SlideShare una empresa de Scribd logo
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
MEMORIA DESCRIPTIVA DE
INSTALACIONES ELECTRICAS
PROYECTO
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN
EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y
DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD
DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
EDUARDO DEXTRE MORIMOTO
CAP 2839
La Molina - Lima
Diciembre 2016
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
CONTENIDO
1. GENERALIDADES.
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO
3. UBICACIÓN
4. CODIGOS Y REGLAMENTOS
5. ALCANCES DEL PROYECTO.
5.1 SUMINISTRO ELECTRICO
5.2 ESTIMACION DE CARGAS
5.3 SISTEMA DE BAJA TENSION
5.4 SISTEMA DE ALUMBRADO
5.5 SISTEMA DE TOMACORRIENTES Y FUERZA
5.6 SISTEMA DE EMERGENCIA
5.7 ALIMENTACION CON RESPALDO DE UPS
5.8 SISTEMA DE DISTRIBUCION ELECTRICA
5.9 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
5.10 SISTEMA DE PROTECCION DE SOBRETENSIONES TRANSITORIAS
6. CRITERIOS BASICOS PARA EL DISEÑO
6.1. CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA CONTINUIDAD DEL SUMINISTRO
6.2. PROTECCION CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS EN UN SISTEMA TT
7. DESCRIPCION DEL PROYECTO
7.1 SUMINISTRO ELECTRICO COMERCIAL
7.2 SUMINISTRO ELECTRICO DE EMERGENCIA
7.3 TIPIFICACION DE CARGAS
7.3.1 CARGAS ESENCIALES
7.3.2 CARGAS NO ESENCIALES
7.3.3 DISTRIBUCION INTERIOR EN BAJA TENSION
7.4 LÓGICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO EN OPERACIÓN NORMAL Y
EMERGENCIA
7.4.1 OPERACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA CON GRUPO
ELECTROGENO
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
7.4.2 OPERACIÓN EN AUTOMÁTICO DEL SISTEMA DE EMERGENCIA POR
FALLA DE SERVICIO DE SUMINISTRO DE LA CONCESIONARIA
7.5 ALIMENTADORES PRINCIPALES
7.6 TABLEROS GENERALES
7.7 TABLEROS DE DISTRIBUCION
7.8 TABLERO DE FUERZA DE AIRE ACONDICIONADO
7.9 TABLERO DE FUERZA DE ASCENSORES
7.10 CIRCUITOS DERIVADOS
7.11 DISTRIBUCION ELECTRICA
7.12 SALIDAS PARA ARTEFACTOS DE ALUMBRADO
7.13 SUMINISTRO DE ENERGIA ESTABILIZADA E ININTERRUMPIDA
7.14 INSTALACION ELECTRICA PARA EL SISTEMA CONTRA INCENDIOS
7.15 ALUMBRADO
7.16 TOMACORRIENTES
7.17 SALIDAS DE FUERZA
7.18 SALIDAS DE TENSION ESTABILIZADA
7.19 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
7.20 RED EQUIPOTENCIAL
7.21 SISTEMA ININTERRUMPIDO DE ENERGIA UPS/SAI
7.22 TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO
7.23 SUPRESORES DE SOBREVOLTAJES TRANSITORIOS
7.24 BANCO DE CONDENSADORES
8. SIMBOLOS
9. CUADRO DE CARGAS
10. RELACION DE ENTREGABLES
11. ANEXOS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
1. GENERALIDADES
El presente proyecto el cual está integrado por una Memoria Descriptiva,
Especificaciones Técnicas y planos, se refiere a las Instalaciones Eléctricas del
Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Enseñanza e Investigación en
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Facultad de Ingeniería
Agrícola La Molina, ubicado en el campus Universitario, Distrito de La Molina,
Provincia Lima y Departamento de Lima.
Con fecha del 28 de mayo del 2013 se declaró viable el Perfil SNIP N° 261790 que
concluye en dotar de infraestructura y adecuados ambientes a los alumnos y
autoridades del Departamento de Ordenamiento Territorial de la Facultad de
Ingeniería Agrícola – FIA.
El proyecto mencionado ha sido elaborado en función a los requerimientos del
propietario y de conformidad con el proyecto de arquitectura.
El proyecto comprende Memoria, Especificaciones Técnicas y Planos, para
ejecutar, probar y dejar lista para funcionar el Sistema eléctrico y seguridad de la
zona del proyecto.
Los Contratistas de las instalaciones a que se refieren estas condiciones generales
serán las personas o firmas que se designan por el propietario para realizar los
trabajos de las instalaciones de la nueva Edificación.
La supervisión de las obras eléctricas estará a cargo de un Ingeniero Electricista o
Mecánico - Electricista colegiado que será el representante técnico del propietario.
Cualquier modificación de los planos y/o Especificaciones Técnicas del presente
Proyecto en general, deberá ser absuelta y/o autorizada en forma escrita por el
Proyectista, siendo de responsabilidad del Contratista el incumplimiento de esta
disposición.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
El Contratista que ejecute los trabajos, acepta que está considerando en sus
costos de la Obra los planos de replanteo de las Instalaciones Electromecánicas y
se obliga a presentar al Propietario al término de la Obra, los planos de replanteo
de las Instalaciones Electromecánicas, conforme a la Obra ejecutada, para los
fines de Mantenimiento.
La obra a realizarse es completamente nueva, según los planos de demolición el
área a demoler es la totalidad del edificio existente, por lo tanto no se reutilizaran
equipos, artefactos ni materiales del edificio existente.
El contratista deberá contemplar las instalaciones provisionales requeridas para la
ejecución de la obra.
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO
El proyecto tiene como finalidad dotar de Infraestructura y adecuados ambientes
para el servicio de enseñanza académica, investigación especializada, proyección
social y administración a los alumnos y docentes de la Facultad de Ingeniería
Agrícola - FIA, con ello lograr el Adelanto en el desarrollo académico, científico y de
innovación de los alumnos de pregrado y posgrado de la FIA en la UNALM.
3. UBICACIÓN
Departamento de Lima; Provincia de Lima; Distrito La Molina
El terreno se ubica dentro del campus universitario de la UNALM, en el distrito de La
Molina. Presenta topografía con una pendiente ligera y forma rectangular, sin
accidentes geográficos.
Según el Levantamiento Topográfico el área del terreno es de 1,406.00 m2 y tiene
un perímetro de 160.00 ml. Sus linderos son los siguientes:
 Por el lado Norte. - Colinda con un camino afirmado adyacente al área
demostrativa de la FIA, con una línea recta de 54.03 ml.
 Por el lado Sur. - Colinda con la Calle de Ingreso Principal de la FIA, con una
línea recta de 54.39 ml.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
 Por el lado Este. - Colinda con el área del Laboratorio de Mecánica de Suelos,
con una línea recta de 25.75 ml.
 Por el lado Oeste. - Colinda con la Calle de Ingreso al Auditorio FIA, con una línea
recta de 25.82 ml.
Actualmente el terreno está ocupado por las oficinas administrativas de la FIA y por
un módulo de vivienda rural, que deberán ser demolidos para la construcción de la
nueva estructura. Además, en los lados Este y Sur se encuentra una canaleta de
concreto que bordea el terreno.
4. CODIGOS Y REGLAMENTOS
En la ejecución de los trabajos de instalación deberán observarse las siguientes
normas y códigos:
- RM N° 037-2006 MEM/DM Código Nacional de Electricidad Utilización.
- CNE-Utilización SECCIÓN 140, SECCION 260.
- IEC 60364-7-710-200211 Normativa eléctrica en salas grupo 2 (instalación
sistema de distribución aislada IT).
- RM N° 175-2008 MEM/DM CNE-U para conductores y uso de
tomacorrientes.
- Decreto supremo Nº 034-2008-EM: medidas de ahorro de energía en el
sector público.
- Reglamento Nacional de Edificaciones RNE.
- NTP IEC 60598-2-22 luminarias para salidas de emergencia.
- Reglamento de Seguridad en el trabajo con Electricidad RM Nº 111-2013
MEM/DM.
- ANSI J STD-607-A-2002 Sistema de puesta a tierra telecomunicaciones.
5. ALCANCES DEL PROYECTO
Los alcances del proyecto no siendo limitativos son los siguientes:
5.1 SUMINISTRO ELECTRICO
- El proyecto contempla el punto de diseño en la subestación existente más
cercana al edificio desde donde se traerá la energía en Baja Tensión.
- La viabilidad del punto de diseño proyectado está a cargo de la oficina de
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
servicios generales de la universidad, dependiendo de la máxima demanda
obtenida se tendrá que hacer una ampliación de carga para la subestación
existente.
5.2 ESTIMACION DE CARGAS
Elaboración de los cálculos justificativos preliminares de la máxima demanda del
proyecto para la obtención de la factibilidad eléctrica y la máxima demanda
definitiva para el desarrollo de los cálculos justificativos finales y definitivos del
proyecto.
5.3 SISTEMADE BAJA TENSION
- Diseño integral del sistema eléctrico en baja tensión, del tablero general y los
tableros principales o sub tableros eléctricos de distribución, incluyendo los
dispositivos de protección, control y medición.
- Diseño integral de los montantes eléctricos verticales y horizontales de
alimentación a sub tableros eléctricos y fuerza desde los tableros generales.
- Diseño integral de tableros y sub tableros de distribución
- Diseño de las canalizaciones del sistema eléctrico: red de ductos y buzones
para el cableado eléctrico de alimentadores, considerando los elementos
adecuados para los cruces de las juntas de dilatación si los hubiera,
- Diseño del banco de condensadores, para mejorar el factor de potencia del
sistema eléctrico.
- Diseño del sistema de protección por puesta a tierra de los equipos
estratégicos y del sistema en general.
5.4 SISTEMADE ALUMBRADO
- Diseño de alumbrado interior, seguridad, con dispositivos de control y
funcionamiento automático.
- Diseño del alumbrado de emergencia con equipos automáticos en los
ambientes requeridos y para mantener la seguridad para la vida y prever la
evacuación.
- Selección de los artefactos de alumbrado con indicación de sus
características técnicas del equipo y de sus accesorios de control y
operación.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
5.5 SISTEMADE TOMACORRIENTES Y FUERZA
- Diseño del sistema de tomacorrientes, fuerza y equipos especiales.
- Alimentación eléctrica a los tableros de fuerza y control en la sala de
máquinas, dejando el entubado correspondiente para la alimentación de los
motores y sus respectivos controles.
- Diseño de las instalaciones eléctricas relacionadas con la instalación de los
equipos informáticos.
- Cálculos de alimentadores y dispositivos de protección en base a las
corrientes nominales y de arranque de los equipos.
5.6 SISTEMADE EMERGENCIA
- Diseño del sistema de suministro de energía eléctrica de emergencia, el cual
comprende el sistema de alumbrado, fuerza, ascensores requeridos, HVAC,
mediante el uso del grupo electrógeno.
- Dimensionamiento de los grupos electrógenos de emergencia, con la
previsión de los tableros de transferencia automáticos y el tablero de
sincronismo o paralelismo.
- Distribución de equipos autónomos de alumbrado de emergencia de acuerdo
a los ambientes y propuestas de seguridad.
5.7 ALIMENTACION CON RESPALDO DE UPS
- Selección de la fuente de suministro de energía eléctrica ininterrumpida
(UPS/SAI) y diseño del sistema de tensión estabilizada para el sistema de
cómputo y equipos críticos que lo requieran, equipos de emergencia, etc.
- Cálculo y diseño del tablero bypass y transformador de aislamiento asociado
al UPS.
- Previsión del banco de baterías para los UPS
5.8 SISTEMADE DISTRIBUCION ELECTRICA
- Cálculo y diseño de los tableros de distribución de alumbrado, tomacorrientes
y fuerza.
- Diseño de la red de bandejas, tuberías para la distribución interior en los
diferentes ambientes de la edificación.
- Diseño del sistema eléctrico en baja tensión, tableros generales normales y
de emergencia, tableros de distribución de alumbrado y tomacorrientes.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
- Diseño de los circuitos de alumbrado
- Diseño de los circuitos de tomacorrientes y fuerza
- Dimensionamiento de conductores de alimentación.
5.9 SISTEMADE PUESTAATIERRA
- Estimación de la resistividad del terreno
- Diseño del sistema de puesta a tierra (tierra profunda)
- Cálculos justificativos de las mallas de puesta a tierra propuestas
- Diseño de la puesta a tierra superficial
- Diseño de la puesta a tierra para sistema de telecomunicaciones, sistema
comercial o normal, sistema de ascensor y otros.
5.10 SISTEMADE PROTECCION DE SOBRETENSIONES TRANSITORIAS
- Cálculo de los supresores de transitorios o transientes, conocidos con los
siguientes nombres:
 Supresores de transitorios de voltaje SPD/TVSS
 Supresores de sobrevoltajes de transitorios TVSS
 Supresores de transientes de voltaje TVSS
6. CRITERIOS BASICOS PARAEL DISEÑO
- Los circuitos de alimentación han sido separados por usos y sectores, los
circuitos serán protegidos de sobretensiones y fugas de corriente, estarán
equipados con transformadores de aislamiento y fuentes de energía
ininterrumpida en los casos que se indique en el proyecto.
- Se provee un sistema de iluminación de emergencia a fin de asegurar la
continuidad de las actividades en lugares críticos, con un sistema
alimentado por el grupo electrógeno, escaleras y otros indicados en el
proyecto.
- Se provee un sistema de artefactos de alumbrado autónomos con batería
recargable, capaces de responder ante una falla de los circuitos que
respaldan, cuya ubicación será definida por el especialista de seguridad y
evacuación.
- Todas las acometidas se calcularán para transportar sin sobrecargas las
potencias instaladas indicadas en los planos.
- La elección de los interruptores automáticos que sirven para la protección a
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
las acometidas, se harán bajo los siguientes criterios:
 Todas las protecciones serán de una misma marca. Cualquiera que sea la
marca seleccionada deberá asegurar la filiación y selectividad por lo
menos hasta el poder de corte de la protección inferior. El cumplimiento de
lo anterior se valida mediante cálculos.
 El conjunto línea interruptor automático que lo protege, se proyecta para
que soporte los esfuerzos térmicos producidos por un cortocircuito en el
extremo más alejado del cable; todo ello garantizado por calculo.
 Se ha adoptado para el proyecto el esquema TT (conexión a tierra del
neutro del secundario del transformador y masa de los receptores
conectado directamente a tierra).
El conjunto de receptores debe estar equipado con una protección
diferencial instantánea.
En caso de falla de aislamiento, se desconectan automáticamente los
receptores que lo provocan, siendo obligatoria la desconexión al primer
fallo.
6.1. CRITERIOS DE DISEÑO DE CONTINUIDAD DEL SUMINISTRO
Se prevé la compatibilidad de la calidad de servicio de energía eléctrica en
lo que a continuidad del mismo se refiere en las instalaciones interiores ,
que depende de factores tanto internos como externos; entre otros: del
punto de entrega de la energía al centro, del nivel de tensión, de los niveles
de calidad de la red de distribución utilizada por la compañía
suministradora, del diseño de la propia subestación, en su caso, de la
segregación de circuitos, de la coordinación de protecciones, de la
existencia de fuentes alternativas propias, de la selección de materiales,
etc.
6.2. PROTECCIÓN CONTRACONTACTOS INDIRECTOS EN UN SISTEMA
TT
En sistemas TT, las normas permiten el uso de interruptores automáticos,
especificando que:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
- En dispositivos con característica de disparo a tiempo inverso, la
corriente de disparo Ia debe ser la corriente que provoca el disparo en
5 seg;
- En dispositivos con características de disparo instantáneo, la
intensidad de disparo Ia debe ser la corriente mínima que provoca el
disparo instantáneo.
- En dispositivos de protección diferencial, especificando que la
corriente de disparo IΔn es la corriente nominal de funcionamiento
residual del interruptor diferencial con un retardo máximo permisible
de un segundo.
- La protección diferencial puede ser general o subdividida en función
de los tipos y de la importancia de la instalación.
L1
L2
L3
N
MASA
TOMA DE TIERRA
PE
DE ALIMENTACION
Fig. Sistema de aterramiento del neutro: TT
Fig. Complemento de la protección diferencial del sistema TT
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
7. DESCRIPCION DEL PROYECTO
7.1 SUMINISTRO ELECTRICO COMERCIAL
Para la alimentación eléctrica a la Facultad de Ingeniería Agrícola, se solicitará a la
UNALM una Máxima Demanda de 187,767 kW., 220V., trifásico, 60 hz., para la
Bomba Contra de incendio se conectará a la red en bornes de baja tensión del
transformador existente una Máxima demanda de 20,142 kW., 220V., trifásico, 60
hz.
7.2 SUMINISTRO ELECTRICO DE EMERGENCIA
- Para el caso de ausencia del suministro normal, se tendrá una planta de
generación eléctrica propia con un grupo electrógeno de emergencia en
funcionamiento.
- Tanto el arranque como la puesta en funcionamiento del grupo será
