente
administra estÆn establecidas por el Contrato de Concesi n N 028
94
celebrado entre el Ministerio de Energ a y Minas y la Empresa
flflEM
WGAArm
2
3 Beneficios del proyecto FoJjg
NuM
a Asegurar el suministro elØctrico econ micamente sustentable
b Incremento de tas recaudaciones municipales a partir del aporte en los
impuestos que ha de aplicar el proyecto
c Generaci n de fuentes locales de empleos directa e indirecta
d Contribuir a mejorar la infraestructura locaL
2
4 Estudio del Impacto Ambiental y Social
El Proyecto Nueva L nea de Transformaci n 60 KV y Set 60
10 KV 25 MVA
Seæor de Luren como otros de su naturaleza tiene impactos que
modificarÆn la situaci n actual de los pobladores residentes y no residentes en
los distritos de Los Aquijes el Centro Poblado de El Huarangal Tallamana y La
Satcedo
El Estudio de Impacto Ambiental permitirÆ evaluar las caracter sticas del
entorno social existente los impactos que producirÆn sus actividades y las
medidas que deben implementarse para que no representen fuentes de
conflicto con los pobladores de las zonas impactadas sino que propicien una
S
mejora en la calidad de vida de tos grupos humanos del Æmbito del proyecto
En la zona existen impactos producidos por otros agentes distintos a los que
i
producirÆ la operaci n del proyecto
pPRp
a
ENVIROPROYECT S
R
L
Capitulo ll Introducci n
EIA dei Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren
ENI
DGAAE
2
5 `rea de Influencia
yN
S
IMERos
a `rea de Influencia Directa se considera el Ærea que esta impactada por
la construcci n de la futura l nea de 60 KV que comprende la imposici n de la
servidumbre de una
franja de terreno de 16 metros de ancho a l largo de 4
0
Km aproximadamente cuya faja tendrÆ como eje a la l nea 8 m de distancia
a cada lado de eje As mismo estÆn comprendidos los poblados de
Tallamana La Salcedo El Huarangal que forman parte del distrito de Los
Aquijes
b `rea de Influencia lndirecta se considera el Ærea que podr a alcanzar los
impactos indirectos del entorno de la l nea de transmisi n y del Ærea de la
subestaci n que estar a impactado entre ellas se encuentran al distrito de
Los Aquijes e ica
r
4
40 PRO
N
n
A
GEE 1
o
ENVIROPROYECT S
R
L
Capitulo ll Introducci n
J
i
S
MEM
Ar
3
1 Marco Legal e Institucional
w
e
N MEROS
La elaboraci n del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nueva L nea de
Transmisi n 60KV y Set 60
10 Kv 25 MVA Seæor de Luren ha tenido como
r marco jur dico las normas legates e institucionales de conservaci n y
protecci n ambiental vigentes en el Estado peruano para ordenar las
actividades relacionadas al Proyecto dentro del marco de la conservaci n
ambiental as como de promover y regular el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales El presente marco jur dico pretende identificar y
analizar la normativa ambiental respecto a los derechos obligaciones
responsabilidades y competencias institucionales con relaci n a los probables
impactos ambientales que se producirÆn por la ejecuci n del Proyecto a fin
de prever evitar y
o reducir cualquier conflicto daæo y
o alteraci n del
medio ambiente en el cual se desarrolla as como la trasgresi n de normas de
r
salud ambientales y de recursos naturales incluyendo los aspectos de orden
culturaL
3
2 Marco Legal
El marco legal en el que se circunscribe el Estudio del Proyecto Nueva L nea
de Transmisi n 60KV y Set 60
10 Kv 25 MVA Seæor de Luren estÆ conformado
por las normas y
o dispositivos legales vigentes en nuestro pa s que tienen
retaci n directa con la conservaci n y preservaci n del medio ambiente y la
ejecuci n del Proyecto Estas normas son de carÆcter general y de carÆcter
espec fico
Q rRo
w
G
ENVIROPROYECT S
R
L
Capitulo 111 Marco Legal
EIA del Proyecfo Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60
10KV 25 MVA Seæor de Luren
a
3
2
1 Normas Generales
e
IVUM
g9
a Constituci n Pol tica del Perœ 1993
La mayor norma legal en nuestr pa s es la Constituci n Pol tica que resalta
lo siguiente en el art culo 68 El Estado estÆ obligado a
promover la
conservaci n de la diversidad biol gica y de las Æreas naturales protegidas
b Ley General del Ambiente Ley N 26811
Articulo 25 Los Estudios de Impacto Ambiental EIA son Instrumentos de
gesti n que contienen una descripci n de las actividades propuestas y de los
efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio
ambiente f sico y social a corto y mediano plazo as como la evaluaci n
r tØcnica de los mismos Deben indicar las medidas necesarias para evitar o
reducir el daæo a niveles tolerables e incluirÆ un breve resumen det estudio
para efectos de su publicidad La Ley de la materia seæala tos demÆs
requisitos que deban contener los EIA
c
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversi n Privada D
L N 757
Articulo 51 La autoridad sectorial competente determinarÆ tas
actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o
estÆndares tolerabtes de contaminaci n o deterioro del medio ambiente de
tal modo que requerirÆn necesariamente la elaboraci n de estudios de
impacto ambiental previo al desarrollo de dichas actividades
Dichos estudios serÆn presentados ante la autoridad sectorial competente
para el registro correspondiente siendo de cargo de los titulares de las
actividades para cuyo desarrollo se requieren
g O
P14
G
ENVIROPROYECT S
R
L
Capitulo lll Marco Legal
EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren
MEM
DGt4e4Ei
d Ley General de Aguas D L N 17752
MUM
W
Articu
o22 EstÆ prohibido verter o emitir cuatquier residuo s lido liquido
o gaseoso que pueda contaminar las aguas causando daæo o poniendo en
r peligro la salud humana o el normat desarrollo de la flora o fauna o
comprometiendo su empleo para otros usos
e Ley OrgÆnica de Municipalidades Ley N 27972
Esta ley norma la organizaci n autonom a competencia funciones y
recursos de las Municipalidades Los rganos del Gobierno Local emanan de
la voluntad popular y representan al veciridario promueven la adecuada
prestaci n de los servicios pœblicos locales fomentan el bienestar de los
M vecinos y el desarrollo integral y arm nico de sus jurisdicciones
f Ley General de Residuos S lidos Ley 27314 del 21
07
2000
Establece derechos obligaciones atribuciones y responsabilidades de la
sociedad en su conjunto para asegurar una gesti n y manejo de los residuos
w
s lidos sanitaria y ambientalmente adecuada para la prevenci n de riesgos
ambientales y protecci n de la salud
g Reglamento de la Ley General de Residuos S lidos D
S N 05712004
24
07
2004
El presente dispositivo reglamentario de Ley establece los lineamientos en
que se debe efectuar la gesti n y manejo de los residuos s lidos de manera
r
que Østos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios proteger y
i promover la calidad ambiental y la salud de las personas
r
JNQ
QP
A
I
C
la
ENVIROPROYECT S
R
L
Capitulo 111 Marco Legal
r
i EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60
10KV 25 MVA Seæor de Luren
3
2
2 Normas Espec ficas
MEM
U
d
a Ley de Concesiones ElØctricas D
L N 25844 NUMERO
El decreto Ley N 25844 de Noviembre de 1992 es la ley de Concesiones
ElØctricas que regula las actividades relacionadas con la Generaci n
transmisi n distribuci n y comercializaci n de la energ a elØctrica
b Reglamento de Ley de Concesiones ElØctricas D
S N 099
93
El Decreto Supremo N 009
93 del 19 de Febrero de 1993 que aprob el
reglamento de la ley N 25844 cuyo articulo 37 obliga a la presentaci n del
Estudio de Impacto Ambiental EIA para solicitar la concesi n definitiva de
la L nea de Transmisi n de Energ Æ ElØctrica
c Reglamento de Protecci n Ambiental en Actividades ElØctricas D
S N
029
94
EM
El Reglamento de protecci n ambientat eæ las actividades elØctricas fue
aprobado por el D
S N 29
94
EM que precisa de manera
especifica la
adecuaci n de las empresas elØctricas en los lineamientos de la pol tica
ambientat del estado
i
d Franja de Servidumbre de L neas de Transmisi n y su Intangibilidad
El Ministerio de Energ a y Minas mediante la Direcci n General de
Electricidad ha estipulado las normas e
intangibilidad de la faja de
servidumbrØ para l neas de transmisi n entre 10 kV y 220 kV La norma
DGE
025
P
1
998 establece las definiciones procedimientos distancias de
S seguridad y todo lo referido a fajas de servidumbre para t neas de
transmisi n en el Perœ
OPR o
w
Q
A
ENVIROPROYECT S
R
L G
Capitulo Ill Marco Legal
a
EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren
MEM
DGAAE
e Norma de Imposici n de Servidumbre R
M 111 88 EM PUblicad
J d
iV
2810911988 oiio
NUMERf
Establece los procedimientos destinados para obtener el derecho de
r servidumbre establece las distancias m nimas de las franjas de servidumbre
Anchos M nimos de Fajas de Servidumbres
Tension Nominal de la Linea Ancho
a
metros
220 25
145
115 20
70
60 16
36
20 11
1 5
10 6
f Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del SubSector
Electricidad R
M N 263
2001
EM
VME
Art culo 45 Imp
ementos de seguridad
r Para la ejecuci n de trabajos en las l neas de transmisi n el personal debe
contar por lo menos con los siguientes implementos de seguridad cascos
aislantes antichoque con
barbiquejos guantes para alta tensi n calzado
dielØctrico de seguridad con
planta de jebe aislante correas o cinturones
de se
iridad tipo liniero arnØs cuerdas poleas de izaje radios
transmisores y receptores portÆtiles juego de herramientas aisladas
equipos detectores de tensi n botiqu n portÆtil camillas equipos de
puesta a tierra temporal y otros en buen estado de conservaci n y uso los
cuales deberÆn ser verificados por el supervisor antes de la ejecuci n de
cualquier trabajo
Articulo 480 Instrucciones para trabajos en estructuras
Antes de efectuar cualquier trabajo en las estructuras y l neas etØctricas se
deberÆ instruir a los trabajadores sobre la tarea a realizarse designando
equipos de trabajo con los responsables respectivos poniendo especial
Ønfasis en la seguridad de los trabajadores
OYRQ
F
GENE In
A
ENVIROPROYECT S
R
L
Capitulo lll Marco Legal
EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Lu
a
g Aprueban Reglamento de Participaci n Ciudadana para la Realizaci n dØMF
ROS
Actividades EnergØticas dentro de los Procedimientos Administrativos de
Evaluaci n de los Estudios Ambientales R
M N 535
2004
EM
1
M
30
12
04
Art culo 4 Los talleres informativos serÆn convocados por la DGAAE en
coordinaci n con el responsable del proyecto y la Autoridad Regional del
lugar en donde se pretende desarrollar el proyecto energØtico que serÆn
realizados dependiendo de la magnitud e importancia del proyecto
a Antes de la elaboraci n de los Estudios Ambientales los talleres
informativos se realizarÆn en las zonas de influencia mÆs pr ximas del
proyecto el Estado podrÆ convocar y realizar los talleres dirigidos a la
ciudadan a informando acerca de sus derechos y deberes normatividad
ambiental y de las nuevas
tecnolog as a desarrollar en los proyectos
b Durante la elaboraci n del EIA o EIAsd el responsable conjuntamente con
la Estado a travØs de la DGAAE y la respectiva DREM difundirÆ la
informaci n sobre el proyecto y los avances en la elaboraci n del EIA o
EIAsd recogiendo los aportes e interrogantes de la ciudadan a
c Presentado el EIA o EIAsd al Ministerio de Energ a y Minas el responsable
i
del proyecto a
pedido de la DGAAE realizarÆ Talleres Informativos con el
objeto de difundir los atcances del Estudio Ambiental a las autoridades
sectoriales regionales y a la ciudadan a en general dentro del proceso
de participaci n ciudadana y transparencia
La DGAAE en coordinaci n con la DREM respectiva determinarÆ el nœmero de
talleres en funci n de la envergadura del proyecto energØtico y de su
incidencia territoriaL
Articulo 5 Publicidad de a Audiencia Pœb
ica
a Ingresado el EIA o EIAsd al Ministerio de Energ a y Minas la autoridad
competente ØstablecerÆn el lugar d a y hora para su sustentaci n en la
Audiencia Pœblica correspondiente Para tal fin se tendrÆ en cuenta la
locatidad mÆs cercana al proyecto as como el d a y la hora en la que
asegure una
mayor asistencia de la poblaci n
J
110PRO
C
ENVIROPROYECT S
R
L
fF AA
Capitu
olllMarco Legal f 3
i
EIA del Proyecto Nueva Li a de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren
MEN
L
AE
3
Art culo 60 Difusi n de la rea
izaci n de la Audiencia Pœb
ica
y
e
a
La DGAAE en coordinaci n con el res ponsable del proyect
fiara d
vUME
conocimiento pœblico el lugar d a y hora de la Audiencia Pœblica a travØs
de los siguientes medios de comunicaci n
a En el Diario Oficial El Peruano y en un diario de mayor circutaci n en la
localidad o locatidades donde influya el proyecto
Se publicarÆ en cada uno de los diarios citados un aviso de acuerdo al
formato proporcionado por la autoridad competente invitando a la
ciudadan a en general para que participen de la Audiencia Pœblica con
un m nimo de 20 d as calendario antes de la fecha programada para la
realizaci n de la Audiencia Pœblica El responsable del proyecto deberÆ
reatizar las publicaciones antes mencionadas dentro de 105 cinco 5
d as calendario de recibido el oficio de publicaci n por parte de la
DGAAE
El responsable del proyecto deberÆ remitir una copia de 105 avisos
publicados en los diarios a la Autoridad Regional al d a siguiente de
publicado la que a su vez la remitirÆ a las Municipalidades de la zona de
influencia directa del proyecto en el tØrmino de la distancia
Asimismo el responsable deberÆ remitir a la DGAAE las pÆginas
completas de dichas publicaciones en las que pueda apreciarse
claramente la fecha y diario utilizado dentro de un plazo mÆximo de
cinco 5 d as calendario siguientes a la publicaci n del aviso bajo
apercibimiento de ser considerado como no presentado el Estudio
Ambiental
i
b Seis 6 avisos en
papel A2 que serÆn colocados en los siguientes lugares
pœblicos
a La sede principal de las oficinas del Gobierno Regional
b El local de los municipios provinciales y distritales directamente
r relacionados con el proyecto energØtico
c Locales de mayor afluencia pœblica como hospitales bancos
parroquias o mercados
d Locales comunales
J
OPRp
w a
ENVIROPROYECT S
R
L
Capitulo
lllMarco Legal
EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60
10KV 25 MVA Seæor de Luren
MEM
DGAAE
Los avisos serÆn colocados at d a siguiente de r
d
UMEROS
publicaciones respectivas las mismas que estarÆn en estos lugares hasta
el d a en que se lleven a cabo la
s Audiencia
s Pœblica
s
c Cuatro 4 anuncios diarios en una estaci n radial de mayor sinton a en
la localidad o localidades d nde se desarrollarÆ el proyecto los cuales
deben difundirse durante cinco 5 d as despuØs de publicado et aviso
indicado en el numeral anterior y durante diez 10 d as antes de la
realizaci n de la Audiencia Pœblica debiØndose precisar los lugares en
que el EIA o EIAsd y el Resumen Ejecutivo se encuentran a
disposici n de
los interesados para su informaci n Todo to requerido para la
convocatoria y ejecuci n de la Audiencia Pœblica correrÆ por cuenta del
responsable solicitante asimismo en caso
que la autoridad
competente verificase el incumplimiento del presente art culo
procederÆ a declarar como no presentado el Estudio Ambiental a travØs
de una Resoluci n Directoral
h Aprueban EstÆndares de Calidad Ambiental ECAs para Radiaciones No
ionizantes D
S N 010
2005
PCM
Establece los EstÆndares de Calidad Ambiental ECAs para Radiaciones No
lonizantes cuya presencia en el ambiente en su calidad de cuerpo receptor
es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana y el
ambiente Estos estÆndares se consideran primarios por estar destinados a la
protecci n de la salud humana
EstÆndares de calidad ambiental para radiaciones no ionizantes
lf
DensidÆd de
fi Flœ7o
Fr
uØns Øtri E
1 Ma netiG Hj
˝atÆ n
tfc
B Potene
a rti
Apt
c
ac
ones
J Alm I
4
T W
m2 restricti
a
Redes de energ a
0
025 0
8
elØctrica l neas de
kHz
2501 f4 f 5 f energ a para
trenes monitores de
video
Nota f estÆ en la frecuencia que se indico en la columna Rango de Frecuencias
pPRp
A
ENVIROPROYECT S
R
L
4
Capitulo lllMarco Legal
EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren
Rl
E6Vd
pC
e4AE
2 tf
Fq
a
d
i Reglamento de EstÆndares Nacionales de Calidad Ambiental
FM
Rtqf
R
D
S N 085
2003
PCM
r Establece estÆndares primarios de calidad ambiental ECA para ruido en el
ambiente que no deben excederse para proteger a la salud humana Estos
ECA
s consideran como
parÆmetro el Nivel de Presi n Sonora Continuo
Equivalente con ponderaci n A
LAeqT y toman en cuenta las zonas de
aplicaci n y horarios
EstÆndares Nacionales de calidad ambiental para ruido
Valores Expresados en
LAeqT
Zonas de AplicÆci n
Horari Diurnoy H rario Nocturno
Zonas de Protecci n Ambiental 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
S
j Reglamento de EstÆndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire D
S
