SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista Digital


                     Año X - Nº 197 – 11 de Abril de 2011 - San Luis – Argentina




                                        EDITORIAL: POR UNA CIUDAD INCLUSIVA.
                                       GESTIONES QUE EMPIEZAN A RENDIR FRUTO
                                          “Las acciones que vienen desplegando ADEUCO y el INADI,
                                          desde el año pasado, comienzan a rendir frutos. En la primer
                                           sesión del año 2011, el Concejo Deliberante sanciono un
                                        proyecto de Declaración y el ejecutivo municipal comenzó con
                                          la construcción de una rampa en Obras Publicas, uno de los
                                        lugares que no estaban adecuados arquitectónicamente para el
                                                 acceso de personas con discapacidad motriz”.-
                                                                         COMER ES VERBO NO
          SUSTANTIVO                                                        ¿MERCADO O
          SOBERANIA                                                        ALIMENTARIA ?
        “Mientras se esperan                                         nuevos datos sobre los precios
          de la comida, la                                                situación empieza a ser
       sumamente asfixiante                                           y podría derivar en una crisis
        peor que la de 2008.                                          Por eso sobra ya la verborrea
       grandilocuente y urgen                                         soluciones reales y efectivas,
           porque para la                                           humanidad comer es verbo y no
                                    un sustantivo pomposo y demagógico”.-
                             OPINION: ANALISIS SOBRE LA PUESTA EN MARCHA
                                         DE LA NORMA ISO 26000
                            "Una gran comunidad de naciones (a través de múltiples representantes de
                              los sectores Industria, Gobierno, Trabajo –sindicatos-, Consumidores,
                              Organizaciones No Gubernamentales y Otros) ha venido trabajando de
                                manera conjunta, desde 2005 hasta la fecha, para consensuar los
                                   contenidos finales de esta norma de orientación voluntaria”.-
                                     DEFENSA DE LA COMPETENCIA: PROPONEN
                                     CREAR LA FIGURA DEL ARREPENTIDO PARA
                                          COMBATIR LOS MONOPOLIOS
                                  "La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia presentó
                              anteproyecto de ley que apunta a combatir los cárteles económicos, es
                             decir, el acuerdo entre las empresas para repartirse el mercado y evitar la
                                                           competencia”.


                           http://lupadelconsumidorsl.blogspot.com




       Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina      p. 1 de 24
CONCLUCIONES DE LAS III CONGRESO
                                                    EUROAMERICANO DE PROTECCION
                                                   JURIDICA DE LOS CONSUMIDORES (2º
                                                                 Parte)
                                                  “Conclusiones de las III Congreso Euroamericano de
                                                 Protección Jurídica de los Consumidores. Celebrado en
                                               Buenos Aires, Argentina, entre el 23 y el 25 de Setiembre de
                                                       2010 en la Facultad de Derecho de la UBA”
                                                   CIENTIFICOS PUNTANOS DE LA UNSL
                                                  CREARON “REPELENTES NATURALES”
                                               “Dos investigadores de la Universidad Nacional de San Luis
                                                  realizan sus investigaciones sobre el uso potencial de
                                                productos naturales de plantas y extractos purificados que
                                                 contienen repelentes e insecticidas naturales. El trabajo
                                                  comenzó en 1992 y hoy buscan su aplicación a mayor
                                                                         escala”.-


                                   JURISPRUDENCIA: RATIFICAN PROCESAMIENTO
                                    A MUJER QUE QUISO SACAR PRESTAMO DE $
                                             50.000 CON D.N.I FALSO
                               "La imputada, valiéndose de un DNI a nombre de otra persona (el cual
                                tenía insertada una fotografía suya) y de demás documentación falsa
                              (copias de partida de nacimiento y recibos de sueldo), logró la obtención
                              de un préstamo por la suma de $50.000, pese a que con posterioridad la
                                              entidad advirtió la maniobra en cuestión”.
                                                              NOTI – CONSUMO
                             San Luis: ADEUCO solicito reunión al Colegio de Escribanos por
escrituras y demoras.-
San Luis: Turismo informo el listado de agencias de turismo estudiantil autorizadas.-
San Luis: La UNSL tendrá su señal de TV Digital, publica y gratuita.-
San Luis: Crean dispositivo que detecta mas rápido la celiaquía.-
Rosario: Un Banco deberá compensar a cliente por incluirlo en registro de morosos.-
Mendoza: Las denuncias de los consumidores crecieron un 49 % en cuatro años.-
Rio Cuarto: Proponen crear un registro para proteger al usuario del telemarketing-
Buenos Aires: Asociación de consumidores denuncia cartelización del mercado asegurador.-
Chile: Éxito de entidades de defensa del consumidor en demanda colectiva contra Cencosud.-
España: FACUA denuncia al sector eléctrico por incumplimiento de renovación de contadores.-
Francia: Colusión entre bancos a los tribunales.-
Chile: Acción de CONADECUS logra suspender fusión de líneas aéreas.-
Paraguay: América Latina tendrá ley común para los consumidores.-
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
                                    ADEUCO en la Red Social Twitter
                                      www.twitter.com/ADEUCOSL
                                Seguinos, y accede a información, compartí
                               opiniones, acercanos reclamos. Actualización
                                                diaria !!!!!!
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina                               p. 2 de 24
EDITORIAL: POR UNA CIUDAD INCLUSIVA.
                                       GESTIONES QUE EMPIEZAN A RENDIR
                                                    FRUTOS
                                               Las acciones que vienen desplegando ADEUCO y el
                                       INADI, desde el año pasado, comienzan a rendir frutos. En
                                       la primera sesión del año 2011, el Concejo Deliberante
                                       sanciono un proyecto de Declaración y el ejecutivo
                                       municipal comenzó con la construcción de una rampa en
                                       Obras Publicas, el edificio de calle San Martin al 500.-
                                                  Declaración legislativa que se hace eco
         El Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de San Luis, en su sesión ordinaria del
pasado 10 de marzo, sanciono la Declaración Nº 04-HCD-2011, en respuesta a la presentación
efectuada en el año 2010 por ADEUCO y el INADI – San Luis, en la que, las instituciones
referidas plantearon la problemática de edificios públicos y privados no adaptados para el
acceso de personas con discapacidad motora, reclamando por la construcción de rampas y
proponiendo la modificación del Código de Edificación y Urbanístico.-
         El art. 1º de la declaración, dice: “Instar al Poder Ejecutivo Municipal, a los fines de que
en forma inmediata, realice labores de concientización e intimación para que las Reparticiones
Publicas y Privadas que no contengan rampas de acceso de personas de movilidad restringida,
realicen las Obras conducentes para garantizar el ingreso y egreso de personas con
discapacidad motora permanente o momentánea”. En el art. 2º de la sanción, los concejales
expresan que: “Las conductas descriptas anteriormente deberán contener la exigencia de su
cumplimiento efectivo desde la intimación cursada por el P.E.M. a las Instituciones en
inobservancia, que atiendan la problemática mencionada”.-
                       Punto de largada: Una Obra “bienvenida”, en Obras
                                                 En el edificio de Obras publicas de la Municipalidad
                                          capitalina, se esta removiendo la barrera arquitectónica
                                          que impidió durante mucho tiempo el acceso de personas
                                          con discapacidad. Julia Sierra, Directora General de
                                          Obras Públicas, brindó detalles a los medios sobre la
                                          rampa de acceso para personas con discapacidad que se
                                          construye en la zona de entrada del portón vehicular del
                                          edificio ubicado en San Martín 533 (Foto). Las
                                          características, el nuevo acceso – que estuvimos
                                          observando -, indican que cuenta con 1,10 metros de
                                          ancho por 9 metros de desarrollo con sus
correspondientes barandas para ofrecer un ingreso seguro y cómodo a las personas con
discapacidad motora. Se prevé la colocación de carteles señalizadores en los accesos al
edificio para indicar la ubicación de la rampa.-
                                             Vale recordar
En el estudio realizado por ADEUCO y presentado junto al INADI, se enumeraron edificios
públicos y privados que son inaccesibles para personas con discapacidad motriz, permanente o
momentánea. Vale recordar dichos edificios, con la firme expectativa de que pronto eliminen
definitivamente las barreras arquitectónicas, incorporando el concepto de que todo debe
funcionar en el marco de una “ciudad inclusiva”: Honorable Concejo Deliberante – Delegación
Sanitaria Federal – Oficinas Comerciales de Telefónica de Argentina – Distribuidora de Gas
Cuyana (ECOGAS) – Banco Nación – Ex - Colegio Nacional – Bas XXI – Juzgado Federal –
Secretaria Electoral Federal – Instituto Aleluya – Escuela Mitre – Escuela Manuel Belgrano –
Escuela Rivadavia – Colegio San José – Instituto San Luis Gonzaga – Colegio María Auxiliadora
- Financiaciones Cuyo – Montemar Compañía Financiera – Credilogros – Banco HSBC – Red
Megatone – Escuela Paula Domínguez de Bazán.-
                                                                                      (*) Jorge Olguin
                                                             Director de Bajo La Lupa del Consumidor



Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina         p. 3 de 24
COMER ES VERBO Y NO SUSTANTIVO: ¿MERCADO O SOBERANIA
                      ALIMENTARIA?
                                                                                 Por Vicent Boix
                                                “Entre 2010 y 2011, los precios de los alimentos
                                               han batido récords siete meses consecutivos (…)
                                               asimismo, los incrementos en los precios de los
                                               productos básicos se han convertido en un factor
                                               desestabilizador de la economía mundial, y que
                                               han provocado tensiones y disturbios en varios
                                               países en desarrollo y, más recientemente, en
                                               Argelia, Túnez y Egipto”. Así lo aseguraba el
Parlamento Europeo en una resolución aprobada el 17 de febrero, añadiendo que “…los altos
precios de los alimentos sumen a millones de personas en la inseguridad alimentaria y
amenazan la seguridad alimentaria mundial a largo plazo”.
Ante esta nueva y trágica crisis alimentaria, se repite una y otra vez que la causa principal del
ascenso de los precios es un desequilibrio entre una menor oferta y una mayor demanda a nivel
mundial, es decir, cada vez se requieren más cultivos y este año los rendimientos fueron
peores. Pero, ya en un artículo anterior indiqué que durante los años 2003-2004, la situación a
nivel mundial en cuanto a la cantidad de alimentos básicos como los cereales había sido peor
que desde 2007 hasta ahora. Contrariamente y tomando como referencia el “Índice para los
Precios de los Alimentos” que calcula la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), los precios en 2003-2004 fueron un 50% inferiores en
comparación con los de la crisis de 2008 y un 100% respecto a enero de 2011.
Por tanto, algo está manipulando y alterando los mercados y ese algo es la especulación que
según el Parlamento Europeo es la culpable del 50% de los aumentos recientes. La propia FAO
reconoce que sólo el 2% de los contratos de futuros termina con la entrega de la mercancía y la
mayoría se negocian nuevamente, por eso “…este tipo de contratos -u obligaciones- atraen
cada vez a un número creciente de especuladores financieros e inversores, ya que sus
beneficios pueden ser más atractivos en relación a cómo se comportan los de acciones y
bonos.”
El problema no es de escasez o de una menor oferta de alimentos como se dice sin parar, sino
de unos precios inflados por especuladores como constata la Eurocámara en una resolución
anterior: “…en la actualidad el suministro total mundial de alimentos no es insuficiente (…) son
más bien la inaccesibilidad de los mismos y sus elevados precios los factores que privan a
muchas personas de la seguridad alimentaria.” Sin embargo la especulación, causante de los
ascensos, no es propiamente la raíz del problema. Ésta se debería frenar, pero los precios de
los alimentos seguirían sujetos a los vaivenes de la oferta y la demanda, en una época en la
que crece el interés por los agrocombustibles y en la que grandes transnacionales controlan los
diferentes eslabones de la cadena alimentaria. Es decir, mientras las naciones marginen su
autosuficiencia y la panacea sea comprar alimentos básicos en el gran supermercado global, a
la vez que se exportan a éste materias primas y cultivos exóticos (soja para forraje, algodón,
plátanos, flores, piñas, café, maíz para bioetanol, etc.), la alimentación seguirá sujeta a la
dinámica de un mercado manejado por ciertos pulpos que poco entienden de hambre.
No se dice con ello que se prescinda del mercado internacional, pero es vital su regularización y
sobre todo que las naciones prioricen su soberanía alimentaria entendida como la facultad de
los pueblos y los agricultores en decidir sus políticas agrarias para garantizar la seguridad
alimentaria. En los tiempos que corren tal vez sea una herejía, pero curiosamente, en el mismo
comunicado de prensa en el que la FAO hace poco anunciaba que los precios de los alimentos
habían alcanzado un record histórico, un economista de dicha institución indicaba que “El único
factor alentador hasta el momento proviene de un cierto número de países en los que -debido a
las buenas cosechas- los precios domésticos de algunos alimentos básicos permanecen bajos
comparados con los precios mundiales”




Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina     p. 4 de 24
Dicho se otra manera, estos países podrán abastecerse
                                         de comida barata porque la cultivan ellos mismos y no
                                         tienen que adquirirla en los “reinos” de las multinacionales
                                         y los fondos de inversión. Pero muy a pesar del dato, la
                                         tendencia es más bien la contraria. La liberalización
                                         alienta la inversión y la deslocalización de la producción
                                         hacia los países del sur, cuyas tierras dejan de parir
                                         alimentos para transformarse en fincas donde brotan los
                                         agrocombustibles, los forrajes y los postres de las
                                         naciones pudientes. Estas tierras se concentran en
                                         acaudalados terratenientes o incluso inversionistas
mientras el campesino es expulsado del campo. El resto de eslabones de la cadena alimentaría
(semillas, intermediación, manufactura, etc.) se concentran en pocas manos que dictan las
condiciones, monopolizan los mercados, encarecen los alimentos del consumidor y ahogan al
agricultor hasta su claudicación. La agricultura y la alimentación como sustentos básicos
desaparecen en favor de la visión mercantilista: el fin último no es garantizar comida ni trabajo,
sino hacer un buen negocio caiga quién caiga.
Este modelo basado en la exportación al mercado internacional donde todo es susceptible de
ser cotizado, comprado y vendido, no sólo es incoherente porque crea dependencia alimentaria
del mercado exterior y sus precios, sino que además crea dependencia del petróleo por el
transporte y porque la agricultura industrial necesita abundantes agroquímicos. Con las
revueltas actuales en países como Libia, nuevamente el petróleo se encarece lo que agudizará
la crisis en los alimentos como en 2008. Y si se añade que “cambio climático” y “cénit del
petróleo” son cuestiones de actualidad, todavía resulta más surrealista encomendar nuestras
calorías al oro negro.
                                      El analgésico milagroso
A mediados de febrero, el Banco Mundial comunicaba que debido al incremento en los precios
de la comida, el número de hambrientos se estaba acercando a los 1000 millones, cuando los
últimos datos de la FAO los cifraba en 925. Además 44 millones de personas están franqueado
el umbral de la extrema pobreza porque sus débiles economías familiares han sido
desestabilizadas por los montos elevados de la comida.
La situación es gravísima pero los precios siguen elevados y en una economía globalizada, los
últimos fenómenos climáticos locales -tormentas en África, heladas en México, sequías en
China, etc.- se convierten en un mundial quebradero de cabeza. Pero ojo, no se trata de un
problema de escasez, y los rugidos de 1000 millones de estómagos vacíos no son suficientes
para que se de el golpe de mesa definitivo que ponga en su sitio al mercado y a los
especuladores. Se han disparado eso sí, muchos fuegos de artificio en forma de buenas
intenciones. En la reciente reunión del G-20 por ejemplo, se hablaba de una mayor
transparencia en los mercados, limitación de la especulación, mejor información sobre los
cultivos… en resumen, nada que no se haya oído antes y nada que no se haya quedado en
nada, a pesar de que el 17 de febrero el Parlamento Europeo pidió al G-20 “…que se combatan
a escala internacional los abusos y manipulaciones de los precios agrícolas, dado que
representan un peligro potencial para la seguridad alimentaria mundial…” aparte de reclamar “…
la adopción de medidas dirigidas a abordar la excesiva volatilidad de precios…”.
Las propuestas a corto plazo puestas en marcha para atajar la situación están siendo tan
injustas como infructuosas, porque se ha pretendido solucionar el desaguisado jugando en la
cancha y acatando las reglas del juego del ente distorsionador (mercado) en lugar de
enfrentando y frenando sus desvaríos. En esta dirección, por ejemplo la FAO ha reconocido que
desde julio su principal objetivo ha sido “calmar a los mercados”. Para ello el analgésico estrella
empleado por este organismo ha consistido en engatusar a ciertos países que habían
restringido sus exportaciones -de cereales sobre todo- para que las reanudaran rápidamente y
así recuperar el flujo de la oferta que amansara los precios en el mercado internacional.
Hay que indicar que estos países exportadores cerraron sus fronteras, supuestamente para
garantizar comida a sus ciudadanías, primero porque las cosechas no fueron buenas, segundo



Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina        p. 5 de 24
porque la mejor manera de no caer en la crisis de precios internacionales es con producciones
nacionales. Pues bien, algo que como mínimo es normal y hasta legítimo, ha sido considerado
por muchos como la principal causa de la crisis de precios de los alimentos, porque bajo la
lógica del libre mercado se estaba manipulando la oferta mundial de esa mercancía llamada
comida.
                                           Pero mientras a estas naciones se les presiona para
                                           que retomen las exportaciones y no almacenen comida
                                           para sus poblaciones, nadie se atreve a poner en tela
                                           de juicio la barbaridad de millones de toneladas de
                                           maíz estadounidense que se destinan a bioetanol (el
                                           14% del maíz mundial). Y esto es así porque bajo el
                                           intocable prisma neoliberal que impera, los alimentos
                                           no tienen porque alimentar estómagos, sino que son
                                           mercancías que inexorablemente deben ser cotizadas
                                           en el mercado, en donde los pujadores condicionarán
                                           los precios porque el fin último es agrandar las
ganancias y si éstas crecen con los coches, pues que sigan rugiendo los estómagos.
                               Pan para hoy y hambre para mañana
Desde julio se pretende “calmar a los mercados” y el fracaso ha sido estrepitoso. La
restauración de las exportaciones de alimentos no apagó el fuego que siguió expandiéndose
ante las noticias de cosechas menores y ante fenómenos meteorológicos que añadían zozobra
a la situación. Se pidieron concesiones a los países exportadores que no aplacaron la crisis, y el
26 de enero, a la desesperada, la FAO lanzaba un informe con recomendaciones para que se
apretaran el cinturón en este caso las naciones importadoras, entre las que se encuentran
mayoritariamente las pobres. El paquete de medidas se centraba fundamentalmente en un
único punto: que los estados apliquen medidas económicas y comerciales para reducir el precio
de los alimentos, como por ejemplo subvenciones directas, préstamos para la financiación de
las importaciones, incentivos fiscales, reducción de impuestos como el IVA, reducción de los
aranceles e impuestos a las importaciones de comida, insumos, maquinaría agrícola, etc.
Algunas de estas recomendaciones -más cercanas a la filosofía del FMI o del Banco Mundial-
fueron adoptadas durante la crisis de 2008 y algunos países las están aplicando ya. Guatemala
por ejemplo, a inicios de febrero anunció la importación de maíz con arancel cero para hacer
frente al alza de precios.
Lógicamente estas medidas debilitarán las arcas de las naciones que dejarán de ingresar
impuestos o directamente subvencionarán alimentos con fondos de los presupuestos, lo que
afectará a medio y largo plazo la financiación de otros programas y servicios públicos. Para las
naciones que puedan tener problemas con los presupuestos y la balanza de pagos, la FAO
recomienda, lea bien, que recurran a los programas del Banco Mundial y el FMI, o lo que es lo
mismo, que se endeuden más para sufragar las brutales ganancias que el mercado y sus
especuladores están acumulando con el alza de precios.
Como se observa y como se ha repetido hasta la saciedad en este artículo, nadie le toca un
pelo al ente distorsionador situado justamente entre los países que producen y compran
comida, que son a los que se les pide sacrificio y que se adapten a los caprichos del mercado,
incluso comprometiendo sus cuentas. Y las clases políticas de estos países, viendo las
imágenes de Egipto o Libia, no se arriesgan a que la comida sea inaccesible y están bailando
claqué al son que se les indica. Mientras se esperan nuevos datos sobre los precios de la
comida, la situación empieza a ser sumamente asfixiante y podría derivar en una crisis peor que
la de 2008. Por eso sobra ya la verborrea grandilocuente y urgen soluciones reales y efectivas,
porque para la humanidad comer es verbo y no un sustantivo pomposo y demagógico. - Vicent
Boix.es Escritor, autor del libro El parque de las hamacas y responsable de Ecología Social de
Belianís. (Fuente: 1 de Marzo 2011 - http://alainet.org/active/44774).-




Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina      p. 6 de 24
OPINION: ANALISIS SOBRE LA PUESTA EN MARCHA DE LA
                             NORMA ISO 26000
                                                   Sin lugar para los oportunistas
                                    Con gran cobertura mediática, el pasado 1ero de noviembre
                                    de 2010 fue presentada globalmente en sociedad la Norma
                                    ISO 26000 -creada por la International Standard Organization
                                    (ISO)-, que proporciona orientación sobre cómo poner en
                                    práctica e integrar la Responsabilidad Social en cualquier
                                    empresa u organización del mundo que desee abrazar esta
                                    modalidad de gestión.
                                    Por tratarse de un proceso que duró cinco años hasta la
                                    presentación oficial de la norma, involucró a muchísima gente
                                    alrededor del planeta en las discusiones, y motivó cuantiosas
                                    reuniones de trabajo hasta arribar al consenso final sobre el
                                    texto de la ISO 26000, no es de extrañar que se hayan
suscitado algunas confusiones en el trayecto. Trataremos de aclarar algunas cuestiones por
esta vía, a fin de arrojar algo de luz sobre este asunto: La primera y más importante aclaración
es que la ISO 26000 NO ES CERTIFICABLE. Desde la propia International Standard
Organization (ISO) se han esforzado por señalar con claridad que la ISO 26000 “como norma
internacional no es un estándar de sistema de gestión. No es la intención que sea para efectos
de certificación, o uso regulatorio o contractual. Cualquier oferta para certificar, o para ser
certificada con la norma ISO 26000 sería una tergiversación de la intención y el propósito y una
desviación de esta norma internacional”. Por lo tanto, al no ser un estándar de sistema de
gestión, la ISO 26000 no especifica exigencias cuya buena aplicación por parte de una
organización podría ser verificada o certificada. ¿Qué brinda entonces esta nueva norma? Una
guía acerca de qué es la Responsabilidad Social y cómo las organizaciones pueden operar de
una manera socialmente responsable. La aprobación de esta norma es el resultado del
consenso internacional logrado por el voto de los representantes de los principales grupos de
interés en materia de Responsabilidad Social, cuyo Borrador Final de Norma Internacional
(FDIS) fue aprobado por el 94% de los países. No se trata de un dato menor. Una gran
comunidad de naciones (a través de múltiples representantes de los sectores Industria,
Gobierno, Trabajo –sindicatos-, Consumidores, Organizaciones No Gubernamentales y
Servicios, Apoyo a la Investigación y Otros) ha venido trabajando de manera conjunta, desde
2005 hasta la fecha, para consensuar los contenidos finales de esta norma de orientación
voluntaria. Y –más destacable aún- los países en vías de desarrollo han tenido notable
participación y voto en las discusiones y reuniones.
Todo el proceso revela, por un lado, la importancia que el mundo le ha dado a disponer de un
marco conceptual común para definir alcances e implicancias de la Responsabilidad Social (no
solamente de las Empresas, sino de cualquier organización). Pero además la norma constituye
una eficaz herramienta pues agrega información sobre antecedentes y tendencias de la
Responsabilidad Social; principios y prácticas relativas a la Responsabilidad Social; cómo
identificar y participar con los grupos de interés o stakeholders; o bien cómo integrar e
implementar un comportamiento socialmente responsable en cualquier organización, dentro de
“su esfera de influencia”. Por lo antes señalado, recomendamos –particularmente a las
empresas- prestar mucha atención y tener cuidado para evitar a los oportunistas que
seguramente prometerán una certificación de la ISO 26000, inexistente en este caso. Pero
también les recomendamos abrazar esta valiosa herramienta, aprovechar todo su potencial y
sus contenidos, dado que aspira a la mejora de las prácticas de Responsabilidad Social y de
sustentabilidad sin distinción del tipo de organización que se trate y a escala global. De por sí,
esto constituye un desafío más que loable. Alejandro Roca (Foto) - Director Área
Comunicaciones – IARSE - aroca@iarse.org - www.iarse.org. (Fuente: Editorial del Boletín del
IARSE – Nº 189 – 30 de noviembre 2010 - http://www.iarse.org/new_site/site/index.php?
put=noticia_detalle&id_noticia=1600).-



Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina      p. 7 de 24
DEFENSA DE LA COMPETENCIA: PROPONEN CREAR LA FIGURA
        DEL ARREPENTIDO PARA COMBATIR LOS MONOPOLIOS
                                                      Luego de mas de dos (2) años de tarea del
                                              área de investigación y auditoria de la Comisión
                                              Nacional de Defensa de la Competencia,
                                              finalmente se elaboro un proyecto de ley mediante
                                              el cual se crea la figura del arrepentido para
                                              combatir monopolios.
                                                        La iniciativa había sido adelantada por la
                                              Ex - Subsecretaria de Defensa del Consumidor de
                                              la Nación, y actual Embajadora Argentina en
                                              México, Patricia Vaca Narvaja, en el marco de la
                                              1º Exposición Ferial de Defensa del
                                              Consumidor (ver foto), realizado en Costa
                                              Salguero en Marzo del año 2007, oportunidad en
la que la actual embajadora expuso en el Seminario “Política y Derechos del Consumidor”, del
que participo el Presidente de la Asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores
(ADEUCO) de la Provincia de San Luis, Jorge Olguin.-
           La comisión antimonopolio de la CNDC preparó un proyecto de ley para reducir las
sanciones a aquellos ejecutivos que revelen las maniobras de las empresas que llegan a
arreglos con competidores para repartirse el mercado o fijar precios comunes. La figura es
tipificada en el proyecto como “Programa de clemencia”.-
                        Reducción de entre el 20 y el 50 % en las multas
         El “programa de clemencia”, facultara al Estado a condonar o reducir entre un 20 y un
máximo de 50% las multas de aquellas empresas o ejecutivos que se autoinculpen o delaten a
sus socios frente a la comisión antimonopolio. “El principal problema que tenemos hoy a la
hora de verificar los casos de cartelización son las dificultades para comprobar el dolo.
La protección a los testigos permite allanar el camino”, indicó el vicepresidente de la
Comisión de Defensa de la Competencia, Humberto Guardia Mendonca.
                                                   Entre 2005 y 2010, la comisión antimonopolio
                                            aplicó multas administrativas por cartelización que
                                            superan los $642 millones. Sin embargo, las
                                            empresas apelan las sanciones a la justicia, que
                                            demora años en expedirse y en los hechos deja sin
                                            efecto el castigo. El proyecto de Clemencia, obtuvo
                                            el visto bueno del secretario de Comercio, y será
                                            tratado en el parlamento. El art. 49º del mismo
                                            indica que el acogimiento al beneficio de exención
                                            o reducción de multa “no podrá llevarse a cabo
                                            conjuntamente por dos o más participantes de la
                                            conducta anticompetitiva concertada”.
                                            No obstante, el mismo artículo admite la posibilidad
de que se puedan sumar las personas de existencia ideal, “la empresa” y a sus directivos.
Además, el Tribunal de Defensa de la Competencia, se comprometerá a mantener “con
carácter confidencial la identidad del que pretenda acogerse a los beneficios” del
programa. El artículo 55 del proyecto indica asimismo que los plazos de prescripción se
interrumpen con la denuncia.
                                        Antecedentes
La implementación de un programa de clemencia tiene antecedentes en los EE.UU, la UE y
demás países, siendo Chile el último país de la región en aplicarlo, en el año 2009.-
                  Fundamentos y contenidos generales en la web de la CNDC




Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina      p. 8 de 24
Los fundamentos y más detalles del ante-proyecto, se pueden consultar en la página web de la
Secretaria           de         Defensa            de         la        Competencia               de         la        Nación:
http://www.cndc.gov.ar/archivos/anteproyecto_de_ley.pdf
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
       CONCLUSIONES DE LA III CONGRESO EUROAMERCANO DE
       PROTECCION JURIDICA DE LOS CONSUMIDORES (2º PARTE)




 Celebrado en Buenos Aires, Argentina, entre el 23 y el 25 de Setiembre de 2010 en la Facultad
                                       de Derecho de la UBA
        Conclusiones de la Comisión N° 5: Principio de prevención. Daños punitivos
Unanimidad: El daño punitivo es un instituto de naturaleza civil sin relación con el Derecho
Penal.
Unanimidad: De lege lata se interpreta que la multa civil no debe ser inferior ni exceder el
monto necesario para cumplir con su función de disuasión.
Unanimidad: Cuando exista una causa fáctica lesiva que no es homogénea, el tope máximo
para la sanción lo es respecto de cada uno de los afectados y jamás un tope para la totalidad de
sucesos.
Mayoría: Cuando exista una causa lesiva homogénea el tope máximo para la sanción lo es
respecto de cada uno de los afectados, y jamás un tope para la totalidad de los sucesos.
Minoría: Cuando exista una causa lesiva homogénea el tope máximo para la sanción lo es
respecto de quien debe pagar el daño punitivo.
Unanimidad: De lege ferenda Se propone derogar el tope máximo.
Mayoría: De lege lata: Resulta adecuada la redacción del art 52 bis de la ley 24240 en cuanto
otorga al juez la facultad de aplicar una condena por daños punitivos.
Minoría: De lege ferenda: Debe modificarse el término “podrá” y reemplazarse por ”deberá”.
Unanimidad: Se destaca que es de aplicación al derecho del consumo por el art 3 de la ley
24240, el art. 54 de la ley 19550 en cuanto dispone la posibilidad de obtener el corrimiento del
velo societario, debiendo imperar el “in dubio pro consumidor” . Mayoría: De lege lata:
Mantener la redacción actual del art. 52 bis en cuanto al destino asignado al monto por daño
punitivo.
Minoría: De lege ferenda: Se propone un criterio mixto en el cual parte del monto del daño
punitivo se asigne al damnificado y parte a un fondo de educación para el consumidor.
Unanimidad: De lege lata: Para la graduación de la sanción deben tomarse en consideración los
parámetros que incorpora el art 49 de la ley 24240.
Unanimidad: De lege lata: El daño punitivo procede sólo cuando medie al menos grave
negligencia o grave imprudencia por parte del proveedor.
Unanimidad: De lege lata: El consumidor no debe mensurar el daño punitivo al tiempo de su
petición, por cuanto su imposición ha sido atribuida exclusivamente al magistrado en
cumplimiento de una manda constitucional (art. 42 C. Nac. ), y por consiguiente no es pasible de
la oposición de la excepción de defecto legal atento a quedar encuadrado en la excepción que
impone el art. 330 segundo párrafo del Código Procesal de la Nación y el de la Pcia. De Buenos
Aires.
Unanimidad: De lege lata: El consumidor puede peticionar en cualquier momento del proceso la
imposición de daño punitivo, en razón de ser esta una potestad conferida exclusivamente al
magistrado con fundamento en sus facultades instructorias.




Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina                              p. 9 de 24
Unanimidad. De lege ferenda: Debe modificarse la exigencia de que sea el consumidor quien
deba solicitar la aplicación de la sanción, atento estar involucrado el orden público.
Unanimidad: De lege lata: La petición de daños punitivos resultara valida y justificada en cuanto
se acredite un incumplimiento por parte del proveedor de sus obligaciones legales o
contractuales para con el consumidor. En consecuencia, la no imposición por parte del juez de
la multa civil no generara costas.
Unanimidad: De lege ferenda: Debe incorporarse en forma expresa en la ley de defensa de los
consumidores y usuarios la facultad de los jueces de dictar medidas preventivas de oficio. Las
medidas autosatisfactivas y anticipatorias, aun las de creación pretoriana constituyen medios
eficaces y urgentes de la tutela inhibitoria, por lo que deben ser reconocidas en todos los
ordenamientos procesales.
                Conclusiones de la Comisión N° 6: Ejercicio de acciones colectivas
1.- Tanto las acciones colectivas como las denominadas plurindividuales homogéneas son
consideradas herramientas constitucionales y procesales efectivas para la debida protección de
la afectación de los derechos de los consumidores.
2.- Es importante la creación de incentivos adecuados para la promoción de acciones de
incidencia colectiva, tanto en aquellas que tienen un monto determinado como las que carecen
de significación meramente económica, removiendo los obstáculos que dificulten su ejercicio,
tales como el agotamiento de la vía administrativa, entre otros.
3.- No obstante que la norma constitucional del art. 43 CN es operativa en cuanto brinda
sustento para el ejercicio de las acciones colectivas de consumo y que existe una regulación
específica en los arts. 52 a 55 ley 24240, resultaría conveniente introducir mejoras respecto de
las herramientas procesales.
4.- Además de la normativa existente en materia de acciones colectivas, resultaría conveniente
la regulación del instituto del arbitraje y de la mediación adecuándolos a los lineamientos de la
ley 24240.
5.- En materia de acciones colectivas cobra especial relevancia el activismo judicial, en la
búsqueda de la verdad material de los procesos.
    Conclusiones de la Comisión N° 7: Métodos alternativos de resolución de conflictos
                                        aplicados al derecho de consumo
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
                                      ASOCIACION DE DEFENSA DE USUARIOS Y CONSUMIDORES
                                                                           (ADEUCO)
                                                           Asociación Civil Sin Fines de Lucro
                                                 Sede Central: Neuquén 426 - San Luis - C.P 5700
                                                             Tel: 02652 - 444039 – 15554293
                                                   Correo Electrónico: adeuconline@yahoo.com.ar
                                          Correo Electrónico: adeuco_comunicación@yahoo.com.ar
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La comisión, por unanimidad, ha llegado a las siguientes conclusiones:
1. Se propone la incorporación de los llamados sistemas híbridos como sistemas alternativos de
resolución de conflictos; esto es, que el propio procedimiento tenga una primera etapa de
mediación (o conciliación, en los casos que correspondan según los diferentes regímenes
jurídicos) y una segunda etapa de arbitraje.
2. Dentro de estos sistemas híbridos, los papeles de mediador y árbitro no pueden ser ejercidos
por una misma persona, para evitar que en el marco del arbitraje, el árbitro pueda estar
influenciado por la información recibida en el marco de confidencialidad propio de la mediación.
3. Resulta necesario diferenciar y definir con precisión las funciones del árbitro, del conciliador y
del mediador.
4. A su vez resulta necesario diferenciar los procedimientos de defensa del consumidor, sea
dentro de un procedimiento administrativo, sea dentro de un proceso arbitral. Ello lleva a
distinguir también las funciones de los directores de los respectivos procesos, debiéndose tener
en cuenta que la autoridad de aplicación en el procedimiento administrativo debe velar por los
intereses del consumidor.



Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina                              p. 10 de 24
5. Se propone que en todos los arbitrajes de consumo se incorpore una etapa previa de
mediación. En especial, y de lege ferenda se propone crear la mediación previa al arbitraje de
consumo en el ámbito de la C.A .B.A.
6. Se propone el establecimiento de un modelo arbitral que permita la solución mediante el
arbitraje colectivo de controversias que afectan una pluralidad de consumidores.
7. A los efectos de promover el arbitraje colectivo de consumo, resulta necesario sancionar
normas que garanticen la protección de los intereses diversos que pueden tener los propios
consumidores.
8. Los PROCONS, esto es, los órganos brasileños responsables para el cumplimiento del deber
fundamental de protección del consumidor, constituyen una experiencia válida para ser
promovida en los países latinoamericanos, siempre y cuando se realicen ciertos ajustes que
resultan necesarios: a) necesaria capacitación del servidor del PROCON para actuar como
negociador de los intereses de la categoría que representan, b) separación de funciones entre
el servidor del PROCON y el conciliador, a los efectos de evitar alcanzar “forzados” acuerdos
que perjudican a la parte débil, c) otorgamiento de poderes y deberes de fiscalización y de
aplicación de penas, en el marco de la defensa de los consumidores.
   Conclusiones de la Comisión N° 8: El paciente como consumidor. Medicina prepaga y
                                          obras sociales
1. Es necesario un marco regulatorio específico para la actividad de medicina prepaga a cuyo fin
se aconseja el dictado de una norma y la creación de organismos de contralor.
2. El “derecho a la salud” reconocido en el marco de la Constitución Nacional debe ser
interpretado de tal modo que comprenda al colectivo de ciudadanos de la Nación. Así las cosas,
las normas infraconstitucionales deben reflejar consensos sociales respecto de las prestaciones
que deberán ser cubiertas y ser claras en cuanto a los servicios que deben ser brindados,
propiciando así la sustentabilidad y previsibilidad del sistema de salud, y tendiendo a la
“desjudicialización” progresiva de la materia.
3. La Ley 26529 resulta de aplicación a las Empresas de Medicina Prepaga, así como el resto
de los derechos del paciente incluidos en otras normas, incluidas las “Directivas Anticipadas”.
4. Se recomienda la generalización del instituto conocido como “Ombudsman de la Tercera
Edad ”, como herramienta para la efectiva protección de los derechos de los adultos mayores en
su condición de consumidores de servicios de salud.
5. La protección del derecho a la salud del paciente-consumidor, debe ser considerada de un
modo integral, comprensible no sólo de la física sino también de la psíquica, debiendo tenerse
especialmente en cuenta esta última a la hora de la búsqueda de los consensos
precedentemente señalados.
6. Con relación a la responsabilidad de los productores de medicamentos de expendio bajo
receta, el deber de información a los consumidores previsto en los arts. 4, 5 y 6 de la ley 24.240,
deberá compatibilizarse con las normas de la lex artis correspondientes a las profesiones
vinculadas al proceso de prescripción y dispensa.
    Conclusiones de la Comisión N° 9: EL CONTRATO DE SEGURO Y LA RELACION DE
                                            CONSUMO
Se presentaron cinco ponencias relativas a la temática de la Comisión , las que posibilitaron
desarrollar la discusión acerca de la aplicabilidad o no de la Ley de Defensa de Consumidores y
Usuarios al contrato de seguro. Fueron las siguientes:
1. La de la Dra. Compiani presentó una ponencia titulada “La armonización de las legislaciones
de Consumidor y Seguros”.
2. Los Dres. Baeza, Magula y Schiavo presentaron la ponencia titulada “la clausula de
suspensión automática de la cobertura por falta de pago de la segunda o posteriores cuotas del
premio en el marco de una relación de consumo es abusiva, nula y el contrato debe integrarse
con lo prescripto en el art. 216 del Cód. Com.
3. La Dra. Carla Kott presentó una ponencia “El asegurado en la ley de defensa del consumidor:
la incidencia de la FRANQUICIA ”.
4. Por su parte, las ponencias del Dr. Waldo Sobrino presentó una ponencia titulada
“Consumidores de seguros: la aplicabilidad de la normativa consumerista en el Derecho de



Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina       p. 11 de 24
Seguros (“…hay verdades que por conocidas, se callan; pero por callarse, se olvidan…” (Miguel
de Unamuno)”.
5. La segunda ponencia se tituló “Las modificaciones a la Ley de Seguros por aplicación de la
normativa consumerista (art. 42 de la carta magna; leyes 24.240; 24.999 y ley 26.361). “...que
tiempos serán los que vivimos que hay que defender lo obvio…” Bertold Bretch).
El contenido de las mismas permitió deslindar tres posiciones diferentes, ninguna de las cuales
alcanzó mayoría: la negatoria de la aplicación de la Ley de Defensa de los Consumidores al
contrato de seguro (López Saavedra), la que sostiene su aplicación en todos los casos
(Sobrino) y la que distingue según se trate el contrato de seguro de un contrato de consumo o
no, según se convenga el mismo como destino final o para anexarlo en el proceso de
comercialización o producción del asegurado (Compiani).
Hubo dos ponencias sobre temas específicos que tampoco alcanzaron mayoría: los Dres.
Baeza, Magula y Schiavo sostuvieron que la clausula de suspensión automática de la cobertura
por falta de pago de la segunda o posteriores cuotas del premio en el marco de una relación de
consumo es abusiva, nula y el contrato debe integrarse con lo prescripto en el art. 216 Cód.
Com.
En esta instancia se leyó la ponencia presentada por la Dra. Carla Kott quien no asistió a su
defensa, quien sostuvo que la franquicia en la valoración de la ley de Defensa del Consumidor,
es nula al desproteger a la víctima. (continua)
 (Fuente: 1º de Octubre 2010 – Suplemento de Derechos del Consumidor de eldial.com - Http://
www.eldial.com/suplementos/consumidor/tccNP.asp?
id=8807&id_publicar=11376&fecha_publicar=01/10/2010&camara=Documento).-
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    CIENTIFICOS PUNTANOS DE LA UNSL CREARON “REPELENTES
                        NATURALES”
                                    Científicos puntanos crearon bioinsecticidas para cultivos.
                                    Marta Sosa y Carlos Tonn (Foto), dos investigadores de
                                    la Universidad Nacional de San Luis realizan sus
                                    investigaciones sobre el uso potencial de productos
                                    naturales de plantas y extractos purificados que contienen
                                    repelentes e insecticidas naturales. El trabajo comenzó en
                                    1992 y hoy buscan su aplicación a mayor escala y aunque
                                    no está pensado para la agricultura convencional y
                                    extensiva, los primeros ensayos exitosos se practicaron en
                                    una plantación de olivos orgánicos en Mendoza. La
investigación se basa en un concepto milenario: las plantas tienen con los insectos una relación
ancestral ya que han co-evolucionado durante millones de años, lo cual hizo que entre ambos
aparezcan ciertas vinculaciones de convivencia y modalidades de comunicación, de atracción o
de defensa. El ejemplo más simple lo representa el caso de los insectos polinizadores atraídos
por señales químicas de las plantas, como un fenómeno de coexistencia beneficioso para
ambos organismos. En el otro extremo están aquellas plantas que elaboran productos que les
permiten subsistir al ataque de insectos y ese es el punto donde los investigadores buscan
indagar.
Marta Sosa y Carlos Tonn recibieron a El Campo en su laboratorio del área de Química
Orgánica de la Universidad Nacional de San Luis. Sosa es investigadora de la Universidad
Nacional de San Luis (UNSL) y docente del Área de Zoología. Tonn es Investigador Principal del
CONICET, docente de la UNSL y pertenece al Instituto de Tecnología Química (INTEQUI), de
doble dependencia CONICET-UNSL. Dirigen proyectos subsidiados por UNSL, CONICET y
ANPCyT que tienen como objeto de estudio los productos naturales de plantas de la región y
sus aplicaciones. La capacidad de las plantas para resistir insectos se basa en la producción de
sustancias, la mayoría desconocidos en sus estructuras químicas: “Elegimos el tema de
insectos porque sabemos que la producción agropecuaria mundial tiene un 30% de pérdidas
anuales por ataques de éstos, nematodos y hongos. Es muy alto el potencial de producir



Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina                           p. 12 de 24
alimentos que se pierde justo en un momento en que en el mundo crecen los requerimientos
alimenticios”, explicó el catedrático.
La agricultura cobró importancia cuando aparecieron los primeros insecticidas de síntesis, como
los organoclorados y organofosforados, que produjeron un cambio notable en las técnicas de
cultivo, lo cual permitió aumentar la cantidad de alimentos en el planeta. Pero junto a esto,
advirtió, aparecieron los típicos fenómenos de resistencia y contaminación de aire, suelo y agua
y la acumulación de muchos de estos productos de síntesis en la cadena trófica. Aún es posible
detectar en la grasa de animales de la Antártida la presencia de DDT, un poderoso químico
prohibido hace muchos años, aseguró. Por ello Tonn considera que todo tipo de molécula no
biodegradable aplicado a la agricultura, constituye un problema complejo a largo plazo. Por una
parte, la contaminación propia del aire, agua y suelo, la aparición en la cadena trófica de
alimentos y la permanencia en los sitios de cultivo, de tal forma que cuando se pretende
exportar, aparecen restos que provocan el rechazo. Ambos coinciden en que deben buscarse
nuevas alternativas y por eso se abocaron desde hace algunos años a trabajar en esto. Primero
hubo una investigación básica con las plantas de esta región sobre las interacciones que podía
haber con insectos, lo que les permitió llegar al conocimiento de que ciertas especies nativas
tienen actividad insecticida o repelente frente a distintos tipos de insectos plaga en cereales.
Ahora están abocados en una etapa que incluye la transferencia de este conocimiento. Una de
las posibilidades más concretas lo constituye la relación con INTA de Luján de Cuyo con la
                            participación de especialistas en huerta orgánica.
                            No se puede pensar en productos naturales de plantas aplicados a
                            agricultura intensiva, aclaró Tonn. “Estas aplicaciones no son
                            viables para cultivos en gran escala como soja, trigo, girasol o
                            maíz, sino para huertas orgánicas o para plantaciones de mucho
                            valor, como olivos, como lo hicieron en una experiencia con
                            INTA Mendoza en cultivos orgánicos, con los que nos fue
                            relativamente bien”.
                            En las huertas se orgánicas utilizan cercos con plantas aromáticas,
                            como ruda, menta, salvia, ajo, albahaca y artemisias para repeler el
ataque de una gran variedad de insectos: “Hay mucho conocimiento acumulado, pero se
necesita conocer más las relaciones íntimas entre vegetales e insectos. A veces resulta muy
difícil asignarle una propiedad a una planta a partir de una sola molécula. En general, en aceites
esenciales, a los que más nos estamos abocando, son productos que se obtienen de especies
aromáticas y constituyen asociaciones moleculares complejas y de gran valor potencial”. Tonn y
Sosa han evaluado aceites esenciales de plantas nativas con interesantes resultados como
repelentes e insecticidas: “Hay insectos que desarrollan resistencia a los productos sintéticos,
pero en el caso de los extractos naturales se trata de compuestos de fácil degradación.
Pensamos que al ser productos naturales actúan en forma menos agresiva”, explicó la bióloga.
Es una investigación compleja ya que requiere de instalaciones para la crianza de insectos,
como así también instalaciones e instrumental de avanzada para los estudios químicos e
instalaciones. La línea de trabajo se ha extendido a la búsqueda de productos naturales
controladores de insectos que afectan la salud humana como el caso de vinchucas.
La Estación Experimental de INTA Castelar ha solicitado su colaboración para trabajar
conjuntamente con los investigadores puntanos. En esa institución tienen ensayos de grandes
extensiones con picudo del algodón, una plaga que combatirla todos los años lleva una buena
parte de la ganancia a los productores. “Nos pidieron que busquemos algún producto natural
que evite que el picudo se aloje en el capullo. Ellos han desarrollado un sistema, ya aprobado
por Salud Pública que son hongos que matan a los insectos, pero necesitan algo los atraiga”,
dijo Marta Sosa. En el país son pioneros en esta línea de investigación, que iniciaron en 1992.
El Proyecto denominado “Química y Aplicaciones de los Productos Naturales de Plantas” consta
de cinco líneas de investigación, con distintas vertientes. Se buscan antitumorales, bio-
insecticidas, antimicóticos, antiulcerosos y reacciones de biotransformación, entre otras
aplicaciones posibles. Participan docentes investigadores de la UNSL y del CONICET con un




Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina      p. 13 de 24
importante número de becarios doctorales pertenecientes al CONICET. (Fuente: Diario de la
Republica – 9 de Abril 2011).-
   JURISPRUDENCIA: RATIFICAN PROCESAMIENTO A MUJER QUE
      QUISO SACAR PRESTAMO DE $ 50.000 CON D.N.I FALSO
                           Ratifican el procesamiento de una mujer que intentó obtener un
                           crédito mediante DNI falso
                           Lo resolvió la Sala II de la Cámara Federal porteña. A través de
                           documentación apócrifa, la acusada había pretendido un préstamo
                           bancario de 50.000 pesos. Está imputada por estafa en concurso ideal
                           con el uso de documento público falso. Fallo completo
                           La Sala II de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional
                           Federal confirmó el procesamiento sin prisión preventiva de una mujer
                           que intentó obtener un crédito bancario por $50.000 utilizando un DNI
                           falso. Está imputada por los delitos de estafa en concurso ideal con el
                           uso de documento público falso -4 hechos- y por el uso de documento
                           público falso -2 hechos-.
En el caso, según la resolución, la imputada, valiéndose de un DNI a nombre de otra persona
(el cual tenía insertada una fotografía suya) y de demás documentación falsa (copias de partida
de nacimiento y recibos de sueldo), logró la obtención de un préstamo por la suma de $50.000,
pese a que con posterioridad la entidad advirtió la maniobra en cuestión.
Asimismo, se destaca que “el hecho de que en la producción del error haya mediado una culpa
(no haber extremado los recaudos para descubrir la verdad, que no es lo mismo que la
indiferencia ante el posible engaño, que puede dejar el hecho en la atipicidad) o hasta el dolo de
la víctima (el que pretendió estafar y fue estafado), no empece, en principio, a la existencia de la
estafa, si fue el engaño del agente que determinó el error, aunque sea insertándose en aquella
culpa o engaño”.
Ante ello, señala que “no caben dudas que el error al que fue inducido el personal de la citada
institución bancaria ha sido determinado por el ardid desarrollado” por la imputada.




                                                                              Sala II. Causa nº 29.608
                                         “DOBERTI PAGES,Gabriela Soledad s/procesamiento”.
                                 Juz. Fed. Nº 5 Sec. Nº 10 - Expte.9.739/2010/3 - Reg. n° 32.432
                                                 /////////////////nos Aires, 29 de diciembre de 2010.-
Y VISTOS Y CONSIDERANDO:
I- Llegan las presentes actuaciones a conocimiento y decisión del Tribunal en virtud del recurso
de apelación de fojas 16/7, interpuesto por el doctor Diego Valente, abogado defensor de
Gabriela Soledad Doberti Pages, contra la resolución por la cual el Señor Juez de grado decretó
el procesamiento, sin prisión preventiva, de la nombrada en orden a los delitos de estafa en
concurso ideal con el uso de documento público falso -4 hechos- y por el uso de documento
público falso -2 hechos-, todos ellos descriptos en el punto V- inc. b) de dicho decisorio, glosado
en copias a fs. 1/14 de esta incidencia.
II- En primer término, corresponde aclarar que si bien el recurrente expresó en su apelación su
disconformidad con la calificación legal acogida por el a quo en el resolutorio en crisis, sus
agravios se ciñeron a cuestionar puntualmente el hecho ocurrido en el Banco Macro, Sucursal
Mataderos de esta ciudad, que originó la presente investigación, motivo por el cual la decisión
del Tribunal se limitará a responder tal cuestión.
Siendo así, analizadas las actuaciones, los suscriptos adelantan que el auto atacado habrá de
ser confirmado, puesto que se evidencian pruebas suficientes para considerar -con la certeza
que esta etapa requiere y tal como lo hizo el Sr. Juez Instructor-, a Gabriela Soledad Doberti
Pages como autora penalmente responsable de los delitos que se le reprochan.



Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina         p. 14 de 24
En este sentido y en virtud de las críticas efectuadas por la defensa, debe señalarse que la
imputada, valiéndose del DNI. Nº 27.310.818 a nombre de María Soledad Lemos apócrifo, el
cual tenía inserto una fotografía suya (ver peritaje glosado a fs. 567/70 y 63/4 del ppal.) y de
demás documentación falsa a nombre de Lemos -ver copias de partida de nacimiento y recibos
de sueldo obrantes a fs. 54/61 en contraposición con los originales aportados por esta última a
fs. 106/117 y 460/4-, logró la obtención de un préstamo ante el Banco Macro por la suma de $
50.000, pese a que con posterioridad dicha entidad advirtió la maniobra en cuestión (ver fs. 35/8
y 39/87).
Sobre esto último, cabe reparar en que “el hecho de que en la producción del error haya
mediado una culpa (no haber extremado los recaudos para descubrir la verdad, que no es lo
mismo que la indiferencia ante el posible engaño, que puede dejar el hecho en la atipicidad) o
hasta el dolo de la víctima (el que pretendió estafar y fue estafado), no empece, en principio, a
la existencia de la estafa, si fue el engaño del agente que determinó el error, aunque sea
insertándose en aquella culpa o engaño” (Carlos Creus y Jorge Boumpadre, Derecho Penal,
Parte Especial, Tomo I, 7ma. Edición actualizada, Ed. Astrea, pág. 513).
Ante este panorama y en virtud de las constancias aunadas hasta aquí, no caben dudas que el
error al que fue inducido el personal de la citada institución bancaria ha sido determinado por el
ardid desarrollado por Doberti Pages.
En virtud de ello, toda vez que la calificación legal asignada a los hechos y el análisis de las
pruebas obrantes en autos resultan adecuados, es que se confirmará el auto apelado.
Por las consideraciones formuladas, el Tribunal RESUELVE:
CONFIRMAR la resolución que en fotocopias obra a fs. 1/14 de esta incidencia, en todo cuanto
decide y ha sido materia de apelación.
Regístrese, hágase saber al señor Fiscal de Cámara y remítase a Primera Instancia a fin que
practiquen las demás notificaciones que correspondan. Fdo: Horacio Rolando Cattani- Martín
Irurzun- Eduardo G. Farah.- Ante mi: Laura Victoria Landro. Secretaria de Cámara.-
(Fuente: 17 de enero del 2011 - http://www.cij.gov.ar/nota-5986-Ratifican-el-procesamiento-de-
una-mujer-que-intento-obtener-un-credito-mediante-DNI-falso.html).-
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PASANDO REVISTA – PASANDO REVISTA – PASANDO REVISTA – PASANDO RE
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
                                           Defienda sus Derechos. Revista mensual del Centro de
                                           Capacitación Defienda Sus Derechos. Viedma. Rio Negro,
                                           Año VII. Nº 60. Enero 2011: En esta edición, se desarrollan
                                           temas tales como: La Tierra Tiembla y Nosotros…; Diversos
                                           tipos de Electricidad; Cuenta Nación Jubilados; Debate en la
                                           ONU: Consumo y Producción sustentable, y La catástrofe de los
                                           organismos modificados genéticamente en Estados Unidos (2º
                                           Parte); ¿Cuánta Agua necesitan las plantas? (1ra Parte); Los 10
                                           mejores Dulces de Leche; Líneas Aéreas de Bajo Costo;
Ciencia Argentina en la Vidriera; y el Viaje arranca en la estación, entre otros.-
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
   NOTI - CONSUMO / NOTI - CONSUMO / NOTI - CONSUMO / NOTI – CONSUMO
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
                                San Luis. ADEUCO solicito reunión al Colegio de Escribanos por
                                escrituras y demoras: La Asociación de Defensa de Usuarios y
                                Consumidores (ADEUCO), solicito formalmente una reunión al Colegio
                                de Escribanos de San Luis, mediante una nota elevada este 11 de abril,
                                dirigida a la Presidenta del Colegio, Esc. Dirce Bona de Marcos. La
                                entidad manifiesta que la solicitud tiene como objetivo “exponer una
                                situación que nos preocupa”. En concreto, ADEUCO sostiene que: “son
                                varios los ciudadanos que manifiestan disconformidad con el accionar
                                de profesionales en los tramites inherentes a la escrituración de
                                propiedades, fundamentalmente en lo que hace a demoras en la



Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina                              p. 15 de 24
conclusión de la gestión, que hace que en varios de los casos transmitidos a nuestra asociación,
el tramite de escrituración demore dos (2 ) años, aproximadamente”. (Fuente: Prensa
ADEUCO).-
                                           San Luis. Turismo informo el listado de agencias
                                           de turismo estudiantil autorizadas: El Programa
                                           Turismo informó la nómina de agencias de viajes y
                                           turismo de la provincia que se encuentran habilitadas
                                           para brindar el servicio de turismo estudiantil. Es
                                           necesario recordar que para realizar la prestación del
                                           servicio de turismo estudiantil se requiere una
                                           autorización específica emanada del Ministerio de
                                           Turismo de la Nación con indicación de los destinos
                                           permitidos. La Ley Nº 25.599 en su artículo 2º indica
                                           que se entiende por turismo estudiantil a:
                                           Viajes de estudios: actividades formativas integradas
a la propuesta curricular de las escuelas, que son organizadas y supervisadas por las
autoridades y docente del respectivo establecimiento. Viajes de egresados: actividades
turísticas realizadas con el objeto de celebrar la finalización de un nivel educativo o carrera, que
son organizadas con la participación de los padres o tutores de los alumnos, con propósito de
recreación y esparcimiento, ajenos a la propuesta curricular de las escuelas y sin perjuicio del
cumplimiento del mínimo de días de clase dispuesto en el calendario escolar de cada
jurisdicción educativa. A su vez, el Art.1 de la resolución S.T. Nº 237/07 establece que para
operar en turismo estudiantil, los agentes de viajes deberán contar con el “Certificado Nacional
de Autorización para Agencias de Turismo Estudiantil”. La contratación de una agencia
habilitada implica además que los turistas usuarios cuenten con los seguros exigidos por la
Resolución S.T. 237/07 de responsabilidad civil, accidentes personales y asistencia al viajero.
Para mayor información dirigirse al Programa Turismo, Av. Illia y Junín, 1° piso, Tel
423479/423957. Agencias autorizadas: Montero Viajes. Legajo 10644. Destinos: Carlos Paz,
Bariloche, Camboriu, Mar del Plata. San Luis Travel. Legajo 13542. Destinos: Carlos Paz y
Bariloche. Comercializa Snow Travel, Leg. 11863. Luciano Franchi. Legajo 9875. Destinos:
Carlos Paz, Bariloche, San Clemente del Tuyú, Puerto Madryn y Buenos Aires. Comercializa Up
Grade, Leg. 12412. Travel Rock S.A. Legajo 11279. Destinos: Bariloche y San Martín de los
Andes. Mario Agüero Turismo. Legajo 11625. Destinos: Carlos Paz y Bariloche. (Fuente: La
Gaceta Digital – 7 de Abril 2011 - http://www.lagaceta-digital.com.ar/index.php?
option=com_content&view=article&id=4101:informaron-el-listado-de-agencias-de-turismo-
estudiantil-autorizadas&catid=1:latest-news&Itemid=50).