totalmente automático, iniciándose el proceso al producirse la falla del
suministro de la concesionaria. Se tendrá un selector manual –automático a
fin de permitir la sincronización manual en caso de ser necesario.
- Contarán con un tablero de transferencia automática: TTA-1 para las cargas
de emergencia y TTA-2 para el tablero de bomba contra incendio.
7.3 TIPIFICACION DE CARGAS
- En la Facultad de Ingeniería Agrícola se dispondrá de tres fuentes de
suministro de energía eléctrica:
 Red del tablero General Existente
 Grupos electrógeno propio de la facultad
 Baterías-UPS correspondientes al equipamiento de la facultad.
- Desde el punto de vista de garantía de servicio, de forma genérica, las
cargas del centro de enseñanza se clasifican en dos grandes bloques:
Cargas Esenciales y Cargas No Esenciales.
- En condiciones normales de explotación, ambos tipos son alimentados a
través del suministro normal de red; sin embargo, debe preverse que las
cargas esenciales puedan ser alimentadas, en caso de fallo de la
alimentación normal o salida fuera de servicio del transformador, de forma
continuada y estable y con unos tiempos de conmutación establecidos
reglamentariamente.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
7.3.1 CARGAS ESENCIALES
Son las que, por motivos asistenciales, de seguridad, requerirán una garantía
adicional de suministro. Esta garantía adicional de suministro ante un fallo de
red será proporcionada por los grupos electrógenos para cargas sin
necesidades específicas de conmutación e, inicialmente, por los Baterias-
UPSs/SAIs en los casos que se requiera una conmutación sin corte o corte
breve. Dentro del grupo de cargas esenciales se distinguen:
a) Cargas Esenciales Críticas
Son las que, además, requieren conmutación sin corte o una
alimentación alternativa suplementaria automática disponible como
máximo en 0,5 segundos. Dentro de este grupo se incluirán cargas
como las siguientes:
Con una autonomía no inferior a 1 hora:
- El alumbrado de seguridad del centro tal en sus diferentes tipos (de
evacuación) y que debe disponer de fuentes propias de energía
para su uso exclusivo y directo.
Sin autonomía predefinida:
- La instalación dedicada a los sistemas informáticos, que incluye el
Centro de datos, servidores, y su climatización.
- La alimentación del equipo de control del grupo electrógeno.
- Las bombas de la planta.
- Sistemas de ventilación y extracción de humos generales.
7.3.2 CARGAS NO ESENCIALES
Las que, por el servicio que presten, no requerirán una garantía adicional de
suministro. Esto es, en general, su única fuente de suministro será la Red.
Ante un fallo en la alimentación de red, quedarán sin servicio, y sólo lo
recuperarán cuando haya sido subsanado el defecto. En este grupo podrán
incluirse cargas como:
- Los tomacorrientes, cocina eléctrica, secadoras de manos que no
sean indicados como carga esencial critica.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
- El resto de ascensores no establecidos como cargas esenciales No
críticas. En cualquier caso por seguridad, todos los ascensores del
edificio deben incorporar como especificación de diseño los medios
que permitan la operación del mismo, para la liberación de las
personas que pudieran haber quedado atrapadas entre dos pisos,
como consecuencia de una interrupción de la alimentación normal.
- El resto del alumbrado del edificio no recogido explícitamente como
carga esencial crítica, pudiendo excluirse el de oficinas y zonas de
administración si así se estableciera.
7.3.3 DISTRIBUCION INTERIOR EN BAJATENSION
En virtud de la tipificación de cargas realizadas, con el objeto de prever y
minimizar, en lo posible, el efecto que grandes cargas y cargas no lineales
puedan tener sobre otras más sensibles y, con la intención de reducir al
mínimo el efecto de un corte de suministro con origen en BT, los sistemas de
distribución interior para las instalaciones eléctricas se dividirán en dos
categorías desde su origen en los Tableros eléctricos: el Sistema Eléctrico
No Esencial y el Sistema Eléctrico Esencial.
a. El Sistema Eléctrico No Esencial
Estará compuesto por los equipos y circuitos que proveen energía eléctrica
desde la fuente de suministro normal a las cargas que no se juzgan como
vitales ni esenciales para un funcionamiento efectivo de la instalación; es
decir, a las cargas tipificadas como No Esenciales. En general, ante un fallo
de red que provoque la conexión de los grupos, este sistema se quedará sin
servicio, volviéndose a conectar cuando se recupere el suministro normal. A
este sistema pertenecerán los circuitos que alimenten cargas como las
siguientes:
- Los tomacorrientes, secadoras de manos, cocina eléctrica del edificio no
recogido explícitamente como carga esencial crítica
- El resto de ascensores no establecidos como carga esencial No crítica. En
cualquier caso, por seguridad, todos los ascensores del edificio, deben
incorporar como especificación de diseño, los medios que permitan la
operación del mismo, para la liberación de las personas que pudieran
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
haber quedado atrapadas entre dos pisos, como consecuencia de una
interrupción de la alimentación normal.
- El resto del alumbrado del edificio no recogido explícitamente como carga
esencial crítica, pudiendo excluirse el de oficinas y zonas de
administración si así se estableciera.
Este sistema podrá descomponerse en los ramales y/o circuitos que se
estime conveniente en función de las características de las diferentes cargas.
b. El Sistema Eléctrico Esencial
Es diseñado para asegurar un determinado nivel de continuidad de servicio
eléctrico a ciertas cargas juzgadas como esenciales desde el punto de vista
de seguridad, durante el tiempo en que el servicio eléctrico normal esté
interrumpido por cualquier razón. El Sistema Eléctrico Esencial será el
encargado de suministrar energía eléctrica a las cargas esenciales tipificadas
en el epígrafe anterior.
Por motivos de fiabilidad, es aconsejable desagrupar el Sistema Eléctrico
Esencial en tres ramales independientes desde su origen en los Tableros de
Distribución. Estos ramales son el de seguridad, el crítico y el de equipos.
El ramal de seguridad
Se limita a los circuitos esenciales que garanticen la seguridad de las
personas en situación de emergencia y que incluyen los establecidos
como tales:
- Los sistemas contra incendios que incluyen:
 El sistema de detección y alarmas.
 El sistema de bombas.
- El alumbrado de las zonas de reemplazamiento.
El ramal de equipos
Alimenta el conjunto de cargas, trifásicas o no, consideradas como
esenciales para la operación básica. Este ramal de equipos debe estar
diseñado e instalado de tal manera que equipos como los siguientes,
puedan conectarse al suministro complementario de forma automática en
un tiempo máximo de 20 segundos:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
- Cargadores de baterías, en su caso.
- Sistemas de ventilación y extracción de humos generales.
- El sistema de bombas de agua.
- La alimentación de las bombas y accesorios de los equipos de
suministro de combustible a los grupos electrógenos.
- Este ramal podrá subdividirse en los circuitos o ramales que se estime
conveniente en función de las características de conmutación de los
diferentes equipos.
Consideraciones de carácter general
Se permitirá que los circuitos del ramal de equipos compartan canalizaciones
con otros circuitos que no formen parte del sistema eléctrico esencial.
Sí una determinada zona o área se alimente solamente con circuitos del
ramal crítico es importante analizar las consecuencias de un fallo entre esa
área y las barras de los tableros que procedan, por si fuera necesario la
alimentación del área crítica desde puntos diferentes.
7.4 LÓGICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO EN OPERACIÓN NORMAL Y
EMERGENCIA
7.4.1 OPERACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA CON GRUPO
ELECTROGENO
El sistema de emergencia está constituido por un grupo electrógenos de 60/75
(kw/kVA STAND BY), 220Vac conectado al tablero general de emergencia TGE y
TBCI vía el tablero de sincronización y los tableros TTA-1 y TTA-2.
Las razones por la que entrará en operación el sistema de emergencia serán:
- Caída de tensión total en una o más fases.
- Tensión fuera de rango de 200 a 240 voltios (regulable).
- Frecuencia fuera de rango 57 a 63 Hz (regulable)
Se pueden dar dos situaciones para la operación en emergencia, como sigue:
- Falla total del suministro de la concesionaria en MT o parámetros del
suministro fuera del rango de valores nominales aceptados. En este caso
el grupo electrógeno se pone en servicio y alimentan a los tableros de
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
emergencia TGE y TBCI vía sus tableros de transferencia automática
respectivamente.
El grupo ha sido dimensionado para abarcar toda la carga que esta especificada
en su diseño a fin de adecuar la carga de emergencia a esta situación, se tendrán
circuitos derivados del tablero TGE y TBCI, como se indica en los planos.
7.4.2 OPERACIÓN EN AUTOMÁTICO DEL SISTEMADE EMERGENCIAPOR FALLA
DE SERVICIO DE SUMINISTRO DE LACONCESIONARIA
En caso de falla del suministro comercial, por corte total o salida de los valores
nominales del suministro (durante un tiempo prefijado), está condición será
detectada por los relés de tensión y frecuencia de los TTA-1 y TTA-2, y se
producirán los siguientes eventos, en forma automática.
- Apertura de los interruptores generales de los tableros TGN.
- Cierre de contactos en TTA- 1 y TTA- 2, que envían las señales para
arranque de los grupos.
- Arranque del grupo, llega a los valores nominales de tensión y frecuencia,
se conecta directamente a las barras del TTA-1.
- El tablero TTA-1 transfiere las cargas al suministro de emergencia
correspondiente del TGE, dentro de los 10 segundos de haberse producido
la falla de la concesionaria.
- El tablero TTA-2 transfiere sus cargas TBCI, 30 segundos después de que
lo haya hecho el TTA-1.
- La capacidad del grupo es suficiente para alimentar las cargas de
emergencia con estos circuitos conectados
Retorno de emergencia a normal: Al regreso de la energía de la concesionaria,
dentro de los parámetros nominales de tensión y frecuencia, luego de un tiempo
regulable entre 0-30 seg., los relés conectados a la medición en el lado de AT del
transformador de potencia ordenarán vía el PLC, el cierre de los interruptores
generales de los tableros TGN lo que restablecerá la tensión en el lado “normal”
de los tableros TTA-1 y TTA-2. Los tableros TTA-1 y TTA-2 retransferirán, luego
de un tiempo regulable, las cargas de emergencia al suministro de concesionaria.
El grupo se desconectará y detendrá luego de un tiempo suficiente que permita
en enfriamiento de los alternadores.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
Estás mismas operaciones se podrán realizar en forma “manual”, para lo que
tienen selectores manual-off-automático para el equipamiento de los TTA y grupo
electrógeno.
Todo el sistema de funcionamiento del proceso de transferencias descrito
anteriormente, será implementado por el fabricante (proveedor) de los grupos
electrógenos y sus respectivos tableros de transferencia automáticos;
implementación compatibilizada con el especialista de CONTROL Y
AUTOMATIZACION de la especialidad de comunicaciones, en función de sus
características y capacidad de conectarse a un sistema de control centralizado
mediante PLC.
7.5 ALIMENTADORES PRINCIPALES
Desde el cuarto de tableros eléctricos generales ubicado en el interior de la
facultad, se derivan los alimentadores a los siguientes pisos de la edificación.
El recorrido de los alimentadores generales será por bandeja.
Se continúa el recorrido con tuberías PVC-P hasta ingresar a los sub tableros
generales respectivos.
7.6 TABLEROS GENERALES
Identificado como TGN, corresponde al tablero general normal, TGE tablero
general de emergencia, TBCI tablero bomba contra incendio y TGES tableros
generales estabilizados de equipos informáticos, los cuales sirven para la
distribución de la energía hacia los sub tableros generales y los tableros de
distribución normales, de emergencia, de fuerza y estabilizados y cargas
importantes a ser ubicados en los diferentes ambientes de la edificación.
Esta conformación de los tableros se contempla en las especificaciones técnicas.
Los tableros generales tendrán una tensión nominal en barras de 220V, trifásico
(3 fases + tierra), 60 Hz.
 El tablero general normal TGN atenderá a:
a) Los tableros normales TDN que contendrán las siguientes cargas:
- Alumbrado general de las diferentes áreas
- Tomacorrientes de servicios.
b) Los tableros de fuerza TFN que contendrá las siguientes cargas:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
- Equipos de aire acondicionado de áreas indicadas en planos.
- Tablero de fuerza ascensor
c) Al tablero general de emergencia TGE, que atenderán las siguientes cargas:
- Alumbrado de evacuación corredores al 100% y que además contienen las
luminarias con batería incorporada.
- Señalética de evacuación.
- Alumbrado de emergencia de áreas cerradas.
- Tomacorrientes de estaciones de trabajo.
7.7 TABLEROS DE DISTRIBUCION
- Identificados como TDN, TDE corresponden a los tableros de distribución de
energía normal, de emergencia respectivamente, sirven para la distribución
de la energía desde sus ubicaciones hasta las cargas finales de utilización.
- De acuerdo con el estudio de cargas de cada ambiente y que constan en los
cuadros de carga respectivos, en los sub-tableros se permite la ubicación de
todos y cada uno de los Interruptores termo magnéticos especificados,
dejando adicionalmente una reserva de un 10 % tanto en capacidad de carga
como en espacios. La ubicación de cada uno de los sub-tableros de distribu-
ción se presenta en todos los planos, tanto de iluminación, fuerza y aire
acondicionado.
7.8 TABLEROS DE FUERZADE AIRE ACONDICIONADO
- Los tableros de fuerza que corresponden al sistema de aire acondicionado
serán suministrados por los equipadores que correspondan por su
compatibilidad y/o afines al equipamiento, maniobra y control requerido. Sin
embargo, se prevé la alimentación en 220 Vac a los tableros de fuerza del
sistema de aire acondicionado indicados por la especialidad de mecánicas.
Estas cargas se conectarán a los tableros TFN y TFE respectivamente,
según corresponda.
7.9 TABLERO DE FUERZADE ASCENSOR
- El tablero de fuerza que corresponden al sistema de ascensor, estará
ubicado en el techo, sin cuarto de máquinas, de uso exclusivo para el
ascensor e independiente de otros usos y se compondrán fundamentalmente
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
de dos circuitos: un circuito de potencia que será suministrado por el
fabricante o proveedor del ascensor y un circuito auxiliar (alumbrado, tomas
de cabina) y llave general como parte del proyecto.
7.10 CIRCUITOS DERIVADOS
- Son los circuitos comprendidos desde los tableros de distribución hasta cada
punto de utilización (salidas de alumbrado, tomacorrientes, fuerza, etc.). Los
circuitos derivados se alimentan en 220 VAC bifásicos (2F+T).
- Los circuitos derivados corren en canalizaciones de protección mecánica,
tubos eléctricos libres de halógenos o metálicos eléctricos adosados a techo
o pared.
- El cable utilizado es el tipo LSOH-90, el cual sustituye al cable convencional
THW-90 convencional.
- Todos los circuitos de tomacorrientes y fuerza irán acompañados con su
respectivo cable a tierra de protección PE. Las tomas estabilizadas
acompañadas con su tierra funcional TF.
- Todos los circuitos salientes de cada tablero o sub tablero final, sin
excepción, estarán acompañados de un conductor de protección que en
todos los casos será de cobre aislado en verde con franjas amarillas o verde
solo de 4 mm2 de sección como mínimo.
7.11 DISTRIBUCION ELECTRICA
- La distribución de los circuitos en general será mediante tuberías que salen
de los tableros de distribución y hacen una distribución de los circuitos a
través de salidas laterales que llegan a cajas de paso empotradas a techo y
piso mediante tuberías. Desde estas cajas empotradas, se derivan todos los
circuitos aguas debajo de estas, hasta llegar a las diferentes salidas de
alumbrado y tomacorrientes.
7.12 SALIDAS PARA ARTEFACTOS DE ALUMBRADO
- Las salidas serán localizadas, como se indica en planos, sin embargo, su
localización definitiva debe guardar armonía en los cielos rasos o paredes, a
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
la ubicación de salidas de las otras especialidades, buscando una ubicación
simétrica ordenada.
