SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
SUSTENTABILIDAD EN LA
CONSTRUCCION
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Esto significa que estamos consumiendo de manera insostenible
y que si como humanidad tuviéramos que vivir exclusivamente de
lo que el planeta puede generar a su ritmo natural, en este 2 de
agosto se nos acabaron los recursos
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
https://www.footprintcalculator.org/home/es
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
QUE ES SUSTENTABILIDAD?
Es un termino ligado a la acción del hombre en relación a su entorno.
Dentro de la disciplina ecológica, la sustentabilidad se refiere a los sistemas biológicos que pueden
conservar la diversidad y la productividad a lo largo del tiempo. Por otra parte, como decíamos al principio,
está ligada al equilibrio de cualquier especie en particular con los recursos que se encuentran en su entorno.
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
El objetivo común de toda la humanidad durante todas sus épocas ha sido la mejora en su calidad de vida,
disponiendo de los recursos de la naturaleza, pero asegurando la subsistencia de las generaciones futuras, es
decir heredando un mundo mejor para todos los que vienen detrás.
Bajo esos términos, las generaciones del presente pueden y deben valerse de los medios proporcionados por el
ambiente que los rodea, para ir creciendo en el desarrollo de una mejor vida en todos sus aspectos. Pero en
todo momento debe existir una consciencia de conservación y utilización adecuada de los recursos naturales,
ya que de estos mismos, podrán mantenerse los seres humanos en tiempos posteriores.
DESARROLLO SUSTENTABLE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Como reza el Informe Brundtland, se debe procurar por satisfacer las necesidades de vida en el presente, pero
bajo ninguna circunstancia se comprometerán los recursos naturales para las generaciones posteriores.
En el binomio desarrollo sustentable-economía, se debe tomar en cuenta como puntos mínimos de acción y
preocupación: la calidad de vida de los habitantes del planeta; contaminación y sus consecuencias inmediatas;
disponibilidad limitada de recursos energéticos y disminución de la biodiversidad, así como la desaparición de
las especies.
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
QUÉ ES PARADIGMA
Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en determinada situación
En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver
problemas o situaciones determinadas que se planteen.
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
3R La regla de las tres erres (Reducir, Reciclar y Reutilizar)
Regla de las 3r: reducir
Cuando hablamos de reducir lo que estamos diciendo es que se debe tratar de reducir o simplificar el consumo
de los productos directos, o sea, todo aquello que se compra y se consume, ya que esto tiene una relación
directa con los desperdicios, a la vez que también la tiene con nuestro bolsillo. Por ejemplo, en vez de comprar 6
botellas pequeñas de una bebida, se puede conseguir una o dos grandes, teniendo el mismo producto pero
menos envases sobre los que preocuparse.
Regla de las 3r: reutilizar
Al decir reutilizar, nos estamos refiriendo a poder volver a utilizar las cosas y darles la mayor utilidad posible antes
de que llegue la hora de deshacernos de ellas, dado que al disminuir el volumen de la basura.
Esta tarea suele ser la que menos atención recibe y es una de las mas importantes, que también ayuda mucho la
economía en casa.
Regla de las 3r: reciclar
La ultima de las tareas es la de reciclar, que consiste en el proceso de someter los materiales a un proceso en el
cual se puedan volver a utilizar, reduciendo de forma verdaderamente significativa la utilización de nuevos
materiales, y con ello, mas basura en un futuro.
Fuente: Manual de Gestión de Residuos / Página 14
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
https://www.youtube.com/watch?v=0Qxwrxhx2bI
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
CONSTRUIR CON CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PUEDE GENERAR
BENEFICIOS COMO:
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Diseño y Construcción Sustentables
“La Construcción Sustentable es un modo de concebir el diseño arquitectónico y urbanístico, que se refiere a
la incorporación del concepto de sustentabilidad en el proceso de planificación, diseño, construcción y
operación de las edificaciones y su entorno, y que busca optimizar los recursos naturales y los sistemas de
edificación, de tal modo que minimicen el impacto sobre el medio ambiente y la salud de las personas”.