San Luis. La UNSL tendrá su señal de TV Digital, Publica y Gratuita: Este martes 5 de abril,
                                          en el marco del 65º Plenario de Rectores del
                                          Consejo Interuniversitario Nacional, CIN, las
                                          autoridades del AFSCA, anunciaron que se otorgará
                                          a las Universidades Nacionales, UUNN, la señal
                                          para empezar a transmitir en el corto plazo. "En 60
                                          días la Presidente de la Nación, comunicará el
                                          otorgamiento de la señal digital a cada una de las
                                          Universidades Nacionales ” dijo el Lic. Gabriel
                                          Mariotto, Presidente de la Autoridad Federal de
                                          Servicios de Comunicación Audiovisual, AFSCA.
                                          “Construir un país plural, culturalmente rico y
                                          diverso, exige afianzar y potenciar la producción
                                          continua de bienes culturales y su difusión”, expresó
el Coordinador General de AFSCA, Luis Lazzaro. Ante el despliegue de las plataformas digitales
terrestres la Red Nacional Audiovisual Universitaria, RENAU, de la que forma parte la UNSL
peticionó la asignación de una frecuencia universitaria única para todo el territorio del país a la



Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina       p. 16 de 24
que se sumaría la señal que le garantiza a cada Universidad la Ley 26.522 de Servicios de
Comunicación Audiovisual. La señal universitaria única seria emitida desde una sede central en
las instalaciones del CIN en Buenos Aires y la enviará a todas las universidades, las que una
vez agregado sus propios contenidos la inyectaría en la plataforma de Televisión Digital Abierta.
La programación de la Señal Universitaria contaría con contenidos nacionales provistos por el
conjunto del sistema universitario, más las producciones y archivos de cada Universidad. La
UNSL trabajará durante este 2011 en difundir los objetivos que persigue este Proyecto y en
convocar a realizadores, cooperativas e interesados. (Fuente: Prensa UNSL – 6 de Abril 2011).-

                                                  San Luis. Crean dispositivo que detecta mas
                                                  rápido la celiaquía: La diagnostica en sólo 25
                                                  minutos, cuando el método tradicional implica
                                                  dos horas y media de demora. San Luis ostenta
                                                  la segunda proporción del país en el número de
                                                  científicos en relación a su población, solo detrás
                                                  de Buenos Aires. Esta realidad se manifiesta en
                                                  la cantidad y relevancia de los descubrimientos
                                                  que se hacen en la provincia. Hace pocas
                                                  semanas un grupo de investigadores de la
                                                  Universidad Nacional de San Luis (UNSL)
                                                  informó de la creación de un dispositivo que
permite detectar la celiaquía (una enfermedad donde las personas tienen intolerancia al
consumo de gluten, proteína presente en alimentos que contienen trigo, cebada y centeno) en
sólo 25 minutos, un plazo mucho menor al diagnóstico actual que implica una duración
aproximada de dos horas y media. “Este adelanto abre la posibilidad para procesar más
muestras en función del tiempo y emplear menos volúmenes de la misma y de reactivos.Otra de
las ventajas está en que podría ser usado varias veces en el día, algo que no se puede hacer
con el método tradicional”, destacó Sirley Pereira, bioquímica de la UNSL. Ella fue uno de los 10
científicos que componen la línea de trabajo que alcanzó este descubrimiento y cuya dirección
estuvo comandada por Julio Raba, decano de la facultad de Química, Bioquímica y Farmacia.
Pereira destacó que la finalidad del proyecto es la de lograr un aparato con la misma
portabilidad que hoy posee el glucómetro que usan los enfermos diabéticos. “Apuntamos a que
el dispositivo permita hacer la detección de la celiaquía in situ, al pie de la cama del paciente”,
remarcó la científica, al tiempo que destacó que la mayor velocidad de procesamiento de las
muestras que se alcanzaría con la implementación del desarrollo supone un factor que podría
abaratar de manera considerable el costo de los análisis, que es un primer paso del diagnóstico
ya que la biopsia es la que determina si un paciente es celíaco. El objetivo de este grupo de
cien-tíficos de la UNSL está en que la invención pueda ingresar en una etapa de desarrollo que
extienda la utilización del dispositivo a toda la comunidad, algo que, según Pereira, requerirá de
inversiones económicas importantes. La celiaquía es un trastorno autoinmune en el que la
persona genera una respuesta contra sí misma cuando consume algún producto que contenga
gluten. Su ingestión daña el intestino delgado, que precisamente es el sitio en el que tiene lugar
la absorción de nutrientes. Los síntomas de la enfermedad pueden variar de acuerdo al
paciente, aunque son comunes el dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, nauseas y vómitos.
Como la celiaquía afecta la incorporación de muchas vitaminas y minerales, la sintomatología
también puede incluir fatiga, retraso del crecimiento en los niños, pérdida del cabello, picazón en
la piel, úlceras bucales. Si la dolencia no es tratada puede derivar en cuadros graves para la
salud. “La persona que la padece por mucho tiempo puede desarrollar cáncer en los intestinos,
en la boca y la faringe; aunque estas serían consecuencias a largo plazo”, advirtió Pereira. La
celiaquía no es curable, por sus síntomas remiten y se atenúan rápidamente si la persona que
la padece sigue una dieta adecuada. Los médicos remarcan que es una afección comúnmente
subdiagnosticada por la amplitud de sus manifestaciones. La posibilidad de dar esperanza a
muchas personas es una gratificación muy grande para Pereira. “Este es un aporte con el que le




Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina        p. 17 de 24
devolvemos a la comunidad los beneficios de haber podido estudiar en la universidad pública”,
cerró la científica. (Fuente: El Diario de La Republica – 27 de Marzo 2011).-

Rosario. Un Banco deberá compensar a cliente por incluirlo en registro de morosos: El
                                         banco pierde $ 50.000. El banco con sucursal en
                                         Rosario fue condenado por la Justicia a indemnizar
                                         con $50.000 a un cliente por haberlo incluido
                                         erróneamente en un registro de morosos como deudor
                                         con alto grado de insolvencia. Así lo dispuso el
                                         Tribunal Colegiado Extracontractual y la medida recayó
                                         sobre el Citibank, a raíz de una denuncia presentada
                                         por un empleado del Correo Argentino, a quien le
                                         fueron rechazados créditos en una cadena comercial
                                         de electrodomésticos y en una firma de artículos
                                         deportivos de Rosario, porque figuraba en un registro
de deudores morosos. El Tribunal estableció que la publicación de datos erróneos implican un
ataque al honor, la imagen y la reputación de una persona y ordenó que el Citibank lo
recompense al trabajador por los daños morales y materiales. (Fuente: Punto San Luis – 7 de
Abril 2011 - http://www.puntosanluis.com/nota.php?id=727).-

                                          Mendoza. Las denuncias de los consumidores
                                          crecieron un 59 % en cuatro años: Entre el 2007 y
                                          el 2010 se incrementaron 59% las denuncias de
                                          usuarios a las diferentes empresas de prestación de
                                          servicio en Mendoza. En total el año pasado
                                          ingresaron 3.530. A la cabeza, casi desde que
                                          llegaron a la provincia, se encuentran las compañías
                                          de telefonía celular. Así lo señaló la Directora de
                                          Fiscalización y Control de Mendoza, Carmen
                                          Caballero (Foto), quien mostró su preocupación por
                                          el aumento de casos en lo que refiere a la venta de
vehículos cero kilómetro, medicinas prepagas y en el sector de electrodomésticos. Sólo en 2010
ingresaron al organismo oficial 9 denuncias por día. Según la funcionaria esto se debe a que
“hay un crecimiento en el consumo, sobre todo de jóvenes que tienen fácil acceso a los
celulares y a su vez que de lado de todas las empresas en general se nota una falta de
responsabilidad en cuanto a las ventas que realizan, ya que con tal de captar clientes terminan
no siendo transparente en sus transacciones”. Igualmente, Caballero manifestó que se
encuentran en crecimiento quejas en sectores que antes no eran tan comunes, como es la
venta de autos nuevos. “Tenemos usuarios que compraron un vehículo y han tenido fallas muy
serias, esto es algo novedoso y que se va incrementando porque en los primeros dos meses del
año tuvimos 11 de estos casos”. La funcionaria destacó que en la actualidad cuentan con un
serio problema con las empresas que se encargan de realizar casas prefabricadas. Durante
2010 se clausuraron dos comercios que se dedicaban a esta actividad y en lo que va de 2011
ya se han colocado dos multas. Si se tuviera que hacer un ranking de las más denunciadas, la
Directora de Fiscalización y Control destacó que en el primer lugar, y por amplia diferencia, se
encuentran las compañías de celulares, y señaló que “los siguientes puestos son muy
cambiantes; están las empresas de electrodomésticos, tarjetas de crédito y las empresas de
seguros”. Caballero remarcó que “si la ciudadanía estuviera más informada, fuera un
consumidor responsable que evalúa el producto no sólo por el precio, estas cosas no pasarían”.
En la página de internet del organismo oficial (www.consumidor.mendoza.gov.ar) hay colgada
una encuesta en la que consulta a los que ingresan si conocen la Ley Nacional de Defensa del
Consumidor Nº24.240. El 69% de los que respondieron afirman que no la conocen, 17,5% más
o menos y sólo el 13,5% la conoce. “Es preocupante que no se conozca, porque de esa forma
se encuentran en desventaja con respecto a la empresa, y la realidad es que estamos limitados



Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina    p. 18 de 24
de personal para abarcar toda la provincia realizando capacitaciones, por eso estamos firmando
convenios con los municipios para poder revertir esta situación. Igual va a ser muy difícil porque
no hay cultura”, sostuvo Caballero. La funcionaria criticó la falta de compromiso del comercio,
sobre todo en lo que refiere a la entrega de los comprobantes de compra. “Al fin y al cabo el
ticket es el único con lo que cuenta el usuario para demostrar la relación comercial que existió,
porque en el caso de querer denunciar se necesita el comprobante”. Consejos: La directora de
Fiscalización y Control enumeró recomendaciones para los consumidores. “La primera es no
realizar compras compulsivas, antes que nada se debe informar bien sobre lo que se quiera
adquirir, ya sea un bien o un servicio”. “Como segundo consejo es importante que no se queden
solo con lo que dice el vendedor, ya que las empresas tratan de captar clientes a toda costa,
hay que animarse a preguntar más, es muy poco el cuestionamiento en los locales”, sostuvo
Caballero. Y cerró manifestando que “hay que hacer comparación de productos y no casarse
con ninguna marca y sobre todas las cosas siempre hay que exigir el ticket, porque es el único
comprobante de que existió una relación comercial”. Sanciones: Durante el 2010 se cerraron
2.135 expedientes que se habían iniciado en la Dirección de Fiscalización y Control y hubo 346
resoluciones de multa por la detección de infracciones a la ley Nº 24.240, que fueron pagadas
vía apremio. La directora de Fiscalización y Control explicó que el monto que se abona depende
de la sanción y de la evaluación que se hace del tamaño de la empresa. El caso más resonante
en este sentido es la multa aplicada en mayo de 2009 a la empresa Telefónica de Argentina por
$1.000.000 por diversas irregularidades relacionadas con la prestación del servicio de telefonía
fija y móvil, así como de internet. Igualmente, Caballero manifestó que la sanción no es sólo
económica, sino que también se llegó a la clausura de las compañías, como pasó con el caso
del sector de las casas prefabricadas, por incumplir con la entrega de las viviendas. (Fuente:
Diario UNO de Mendoza – 4 de Abril 2011).-

Rio Cuarto. Proponen crear un registro para protegerse del telemarketing: La concejala
                                       Viviana Yawny presentó un proyecto para que los
                                       usuarios de telefonía móvil y fija puedan inscribirse y
                                       evitar llamados de empresas que para vender sus
                                       productos a veces recurren a “engaños”. Quien no ha
                                       recibido una llamada telefónica en un momento
                                       inoportuno o un mensaje que anuncia una promoción o el
                                       “feliz” anuncio que se ganó un auto o un televisor, y luego
                                       terminan en una operación comercial engañosa que para
                                       nada benefician al usuario. Por ello ante la cantidad de
                                       reclamos en la Defensoría del Pueblo y en los organismos
                                       de Defensa del Consumidor, la concejala Viviana Yawny,
                                       junto al Centro de Estudios para el Desarrollo de Río
                                       Cuarto, que encabezan Mauricio Dova y Juan Manuel
Llamosas, presentaron un proyecto en el Concejo Deliberante para que se cree un “Registro
para protección del usuario de servicio de telefonía”. “El objetivo es evitar los abusos en los
procedimientos de contacto realizados con fines de promoción, publicidad o propuesta de
acceso a bienes o servicios de cualquier naturaleza” explicó Yawny. Destacó que “los
organismos que atienden la Defensa de los Consumidores reciben gran cantidad de reclamos
en contra de este sistema que se convierte en una molestia por el grado de abuso en los
procedimientos de contacto, ya que no respetan horarios ni la propia voluntad del titular de la
línea a la que se contacta, que posiblemente no desea adquirir los bienes y servicios ofrecidos o
informarse sobre las promociones”. Engaños. “Incluso este método de comercialización en
numerosos casos deviene en engaños, tenemos los ejemplos de los premios que se ofrecen o
los descuentos que luego no se concretan, hablamos de un método que resulta simple y
relativamente más barato para las empresas en comparación con otros medios alternativos
como la publicidad gráfica o televisiva”, dijo Yawny. Con el proyecto pretenden poner a
disposición de los usuarios una herramienta para que puedan defenderse de esta intromisión no
sólo a su privacidad sino a sus derechos amparados por la Ley de Defensa del Consumidor



Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina      p. 19 de 24
24.240, prohibiendo este tipo de llamadas o envío de mensajes de texto a todas aquellas
personas que manifiesten su voluntad de no querer ser contactadas. Para ello deberán
inscribirse en la Defensoría del Pueblo en el registro propuesto, cuya nómina de beneficiarios
será elevada a las empresas prestatarias de este tipo de servicios para que arbitren los
mecanismos de los que disponen para que esas líneas telefónicas no estén disponibles para las
llamadas de “telemarketing”. Podrá inscribirse en el “Registro para protección del usuario de
servicio de telefonía” cualquier persona titular de una línea telefónica fija o móvil, que manifieste
su voluntad de no ser objeto de las llamadas denominadas de “telemarketing”. El interesado
deberá concurrir en forma personal y exhibir Documento Nacional de Identidad, última factura
de la línea telefónica y autorización del titular o copia del contrato de alquiler, en caso de
corresponder. De la misma manera podrá dar la baja siempre de manera gratuita. (Fuente:
Diario El Puntal – Rio Cuarto).

                                                     Buenos       Aires.      Asociación       de
                                                     consumidores denuncia cartelización del
                                                     mercado asegurador: En un comunicado
                                                     de prensa, La Union de Consumidores de
                                                     Argentina denuncia la cartelizacion del
                                                     mercado     asegurador      con    aumentos
                                                     previstos del 25 % en las polizas. En un
                                                     nuevo golpe al bolsillo de los consumidores,
las empresas aseguradoras que operan en el desregulado mercado de nuestro país, han
empezado a anunciar aumentos en sus pólizas que promediarán el 25% a partir de enero de
2011. La actitud asumida por las empresas constituye un claro ejemplo de cartelización del
mercado en el cual se ponen de acuerdo para avanzar con porcentajes similares de aumento.
Estos aumentos previstos se suman a los de medicina prepaga, escolaridad de gestión privada,
garajes, telefonía celular e insumos de la canasta básica apuntando al corazón del salario de los
trabajadores. El aumento previsto por las aseguradoras pretende justificarse desde argumentos
ridículos como el aumento de la electricidad en los talleres reparadores de siniestros y en las
cargas sociales. La Unión de Consumidores de Argentina alerta sobre esta practica de las
empresas que, acordando nuevos montos, someten a los consumidores a la condición de
rehenes quedando en el desamparo de un mercado sin regulación y sin control. Fernando
Blanco     Muiño.     Presidente.    (Fuente:   13     de    Diciembre      2011     –   UCA    -
http://www.ucargentina.org.ar/contenido.php?
mostrar=55&tipo=sub&PHPSESSID=dca829ba5479bd0f4dc8a4f856a89f1c).-

Chile. Éxito de entidades de defensa del consumidor en demanda colectiva contra
                                        Cencosud: Una gran victoria se anotaron el Servicio
                                        Nacional del Consumidor (Sernac) y la Corporación
                                        Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) así
                                        como todos los consumidores afectados luego que un
                                        juzgado civil fallara a favor de los consumidores en una
                                        demanda colectiva interpuesta por el Sernac el año
                                        2006 en contra de Cencosud, empresa a cargo de la
                                        Tarjeta Jumbo Más. La demanda se fundamentó en el
alza unilateral de los cobros por comisión de mantención de la misma tarjeta y por las cláusulas
abusivas del contrato. El abuso: A principios de 2006, Cencosud informó a sus clientes a través
de sus Estados de Cuenta, que a contar de marzo de 2006 modificaría la comisión mensual por
administración de la tarjeta Jumbo Más. Esto se tradujo en el aumento en $530 de la comisión
por mantención que pasó de $460 a $990 a cada cliente que presentaba un promedio de
compras inferior a $50.000 durante los últimos 6 meses anteriores a la modificación. A juicio del
Sernac, la modificación fue unilateral y sin consentimiento de los consumidores lo que va en
contra de la Ley del Consumidor. Además, la empresa había informado a sus clientes que
entendería aceptada la modificación, por la sola mantención o utilización de la tarjeta



Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina        p. 20 de 24
transcurridos 30 días contados desde la comunicación del alza de la comisión. Demanda
colectiva: Como Cencosud no ofreció solución efectiva, el Sernac interpuso una demanda
colectiva en diciembre de 2006 en la que exigió que se sancionara la infracción a la Ley y que
cesaran los cobros indebidos. Asimismo, solicitó al tribunal la devolución de lo pagado en
exceso con reajustes e intereses, por todo el período o al menos desde marzo 2006 y hasta
cuando los consumidores hubieren expresado su consentimiento y la forma en que tales
devoluciones se harán efectivas. Sentencia condenatoria: La sentencia ordena a Cencosud
restituir los dineros cobrados en exceso desde el 12 de julio de 2006 a todos los clientes cuyos
nombres aparecen en los listados que mantiene mediante descuento directo en los estados de
cuenta del mes subsiguiente a aquel en que la sentencia quede ejecutoriada. Si lo anterior no
fuera posible, mediante reintegro personal a cada afectado. También ordena el pago de una
indemnización de 1 UTM por cada uno de los consumidores perjudicados más una multa de 50
UTM a beneficio fiscal. Conadecus, que desde un principio adhirió a la demanda, entregando
antecedentes y denuncias de los consumidores y usuarios que se vieron afectados por cobros
indebidos, consideró el fallo como "un triunfo más en materia de defensa al consumidor y que
demuestra la importancia de las acciones colectivas y organismos fiscalizadores al momento de
denunciar este tipo de situaciones". (Fuente: 5 de Enero 2011 - Consumers International - http://
es.consumersinternational.org/our-members/member-activity/2011/01/chiledemanda-colectiva).-

                                         España. FACUA denuncia al sector eléctrico por
                                         incumplir el plan de sustitución de contadores: Más
                                         de la mitad supera los quince años de antigüedad y no
                                         ha pasado revisiones, por lo que un porcentaje podría
                                         medir mal. Pide a Industria que actúe con la misma
                                         dureza con la que se multa a los usuarios que no
                                         instalan limitadores de potencia. FACUA-Consumidores
                                         en Acción ha denunciado este lunes al sector eléctrico
ante el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio por incumplir el plan de sustitución de
contadores que obligaba a las compañías a instalar equipos digitales a unos 6 millones de
usuarios, el 30%, antes de que finalizase 2010.
La denuncia, presentada ante la Dirección General de Política Energética, va dirigida contra las
cinco grandes eléctricas, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, E.On e Hidrocantábrico, y el
conjunto de pequeñas distribuidoras que operan en España. FACUA también planteado el tema
a la Comisión Nacional de la Energía (CNE). El sector lleva años demorando la sustitución los
contadores mientras sigue enriqueciéndose con su alquiler. Pero además, FACUA advierte que
las eléctricas pueden estar facturando a una parte de los usuarios cantidades no acordes a la
energía que consumen. La mayoría de los contadores supera los 15 años de antigüedad.
Pasada esa fecha, la fiabilidad de la medida no queda garantizada sin más, pero en España los
contadores no son objeto de revisiones periódicas para verificar su correcto funcionamiento.
FACUA demanda a Industria que actúe conta las eléctricas por el incumplimiento del plan de
sustitución de contadores con la misma dureza con la que se multa a los usuarios que no
instalan limitadores de potencia cuando las compañías se lo exigen. Y es que mientras han
pasado tres años en los que el Ministerio ha estado pasivo ante el previsible incumplimiento del
plan de sustitución de contadores, Industria ha facultado a las eléctricas para penalizar a los
usuarios con hasta 31 euros en cada recibo mensual si tras dos avisos no instalan interruptores
de control de potencia (ICP). Una medida establecida por la Orden ITC/1.857/2008, de 26 de
junio y que FACUA considera disparatada ya que los ICPs que se está obligando a instalar a los
usuarios serán inútiles al colocar los nuevos contadores digitales, ya que éstos llevan
incorporados los limitadores de potencia. Tampoco informan de la fecha de la sustitución. Hasta
hoy, las compañías no sólo se han limitado a sustituir una reducida cantidad de contadores, sino
que tampoco están cumpliendo su obligación de informar a los usuarios de la fecha en que les
instalarán los nuevos equipos digitales. Todos los usuarios tendrían que saber, desde enero de
2009, cuándo tiene previsto su eléctrica sustituirle el contador. Y es que según la norma, "todas
las facturas" emitidas a partir de esa fecha debían "reflejar claramente" el trimestre y el año en



Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina      p. 21 de 24
197
197
197

Más contenido relacionado

Similar a 197 (20)

198
198198
198
 
Bajo La Lupadel Consumidor 187
Bajo La Lupadel Consumidor 187Bajo La Lupadel Consumidor 187
Bajo La Lupadel Consumidor 187
 
Bajo La Lupa Del Consumidor
Bajo La Lupa Del ConsumidorBajo La Lupa Del Consumidor
Bajo La Lupa Del Consumidor
 
Bajo La Lupadel Consumidor 186[1]
Bajo La Lupadel Consumidor 186[1]Bajo La Lupadel Consumidor 186[1]
Bajo La Lupadel Consumidor 186[1]
 
196
196196
196
 
Nº196
Nº196Nº196
Nº196
 
Adeuco
AdeucoAdeuco
Adeuco
 
Bajo La Lupadel Consumidor Nº183
Bajo La Lupadel Consumidor Nº183Bajo La Lupadel Consumidor Nº183
Bajo La Lupadel Consumidor Nº183
 
Bajo La Lupa Del Consumidor..
Bajo La Lupa Del Consumidor..Bajo La Lupa Del Consumidor..
Bajo La Lupa Del Consumidor..
 