- Se preverán cajas octogonales empotradas a techo para el cableado
respectivo de los equipos de iluminación, también en los lugares donde exista
falso cielo, con la utilización de tuberías cero halógenos HFT adosados al
techo.
- En los ambientes donde no se considera falso techo, las cajas octogonales
irán empotradas al techo y las tuberías PVC-P empotradas a ella.
7.13 SUMINISTRO DE ENERGIAESTABILIZADAE ININTERRUMPIDA
- El proyecto prevé la alimentación con energía estabilizada e ininterrumpida a
todo el sistema informático y de seguridad de la facultad.
- Para ello se implementa un tablero estabilizado TGES de equipamiento
informático ubicados en el cuarto UPS, desde los cuales se alimentarán la
red de computadoras; se complementa estos sistemas ininterrumpidos con
un transformador de aislamiento, un UPS y su respectivo tablero bypass cada
sistema, tal como se indican en planos.
7.14 INSTALACION ELECTRICA PARA EL SISTEMA BOMBA CONTRA
INCENDIOS
- Se proyecta una alimentación especial e independiente para el sistema de
bombas contra incendio desde la llave general en baja tensión para la bomba
contra incendio (IGBCI) ubicado en el cuarto de bombas, hasta el tablero de
transferencia automático TTA-2
- El cable alimentador para este sistema (bomba contra incendio) irá separado
e independientemente en un circuito protegido por tubería metálica conduit
rígido (si van expuestos) y tubería PVC-P si van enterrados.
- El tablero de la bomba contra incendio será suministrado con el equipamiento
del sistema de bomba contra incendio y su controlador respectivo.
7.15 ALUMBRADO
- El tipo de iluminación contemplado en el proyecto responde a las
necesidades propias de cada local como el amueblamiento previsto y el tipo
de actividad a desarrollarse.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
- Se ha considerado una distribución de luminarias adecuadamente
distribuidas a fin de conseguir las consideraciones básicas de iluminación en
situación normal, de emergencia y de evacuación.
- Se instalarán las luminarias necesarias para conseguir, como mínimo, los
niveles de Iluminación en servicio continúo indicados en la norma EM.010 del
Reglamento Nacional de Edificaciones y DGE 017-AI-1/1982 Norma de
Alumbrado de Interiores y Campos Deportivos.
- Para el alumbrado de los diversos ambientes de la facultad se considera los
siguientes niveles de iluminación que indica el RNE.
Tableros de alimentación de alumbrado
- Los tableros de distribución mencionados anteriormente, alimentarán al
sistema de alumbrado de acuerdo a los diagramas unifilares
correspondientes en un nivel de tensión de 220 V, fase-tierra, 60 Hz.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
Control de iluminación
Para el control de alumbrado se ha considerado lo siguiente:
- En general toda la iluminación interior será regulada mediante
conmutadores o interruptores manuales situados de modo que una
persona al ingresar al ambiente pueda encender y apagar la iluminación.
- La iluminación exterior en los alrededores de la edificación y del área de
estacionamiento se efectuará mediante interruptores horarios.
Tipos de equipos de alumbrado
- Los valores que a continuación se detallan se refieren a niveles de
iluminación.
Administración
El equipamiento se realiza con equipos fluorescentes lineales, teniendo en
cuenta que el nivel general de iluminación será 400 lux. El encendido se
hará con llaves de uno o más efectos, embutidas en muros de drywall o
losa.
Servicios sanitarios
En los baños para público, el nivel general de iluminación fluorescente
será de 100 lux, con llaves de encendido desde el tablero del sector y
luces de emergencia.
Circulaciones y esperas
El nivel general mínimo de iluminación con lámparas fluorescentes será de
100 lux, con encendido de dos o más efectos y comandado desde el
tablero del sector. Con el encendido se deberá poder lograr encender el
30, 60 o 100% de los artefactos.
Luces de salidas de emergencia en accesos.
Iluminación exterior
Se prevé un sistema destinado a la iluminación exterior del edificio, de
circulaciones.
El nivel de iluminación será como mínimo 20 lux, los artefactos a utilizar
será lámparas CDS461 1xCPO-TW60W EB T
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
Alumbrado de emergencia
- El alumbrado de emergencia, se refiere a la iluminación que tiene respaldo
del grupo electrógeno del edificio.
- Se ha considerado principalmente en zonas de evacuación, espacios
críticos como y serán unidades que funcionarán ante la ausencia de la
energía comercial por respaldo del grupo electrógeno.
Alumbrado de evacuación de emergencia con baterías
- La distribución de luminarias y circuitos para la iluminación de emergencia
con respaldo de baterías, ha sido desarrollada de acuerdo a lo indicado en
la Sección 7.9 de la norma NFPA 101 - “Código de Seguridad Humana”.
- Para el caso de evacuación de emergencia, se ha considerado reflectores
portátiles con batería incorporada. Las baterías para luces de emergencia y
señales de salida tendrán una autonomía mínima de 90 minutos y serán
libres de mantenimiento.
Señaladores de escape y evacuación
- Se prevé en simple faz o doble faz, con la leyenda “salida de emergencia” y
con la flecha indicativa de la dirección de salida, ejecutada en contraste de
brillo y color. Proyectará iluminación hacia el nivel de piso a través de
difusor translúcido.
- El equipo para señaladores de escape y evacuación será previsto para tubo
fluorescente de 2x8W y con autonomía mínima de 3 horas.
Iluminación ascensor
Cabina
Dependiendo de la marca del ascensor a implementarse se deberá prever lo
siguiente:
- Un alumbrado eléctrico permanente que asegure, en el suelo y en la
proximidad de los dispositivos de mando, una iluminación de 50 lux como
mínimo.
- Una fuente de iluminación de emergencia, de recarga automática, que sea
capaz de alimentar, al menos, una lámpara de 1 W durante una hora, en el
caso de la interrupción de la alimentación eléctrica del alumbrado normal.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
Este alumbrado de emergencia debe conectarse automáticamente desde el
momento en que falla el suministro de alumbrado normal.
Hueco
- El hueco debe ser provisto de una iluminación eléctrica de instalación fija
que permita asegurar su alumbrado durante las operaciones de operación o
de conservación, incluso cuando todas las puertas estén cerradas.
- Este alumbrado debe lograrse con lámparas situadas a 0.50m como
máximo de los puntos más altos y más bajos del hueco y con lámparas
intermedias de distancia entre ellas no será mayor de 7m. estos puntos de
luz se deben encender desde el cuarto de máquinas y desde el foso (debe
disponer de un interruptor de alumbrado de hueco conmutado con el
interruptor de alumbrado instalado en el cuarto de máquinas); también
estará previsto de una toma de corriente de 10/16 A, 250V con toma a
tierra.
- Debe asegurarse una iluminación al menos de 50 lux a 1 m del techo de
cabina y en el fondo del foso.
- En el foso en la misma caja donde se encuentra el interruptor de encendido
del hueco y de la toma de corriente habrá un pulsador de STOP tipo zeta,
que parará toda la instalación.
- Debe disponer de un interruptor de alumbrado de hueco conmutado con el
interruptor de alumbrado
- La alimentación del alumbrado de la cabina, hueco, debe ser independiente
de la instalación de la máquina, bien de otra línea o si es de la misma, antes
del interruptor general o de los interruptores principales previstos
7.16 TOMACORRIENTES
- Se ha implementado tomacorrientes de uso general y tomacorrientes para
computadoras. Los tomacorrientes de uso general se han ubicado de tal
manera que brinden un servicio flexible en todas las áreas de los locales.
- Las tomas para equipamiento, según los datos de carga de cada uno de
los equipos.
- La ubicación de tomacorrientes se ha efectuado teniendo en cuenta la
distribución de muebles en los ambientes en general. En ambientes
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
especiales tales como cocina, almacenes, sala de tableros, grupos
electrógenos y subestación, cuartos de comunicaciones entre otros,
dejándose el tomacorriente según especificaciones de equipamiento.
Alturas referenciales de montaje de tomacorrientes
Salida de tomacorrientes h
= 0.40 m
Salida de tomacorrientes en muebles h
= 1.20 m
- Con respecto a la distinción de tomacorrientes dependiendo de sus
funciones, se sugiere los siguientes colores conforme a las
especificaciones técnicas del proyecto.
Tomacorrientes para uso general (UG) color = beige
Tomacorrientes para uso computo (UC) color = naranja
Tipos de tomacorrientes según su uso:
 Tomacorrientes de uso general: deberán ser dobles, tipo tres en
línea (2F + T) 10 A, 250 Vac y tipo Schuko 16 A, 250 Vac.
 Tomacorrientes de uso para equipo de cómputo y comunicaciones:
deberán ser dobles, tipo tres en línea (F + N + T) 10 A, 250 Vac
7.17 SALIDAS DE FUERZA
- Todo equipo mayor a 1500 W será considerado como salida de fuerza y su
alimentación será independiente de las otras salidas en el tablero
respectivo.
- Se ha considerado múltiples salidas eléctricas de fuerza para todos los
requerimientos del proyecto e indicados en el equipamiento.
7.18 SALIDAS DE TENSION ESTABILIZADA
- En el proyecto se ha contemplado dos sistemas de salidas independientes
de tensión estabilizada e ininterrumpida compuesto por un UPS y tablero
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
estabilizado y su tablero bypass respectivamente, para tomas de
computadoras y salidas informáticas, y para equipamiento electro médico.
- Las tomas de computadoras y salidas informáticas se alimentarán del
tablero estabilizado TGES.
- Los puntos de alimentación (puntos de red) para cada estación de trabajo
donde se ubique un punto de data serán acompañados con dos cajas
adosadas para tomas tres en línea.
- En el gabinete de distribución de comunicaciones se dispone de dos
tomacorrientes bipolares dobles con línea a tierra estabilizada, próxima a la
ubicación de dicho gabinete.
7.19 SISTEMADE PUESTAATIERRA
- Se implementará hasta dejar funcionando óptimamente los siguientes
sistemas de puesta a tierra:
 Puesta a tierra para el sistema de baja tensión conectada a todo el
edificio, mediante una malla de puesta a tierra.
 Sistema de puesta a tierra para montacargas
 Puesta a tierra para el sistema de comunicaciones
- La cantidad de pozos y/o mallas de puesta a tierra se indica en los cálculos
justificativos.
- Todo el sistema de puesta a tierra de la facultad será equipotencializada,
- El sistema de puesta a tierra en general, está conformado de lo siguiente:
 Pozos de puesta a tierra con registro y sin registro.
 Cables de cobre desnudo para la interconexión de los pozos.
 Cables de cobre aislado para la interconexión de los diferentes sistemas
con la malla.
 Conectores y/o terminales para la conexión con los equipos.
7.20 RED EQUIPOTENCIAL
- La creación de una red equipotencial de tierra para condiciones de
sobretensiones transitorias es esencial para la seguridad de personas y
equipos. No obstante, en las instalaciones diseñadas suele haber puestas a
tierra separadas para red eléctrica, equipos informáticos y de
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
comunicaciones. Aunque esto puede ser deseable en condiciones normales,
cuando se producen descargas atmosféricas u otras tensiones transitorias,
son inevitables las diferencias de potencial entre las distintas puestas a tierra.
Esto puede afectar a los edificios, destruir los equipos y suponer un peligro
para las personas.
- El conector de ecualización de potencial (CEP) suele actuar como eficaz
circuito abierto. No obstante, una vez que la diferencia de potencial excede la
tensión de ruptura del CEP (en condiciones de corrientes transitorias), el
circuito se cierra inmediatamente y el potencial de tierra queda ecualizado,
protegiendo así a personas y equipos.
- La unión equipotencial garantiza que cualquier incremento de potencial como
consecuencia de la inyección de corriente de descargas eléctricas en la
impedancia de la red de puesta a tierra sea experimentado por todos los
servicios conductivos del edificio. Así, los incrementos de potencial serán
uniformes, evitándose cualquier peligrosa diferencia de potencial.
- Esta red consiste en interconectar todas las barras de tierra de los tableros
seccionales, normales y de emergencia, y los tableros dedicados
(electrobombas, etc) con las barras de tierra del tablero general, para
establecer una continuidad de tierra por todos los circuitos hasta el último
punto de utilización o toma.
7.21 SISTEMAININTERRUMPIDO DE ENERGIAUPS/SAI
El proyecto ha considerado el uso de varios UPS según los usos, los cuales son:
- UPS ubicado en el cuarto UPS para alimentar al tablero estabilizado general
de equipamiento informático TGES, desde el cual se alimentarán a los
tableros estabilizados del edificio y de estos a las salidas informáticas
(tomacorrientes de computadoras, impresoras).
- UPS para data center (alimenta a los servidores de voz y data y otros
equipos sensibles a ubicarse dentro de este ambiente).
7.22 TRANSFORMADORES DE AISLAMIENTO
- El proyecto considera el uso de diversos tipos de transformadores de
aislamiento secos, apantallados, con factor K, de baja tensión. Estos
transformadores normalmente están asociados a los UPS del proyecto y
tienen la finalidad de atenuar el paso de perturbaciones externas desde el
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
lado primario al secundario a través de la inexistencia de conexión directa
entre estos devanados.
 Con factor K-13, para equipos de telecomunicaciones, UPS sin filtro de
entrada
7.23 SUPRESORES DE SOBREVOLTAJES TRANSITORIOS
- Se colocarán en el cuadro general de baja tensión del tablero general TGN
un descargador combinado de clase B+C que protegerá contra rayos y
sobretensiones de la instalación, así como un módulo de señalización con
objeto de comprobar el estado operativo del descargador a distancia.
7.24 BANCO DE CONDENSADORES
- Se implementará en el Proyecto un banco de capacitores para el tablero
general TGN para corregir el factor de potencia. El banco de
condensadores contará con capacitores de 25 kVAr por unidad de
configuración delta, para un banco con capacidad total de 60 kVAr para una
tensión de 220 V, con la aplicación de estos capacitores se logra un factor
de potencia de 0.95, trabajando en 03 etapas.
8. SIMBOLOS
Los símbolos que se emplean corresponden a los indicados en la Norma DGE
“Símbolos Gráficos en electricidad” RM Nº 091-2002-EM/VME.
Por la diversidad de salidas, equipos etc. Se adopta simbologías de uso general
para este tipo de instalaciones.
9. CUADRO DE CARGAS
Para el cálculo de la máxima demanda, se considerarán el área total construida, las
áreas de alta intensidad, los parámetros (w/m2) y los factores de demanda a
aplicarse al caso de estos tipos de recintos, conforme indica el CNE-Utilización (ver
documento “Memoria de Cálculo – Máxima Demanda y Selección de Equipos”).
10. RELACION DE ENTREGABLES
Ver “relación de entregables” en anexo 1
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
11. ANEXOS
ANEXO 1:
Relación de entregables
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E
INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
CODIGO DESCRIPCION ESCALA
MD-E-01 MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL --
MC-E-01 MEMORIA DE CALCULOS --
ET-E-01 ESPECIFICACIONES TECNICAS --
IE-01
DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL Y CUADRO DE CARGAS
S/E
IE-02 DIAGRAMAS UNIFILARES SISTEMA NORMAL S/E
IE-03
DIAGRAMAS UNIFILARES SISTEMA DE EMERGENCIA Y
ESTABILIZADO
S/E
IE-04
RED DE ALIMENTADORES - PLANTA PRIMER Y
SEGUNDO PISO
1/100
IE-05
RED DE ALIMENTADORES - PLANTA TERCER PISO Y
AZOTEA
1/100
IE-06 RECORRIDO GENERAL DE ALIMENTADORES 1/200
IE-07
RED DE ALUMBRADO - PLANTA PRIMER PISO
1/100
IE-08 RED DE ALUMBRADO - PLANTA SEGUNDO PISO 1/100
IE-09 RED DE ALUMBRADO - PLANTA TERCER PISO 1/100
IE-10
RED DE TOMACORRIENTES - PLANTA PRIMER PISO
1/100
IE-11 RED DE TOMACORRIENTES - PLANTA SEGUNDO PISO 1/100
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”
IE-12 RED DE TOMACORRIENTES - PLANTA TERCERO PISO 1/100
IE-13
ALIMENTADOR ELECTRICO PARA AIRE
ACONDICIONADO - PRIMER PISO
1/100
IE-14
ALIMENTADOR ELECTRICO PARA AIRE
ACONDICIONADO - SEGUNDO PISO
1/100
IE-15
ALIMENTADOR ELECTRICO PARA AIRE
ACONDICIONADO - TERCER PISO Y AZOTEA
1/100
IE-16
SISTEMA PUESTA A TIERRA - PLANTA PRIMER PISO
1/100
IE-17
SISTEMA PUESTA A TIERRA - PLANTA SEGUNDO,
TECER PISO Y AZOTEA
1/100
IE-18 DIAGRAMA DE MONTANTES S/E