Uno de los grandes desafíos que plantea el desarrollo sustentable es la construcción de edificaciones e
infraestructura que permitan el desarrollo de ciudades competitivas a nivel global y que faciliten, al mismo tiempo,
la integración social y el uso eficiente de los recursos ambientales.
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
MIRADA SISTÉMICA:
La sustentabilidad requiere una mirada de sistémica, que incorpore los impactos
asociados al Sistema completo ,considerando sus interrelaciones y que incorpore todo el ciclo
de vida.
CICLO DE VIDA:
Etapas del desarrollo de cualquier sistema que Considera desde su “nacimiento a su muerte”
Cradle To grave.
Cuando se trata de edificación sustentable la mirada de ciclo de vida incluye una preocupación
por la sustentabilidad de cada elemento del proyecto:
-Materiales
-Equipamiento
-Diseño
-Uso
-Deconstrucción
Caso de Negocio y
estadísticas de
mercado
En ocasiones existe la
percepción de que incorporar
atributos de sustentabilidad en
los proyectos de arquitectura
implica un sobrecosto de
inversión. Sin embargo,
diversos estudios, como por
ejemplo “El caso de negocio”
de WorldGBC 2013 desvirtúan
estas suposiciones.
 Bajos o nulos Costos Adicionales en diseño
y construcción.
 Menores costos de operación.
 Productividad laboral y salud.
 Mitigación del riesgo.
 Mayor valor como activo.
 Mayor valor de venta.
 Mayores tasas de ocupación.
 Mayor valor de arriendo.
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Tendencias del mercado nacional de la construcción sustentable
Hoy en día, la construcción
sustentable en el país es un
mercado incipiente, marcado
principalmente por una
importante entrada del sistema
de certificación LEED®,
además del desarrollo de
sistemas nacionales de
evaluación como son la
Certificación Edificio
Sustentable para edificación
terciaria, y la Calificación
Energética de Viviendas,
además de una serie de
normas, iniciativas y proyectos
a nivel nacional para impulsar
esta industria.
De acuerdo a datos obtenidos por el Portalinmobiliario.com,
existe un aumento desde un 7% el 2007 a un 12.3% al año
2014 de la cantidad de publicaciones que declaran contar
con atributos de sustentabilidad y eficiencia energética como
parte de la descripción de su oferta.
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
LEGISLACION MEDIOAMBIENTAL
• A partir de 1990, hay un punto de inflexión en las políticas públicas. En materia ambiental, el
Estado retoma su papel de cautelar el bien común y hacerse cargo de los problemas
ambientales.
• Entre las normas más antiguas está la Ley N° 3.133 sobre la Neutralización de los Residuos
Provenientes de Establecimientos Industriales (Ley 3.133, artículo 10, Diario Oficial
07/09/1916).
• El “Repertorio de la Legislación de Relevancia Ambiental Vigente en Chile”, publicado en 1992
y actualizado en 1993, detectó la existencia de 782 textos legales de relevancia ambiental de
diversa jerarquía y permitió comprobar la gran dispersión, incoherencia y falta de organicidad
de la legislación sectorial vigente y sus múltiples modificaciones.
• La Constitución de 1980 (artículo 19, inciso 8º) reconoció por primera vez el derecho de las
personas a vivir en un medio ambiente “limpio y libre de contaminación”.
• En 1994 se promulgó la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Esta ley y sus
posteriores modificaciones, en especial las del año 2010, configuran el actual marco legal e
institucional para el medio ambiente en el país.
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
ENFOQUE REACTIVO: REGULACIÓN AMBIENTAL HASTA 1990
 Los Problemas Ambientales se enfrentaban a medida que estos aparecían:
respuesta reactiva.
 El crecimiento tiene costos: se está dispuesto a “crecer primero y limpiar
después” (crecimiento exportador basado en *R.R.N.N., contaminación urbana).
 Desregulación de la mayoría de los sectores económicos con impacto
ambiental significativo: transporte, pesca, minería, forestal y energético.
 Reducción de la capacidad fiscalizadora del Estado.
 Esfuerzos legislativos aislados. Sin mecanismos para hacerlos cumplir (no
había presión social).
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
ENFOQUE REACTIVO: RESULTADOS
 Con el crecimiento económico, comienzan a hacerse patentes diversos problemas
ambientales.
 Contaminación en la Región Metropolitana
 Presiones a exportadores: caso Codelco
 Despreocupación por la temática ambiental durante este período genera una
“tercera deuda”, la deuda ambiental.
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Situaciones ambientales criticas en 1990
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL
Enfoque Proactivo: década de los noventa.