Bajo La Lupadel Consumidor Nº191
Bajo La Lupadel Consumidor Nº191Bajo La Lupadel Consumidor Nº191
Bajo La Lupadel Consumidor Nº191
 
Bajo La Lupadel Consumidor Nº190
Bajo La Lupadel Consumidor Nº190Bajo La Lupadel Consumidor Nº190
Bajo La Lupadel Consumidor Nº190
 
21
2121
21
 
194
194194
194
 
Bajo La Lupa Del Consumidor
Bajo La Lupa Del ConsumidorBajo La Lupa Del Consumidor
Bajo La Lupa Del Consumidor
 
Bajo La Lupa Del Consumidor
Bajo La Lupa Del ConsumidorBajo La Lupa Del Consumidor
Bajo La Lupa Del Consumidor
 
Bajo La Lupa Del Consumidor Nº188
Bajo La Lupa Del Consumidor Nº188Bajo La Lupa Del Consumidor Nº188
Bajo La Lupa Del Consumidor Nº188
 
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Adeuco
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Adeuco C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Adeuco
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Adeuco
 
Adeuco
AdeucoAdeuco
Adeuco
 
Adeuco
AdeucoAdeuco
Adeuco
 
Adeuco
AdeucoAdeuco
Adeuco
 

Más de Siemprefm Cientouno Punto Cinco (20)

Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Facultad de ciencias humanas
Facultad de ciencias humanasFacultad de ciencias humanas
Facultad de ciencias humanas
 
Boletín informativo 432
Boletín informativo 432Boletín informativo 432
Boletín informativo 432
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Apicultura aportes para la agricultura familiar
Apicultura    aportes para la agricultura familiarApicultura    aportes para la agricultura familiar
Apicultura aportes para la agricultura familiar
 
Alimentos para todos la primera semana de junio
Alimentos para todos   la primera semana de junioAlimentos para todos   la primera semana de junio
Alimentos para todos la primera semana de junio
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
430
430430
430
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Reunion
ReunionReunion
Reunion
 
Proyecto de ley juzgados
Proyecto de ley juzgados Proyecto de ley juzgados
Proyecto de ley juzgados
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Discapacidad visual
Discapacidad visual Discapacidad visual
Discapacidad visual
 