N 074
2001
PCM
Publicado el 24 de diciembre del 2001 con el consenso de los sectores
empresariates pesqueros mineros e industriales incluyendo a las
organizaciones no gubernamentates especializadas en medio ambiente as
como las instituciones pœblicas vinculadas a la calidad del aire logrÆndose
as el equilibrio entre los objetivos de protecci n de la salud como el de
tener reglas claras para la inversi n privada en el mediano y largo plazo La
presente norma establece los estÆndares nacionales de calidad ambiental
del aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente
pPRO
v
G IA
ENVIROPROYECT S
R
L
Capitulo 111 Marco Legal
EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60
10 KV 25 MVA Seæor de Luren
flflEM
DGe4l4E
EstÆndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire FmliD
NuMERO
FORMA DEI EST NDAR
M TOD
ODE
CONTAMINANTE
ti 9ERIODO VALOR
FORMATO ANdLiS15
1 u Nm3 v
Media aritmØtica
Anual 80
Di xido de azufre
anual Fluorescencia UV
24 horas 365
NE mÆs de 10 mØtodo automÆtico
veces
aæo
Anual 50 NE 3 veces
aæo Separaci n inercial
PM
o filtraci n
24 horas 150 NE 3 veces
aæo
Gravimetr a
Mon xido de
8 horas 10000 Promedio m vil Infrarrojo no
carbono 1 hora 30000
NE mÆs de 1 dispersivo NDIR
vez
aæo MØtodo automÆtico
Promedio
Di xido de
Anual 100
aritmØtico anual Quimiluminiscencia
nitr geno 1 hora 200
NE mÆs de 24 MØtodo automÆtico
veces
aæo
Ozono 8 horas 120
NE mÆs de 24 Fotometr a UV
veces
aæo MØtodo automÆtico
Anual 0
8
Media aritmØtica
anual
Plomo MØtodo para PM10
Mensual 1
5
vices
aæo
de
4
Espectrofotometr a de
la
absorci n at mica
r
r
r
pPRp
GE
E IA
V
ENVIROPROYECT S
R
L
Capitulo 111 Marco Legal
EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60
10KV 25 MVA Seæor de Luren
MEM
DG14d4F
3
3 Marco Institucional
N
e
NurwF
tog
Los aspectos institucionales estÆn relacionados con el conjunto de Instituciones
pœblicas y privadas relacionados con el proyecto en temas ambientales
3
3
1 Rol de las Diferentes Instituciones
a Presidencia det Consejo de Ministros PCM
Ministerio del Medio Ambiente MINAM
El CONAM es el organismo superior de la pol tica ambiental nacional
tiene como fin planear promover coordinar controlar y velar por el
ambiente incluyendo el patrimonio cultural de la naci n la pol tica
ambiental que expresa es de carÆcter imperativo tiene por objetivos
promover ta conservaci n ambiental a fin de contribuir al desarrollo
integral de la persona humana propiciar el equilibrio entre el desarrollo
socio econ mico y el uso sostenible de los recursos naturales
Son funciones del MINAM
1 Formular coordinar dirigir y evaluar la pol tica nacional ambiental as
como velar por su
preciso cumplimiento
2 Establecer razones y patrones generales de ordenamiento y calidad
ambiental as como coordinar con los sectores involucrados con la
fijaci n de los l mites permisibles para la protecci n ambiental
3 Establece criterios generales para la elaboraci n de EIAs
4 Resolver en œltima instancia administrativa los recursos impugnatorios
interpuesto contra resoluciones o actos administrativos relacionados
con el ambiente en los casos Que seæale el reglamento de la presente
ley Podr a aplicarse a eventuales reclamos al INC
5 Proponer proyectos de normas
legales y emitir opini n en materia
M ambiental en los casos
que sea
pertinente
OPRO
GEPE f
A
ENVIROPROYECT S
R
L
Capitulo 111 Marco Legal
a
EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren
MEM
DGAEO1E
b Ministerio de Energ a y Minas MEM
Fol o e
o
Una de las funciones del Ministerio de Energ a y Minas es de promover la
inversi n del Sector ejerce las potestades de autoridad administrativa del
sector formula y en este caso promueve las pol ticas de fomento y
tecnificaci n de electricidad hidrocarburos y miner a
i
Coordina la asistencia tØcnica en electricidad hidrocarburos y miner a
Otorga en nombre del Estado las concesiones y celebra contratos de acuerdo
con la legislaci n Vigente asimismo es la Autoridad Competente en asuntos
ambientales referidos a las actividades minero
energØtico
La Direcci n General de Asuntos Ambientales
La Direcci n General de Asuntos Ambientales DGAA es un
rgano
tØcnico normativo dependiente jerÆrquicamente del Vice
Ministro de
Minas y esta encargado de las coordinaciones con las Direcciones del
Ministerio Instituciones Publicas descentralizadas del sector de Energ a y
Minas personas naturales y jur dicas dedicadas a las actividades minØro
energØticas
Tiene como funciones proponer pol ticas y normas
legales relacionadas
con la protecci n y conservaci n del medio ambiente en el Sector de
Energ a y Minas propone las normas tØcnicas para la adecuada aplicaci n
de la conservaci n y protecci n del medio ambiente en el sector en
coordinaci n con las Direcciones Generales de Electricidad Hidrocarburos
y Miner a norma la evaluaci n de impactos ambientales y establece las
medidas correctivas en caso sean necesarias para el control del medio
ambiente en las zonas de influencia del sector asesora a la Alta Direcci n
en asuntos ambientales
f
FL PRO
a
ENVIROPROYECT S
R
L
Capitulo lll Marco Legal
EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren
MEM
DGAAE
Direcci n General de Electricidad FoLo
NuM
8
i
EstÆ encargado de la normativa del Subsector Electricidad del Ministerio
de Energ a y Minas en las actividades de generaci n transmisi n
distribuci n y comercializaci n de energ a elØctrica ademÆs promueve su
desarrollo as como facilita la aplicaci n de la pol tica normativa del
sector promueve el uso racional de recursos energØticos con fines de
producci n de electricidad y a su vez vela por el cumplimiento de las
disposiciones relacionadas con la preservaci n del medio ambiente
c Ministerio de Agricuttura
El ministerio tiene como tineamientos dictar las normas de alcance nacional
realizar seguimiento y evaluaci n de la aplicaci n de las mismas en las
siguientes materias protecci n conservaci n aprovechamiento y manejo
de los recursos naturales agua suelos flora y fauna silvestre
encabezamiento de recursos naturales
Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA
r
Es un organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura el cual
r
tiene las funciones de formular concertar las estrategias planes y
i programas para el aprovechamiento de los recursos naturales
caracterizar evaluar y vigilar permanentemente los recursos naturales
renovables coordina con los sectores pœblico y privados el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables
Direcci n General de Asuntos Ambientales
Es el rgano del INRENA que tiene la funci n de evaluar los Estudios de
Impacto Ambiental y otros documentos aplicables de proyectos o
actividades que puedan afectar la calidad de los recursos naturales
Emite opini n tØcnica previa en
aquellos proyectos de inversi n de los
diferentes sectores productivos que consideran actividades o acciones
que modifican el estado natural agua suelo flora y fauna silvestre
ryiz
o
paisaje
a
s
ENVIROPROYECT S
R
L
Capifulo lllMarco Legal 1
r
EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren
1169E6V8
DGeolAE
i
d Ministerio de Educaci n
1
F
Lo
NuwFRoS
Instituto Nacional de Cultura INC
El Instituto Nacional de Cultura es un Organismo Pœblico Descentralizado
dependiente del Ministerio de Educaci n La funci n del Instituto
Nacional de Cultura INC se determin mediante Ley OrgÆnica del
Ministerio de Educaci n D
LN 25762 12
10
92 entre sus funciones se
encuentra el formular y ejecutar las pol ticas y estrategias del Estado en
materia de desarrollo cultural defensa conservaci n difusi n e
investigaci n del Patrimonio Cultural de la Naci n Ley N 24047
e
Municipalidades
Comprende los gobiernos locales involucrados en el Æmbito de influencia de
las instalaciones de interØs Se basan en La Ley OrgÆnica de
Municipalidades Ley N 23853 de fecha 8 de junio de 1964 Esta ley fija las
reglas de la organizaci n autonom a competencia funciones y recursos de
los gobiernos tocales De acuerdo con esta ley se espera que los municipios
planeen ejecuten y promuevan por medio de los organismos competentes
una serie de medidas ideadas para proporcionar a los ciudadanos un
ambiente adecuado para satisfacer las necesidades vitales tales como
vivienda salud educaci n recreaci n transporte y comunicaciones
Art culo 62 Las funciones de las municipalidades son
Asegurar la conservaci n de la flora y fauna tocales y promover el
desarrollo y explotaci n de los recursos
naturales incluyendo la energ a
que estØn ubicados dentro de su
jurisdicci n
Controlar y establecer las reglas para las actividades relacionadas con la
salud seguridad y sanidad ambiental dentro de los establecimientos
r comerciales e industriales y
Establecer las medidas para controlar tos ruidos el trÆfico y et transporte
pœblico
p PRO
rFt e
ENVIROPROYECT S
R
L
Capitulo 111 Marco Legal
lmdpdÆg de PMec
o
M MEM
Ar
4
1 Antecedentes
213
El acelerado crecimiento del sector agroindustrial ha generado una sobre
demanda de energ a elØctrica en las zonas
agr colas de Ica la cual no estaba
prevista en las proyecciones de Electro Sur Medio S
A
A originando con ello
problemas de saturaci n y sobrecargas tanto en las subestaciones de
transformaci n de Potencia SET
s de Electro Sur Medio como en los
principales alimentadores de Media Tensi n
Por esta raz n se ha visto en la necesidad de implementar un nuevo centro de
transformaci n de potencia AT
MT el cual permitirÆ optimizar la
configuraci n de las redes elØctricas de distribuci n con mayores problemas
de saturaci n liberando la sobrecarga en los principales alimentadores de las
Subestaciones AT
MT Santa Margarita Ica Norte y Parcona Ica permitiendo
con ello incrementar la capacidad disponible en dichas subestaciones para la
atenci n de nuevas
cargas
4
2 Ubicaci n del proyecto
i
Et proyecto denominado Nueva L nea de Transmisi n 60KV y Set 60110 KV 25
MVA Seæor de Luren se ubica en el distrito de Los Aquijes de la provincia de
Ica la l nea tendrÆ una longitud de 3
8 Km aproximadamente as mismo la
subestaci n se encuentra ubicada entre los Kms 306 y 307 de la
panamericana sur sobre un terreno de 13
000 m de los cuales 2
200 m2 serÆn
destinadas a la subestaci n
4
2
1 L nea de Transmisi n
Ruta
El inicio de la l nea de transmisi n tendrÆ como
punto de derivaci n
entre los postes N 20 y N 21 de la l nea de 60 kV existente L
624
estarÆ diseæada para soportar l nea en doble terna trifÆsica pero
serÆ
oPSO
implementada en
simple terna en la primera etapa hasta que se
a
G
r
IA
Pedro Mart
n
Ramlrez SÆnchez
ING NIERO biECANlCO ELECTRIClSTA
C
O
P
105234
justifique en el futuro la utilizaci n de la segunda terna
MEM
t
OAAFE
Caracter sticas TØcnicas de la L nea
i Disposici n de conductores Vertical 2
a
IVUfyI
@
Distancia entre fases 2
20 m
Tensi n Nominal 60 kV
MÆx Tensi n de Servicio 72 kV
Frecuencia 60 Hz
N de Ternas Una Terna
Sistema TrifÆsico de Tres hilos
Tipo AØreo
Soporte
En Alineamiento Estructura de CAC de 18m
800kg
En anclaje Estructura de CAC de 18m
900kg
Crucetas 3
6m longitud
Fundaci n Base de Concreto Armado Prefabricado
Conductor Aleaci n de Aluminio AAAC de 120mm2
Aisladores De Goma de Silicona 72
5kV
Longitud de L nea 3
8 km
r
Caracter stica de Conductor
El tipo de conductor a emplearse serÆ de Aleaci n de Atuminio AAAC
de 120mmz
Material Aleaci n de aluminio
Norma de fabricaci n ASTM B399
Secci n nominal 120 mm2
Secci n real 126
40 mm2
Nii de hilos diÆmetro 19
2
91 mm
DiÆmetro exterior 14
55 mm
Peso unitario 0
349 kg
m
Tiro de rotura 3 922 kg
M dulo de elasticidad 6 350 kg
mm2
Coef dilataci n lineal 23 x 10E
06 1
oC
Resistencia elect A 2012C 0
264 ohm
km
aO PRO
a n
MEM
DGAAE
1
i
dl8s eessesseee
w
u
ws
Caracter sticas de Aisladores
Se utilizara Aisladores PolimØricos de Goma de Silicona 72
5 kV
ensamblados con Plancha doblada de Bc 7
8 para PT Arandela
cuadrada plana de 2
x2
x3
16 Adaptador Casquillo Ojo Anillo Bola
de F
G
Material Fibra de vidrio reforzado
Goma de Silic n
Tipo PolimØrico
Tensi n de Diseæo 72
5kV
Longitud de Arco 627 mm
Distancia de fuga 1549 mm
Carga de rotura mecÆnica 111 kN
Longitud total 881 mm
Masa Total 2
2 kg
Carga MecÆnica garantizada 111 kN
a Contorneo a frecuencia industrial
En seco 245 kV
Bajo lluvia 240 kV
Tensi n disruptiva cr tica al impulso 410 kV
Caracter sticas de las Estructuras
Las estructuras a utilizarse en el Proyecto serÆn Torres de acero
galvanizado autosoportadas tipo Celos a y Postes de Concreto Armado
Centrifugado ambas para DOBLE TERNA con disposici n vertical
La geometr a de las estructuras ha sido determinada manteniendo la
separaci n requerida entre conductores entre el conductor y soporte
i
caracter sticas de los aisladores polimØricos tipo suspensi n
separaci n por aislamiento requerido velocidad del viento flechas y
tensiones del conductor
Los tipos de estructuras y prestaciones de las mismas a
emplearse en
el proyecto se muestran en los Cuadros N
s 02 y 03 respectivamente
1 O
i
w MEM
DGAAE
Fo
o 2
1
e
Cuadro N 02a Tipos de Estructuras MetÆlicas
NUMER9
Tipo Variantes Utilizaci n
i S S
3 Suspensi n reforzada hasta 50
A A
3 A
O A
3 Angular 0 45
T T
3 Anclaje Terminal 0 900
Cuadro N 02b Prestaciones de Estructuras MetÆlicas
Tipo Angulo Vano m
Torre
Funci n
Desv o Viento
Peso Peso
MÆximo M nimo
0 390
S Suspensi n
5 271
450 450
A `ngulo
50 980
550 1100
450 225
0 1 200
Anclaje
T 60 213 550 1150
Terminal 0 450
Cuadro N 03a Tipos de Estructuras de Concreto
Tipo Utilizaci n
S3 Suspensi n 0 2
RB Retenci n 0
Cuadro N 03b Prestaciones de Postes de Concreto
Tipo
`ngulo Vano m
Funci n
Desv o Viento
Peso Peso
f MÆximo M nimo
0 230
S3 Suspensi n
2 200
450 210
RB Retenci n 00 450 550 180
Se utilizarÆn Postes de Concreto Armado Centrifugado de
18m
80QE
i
para los Alineamientos y de 18
900kg para los Anclajes
6VBEfiA
DGAqE
F91io
21Ntw
ElR10
11
Para obtener un buen anclaje de los postes de concreto cada uno se
S
instalarÆ con una Base de Concreto Armado Prefabricado de 1x1 1
8
1
5x1
5m
Fundaciones Las fundaciones propuestas en el caso de las Torres son
del tipo parrilla metÆlica las cuales en todos los casos deberÆn ser
S cubiertas previa a su instalaci n y compactaci n con
pintura asfÆltica
emulsionada mientras que en el caso de las Estructuras de Concreto
son
tipo Fundaciones con concreto 210 kg
cm2
f
i
Las cantidades de parrillas metÆlicas a
emplearse en el proyect se
muestran en el Cuadro N 05
Tipo de Torre Cantidad
5 04
A 20
T 12
Caracter sticas de Crucetas
Se emplearÆn Crucetas de Concreto Armado Vibrado CAV Las
Crucetas serÆn de 3
6m de longitud
Retenidas o Vientos de Anclaje
EstarÆ conformado por un cable de Acero Galvanizado de 1
20 que
se une a la Varilla de Anclaje y a ta Abrazadera mediante Amarres
Preformados
Se emplearÆ una retenida por cada fase tanto para la estructura de
Ængulo como
para las de retenci n o terminales
Puesta a Tierra
Los sistemas de puesta a tierra estÆn constituidos por combinaciones
de electrodos verticales y contrapesos horizontales cuya utilizaci n
permite la reducci n de la resistencia de puesta a tierra a valores
aceptables en suelos de diferente resistividad mediante la variaci n
de la configuraci n sus longitudes nœmero de contrapesos o
a
Peo
ubicaciones de ellos en suelos mÆs favorables etc
iw a
me
EW
D
GAAE
r
FDl o
NUMEftOS
Los materiales a utilizarse para la puesta a tierra son
Cable conductor s tido de puesta a tierra Se usarÆ el conductor de
copperweld No 2 AWG el cual presenta buena conductividad y alta
resistencia a la corrosi n Total a
emplearse 2
20 km
Varilla de puesta a tierra Se usarÆn varillas de copperweld de 16 mm
5
8 x 2
44 m
8 de longitud Total a emplearse 25 und
i
Los tipos de configuraciones del sistema de puesta a tierra a emplearse
son
En las Torres
Tipo A Dos varillas y dos contrapesos de corta longitud para ser usada
en terrenos con resistividad hasta 250 ohm
m
i
Tipo B Dos varillas y dos contrapesos de media longitud para ser
usada en terrenos con resistividad entre 251 a 1000 ohm
m
Tipo C Contrapesos de cuatro radiales sin varillas para ser usada en
terrenos con alta resistividad desde 1001 ohm
m hasta 1500 ohm
m
En los Postes
Tipo A Una varilla y dos contrapesos de corta longitud para ser usada
en terrenos con resistividad hasta 250 ohm
m
Tipo B Una varilla y dos contrapesos de media longitud para ser
usada en terrenos con resistividad entre 251 a 1000 ohm
m
i Tipo C Contrapesos de cuatro radiales sin varillas para ser usada en
terrenos con atta resistividad desde 1001 ohm
m hasta 1500 ohm
m
El material conductor serÆ de Cooperweld desnudo de Temple Blando
de 25 mm2 de secci n
OPQO
I
41 3
Ped o MaranRamirezSÆnchez jE
INGENIERO MEGANICO ELECTRICIS
A
C
I
P105234
MEM
DGAAE
Accesorios y Ferreter a NINF
r
Los elementos a ser utilizados para la fijaci n de los aisladores
potimØricos a las estructuras as como los aecesorios de las