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

17.03.2022 ADICIONALES, MM Y AP ESCADE OV.pptx
17.03.2022 ADICIONALES, MM Y AP ESCADE  OV.pptx17.03.2022 ADICIONALES, MM Y AP ESCADE  OV.pptx
17.03.2022 ADICIONALES, MM Y AP ESCADE OV.pptx
JuanVelasquez525871
 
Instalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificacionesInstalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificaciones
ERNESTO TI.TI.
 
Examen de-electricas-resuelto2
Examen de-electricas-resuelto2Examen de-electricas-resuelto2
Examen de-electricas-resuelto2
maik de la paz llampasi
 
Memoria letrero publicitario
Memoria letrero publicitarioMemoria letrero publicitario
Memoria letrero publicitario
Jose Fernando Liverpool
 
02 esp tec inst. electromecnicas - corregido
02 esp tec  inst. electromecnicas - corregido02 esp tec  inst. electromecnicas - corregido
02 esp tec inst. electromecnicas - corregido
Marleny Locjjijij Montes Rufino
 
Especificaciones tecnicas insta2
Especificaciones tecnicas insta2Especificaciones tecnicas insta2
Especificaciones tecnicas insta2
russel cusipuma gallegos
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICASESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
Luis Percy Sutta Escobar
 
Ieee 80 informe
Ieee 80 informeIeee 80 informe
Ieee 80 informe
nataly katty mejico
 
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Gustavo Ivan Delgado Romero
 
370.304
370.304370.304
370.304
maryidelsa
 
Instalación eléctrica de bombas contra incendio
Instalación eléctrica de bombas contra incendioInstalación eléctrica de bombas contra incendio
Instalación eléctrica de bombas contra incendioleandroeara
 
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civilDescargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Lion
 
Instalaci{on de cables en ductos-en-ductos
 Instalaci{on de cables en ductos-en-ductos Instalaci{on de cables en ductos-en-ductos
Instalaci{on de cables en ductos-en-ductos
universidadcarabobo
 
Manuel para bajantes pluviales
Manuel para bajantes pluvialesManuel para bajantes pluviales
Manuel para bajantes pluviales
Waldo Ramirez
 
4. riesgos electricos por dms
4. riesgos electricos por dms4. riesgos electricos por dms
4. riesgos electricos por dmsCarlos Ramirez
 
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_dMetodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
HOMERO ROSALES LOZANO
 
Niveles de iluminacion Perú
Niveles de iluminacion PerúNiveles de iluminacion Perú
Niveles de iluminacion Perú
Jan Martinezz
 

La actualidad más candente (20)

17.03.2022 ADICIONALES, MM Y AP ESCADE OV.pptx
17.03.2022 ADICIONALES, MM Y AP ESCADE  OV.pptx17.03.2022 ADICIONALES, MM Y AP ESCADE  OV.pptx
17.03.2022 ADICIONALES, MM Y AP ESCADE OV.pptx
 
Simbolos graficos-en-electricidad
Simbolos graficos-en-electricidadSimbolos graficos-en-electricidad
Simbolos graficos-en-electricidad
 
Instalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificacionesInstalaciones eléctricas en edificaciones
Instalaciones eléctricas en edificaciones
 
Proyecto olmos.docx (reparado)
Proyecto olmos.docx (reparado)Proyecto olmos.docx (reparado)
Proyecto olmos.docx (reparado)
 
Examen de-electricas-resuelto2
Examen de-electricas-resuelto2Examen de-electricas-resuelto2
Examen de-electricas-resuelto2
 
Memoria letrero publicitario
Memoria letrero publicitarioMemoria letrero publicitario
Memoria letrero publicitario
 
02 esp tec inst. electromecnicas - corregido
02 esp tec  inst. electromecnicas - corregido02 esp tec  inst. electromecnicas - corregido
02 esp tec inst. electromecnicas - corregido
 
Especificaciones tecnicas insta2
Especificaciones tecnicas insta2Especificaciones tecnicas insta2
Especificaciones tecnicas insta2
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICASESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS INSTALACIONES ELECTRICAS
 
Ieee 80 informe
Ieee 80 informeIeee 80 informe
Ieee 80 informe
 
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
 
370.304
370.304370.304
370.304
 
Instalación eléctrica de bombas contra incendio
Instalación eléctrica de bombas contra incendioInstalación eléctrica de bombas contra incendio
Instalación eléctrica de bombas contra incendio
 
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civilDescargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
Descargar expedientes tecnicos y perfiles tecnicos de ingenieria civil
 
Instalaci{on de cables en ductos-en-ductos
 Instalaci{on de cables en ductos-en-ductos Instalaci{on de cables en ductos-en-ductos
Instalaci{on de cables en ductos-en-ductos
 
Manuel para bajantes pluviales
Manuel para bajantes pluvialesManuel para bajantes pluviales
Manuel para bajantes pluviales
 
expediente tecnico
expediente tecnicoexpediente tecnico
expediente tecnico
 
4. riesgos electricos por dms
4. riesgos electricos por dms4. riesgos electricos por dms
4. riesgos electricos por dms
 
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_dMetodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
Metodo de hunter_para_hallar_la_maxima_d
 
Niveles de iluminacion Perú
Niveles de iluminacion PerúNiveles de iluminacion Perú
Niveles de iluminacion Perú
 

Similar a MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

Tesis UNI proy instalaciones electricas cdcsaga 800 k va espinoza-lm
Tesis UNI proy instalaciones electricas cdcsaga 800 k va   espinoza-lmTesis UNI proy instalaciones electricas cdcsaga 800 k va   espinoza-lm
Tesis UNI proy instalaciones electricas cdcsaga 800 k va espinoza-lm
Gustavo Rebaza
 
INFORME Nº 01 - PRE-INVERSION.pdf
INFORME Nº 01 - PRE-INVERSION.pdfINFORME Nº 01 - PRE-INVERSION.pdf
INFORME Nº 01 - PRE-INVERSION.pdf
INESGLADYSTIZONPUCHO
 
proyecto de ingenieria
proyecto de ingenieriaproyecto de ingenieria
proyecto de ingenieria
Ronald Paytan Huamani
 
Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20 Sistemas%20de%20 Distribucion[1]
Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20 Sistemas%20de%20 Distribucion[1]Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20 Sistemas%20de%20 Distribucion[1]
Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20 Sistemas%20de%20 Distribucion[1]
condebf
 
memoria descriptiva de instalaciones electricas
memoria descriptiva de instalaciones  electricasmemoria descriptiva de instalaciones  electricas
memoria descriptiva de instalaciones electricas
UNA
 
JUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdf
JUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdfJUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdf
JUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdf
Giancarlo Ochoa Guevara
 
proyecto de instalaciones electricas
proyecto de instalaciones electricasproyecto de instalaciones electricas
proyecto de instalaciones electricas
Rojas Ramos Alexx
 
01. memoria descriptiva - pabellon salon interactivo
01.  memoria descriptiva -  pabellon salon interactivo01.  memoria descriptiva -  pabellon salon interactivo
01. memoria descriptiva - pabellon salon interactivo
Ronald Oroya
 
Trabajo n°1 de potencias
Trabajo n°1 de potenciasTrabajo n°1 de potencias
Trabajo n°1 de potencias
jorge337975
 
1.-RP, PDF COMPLETO.pdf
1.-RP, PDF COMPLETO.pdf1.-RP, PDF COMPLETO.pdf
1.-RP, PDF COMPLETO.pdf
CROtiniano
 
Suarez lp
Suarez lpSuarez lp
Calidad de la energía
Calidad de la energíaCalidad de la energía
Calidad de la energía
Will Adriano
 
Seminario%20 TéCnico%20 Puesta%20a%20 Tierra%20en%20 Sistemas%20 Electricos[1]
Seminario%20 TéCnico%20 Puesta%20a%20 Tierra%20en%20 Sistemas%20 Electricos[1]Seminario%20 TéCnico%20 Puesta%20a%20 Tierra%20en%20 Sistemas%20 Electricos[1]
Seminario%20 TéCnico%20 Puesta%20a%20 Tierra%20en%20 Sistemas%20 Electricos[1]
condebf
 