Visual
VisualVisual
Visual
 
Parte
ParteParte
Parte
 
Informe 559
Informe 559Informe 559
Informe 559
 
Informe
InformeInforme
Informe
 

197

  • 1. Revista Digital Año X - Nº 197 – 11 de Abril de 2011 - San Luis – Argentina EDITORIAL: POR UNA CIUDAD INCLUSIVA. GESTIONES QUE EMPIEZAN A RENDIR FRUTO “Las acciones que vienen desplegando ADEUCO y el INADI, desde el año pasado, comienzan a rendir frutos. En la primer sesión del año 2011, el Concejo Deliberante sanciono un proyecto de Declaración y el ejecutivo municipal comenzó con la construcción de una rampa en Obras Publicas, uno de los lugares que no estaban adecuados arquitectónicamente para el acceso de personas con discapacidad motriz”.- COMER ES VERBO NO SUSTANTIVO ¿MERCADO O SOBERANIA ALIMENTARIA ? “Mientras se esperan nuevos datos sobre los precios de la comida, la situación empieza a ser sumamente asfixiante y podría derivar en una crisis peor que la de 2008. Por eso sobra ya la verborrea grandilocuente y urgen soluciones reales y efectivas, porque para la humanidad comer es verbo y no un sustantivo pomposo y demagógico”.- OPINION: ANALISIS SOBRE LA PUESTA EN MARCHA DE LA NORMA ISO 26000 "Una gran comunidad de naciones (a través de múltiples representantes de los sectores Industria, Gobierno, Trabajo –sindicatos-, Consumidores, Organizaciones No Gubernamentales y Otros) ha venido trabajando de manera conjunta, desde 2005 hasta la fecha, para consensuar los contenidos finales de esta norma de orientación voluntaria”.- DEFENSA DE LA COMPETENCIA: PROPONEN CREAR LA FIGURA DEL ARREPENTIDO PARA COMBATIR LOS MONOPOLIOS "La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia presentó anteproyecto de ley que apunta a combatir los cárteles económicos, es decir, el acuerdo entre las empresas para repartirse el mercado y evitar la competencia”. http://lupadelconsumidorsl.blogspot.com Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 1 de 24
  • 2. CONCLUCIONES DE LAS III CONGRESO EUROAMERICANO DE PROTECCION JURIDICA DE LOS CONSUMIDORES (2º Parte) “Conclusiones de las III Congreso Euroamericano de Protección Jurídica de los Consumidores. Celebrado en Buenos Aires, Argentina, entre el 23 y el 25 de Setiembre de 2010 en la Facultad de Derecho de la UBA” CIENTIFICOS PUNTANOS DE LA UNSL CREARON “REPELENTES NATURALES” “Dos investigadores de la Universidad Nacional de San Luis realizan sus investigaciones sobre el uso potencial de productos naturales de plantas y extractos purificados que contienen repelentes e insecticidas naturales. El trabajo comenzó en 1992 y hoy buscan su aplicación a mayor escala”.- JURISPRUDENCIA: RATIFICAN PROCESAMIENTO A MUJER QUE QUISO SACAR PRESTAMO DE $ 50.000 CON D.N.I FALSO "La imputada, valiéndose de un DNI a nombre de otra persona (el cual tenía insertada una fotografía suya) y de demás documentación falsa (copias de partida de nacimiento y recibos de sueldo), logró la obtención de un préstamo por la suma de $50.000, pese a que con posterioridad la entidad advirtió la maniobra en cuestión”. NOTI – CONSUMO San Luis: ADEUCO solicito reunión al Colegio de Escribanos por escrituras y demoras.- San Luis: Turismo informo el listado de agencias de turismo estudiantil autorizadas.- San Luis: La UNSL tendrá su señal de TV Digital, publica y gratuita.- San Luis: Crean dispositivo que detecta mas rápido la celiaquía.- Rosario: Un Banco deberá compensar a cliente por incluirlo en registro de morosos.- Mendoza: Las denuncias de los consumidores crecieron un 49 % en cuatro años.- Rio Cuarto: Proponen crear un registro para proteger al usuario del telemarketing- Buenos Aires: Asociación de consumidores denuncia cartelización del mercado asegurador.- Chile: Éxito de entidades de defensa del consumidor en demanda colectiva contra Cencosud.- España: FACUA denuncia al sector eléctrico por incumplimiento de renovación de contadores.- Francia: Colusión entre bancos a los tribunales.- Chile: Acción de CONADECUS logra suspender fusión de líneas aéreas.- Paraguay: América Latina tendrá ley común para los consumidores.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ADEUCO en la Red Social Twitter www.twitter.com/ADEUCOSL Seguinos, y accede a información, compartí opiniones, acercanos reclamos. Actualización diaria !!!!!! ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 2 de 24
  • 3. EDITORIAL: POR UNA CIUDAD INCLUSIVA. GESTIONES QUE EMPIEZAN A RENDIR FRUTOS Las acciones que vienen desplegando ADEUCO y el INADI, desde el año pasado, comienzan a rendir frutos. En la primera sesión del año 2011, el Concejo Deliberante sanciono un proyecto de Declaración y el ejecutivo municipal comenzó con la construcción de una rampa en Obras Publicas, el edificio de calle San Martin al 500.- Declaración legislativa que se hace eco El Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de San Luis, en su sesión ordinaria del pasado 10 de marzo, sanciono la Declaración Nº 04-HCD-2011, en respuesta a la presentación efectuada en el año 2010 por ADEUCO y el INADI – San Luis, en la que, las instituciones referidas plantearon la problemática de edificios públicos y privados no adaptados para el acceso de personas con discapacidad motora, reclamando por la construcción de rampas y proponiendo la modificación del Código de Edificación y Urbanístico.- El art. 1º de la declaración, dice: “Instar al Poder Ejecutivo Municipal, a los fines de que en forma inmediata, realice labores de concientización e intimación para que las Reparticiones Publicas y Privadas que no contengan rampas de acceso de personas de movilidad restringida, realicen las Obras conducentes para garantizar el ingreso y egreso de personas con discapacidad motora permanente o momentánea”. En el art. 2º de la sanción, los concejales expresan que: “Las conductas descriptas anteriormente deberán contener la exigencia de su cumplimiento efectivo desde la intimación cursada por el P.E.M. a las Instituciones en inobservancia, que atiendan la problemática mencionada”.- Punto de largada: Una Obra “bienvenida”, en Obras En el edificio de Obras publicas de la Municipalidad capitalina, se esta removiendo la barrera arquitectónica que impidió durante mucho tiempo el acceso de personas con discapacidad. Julia Sierra, Directora General de Obras Públicas, brindó detalles a los medios sobre la rampa de acceso para personas con discapacidad que se construye en la zona de entrada del portón vehicular del edificio ubicado en San Martín 533 (Foto). Las características, el nuevo acceso – que estuvimos observando -, indican que cuenta con 1,10 metros de ancho por 9 metros de desarrollo con sus correspondientes barandas para ofrecer un ingreso seguro y cómodo a las personas con discapacidad motora. Se prevé la colocación de carteles señalizadores en los accesos al edificio para indicar la ubicación de la rampa.- Vale recordar En el estudio realizado por ADEUCO y presentado junto al INADI, se enumeraron edificios públicos y privados que son inaccesibles para personas con discapacidad motriz, permanente o momentánea. Vale recordar dichos edificios, con la firme expectativa de que pronto eliminen definitivamente las barreras arquitectónicas, incorporando el concepto de que todo debe funcionar en el marco de una “ciudad inclusiva”: Honorable Concejo Deliberante – Delegación Sanitaria Federal – Oficinas Comerciales de Telefónica de Argentina – Distribuidora de Gas Cuyana (ECOGAS) – Banco Nación – Ex - Colegio Nacional – Bas XXI – Juzgado Federal – Secretaria Electoral Federal – Instituto Aleluya – Escuela Mitre – Escuela Manuel Belgrano – Escuela Rivadavia – Colegio San José – Instituto San Luis Gonzaga – Colegio María Auxiliadora - Financiaciones Cuyo – Montemar Compañía Financiera – Credilogros – Banco HSBC – Red Megatone – Escuela Paula Domínguez de Bazán.- (*) Jorge Olguin Director de Bajo La Lupa del Consumidor Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 3 de 24
  • 4. COMER ES VERBO Y NO SUSTANTIVO: ¿MERCADO O SOBERANIA ALIMENTARIA? Por Vicent Boix “Entre 2010 y 2011, los precios de los alimentos han batido récords siete meses consecutivos (…) asimismo, los incrementos en los precios de los productos básicos se han convertido en un factor desestabilizador de la economía mundial, y que han provocado tensiones y disturbios en varios países en desarrollo y, más recientemente, en Argelia, Túnez y Egipto”. Así lo aseguraba el Parlamento Europeo en una resolución aprobada el 17 de febrero, añadiendo que “…los altos precios de los alimentos sumen a millones de personas en la inseguridad alimentaria y amenazan la seguridad alimentaria mundial a largo plazo”. Ante esta nueva y trágica crisis alimentaria, se repite una y otra vez que la causa principal del ascenso de los precios es un desequilibrio entre una menor oferta y una mayor demanda a nivel mundial, es decir, cada vez se requieren más cultivos y este año los rendimientos fueron peores. Pero, ya en un artículo anterior indiqué que durante los años 2003-2004, la situación a nivel mundial en cuanto a la cantidad de alimentos básicos como los cereales había sido peor que desde 2007 hasta ahora. Contrariamente y tomando como referencia el “Índice para los Precios de los Alimentos” que calcula la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los precios en 2003-2004 fueron un 50% inferiores en comparación con los de la crisis de 2008 y un 100% respecto a enero de 2011. Por tanto, algo está manipulando y alterando los mercados y ese algo es la especulación que según el Parlamento Europeo es la culpable del 50% de los aumentos recientes. La propia FAO reconoce que sólo el 2% de los contratos de futuros termina con la entrega de la mercancía y la mayoría se negocian nuevamente, por eso “…este tipo de contratos -u obligaciones- atraen cada vez a un número creciente de especuladores financieros e inversores, ya que sus beneficios pueden ser más atractivos en relación a cómo se comportan los de acciones y bonos.” El problema no es de escasez o de una menor oferta de alimentos como se dice sin parar, sino de unos precios inflados por especuladores como constata la Eurocámara en una resolución anterior: “…en la actualidad el suministro total mundial de alimentos no es insuficiente (…) son más bien la inaccesibilidad de los mismos y sus elevados precios los factores que privan a muchas personas de la seguridad alimentaria.” Sin embargo la especulación, causante de los ascensos, no es propiamente la raíz del problema. Ésta se debería frenar, pero los precios de los alimentos seguirían sujetos a los vaivenes de la oferta y la demanda, en una época en la que crece el interés por los agrocombustibles y en la que grandes transnacionales controlan los diferentes eslabones de la cadena alimentaria. Es decir, mientras las naciones marginen su autosuficiencia y la panacea sea comprar alimentos básicos en el gran supermercado global, a la vez que se exportan a éste materias primas y cultivos exóticos (soja para forraje, algodón, plátanos, flores, piñas, café, maíz para bioetanol, etc.), la alimentación seguirá sujeta a la dinámica de un mercado manejado por ciertos pulpos que poco entienden de hambre. No se dice con ello que se prescinda del mercado internacional, pero es vital su regularización y sobre todo que las naciones prioricen su soberanía alimentaria entendida como la facultad de los pueblos y los agricultores en decidir sus políticas agrarias para garantizar la seguridad alimentaria. En los tiempos que corren tal vez sea una herejía, pero curiosamente, en el mismo comunicado de prensa en el que la FAO hace poco anunciaba que los precios de los alimentos habían alcanzado un record histórico, un economista de dicha institución indicaba que “El único factor alentador hasta el momento proviene de un cierto número de países en los que -debido a las buenas cosechas- los precios domésticos de algunos alimentos básicos permanecen bajos comparados con los precios mundiales” Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 4 de 24
  • 5. Dicho se otra manera, estos países podrán abastecerse de comida barata porque la cultivan ellos mismos y no tienen que adquirirla en los “reinos” de las multinacionales y los fondos de inversión. Pero muy a pesar del dato, la tendencia es más bien la contraria. La liberalización alienta la inversión y la deslocalización de la producción hacia los países del sur, cuyas tierras dejan de parir alimentos para transformarse en fincas donde brotan los agrocombustibles, los forrajes y los postres de las naciones pudientes. Estas tierras se concentran en acaudalados terratenientes o incluso inversionistas mientras el campesino es expulsado del campo. El resto de eslabones de la cadena alimentaría (semillas, intermediación, manufactura, etc.) se concentran en pocas manos que dictan las condiciones, monopolizan los mercados, encarecen los alimentos del consumidor y ahogan al agricultor hasta su claudicación. La agricultura y la alimentación como sustentos básicos desaparecen en favor de la visión mercantilista: el fin último no es garantizar comida ni trabajo, sino hacer un buen negocio caiga quién caiga. Este modelo basado en la exportación al mercado internacional donde todo es susceptible de ser cotizado, comprado y vendido, no sólo es incoherente porque crea dependencia alimentaria del mercado exterior y sus precios, sino que además crea dependencia del petróleo por el transporte y porque la agricultura industrial necesita abundantes agroquímicos. Con las revueltas actuales en países como Libia, nuevamente el petróleo se encarece lo que agudizará la crisis en los alimentos como en 2008. Y si se añade que “cambio climático” y “cénit del petróleo” son cuestiones de actualidad, todavía resulta más surrealista encomendar nuestras calorías al oro negro. El analgésico milagroso A mediados de febrero, el Banco Mundial comunicaba que debido al incremento en los precios de la comida, el número de hambrientos se estaba acercando a los 1000 millones, cuando los últimos datos de la FAO los cifraba en 925. Además 44 millones de personas están franqueado el umbral de la extrema pobreza porque sus débiles economías familiares han sido desestabilizadas por los montos elevados de la comida. La situación es gravísima pero los precios siguen elevados y en una economía globalizada, los últimos fenómenos climáticos locales -tormentas en África, heladas en México, sequías en China, etc.- se convierten en un mundial quebradero de cabeza. Pero ojo, no se trata de un problema de escasez, y los rugidos de 1000 millones de estómagos vacíos no son suficientes para que se de el golpe de mesa definitivo que ponga en su sitio al mercado y a los especuladores. Se han disparado eso sí, muchos fuegos de artificio en forma de buenas intenciones. En la reciente reunión del G-20 por ejemplo, se hablaba de una mayor transparencia en los mercados, limitación de la especulación, mejor información sobre los cultivos… en resumen, nada que no se haya oído antes y nada que no se haya quedado en nada, a pesar de que el 17 de febrero el Parlamento Europeo pidió al G-20 “…que se combatan a escala internacional los abusos y manipulaciones de los precios agrícolas, dado que representan un peligro potencial para la seguridad alimentaria mundial…” aparte de reclamar “… la adopción de medidas dirigidas a abordar la excesiva volatilidad de precios…”. Las propuestas a corto plazo puestas en marcha para atajar la situación están siendo tan injustas como infructuosas, porque se ha pretendido solucionar el desaguisado jugando en la cancha y acatando las reglas del juego del ente distorsionador (mercado) en lugar de enfrentando y frenando sus desvaríos. En esta dirección, por ejemplo la FAO ha reconocido que desde julio su principal objetivo ha sido “calmar a los mercados”. Para ello el analgésico estrella empleado por este organismo ha consistido en engatusar a ciertos países que habían restringido sus exportaciones -de cereales sobre todo- para que las reanudaran rápidamente y así recuperar el flujo de la oferta que amansara los precios en el mercado internacional. Hay que indicar que estos países exportadores cerraron sus fronteras, supuestamente para garantizar comida a sus ciudadanías, primero porque las cosechas no fueron buenas, segundo Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 5 de 24
  • 6. porque la mejor manera de no caer en la crisis de precios internacionales es con producciones nacionales. Pues bien, algo que como mínimo es normal y hasta legítimo, ha sido considerado por muchos como la principal causa de la crisis de precios de los alimentos, porque bajo la lógica del libre mercado se estaba manipulando la oferta mundial de esa mercancía llamada comida. Pero mientras a estas naciones se les presiona para que retomen las exportaciones y no almacenen comida para sus poblaciones, nadie se atreve a poner en tela de juicio la barbaridad de millones de toneladas de maíz estadounidense que se destinan a bioetanol (el 14% del maíz mundial). Y esto es así porque bajo el intocable prisma neoliberal que impera, los alimentos no tienen porque alimentar estómagos, sino que son mercancías que inexorablemente deben ser cotizadas en el mercado, en donde los pujadores condicionarán los precios porque el fin último es agrandar las ganancias y si éstas crecen con los coches, pues que sigan rugiendo los estómagos. Pan para hoy y hambre para mañana Desde julio se pretende “calmar a los mercados” y el fracaso ha sido estrepitoso. La restauración de las exportaciones de alimentos no apagó el fuego que siguió expandiéndose ante las noticias de cosechas menores y ante fenómenos meteorológicos que añadían zozobra a la situación. Se pidieron concesiones a los países exportadores que no aplacaron la crisis, y el 26 de enero, a la desesperada, la FAO lanzaba un informe con recomendaciones para que se apretaran el cinturón en este caso las naciones importadoras, entre las que se encuentran mayoritariamente las pobres. El paquete de medidas se centraba fundamentalmente en un único punto: que los estados apliquen medidas económicas y comerciales para reducir el precio de los alimentos, como por ejemplo subvenciones directas, préstamos para la financiación de las importaciones, incentivos fiscales, reducción de impuestos como el IVA, reducción de los aranceles e impuestos a las importaciones de comida, insumos, maquinaría agrícola, etc. Algunas de estas recomendaciones -más cercanas a la filosofía del FMI o del Banco Mundial- fueron adoptadas durante la crisis de 2008 y algunos países las están aplicando ya. Guatemala por ejemplo, a inicios de febrero anunció la importación de maíz con arancel cero para hacer frente al alza de precios. Lógicamente estas medidas debilitarán las arcas de las naciones que dejarán de ingresar impuestos o directamente subvencionarán alimentos con fondos de los presupuestos, lo que afectará a medio y largo plazo la financiación de otros programas y servicios públicos. Para las naciones que puedan tener problemas con los presupuestos y la balanza de pagos, la FAO recomienda, lea bien, que recurran a los programas del Banco Mundial y el FMI, o lo que es lo mismo, que se endeuden más para sufragar las brutales ganancias que el mercado y sus especuladores están acumulando con el alza de precios. Como se observa y como se ha repetido hasta la saciedad en este artículo, nadie le toca un pelo al ente distorsionador situado justamente entre los países que producen y compran comida, que son a los que se les pide sacrificio y que se adapten a los caprichos del mercado, incluso comprometiendo sus cuentas. Y las clases políticas de estos países, viendo las imágenes de Egipto o Libia, no se arriesgan a que la comida sea inaccesible y están bailando claqué al son que se les indica. Mientras se esperan nuevos datos sobre los precios de la comida, la situación empieza a ser sumamente asfixiante y podría derivar en una crisis peor que la de 2008. Por eso sobra ya la verborrea grandilocuente y urgen soluciones reales y efectivas, porque para la humanidad comer es verbo y no un sustantivo pomposo y demagógico. - Vicent Boix.es Escritor, autor del libro El parque de las hamacas y responsable de Ecología Social de Belianís. (Fuente: 1 de Marzo 2011 - http://alainet.org/active/44774).- Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 6 de 24
  • 7. OPINION: ANALISIS SOBRE LA PUESTA EN MARCHA DE LA NORMA ISO 26000 Sin lugar para los oportunistas Con gran cobertura mediática, el pasado 1ero de noviembre de 2010 fue presentada globalmente en sociedad la Norma ISO 26000 -creada por la International Standard Organization (ISO)-, que proporciona orientación sobre cómo poner en práctica e integrar la Responsabilidad Social en cualquier empresa u organización del mundo que desee abrazar esta modalidad de gestión. Por tratarse de un proceso que duró cinco años hasta la presentación oficial de la norma, involucró a muchísima gente alrededor del planeta en las discusiones, y motivó cuantiosas reuniones de trabajo hasta arribar al consenso final sobre el texto de la ISO 26000, no es de extrañar que se hayan suscitado algunas confusiones en el trayecto. Trataremos de aclarar algunas cuestiones por esta vía, a fin de arrojar algo de luz sobre este asunto: La primera y más importante aclaración es que la ISO 26000 NO ES CERTIFICABLE. Desde la propia International Standard Organization (ISO) se han esforzado por señalar con claridad que la ISO 26000 “como norma internacional no es un estándar de sistema de gestión. No es la intención que sea para efectos de certificación, o uso regulatorio o contractual. Cualquier oferta para certificar, o para ser certificada con la norma ISO 26000 sería una tergiversación de la intención y el propósito y una desviación de esta norma internacional”. Por lo tanto, al no ser un estándar de sistema de gestión, la ISO 26000 no especifica exigencias cuya buena aplicación por parte de una organización podría ser verificada o certificada. ¿Qué brinda entonces esta nueva norma? Una guía acerca de qué es la Responsabilidad Social y cómo las organizaciones pueden operar de una manera socialmente responsable. La aprobación de esta norma es el resultado del consenso internacional logrado por el voto de los representantes de los principales grupos de interés en materia de Responsabilidad Social, cuyo Borrador Final de Norma Internacional (FDIS) fue aprobado por el 94% de los países. No se trata de un dato menor. Una gran comunidad de naciones (a través de múltiples representantes de los sectores Industria, Gobierno, Trabajo –sindicatos-, Consumidores, Organizaciones No Gubernamentales y Servicios, Apoyo a la Investigación y Otros) ha venido trabajando de manera conjunta, desde 2005 hasta la fecha, para consensuar los contenidos finales de esta norma de orientación voluntaria. Y –más destacable aún- los países en vías de desarrollo han tenido notable participación y voto en las discusiones y reuniones. Todo el proceso revela, por un lado, la importancia que el mundo le ha dado a disponer de un marco conceptual común para definir alcances e implicancias de la Responsabilidad Social (no solamente de las Empresas, sino de cualquier organización). Pero además la norma constituye una eficaz herramienta pues agrega información sobre antecedentes y tendencias de la Responsabilidad Social; principios y prácticas relativas a la Responsabilidad Social; cómo identificar y participar con los grupos de interés o stakeholders; o bien cómo integrar e implementar un comportamiento socialmente responsable en cualquier organización, dentro de “su esfera de influencia”. Por lo antes señalado, recomendamos –particularmente a las empresas- prestar mucha atención y tener cuidado para evitar a los oportunistas que seguramente prometerán una certificación de la ISO 26000, inexistente en este caso. Pero también les recomendamos abrazar esta valiosa herramienta, aprovechar todo su potencial y sus contenidos, dado que aspira a la mejora de las prácticas de Responsabilidad Social y de sustentabilidad sin distinción del tipo de organización que se trate y a escala global. De por sí, esto constituye un desafío más que loable. Alejandro Roca (Foto) - Director Área Comunicaciones – IARSE - aroca@iarse.org - www.iarse.org. (Fuente: Editorial del Boletín del IARSE – Nº 189 – 30 de noviembre 2010 - http://www.iarse.org/new_site/site/index.php? put=noticia_detalle&id_noticia=1600).- Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 7 de 24
  • 8. DEFENSA DE LA COMPETENCIA: PROPONEN CREAR LA FIGURA DEL ARREPENTIDO PARA COMBATIR LOS MONOPOLIOS Luego de mas de dos (2) años de tarea del área de investigación y auditoria de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, finalmente se elaboro un proyecto de ley mediante el cual se crea la figura del arrepentido para combatir monopolios. La iniciativa había sido adelantada por la Ex - Subsecretaria de Defensa del Consumidor de la Nación, y actual Embajadora Argentina en México, Patricia Vaca Narvaja, en el marco de la 1º Exposición Ferial de Defensa del Consumidor (ver foto), realizado en Costa Salguero en Marzo del año 2007, oportunidad en la que la actual embajadora expuso en el Seminario “Política y Derechos del Consumidor”, del que participo el Presidente de la Asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores (ADEUCO) de la Provincia de San Luis, Jorge Olguin.- La comisión antimonopolio de la CNDC preparó un proyecto de ley para reducir las sanciones a aquellos ejecutivos que revelen las maniobras de las empresas que llegan a arreglos con competidores para repartirse el mercado o fijar precios comunes. La figura es tipificada en el proyecto como “Programa de clemencia”.- Reducción de entre el 20 y el 50 % en las multas El “programa de clemencia”, facultara al Estado a condonar o reducir entre un 20 y un máximo de 50% las multas de aquellas empresas o ejecutivos que se autoinculpen o delaten a sus socios frente a la comisión antimonopolio. “El principal problema que tenemos hoy a la hora de verificar los casos de cartelización son las dificultades para comprobar el dolo. La protección a los testigos permite allanar el camino”, indicó el vicepresidente de la Comisión de Defensa de la Competencia, Humberto Guardia Mendonca. Entre 2005 y 2010, la comisión antimonopolio aplicó multas administrativas por cartelización que superan los $642 millones. Sin embargo, las empresas apelan las sanciones a la justicia, que demora años en expedirse y en los hechos deja sin efecto el castigo. El proyecto de Clemencia, obtuvo el visto bueno del secretario de Comercio, y será tratado en el parlamento. El art. 49º del mismo indica que el acogimiento al beneficio de exención o reducción de multa “no podrá llevarse a cabo conjuntamente por dos o más participantes de la conducta anticompetitiva concertada”. No obstante, el mismo artículo admite la posibilidad de que se puedan sumar las personas de existencia ideal, “la empresa” y a sus directivos. Además, el Tribunal de Defensa de la Competencia, se comprometerá a mantener “con carácter confidencial la identidad del que pretenda acogerse a los beneficios” del programa. El artículo 55 del proyecto indica asimismo que los plazos de prescripción se interrumpen con la denuncia. Antecedentes La implementación de un programa de clemencia tiene antecedentes en los EE.UU, la UE y demás países, siendo Chile el último país de la región en aplicarlo, en el año 2009.- Fundamentos y contenidos generales en la web de la CNDC Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 8 de 24