A estructuras del conductor y del sistema de puesta a tierra deben ser
de un diseæo apropiado a su funci n mecÆnica y elØctrica y adecuado a
las condiciones del servicio de la l nea los mismos que se presentan a
continuaci n
i
S
Se utilizarÆn los siguientes accesorios
a Accesorios del conductor
Manguitos de empalme
Manguitos de reparaci n
Amortiguadores
b Accesorios de la estructura
Placa de Numeraci n e Identificaci n
Placa de Peligro
Placa de Secuencia de Fases
Dispositivos de Antiescalamiento
S
c Accesorios de puesta a tierra
Conector Conductor Electrodo
i Conector Conductor Estructura
Conector de Doble V a
4
2
2 Subestacion de Transformacion SET 60 kV Senor de Luren
La Subestaci n es de tipo convencional que tendrÆ un Transformador
de Potencia de 25 MVA con tensiones 60
10kV inicialmente con
cuatro salidas en 10 kV y en la 1 etapa se instalara un
transformador de 15 MVA y en la 2 etapa se instalara el de 25 MVA
Equipos Componentes de la SET
Red de tierra profunda de la subestaci n
Transformador de 58
10 kV 15
18
75 MVA
ONAN
ONAF OPSO
a F
1 etapa y el 2 etapa se instalara el de 25 MVA `
GENE IA
i
61AEM
GAAE
NuMERo3
Bah a para conexi n a la l nea de 60 kV incluso el p rtico de
l nea
Bah a de 60 kV para conexi n al transformador de 15
18
75 MVA
ONAN
ONAF
Sistema de barras de 60 kV p rticos barras conductores y
aisladores transformadores de tensi n futuro
Celda de 10 kV tipo metal enclosed al interior para conexi n
al transformador de 15
18
75 MVA ONAN
ONAF
1 etapa y el 2 etapa se instalara el de 25 MVA
Cabtes unipolares de 400 mm2 entre el transformador y esta
celda
Cuatro celdas de salida en 10 kV tipo metal
enclosed al
interior
Celda de medici n de tensi n 10 kV
Celda del seccionador de potencia en 10 kV
Celda del transformador de servicios auxiliares
Sistema de control mando medici n seæalizaci n alarmas y
protecci n
r
Adecuaci n de las Troncales de Distribuci n en Media Tensi n
Comprende la implementaci n de salidas subterrÆneas en media
tensi n 04 con cable tipo N2XSY de 120mm2 construcci n de 3
8 km
de l nea troncal en 10kV con conductor de aluminio de 120mm2 para
interconexi n con las troncales existentes y la rehabilitaci n y
refuerzo de 3
9 km de l nea de red primaria existente
4
3 Montaje ElectromecÆnico
Estas especificaciones estÆn basadas en ta aplicaci n del C digo Nacional de
Electricidad las Normas TØcnicas y de Procedimientos DGE
MEM el
Reglamento Nacional de Construcciones y los resultados de la experiencia de
trabajos similares y tienen por objeto establecer las pautas y procedimientos
generales relativos a la ejecuci n de las obras de redes aØreas de Sub
Transmisi n en 60 kV
Antes de iniciarse los trabajos deberÆ verificarse que se
pueda realizar
l 1s
PRO
MEM
DGAAE
221
gu
e
mismos sin interferencias en caso contrario deberÆ comunicarse por escæ
09
de las interferencias que se produzcan y que van a ocasionar atrasos y
o
paralizaciones para el que correspondan subsane estas dificultades
Sobre la base de lo descrito en la Memoria Descriptiva especificaciones y
planos la ejecuci n de las obras del presente Proyecto deberÆn realizarse
siguiendo las recomendaciones del C digo Nacional de Electricidad y
Reglamento Nacional de Construcciones y otros dispositivos legales vigentes a
la fecha
Transporte de Material
El Contratista efectuarÆ el transporte y manipuleo del material
correspondiente equipos y herramientas con el mayor cuidado
Los materiales correspondientes serÆn transportados hasta los frentes de
trabajo sin arrastrarlos ni rodarlos por el suelo Las pØrdidas y roturas que
puedan ocurrir durante el transporte serÆn por cuenta del Contratista
AdemÆs deberÆ proveerse de los materiales herramientas aparatos y equipos
necesarios para la adecuada ejecuci n de las obras
Sustituci n de Equipo o Material
Si por algœn motivo se desea realizar las sustituciones de algœn equipo 0
material especificado deberÆ someter at Supervisor planos y caracter sticas
si fuera posible muestras del equipo o material que sustituirÆ acompaæando
una breve nota con las razones justificativas
El cambio soto procederÆ si el Supervisor acepta por
escrito esta solicitud
Extensi n del Trabajo
El trabajo a efectuar por el Contratista incluye las operaciones indicadas a
continuaci n y pruebas para la Puesta en Servicio de la L nea ejecutada
Las tareas a efectuar por el Contratista serÆn como m nimo las siguientes
a DeberÆ determinarse las longitudes finales de l nea
b Excavaciones Pruebas de la Capacidad Portante del terreno y
oPRÆ
w
GER
cimentaciones
`Mard
nRam
iirenzSÆncEhez
Ped
ING TIIERO MECANICO ELEGTRIGS
A
c
i
v10523d
s
a
MEM
DGAAE
Folio
222
o
rvuMERos
Aprobada la ubicaci n definitiva de las estructuras en el terreno el
Contratista procederÆ con la ubicaci n de los huecos para la cimentaci n
de las mismas
Paralelamente a esta operaci n efectuarÆ las pruebas de la Capacidad
Portante del terreno en los sitios propuestos por el Contratista y aprobados
por el Supervisor
c
Montaje de las Estructuras de Soporte
El izado de las estructuras deberÆ programarse en forma tal que evite que
las excavaciones para la cimentaci n de los postes queden expuestas
durante tapsos relativamente largos
d DeberÆ realizarse en forma oportuna la limpieza de v as
e Se realizarÆ la medida de la Resistividad del terreno y de la Resistencia a
tierra de las estructuras
f La Instalaci n de Aisladores
g La instalaci n de Retenidas
h La instalaci n del conductor
i El Protocolo de Pruebas
r
Montaje de Estructuras
a Ubicaci n y Alineamiento de las Estructuras
El Contratista ubicarÆ los ejes de cada estructura de los bloques de
anclaje y cimentaciones segœn sean requeridos y seæalarÆ en el terreno las
f dimensiones y niveles de las excavaciones para la cimentaci n de las
estructuras y bloques de anclaje
El Ingeniero Supervisor deberÆ inspeccionar la ubicaci n de cada estructura
en el terreno conforme Østas vayan siendo determinadas por el Contratista
y aprobarÆ la ubicaci n como definitiva y
u ordenarÆ efectuar los cambios
que considere convenientes teniendo en cuenta la naturaleza del terreno
Todos estos hechos quedarÆn registrados en el Cuaderno de Obra
La ubicaci n de los ejes de las estructuras con relaci n al eje de la l nea se
harÆ dØ acuerdo con lo prescrito en los detalles de armados
o
correspondientes
PeO
o
Para ta ubicaci n y alineamiento de las estructuras el Contratista provee
rÆ
a
GER
f
t oooaaeoaa
t
los caminos de acceso que se
requieran para llegar hasta cada una tales
caminos seguirÆn en
general la ruta mÆs directa posible evitando la
destrucci n inæecesaria de la propiedad de terceros especialmente de
sembr os
r Los caminos de acceso que puedan requerirse para la construcci n de las
r l neas deberÆn ser construidos de tal forma que puedan seguir siendo
utilizados posteriormente para el trÆnsito de veh culos de mantenimiento
de la l nea
b Montaje de las Estructuras de Concreto
Construcci n de Cimentaciones
Tomando en cuenta la conformaci n de la superficie del terreno a lo targo
del trazo de ta l nea bÆsicamente Øste es eriazo y de cultivo y una
parte
pantanosa
El Contratista deberÆ efectuar pruebas de la Resistencia MecÆnica del
terreno y con los resultados correspondientes aplicarÆ a cada estructura el
tipo de fundaci n o cimentaci n adecuada de acuerdo con et plano de
ubicaci n y las Especificaciones TØcnicas
Excavaci n
Las excavaciones se deberÆn ejecutar de acuerdo con los alineamientos
ubicaci n y niveles de los planos Para esto el Contratista efectuarÆ la
excavaci n de los huecos para la cimentaci n de las estructuras conforme
at procedimiento que Øl proponga y que el Ingeniero Supervisor apruebe
Asimismo el Contratista tomarÆ las precauciones necesarias para evitar
derrumbes durante la excavaci n
La profundidad de las excavaciones para la cimentaci n de las estructuras
w
serÆ del 10 de la longitud total de Østas y la superficie del fondo de
dichas excavaciones serÆ nivelada en relaci n a las otras excavaciones
Izado y Relleno
Para el montaje de los postes en las excavaciones se instalarÆ primero la
base de Concreto prefabricada de dimensiones ya especificadas en la
lo
Ro
excavaci n Luego se izarÆ el Poste con
ayuda de un cami n Grœa
A Æ
GfNE IA
o
Oe
MEROS
d
continuaci n con
ayuda de cuæas se
fijarÆ el poste en la Base de Concreto
r Prefabricada y se irÆ rellenando los espacios libres entre Østas y alrededor
con rellØno seleccionado en capas de 20 cm de espesor mediante paleado
a mano en forma intermitente y compactando con pisones de operaci n
mecÆnica
Se comprobarÆ el alineamiento y verticalidad de las estructuras desde dos
ejes mutuamente perpendiculares
Las estructuras de Anclaje y Angulo se izarÆn con una inclinaci n en
sentido contrario a la resultante de las fuerzas dicha inclinaci n serÆ igual
al diÆmetro de la cabeza del poste
Montaje de Crucetas
Las crucetas serÆn instaladas antes del montaje del poste teniendo
especial cuidado de respetar las distancias especificadas en los planos de
detalles
Se fraguarÆn empleando mezcla de cemento arena y agua as mism se
utilizarÆn tacos de madera para una adecuada precisi n
AdemÆs las Crucetas se fijarÆn al poste con una varilla roscada de 19
05mm
0 x
304
8mm 330
2mm y 355
6mm de longitud para Cruceta superior
t intermedia e inferior respectivamente
r
Montaje de Aisladores
Los Aisladores deberÆn cuidarse especialmente durante su transporte e
instalaci n para evitar roturas y daæos en los mismos
A la vez se irÆn instalando los aisladores y sus elementos de fijaci n
teniendo el mÆximo cuidado de tal modo que no sufran ningœn daæo Se
verificarÆ la adecuada posici n de los pasadores de seguridad de los
aisladores PolimØricos de Suspensi n
Antes de proceder a la instalaci n de los Aisladores se limpiarÆ cada uno de
Østos cuidadosamente practicando una detenida inspecci n para
asegurarse que et material empleado estØ en
perfectas condiciones
Si durante el curso de Østa inspecci n se detectarÆ cualquier defecto en la
superficie de Øste se notificarÆ al Ingeniero Supervisor quien determinarÆ
si la unidad puede ser empleada o debe ser reemplazada
1r o
GEp
1
Ped Mart n Ramlrez SÆnchez
ING NIERO MEGANICO ELECTRICIS
A
C
I
P105234
r
EM
DG
AF
eAma
wne
ess w
e
ee
Tendido de Conductores
El Ejecutor ejercerÆ en todo momento el mayor cuidado para asegurar que
el conductor no se daæe durante el almacenamiento el transporte y el
r montaje
Cualquier daæo que ocurriera en el conductor serÆ reparado previa
inspecci n del Ingeniero Supervisor empleando Manguitos de Reparaci n
si el daæo es menor o cortando y empalmando el cable cuando et daæo lo
i
requiera
Para el momento del tendido se emplearÆ un dispositivo de frenado
i adecuado para asegurar que el conductor se mantenga en todo momento
con tensi n suficiente para evitar que toque el suelo o se arrastre La
tensi n de frenado se
aplicarÆ cuidadosamente en forma de asegurar que
el conductor no sufra tirones ni que en momento alguno de la operaci n
del tendido quede sometido a Esfuerzos unitarios superiores al 20 de la
Carga de Ruptura
i Et conductor deberÆ siempre elevarse mÆs alto que su flecha final y
mantenerse en esta operaci n por unos cinco minutos nunca debe llegarse
desde abajo a
la Flecha requerida Las flechas calculadas son flechas
iniciales no finales y todos los valores usados en ellas corresponden ala
primera
La flecha se medirÆ colocando a ambos lados del tramo una marca
debajo
del conductor correspondiente a la flecha inicial y mirando a travØs de los
tres puntos con un Teodolito
Para el caso de los empalmes Østos no se instalarÆn a menos de tres
metros de distancia de una estructura ni en los vanos donde la l nea cruza
t neas de comunicaci n carreteras riachuelos acequias casas y otras
l neas aØreas de energ a
Todos los empalmes serÆn ejecutados por personat debidamente
experimentado y en presencia del Ingeniero Supervisor AdemÆs Østas
juntas serÆn instaladas de acuerdo a las recomendaciones del fabricante
Para el tendido del conductor se mantendrÆ comunicaci n constante entre
los capataces encargados de operar el winche y la Frenadora y el Capataz r
PRo
General que dirige la operaci n de tendido empleando telØfonos o racli
o
a
s
rVi EMA0OAA E
6
8n0auaaauo
JÆ
r
r
ars
taa
asr
p
uMER S
i
portÆtiles
w Las Poleas de tensi n tendrÆn un diÆmetro no inferior a 12 y estarÆn
equipadas con cojines de bolas Las ranuras de las poleas tendrÆn secci n
adecuada para el conductor que se va a tender y estarÆn recubiertas de
caucho duro u otro material equivalente para la protecci n del conductor y
deberÆn estar en perfectas condiciones de conservaci n para asegurar que
el conductor no sufra daæo alguno y que la tensi n entre los vanos
adyacentes sea lo mÆs uniforme posible
Las poleas se colgarÆn de los Aisladores o de las Crucetas en forma tal que
i
el conductor quede a la misma elevaci n que la fijada por los ensambles de
aisladores
La operaci n de tendido serÆ efectuada por personal debidamente
capacitado y se tomarÆ las debidas precauciones para asegurarse que tas
crucetas o mØnsulas no sufran daæos durante el tendido
Las mand bulas de las mordazas de servicio que se
empleen durante el
montaje del conductor tendrÆn en ese momento las dimensiones adecuadas
para el conductor y estarÆn recubiertas de un material que asegure que el
conductor no sufra daæo alguno durante la operaci n
Durante el montaje de los conductores Østos deberÆn estar conectados a
i
tierra para evitar accidentes causados por Tensiones EstÆticas e Inducidas
r Dichas tierras se mantendrÆn conectadas hasta que el Ingeniero supervisor
ordene su retiro
Montaje de Retenidas
DespuØs de instalado el Poste y fraguado la base se procederÆ a instalar las
retenidas para lo cuat se realizarÆn los hoyos respectivos y se cotocarÆn las
bases y anclajes correspondientes
Los bloques de anctaje y la varillas deberÆn enterrarse a la profundidad
A
seæalada en los planos respectivos de tal forma que las varillas de anclaje
no sobresalgan 0
30 m sobre el nivel del terreno haciendo un
Ængulo de
37 con la vertical
La compactaci n del terreno serÆ por capas de 0
20 m similar a la
cimentaci n de concreto de los postes
El cable de retenida serÆ de Alumoweld asegurado a la
estructur
Æ
mediante mordazas preformadas adecuadas
s
aVIE8li1
0GAAE
2d
an iMFRnS
Puesta a Tierra
Se habilitarÆn pozos a tierra en todos los Estructuras de tal manera que
todas las partes metÆlicas queden conectadas a tierra Se verificarÆ el uso
de los elementos adecuados y el valor de la resistencia a tierra la misma
que no debe superar los valores segœn Normas
Los Pozos a Tierra tendrÆn de las siguientes medidas 1
00 x 1
00 x 2
60 m
cubierta con tierra vegetal
En el centro del Pozo se instalarÆ una varilla de Bronce de 16 mm 0 x
2
40m en cuyo extremo superior se conectarÆ el conductor de
Cooperweld desnudo de 25 mmz
4
4 Seæalizaciones
4
4
1 Peligro de Riesgo Electrico
El Peligro de Riesgo ElØctrico en el Ærea de trabajo se indicarÆ con una
seæalizaci n que tendrÆ como m nimo tas dimensiones 250 mm x 250
mm aproximadamente la Seæal de S mbolo presentarÆ una imagen de
un Rayo de color negro ubicado dentro de un triÆngulo equilÆtero de
fondo de color amarillo y borde de color negro la seæal del s mbolo
cubrirÆ al menos 50 de la superficie total de la seæalizaci n la seæal
de s mbolo se ubicara centrado en la parte superior de la seæalizaci n
total en la parte inferior el texto y
o nœmero serÆ de color negro
Esta seæalizaci n serÆ estampada en todas las estructuras para evitar
posibles manipuleos de los mismos y consiguientes accidentes no
deseados
4
5 Pruebas ElØctricas
f
S
Una vez concluido el montaje de la L nea se coordinarÆ con ELECTRO SUR
MEDIO S
A
A ta programaci n del d a y hora en
que se realizarÆn las Pruebas
ElØctricas que podrÆn ser en fr o y caliente respectivamente segœn se
detatla
4
5
1 En fr o
L nea AØrea
Aislamiento entre fases
Ped arqnRamirezSÆnchez Erf A
INGENIERO MEGANICO ELECTRICISTA
C
1
P
105234
EAyo KcÆ
EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren
22 8
6C
eyH
e
a
eem
pu
w11Awa
g
e
oen
nv
Y
P
EF
3C7
Aislamiento entre fases
w
Aislamiento entre fases y tierra
Sistema de Puesta a Tierra
Medici n de resistencia de Puesta a Tierra
i
4
5
2 En caliente
Se desarrollarÆ energizando previamente la L nea con tensiones
menores hasta llegar a la tensi n nominal
Se
energizarÆ la subestaci n el procedimiento es similar a la
l nea se tensionarÆ el transformador de potencia en vac o
incrementando la tensi n paulatinamente hasta la tensi n
nominal luego se incrementarÆ las cargas m nimas y con ellos se
verificaran los sistemas de control y protecci n El procedimiento
de pruebas en la subestaci n requiere pruebas previas e
individuales a los equipos de protecci n control y medici n
i
i
GEFr a
ENVIROPROYECT S
R
L
Capitulo V Descripci n del Proyecto