 La gravedad de los problemas ambientales.
 La presión internacional.
 El interés de los empresarios por contar con reglas claras
 La intención de los Gobiernos de la Concertación de poner el tema ambiental
sobre la mesa.
La Política Ambiental toma una nueva dimensión a partir de 1990
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Concordante con la visión de un Estado Proactivo en materia ambiental, se
concretan rápidamente múltiples iniciativas promovidas por el Ejecutivo:
 Comisión Especial de Descontaminación de la Región Metropolitana, que pone
en marcha el Plan de Descontaminación de Santiago.
 Creación de Unidades Ambientales en los principales Ministerios con impactos
Medioambientales.
 Creación en 1990, vía decreto, de la Comisión Nacional de Medio Ambiente
(CONAMA).
 Promulgación de Ley de Pesca en 1992
 Envío al Congreso del proyecto de Ley de Bosque Nativo
 Desarrollo del Plan de Asentamientos Humanos en 1992.
 Envío al Congreso del proyecto de Ley de Bases del Medio Ambiente en el año
1993
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
 2002 – Ley 18.902.- Crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
 2010 – Ley 20.417.- Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y
la Superintendencia del Medio Ambiente.
 2012 – Se firma convenio Marco entre MINVU, Ministerio de Energía,
Ministerio del Medio Ambiente.
 Ley 20.517.- Regula el Pago de las Tarifas Eléctricas de las Generadoras
Domiciliarias.
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
 NCh 3048/1:2007; Sustentabilidad en la Construcción de Edificios. Método para
el Desarrollo de Indicadores de Sustentabilidad. Parte 1.
 NCh 3049/1:2007; Parte 2.
 NCh 1079/2008; Arquitectura y Construcción. Zonificación Climático habitacional
para Chile y recomendaciones para el Diseño Arquitectónico.
 NCh 853/2014; Componentes y Elementos para la Edificación. Resistencia y
Tramitancia Térmica. Método de Calculo.
 NCh 801/2016; Elementos de Construcción.
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN CERTIFICACIONES
En el ámbito internacional existen diversos sistemas de calificación y certificación de edificios, con
el propósito de demostrar que los proyectos cumplen con ciertos parámetros de sustentabilidad.
Entre ellos, destacan los utilizados a nivel nacional: LEED® (Leadership in Energy & Environmental
Design), DGNB System, Calificación Energética de Viviendas y Passivhaus, entre otros. El uso de
este tipo de certificaciones y estándares permite identificar tendencias del mercado internacional,
que pudiesen impactar en el mercado chileno
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Uso de sistemas de certificación
en Chile
Las estadísticas del uso de sistemas de
calificación y certificación de edificios en
Chile permiten prever una tendencia al alza
de la presencia de éstos en el mercado.
Certificación LEED®
Certificación Edificio Sustentable. (CES)
Calificación Energética de Vivienda( CEV)
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
En una serie de estudios donde se compararon edificios verdes con otros convencionales en
un mismo submercado, se descubrió que los precios adicionales oscilaban entre 0% y 30%.
Además, se determinó que mientras mayores son los niveles de certificación, más altos son
los precios adicionales de venta, incluyendo ejemplos de propiedades pertenecientes a las
categorías LEED® y Green Star.
La evidencia recopilada en
Estados Unidos y Australia
revela que los edificios
clasificados bajo las
certificaciones Energy Star,
LEED® y Green Star lideran
generalmente el aumento en
los precios adicionales de
arriendo entre 0% - 17,3%.
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS MINVU + MINISTERIO DE
ENERGÍA CEV
(Calificación Energética de Viviendas) entrega información objetiva sobre el desempeño de las
viviendas Se adhiere de forma voluntaria MINVU espera convertirla en obligatoria en el futuro.
Incorpora medición de desempeño y etiquetado
Las viviendas que actualmente cumplen con la Reglamentación térmica (RT) vigente son
calificadas con la letra
Incorpora nuevos criterios RT 2018 ( radiación, entre otros)
Mejoraría la precalificación por defecto ( según las características de la vivienda)
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
La “Certificación Edificio Sustentable” es un sistema nacional que permite evaluar,
calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios de uso público en Chile,
tanto nuevos como existentes, sin diferenciar administración o propiedad pública o
privada.
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo
Docente: Andrés Troncoso Vásquez
Ingeniero en Construcción
Material de apoyo