  • 9. Los fundamentos y más detalles del ante-proyecto, se pueden consultar en la página web de la Secretaria de Defensa de la Competencia de la Nación: http://www.cndc.gov.ar/archivos/anteproyecto_de_ley.pdf ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CONCLUSIONES DE LA III CONGRESO EUROAMERCANO DE PROTECCION JURIDICA DE LOS CONSUMIDORES (2º PARTE) Celebrado en Buenos Aires, Argentina, entre el 23 y el 25 de Setiembre de 2010 en la Facultad de Derecho de la UBA Conclusiones de la Comisión N° 5: Principio de prevención. Daños punitivos Unanimidad: El daño punitivo es un instituto de naturaleza civil sin relación con el Derecho Penal. Unanimidad: De lege lata se interpreta que la multa civil no debe ser inferior ni exceder el monto necesario para cumplir con su función de disuasión. Unanimidad: Cuando exista una causa fáctica lesiva que no es homogénea, el tope máximo para la sanción lo es respecto de cada uno de los afectados y jamás un tope para la totalidad de sucesos. Mayoría: Cuando exista una causa lesiva homogénea el tope máximo para la sanción lo es respecto de cada uno de los afectados, y jamás un tope para la totalidad de los sucesos. Minoría: Cuando exista una causa lesiva homogénea el tope máximo para la sanción lo es respecto de quien debe pagar el daño punitivo. Unanimidad: De lege ferenda Se propone derogar el tope máximo. Mayoría: De lege lata: Resulta adecuada la redacción del art 52 bis de la ley 24240 en cuanto otorga al juez la facultad de aplicar una condena por daños punitivos. Minoría: De lege ferenda: Debe modificarse el término “podrá” y reemplazarse por ”deberá”. Unanimidad: Se destaca que es de aplicación al derecho del consumo por el art 3 de la ley 24240, el art. 54 de la ley 19550 en cuanto dispone la posibilidad de obtener el corrimiento del velo societario, debiendo imperar el “in dubio pro consumidor” . Mayoría: De lege lata: Mantener la redacción actual del art. 52 bis en cuanto al destino asignado al monto por daño punitivo. Minoría: De lege ferenda: Se propone un criterio mixto en el cual parte del monto del daño punitivo se asigne al damnificado y parte a un fondo de educación para el consumidor. Unanimidad: De lege lata: Para la graduación de la sanción deben tomarse en consideración los parámetros que incorpora el art 49 de la ley 24240. Unanimidad: De lege lata: El daño punitivo procede sólo cuando medie al menos grave negligencia o grave imprudencia por parte del proveedor. Unanimidad: De lege lata: El consumidor no debe mensurar el daño punitivo al tiempo de su petición, por cuanto su imposición ha sido atribuida exclusivamente al magistrado en cumplimiento de una manda constitucional (art. 42 C. Nac. ), y por consiguiente no es pasible de la oposición de la excepción de defecto legal atento a quedar encuadrado en la excepción que impone el art. 330 segundo párrafo del Código Procesal de la Nación y el de la Pcia. De Buenos Aires. Unanimidad: De lege lata: El consumidor puede peticionar en cualquier momento del proceso la imposición de daño punitivo, en razón de ser esta una potestad conferida exclusivamente al magistrado con fundamento en sus facultades instructorias. Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 9 de 24
  • 10. Unanimidad. De lege ferenda: Debe modificarse la exigencia de que sea el consumidor quien deba solicitar la aplicación de la sanción, atento estar involucrado el orden público. Unanimidad: De lege lata: La petición de daños punitivos resultara valida y justificada en cuanto se acredite un incumplimiento por parte del proveedor de sus obligaciones legales o contractuales para con el consumidor. En consecuencia, la no imposición por parte del juez de la multa civil no generara costas. Unanimidad: De lege ferenda: Debe incorporarse en forma expresa en la ley de defensa de los consumidores y usuarios la facultad de los jueces de dictar medidas preventivas de oficio. Las medidas autosatisfactivas y anticipatorias, aun las de creación pretoriana constituyen medios eficaces y urgentes de la tutela inhibitoria, por lo que deben ser reconocidas en todos los ordenamientos procesales. Conclusiones de la Comisión N° 6: Ejercicio de acciones colectivas 1.- Tanto las acciones colectivas como las denominadas plurindividuales homogéneas son consideradas herramientas constitucionales y procesales efectivas para la debida protección de la afectación de los derechos de los consumidores. 2.- Es importante la creación de incentivos adecuados para la promoción de acciones de incidencia colectiva, tanto en aquellas que tienen un monto determinado como las que carecen de significación meramente económica, removiendo los obstáculos que dificulten su ejercicio, tales como el agotamiento de la vía administrativa, entre otros. 3.- No obstante que la norma constitucional del art. 43 CN es operativa en cuanto brinda sustento para el ejercicio de las acciones colectivas de consumo y que existe una regulación específica en los arts. 52 a 55 ley 24240, resultaría conveniente introducir mejoras respecto de las herramientas procesales. 4.- Además de la normativa existente en materia de acciones colectivas, resultaría conveniente la regulación del instituto del arbitraje y de la mediación adecuándolos a los lineamientos de la ley 24240. 5.- En materia de acciones colectivas cobra especial relevancia el activismo judicial, en la búsqueda de la verdad material de los procesos. Conclusiones de la Comisión N° 7: Métodos alternativos de resolución de conflictos aplicados al derecho de consumo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ASOCIACION DE DEFENSA DE USUARIOS Y CONSUMIDORES (ADEUCO) Asociación Civil Sin Fines de Lucro Sede Central: Neuquén 426 - San Luis - C.P 5700 Tel: 02652 - 444039 – 15554293 Correo Electrónico: adeuconline@yahoo.com.ar Correo Electrónico: adeuco_comunicación@yahoo.com.ar ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La comisión, por unanimidad, ha llegado a las siguientes conclusiones: 1. Se propone la incorporación de los llamados sistemas híbridos como sistemas alternativos de resolución de conflictos; esto es, que el propio procedimiento tenga una primera etapa de mediación (o conciliación, en los casos que correspondan según los diferentes regímenes jurídicos) y una segunda etapa de arbitraje. 2. Dentro de estos sistemas híbridos, los papeles de mediador y árbitro no pueden ser ejercidos por una misma persona, para evitar que en el marco del arbitraje, el árbitro pueda estar influenciado por la información recibida en el marco de confidencialidad propio de la mediación. 3. Resulta necesario diferenciar y definir con precisión las funciones del árbitro, del conciliador y del mediador. 4. A su vez resulta necesario diferenciar los procedimientos de defensa del consumidor, sea dentro de un procedimiento administrativo, sea dentro de un proceso arbitral. Ello lleva a distinguir también las funciones de los directores de los respectivos procesos, debiéndose tener en cuenta que la autoridad de aplicación en el procedimiento administrativo debe velar por los intereses del consumidor. Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 10 de 24
  • 11. 5. Se propone que en todos los arbitrajes de consumo se incorpore una etapa previa de mediación. En especial, y de lege ferenda se propone crear la mediación previa al arbitraje de consumo en el ámbito de la C.A .B.A. 6. Se propone el establecimiento de un modelo arbitral que permita la solución mediante el arbitraje colectivo de controversias que afectan una pluralidad de consumidores. 7. A los efectos de promover el arbitraje colectivo de consumo, resulta necesario sancionar normas que garanticen la protección de los intereses diversos que pueden tener los propios consumidores. 8. Los PROCONS, esto es, los órganos brasileños responsables para el cumplimiento del deber fundamental de protección del consumidor, constituyen una experiencia válida para ser promovida en los países latinoamericanos, siempre y cuando se realicen ciertos ajustes que resultan necesarios: a) necesaria capacitación del servidor del PROCON para actuar como negociador de los intereses de la categoría que representan, b) separación de funciones entre el servidor del PROCON y el conciliador, a los efectos de evitar alcanzar “forzados” acuerdos que perjudican a la parte débil, c) otorgamiento de poderes y deberes de fiscalización y de aplicación de penas, en el marco de la defensa de los consumidores. Conclusiones de la Comisión N° 8: El paciente como consumidor. Medicina prepaga y obras sociales 1. Es necesario un marco regulatorio específico para la actividad de medicina prepaga a cuyo fin se aconseja el dictado de una norma y la creación de organismos de contralor. 2. El “derecho a la salud” reconocido en el marco de la Constitución Nacional debe ser interpretado de tal modo que comprenda al colectivo de ciudadanos de la Nación. Así las cosas, las normas infraconstitucionales deben reflejar consensos sociales respecto de las prestaciones que deberán ser cubiertas y ser claras en cuanto a los servicios que deben ser brindados, propiciando así la sustentabilidad y previsibilidad del sistema de salud, y tendiendo a la “desjudicialización” progresiva de la materia. 3. La Ley 26529 resulta de aplicación a las Empresas de Medicina Prepaga, así como el resto de los derechos del paciente incluidos en otras normas, incluidas las “Directivas Anticipadas”. 4. Se recomienda la generalización del instituto conocido como “Ombudsman de la Tercera Edad ”, como herramienta para la efectiva protección de los derechos de los adultos mayores en su condición de consumidores de servicios de salud. 5. La protección del derecho a la salud del paciente-consumidor, debe ser considerada de un modo integral, comprensible no sólo de la física sino también de la psíquica, debiendo tenerse especialmente en cuenta esta última a la hora de la búsqueda de los consensos precedentemente señalados. 6. Con relación a la responsabilidad de los productores de medicamentos de expendio bajo receta, el deber de información a los consumidores previsto en los arts. 4, 5 y 6 de la ley 24.240, deberá compatibilizarse con las normas de la lex artis correspondientes a las profesiones vinculadas al proceso de prescripción y dispensa. Conclusiones de la Comisión N° 9: EL CONTRATO DE SEGURO Y LA RELACION DE CONSUMO Se presentaron cinco ponencias relativas a la temática de la Comisión , las que posibilitaron desarrollar la discusión acerca de la aplicabilidad o no de la Ley de Defensa de Consumidores y Usuarios al contrato de seguro. Fueron las siguientes: 1. La de la Dra. Compiani presentó una ponencia titulada “La armonización de las legislaciones de Consumidor y Seguros”. 2. Los Dres. Baeza, Magula y Schiavo presentaron la ponencia titulada “la clausula de suspensión automática de la cobertura por falta de pago de la segunda o posteriores cuotas del premio en el marco de una relación de consumo es abusiva, nula y el contrato debe integrarse con lo prescripto en el art. 216 del Cód. Com. 3. La Dra. Carla Kott presentó una ponencia “El asegurado en la ley de defensa del consumidor: la incidencia de la FRANQUICIA ”. 4. Por su parte, las ponencias del Dr. Waldo Sobrino presentó una ponencia titulada “Consumidores de seguros: la aplicabilidad de la normativa consumerista en el Derecho de Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 11 de 24
  • 12. Seguros (“…hay verdades que por conocidas, se callan; pero por callarse, se olvidan…” (Miguel de Unamuno)”. 5. La segunda ponencia se tituló “Las modificaciones a la Ley de Seguros por aplicación de la normativa consumerista (art. 42 de la carta magna; leyes 24.240; 24.999 y ley 26.361). “...que tiempos serán los que vivimos que hay que defender lo obvio…” Bertold Bretch). El contenido de las mismas permitió deslindar tres posiciones diferentes, ninguna de las cuales alcanzó mayoría: la negatoria de la aplicación de la Ley de Defensa de los Consumidores al contrato de seguro (López Saavedra), la que sostiene su aplicación en todos los casos (Sobrino) y la que distingue según se trate el contrato de seguro de un contrato de consumo o no, según se convenga el mismo como destino final o para anexarlo en el proceso de comercialización o producción del asegurado (Compiani). Hubo dos ponencias sobre temas específicos que tampoco alcanzaron mayoría: los Dres. Baeza, Magula y Schiavo sostuvieron que la clausula de suspensión automática de la cobertura por falta de pago de la segunda o posteriores cuotas del premio en el marco de una relación de consumo es abusiva, nula y el contrato debe integrarse con lo prescripto en el art. 216 Cód. Com. En esta instancia se leyó la ponencia presentada por la Dra. Carla Kott quien no asistió a su defensa, quien sostuvo que la franquicia en la valoración de la ley de Defensa del Consumidor, es nula al desproteger a la víctima. (continua) (Fuente: 1º de Octubre 2010 – Suplemento de Derechos del Consumidor de eldial.com - Http:// www.eldial.com/suplementos/consumidor/tccNP.asp? id=8807&id_publicar=11376&fecha_publicar=01/10/2010&camara=Documento).- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- CIENTIFICOS PUNTANOS DE LA UNSL CREARON “REPELENTES NATURALES” Científicos puntanos crearon bioinsecticidas para cultivos. Marta Sosa y Carlos Tonn (Foto), dos investigadores de la Universidad Nacional de San Luis realizan sus investigaciones sobre el uso potencial de productos naturales de plantas y extractos purificados que contienen repelentes e insecticidas naturales. El trabajo comenzó en 1992 y hoy buscan su aplicación a mayor escala y aunque no está pensado para la agricultura convencional y extensiva, los primeros ensayos exitosos se practicaron en una plantación de olivos orgánicos en Mendoza. La investigación se basa en un concepto milenario: las plantas tienen con los insectos una relación ancestral ya que han co-evolucionado durante millones de años, lo cual hizo que entre ambos aparezcan ciertas vinculaciones de convivencia y modalidades de comunicación, de atracción o de defensa. El ejemplo más simple lo representa el caso de los insectos polinizadores atraídos por señales químicas de las plantas, como un fenómeno de coexistencia beneficioso para ambos organismos. En el otro extremo están aquellas plantas que elaboran productos que les permiten subsistir al ataque de insectos y ese es el punto donde los investigadores buscan indagar. Marta Sosa y Carlos Tonn recibieron a El Campo en su laboratorio del área de Química Orgánica de la Universidad Nacional de San Luis. Sosa es investigadora de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y docente del Área de Zoología. Tonn es Investigador Principal del CONICET, docente de la UNSL y pertenece al Instituto de Tecnología Química (INTEQUI), de doble dependencia CONICET-UNSL. Dirigen proyectos subsidiados por UNSL, CONICET y ANPCyT que tienen como objeto de estudio los productos naturales de plantas de la región y sus aplicaciones. La capacidad de las plantas para resistir insectos se basa en la producción de sustancias, la mayoría desconocidos en sus estructuras químicas: “Elegimos el tema de insectos porque sabemos que la producción agropecuaria mundial tiene un 30% de pérdidas anuales por ataques de éstos, nematodos y hongos. Es muy alto el potencial de producir Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 12 de 24
  • 13. alimentos que se pierde justo en un momento en que en el mundo crecen los requerimientos alimenticios”, explicó el catedrático. La agricultura cobró importancia cuando aparecieron los primeros insecticidas de síntesis, como los organoclorados y organofosforados, que produjeron un cambio notable en las técnicas de cultivo, lo cual permitió aumentar la cantidad de alimentos en el planeta. Pero junto a esto, advirtió, aparecieron los típicos fenómenos de resistencia y contaminación de aire, suelo y agua y la acumulación de muchos de estos productos de síntesis en la cadena trófica. Aún es posible detectar en la grasa de animales de la Antártida la presencia de DDT, un poderoso químico prohibido hace muchos años, aseguró. Por ello Tonn considera que todo tipo de molécula no biodegradable aplicado a la agricultura, constituye un problema complejo a largo plazo. Por una parte, la contaminación propia del aire, agua y suelo, la aparición en la cadena trófica de alimentos y la permanencia en los sitios de cultivo, de tal forma que cuando se pretende exportar, aparecen restos que provocan el rechazo. Ambos coinciden en que deben buscarse nuevas alternativas y por eso se abocaron desde hace algunos años a trabajar en esto. Primero hubo una investigación básica con las plantas de esta región sobre las interacciones que podía haber con insectos, lo que les permitió llegar al conocimiento de que ciertas especies nativas tienen actividad insecticida o repelente frente a distintos tipos de insectos plaga en cereales. Ahora están abocados en una etapa que incluye la transferencia de este conocimiento. Una de las posibilidades más concretas lo constituye la relación con INTA de Luján de Cuyo con la participación de especialistas en huerta orgánica. No se puede pensar en productos naturales de plantas aplicados a agricultura intensiva, aclaró Tonn. “Estas aplicaciones no son viables para cultivos en gran escala como soja, trigo, girasol o maíz, sino para huertas orgánicas o para plantaciones de mucho valor, como olivos, como lo hicieron en una experiencia con INTA Mendoza en cultivos orgánicos, con los que nos fue relativamente bien”. En las huertas se orgánicas utilizan cercos con plantas aromáticas, como ruda, menta, salvia, ajo, albahaca y artemisias para repeler el ataque de una gran variedad de insectos: “Hay mucho conocimiento acumulado, pero se necesita conocer más las relaciones íntimas entre vegetales e insectos. A veces resulta muy difícil asignarle una propiedad a una planta a partir de una sola molécula. En general, en aceites esenciales, a los que más nos estamos abocando, son productos que se obtienen de especies aromáticas y constituyen asociaciones moleculares complejas y de gran valor potencial”. Tonn y Sosa han evaluado aceites esenciales de plantas nativas con interesantes resultados como repelentes e insecticidas: “Hay insectos que desarrollan resistencia a los productos sintéticos, pero en el caso de los extractos naturales se trata de compuestos de fácil degradación. Pensamos que al ser productos naturales actúan en forma menos agresiva”, explicó la bióloga. Es una investigación compleja ya que requiere de instalaciones para la crianza de insectos, como así también instalaciones e instrumental de avanzada para los estudios químicos e instalaciones. La línea de trabajo se ha extendido a la búsqueda de productos naturales controladores de insectos que afectan la salud humana como el caso de vinchucas. La Estación Experimental de INTA Castelar ha solicitado su colaboración para trabajar conjuntamente con los investigadores puntanos. En esa institución tienen ensayos de grandes extensiones con picudo del algodón, una plaga que combatirla todos los años lleva una buena parte de la ganancia a los productores. “Nos pidieron que busquemos algún producto natural que evite que el picudo se aloje en el capullo. Ellos han desarrollado un sistema, ya aprobado por Salud Pública que son hongos que matan a los insectos, pero necesitan algo los atraiga”, dijo Marta Sosa. En el país son pioneros en esta línea de investigación, que iniciaron en 1992. El Proyecto denominado “Química y Aplicaciones de los Productos Naturales de Plantas” consta de cinco líneas de investigación, con distintas vertientes. Se buscan antitumorales, bio- insecticidas, antimicóticos, antiulcerosos y reacciones de biotransformación, entre otras aplicaciones posibles. Participan docentes investigadores de la UNSL y del CONICET con un Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 13 de 24
  • 14. importante número de becarios doctorales pertenecientes al CONICET. (Fuente: Diario de la Republica – 9 de Abril 2011).- JURISPRUDENCIA: RATIFICAN PROCESAMIENTO A MUJER QUE QUISO SACAR PRESTAMO DE $ 50.000 CON D.N.I FALSO Ratifican el procesamiento de una mujer que intentó obtener un crédito mediante DNI falso Lo resolvió la Sala II de la Cámara Federal porteña. A través de documentación apócrifa, la acusada había pretendido un préstamo bancario de 50.000 pesos. Está imputada por estafa en concurso ideal con el uso de documento público falso. Fallo completo La Sala II de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal confirmó el procesamiento sin prisión preventiva de una mujer que intentó obtener un crédito bancario por $50.000 utilizando un DNI falso. Está imputada por los delitos de estafa en concurso ideal con el uso de documento público falso -4 hechos- y por el uso de documento público falso -2 hechos-. En el caso, según la resolución, la imputada, valiéndose de un DNI a nombre de otra persona (el cual tenía insertada una fotografía suya) y de demás documentación falsa (copias de partida de nacimiento y recibos de sueldo), logró la obtención de un préstamo por la suma de $50.000, pese a que con posterioridad la entidad advirtió la maniobra en cuestión. Asimismo, se destaca que “el hecho de que en la producción del error haya mediado una culpa (no haber extremado los recaudos para descubrir la verdad, que no es lo mismo que la indiferencia ante el posible engaño, que puede dejar el hecho en la atipicidad) o hasta el dolo de la víctima (el que pretendió estafar y fue estafado), no empece, en principio, a la existencia de la estafa, si fue el engaño del agente que determinó el error, aunque sea insertándose en aquella culpa o engaño”. Ante ello, señala que “no caben dudas que el error al que fue inducido el personal de la citada institución bancaria ha sido determinado por el ardid desarrollado” por la imputada. Sala II. Causa nº 29.608 “DOBERTI PAGES,Gabriela Soledad s/procesamiento”. Juz. Fed. Nº 5 Sec. Nº 10 - Expte.9.739/2010/3 - Reg. n° 32.432 /////////////////nos Aires, 29 de diciembre de 2010.- Y VISTOS Y CONSIDERANDO: I- Llegan las presentes actuaciones a conocimiento y decisión del Tribunal en virtud del recurso de apelación de fojas 16/7, interpuesto por el doctor Diego Valente, abogado defensor de Gabriela Soledad Doberti Pages, contra la resolución por la cual el Señor Juez de grado decretó el procesamiento, sin prisión preventiva, de la nombrada en orden a los delitos de estafa en concurso ideal con el uso de documento público falso -4 hechos- y por el uso de documento público falso -2 hechos-, todos ellos descriptos en el punto V- inc. b) de dicho decisorio, glosado en copias a fs. 1/14 de esta incidencia. II- En primer término, corresponde aclarar que si bien el recurrente expresó en su apelación su disconformidad con la calificación legal acogida por el a quo en el resolutorio en crisis, sus agravios se ciñeron a cuestionar puntualmente el hecho ocurrido en el Banco Macro, Sucursal Mataderos de esta ciudad, que originó la presente investigación, motivo por el cual la decisión del Tribunal se limitará a responder tal cuestión. Siendo así, analizadas las actuaciones, los suscriptos adelantan que el auto atacado habrá de ser confirmado, puesto que se evidencian pruebas suficientes para considerar -con la certeza que esta etapa requiere y tal como lo hizo el Sr. Juez Instructor-, a Gabriela Soledad Doberti Pages como autora penalmente responsable de los delitos que se le reprochan. Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 14 de 24
  • 15. En este sentido y en virtud de las críticas efectuadas por la defensa, debe señalarse que la imputada, valiéndose del DNI. Nº 27.310.818 a nombre de María Soledad Lemos apócrifo, el cual tenía inserto una fotografía suya (ver peritaje glosado a fs. 567/70 y 63/4 del ppal.) y de demás documentación falsa a nombre de Lemos -ver copias de partida de nacimiento y recibos de sueldo obrantes a fs. 54/61 en contraposición con los originales aportados por esta última a fs. 106/117 y 460/4-, logró la obtención de un préstamo ante el Banco Macro por la suma de $ 50.000, pese a que con posterioridad dicha entidad advirtió la maniobra en cuestión (ver fs. 35/8 y 39/87). Sobre esto último, cabe reparar en que “el hecho de que en la producción del error haya mediado una culpa (no haber extremado los recaudos para descubrir la verdad, que no es lo mismo que la indiferencia ante el posible engaño, que puede dejar el hecho en la atipicidad) o hasta el dolo de la víctima (el que pretendió estafar y fue estafado), no empece, en principio, a la existencia de la estafa, si fue el engaño del agente que determinó el error, aunque sea insertándose en aquella culpa o engaño” (Carlos Creus y Jorge Boumpadre, Derecho Penal, Parte Especial, Tomo I, 7ma. Edición actualizada, Ed. Astrea, pág. 513). Ante este panorama y en virtud de las constancias aunadas hasta aquí, no caben dudas que el error al que fue inducido el personal de la citada institución bancaria ha sido determinado por el ardid desarrollado por Doberti Pages. En virtud de ello, toda vez que la calificación legal asignada a los hechos y el análisis de las pruebas obrantes en autos resultan adecuados, es que se confirmará el auto apelado. Por las consideraciones formuladas, el Tribunal RESUELVE: CONFIRMAR la resolución que en fotocopias obra a fs. 1/14 de esta incidencia, en todo cuanto decide y ha sido materia de apelación. Regístrese, hágase saber al señor Fiscal de Cámara y remítase a Primera Instancia a fin que practiquen las demás notificaciones que correspondan. Fdo: Horacio Rolando Cattani- Martín Irurzun- Eduardo G. Farah.- Ante mi: Laura Victoria Landro. Secretaria de Cámara.- (Fuente: 17 de enero del 2011 - http://www.cij.gov.ar/nota-5986-Ratifican-el-procesamiento-de- una-mujer-que-intento-obtener-un-credito-mediante-DNI-falso.html).- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- PASANDO REVISTA – PASANDO REVISTA – PASANDO REVISTA – PASANDO RE ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Defienda sus Derechos. Revista mensual del Centro de Capacitación Defienda Sus Derechos. Viedma. Rio Negro, Año VII. Nº 60. Enero 2011: En esta edición, se desarrollan temas tales como: La Tierra Tiembla y Nosotros…; Diversos tipos de Electricidad; Cuenta Nación Jubilados; Debate en la ONU: Consumo y Producción sustentable, y La catástrofe de los organismos modificados genéticamente en Estados Unidos (2º Parte); ¿Cuánta Agua necesitan las plantas? (1ra Parte); Los 10 mejores Dulces de Leche; Líneas Aéreas de Bajo Costo; Ciencia Argentina en la Vidriera; y el Viaje arranca en la estación, entre otros.- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- NOTI - CONSUMO / NOTI - CONSUMO / NOTI - CONSUMO / NOTI – CONSUMO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- San Luis. ADEUCO solicito reunión al Colegio de Escribanos por escrituras y demoras: La Asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores (ADEUCO), solicito formalmente una reunión al Colegio de Escribanos de San Luis, mediante una nota elevada este 11 de abril, dirigida a la Presidenta del Colegio, Esc. Dirce Bona de Marcos. La entidad manifiesta que la solicitud tiene como objetivo “exponer una situación que nos preocupa”. En concreto, ADEUCO sostiene que: “son varios los ciudadanos que manifiestan disconformidad con el accionar de profesionales en los tramites inherentes a la escrituración de propiedades, fundamentalmente en lo que hace a demoras en la Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 15 de 24