Más contenido relacionado

Similar a 1907572_2_DescripcionDelProyecto.pdf

Eia cobriza
Eia cobrizaEia cobriza
Eia cobriza
Cezar Jul
 
01 impacto ambiental
01 impacto ambiental01 impacto ambiental
01 impacto ambiental
CITV-TUPAC AMARU
 
Informe de Sostenibilidad Ambiental para el Sector Eléctrico 2015-20
Informe de Sostenibilidad Ambiental para el Sector Eléctrico 2015-20Informe de Sostenibilidad Ambiental para el Sector Eléctrico 2015-20
Informe de Sostenibilidad Ambiental para el Sector Eléctrico 2015-20
Tienda Solar
 
Corpus Christi Cruz BordóN
Corpus Christi Cruz BordóNCorpus Christi Cruz BordóN
Corpus Christi Cruz BordóN
Yeyi Cabrera
 
TRABAJO FINAL ppt (1).pptx
TRABAJO FINAL ppt (1).pptxTRABAJO FINAL ppt (1).pptx
TRABAJO FINAL ppt (1).pptx
OlenkaCuadros
 
Ruta provincial 94
Ruta provincial 94Ruta provincial 94
Ruta provincial 94
Corrientesaldia
 
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docxCONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
LuisMariaHincapieNav
 
Guia inundaciones
Guia inundacionesGuia inundaciones
Guia inundaciones
Riky Pinedo
 
Guia inundaciones Para Proyectos de Preinversion
Guia inundaciones Para Proyectos de PreinversionGuia inundaciones Para Proyectos de Preinversion
Guia inundaciones Para Proyectos de Preinversion
Cesar Alvarado
 
Estudio de-impacto-ambiental
Estudio de-impacto-ambientalEstudio de-impacto-ambiental
Estudio de-impacto-ambiental
Roy Ñ
 
Analisis de alternativas
Analisis de alternativasAnalisis de alternativas
Analisis de alternativas
Jairo Ricardo Yepez
 
MEMORIA DESCRIPTIVA.doc
MEMORIA DESCRIPTIVA.docMEMORIA DESCRIPTIVA.doc
MEMORIA DESCRIPTIVA.doc
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloEvaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
eloy yerrsy hinojosa brocos
 
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloEvaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Sonny Swokowsky Braun
 
Analisis del estudio de impacto ambiental y cierre de minas
Analisis del estudio de impacto ambiental y cierre de minasAnalisis del estudio de impacto ambiental y cierre de minas
Analisis del estudio de impacto ambiental y cierre de minas
JosAntonioPacuri
 
1866 - Presentación Proyecto.pptx
1866 - Presentación Proyecto.pptx1866 - Presentación Proyecto.pptx
1866 - Presentación Proyecto.pptx
GloriaVega36
 
SUPERVISOR
SUPERVISORSUPERVISOR
SUPERVISOR
WALTER FALCON
 
Trabajo colaborativo gestión de proyectos
Trabajo colaborativo gestión de proyectosTrabajo colaborativo gestión de proyectos
Trabajo colaborativo gestión de proyectos
Flor Elizabeth Moreno Garcia
 
010 capitulo 9 identificacion y evaluacion de impacto
010 capitulo 9 identificacion y evaluacion de impacto010 capitulo 9 identificacion y evaluacion de impacto
010 capitulo 9 identificacion y evaluacion de impacto
Genaro Zebedeo Choque Roque
 
Urbanismo y medio ambiente - ALLPE
Urbanismo y medio ambiente - ALLPEUrbanismo y medio ambiente - ALLPE
Urbanismo y medio ambiente - ALLPE
ALLPE
 

Similar a 1907572_2_DescripcionDelProyecto.pdf (20)

Eia cobriza
Eia cobrizaEia cobriza
Eia cobriza
 
01 impacto ambiental
01 impacto ambiental01 impacto ambiental
01 impacto ambiental
 
Informe de Sostenibilidad Ambiental para el Sector Eléctrico 2015-20
Informe de Sostenibilidad Ambiental para el Sector Eléctrico 2015-20Informe de Sostenibilidad Ambiental para el Sector Eléctrico 2015-20
Informe de Sostenibilidad Ambiental para el Sector Eléctrico 2015-20
 
Corpus Christi Cruz BordóN
Corpus Christi Cruz BordóNCorpus Christi Cruz BordóN
Corpus Christi Cruz BordóN
 
TRABAJO FINAL ppt (1).pptx
TRABAJO FINAL ppt (1).pptxTRABAJO FINAL ppt (1).pptx
TRABAJO FINAL ppt (1).pptx
 
Ruta provincial 94
Ruta provincial 94Ruta provincial 94
Ruta provincial 94
 
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docxCONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
CONCLUSION 0330_2017ultimo.docx
 
Guia inundaciones
Guia inundacionesGuia inundaciones
Guia inundaciones
 
Guia inundaciones Para Proyectos de Preinversion
Guia inundaciones Para Proyectos de PreinversionGuia inundaciones Para Proyectos de Preinversion
Guia inundaciones Para Proyectos de Preinversion
 
Estudio de-impacto-ambiental
Estudio de-impacto-ambientalEstudio de-impacto-ambiental
Estudio de-impacto-ambiental
 
Analisis de alternativas
Analisis de alternativasAnalisis de alternativas
Analisis de alternativas
 
MEMORIA DESCRIPTIVA.doc
MEMORIA DESCRIPTIVA.docMEMORIA DESCRIPTIVA.doc
MEMORIA DESCRIPTIVA.doc
 
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloEvaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
 
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrolloEvaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
Evaluacion del impacto ambiental de proyectos de desarrollo
 
Analisis del estudio de impacto ambiental y cierre de minas
Analisis del estudio de impacto ambiental y cierre de minasAnalisis del estudio de impacto ambiental y cierre de minas
Analisis del estudio de impacto ambiental y cierre de minas
 
1866 - Presentación Proyecto.pptx
1866 - Presentación Proyecto.pptx1866 - Presentación Proyecto.pptx
1866 - Presentación Proyecto.pptx
 
SUPERVISOR
SUPERVISORSUPERVISOR
SUPERVISOR
 
Trabajo colaborativo gestión de proyectos
Trabajo colaborativo gestión de proyectosTrabajo colaborativo gestión de proyectos
Trabajo colaborativo gestión de proyectos
 
010 capitulo 9 identificacion y evaluacion de impacto
010 capitulo 9 identificacion y evaluacion de impacto010 capitulo 9 identificacion y evaluacion de impacto
010 capitulo 9 identificacion y evaluacion de impacto
 
Urbanismo y medio ambiente - ALLPE
Urbanismo y medio ambiente - ALLPEUrbanismo y medio ambiente - ALLPE
Urbanismo y medio ambiente - ALLPE
 

Último

Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 

Último (20)

Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 

1907572_2_DescripcionDelProyecto.pdf

  • 1. bVIEM AF E EhERGIA Y MINAS KUanf q ufaA Miu u Ut euti RM RECI citr j 2 1 JUL 2009 NOMEtos a Hof Aeg btro e rere c on decwn P n10 no rs smtl nl0rmrded r I̋ f icrry u er c eLJeJ e ro lu 1 11 X f Estudio de Impacto Ambiental Nueua L nea deTransmisi n 60 KVySET 60110 KV25 MVA Seæor de luren Elaborado por opkQr a Y c i g T nl erna a sa F R 0 Y E C INGWN qAa Ael Coleqio d Ingenieros N 4 964 Pasaje Manuel GonzÆles Prada NO 108 Urb Chacarilla de Otero Lima 36 TelØfono 01 3765465 01 4588319 Fax 01 3765466 e mail enviromarketing@speedy com pe PÆgina Web www enviroproyect com r Lima unio 2009 pROAR
  • 2. 1 E A de Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60 10 KV 25 MVA Seæor de Luren ES f uDIO DE y PAc IO AM Br TAL N uEvA L N EA E TRANsMYSION 60xv Y a SET 60110 KV 25 MVA SE OR DE LUREN M CONTENIDO EKt t I RESUMEN EJECUTIVO S II INTRODUCCION r 2 1 Antecedentes del Proyecto 2 2 Generalidades de la Empresa 2 3 Beneficios del Proyecto 2 4 Estudio del Impacto Ambiental y Social 2 5 `rea de Influencia III MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 3 1 Marco Legal e Institucional 3 2 Marco Legal 3 3 Marco Institucional IV DESCRIPCION DEL PROYECTO 4 1 Antecedentes 4 2 Ubicaci n del proyecto i 4 2 1 L nea de Transmisi n 4 2 2 Subestaci n de Transformaci n Seæor de Luren 4 3 Montaje ElectromecÆnico 4 4 Seæalizaciones 4 5 Prueba ElØctricas V LINEA BASE AMBIENTAL 5 1 Generalidades a 5 2 Medio F sico 5 2 1 Clima y Meteorolog a 5 2 2 Calidad de Aire 5 2 3 1Niveles de Ruido 5 2 4 Radiaciones ElectromagnØticas i 5 2 5 Geomorfologa 5 2 6 Geolog a 5 2 7 Uso Actual de Tierras 5 3 Medio Biol gico 5 3 1Descripcin de las zonas ecolgicas o zonas de vida 5 3 2 Flora 5 3 3 Fauna rl 5 4 L nea Base Social CD7 5 4 1 Introducci n ENVIROPROYECT S R L s
  • 3. EIA del Proyecto Nueva Linea de Transmisi n 60KV y SET 60 1D KV 25 MVA Seæor de Luren 5 4 2 Componente Socioecon mico 5 4 3 Actividad Tur stica 5 4 4 Relaci n de las principales instituciones MEM DC3AAE 5 5 Ordenamiento Territorial del `rea de Estudio 5 5 1 Delimitaci n de la Zona de Estudio 5 5 2 Breve Reseæa Hist rica de la Zona de Estudio NuN 5 5 3 Accesibilidad 5 5 4 AnÆlisis del `rea de Influencia 5 5 5 Encuestas en el Ærea de influencia 5 5 6 AnÆlisis General 5 5 7 Talleres Informativos 5 5 8 Conclusiones VI DETERMINACI N DE IMPACTOS AMBIENTALES 6 1 Generalidades 6 2 MØtodos de Identificaci n 6 2 1 Aplicaci n al proyecto 6 3 TØcnicas de Evaluaci n de Impactos Ambientales 6 3 1 Evaluaci n de Impactos ambientales 6 3 2 Criterios para la Evaluaci n de Impactos Ambientales Potenciales 6 3 3 Identificaci n de Impactos Ambientales Potenciales 6 4 Descripci n de Impactos Ambientales del proyecto al Ambiente 6 4 1 Etapa de Construcci n 6 4 2 Etapa de Operaci n 6 4 3 Etapa de Cierre VII PLAN DE MANE O AMBIENTAL 7 1 Introducci n 7 2 Objetivos 7 3 Estrategia 7 4 Instrumentos de la Estrategia 7 5 Programa de Prevenci n y o mitigaci n 7 5 1 Etapa de Construcci n 7 5 2 Etapa de Operaci n 7 5 3 Etapa de Cierre 7 6 Programa de Manejo de Residuos S lidos 7 6 1 Generalidades 7 6 2 Base Legal 7 6 3 Objetivo 7 6 4 Identificaci n y Clasificaci n de los residuos a Generarse 7 6 5 Estrategias de Manejo de Residuos 7 6 6 Codificaci n de cilindros 7 7 Cronograma de Inversiones VIII PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL 8 1 Introducci n 8 2 Objetivos 8 3 Monitoreo durante la Etapa de Construcci n ce ENVIROPROYECT S R L
  • 4. r EfA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60 10 KV 25 MVA Seæor de Luren 8 4 Monitoreo durante la Etapa de Operaci n 8 5 Monitoreo durante la Etapa de cierre MEM DGqqE i IX PLAN DE CONTINGENCIAS F6 Li NUNIEqpg 9 1 Vulnerabilidad 9 1 1 Objetivos 9 1 2 `rea de Influencia 9 1 3 Identificaci n de Amenazas 9 1 4 Evaluaci n de Peligros Naturales M 9 1 5 Peligros de Origen Antropico r 9 1 6 Medidas de Mitigaci n para el Manejo de Casos de Vulnerabilidad 9 2 Plan de Contingencia 9 2 1 Objetivos 9 2 2 Del Plan de Contingencia 9 2 3 AnÆlisis de Riesgos 9 2 4 Manejo y Plan de Contingencias 9 2 5 Alcances del Plan 9 2 6 Entrenamiento del Personal 9 2 7 Informaci n y Comunicaciones 9 2 8 Procedimientos de Acci n y Responsables 9 2 9 Coordinaciones ante la Ocurrencia de una Contingencia X PLAN DE CIERRE Y ABANDONO 10 1 Objetivo 10 2 Lineamientos o Consideraciones Generales 10 3 Obligaciones en el Plan de Cierre o abandono 10 4 Plan de Retiro y Acciones a seguir en el Plan de Cierre 10 5 Procedimientos del Plan de Cierre y Abandono 10 6 Metodolog a del Desarrollo del Plan de Abandono del `rea 10 7 Plan de Abandono y Retiro de las Instalaciones 10 8 Medidas de Mitigaci n y Botaderos 10 9 Duraci n de las Actividades 10 10Costo de los Trabajos i 11 ANALISIS COSTO Y BENEFICIO 11 1 Aspectos Generales 11 2 Definici n de Costos Asociados 11 3 Definici n de Beneficios Asociados i 11 4 Evaluaci n Costo Beneficio 11 5 Estudio Costo Beneficio c Grwr IA ENVIROPROYECT S R L
  • 5. i cÆp vie3 u Or rC fi s @ p MmducclØn NUM 2 1 Antecedentes del Proyecto El presente Estudio de Impacto Ambiental det proyecto denominado Nueva L nea de Transmisi n 60KV y Set 60 10 Kv 25 MVA Seæor de Luren ha sido realizado teniendo en cuenta las exigencias peruanas concernientes a los estudios de impacto Estas exigencias han sido establecidas por el Ministerio de Energ a y Minas para proyectos energØticos Las instalaciones de este Proyecto se ubicarÆn en el distrito de Los Aquijes en el departamento de Ica En el Perœ hace mÆs de una dØcada se viene estableciendo la Normatividad Legal necesaria para lograr el desarrollo sostenible de los proyectos de inversi n en el pa s induyendo la variable ambiental a travØs de la obligaci n general de la preparaci n de Estudios de Impacto Ambiental EIA como un requerimiento para el desarrotlo de proyectos en el cuidado del medio ambiente Asimismo las empresas con gran responsabilidad y seriedad toman en cuenta los impactos que originan sus actividades sobre el medio ambiente y las condiciones de vida de las poblaciones asentadas cerca de sus proyectos Debido al acelerado crecimiento del sector agroindustrial ha generado una sobre demanda de energ Æ elØctrica en las principales zonas agr colas de Ica la cual no estaba prevista en las proyecciones de Electro Sur Medio originando con ello problemas de saturaci n y sobrecarga tanto en las Subestaciones de Transformaci n como en los principales alimentadores de Media Tensi n Estos inconvenientes han conllevado a problemas de ca das de tensi n por encima de los niveles permitidos segœn norma y pØrdidas tØcnicas mayores a los estÆndar restringiØndose ademÆs la atenci n de pedidos de ampliaci n de cargas y la i incorporaci n de nuevos clientes mayores p PRpJL œ Æ GE E CIA ENVIROPROYECT S R L Capitulo ll lntroducci n
  • 6. EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren Del anÆlisis efectuado al sistema elØctrico de Ica se ha concluido en la necesidad de implementar un nuevo centro de transformaci n AT MT el cual permitirÆ optimizar la configuraci n de las redes elØctricas de distribuci n con mayores problemas de saturaci n liberando la sobrecarga en tos principates alimentadores de las Subestaciones AT MT Sta Margarita Ica Norte y Parcona Ica permitiendo con ello incrementar la capacidad disponible en dichas Subestaciones para la atenci n de nuevas cargas clientes mayores PLANO DE UBICACI N PROVINCIA DE ICA MEM pG q PI9Qp e Nl NU SEiVIIACURi SANJOSEDE LOS MOLINOS HI rYY r VLICI SALAS GUADALUPE S B` TI Ei TA AA Ln n ui n SUBTANJALLA SET ICA NORTE UEVA SEf PA OS A ICA S YAUCA DEL ROSARIO SR DE LUREN EVO PACHA C ICA SET STA MARGARITA SANTIAGO O 7y OCUCAJE g PALPA LEYENDA SET 220160110KV SET 60122 9 10KV 3 LIMITE PROVINCIAL LIMITE DISTRITAL LINEA60KV N U EVA LIN EA 60KV f Ubicaci n del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y Set 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren J gOPRO ENVIROPROYECT S R L Capitulo 11 Introducci n
  • 7. EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren La Nueva derivaci n de la L nea de Transmisi n en 60 kV se inicia entre las estructuras P20 de la l nea a SET Base Santa Margarita el recorrido de la l nea cruza por zonas agr colas sembrados de espÆrragos predios con Ærboles r frutales temporales y por tramos cercano a los caminos de acceso que se encuentran a lo largo de la nueva ruta pertenecientes al CCPP Huarangal como tambiØn los Caser os de Tallamana El Arenal y La Salcedo hasta llegar a la altura del Puente de los Maestros carretera Panamericana sur camino hacia Arequipa lugar donde se edificara el Centro de Transformaci n Seæor de Luren 60 kV Ver planos adjuntos El Estudio de Impacto Ambiental permitirÆ conocer los impactos ambientales y sociales sobre la base de los procesos de planeamiento construcci n operaci n y post operaci n del Proyecto Este conocimiento previo del EIA implicarÆ la ejecuci n de opciones tecnol gicas apropiadas para el aprovechamiento de los recursos existentes y la preservaci n de los ecosistemas comprometidos para prevenir y o reducir posibles daæos que puedan afectar la salud y bienestar de las personas asentadas en los poblados adyacentes de la infraestructura de la Planta que se propone construir en el Ærea seteccionada como loeatizaci n Finalmente para remarcar el carÆcter y la envergadura del Proyecto hay que seæalar que por la magnitud de las obras los impactos ambientales no son considerados aisladamente sino se integran todos ellos para aplicar las medidas correctivas globales de corto mediano y largo plazo que sean imprescindibtes a fin de evitar el deterioro del medio ambiente y que propicien el desarrolto sostenible sobre la base de un adecuado mantenimiento del equilibrio socio econ mico y ecol gico del Ærea de influencia del Proyecto MF M DGAAE J d NœM 090 PR 0 a GEœc ENVIROPROYECT S R L Capitulo ll lntroducci n
  • 8. EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60 10KV 25 MVA Seæor de Luren MEM DGAd4rm 2 2 Generalidades de la empresa 195 NUMwm r La Compaæ a Sociedad An nima de Electricidad LimitadÆ fue constituida por Escritura Pœblica de fecha 30 de Enero de 1912 inscrita a fs 19 del Tomo 6 1 Asiento N 1 del Registro Mercantil de Lima con fecha 08 de Marzo de 1912 A partir de su creaci n la empresa ha experimentado cambios en su Domicilio Estatutos y Raz n Social A la fecha la raz n social es Empresa Regional de Servicio Pœblico de Electricidad del Sur Medio Sociedad An nima Ab erta ELECTRO SUR MEDIO S A A El objeto de la Sociedad es prestar el servicio de distribuci n de energ a elØctrica con carÆcter de servicio pœblico 0 de libre contrataci n dentro de su `rea de Concesi n as como la de generaci n transmisi n y distribuci n en los pequeæos sistemas aislados de su responsabilidad pudiendo efectuar todos los actos y operaciones complementarias a su objeto principal p Es necesario resaltar que la Concesionaria s lo genera mediante pequeæos sistemas aislados con grupos tØrmicos e hidrÆulicos el 0 5 de la energ a que distribuye Dicha energ a es comprada de Electroperœ S A en 60 y 10 kV en tres subestaciones de transformaci n de REP S A Red de Energ a del Perœ S A asimismo adquiere de las Empresas C a Minera CORONA S A y Consorcio EnergØtico Huancavelica S A CONENHUA S A a travØs de la SET Caudalosa es decir estÆ interconectado al Sistema Interconectado Nacional SINAC Las zonas de operaci n de ELECTRO SUR MEDIO S A A comprenden todas las Provincias del Departamento de Ica Provincias de Castrovirreyna y HuaytarÆ del Departamento de Huancavelica Provincias de Lucanas Parinacochas Paucar del Sara Sara y Sucre del Departamento de Ayacucho Sistemas en los que opera la Empresa Sistema Interconectado Nacional SINAC Sistemas Aislados Nazca Tambo Quemado Chaviæa Coracora Incuyo y Pausa II PR æ GEaf ENVIROPROYECT S R L Capitulo ll Introducci n
  • 9. EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren Las Concesiones de distribuci n que Electro Sur Medio S A A actualmente administra estÆn establecidas por el Contrato de Concesi n N 028 94 celebrado entre el Ministerio de Energ a y Minas y la Empresa flflEM WGAArm 2 3 Beneficios del proyecto FoJjg NuM a Asegurar el suministro elØctrico econ micamente sustentable b Incremento de tas recaudaciones municipales a partir del aporte en los impuestos que ha de aplicar el proyecto c Generaci n de fuentes locales de empleos directa e indirecta d Contribuir a mejorar la infraestructura locaL 2 4 Estudio del Impacto Ambiental y Social El Proyecto Nueva L nea de Transformaci n 60 KV y Set 60 10 KV 25 MVA Seæor de Luren como otros de su naturaleza tiene impactos que modificarÆn la situaci n actual de los pobladores residentes y no residentes en los distritos de Los Aquijes el Centro Poblado de El Huarangal Tallamana y La Satcedo El Estudio de Impacto Ambiental permitirÆ evaluar las caracter sticas del entorno social existente los impactos que producirÆn sus actividades y las medidas que deben implementarse para que no representen fuentes de conflicto con los pobladores de las zonas impactadas sino que propicien una S mejora en la calidad de vida de tos grupos humanos del Æmbito del proyecto En la zona existen impactos producidos por otros agentes distintos a los que i producirÆ la operaci n del proyecto pPRp a ENVIROPROYECT S R L Capitulo ll Introducci n
  • 10. EIA dei Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren ENI DGAAE 2 5 `rea de Influencia yN S IMERos a `rea de Influencia Directa se considera el Ærea que esta impactada por la construcci n de la futura l nea de 60 KV que comprende la imposici n de la servidumbre de una franja de terreno de 16 metros de ancho a l largo de 4 0 Km aproximadamente cuya faja tendrÆ como eje a la l nea 8 m de distancia a cada lado de eje As mismo estÆn comprendidos los poblados de Tallamana La Salcedo El Huarangal que forman parte del distrito de Los Aquijes b `rea de Influencia lndirecta se considera el Ærea que podr a alcanzar los impactos indirectos del entorno de la l nea de transmisi n y del Ærea de la subestaci n que estar a impactado entre ellas se encuentran al distrito de Los Aquijes e ica r 4 40 PRO N n A GEE 1 o ENVIROPROYECT S R L Capitulo ll Introducci n
  • 11. J i S MEM Ar 3 1 Marco Legal e Institucional w e N MEROS La elaboraci n del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y Set 60 10 Kv 25 MVA Seæor de Luren ha tenido como r marco jur dico las normas legates e institucionales de conservaci n y protecci n ambiental vigentes en el Estado peruano para ordenar las actividades relacionadas al Proyecto dentro del marco de la conservaci n ambiental as como de promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales El presente marco jur dico pretende identificar y analizar la normativa ambiental respecto a los derechos obligaciones responsabilidades y competencias institucionales con relaci n a los probables impactos ambientales que se producirÆn por la ejecuci n del Proyecto a fin de prever evitar y o reducir cualquier conflicto daæo y o alteraci n del medio ambiente en el cual se desarrolla as como la trasgresi n de normas de r salud ambientales y de recursos naturales incluyendo los aspectos de orden culturaL 3 2 Marco Legal El marco legal en el que se circunscribe el Estudio del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y Set 60 10 Kv 25 MVA Seæor de Luren estÆ conformado por las normas y o dispositivos legales vigentes en nuestro pa s que tienen retaci n directa con la conservaci n y preservaci n del medio ambiente y la ejecuci n del Proyecto Estas normas son de carÆcter general y de carÆcter espec fico Q rRo w G ENVIROPROYECT S R L Capitulo 111 Marco Legal