Más contenido relacionado

Similar a 2.- Conceptos de sustentabilidad.pptx

Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Rolando Mendoza
 
Arquitectura moderna y contemporanea
Arquitectura moderna y contemporaneaArquitectura moderna y contemporanea
Arquitectura moderna y contemporaneaRolando Mendoza
 
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Rolando Mendoza
 
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Rolando Mendoza
 
Revista: Sustentabilidad
Revista: SustentabilidadRevista: Sustentabilidad
Revista: Sustentabilidad
bencrof
 
Presentacion Equipo y Proyectos Manzana Verde
Presentacion Equipo y Proyectos Manzana VerdePresentacion Equipo y Proyectos Manzana Verde
Presentacion Equipo y Proyectos Manzana Verdeozcarrillo
 
La industria 4.0 enrique posada sai congreso nacional de ingenieria 2020
La industria 4.0 enrique posada sai congreso nacional de ingenieria 2020La industria 4.0 enrique posada sai congreso nacional de ingenieria 2020
La industria 4.0 enrique posada sai congreso nacional de ingenieria 2020
Enrique Posada
 
Tecnología sustentable OFIMATICA 3o.
Tecnología sustentable OFIMATICA 3o.Tecnología sustentable OFIMATICA 3o.
Tecnología sustentable OFIMATICA 3o.
Arcelia Gutirob
 
Tecnología sustentable vianey (1)
Tecnología sustentable vianey (1)Tecnología sustentable vianey (1)
Tecnología sustentable vianey (1)Arcelia Gutirob
 
Vivienda y sustentabilidad, ensayo.pdf
Vivienda y sustentabilidad, ensayo.pdfVivienda y sustentabilidad, ensayo.pdf
Vivienda y sustentabilidad, ensayo.pdf
JaredMPorras
 
Aplicación metodo ipler
Aplicación metodo iplerAplicación metodo ipler
Aplicación metodo iplerluisaferp
 
Aplicación metodo ipler
Aplicación metodo iplerAplicación metodo ipler
Aplicación metodo iplerluisaferp
 
Proyección técnico conceptual de la arquitectura
Proyección técnico conceptual de la arquitecturaProyección técnico conceptual de la arquitectura
Proyección técnico conceptual de la arquitectura
Juan Martinez
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable Arquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable
Anahi Rosales
 
Visión prospectiva de la tecnológia: escenarios deseables
Visión prospectiva de la tecnológia: escenarios deseablesVisión prospectiva de la tecnológia: escenarios deseables
Visión prospectiva de la tecnológia: escenarios deseablesSergio Hernandez
 
La arquitectura sustentable podra frenar el impacto ambiental
La arquitectura sustentable podra frenar el impacto ambientalLa arquitectura sustentable podra frenar el impacto ambiental
La arquitectura sustentable podra frenar el impacto ambientalYeferson Bellodas Perez
 
Mantenimiento x
Mantenimiento xMantenimiento x
Mantenimiento xstark23
 
Arquitectura y construcción sostenibles. conceptos, problemas y estrategias (...
Arquitectura y construcción sostenibles. conceptos, problemas y estrategias (...Arquitectura y construcción sostenibles. conceptos, problemas y estrategias (...
Arquitectura y construcción sostenibles. conceptos, problemas y estrategias (...
DiegoNuez375261
 
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambienteLa ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
lustarne
 

Similar a 2.- Conceptos de sustentabilidad.pptx (20)

Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
 
Arquitectura moderna y contemporanea
Arquitectura moderna y contemporaneaArquitectura moderna y contemporanea
Arquitectura moderna y contemporanea
 
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
 
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
Arquitectura moderna y_contemporanea_de_rolando_mendoza_aburto_1
 
Revista: Sustentabilidad
Revista: SustentabilidadRevista: Sustentabilidad
Revista: Sustentabilidad
 
Presentacion Equipo y Proyectos Manzana Verde
Presentacion Equipo y Proyectos Manzana VerdePresentacion Equipo y Proyectos Manzana Verde
Presentacion Equipo y Proyectos Manzana Verde
 
La industria 4.0 enrique posada sai congreso nacional de ingenieria 2020
La industria 4.0 enrique posada sai congreso nacional de ingenieria 2020La industria 4.0 enrique posada sai congreso nacional de ingenieria 2020
La industria 4.0 enrique posada sai congreso nacional de ingenieria 2020
 
Tecnología sustentable OFIMATICA 3o.
Tecnología sustentable OFIMATICA 3o.Tecnología sustentable OFIMATICA 3o.
Tecnología sustentable OFIMATICA 3o.
 