  • 16. conclusión de la gestión, que hace que en varios de los casos transmitidos a nuestra asociación, el tramite de escrituración demore dos (2 ) años, aproximadamente”. (Fuente: Prensa ADEUCO).- San Luis. Turismo informo el listado de agencias de turismo estudiantil autorizadas: El Programa Turismo informó la nómina de agencias de viajes y turismo de la provincia que se encuentran habilitadas para brindar el servicio de turismo estudiantil. Es necesario recordar que para realizar la prestación del servicio de turismo estudiantil se requiere una autorización específica emanada del Ministerio de Turismo de la Nación con indicación de los destinos permitidos. La Ley Nº 25.599 en su artículo 2º indica que se entiende por turismo estudiantil a: Viajes de estudios: actividades formativas integradas a la propuesta curricular de las escuelas, que son organizadas y supervisadas por las autoridades y docente del respectivo establecimiento. Viajes de egresados: actividades turísticas realizadas con el objeto de celebrar la finalización de un nivel educativo o carrera, que son organizadas con la participación de los padres o tutores de los alumnos, con propósito de recreación y esparcimiento, ajenos a la propuesta curricular de las escuelas y sin perjuicio del cumplimiento del mínimo de días de clase dispuesto en el calendario escolar de cada jurisdicción educativa. A su vez, el Art.1 de la resolución S.T. Nº 237/07 establece que para operar en turismo estudiantil, los agentes de viajes deberán contar con el “Certificado Nacional de Autorización para Agencias de Turismo Estudiantil”. La contratación de una agencia habilitada implica además que los turistas usuarios cuenten con los seguros exigidos por la Resolución S.T. 237/07 de responsabilidad civil, accidentes personales y asistencia al viajero. Para mayor información dirigirse al Programa Turismo, Av. Illia y Junín, 1° piso, Tel 423479/423957. Agencias autorizadas: Montero Viajes. Legajo 10644. Destinos: Carlos Paz, Bariloche, Camboriu, Mar del Plata. San Luis Travel. Legajo 13542. Destinos: Carlos Paz y Bariloche. Comercializa Snow Travel, Leg. 11863. Luciano Franchi. Legajo 9875. Destinos: Carlos Paz, Bariloche, San Clemente del Tuyú, Puerto Madryn y Buenos Aires. Comercializa Up Grade, Leg. 12412. Travel Rock S.A. Legajo 11279. Destinos: Bariloche y San Martín de los Andes. Mario Agüero Turismo. Legajo 11625. Destinos: Carlos Paz y Bariloche. (Fuente: La Gaceta Digital – 7 de Abril 2011 - http://www.lagaceta-digital.com.ar/index.php? option=com_content&view=article&id=4101:informaron-el-listado-de-agencias-de-turismo- estudiantil-autorizadas&catid=1:latest-news&Itemid=50). San Luis. La UNSL tendrá su señal de TV Digital, Publica y Gratuita: Este martes 5 de abril, en el marco del 65º Plenario de Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional, CIN, las autoridades del AFSCA, anunciaron que se otorgará a las Universidades Nacionales, UUNN, la señal para empezar a transmitir en el corto plazo. "En 60 días la Presidente de la Nación, comunicará el otorgamiento de la señal digital a cada una de las Universidades Nacionales ” dijo el Lic. Gabriel Mariotto, Presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, AFSCA. “Construir un país plural, culturalmente rico y diverso, exige afianzar y potenciar la producción continua de bienes culturales y su difusión”, expresó el Coordinador General de AFSCA, Luis Lazzaro. Ante el despliegue de las plataformas digitales terrestres la Red Nacional Audiovisual Universitaria, RENAU, de la que forma parte la UNSL peticionó la asignación de una frecuencia universitaria única para todo el territorio del país a la Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 16 de 24
  • 17. que se sumaría la señal que le garantiza a cada Universidad la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. La señal universitaria única seria emitida desde una sede central en las instalaciones del CIN en Buenos Aires y la enviará a todas las universidades, las que una vez agregado sus propios contenidos la inyectaría en la plataforma de Televisión Digital Abierta. La programación de la Señal Universitaria contaría con contenidos nacionales provistos por el conjunto del sistema universitario, más las producciones y archivos de cada Universidad. La UNSL trabajará durante este 2011 en difundir los objetivos que persigue este Proyecto y en convocar a realizadores, cooperativas e interesados. (Fuente: Prensa UNSL – 6 de Abril 2011).- San Luis. Crean dispositivo que detecta mas rápido la celiaquía: La diagnostica en sólo 25 minutos, cuando el método tradicional implica dos horas y media de demora. San Luis ostenta la segunda proporción del país en el número de científicos en relación a su población, solo detrás de Buenos Aires. Esta realidad se manifiesta en la cantidad y relevancia de los descubrimientos que se hacen en la provincia. Hace pocas semanas un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) informó de la creación de un dispositivo que permite detectar la celiaquía (una enfermedad donde las personas tienen intolerancia al consumo de gluten, proteína presente en alimentos que contienen trigo, cebada y centeno) en sólo 25 minutos, un plazo mucho menor al diagnóstico actual que implica una duración aproximada de dos horas y media. “Este adelanto abre la posibilidad para procesar más muestras en función del tiempo y emplear menos volúmenes de la misma y de reactivos.Otra de las ventajas está en que podría ser usado varias veces en el día, algo que no se puede hacer con el método tradicional”, destacó Sirley Pereira, bioquímica de la UNSL. Ella fue uno de los 10 científicos que componen la línea de trabajo que alcanzó este descubrimiento y cuya dirección estuvo comandada por Julio Raba, decano de la facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Pereira destacó que la finalidad del proyecto es la de lograr un aparato con la misma portabilidad que hoy posee el glucómetro que usan los enfermos diabéticos. “Apuntamos a que el dispositivo permita hacer la detección de la celiaquía in situ, al pie de la cama del paciente”, remarcó la científica, al tiempo que destacó que la mayor velocidad de procesamiento de las muestras que se alcanzaría con la implementación del desarrollo supone un factor que podría abaratar de manera considerable el costo de los análisis, que es un primer paso del diagnóstico ya que la biopsia es la que determina si un paciente es celíaco. El objetivo de este grupo de cien-tíficos de la UNSL está en que la invención pueda ingresar en una etapa de desarrollo que extienda la utilización del dispositivo a toda la comunidad, algo que, según Pereira, requerirá de inversiones económicas importantes. La celiaquía es un trastorno autoinmune en el que la persona genera una respuesta contra sí misma cuando consume algún producto que contenga gluten. Su ingestión daña el intestino delgado, que precisamente es el sitio en el que tiene lugar la absorción de nutrientes. Los síntomas de la enfermedad pueden variar de acuerdo al paciente, aunque son comunes el dolor abdominal, estreñimiento, diarrea, nauseas y vómitos. Como la celiaquía afecta la incorporación de muchas vitaminas y minerales, la sintomatología también puede incluir fatiga, retraso del crecimiento en los niños, pérdida del cabello, picazón en la piel, úlceras bucales. Si la dolencia no es tratada puede derivar en cuadros graves para la salud. “La persona que la padece por mucho tiempo puede desarrollar cáncer en los intestinos, en la boca y la faringe; aunque estas serían consecuencias a largo plazo”, advirtió Pereira. La celiaquía no es curable, por sus síntomas remiten y se atenúan rápidamente si la persona que la padece sigue una dieta adecuada. Los médicos remarcan que es una afección comúnmente subdiagnosticada por la amplitud de sus manifestaciones. La posibilidad de dar esperanza a muchas personas es una gratificación muy grande para Pereira. “Este es un aporte con el que le Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 17 de 24
  • 18. devolvemos a la comunidad los beneficios de haber podido estudiar en la universidad pública”, cerró la científica. (Fuente: El Diario de La Republica – 27 de Marzo 2011).- Rosario. Un Banco deberá compensar a cliente por incluirlo en registro de morosos: El banco pierde $ 50.000. El banco con sucursal en Rosario fue condenado por la Justicia a indemnizar con $50.000 a un cliente por haberlo incluido erróneamente en un registro de morosos como deudor con alto grado de insolvencia. Así lo dispuso el Tribunal Colegiado Extracontractual y la medida recayó sobre el Citibank, a raíz de una denuncia presentada por un empleado del Correo Argentino, a quien le fueron rechazados créditos en una cadena comercial de electrodomésticos y en una firma de artículos deportivos de Rosario, porque figuraba en un registro de deudores morosos. El Tribunal estableció que la publicación de datos erróneos implican un ataque al honor, la imagen y la reputación de una persona y ordenó que el Citibank lo recompense al trabajador por los daños morales y materiales. (Fuente: Punto San Luis – 7 de Abril 2011 - http://www.puntosanluis.com/nota.php?id=727).- Mendoza. Las denuncias de los consumidores crecieron un 59 % en cuatro años: Entre el 2007 y el 2010 se incrementaron 59% las denuncias de usuarios a las diferentes empresas de prestación de servicio en Mendoza. En total el año pasado ingresaron 3.530. A la cabeza, casi desde que llegaron a la provincia, se encuentran las compañías de telefonía celular. Así lo señaló la Directora de Fiscalización y Control de Mendoza, Carmen Caballero (Foto), quien mostró su preocupación por el aumento de casos en lo que refiere a la venta de vehículos cero kilómetro, medicinas prepagas y en el sector de electrodomésticos. Sólo en 2010 ingresaron al organismo oficial 9 denuncias por día. Según la funcionaria esto se debe a que “hay un crecimiento en el consumo, sobre todo de jóvenes que tienen fácil acceso a los celulares y a su vez que de lado de todas las empresas en general se nota una falta de responsabilidad en cuanto a las ventas que realizan, ya que con tal de captar clientes terminan no siendo transparente en sus transacciones”. Igualmente, Caballero manifestó que se encuentran en crecimiento quejas en sectores que antes no eran tan comunes, como es la venta de autos nuevos. “Tenemos usuarios que compraron un vehículo y han tenido fallas muy serias, esto es algo novedoso y que se va incrementando porque en los primeros dos meses del año tuvimos 11 de estos casos”. La funcionaria destacó que en la actualidad cuentan con un serio problema con las empresas que se encargan de realizar casas prefabricadas. Durante 2010 se clausuraron dos comercios que se dedicaban a esta actividad y en lo que va de 2011 ya se han colocado dos multas. Si se tuviera que hacer un ranking de las más denunciadas, la Directora de Fiscalización y Control destacó que en el primer lugar, y por amplia diferencia, se encuentran las compañías de celulares, y señaló que “los siguientes puestos son muy cambiantes; están las empresas de electrodomésticos, tarjetas de crédito y las empresas de seguros”. Caballero remarcó que “si la ciudadanía estuviera más informada, fuera un consumidor responsable que evalúa el producto no sólo por el precio, estas cosas no pasarían”. En la página de internet del organismo oficial (www.consumidor.mendoza.gov.ar) hay colgada una encuesta en la que consulta a los que ingresan si conocen la Ley Nacional de Defensa del Consumidor Nº24.240. El 69% de los que respondieron afirman que no la conocen, 17,5% más o menos y sólo el 13,5% la conoce. “Es preocupante que no se conozca, porque de esa forma se encuentran en desventaja con respecto a la empresa, y la realidad es que estamos limitados Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 18 de 24
  • 19. de personal para abarcar toda la provincia realizando capacitaciones, por eso estamos firmando convenios con los municipios para poder revertir esta situación. Igual va a ser muy difícil porque no hay cultura”, sostuvo Caballero. La funcionaria criticó la falta de compromiso del comercio, sobre todo en lo que refiere a la entrega de los comprobantes de compra. “Al fin y al cabo el ticket es el único con lo que cuenta el usuario para demostrar la relación comercial que existió, porque en el caso de querer denunciar se necesita el comprobante”. Consejos: La directora de Fiscalización y Control enumeró recomendaciones para los consumidores. “La primera es no realizar compras compulsivas, antes que nada se debe informar bien sobre lo que se quiera adquirir, ya sea un bien o un servicio”. “Como segundo consejo es importante que no se queden solo con lo que dice el vendedor, ya que las empresas tratan de captar clientes a toda costa, hay que animarse a preguntar más, es muy poco el cuestionamiento en los locales”, sostuvo Caballero. Y cerró manifestando que “hay que hacer comparación de productos y no casarse con ninguna marca y sobre todas las cosas siempre hay que exigir el ticket, porque es el único comprobante de que existió una relación comercial”. Sanciones: Durante el 2010 se cerraron 2.135 expedientes que se habían iniciado en la Dirección de Fiscalización y Control y hubo 346 resoluciones de multa por la detección de infracciones a la ley Nº 24.240, que fueron pagadas vía apremio. La directora de Fiscalización y Control explicó que el monto que se abona depende de la sanción y de la evaluación que se hace del tamaño de la empresa. El caso más resonante en este sentido es la multa aplicada en mayo de 2009 a la empresa Telefónica de Argentina por $1.000.000 por diversas irregularidades relacionadas con la prestación del servicio de telefonía fija y móvil, así como de internet. Igualmente, Caballero manifestó que la sanción no es sólo económica, sino que también se llegó a la clausura de las compañías, como pasó con el caso del sector de las casas prefabricadas, por incumplir con la entrega de las viviendas. (Fuente: Diario UNO de Mendoza – 4 de Abril 2011).- Rio Cuarto. Proponen crear un registro para protegerse del telemarketing: La concejala Viviana Yawny presentó un proyecto para que los usuarios de telefonía móvil y fija puedan inscribirse y evitar llamados de empresas que para vender sus productos a veces recurren a “engaños”. Quien no ha recibido una llamada telefónica en un momento inoportuno o un mensaje que anuncia una promoción o el “feliz” anuncio que se ganó un auto o un televisor, y luego terminan en una operación comercial engañosa que para nada benefician al usuario. Por ello ante la cantidad de reclamos en la Defensoría del Pueblo y en los organismos de Defensa del Consumidor, la concejala Viviana Yawny, junto al Centro de Estudios para el Desarrollo de Río Cuarto, que encabezan Mauricio Dova y Juan Manuel Llamosas, presentaron un proyecto en el Concejo Deliberante para que se cree un “Registro para protección del usuario de servicio de telefonía”. “El objetivo es evitar los abusos en los procedimientos de contacto realizados con fines de promoción, publicidad o propuesta de acceso a bienes o servicios de cualquier naturaleza” explicó Yawny. Destacó que “los organismos que atienden la Defensa de los Consumidores reciben gran cantidad de reclamos en contra de este sistema que se convierte en una molestia por el grado de abuso en los procedimientos de contacto, ya que no respetan horarios ni la propia voluntad del titular de la línea a la que se contacta, que posiblemente no desea adquirir los bienes y servicios ofrecidos o informarse sobre las promociones”. Engaños. “Incluso este método de comercialización en numerosos casos deviene en engaños, tenemos los ejemplos de los premios que se ofrecen o los descuentos que luego no se concretan, hablamos de un método que resulta simple y relativamente más barato para las empresas en comparación con otros medios alternativos como la publicidad gráfica o televisiva”, dijo Yawny. Con el proyecto pretenden poner a disposición de los usuarios una herramienta para que puedan defenderse de esta intromisión no sólo a su privacidad sino a sus derechos amparados por la Ley de Defensa del Consumidor Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 19 de 24
  • 20. 24.240, prohibiendo este tipo de llamadas o envío de mensajes de texto a todas aquellas personas que manifiesten su voluntad de no querer ser contactadas. Para ello deberán inscribirse en la Defensoría del Pueblo en el registro propuesto, cuya nómina de beneficiarios será elevada a las empresas prestatarias de este tipo de servicios para que arbitren los mecanismos de los que disponen para que esas líneas telefónicas no estén disponibles para las llamadas de “telemarketing”. Podrá inscribirse en el “Registro para protección del usuario de servicio de telefonía” cualquier persona titular de una línea telefónica fija o móvil, que manifieste su voluntad de no ser objeto de las llamadas denominadas de “telemarketing”. El interesado deberá concurrir en forma personal y exhibir Documento Nacional de Identidad, última factura de la línea telefónica y autorización del titular o copia del contrato de alquiler, en caso de corresponder. De la misma manera podrá dar la baja siempre de manera gratuita. (Fuente: Diario El Puntal – Rio Cuarto). Buenos Aires. Asociación de consumidores denuncia cartelización del mercado asegurador: En un comunicado de prensa, La Union de Consumidores de Argentina denuncia la cartelizacion del mercado asegurador con aumentos previstos del 25 % en las polizas. En un nuevo golpe al bolsillo de los consumidores, las empresas aseguradoras que operan en el desregulado mercado de nuestro país, han empezado a anunciar aumentos en sus pólizas que promediarán el 25% a partir de enero de 2011. La actitud asumida por las empresas constituye un claro ejemplo de cartelización del mercado en el cual se ponen de acuerdo para avanzar con porcentajes similares de aumento. Estos aumentos previstos se suman a los de medicina prepaga, escolaridad de gestión privada, garajes, telefonía celular e insumos de la canasta básica apuntando al corazón del salario de los trabajadores. El aumento previsto por las aseguradoras pretende justificarse desde argumentos ridículos como el aumento de la electricidad en los talleres reparadores de siniestros y en las cargas sociales. La Unión de Consumidores de Argentina alerta sobre esta practica de las empresas que, acordando nuevos montos, someten a los consumidores a la condición de rehenes quedando en el desamparo de un mercado sin regulación y sin control. Fernando Blanco Muiño. Presidente. (Fuente: 13 de Diciembre 2011 – UCA - http://www.ucargentina.org.ar/contenido.php? mostrar=55&tipo=sub&PHPSESSID=dca829ba5479bd0f4dc8a4f856a89f1c).- Chile. Éxito de entidades de defensa del consumidor en demanda colectiva contra Cencosud: Una gran victoria se anotaron el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) así como todos los consumidores afectados luego que un juzgado civil fallara a favor de los consumidores en una demanda colectiva interpuesta por el Sernac el año 2006 en contra de Cencosud, empresa a cargo de la Tarjeta Jumbo Más. La demanda se fundamentó en el alza unilateral de los cobros por comisión de mantención de la misma tarjeta y por las cláusulas abusivas del contrato. El abuso: A principios de 2006, Cencosud informó a sus clientes a través de sus Estados de Cuenta, que a contar de marzo de 2006 modificaría la comisión mensual por administración de la tarjeta Jumbo Más. Esto se tradujo en el aumento en $530 de la comisión por mantención que pasó de $460 a $990 a cada cliente que presentaba un promedio de compras inferior a $50.000 durante los últimos 6 meses anteriores a la modificación. A juicio del Sernac, la modificación fue unilateral y sin consentimiento de los consumidores lo que va en contra de la Ley del Consumidor. Además, la empresa había informado a sus clientes que entendería aceptada la modificación, por la sola mantención o utilización de la tarjeta Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 20 de 24
  • 21. transcurridos 30 días contados desde la comunicación del alza de la comisión. Demanda colectiva: Como Cencosud no ofreció solución efectiva, el Sernac interpuso una demanda colectiva en diciembre de 2006 en la que exigió que se sancionara la infracción a la Ley y que cesaran los cobros indebidos. Asimismo, solicitó al tribunal la devolución de lo pagado en exceso con reajustes e intereses, por todo el período o al menos desde marzo 2006 y hasta cuando los consumidores hubieren expresado su consentimiento y la forma en que tales devoluciones se harán efectivas. Sentencia condenatoria: La sentencia ordena a Cencosud restituir los dineros cobrados en exceso desde el 12 de julio de 2006 a todos los clientes cuyos nombres aparecen en los listados que mantiene mediante descuento directo en los estados de cuenta del mes subsiguiente a aquel en que la sentencia quede ejecutoriada. Si lo anterior no fuera posible, mediante reintegro personal a cada afectado. También ordena el pago de una indemnización de 1 UTM por cada uno de los consumidores perjudicados más una multa de 50 UTM a beneficio fiscal. Conadecus, que desde un principio adhirió a la demanda, entregando antecedentes y denuncias de los consumidores y usuarios que se vieron afectados por cobros indebidos, consideró el fallo como "un triunfo más en materia de defensa al consumidor y que demuestra la importancia de las acciones colectivas y organismos fiscalizadores al momento de denunciar este tipo de situaciones". (Fuente: 5 de Enero 2011 - Consumers International - http:// es.consumersinternational.org/our-members/member-activity/2011/01/chiledemanda-colectiva).- España. FACUA denuncia al sector eléctrico por incumplir el plan de sustitución de contadores: Más de la mitad supera los quince años de antigüedad y no ha pasado revisiones, por lo que un porcentaje podría medir mal. Pide a Industria que actúe con la misma dureza con la que se multa a los usuarios que no instalan limitadores de potencia. FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado este lunes al sector eléctrico ante el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio por incumplir el plan de sustitución de contadores que obligaba a las compañías a instalar equipos digitales a unos 6 millones de usuarios, el 30%, antes de que finalizase 2010. La denuncia, presentada ante la Dirección General de Política Energética, va dirigida contra las cinco grandes eléctricas, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, E.On e Hidrocantábrico, y el conjunto de pequeñas distribuidoras que operan en España. FACUA también planteado el tema a la Comisión Nacional de la Energía (CNE). El sector lleva años demorando la sustitución los contadores mientras sigue enriqueciéndose con su alquiler. Pero además, FACUA advierte que las eléctricas pueden estar facturando a una parte de los usuarios cantidades no acordes a la energía que consumen. La mayoría de los contadores supera los 15 años de antigüedad. Pasada esa fecha, la fiabilidad de la medida no queda garantizada sin más, pero en España los contadores no son objeto de revisiones periódicas para verificar su correcto funcionamiento. FACUA demanda a Industria que actúe conta las eléctricas por el incumplimiento del plan de sustitución de contadores con la misma dureza con la que se multa a los usuarios que no instalan limitadores de potencia cuando las compañías se lo exigen. Y es que mientras han pasado tres años en los que el Ministerio ha estado pasivo ante el previsible incumplimiento del plan de sustitución de contadores, Industria ha facultado a las eléctricas para penalizar a los usuarios con hasta 31 euros en cada recibo mensual si tras dos avisos no instalan interruptores de control de potencia (ICP). Una medida establecida por la Orden ITC/1.857/2008, de 26 de junio y que FACUA considera disparatada ya que los ICPs que se está obligando a instalar a los usuarios serán inútiles al colocar los nuevos contadores digitales, ya que éstos llevan incorporados los limitadores de potencia. Tampoco informan de la fecha de la sustitución. Hasta hoy, las compañías no sólo se han limitado a sustituir una reducida cantidad de contadores, sino que tampoco están cumpliendo su obligación de informar a los usuarios de la fecha en que les instalarán los nuevos equipos digitales. Todos los usuarios tendrían que saber, desde enero de 2009, cuándo tiene previsto su eléctrica sustituirle el contador. Y es que según la norma, "todas las facturas" emitidas a partir de esa fecha debían "reflejar claramente" el trimestre y el año en Bajo La Lupa del Consumidor - Director: Jorge Olguín - San Luís - Argentina p. 21 de 24