  • 12. EIA del Proyecfo Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60 10KV 25 MVA Seæor de Luren a 3 2 1 Normas Generales e IVUM g9 a Constituci n Pol tica del Perœ 1993 La mayor norma legal en nuestr pa s es la Constituci n Pol tica que resalta lo siguiente en el art culo 68 El Estado estÆ obligado a promover la conservaci n de la diversidad biol gica y de las Æreas naturales protegidas b Ley General del Ambiente Ley N 26811 Articulo 25 Los Estudios de Impacto Ambiental EIA son Instrumentos de gesti n que contienen una descripci n de las actividades propuestas y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente f sico y social a corto y mediano plazo as como la evaluaci n r tØcnica de los mismos Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daæo a niveles tolerables e incluirÆ un breve resumen det estudio para efectos de su publicidad La Ley de la materia seæala tos demÆs requisitos que deban contener los EIA c Ley Marco para el Crecimiento de la Inversi n Privada D L N 757 Articulo 51 La autoridad sectorial competente determinarÆ tas actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles o estÆndares tolerabtes de contaminaci n o deterioro del medio ambiente de tal modo que requerirÆn necesariamente la elaboraci n de estudios de impacto ambiental previo al desarrollo de dichas actividades Dichos estudios serÆn presentados ante la autoridad sectorial competente para el registro correspondiente siendo de cargo de los titulares de las actividades para cuyo desarrollo se requieren g O P14 G ENVIROPROYECT S R L Capitulo lll Marco Legal
  • 13. EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren MEM DGt4e4Ei d Ley General de Aguas D L N 17752 MUM W Articu o22 EstÆ prohibido verter o emitir cuatquier residuo s lido liquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas causando daæo o poniendo en r peligro la salud humana o el normat desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su empleo para otros usos e Ley OrgÆnica de Municipalidades Ley N 27972 Esta ley norma la organizaci n autonom a competencia funciones y recursos de las Municipalidades Los rganos del Gobierno Local emanan de la voluntad popular y representan al veciridario promueven la adecuada prestaci n de los servicios pœblicos locales fomentan el bienestar de los M vecinos y el desarrollo integral y arm nico de sus jurisdicciones f Ley General de Residuos S lidos Ley 27314 del 21 07 2000 Establece derechos obligaciones atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto para asegurar una gesti n y manejo de los residuos w s lidos sanitaria y ambientalmente adecuada para la prevenci n de riesgos ambientales y protecci n de la salud g Reglamento de la Ley General de Residuos S lidos D S N 05712004 24 07 2004 El presente dispositivo reglamentario de Ley establece los lineamientos en que se debe efectuar la gesti n y manejo de los residuos s lidos de manera r que Østos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios proteger y i promover la calidad ambiental y la salud de las personas r JNQ QP A I C la ENVIROPROYECT S R L Capitulo 111 Marco Legal
  • 14. r i EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60 10KV 25 MVA Seæor de Luren 3 2 2 Normas Espec ficas MEM U d a Ley de Concesiones ElØctricas D L N 25844 NUMERO El decreto Ley N 25844 de Noviembre de 1992 es la ley de Concesiones ElØctricas que regula las actividades relacionadas con la Generaci n transmisi n distribuci n y comercializaci n de la energ a elØctrica b Reglamento de Ley de Concesiones ElØctricas D S N 099 93 El Decreto Supremo N 009 93 del 19 de Febrero de 1993 que aprob el reglamento de la ley N 25844 cuyo articulo 37 obliga a la presentaci n del Estudio de Impacto Ambiental EIA para solicitar la concesi n definitiva de la L nea de Transmisi n de Energ Æ ElØctrica c Reglamento de Protecci n Ambiental en Actividades ElØctricas D S N 029 94 EM El Reglamento de protecci n ambientat eæ las actividades elØctricas fue aprobado por el D S N 29 94 EM que precisa de manera especifica la adecuaci n de las empresas elØctricas en los lineamientos de la pol tica ambientat del estado i d Franja de Servidumbre de L neas de Transmisi n y su Intangibilidad El Ministerio de Energ a y Minas mediante la Direcci n General de Electricidad ha estipulado las normas e intangibilidad de la faja de servidumbrØ para l neas de transmisi n entre 10 kV y 220 kV La norma DGE 025 P 1 998 establece las definiciones procedimientos distancias de S seguridad y todo lo referido a fajas de servidumbre para t neas de transmisi n en el Perœ OPR o w Q A ENVIROPROYECT S R L G Capitulo Ill Marco Legal a
  • 15. EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren MEM DGAAE e Norma de Imposici n de Servidumbre R M 111 88 EM PUblicad J d iV 2810911988 oiio NUMERf Establece los procedimientos destinados para obtener el derecho de r servidumbre establece las distancias m nimas de las franjas de servidumbre Anchos M nimos de Fajas de Servidumbres Tension Nominal de la Linea Ancho a metros 220 25 145 115 20 70 60 16 36 20 11 1 5 10 6 f Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del SubSector Electricidad R M N 263 2001 EM VME Art culo 45 Imp ementos de seguridad r Para la ejecuci n de trabajos en las l neas de transmisi n el personal debe contar por lo menos con los siguientes implementos de seguridad cascos aislantes antichoque con barbiquejos guantes para alta tensi n calzado dielØctrico de seguridad con planta de jebe aislante correas o cinturones de se iridad tipo liniero arnØs cuerdas poleas de izaje radios transmisores y receptores portÆtiles juego de herramientas aisladas equipos detectores de tensi n botiqu n portÆtil camillas equipos de puesta a tierra temporal y otros en buen estado de conservaci n y uso los cuales deberÆn ser verificados por el supervisor antes de la ejecuci n de cualquier trabajo Articulo 480 Instrucciones para trabajos en estructuras Antes de efectuar cualquier trabajo en las estructuras y l neas etØctricas se deberÆ instruir a los trabajadores sobre la tarea a realizarse designando equipos de trabajo con los responsables respectivos poniendo especial Ønfasis en la seguridad de los trabajadores OYRQ F GENE In A ENVIROPROYECT S R L Capitulo lll Marco Legal
  • 16. EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Lu a g Aprueban Reglamento de Participaci n Ciudadana para la Realizaci n dØMF ROS Actividades EnergØticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluaci n de los Estudios Ambientales R M N 535 2004 EM 1 M 30 12 04 Art culo 4 Los talleres informativos serÆn convocados por la DGAAE en coordinaci n con el responsable del proyecto y la Autoridad Regional del lugar en donde se pretende desarrollar el proyecto energØtico que serÆn realizados dependiendo de la magnitud e importancia del proyecto a Antes de la elaboraci n de los Estudios Ambientales los talleres informativos se realizarÆn en las zonas de influencia mÆs pr ximas del proyecto el Estado podrÆ convocar y realizar los talleres dirigidos a la ciudadan a informando acerca de sus derechos y deberes normatividad ambiental y de las nuevas tecnolog as a desarrollar en los proyectos b Durante la elaboraci n del EIA o EIAsd el responsable conjuntamente con la Estado a travØs de la DGAAE y la respectiva DREM difundirÆ la informaci n sobre el proyecto y los avances en la elaboraci n del EIA o EIAsd recogiendo los aportes e interrogantes de la ciudadan a c Presentado el EIA o EIAsd al Ministerio de Energ a y Minas el responsable i del proyecto a pedido de la DGAAE realizarÆ Talleres Informativos con el objeto de difundir los atcances del Estudio Ambiental a las autoridades sectoriales regionales y a la ciudadan a en general dentro del proceso de participaci n ciudadana y transparencia La DGAAE en coordinaci n con la DREM respectiva determinarÆ el nœmero de talleres en funci n de la envergadura del proyecto energØtico y de su incidencia territoriaL Articulo 5 Publicidad de a Audiencia Pœb ica a Ingresado el EIA o EIAsd al Ministerio de Energ a y Minas la autoridad competente ØstablecerÆn el lugar d a y hora para su sustentaci n en la Audiencia Pœblica correspondiente Para tal fin se tendrÆ en cuenta la locatidad mÆs cercana al proyecto as como el d a y la hora en la que asegure una mayor asistencia de la poblaci n J 110PRO C ENVIROPROYECT S R L fF AA Capitu olllMarco Legal f 3
  • 17. i EIA del Proyecto Nueva Li a de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren MEN L AE 3 Art culo 60 Difusi n de la rea izaci n de la Audiencia Pœb ica y e a La DGAAE en coordinaci n con el res ponsable del proyect fiara d vUME conocimiento pœblico el lugar d a y hora de la Audiencia Pœblica a travØs de los siguientes medios de comunicaci n a En el Diario Oficial El Peruano y en un diario de mayor circutaci n en la localidad o locatidades donde influya el proyecto Se publicarÆ en cada uno de los diarios citados un aviso de acuerdo al formato proporcionado por la autoridad competente invitando a la ciudadan a en general para que participen de la Audiencia Pœblica con un m nimo de 20 d as calendario antes de la fecha programada para la realizaci n de la Audiencia Pœblica El responsable del proyecto deberÆ reatizar las publicaciones antes mencionadas dentro de 105 cinco 5 d as calendario de recibido el oficio de publicaci n por parte de la DGAAE El responsable del proyecto deberÆ remitir una copia de 105 avisos publicados en los diarios a la Autoridad Regional al d a siguiente de publicado la que a su vez la remitirÆ a las Municipalidades de la zona de influencia directa del proyecto en el tØrmino de la distancia Asimismo el responsable deberÆ remitir a la DGAAE las pÆginas completas de dichas publicaciones en las que pueda apreciarse claramente la fecha y diario utilizado dentro de un plazo mÆximo de cinco 5 d as calendario siguientes a la publicaci n del aviso bajo apercibimiento de ser considerado como no presentado el Estudio Ambiental i b Seis 6 avisos en papel A2 que serÆn colocados en los siguientes lugares pœblicos a La sede principal de las oficinas del Gobierno Regional b El local de los municipios provinciales y distritales directamente r relacionados con el proyecto energØtico c Locales de mayor afluencia pœblica como hospitales bancos parroquias o mercados d Locales comunales J OPRp w a ENVIROPROYECT S R L Capitulo lllMarco Legal
  • 18. EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60 10KV 25 MVA Seæor de Luren MEM DGAAE Los avisos serÆn colocados at d a siguiente de r d UMEROS publicaciones respectivas las mismas que estarÆn en estos lugares hasta el d a en que se lleven a cabo la s Audiencia s Pœblica s c Cuatro 4 anuncios diarios en una estaci n radial de mayor sinton a en la localidad o localidades d nde se desarrollarÆ el proyecto los cuales deben difundirse durante cinco 5 d as despuØs de publicado et aviso indicado en el numeral anterior y durante diez 10 d as antes de la realizaci n de la Audiencia Pœblica debiØndose precisar los lugares en que el EIA o EIAsd y el Resumen Ejecutivo se encuentran a disposici n de los interesados para su informaci n Todo to requerido para la convocatoria y ejecuci n de la Audiencia Pœblica correrÆ por cuenta del responsable solicitante asimismo en caso que la autoridad competente verificase el incumplimiento del presente art culo procederÆ a declarar como no presentado el Estudio Ambiental a travØs de una Resoluci n Directoral h Aprueban EstÆndares de Calidad Ambiental ECAs para Radiaciones No ionizantes D S N 010 2005 PCM Establece los EstÆndares de Calidad Ambiental ECAs para Radiaciones No lonizantes cuya presencia en el ambiente en su calidad de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente Estos estÆndares se consideran primarios por estar destinados a la protecci n de la salud humana EstÆndares de calidad ambiental para radiaciones no ionizantes lf DensidÆd de fi Flœ7o Fr uØns Øtri E 1 Ma netiG Hj ˝atÆ n tfc B Potene a rti Apt c ac ones J Alm I 4 T W m2 restricti a Redes de energ a 0 025 0 8 elØctrica l neas de kHz 2501 f4 f 5 f energ a para trenes monitores de video Nota f estÆ en la frecuencia que se indico en la columna Rango de Frecuencias pPRp A ENVIROPROYECT S R L 4 Capitulo lllMarco Legal
  • 19. EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren Rl E6Vd pC e4AE 2 tf Fq a d i Reglamento de EstÆndares Nacionales de Calidad Ambiental FM Rtqf R D S N 085 2003 PCM r Establece estÆndares primarios de calidad ambiental ECA para ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger a la salud humana Estos ECA s consideran como parÆmetro el Nivel de Presi n Sonora Continuo Equivalente con ponderaci n A LAeqT y toman en cuenta las zonas de aplicaci n y horarios EstÆndares Nacionales de calidad ambiental para ruido Valores Expresados en LAeqT Zonas de AplicÆci n Horari Diurnoy H rario Nocturno Zonas de Protecci n Ambiental 50 40 Zona Residencial 60 50 Zona Comercial 70 60 Zona Industrial 80 70 S j Reglamento de EstÆndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire D S N 074 2001 PCM Publicado el 24 de diciembre del 2001 con el consenso de los sectores empresariates pesqueros mineros e industriales incluyendo a las organizaciones no gubernamentates especializadas en medio ambiente as como las instituciones pœblicas vinculadas a la calidad del aire logrÆndose as el equilibrio entre los objetivos de protecci n de la salud como el de tener reglas claras para la inversi n privada en el mediano y largo plazo La presente norma establece los estÆndares nacionales de calidad ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente pPRO v G IA ENVIROPROYECT S R L Capitulo 111 Marco Legal
  • 20. EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60 10 KV 25 MVA Seæor de Luren flflEM DGe4l4E EstÆndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire FmliD NuMERO FORMA DEI EST NDAR M TOD ODE CONTAMINANTE ti 9ERIODO VALOR FORMATO ANdLiS15 1 u Nm3 v Media aritmØtica Anual 80 Di xido de azufre anual Fluorescencia UV 24 horas 365 NE mÆs de 10 mØtodo automÆtico veces aæo Anual 50 NE 3 veces aæo Separaci n inercial PM o filtraci n 24 horas 150 NE 3 veces aæo Gravimetr a Mon xido de 8 horas 10000 Promedio m vil Infrarrojo no carbono 1 hora 30000 NE mÆs de 1 dispersivo NDIR vez aæo MØtodo automÆtico Promedio Di xido de Anual 100 aritmØtico anual Quimiluminiscencia nitr geno 1 hora 200 NE mÆs de 24 MØtodo automÆtico veces aæo Ozono 8 horas 120 NE mÆs de 24 Fotometr a UV veces aæo MØtodo automÆtico Anual 0 8 Media aritmØtica anual Plomo MØtodo para PM10 Mensual 1 5 vices aæo de 4 Espectrofotometr a de la absorci n at mica r r r pPRp GE E IA V ENVIROPROYECT S R L Capitulo 111 Marco Legal