PERFIL TÉCNICO DEL PROY. DE ccochaccasa LISTO.pdf
PERFIL TÉCNICO DEL PROY. DE ccochaccasa LISTO.pdfPERFIL TÉCNICO DEL PROY. DE ccochaccasa LISTO.pdf
PERFIL TÉCNICO DEL PROY. DE ccochaccasa LISTO.pdf
JuanAlfonsoClementeC1
 
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Eduardo Romo Paredes
 
SUBESTACIONES ELECTRICAS
SUBESTACIONES ELECTRICASSUBESTACIONES ELECTRICAS
SUBESTACIONES ELECTRICAS
Carlos Ordorica
 
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014 (1)
Guia de aprendizaje  1   agosto 2014 (1)Guia de aprendizaje  1   agosto 2014 (1)
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014 (1)
Alexander Hernandez
 
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014
Guia de aprendizaje  1   agosto 2014Guia de aprendizaje  1   agosto 2014
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014Alexander Hernandez
 

Similar a MEMORIA DESCRIPTIVA.doc (20)

Tesis UNI proy instalaciones electricas cdcsaga 800 k va espinoza-lm
Tesis UNI proy instalaciones electricas cdcsaga 800 k va   espinoza-lmTesis UNI proy instalaciones electricas cdcsaga 800 k va   espinoza-lm
Tesis UNI proy instalaciones electricas cdcsaga 800 k va espinoza-lm
 
INFORME Nº 01 - PRE-INVERSION.pdf
INFORME Nº 01 - PRE-INVERSION.pdfINFORME Nº 01 - PRE-INVERSION.pdf
INFORME Nº 01 - PRE-INVERSION.pdf
 
proyecto de ingenieria
proyecto de ingenieriaproyecto de ingenieria
proyecto de ingenieria
 
PresentacióN Norelec
PresentacióN  NorelecPresentacióN  Norelec
PresentacióN Norelec
 
Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20 Sistemas%20de%20 Distribucion[1]
Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20 Sistemas%20de%20 Distribucion[1]Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20 Sistemas%20de%20 Distribucion[1]
Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20 Sistemas%20de%20 Distribucion[1]
 
memoria descriptiva de instalaciones electricas
memoria descriptiva de instalaciones  electricasmemoria descriptiva de instalaciones  electricas
memoria descriptiva de instalaciones electricas
 
JUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdf
JUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdfJUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdf
JUE 18 1 - RELECTRICAS HABILIT URBANAS.pdf
 
proyecto de instalaciones electricas
proyecto de instalaciones electricasproyecto de instalaciones electricas
proyecto de instalaciones electricas
 
01. memoria descriptiva - pabellon salon interactivo
01.  memoria descriptiva -  pabellon salon interactivo01.  memoria descriptiva -  pabellon salon interactivo
01. memoria descriptiva - pabellon salon interactivo
 
Trabajo n°1 de potencias
Trabajo n°1 de potenciasTrabajo n°1 de potencias
Trabajo n°1 de potencias
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
1.-RP, PDF COMPLETO.pdf
1.-RP, PDF COMPLETO.pdf1.-RP, PDF COMPLETO.pdf
1.-RP, PDF COMPLETO.pdf
 
Suarez lp
Suarez lpSuarez lp
Suarez lp
 
Calidad de la energía
Calidad de la energíaCalidad de la energía
Calidad de la energía
 
Seminario%20 TéCnico%20 Puesta%20a%20 Tierra%20en%20 Sistemas%20 Electricos[1]
Seminario%20 TéCnico%20 Puesta%20a%20 Tierra%20en%20 Sistemas%20 Electricos[1]Seminario%20 TéCnico%20 Puesta%20a%20 Tierra%20en%20 Sistemas%20 Electricos[1]
Seminario%20 TéCnico%20 Puesta%20a%20 Tierra%20en%20 Sistemas%20 Electricos[1]
 
PERFIL TÉCNICO DEL PROY. DE ccochaccasa LISTO.pdf
PERFIL TÉCNICO DEL PROY. DE ccochaccasa LISTO.pdfPERFIL TÉCNICO DEL PROY. DE ccochaccasa LISTO.pdf
PERFIL TÉCNICO DEL PROY. DE ccochaccasa LISTO.pdf
 
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
 
SUBESTACIONES ELECTRICAS
SUBESTACIONES ELECTRICASSUBESTACIONES ELECTRICAS
SUBESTACIONES ELECTRICAS
 
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014 (1)
Guia de aprendizaje  1   agosto 2014 (1)Guia de aprendizaje  1   agosto 2014 (1)
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014 (1)
 
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014
Guia de aprendizaje  1   agosto 2014Guia de aprendizaje  1   agosto 2014
Guia de aprendizaje 1 agosto 2014
 

Más de Luis Angel Rodriguez Ramos

INFORME TECNICO .docx
INFORME TECNICO .docxINFORME TECNICO .docx
INFORME TECNICO .docx
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
Formulario Registral N°2.docx
Formulario Registral N°2.docxFormulario Registral N°2.docx
Formulario Registral N°2.docx
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docxMEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
MEMORIA FIA UNALM 2016.doc
MEMORIA FIA UNALM 2016.docMEMORIA FIA UNALM 2016.doc
MEMORIA FIA UNALM 2016.doc
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
Memoria Descriptiva Estructural.doc
Memoria Descriptiva Estructural.docMemoria Descriptiva Estructural.doc
Memoria Descriptiva Estructural.doc
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
1.1 MEMORIA ARQUITECTURA.doc
1.1 MEMORIA ARQUITECTURA.doc1.1 MEMORIA ARQUITECTURA.doc
1.1 MEMORIA ARQUITECTURA.doc
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
Memoria Descriptiva Estructural.doc
Memoria Descriptiva Estructural.docMemoria Descriptiva Estructural.doc
Memoria Descriptiva Estructural.doc
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
1.1 MEMORIA ARQUITECTURA.doc
1.1 MEMORIA ARQUITECTURA.doc1.1 MEMORIA ARQUITECTURA.doc
1.1 MEMORIA ARQUITECTURA.doc
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
2.1 MEMORIA INST. SANITARIA.doc
2.1 MEMORIA INST. SANITARIA.doc2.1 MEMORIA INST. SANITARIA.doc
2.1 MEMORIA INST. SANITARIA.doc
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
Especificaciones tecnicas estructuras
Especificaciones tecnicas estructurasEspecificaciones tecnicas estructuras
Especificaciones tecnicas estructuras
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
1.1 memoria descriptiva
1.1 memoria descriptiva1.1 memoria descriptiva
1.1 memoria descriptiva
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
Manual trabajos en_altura
Manual trabajos en_alturaManual trabajos en_altura
Manual trabajos en_altura
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
Expo final gerencia-impresion-22-06-2019
Expo final gerencia-impresion-22-06-2019Expo final gerencia-impresion-22-06-2019
Expo final gerencia-impresion-22-06-2019
Luis Angel Rodriguez Ramos
 
1 arbol de problemas 16 de abril
1 arbol de problemas 16 de abril1 arbol de problemas 16 de abril
1 arbol de problemas 16 de abril
Luis Angel Rodriguez Ramos
 

Más de Luis Angel Rodriguez Ramos (14)

INFORME TECNICO .docx
INFORME TECNICO .docxINFORME TECNICO .docx
INFORME TECNICO .docx
 
Formulario Registral N°2.docx
Formulario Registral N°2.docxFormulario Registral N°2.docx
Formulario Registral N°2.docx
 
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docxMEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
MEMORIA DE CALCULO y DESCRIPTIVA 2.docx
 
MEMORIA FIA UNALM 2016.doc
MEMORIA FIA UNALM 2016.docMEMORIA FIA UNALM 2016.doc
MEMORIA FIA UNALM 2016.doc
 
Memoria Descriptiva Estructural.doc
Memoria Descriptiva Estructural.docMemoria Descriptiva Estructural.doc
Memoria Descriptiva Estructural.doc
 
1.1 MEMORIA ARQUITECTURA.doc
1.1 MEMORIA ARQUITECTURA.doc1.1 MEMORIA ARQUITECTURA.doc
1.1 MEMORIA ARQUITECTURA.doc
 
Memoria Descriptiva Estructural.doc
Memoria Descriptiva Estructural.docMemoria Descriptiva Estructural.doc
Memoria Descriptiva Estructural.doc
 
1.1 MEMORIA ARQUITECTURA.doc
1.1 MEMORIA ARQUITECTURA.doc1.1 MEMORIA ARQUITECTURA.doc
1.1 MEMORIA ARQUITECTURA.doc
 
2.1 MEMORIA INST. SANITARIA.doc
2.1 MEMORIA INST. SANITARIA.doc2.1 MEMORIA INST. SANITARIA.doc
2.1 MEMORIA INST. SANITARIA.doc
 
Especificaciones tecnicas estructuras
Especificaciones tecnicas estructurasEspecificaciones tecnicas estructuras
Especificaciones tecnicas estructuras
 
1.1 memoria descriptiva
1.1 memoria descriptiva1.1 memoria descriptiva
1.1 memoria descriptiva
 
Manual trabajos en_altura
Manual trabajos en_alturaManual trabajos en_altura
Manual trabajos en_altura
 
Expo final gerencia-impresion-22-06-2019
Expo final gerencia-impresion-22-06-2019Expo final gerencia-impresion-22-06-2019
Expo final gerencia-impresion-22-06-2019
 
1 arbol de problemas 16 de abril
1 arbol de problemas 16 de abril1 arbol de problemas 16 de abril
1 arbol de problemas 16 de abril
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