  • 21. EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60 10KV 25 MVA Seæor de Luren MEM DG14d4F 3 3 Marco Institucional N e NurwF tog Los aspectos institucionales estÆn relacionados con el conjunto de Instituciones pœblicas y privadas relacionados con el proyecto en temas ambientales 3 3 1 Rol de las Diferentes Instituciones a Presidencia det Consejo de Ministros PCM Ministerio del Medio Ambiente MINAM El CONAM es el organismo superior de la pol tica ambiental nacional tiene como fin planear promover coordinar controlar y velar por el ambiente incluyendo el patrimonio cultural de la naci n la pol tica ambiental que expresa es de carÆcter imperativo tiene por objetivos promover ta conservaci n ambiental a fin de contribuir al desarrollo integral de la persona humana propiciar el equilibrio entre el desarrollo socio econ mico y el uso sostenible de los recursos naturales Son funciones del MINAM 1 Formular coordinar dirigir y evaluar la pol tica nacional ambiental as como velar por su preciso cumplimiento 2 Establecer razones y patrones generales de ordenamiento y calidad ambiental as como coordinar con los sectores involucrados con la fijaci n de los l mites permisibles para la protecci n ambiental 3 Establece criterios generales para la elaboraci n de EIAs 4 Resolver en œltima instancia administrativa los recursos impugnatorios interpuesto contra resoluciones o actos administrativos relacionados con el ambiente en los casos Que seæale el reglamento de la presente ley Podr a aplicarse a eventuales reclamos al INC 5 Proponer proyectos de normas legales y emitir opini n en materia M ambiental en los casos que sea pertinente OPRO GEPE f A ENVIROPROYECT S R L Capitulo 111 Marco Legal a
  • 22. EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren MEM DGAEO1E b Ministerio de Energ a y Minas MEM Fol o e o Una de las funciones del Ministerio de Energ a y Minas es de promover la inversi n del Sector ejerce las potestades de autoridad administrativa del sector formula y en este caso promueve las pol ticas de fomento y tecnificaci n de electricidad hidrocarburos y miner a i Coordina la asistencia tØcnica en electricidad hidrocarburos y miner a Otorga en nombre del Estado las concesiones y celebra contratos de acuerdo con la legislaci n Vigente asimismo es la Autoridad Competente en asuntos ambientales referidos a las actividades minero energØtico La Direcci n General de Asuntos Ambientales La Direcci n General de Asuntos Ambientales DGAA es un rgano tØcnico normativo dependiente jerÆrquicamente del Vice Ministro de Minas y esta encargado de las coordinaciones con las Direcciones del Ministerio Instituciones Publicas descentralizadas del sector de Energ a y Minas personas naturales y jur dicas dedicadas a las actividades minØro energØticas Tiene como funciones proponer pol ticas y normas legales relacionadas con la protecci n y conservaci n del medio ambiente en el Sector de Energ a y Minas propone las normas tØcnicas para la adecuada aplicaci n de la conservaci n y protecci n del medio ambiente en el sector en coordinaci n con las Direcciones Generales de Electricidad Hidrocarburos y Miner a norma la evaluaci n de impactos ambientales y establece las medidas correctivas en caso sean necesarias para el control del medio ambiente en las zonas de influencia del sector asesora a la Alta Direcci n en asuntos ambientales f FL PRO a ENVIROPROYECT S R L Capitulo lll Marco Legal
  • 23. EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren MEM DGAAE Direcci n General de Electricidad FoLo NuM 8 i EstÆ encargado de la normativa del Subsector Electricidad del Ministerio de Energ a y Minas en las actividades de generaci n transmisi n distribuci n y comercializaci n de energ a elØctrica ademÆs promueve su desarrollo as como facilita la aplicaci n de la pol tica normativa del sector promueve el uso racional de recursos energØticos con fines de producci n de electricidad y a su vez vela por el cumplimiento de las disposiciones relacionadas con la preservaci n del medio ambiente c Ministerio de Agricuttura El ministerio tiene como tineamientos dictar las normas de alcance nacional realizar seguimiento y evaluaci n de la aplicaci n de las mismas en las siguientes materias protecci n conservaci n aprovechamiento y manejo de los recursos naturales agua suelos flora y fauna silvestre encabezamiento de recursos naturales Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA r Es un organismo descentralizado del Ministerio de Agricultura el cual r tiene las funciones de formular concertar las estrategias planes y i programas para el aprovechamiento de los recursos naturales caracterizar evaluar y vigilar permanentemente los recursos naturales renovables coordina con los sectores pœblico y privados el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables Direcci n General de Asuntos Ambientales Es el rgano del INRENA que tiene la funci n de evaluar los Estudios de Impacto Ambiental y otros documentos aplicables de proyectos o actividades que puedan afectar la calidad de los recursos naturales Emite opini n tØcnica previa en aquellos proyectos de inversi n de los diferentes sectores productivos que consideran actividades o acciones que modifican el estado natural agua suelo flora y fauna silvestre ryiz o paisaje a s ENVIROPROYECT S R L Capifulo lllMarco Legal 1
  • 24. r EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren 1169E6V8 DGeolAE i d Ministerio de Educaci n 1 F Lo NuwFRoS Instituto Nacional de Cultura INC El Instituto Nacional de Cultura es un Organismo Pœblico Descentralizado dependiente del Ministerio de Educaci n La funci n del Instituto Nacional de Cultura INC se determin mediante Ley OrgÆnica del Ministerio de Educaci n D LN 25762 12 10 92 entre sus funciones se encuentra el formular y ejecutar las pol ticas y estrategias del Estado en materia de desarrollo cultural defensa conservaci n difusi n e investigaci n del Patrimonio Cultural de la Naci n Ley N 24047 e Municipalidades Comprende los gobiernos locales involucrados en el Æmbito de influencia de las instalaciones de interØs Se basan en La Ley OrgÆnica de Municipalidades Ley N 23853 de fecha 8 de junio de 1964 Esta ley fija las reglas de la organizaci n autonom a competencia funciones y recursos de los gobiernos tocales De acuerdo con esta ley se espera que los municipios planeen ejecuten y promuevan por medio de los organismos competentes una serie de medidas ideadas para proporcionar a los ciudadanos un ambiente adecuado para satisfacer las necesidades vitales tales como vivienda salud educaci n recreaci n transporte y comunicaciones Art culo 62 Las funciones de las municipalidades son Asegurar la conservaci n de la flora y fauna tocales y promover el desarrollo y explotaci n de los recursos naturales incluyendo la energ a que estØn ubicados dentro de su jurisdicci n Controlar y establecer las reglas para las actividades relacionadas con la salud seguridad y sanidad ambiental dentro de los establecimientos r comerciales e industriales y Establecer las medidas para controlar tos ruidos el trÆfico y et transporte pœblico p PRO rFt e ENVIROPROYECT S R L Capitulo 111 Marco Legal
  • 25. lmdpdÆg de PMec o M MEM Ar 4 1 Antecedentes 213 El acelerado crecimiento del sector agroindustrial ha generado una sobre demanda de energ a elØctrica en las zonas agr colas de Ica la cual no estaba prevista en las proyecciones de Electro Sur Medio S A A originando con ello problemas de saturaci n y sobrecargas tanto en las subestaciones de transformaci n de Potencia SET s de Electro Sur Medio como en los principales alimentadores de Media Tensi n Por esta raz n se ha visto en la necesidad de implementar un nuevo centro de transformaci n de potencia AT MT el cual permitirÆ optimizar la configuraci n de las redes elØctricas de distribuci n con mayores problemas de saturaci n liberando la sobrecarga en los principales alimentadores de las Subestaciones AT MT Santa Margarita Ica Norte y Parcona Ica permitiendo con ello incrementar la capacidad disponible en dichas subestaciones para la atenci n de nuevas cargas 4 2 Ubicaci n del proyecto i Et proyecto denominado Nueva L nea de Transmisi n 60KV y Set 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren se ubica en el distrito de Los Aquijes de la provincia de Ica la l nea tendrÆ una longitud de 3 8 Km aproximadamente as mismo la subestaci n se encuentra ubicada entre los Kms 306 y 307 de la panamericana sur sobre un terreno de 13 000 m de los cuales 2 200 m2 serÆn destinadas a la subestaci n 4 2 1 L nea de Transmisi n Ruta El inicio de la l nea de transmisi n tendrÆ como punto de derivaci n entre los postes N 20 y N 21 de la l nea de 60 kV existente L 624 estarÆ diseæada para soportar l nea en doble terna trifÆsica pero serÆ oPSO implementada en simple terna en la primera etapa hasta que se a G r IA Pedro Mart n Ramlrez SÆnchez ING NIERO biECANlCO ELECTRIClSTA C O P 105234
  • 26. justifique en el futuro la utilizaci n de la segunda terna MEM t OAAFE Caracter sticas TØcnicas de la L nea i Disposici n de conductores Vertical 2 a IVUfyI @ Distancia entre fases 2 20 m Tensi n Nominal 60 kV MÆx Tensi n de Servicio 72 kV Frecuencia 60 Hz N de Ternas Una Terna Sistema TrifÆsico de Tres hilos Tipo AØreo Soporte En Alineamiento Estructura de CAC de 18m 800kg En anclaje Estructura de CAC de 18m 900kg Crucetas 3 6m longitud Fundaci n Base de Concreto Armado Prefabricado Conductor Aleaci n de Aluminio AAAC de 120mm2 Aisladores De Goma de Silicona 72 5kV Longitud de L nea 3 8 km r Caracter stica de Conductor El tipo de conductor a emplearse serÆ de Aleaci n de Atuminio AAAC de 120mmz Material Aleaci n de aluminio Norma de fabricaci n ASTM B399 Secci n nominal 120 mm2 Secci n real 126 40 mm2 Nii de hilos diÆmetro 19 2 91 mm DiÆmetro exterior 14 55 mm Peso unitario 0 349 kg m Tiro de rotura 3 922 kg M dulo de elasticidad 6 350 kg mm2 Coef dilataci n lineal 23 x 10E 06 1 oC Resistencia elect A 2012C 0 264 ohm km aO PRO a n
  • 27. MEM DGAAE 1 i dl8s eessesseee w u ws Caracter sticas de Aisladores Se utilizara Aisladores PolimØricos de Goma de Silicona 72 5 kV ensamblados con Plancha doblada de Bc 7 8 para PT Arandela cuadrada plana de 2 x2 x3 16 Adaptador Casquillo Ojo Anillo Bola de F G Material Fibra de vidrio reforzado Goma de Silic n Tipo PolimØrico Tensi n de Diseæo 72 5kV Longitud de Arco 627 mm Distancia de fuga 1549 mm Carga de rotura mecÆnica 111 kN Longitud total 881 mm Masa Total 2 2 kg Carga MecÆnica garantizada 111 kN a Contorneo a frecuencia industrial En seco 245 kV Bajo lluvia 240 kV Tensi n disruptiva cr tica al impulso 410 kV Caracter sticas de las Estructuras Las estructuras a utilizarse en el Proyecto serÆn Torres de acero galvanizado autosoportadas tipo Celos a y Postes de Concreto Armado Centrifugado ambas para DOBLE TERNA con disposici n vertical La geometr a de las estructuras ha sido determinada manteniendo la separaci n requerida entre conductores entre el conductor y soporte i caracter sticas de los aisladores polimØricos tipo suspensi n separaci n por aislamiento requerido velocidad del viento flechas y tensiones del conductor Los tipos de estructuras y prestaciones de las mismas a emplearse en el proyecto se muestran en los Cuadros N s 02 y 03 respectivamente 1 O i
  • 28. w MEM DGAAE Fo o 2 1 e Cuadro N 02a Tipos de Estructuras MetÆlicas NUMER9 Tipo Variantes Utilizaci n i S S 3 Suspensi n reforzada hasta 50 A A 3 A O A 3 Angular 0 45 T T 3 Anclaje Terminal 0 900 Cuadro N 02b Prestaciones de Estructuras MetÆlicas Tipo Angulo Vano m Torre Funci n Desv o Viento Peso Peso MÆximo M nimo 0 390 S Suspensi n 5 271 450 450 A `ngulo 50 980 550 1100 450 225 0 1 200 Anclaje T 60 213 550 1150 Terminal 0 450 Cuadro N 03a Tipos de Estructuras de Concreto Tipo Utilizaci n S3 Suspensi n 0 2 RB Retenci n 0 Cuadro N 03b Prestaciones de Postes de Concreto Tipo `ngulo Vano m Funci n Desv o Viento Peso Peso f MÆximo M nimo 0 230 S3 Suspensi n 2 200 450 210 RB Retenci n 00 450 550 180 Se utilizarÆn Postes de Concreto Armado Centrifugado de 18m 80QE i para los Alineamientos y de 18 900kg para los Anclajes
  • 29. 6VBEfiA DGAqE F91io 21Ntw ElR10 11 Para obtener un buen anclaje de los postes de concreto cada uno se S instalarÆ con una Base de Concreto Armado Prefabricado de 1x1 1 8 1 5x1 5m Fundaciones Las fundaciones propuestas en el caso de las Torres son del tipo parrilla metÆlica las cuales en todos los casos deberÆn ser S cubiertas previa a su instalaci n y compactaci n con pintura asfÆltica emulsionada mientras que en el caso de las Estructuras de Concreto son tipo Fundaciones con concreto 210 kg cm2 f i Las cantidades de parrillas metÆlicas a emplearse en el proyect se muestran en el Cuadro N 05 Tipo de Torre Cantidad 5 04 A 20 T 12 Caracter sticas de Crucetas Se emplearÆn Crucetas de Concreto Armado Vibrado CAV Las Crucetas serÆn de 3 6m de longitud Retenidas o Vientos de Anclaje EstarÆ conformado por un cable de Acero Galvanizado de 1 20 que se une a la Varilla de Anclaje y a ta Abrazadera mediante Amarres Preformados Se emplearÆ una retenida por cada fase tanto para la estructura de Ængulo como para las de retenci n o terminales Puesta a Tierra Los sistemas de puesta a tierra estÆn constituidos por combinaciones de electrodos verticales y contrapesos horizontales cuya utilizaci n permite la reducci n de la resistencia de puesta a tierra a valores aceptables en suelos de diferente resistividad mediante la variaci n de la configuraci n sus longitudes nœmero de contrapesos o a Peo ubicaciones de ellos en suelos mÆs favorables etc iw a me
  • 30. EW D GAAE r FDl o NUMEftOS Los materiales a utilizarse para la puesta a tierra son Cable conductor s tido de puesta a tierra Se usarÆ el conductor de copperweld No 2 AWG el cual presenta buena conductividad y alta resistencia a la corrosi n Total a emplearse 2 20 km Varilla de puesta a tierra Se usarÆn varillas de copperweld de 16 mm 5 8 x 2 44 m 8 de longitud Total a emplearse 25 und i Los tipos de configuraciones del sistema de puesta a tierra a emplearse son En las Torres Tipo A Dos varillas y dos contrapesos de corta longitud para ser usada en terrenos con resistividad hasta 250 ohm m i Tipo B Dos varillas y dos contrapesos de media longitud para ser usada en terrenos con resistividad entre 251 a 1000 ohm m Tipo C Contrapesos de cuatro radiales sin varillas para ser usada en terrenos con alta resistividad desde 1001 ohm m hasta 1500 ohm m En los Postes Tipo A Una varilla y dos contrapesos de corta longitud para ser usada en terrenos con resistividad hasta 250 ohm m Tipo B Una varilla y dos contrapesos de media longitud para ser usada en terrenos con resistividad entre 251 a 1000 ohm m i Tipo C Contrapesos de cuatro radiales sin varillas para ser usada en terrenos con atta resistividad desde 1001 ohm m hasta 1500 ohm m El material conductor serÆ de Cooperweld desnudo de Temple Blando de 25 mm2 de secci n OPQO I 41 3 Ped o MaranRamirezSÆnchez jE INGENIERO MEGANICO ELECTRICIS A C I P105234
  • 31. MEM DGAAE Accesorios y Ferreter a NINF r Los elementos a ser utilizados para la fijaci n de los aisladores potimØricos a las estructuras as como los aecesorios de las A estructuras del conductor y del sistema de puesta a tierra deben ser de un diseæo apropiado a su funci n mecÆnica y elØctrica y adecuado a las condiciones del servicio de la l nea los mismos que se presentan a continuaci n i S Se utilizarÆn los siguientes accesorios a Accesorios del conductor Manguitos de empalme Manguitos de reparaci n Amortiguadores b Accesorios de la estructura Placa de Numeraci n e Identificaci n Placa de Peligro Placa de Secuencia de Fases Dispositivos de Antiescalamiento S c Accesorios de puesta a tierra Conector Conductor Electrodo i Conector Conductor Estructura Conector de Doble V a 4 2 2 Subestacion de Transformacion SET 60 kV Senor de Luren La Subestaci n es de tipo convencional que tendrÆ un Transformador de Potencia de 25 MVA con tensiones 60 10kV inicialmente con cuatro salidas en 10 kV y en la 1 etapa se instalara un transformador de 15 MVA y en la 2 etapa se instalara el de 25 MVA Equipos Componentes de la SET Red de tierra profunda de la subestaci n Transformador de 58 10 kV 15 18 75 MVA ONAN ONAF OPSO a F 1 etapa y el 2 etapa se instalara el de 25 MVA ` GENE IA i
  • 32. 61AEM GAAE NuMERo3 Bah a para conexi n a la l nea de 60 kV incluso el p rtico de l nea Bah a de 60 kV para conexi n al transformador de 15 18 75 MVA ONAN ONAF Sistema de barras de 60 kV p rticos barras conductores y aisladores transformadores de tensi n futuro Celda de 10 kV tipo metal enclosed al interior para conexi n al transformador de 15 18 75 MVA ONAN ONAF 1 etapa y el 2 etapa se instalara el de 25 MVA Cabtes unipolares de 400 mm2 entre el transformador y esta celda Cuatro celdas de salida en 10 kV tipo metal enclosed al interior Celda de medici n de tensi n 10 kV Celda del seccionador de potencia en 10 kV Celda del transformador de servicios auxiliares Sistema de control mando medici n seæalizaci n alarmas y protecci n r Adecuaci n de las Troncales de Distribuci n en Media Tensi n Comprende la implementaci n de salidas subterrÆneas en media tensi n 04 con cable tipo N2XSY de 120mm2 construcci n de 3 8 km de l nea troncal en 10kV con conductor de aluminio de 120mm2 para interconexi n con las troncales existentes y la rehabilitaci n y refuerzo de 3 9 km de l nea de red primaria existente 4 3 Montaje ElectromecÆnico Estas especificaciones estÆn basadas en ta aplicaci n del C digo Nacional de Electricidad las Normas TØcnicas y de Procedimientos DGE MEM el Reglamento Nacional de Construcciones y los resultados de la experiencia de trabajos similares y tienen por objeto establecer las pautas y procedimientos generales relativos a la ejecuci n de las obras de redes aØreas de Sub Transmisi n en 60 kV Antes de iniciarse los trabajos deberÆ verificarse que se pueda realizar l 1s PRO
  • 33. MEM DGAAE 221 gu e mismos sin interferencias en caso contrario deberÆ comunicarse por escæ 09 de las interferencias que se produzcan y que van a ocasionar atrasos y o paralizaciones para el que correspondan subsane estas dificultades Sobre la base de lo descrito en la Memoria Descriptiva especificaciones y planos la ejecuci n de las obras del presente Proyecto deberÆn realizarse siguiendo las recomendaciones del C digo Nacional de Electricidad y Reglamento Nacional de Construcciones y otros dispositivos legales vigentes a la fecha Transporte de Material El Contratista efectuarÆ el transporte y manipuleo del material correspondiente equipos y herramientas con el mayor cuidado Los materiales correspondientes serÆn transportados hasta los frentes de trabajo sin arrastrarlos ni rodarlos por el suelo Las pØrdidas y roturas que puedan ocurrir durante el transporte serÆn por cuenta del Contratista AdemÆs deberÆ proveerse de los materiales herramientas aparatos y equipos necesarios para la adecuada ejecuci n de las obras Sustituci n de Equipo o Material Si por algœn motivo se desea realizar las sustituciones de algœn equipo 0 material especificado deberÆ someter at Supervisor planos y caracter sticas si fuera posible muestras del equipo o material que sustituirÆ acompaæando una breve nota con las razones justificativas El cambio soto procederÆ si el Supervisor acepta por escrito esta solicitud Extensi n del Trabajo El trabajo a efectuar por el Contratista incluye las operaciones indicadas a continuaci n y pruebas para la Puesta en Servicio de la L nea ejecutada Las tareas a efectuar por el Contratista serÆn como m nimo las siguientes a DeberÆ determinarse las longitudes finales de l nea b Excavaciones Pruebas de la Capacidad Portante del terreno y oPRÆ w GER cimentaciones `Mard nRam iirenzSÆncEhez Ped ING TIIERO MECANICO ELEGTRIGS A c i v10523d s a
  • 34. MEM DGAAE Folio 222 o rvuMERos Aprobada la ubicaci n definitiva de las estructuras en el terreno el Contratista procederÆ con la ubicaci n de los huecos para la cimentaci n de las mismas Paralelamente a esta operaci n efectuarÆ las pruebas de la Capacidad Portante del terreno en los sitios propuestos por el Contratista y aprobados por el Supervisor c Montaje de las Estructuras de Soporte El izado de las estructuras deberÆ programarse en forma tal que evite que las excavaciones para la cimentaci n de los postes queden expuestas durante tapsos relativamente largos d DeberÆ realizarse en forma oportuna la limpieza de v as e Se realizarÆ la medida de la Resistividad del terreno y de la Resistencia a tierra de las estructuras f La Instalaci n de Aisladores g La instalaci n de Retenidas h La instalaci n del conductor i El Protocolo de Pruebas r Montaje de Estructuras a Ubicaci n y Alineamiento de las Estructuras El Contratista ubicarÆ los ejes de cada estructura de los bloques de anclaje y cimentaciones segœn sean requeridos y seæalarÆ en el terreno las f dimensiones y niveles de las excavaciones para la cimentaci n de las estructuras y bloques de anclaje El Ingeniero Supervisor deberÆ inspeccionar la ubicaci n de cada estructura en el terreno conforme Østas vayan siendo determinadas por el Contratista y aprobarÆ la ubicaci n como definitiva y u ordenarÆ efectuar los cambios que considere convenientes teniendo en cuenta la naturaleza del terreno Todos estos hechos quedarÆn registrados en el Cuaderno de Obra La ubicaci n de los ejes de las estructuras con relaci n al eje de la l nea se harÆ dØ acuerdo con lo prescrito en los detalles de armados o correspondientes PeO o Para ta ubicaci n y alineamiento de las estructuras el Contratista provee rÆ a GER
  • 35. f t oooaaeoaa t los caminos de acceso que se requieran para llegar hasta cada una tales caminos seguirÆn en general la ruta mÆs directa posible evitando la destrucci n inæecesaria de la propiedad de terceros especialmente de sembr os r Los caminos de acceso que puedan requerirse para la construcci n de las r l neas deberÆn ser construidos de tal forma que puedan seguir siendo utilizados posteriormente para el trÆnsito de veh culos de mantenimiento de la l nea b Montaje de las Estructuras de Concreto Construcci n de Cimentaciones Tomando en cuenta la conformaci n de la superficie del terreno a lo targo del trazo de ta l nea bÆsicamente Øste es eriazo y de cultivo y una parte pantanosa El Contratista deberÆ efectuar pruebas de la Resistencia MecÆnica del terreno y con los resultados correspondientes aplicarÆ a cada estructura el tipo de fundaci n o cimentaci n adecuada de acuerdo con et plano de ubicaci n y las Especificaciones TØcnicas Excavaci n Las excavaciones se deberÆn ejecutar de acuerdo con los alineamientos ubicaci n y niveles de los planos Para esto el Contratista efectuarÆ la excavaci n de los huecos para la cimentaci n de las estructuras conforme at procedimiento que Øl proponga y que el Ingeniero Supervisor apruebe Asimismo el Contratista tomarÆ las precauciones necesarias para evitar derrumbes durante la excavaci n La profundidad de las excavaciones para la cimentaci n de las estructuras w serÆ del 10 de la longitud total de Østas y la superficie del fondo de dichas excavaciones serÆ nivelada en relaci n a las otras excavaciones Izado y Relleno Para el montaje de los postes en las excavaciones se instalarÆ primero la base de Concreto prefabricada de dimensiones ya especificadas en la lo Ro excavaci n Luego se izarÆ el Poste con ayuda de un cami n Grœa A Æ GfNE IA
  • 36. o Oe MEROS d continuaci n con ayuda de cuæas se fijarÆ el poste en la Base de Concreto r Prefabricada y se irÆ rellenando los espacios libres entre Østas y alrededor con rellØno seleccionado en capas de 20 cm de espesor mediante paleado a mano en forma intermitente y compactando con pisones de operaci n mecÆnica Se comprobarÆ el alineamiento y verticalidad de las estructuras desde dos ejes mutuamente perpendiculares Las estructuras de Anclaje y Angulo se izarÆn con una inclinaci n en sentido contrario a la resultante de las fuerzas dicha inclinaci n serÆ igual al diÆmetro de la cabeza del poste Montaje de Crucetas Las crucetas serÆn instaladas antes del montaje del poste teniendo especial cuidado de respetar las distancias especificadas en los planos de detalles Se fraguarÆn empleando mezcla de cemento arena y agua as mism se utilizarÆn tacos de madera para una adecuada precisi n AdemÆs las Crucetas se fijarÆn al poste con una varilla roscada de 19 05mm 0 x 304 8mm 330 2mm y 355 6mm de longitud para Cruceta superior t intermedia e inferior respectivamente r Montaje de Aisladores Los Aisladores deberÆn cuidarse especialmente durante su transporte e instalaci n para evitar roturas y daæos en los mismos A la vez se irÆn instalando los aisladores y sus elementos de fijaci n teniendo el mÆximo cuidado de tal modo que no sufran ningœn daæo Se verificarÆ la adecuada posici n de los pasadores de seguridad de los aisladores PolimØricos de Suspensi n Antes de proceder a la instalaci n de los Aisladores se limpiarÆ cada uno de Østos cuidadosamente practicando una detenida inspecci n para asegurarse que et material empleado estØ en perfectas condiciones Si durante el curso de Østa inspecci n se detectarÆ cualquier defecto en la superficie de Øste se notificarÆ al Ingeniero Supervisor quien determinarÆ si la unidad puede ser empleada o debe ser reemplazada 1r o GEp 1 Ped Mart n Ramlrez SÆnchez ING NIERO MEGANICO ELECTRICIS A C I P105234
  • 37. r EM DG AF eAma wne ess w e ee Tendido de Conductores El Ejecutor ejercerÆ en todo momento el mayor cuidado para asegurar que el conductor no se daæe durante el almacenamiento el transporte y el r montaje Cualquier daæo que ocurriera en el conductor serÆ reparado previa inspecci n del Ingeniero Supervisor empleando Manguitos de Reparaci n si el daæo es menor o cortando y empalmando el cable cuando et daæo lo i requiera Para el momento del tendido se emplearÆ un dispositivo de frenado i adecuado para asegurar que el conductor se mantenga en todo momento con tensi n suficiente para evitar que toque el suelo o se arrastre La tensi n de frenado se aplicarÆ cuidadosamente en forma de asegurar que el conductor no sufra tirones ni que en momento alguno de la operaci n del tendido quede sometido a Esfuerzos unitarios superiores al 20 de la Carga de Ruptura i Et conductor deberÆ siempre elevarse mÆs alto que su flecha final y mantenerse en esta operaci n por unos cinco minutos nunca debe llegarse desde abajo a la Flecha requerida Las flechas calculadas son flechas iniciales no finales y todos los valores usados en ellas corresponden ala primera La flecha se medirÆ colocando a ambos lados del tramo una marca debajo del conductor correspondiente a la flecha inicial y mirando a travØs de los tres puntos con un Teodolito Para el caso de los empalmes Østos no se instalarÆn a menos de tres metros de distancia de una estructura ni en los vanos donde la l nea cruza t neas de comunicaci n carreteras riachuelos acequias casas y otras l neas aØreas de energ a Todos los empalmes serÆn ejecutados por personat debidamente experimentado y en presencia del Ingeniero Supervisor AdemÆs Østas juntas serÆn instaladas de acuerdo a las recomendaciones del fabricante Para el tendido del conductor se mantendrÆ comunicaci n constante entre los capataces encargados de operar el winche y la Frenadora y el Capataz r PRo General que dirige la operaci n de tendido empleando telØfonos o racli o a s
  • 38. rVi EMA0OAA E 6 8n0auaaauo JÆ r r ars taa asr p uMER S i portÆtiles w Las Poleas de tensi n tendrÆn un diÆmetro no inferior a 12 y estarÆn equipadas con cojines de bolas Las ranuras de las poleas tendrÆn secci n adecuada para el conductor que se va a tender y estarÆn recubiertas de caucho duro u otro material equivalente para la protecci n del conductor y deberÆn estar en perfectas condiciones de conservaci n para asegurar que el conductor no sufra daæo alguno y que la tensi n entre los vanos adyacentes sea lo mÆs uniforme posible Las poleas se colgarÆn de los Aisladores o de las Crucetas en forma tal que i el conductor quede a la misma elevaci n que la fijada por los ensambles de aisladores La operaci n de tendido serÆ efectuada por personal debidamente capacitado y se tomarÆ las debidas precauciones para asegurarse que tas crucetas o mØnsulas no sufran daæos durante el tendido Las mand bulas de las mordazas de servicio que se empleen durante el montaje del conductor tendrÆn en ese momento las dimensiones adecuadas para el conductor y estarÆn recubiertas de un material que asegure que el conductor no sufra daæo alguno durante la operaci n Durante el montaje de los conductores Østos deberÆn estar conectados a i tierra para evitar accidentes causados por Tensiones EstÆticas e Inducidas r Dichas tierras se mantendrÆn conectadas hasta que el Ingeniero supervisor ordene su retiro Montaje de Retenidas DespuØs de instalado el Poste y fraguado la base se procederÆ a instalar las retenidas para lo cuat se realizarÆn los hoyos respectivos y se cotocarÆn las bases y anclajes correspondientes Los bloques de anctaje y la varillas deberÆn enterrarse a la profundidad A seæalada en los planos respectivos de tal forma que las varillas de anclaje no sobresalgan 0 30 m sobre el nivel del terreno haciendo un Ængulo de 37 con la vertical La compactaci n del terreno serÆ por capas de 0 20 m similar a la cimentaci n de concreto de los postes El cable de retenida serÆ de Alumoweld asegurado a la estructur Æ mediante mordazas preformadas adecuadas s
  • 39. aVIE8li1 0GAAE 2d an iMFRnS Puesta a Tierra Se habilitarÆn pozos a tierra en todos los Estructuras de tal manera que todas las partes metÆlicas queden conectadas a tierra Se verificarÆ el uso de los elementos adecuados y el valor de la resistencia a tierra la misma que no debe superar los valores segœn Normas Los Pozos a Tierra tendrÆn de las siguientes medidas 1 00 x 1 00 x 2 60 m cubierta con tierra vegetal En el centro del Pozo se instalarÆ una varilla de Bronce de 16 mm 0 x 2 40m en cuyo extremo superior se conectarÆ el conductor de Cooperweld desnudo de 25 mmz 4 4 Seæalizaciones 4 4 1 Peligro de Riesgo Electrico El Peligro de Riesgo ElØctrico en el Ærea de trabajo se indicarÆ con una seæalizaci n que tendrÆ como m nimo tas dimensiones 250 mm x 250 mm aproximadamente la Seæal de S mbolo presentarÆ una imagen de un Rayo de color negro ubicado dentro de un triÆngulo equilÆtero de fondo de color amarillo y borde de color negro la seæal del s mbolo cubrirÆ al menos 50 de la superficie total de la seæalizaci n la seæal de s mbolo se ubicara centrado en la parte superior de la seæalizaci n total en la parte inferior el texto y o nœmero serÆ de color negro Esta seæalizaci n serÆ estampada en todas las estructuras para evitar posibles manipuleos de los mismos y consiguientes accidentes no deseados 4 5 Pruebas ElØctricas f S Una vez concluido el montaje de la L nea se coordinarÆ con ELECTRO SUR MEDIO S A A ta programaci n del d a y hora en que se realizarÆn las Pruebas ElØctricas que podrÆn ser en fr o y caliente respectivamente segœn se detatla 4 5 1 En fr o L nea AØrea Aislamiento entre fases Ped arqnRamirezSÆnchez Erf A INGENIERO MEGANICO ELECTRICISTA C 1 P 105234
  • 40. EAyo KcÆ EIA del Proyecto Nueva L nea de Transmisi n 60KV y SET 60110 KV 25 MVA Seæor de Luren 22 8 6C eyH e a eem pu w11Awa g e oen nv Y P EF 3C7 Aislamiento entre fases w Aislamiento entre fases y tierra Sistema de Puesta a Tierra Medici n de resistencia de Puesta a Tierra i 4 5 2 En caliente Se desarrollarÆ energizando previamente la L nea con tensiones menores hasta llegar a la tensi n nominal Se energizarÆ la subestaci n el procedimiento es similar a la l nea se tensionarÆ el transformador de potencia en vac o incrementando la tensi n paulatinamente hasta la tensi n nominal luego se incrementarÆ las cargas m nimas y con ellos se verificaran los sistemas de control y protecci n El procedimiento de pruebas en la subestaci n requiere pruebas previas e individuales a los equipos de protecci n control y medici n i i GEFr a ENVIROPROYECT S R L Capitulo V Descripci n del Proyecto