MEMORIA DESCRIPTIVA.doc

  • 1. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELECTRICAS PROYECTO MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA EDUARDO DEXTRE MORIMOTO CAP 2839 La Molina - Lima Diciembre 2016
  • 2. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” CONTENIDO 1. GENERALIDADES. 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3. UBICACIÓN 4. CODIGOS Y REGLAMENTOS 5. ALCANCES DEL PROYECTO. 5.1 SUMINISTRO ELECTRICO 5.2 ESTIMACION DE CARGAS 5.3 SISTEMA DE BAJA TENSION 5.4 SISTEMA DE ALUMBRADO 5.5 SISTEMA DE TOMACORRIENTES Y FUERZA 5.6 SISTEMA DE EMERGENCIA 5.7 ALIMENTACION CON RESPALDO DE UPS 5.8 SISTEMA DE DISTRIBUCION ELECTRICA 5.9 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 5.10 SISTEMA DE PROTECCION DE SOBRETENSIONES TRANSITORIAS 6. CRITERIOS BASICOS PARA EL DISEÑO 6.1. CRITERIOS DE DISEÑO PARA LA CONTINUIDAD DEL SUMINISTRO 6.2. PROTECCION CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS EN UN SISTEMA TT 7. DESCRIPCION DEL PROYECTO 7.1 SUMINISTRO ELECTRICO COMERCIAL 7.2 SUMINISTRO ELECTRICO DE EMERGENCIA 7.3 TIPIFICACION DE CARGAS 7.3.1 CARGAS ESENCIALES 7.3.2 CARGAS NO ESENCIALES 7.3.3 DISTRIBUCION INTERIOR EN BAJA TENSION 7.4 LÓGICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO EN OPERACIÓN NORMAL Y EMERGENCIA 7.4.1 OPERACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA CON GRUPO ELECTROGENO
  • 3. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” 7.4.2 OPERACIÓN EN AUTOMÁTICO DEL SISTEMA DE EMERGENCIA POR FALLA DE SERVICIO DE SUMINISTRO DE LA CONCESIONARIA 7.5 ALIMENTADORES PRINCIPALES 7.6 TABLEROS GENERALES 7.7 TABLEROS DE DISTRIBUCION 7.8 TABLERO DE FUERZA DE AIRE ACONDICIONADO 7.9 TABLERO DE FUERZA DE ASCENSORES 7.10 CIRCUITOS DERIVADOS 7.11 DISTRIBUCION ELECTRICA 7.12 SALIDAS PARA ARTEFACTOS DE ALUMBRADO 7.13 SUMINISTRO DE ENERGIA ESTABILIZADA E ININTERRUMPIDA 7.14 INSTALACION ELECTRICA PARA EL SISTEMA CONTRA INCENDIOS 7.15 ALUMBRADO 7.16 TOMACORRIENTES 7.17 SALIDAS DE FUERZA 7.18 SALIDAS DE TENSION ESTABILIZADA 7.19 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA 7.20 RED EQUIPOTENCIAL 7.21 SISTEMA ININTERRUMPIDO DE ENERGIA UPS/SAI 7.22 TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO 7.23 SUPRESORES DE SOBREVOLTAJES TRANSITORIOS 7.24 BANCO DE CONDENSADORES 8. SIMBOLOS 9. CUADRO DE CARGAS 10. RELACION DE ENTREGABLES 11. ANEXOS
  • 4. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” 1. GENERALIDADES El presente proyecto el cual está integrado por una Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas y planos, se refiere a las Instalaciones Eléctricas del Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Enseñanza e Investigación en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible de la Facultad de Ingeniería Agrícola La Molina, ubicado en el campus Universitario, Distrito de La Molina, Provincia Lima y Departamento de Lima. Con fecha del 28 de mayo del 2013 se declaró viable el Perfil SNIP N° 261790 que concluye en dotar de infraestructura y adecuados ambientes a los alumnos y autoridades del Departamento de Ordenamiento Territorial de la Facultad de Ingeniería Agrícola – FIA. El proyecto mencionado ha sido elaborado en función a los requerimientos del propietario y de conformidad con el proyecto de arquitectura. El proyecto comprende Memoria, Especificaciones Técnicas y Planos, para ejecutar, probar y dejar lista para funcionar el Sistema eléctrico y seguridad de la zona del proyecto. Los Contratistas de las instalaciones a que se refieren estas condiciones generales serán las personas o firmas que se designan por el propietario para realizar los trabajos de las instalaciones de la nueva Edificación. La supervisión de las obras eléctricas estará a cargo de un Ingeniero Electricista o Mecánico - Electricista colegiado que será el representante técnico del propietario. Cualquier modificación de los planos y/o Especificaciones Técnicas del presente Proyecto en general, deberá ser absuelta y/o autorizada en forma escrita por el Proyectista, siendo de responsabilidad del Contratista el incumplimiento de esta disposición.
  • 5. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” El Contratista que ejecute los trabajos, acepta que está considerando en sus costos de la Obra los planos de replanteo de las Instalaciones Electromecánicas y se obliga a presentar al Propietario al término de la Obra, los planos de replanteo de las Instalaciones Electromecánicas, conforme a la Obra ejecutada, para los fines de Mantenimiento. La obra a realizarse es completamente nueva, según los planos de demolición el área a demoler es la totalidad del edificio existente, por lo tanto no se reutilizaran equipos, artefactos ni materiales del edificio existente. El contratista deberá contemplar las instalaciones provisionales requeridas para la ejecución de la obra. 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO El proyecto tiene como finalidad dotar de Infraestructura y adecuados ambientes para el servicio de enseñanza académica, investigación especializada, proyección social y administración a los alumnos y docentes de la Facultad de Ingeniería Agrícola - FIA, con ello lograr el Adelanto en el desarrollo académico, científico y de innovación de los alumnos de pregrado y posgrado de la FIA en la UNALM. 3. UBICACIÓN Departamento de Lima; Provincia de Lima; Distrito La Molina El terreno se ubica dentro del campus universitario de la UNALM, en el distrito de La Molina. Presenta topografía con una pendiente ligera y forma rectangular, sin accidentes geográficos. Según el Levantamiento Topográfico el área del terreno es de 1,406.00 m2 y tiene un perímetro de 160.00 ml. Sus linderos son los siguientes:  Por el lado Norte. - Colinda con un camino afirmado adyacente al área demostrativa de la FIA, con una línea recta de 54.03 ml.  Por el lado Sur. - Colinda con la Calle de Ingreso Principal de la FIA, con una línea recta de 54.39 ml.
  • 6. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA”  Por el lado Este. - Colinda con el área del Laboratorio de Mecánica de Suelos, con una línea recta de 25.75 ml.  Por el lado Oeste. - Colinda con la Calle de Ingreso al Auditorio FIA, con una línea recta de 25.82 ml. Actualmente el terreno está ocupado por las oficinas administrativas de la FIA y por un módulo de vivienda rural, que deberán ser demolidos para la construcción de la nueva estructura. Además, en los lados Este y Sur se encuentra una canaleta de concreto que bordea el terreno. 4. CODIGOS Y REGLAMENTOS En la ejecución de los trabajos de instalación deberán observarse las siguientes normas y códigos: - RM N° 037-2006 MEM/DM Código Nacional de Electricidad Utilización. - CNE-Utilización SECCIÓN 140, SECCION 260. - IEC 60364-7-710-200211 Normativa eléctrica en salas grupo 2 (instalación sistema de distribución aislada IT). - RM N° 175-2008 MEM/DM CNE-U para conductores y uso de tomacorrientes. - Decreto supremo Nº 034-2008-EM: medidas de ahorro de energía en el sector público. - Reglamento Nacional de Edificaciones RNE. - NTP IEC 60598-2-22 luminarias para salidas de emergencia. - Reglamento de Seguridad en el trabajo con Electricidad RM Nº 111-2013 MEM/DM. - ANSI J STD-607-A-2002 Sistema de puesta a tierra telecomunicaciones. 5. ALCANCES DEL PROYECTO Los alcances del proyecto no siendo limitativos son los siguientes: 5.1 SUMINISTRO ELECTRICO - El proyecto contempla el punto de diseño en la subestación existente más cercana al edificio desde donde se traerá la energía en Baja Tensión. - La viabilidad del punto de diseño proyectado está a cargo de la oficina de
  • 7. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” servicios generales de la universidad, dependiendo de la máxima demanda obtenida se tendrá que hacer una ampliación de carga para la subestación existente. 5.2 ESTIMACION DE CARGAS Elaboración de los cálculos justificativos preliminares de la máxima demanda del proyecto para la obtención de la factibilidad eléctrica y la máxima demanda definitiva para el desarrollo de los cálculos justificativos finales y definitivos del proyecto. 5.3 SISTEMADE BAJA TENSION - Diseño integral del sistema eléctrico en baja tensión, del tablero general y los tableros principales o sub tableros eléctricos de distribución, incluyendo los dispositivos de protección, control y medición. - Diseño integral de los montantes eléctricos verticales y horizontales de alimentación a sub tableros eléctricos y fuerza desde los tableros generales. - Diseño integral de tableros y sub tableros de distribución - Diseño de las canalizaciones del sistema eléctrico: red de ductos y buzones para el cableado eléctrico de alimentadores, considerando los elementos adecuados para los cruces de las juntas de dilatación si los hubiera, - Diseño del banco de condensadores, para mejorar el factor de potencia del sistema eléctrico. - Diseño del sistema de protección por puesta a tierra de los equipos estratégicos y del sistema en general. 5.4 SISTEMADE ALUMBRADO - Diseño de alumbrado interior, seguridad, con dispositivos de control y funcionamiento automático. - Diseño del alumbrado de emergencia con equipos automáticos en los ambientes requeridos y para mantener la seguridad para la vida y prever la evacuación. - Selección de los artefactos de alumbrado con indicación de sus características técnicas del equipo y de sus accesorios de control y operación.
  • 8. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” 5.5 SISTEMADE TOMACORRIENTES Y FUERZA - Diseño del sistema de tomacorrientes, fuerza y equipos especiales. - Alimentación eléctrica a los tableros de fuerza y control en la sala de máquinas, dejando el entubado correspondiente para la alimentación de los motores y sus respectivos controles. - Diseño de las instalaciones eléctricas relacionadas con la instalación de los equipos informáticos. - Cálculos de alimentadores y dispositivos de protección en base a las corrientes nominales y de arranque de los equipos. 5.6 SISTEMADE EMERGENCIA - Diseño del sistema de suministro de energía eléctrica de emergencia, el cual comprende el sistema de alumbrado, fuerza, ascensores requeridos, HVAC, mediante el uso del grupo electrógeno. - Dimensionamiento de los grupos electrógenos de emergencia, con la previsión de los tableros de transferencia automáticos y el tablero de sincronismo o paralelismo. - Distribución de equipos autónomos de alumbrado de emergencia de acuerdo a los ambientes y propuestas de seguridad. 5.7 ALIMENTACION CON RESPALDO DE UPS - Selección de la fuente de suministro de energía eléctrica ininterrumpida (UPS/SAI) y diseño del sistema de tensión estabilizada para el sistema de cómputo y equipos críticos que lo requieran, equipos de emergencia, etc. - Cálculo y diseño del tablero bypass y transformador de aislamiento asociado al UPS. - Previsión del banco de baterías para los UPS 5.8 SISTEMADE DISTRIBUCION ELECTRICA - Cálculo y diseño de los tableros de distribución de alumbrado, tomacorrientes y fuerza. - Diseño de la red de bandejas, tuberías para la distribución interior en los diferentes ambientes de la edificación. - Diseño del sistema eléctrico en baja tensión, tableros generales normales y de emergencia, tableros de distribución de alumbrado y tomacorrientes.
  • 9. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” - Diseño de los circuitos de alumbrado - Diseño de los circuitos de tomacorrientes y fuerza - Dimensionamiento de conductores de alimentación. 5.9 SISTEMADE PUESTAATIERRA - Estimación de la resistividad del terreno - Diseño del sistema de puesta a tierra (tierra profunda) - Cálculos justificativos de las mallas de puesta a tierra propuestas - Diseño de la puesta a tierra superficial - Diseño de la puesta a tierra para sistema de telecomunicaciones, sistema comercial o normal, sistema de ascensor y otros. 5.10 SISTEMADE PROTECCION DE SOBRETENSIONES TRANSITORIAS - Cálculo de los supresores de transitorios o transientes, conocidos con los siguientes nombres:  Supresores de transitorios de voltaje SPD/TVSS  Supresores de sobrevoltajes de transitorios TVSS  Supresores de transientes de voltaje TVSS 6. CRITERIOS BASICOS PARAEL DISEÑO - Los circuitos de alimentación han sido separados por usos y sectores, los circuitos serán protegidos de sobretensiones y fugas de corriente, estarán equipados con transformadores de aislamiento y fuentes de energía ininterrumpida en los casos que se indique en el proyecto. - Se provee un sistema de iluminación de emergencia a fin de asegurar la continuidad de las actividades en lugares críticos, con un sistema alimentado por el grupo electrógeno, escaleras y otros indicados en el proyecto. - Se provee un sistema de artefactos de alumbrado autónomos con batería recargable, capaces de responder ante una falla de los circuitos que respaldan, cuya ubicación será definida por el especialista de seguridad y evacuación. - Todas las acometidas se calcularán para transportar sin sobrecargas las potencias instaladas indicadas en los planos. - La elección de los interruptores automáticos que sirven para la protección a
  • 10. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” las acometidas, se harán bajo los siguientes criterios:  Todas las protecciones serán de una misma marca. Cualquiera que sea la marca seleccionada deberá asegurar la filiación y selectividad por lo menos hasta el poder de corte de la protección inferior. El cumplimiento de lo anterior se valida mediante cálculos.  El conjunto línea interruptor automático que lo protege, se proyecta para que soporte los esfuerzos térmicos producidos por un cortocircuito en el extremo más alejado del cable; todo ello garantizado por calculo.  Se ha adoptado para el proyecto el esquema TT (conexión a tierra del neutro del secundario del transformador y masa de los receptores conectado directamente a tierra). El conjunto de receptores debe estar equipado con una protección diferencial instantánea. En caso de falla de aislamiento, se desconectan automáticamente los receptores que lo provocan, siendo obligatoria la desconexión al primer fallo. 6.1. CRITERIOS DE DISEÑO DE CONTINUIDAD DEL SUMINISTRO Se prevé la compatibilidad de la calidad de servicio de energía eléctrica en lo que a continuidad del mismo se refiere en las instalaciones interiores , que depende de factores tanto internos como externos; entre otros: del punto de entrega de la energía al centro, del nivel de tensión, de los niveles de calidad de la red de distribución utilizada por la compañía suministradora, del diseño de la propia subestación, en su caso, de la segregación de circuitos, de la coordinación de protecciones, de la existencia de fuentes alternativas propias, de la selección de materiales, etc. 6.2. PROTECCIÓN CONTRACONTACTOS INDIRECTOS EN UN SISTEMA TT En sistemas TT, las normas permiten el uso de interruptores automáticos, especificando que:
  • 11. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” - En dispositivos con característica de disparo a tiempo inverso, la corriente de disparo Ia debe ser la corriente que provoca el disparo en 5 seg; - En dispositivos con características de disparo instantáneo, la intensidad de disparo Ia debe ser la corriente mínima que provoca el disparo instantáneo. - En dispositivos de protección diferencial, especificando que la corriente de disparo IΔn es la corriente nominal de funcionamiento residual del interruptor diferencial con un retardo máximo permisible de un segundo. - La protección diferencial puede ser general o subdividida en función de los tipos y de la importancia de la instalación. L1 L2 L3 N MASA TOMA DE TIERRA PE DE ALIMENTACION Fig. Sistema de aterramiento del neutro: TT Fig. Complemento de la protección diferencial del sistema TT
  • 12. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” 7. DESCRIPCION DEL PROYECTO 7.1 SUMINISTRO ELECTRICO COMERCIAL Para la alimentación eléctrica a la Facultad de Ingeniería Agrícola, se solicitará a la UNALM una Máxima Demanda de 187,767 kW., 220V., trifásico, 60 hz., para la Bomba Contra de incendio se conectará a la red en bornes de baja tensión del transformador existente una Máxima demanda de 20,142 kW., 220V., trifásico, 60 hz. 7.2 SUMINISTRO ELECTRICO DE EMERGENCIA - Para el caso de ausencia del suministro normal, se tendrá una planta de generación eléctrica propia con un grupo electrógeno de emergencia en funcionamiento. - Tanto el arranque como la puesta en funcionamiento del grupo será totalmente automático, iniciándose el proceso al producirse la falla del suministro de la concesionaria. Se tendrá un selector manual –automático a fin de permitir la sincronización manual en caso de ser necesario. - Contarán con un tablero de transferencia automática: TTA-1 para las cargas de emergencia y TTA-2 para el tablero de bomba contra incendio. 7.3 TIPIFICACION DE CARGAS - En la Facultad de Ingeniería Agrícola se dispondrá de tres fuentes de suministro de energía eléctrica:  Red del tablero General Existente  Grupos electrógeno propio de la facultad  Baterías-UPS correspondientes al equipamiento de la facultad. - Desde el punto de vista de garantía de servicio, de forma genérica, las cargas del centro de enseñanza se clasifican en dos grandes bloques: Cargas Esenciales y Cargas No Esenciales. - En condiciones normales de explotación, ambos tipos son alimentados a través del suministro normal de red; sin embargo, debe preverse que las cargas esenciales puedan ser alimentadas, en caso de fallo de la alimentación normal o salida fuera de servicio del transformador, de forma continuada y estable y con unos tiempos de conmutación establecidos reglamentariamente.
  • 13. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” 7.3.1 CARGAS ESENCIALES Son las que, por motivos asistenciales, de seguridad, requerirán una garantía adicional de suministro. Esta garantía adicional de suministro ante un fallo de red será proporcionada por los grupos electrógenos para cargas sin necesidades específicas de conmutación e, inicialmente, por los Baterias- UPSs/SAIs en los casos que se requiera una conmutación sin corte o corte breve. Dentro del grupo de cargas esenciales se distinguen: a) Cargas Esenciales Críticas Son las que, además, requieren conmutación sin corte o una alimentación alternativa suplementaria automática disponible como máximo en 0,5 segundos. Dentro de este grupo se incluirán cargas como las siguientes: Con una autonomía no inferior a 1 hora: - El alumbrado de seguridad del centro tal en sus diferentes tipos (de evacuación) y que debe disponer de fuentes propias de energía para su uso exclusivo y directo. Sin autonomía predefinida: - La instalación dedicada a los sistemas informáticos, que incluye el Centro de datos, servidores, y su climatización. - La alimentación del equipo de control del grupo electrógeno. - Las bombas de la planta. - Sistemas de ventilación y extracción de humos generales. 7.3.2 CARGAS NO ESENCIALES Las que, por el servicio que presten, no requerirán una garantía adicional de suministro. Esto es, en general, su única fuente de suministro será la Red. Ante un fallo en la alimentación de red, quedarán sin servicio, y sólo lo recuperarán cuando haya sido subsanado el defecto. En este grupo podrán incluirse cargas como: - Los tomacorrientes, cocina eléctrica, secadoras de manos que no sean indicados como carga esencial critica.
  • 14. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” - El resto de ascensores no establecidos como cargas esenciales No críticas. En cualquier caso por seguridad, todos los ascensores del edificio deben incorporar como especificación de diseño los medios que permitan la operación del mismo, para la liberación de las personas que pudieran haber quedado atrapadas entre dos pisos, como consecuencia de una interrupción de la alimentación normal. - El resto del alumbrado del edificio no recogido explícitamente como carga esencial crítica, pudiendo excluirse el de oficinas y zonas de administración si así se estableciera. 7.3.3 DISTRIBUCION INTERIOR EN BAJATENSION En virtud de la tipificación de cargas realizadas, con el objeto de prever y minimizar, en lo posible, el efecto que grandes cargas y cargas no lineales puedan tener sobre otras más sensibles y, con la intención de reducir al mínimo el efecto de un corte de suministro con origen en BT, los sistemas de distribución interior para las instalaciones eléctricas se dividirán en dos categorías desde su origen en los Tableros eléctricos: el Sistema Eléctrico No Esencial y el Sistema Eléctrico Esencial. a. El Sistema Eléctrico No Esencial Estará compuesto por los equipos y circuitos que proveen energía eléctrica desde la fuente de suministro normal a las cargas que no se juzgan como vitales ni esenciales para un funcionamiento efectivo de la instalación; es decir, a las cargas tipificadas como No Esenciales. En general, ante un fallo de red que provoque la conexión de los grupos, este sistema se quedará sin servicio, volviéndose a conectar cuando se recupere el suministro normal. A este sistema pertenecerán los circuitos que alimenten cargas como las siguientes: - Los tomacorrientes, secadoras de manos, cocina eléctrica del edificio no recogido explícitamente como carga esencial crítica - El resto de ascensores no establecidos como carga esencial No crítica. En cualquier caso, por seguridad, todos los ascensores del edificio, deben incorporar como especificación de diseño, los medios que permitan la operación del mismo, para la liberación de las personas que pudieran
  • 15. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” haber quedado atrapadas entre dos pisos, como consecuencia de una interrupción de la alimentación normal. - El resto del alumbrado del edificio no recogido explícitamente como carga esencial crítica, pudiendo excluirse el de oficinas y zonas de administración si así se estableciera. Este sistema podrá descomponerse en los ramales y/o circuitos que se estime conveniente en función de las características de las diferentes cargas. b. El Sistema Eléctrico Esencial Es diseñado para asegurar un determinado nivel de continuidad de servicio eléctrico a ciertas cargas juzgadas como esenciales desde el punto de vista de seguridad, durante el tiempo en que el servicio eléctrico normal esté interrumpido por cualquier razón. El Sistema Eléctrico Esencial será el encargado de suministrar energía eléctrica a las cargas esenciales tipificadas en el epígrafe anterior. Por motivos de fiabilidad, es aconsejable desagrupar el Sistema Eléctrico Esencial en tres ramales independientes desde su origen en los Tableros de Distribución. Estos ramales son el de seguridad, el crítico y el de equipos. El ramal de seguridad Se limita a los circuitos esenciales que garanticen la seguridad de las personas en situación de emergencia y que incluyen los establecidos como tales: - Los sistemas contra incendios que incluyen:  El sistema de detección y alarmas.  El sistema de bombas. - El alumbrado de las zonas de reemplazamiento. El ramal de equipos Alimenta el conjunto de cargas, trifásicas o no, consideradas como esenciales para la operación básica. Este ramal de equipos debe estar diseñado e instalado de tal manera que equipos como los siguientes, puedan conectarse al suministro complementario de forma automática en un tiempo máximo de 20 segundos:
  • 16. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” - Cargadores de baterías, en su caso. - Sistemas de ventilación y extracción de humos generales. - El sistema de bombas de agua. - La alimentación de las bombas y accesorios de los equipos de suministro de combustible a los grupos electrógenos. - Este ramal podrá subdividirse en los circuitos o ramales que se estime conveniente en función de las características de conmutación de los diferentes equipos. Consideraciones de carácter general Se permitirá que los circuitos del ramal de equipos compartan canalizaciones con otros circuitos que no formen parte del sistema eléctrico esencial. Sí una determinada zona o área se alimente solamente con circuitos del ramal crítico es importante analizar las consecuencias de un fallo entre esa área y las barras de los tableros que procedan, por si fuera necesario la alimentación del área crítica desde puntos diferentes. 7.4 LÓGICA DEL SISTEMA ELÉCTRICO EN OPERACIÓN NORMAL Y EMERGENCIA 7.4.1 OPERACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA CON GRUPO ELECTROGENO El sistema de emergencia está constituido por un grupo electrógenos de 60/75 (kw/kVA STAND BY), 220Vac conectado al tablero general de emergencia TGE y TBCI vía el tablero de sincronización y los tableros TTA-1 y TTA-2. Las razones por la que entrará en operación el sistema de emergencia serán: - Caída de tensión total en una o más fases. - Tensión fuera de rango de 200 a 240 voltios (regulable). - Frecuencia fuera de rango 57 a 63 Hz (regulable) Se pueden dar dos situaciones para la operación en emergencia, como sigue: - Falla total del suministro de la concesionaria en MT o parámetros del suministro fuera del rango de valores nominales aceptados. En este caso el grupo electrógeno se pone en servicio y alimentan a los tableros de
  • 17. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” emergencia TGE y TBCI vía sus tableros de transferencia automática respectivamente. El grupo ha sido dimensionado para abarcar toda la carga que esta especificada en su diseño a fin de adecuar la carga de emergencia a esta situación, se tendrán circuitos derivados del tablero TGE y TBCI, como se indica en los planos. 7.4.2 OPERACIÓN EN AUTOMÁTICO DEL SISTEMADE EMERGENCIAPOR FALLA DE SERVICIO DE SUMINISTRO DE LACONCESIONARIA En caso de falla del suministro comercial, por corte total o salida de los valores nominales del suministro (durante un tiempo prefijado), está condición será detectada por los relés de tensión y frecuencia de los TTA-1 y TTA-2, y se producirán los siguientes eventos, en forma automática. - Apertura de los interruptores generales de los tableros TGN. - Cierre de contactos en TTA- 1 y TTA- 2, que envían las señales para arranque de los grupos. - Arranque del grupo, llega a los valores nominales de tensión y frecuencia, se conecta directamente a las barras del TTA-1. - El tablero TTA-1 transfiere las cargas al suministro de emergencia correspondiente del TGE, dentro de los 10 segundos de haberse producido la falla de la concesionaria. - El tablero TTA-2 transfiere sus cargas TBCI, 30 segundos después de que lo haya hecho el TTA-1. - La capacidad del grupo es suficiente para alimentar las cargas de emergencia con estos circuitos conectados Retorno de emergencia a normal: Al regreso de la energía de la concesionaria, dentro de los parámetros nominales de tensión y frecuencia, luego de un tiempo regulable entre 0-30 seg., los relés conectados a la medición en el lado de AT del transformador de potencia ordenarán vía el PLC, el cierre de los interruptores generales de los tableros TGN lo que restablecerá la tensión en el lado “normal” de los tableros TTA-1 y TTA-2. Los tableros TTA-1 y TTA-2 retransferirán, luego de un tiempo regulable, las cargas de emergencia al suministro de concesionaria. El grupo se desconectará y detendrá luego de un tiempo suficiente que permita en enfriamiento de los alternadores.
  • 18. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” Estás mismas operaciones se podrán realizar en forma “manual”, para lo que tienen selectores manual-off-automático para el equipamiento de los TTA y grupo electrógeno. Todo el sistema de funcionamiento del proceso de transferencias descrito anteriormente, será implementado por el fabricante (proveedor) de los grupos electrógenos y sus respectivos tableros de transferencia automáticos; implementación compatibilizada con el especialista de CONTROL Y AUTOMATIZACION de la especialidad de comunicaciones, en función de sus características y capacidad de conectarse a un sistema de control centralizado mediante PLC. 7.5 ALIMENTADORES PRINCIPALES Desde el cuarto de tableros eléctricos generales ubicado en el interior de la facultad, se derivan los alimentadores a los siguientes pisos de la edificación. El recorrido de los alimentadores generales será por bandeja. Se continúa el recorrido con tuberías PVC-P hasta ingresar a los sub tableros generales respectivos. 7.6 TABLEROS GENERALES Identificado como TGN, corresponde al tablero general normal, TGE tablero general de emergencia, TBCI tablero bomba contra incendio y TGES tableros generales estabilizados de equipos informáticos, los cuales sirven para la distribución de la energía hacia los sub tableros generales y los tableros de distribución normales, de emergencia, de fuerza y estabilizados y cargas importantes a ser ubicados en los diferentes ambientes de la edificación. Esta conformación de los tableros se contempla en las especificaciones técnicas. Los tableros generales tendrán una tensión nominal en barras de 220V, trifásico (3 fases + tierra), 60 Hz.  El tablero general normal TGN atenderá a: a) Los tableros normales TDN que contendrán las siguientes cargas: - Alumbrado general de las diferentes áreas - Tomacorrientes de servicios. b) Los tableros de fuerza TFN que contendrá las siguientes cargas:
  • 19. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” - Equipos de aire acondicionado de áreas indicadas en planos. - Tablero de fuerza ascensor c) Al tablero general de emergencia TGE, que atenderán las siguientes cargas: - Alumbrado de evacuación corredores al 100% y que además contienen las luminarias con batería incorporada. - Señalética de evacuación. - Alumbrado de emergencia de áreas cerradas. - Tomacorrientes de estaciones de trabajo. 7.7 TABLEROS DE DISTRIBUCION - Identificados como TDN, TDE corresponden a los tableros de distribución de energía normal, de emergencia respectivamente, sirven para la distribución de la energía desde sus ubicaciones hasta las cargas finales de utilización. - De acuerdo con el estudio de cargas de cada ambiente y que constan en los cuadros de carga respectivos, en los sub-tableros se permite la ubicación de todos y cada uno de los Interruptores termo magnéticos especificados, dejando adicionalmente una reserva de un 10 % tanto en capacidad de carga como en espacios. La ubicación de cada uno de los sub-tableros de distribu- ción se presenta en todos los planos, tanto de iluminación, fuerza y aire acondicionado. 7.8 TABLEROS DE FUERZADE AIRE ACONDICIONADO - Los tableros de fuerza que corresponden al sistema de aire acondicionado serán suministrados por los equipadores que correspondan por su compatibilidad y/o afines al equipamiento, maniobra y control requerido. Sin embargo, se prevé la alimentación en 220 Vac a los tableros de fuerza del sistema de aire acondicionado indicados por la especialidad de mecánicas. Estas cargas se conectarán a los tableros TFN y TFE respectivamente, según corresponda. 7.9 TABLERO DE FUERZADE ASCENSOR - El tablero de fuerza que corresponden al sistema de ascensor, estará ubicado en el techo, sin cuarto de máquinas, de uso exclusivo para el ascensor e independiente de otros usos y se compondrán fundamentalmente
  • 20. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” de dos circuitos: un circuito de potencia que será suministrado por el fabricante o proveedor del ascensor y un circuito auxiliar (alumbrado, tomas de cabina) y llave general como parte del proyecto. 7.10 CIRCUITOS DERIVADOS - Son los circuitos comprendidos desde los tableros de distribución hasta cada punto de utilización (salidas de alumbrado, tomacorrientes, fuerza, etc.). Los circuitos derivados se alimentan en 220 VAC bifásicos (2F+T). - Los circuitos derivados corren en canalizaciones de protección mecánica, tubos eléctricos libres de halógenos o metálicos eléctricos adosados a techo o pared. - El cable utilizado es el tipo LSOH-90, el cual sustituye al cable convencional THW-90 convencional. - Todos los circuitos de tomacorrientes y fuerza irán acompañados con su respectivo cable a tierra de protección PE. Las tomas estabilizadas acompañadas con su tierra funcional TF. - Todos los circuitos salientes de cada tablero o sub tablero final, sin excepción, estarán acompañados de un conductor de protección que en todos los casos será de cobre aislado en verde con franjas amarillas o verde solo de 4 mm2 de sección como mínimo. 7.11 DISTRIBUCION ELECTRICA - La distribución de los circuitos en general será mediante tuberías que salen de los tableros de distribución y hacen una distribución de los circuitos a través de salidas laterales que llegan a cajas de paso empotradas a techo y piso mediante tuberías. Desde estas cajas empotradas, se derivan todos los circuitos aguas debajo de estas, hasta llegar a las diferentes salidas de alumbrado y tomacorrientes. 7.12 SALIDAS PARA ARTEFACTOS DE ALUMBRADO - Las salidas serán localizadas, como se indica en planos, sin embargo, su localización definitiva debe guardar armonía en los cielos rasos o paredes, a
  • 21. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” la ubicación de salidas de las otras especialidades, buscando una ubicación simétrica ordenada. - Se preverán cajas octogonales empotradas a techo para el cableado respectivo de los equipos de iluminación, también en los lugares donde exista falso cielo, con la utilización de tuberías cero halógenos HFT adosados al techo. - En los ambientes donde no se considera falso techo, las cajas octogonales irán empotradas al techo y las tuberías PVC-P empotradas a ella. 7.13 SUMINISTRO DE ENERGIAESTABILIZADAE ININTERRUMPIDA - El proyecto prevé la alimentación con energía estabilizada e ininterrumpida a todo el sistema informático y de seguridad de la facultad. - Para ello se implementa un tablero estabilizado TGES de equipamiento informático ubicados en el cuarto UPS, desde los cuales se alimentarán la red de computadoras; se complementa estos sistemas ininterrumpidos con un transformador de aislamiento, un UPS y su respectivo tablero bypass cada sistema, tal como se indican en planos. 7.14 INSTALACION ELECTRICA PARA EL SISTEMA BOMBA CONTRA INCENDIOS - Se proyecta una alimentación especial e independiente para el sistema de bombas contra incendio desde la llave general en baja tensión para la bomba contra incendio (IGBCI) ubicado en el cuarto de bombas, hasta el tablero de transferencia automático TTA-2 - El cable alimentador para este sistema (bomba contra incendio) irá separado e independientemente en un circuito protegido por tubería metálica conduit rígido (si van expuestos) y tubería PVC-P si van enterrados. - El tablero de la bomba contra incendio será suministrado con el equipamiento del sistema de bomba contra incendio y su controlador respectivo. 7.15 ALUMBRADO - El tipo de iluminación contemplado en el proyecto responde a las necesidades propias de cada local como el amueblamiento previsto y el tipo de actividad a desarrollarse.
  • 22. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” - Se ha considerado una distribución de luminarias adecuadamente distribuidas a fin de conseguir las consideraciones básicas de iluminación en situación normal, de emergencia y de evacuación. - Se instalarán las luminarias necesarias para conseguir, como mínimo, los niveles de Iluminación en servicio continúo indicados en la norma EM.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones y DGE 017-AI-1/1982 Norma de Alumbrado de Interiores y Campos Deportivos. - Para el alumbrado de los diversos ambientes de la facultad se considera los siguientes niveles de iluminación que indica el RNE. Tableros de alimentación de alumbrado - Los tableros de distribución mencionados anteriormente, alimentarán al sistema de alumbrado de acuerdo a los diagramas unifilares correspondientes en un nivel de tensión de 220 V, fase-tierra, 60 Hz.
  • 23. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” Control de iluminación Para el control de alumbrado se ha considerado lo siguiente: - En general toda la iluminación interior será regulada mediante conmutadores o interruptores manuales situados de modo que una persona al ingresar al ambiente pueda encender y apagar la iluminación. - La iluminación exterior en los alrededores de la edificación y del área de estacionamiento se efectuará mediante interruptores horarios. Tipos de equipos de alumbrado - Los valores que a continuación se detallan se refieren a niveles de iluminación. Administración El equipamiento se realiza con equipos fluorescentes lineales, teniendo en cuenta que el nivel general de iluminación será 400 lux. El encendido se hará con llaves de uno o más efectos, embutidas en muros de drywall o losa. Servicios sanitarios En los baños para público, el nivel general de iluminación fluorescente será de 100 lux, con llaves de encendido desde el tablero del sector y luces de emergencia. Circulaciones y esperas El nivel general mínimo de iluminación con lámparas fluorescentes será de 100 lux, con encendido de dos o más efectos y comandado desde el tablero del sector. Con el encendido se deberá poder lograr encender el 30, 60 o 100% de los artefactos. Luces de salidas de emergencia en accesos. Iluminación exterior Se prevé un sistema destinado a la iluminación exterior del edificio, de circulaciones. El nivel de iluminación será como mínimo 20 lux, los artefactos a utilizar será lámparas CDS461 1xCPO-TW60W EB T
  • 24. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” Alumbrado de emergencia - El alumbrado de emergencia, se refiere a la iluminación que tiene respaldo del grupo electrógeno del edificio. - Se ha considerado principalmente en zonas de evacuación, espacios críticos como y serán unidades que funcionarán ante la ausencia de la energía comercial por respaldo del grupo electrógeno. Alumbrado de evacuación de emergencia con baterías - La distribución de luminarias y circuitos para la iluminación de emergencia con respaldo de baterías, ha sido desarrollada de acuerdo a lo indicado en la Sección 7.9 de la norma NFPA 101 - “Código de Seguridad Humana”. - Para el caso de evacuación de emergencia, se ha considerado reflectores portátiles con batería incorporada. Las baterías para luces de emergencia y señales de salida tendrán una autonomía mínima de 90 minutos y serán libres de mantenimiento. Señaladores de escape y evacuación - Se prevé en simple faz o doble faz, con la leyenda “salida de emergencia” y con la flecha indicativa de la dirección de salida, ejecutada en contraste de brillo y color. Proyectará iluminación hacia el nivel de piso a través de difusor translúcido. - El equipo para señaladores de escape y evacuación será previsto para tubo fluorescente de 2x8W y con autonomía mínima de 3 horas. Iluminación ascensor Cabina Dependiendo de la marca del ascensor a implementarse se deberá prever lo siguiente: - Un alumbrado eléctrico permanente que asegure, en el suelo y en la proximidad de los dispositivos de mando, una iluminación de 50 lux como mínimo. - Una fuente de iluminación de emergencia, de recarga automática, que sea capaz de alimentar, al menos, una lámpara de 1 W durante una hora, en el caso de la interrupción de la alimentación eléctrica del alumbrado normal.
  • 25. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” Este alumbrado de emergencia debe conectarse automáticamente desde el momento en que falla el suministro de alumbrado normal. Hueco - El hueco debe ser provisto de una iluminación eléctrica de instalación fija que permita asegurar su alumbrado durante las operaciones de operación o de conservación, incluso cuando todas las puertas estén cerradas. - Este alumbrado debe lograrse con lámparas situadas a 0.50m como máximo de los puntos más altos y más bajos del hueco y con lámparas intermedias de distancia entre ellas no será mayor de 7m. estos puntos de luz se deben encender desde el cuarto de máquinas y desde el foso (debe disponer de un interruptor de alumbrado de hueco conmutado con el interruptor de alumbrado instalado en el cuarto de máquinas); también estará previsto de una toma de corriente de 10/16 A, 250V con toma a tierra. - Debe asegurarse una iluminación al menos de 50 lux a 1 m del techo de cabina y en el fondo del foso. - En el foso en la misma caja donde se encuentra el interruptor de encendido del hueco y de la toma de corriente habrá un pulsador de STOP tipo zeta, que parará toda la instalación. - Debe disponer de un interruptor de alumbrado de hueco conmutado con el interruptor de alumbrado - La alimentación del alumbrado de la cabina, hueco, debe ser independiente de la instalación de la máquina, bien de otra línea o si es de la misma, antes del interruptor general o de los interruptores principales previstos 7.16 TOMACORRIENTES - Se ha implementado tomacorrientes de uso general y tomacorrientes para computadoras. Los tomacorrientes de uso general se han ubicado de tal manera que brinden un servicio flexible en todas las áreas de los locales. - Las tomas para equipamiento, según los datos de carga de cada uno de los equipos. - La ubicación de tomacorrientes se ha efectuado teniendo en cuenta la distribución de muebles en los ambientes en general. En ambientes
  • 26. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” especiales tales como cocina, almacenes, sala de tableros, grupos electrógenos y subestación, cuartos de comunicaciones entre otros, dejándose el tomacorriente según especificaciones de equipamiento. Alturas referenciales de montaje de tomacorrientes Salida de tomacorrientes h = 0.40 m Salida de tomacorrientes en muebles h = 1.20 m - Con respecto a la distinción de tomacorrientes dependiendo de sus funciones, se sugiere los siguientes colores conforme a las especificaciones técnicas del proyecto. Tomacorrientes para uso general (UG) color = beige Tomacorrientes para uso computo (UC) color = naranja Tipos de tomacorrientes según su uso:  Tomacorrientes de uso general: deberán ser dobles, tipo tres en línea (2F + T) 10 A, 250 Vac y tipo Schuko 16 A, 250 Vac.  Tomacorrientes de uso para equipo de cómputo y comunicaciones: deberán ser dobles, tipo tres en línea (F + N + T) 10 A, 250 Vac 7.17 SALIDAS DE FUERZA - Todo equipo mayor a 1500 W será considerado como salida de fuerza y su alimentación será independiente de las otras salidas en el tablero respectivo. - Se ha considerado múltiples salidas eléctricas de fuerza para todos los requerimientos del proyecto e indicados en el equipamiento. 7.18 SALIDAS DE TENSION ESTABILIZADA - En el proyecto se ha contemplado dos sistemas de salidas independientes de tensión estabilizada e ininterrumpida compuesto por un UPS y tablero
  • 27. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” estabilizado y su tablero bypass respectivamente, para tomas de computadoras y salidas informáticas, y para equipamiento electro médico. - Las tomas de computadoras y salidas informáticas se alimentarán del tablero estabilizado TGES. - Los puntos de alimentación (puntos de red) para cada estación de trabajo donde se ubique un punto de data serán acompañados con dos cajas adosadas para tomas tres en línea. - En el gabinete de distribución de comunicaciones se dispone de dos tomacorrientes bipolares dobles con línea a tierra estabilizada, próxima a la ubicación de dicho gabinete. 7.19 SISTEMADE PUESTAATIERRA - Se implementará hasta dejar funcionando óptimamente los siguientes sistemas de puesta a tierra:  Puesta a tierra para el sistema de baja tensión conectada a todo el edificio, mediante una malla de puesta a tierra.  Sistema de puesta a tierra para montacargas  Puesta a tierra para el sistema de comunicaciones - La cantidad de pozos y/o mallas de puesta a tierra se indica en los cálculos justificativos. - Todo el sistema de puesta a tierra de la facultad será equipotencializada, - El sistema de puesta a tierra en general, está conformado de lo siguiente:  Pozos de puesta a tierra con registro y sin registro.  Cables de cobre desnudo para la interconexión de los pozos.  Cables de cobre aislado para la interconexión de los diferentes sistemas con la malla.  Conectores y/o terminales para la conexión con los equipos. 7.20 RED EQUIPOTENCIAL - La creación de una red equipotencial de tierra para condiciones de sobretensiones transitorias es esencial para la seguridad de personas y equipos. No obstante, en las instalaciones diseñadas suele haber puestas a tierra separadas para red eléctrica, equipos informáticos y de
  • 28. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” comunicaciones. Aunque esto puede ser deseable en condiciones normales, cuando se producen descargas atmosféricas u otras tensiones transitorias, son inevitables las diferencias de potencial entre las distintas puestas a tierra. Esto puede afectar a los edificios, destruir los equipos y suponer un peligro para las personas. - El conector de ecualización de potencial (CEP) suele actuar como eficaz circuito abierto. No obstante, una vez que la diferencia de potencial excede la tensión de ruptura del CEP (en condiciones de corrientes transitorias), el circuito se cierra inmediatamente y el potencial de tierra queda ecualizado, protegiendo así a personas y equipos. - La unión equipotencial garantiza que cualquier incremento de potencial como consecuencia de la inyección de corriente de descargas eléctricas en la impedancia de la red de puesta a tierra sea experimentado por todos los servicios conductivos del edificio. Así, los incrementos de potencial serán uniformes, evitándose cualquier peligrosa diferencia de potencial. - Esta red consiste en interconectar todas las barras de tierra de los tableros seccionales, normales y de emergencia, y los tableros dedicados (electrobombas, etc) con las barras de tierra del tablero general, para establecer una continuidad de tierra por todos los circuitos hasta el último punto de utilización o toma. 7.21 SISTEMAININTERRUMPIDO DE ENERGIAUPS/SAI El proyecto ha considerado el uso de varios UPS según los usos, los cuales son: - UPS ubicado en el cuarto UPS para alimentar al tablero estabilizado general de equipamiento informático TGES, desde el cual se alimentarán a los tableros estabilizados del edificio y de estos a las salidas informáticas (tomacorrientes de computadoras, impresoras). - UPS para data center (alimenta a los servidores de voz y data y otros equipos sensibles a ubicarse dentro de este ambiente). 7.22 TRANSFORMADORES DE AISLAMIENTO - El proyecto considera el uso de diversos tipos de transformadores de aislamiento secos, apantallados, con factor K, de baja tensión. Estos transformadores normalmente están asociados a los UPS del proyecto y tienen la finalidad de atenuar el paso de perturbaciones externas desde el
  • 29. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” lado primario al secundario a través de la inexistencia de conexión directa entre estos devanados.  Con factor K-13, para equipos de telecomunicaciones, UPS sin filtro de entrada 7.23 SUPRESORES DE SOBREVOLTAJES TRANSITORIOS - Se colocarán en el cuadro general de baja tensión del tablero general TGN un descargador combinado de clase B+C que protegerá contra rayos y sobretensiones de la instalación, así como un módulo de señalización con objeto de comprobar el estado operativo del descargador a distancia. 7.24 BANCO DE CONDENSADORES - Se implementará en el Proyecto un banco de capacitores para el tablero general TGN para corregir el factor de potencia. El banco de condensadores contará con capacitores de 25 kVAr por unidad de configuración delta, para un banco con capacidad total de 60 kVAr para una tensión de 220 V, con la aplicación de estos capacitores se logra un factor de potencia de 0.95, trabajando en 03 etapas. 8. SIMBOLOS Los símbolos que se emplean corresponden a los indicados en la Norma DGE “Símbolos Gráficos en electricidad” RM Nº 091-2002-EM/VME. Por la diversidad de salidas, equipos etc. Se adopta simbologías de uso general para este tipo de instalaciones. 9. CUADRO DE CARGAS Para el cálculo de la máxima demanda, se considerarán el área total construida, las áreas de alta intensidad, los parámetros (w/m2) y los factores de demanda a aplicarse al caso de estos tipos de recintos, conforme indica el CNE-Utilización (ver documento “Memoria de Cálculo – Máxima Demanda y Selección de Equipos”). 10. RELACION DE ENTREGABLES Ver “relación de entregables” en anexo 1
  • 30. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” 11. ANEXOS ANEXO 1: Relación de entregables MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA CODIGO DESCRIPCION ESCALA MD-E-01 MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL -- MC-E-01 MEMORIA DE CALCULOS -- ET-E-01 ESPECIFICACIONES TECNICAS -- IE-01 DIAGRAMA UNIFILAR GENERAL Y CUADRO DE CARGAS S/E IE-02 DIAGRAMAS UNIFILARES SISTEMA NORMAL S/E IE-03 DIAGRAMAS UNIFILARES SISTEMA DE EMERGENCIA Y ESTABILIZADO S/E IE-04 RED DE ALIMENTADORES - PLANTA PRIMER Y SEGUNDO PISO 1/100 IE-05 RED DE ALIMENTADORES - PLANTA TERCER PISO Y AZOTEA 1/100 IE-06 RECORRIDO GENERAL DE ALIMENTADORES 1/200 IE-07 RED DE ALUMBRADO - PLANTA PRIMER PISO 1/100 IE-08 RED DE ALUMBRADO - PLANTA SEGUNDO PISO 1/100 IE-09 RED DE ALUMBRADO - PLANTA TERCER PISO 1/100 IE-10 RED DE TOMACORRIENTES - PLANTA PRIMER PISO 1/100 IE-11 RED DE TOMACORRIENTES - PLANTA SEGUNDO PISO 1/100
  • 31. “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” IE-12 RED DE TOMACORRIENTES - PLANTA TERCERO PISO 1/100 IE-13 ALIMENTADOR ELECTRICO PARA AIRE ACONDICIONADO - PRIMER PISO 1/100 IE-14 ALIMENTADOR ELECTRICO PARA AIRE ACONDICIONADO - SEGUNDO PISO 1/100 IE-15 ALIMENTADOR ELECTRICO PARA AIRE ACONDICIONADO - TERCER PISO Y AZOTEA 1/100 IE-16 SISTEMA PUESTA A TIERRA - PLANTA PRIMER PISO 1/100 IE-17 SISTEMA PUESTA A TIERRA - PLANTA SEGUNDO, TECER PISO Y AZOTEA 1/100 IE-18 DIAGRAMA DE MONTANTES S/E