Tecnología sustentable vianey (1)
Tecnología sustentable vianey (1)Tecnología sustentable vianey (1)
Tecnología sustentable vianey (1)
 
Vivienda y sustentabilidad, ensayo.pdf
Vivienda y sustentabilidad, ensayo.pdfVivienda y sustentabilidad, ensayo.pdf
Vivienda y sustentabilidad, ensayo.pdf
 
Aplicación metodo ipler
Aplicación metodo iplerAplicación metodo ipler
Aplicación metodo ipler
 
Aplicación metodo ipler
Aplicación metodo iplerAplicación metodo ipler
Aplicación metodo ipler
 
Proyección técnico conceptual de la arquitectura
Proyección técnico conceptual de la arquitecturaProyección técnico conceptual de la arquitectura
Proyección técnico conceptual de la arquitectura
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable Arquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable
 
Visión prospectiva de la tecnológia: escenarios deseables
Visión prospectiva de la tecnológia: escenarios deseablesVisión prospectiva de la tecnológia: escenarios deseables
Visión prospectiva de la tecnológia: escenarios deseables
 
La arquitectura sustentable podra frenar el impacto ambiental
La arquitectura sustentable podra frenar el impacto ambientalLa arquitectura sustentable podra frenar el impacto ambiental
La arquitectura sustentable podra frenar el impacto ambiental
 
Ensayo. ARQUITECTURA SUSTENTABLE.
Ensayo. ARQUITECTURA SUSTENTABLE.Ensayo. ARQUITECTURA SUSTENTABLE.
Ensayo. ARQUITECTURA SUSTENTABLE.
 
Mantenimiento x
Mantenimiento xMantenimiento x
Mantenimiento x
 
Arquitectura y construcción sostenibles. conceptos, problemas y estrategias (...
Arquitectura y construcción sostenibles. conceptos, problemas y estrategias (...Arquitectura y construcción sostenibles. conceptos, problemas y estrategias (...
Arquitectura y construcción sostenibles. conceptos, problemas y estrategias (...
 
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambienteLa ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
La ingenieria civil y su cuidado al medio ambiente
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Rosell Ethan Keller Roger
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
LauraGonzalez938720
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
natytarqui
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptxREINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
REINO FUNGI Y PLANTAE presentación diferencias y características.pptx
 

2.- Conceptos de sustentabilidad.pptx

  • 1. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo SUSTENTABILIDAD EN LA CONSTRUCCION
  • 2. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 3. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 4. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 5. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 6. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 7. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo Esto significa que estamos consumiendo de manera insostenible y que si como humanidad tuviéramos que vivir exclusivamente de lo que el planeta puede generar a su ritmo natural, en este 2 de agosto se nos acabaron los recursos
  • 8. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo https://www.footprintcalculator.org/home/es
  • 9. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 10. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 11. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 12. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 13. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 14. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 15. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 16. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 17. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 18. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 19. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 20. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 21. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 22. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 23. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 24. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 25. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 26. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 27. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 28. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 29. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 30. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 31. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 32. QUE ES SUSTENTABILIDAD? Es un termino ligado a la acción del hombre en relación a su entorno. Dentro de la disciplina ecológica, la sustentabilidad se refiere a los sistemas biológicos que pueden conservar la diversidad y la productividad a lo largo del tiempo. Por otra parte, como decíamos al principio, está ligada al equilibrio de cualquier especie en particular con los recursos que se encuentran en su entorno. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 33. El objetivo común de toda la humanidad durante todas sus épocas ha sido la mejora en su calidad de vida, disponiendo de los recursos de la naturaleza, pero asegurando la subsistencia de las generaciones futuras, es decir heredando un mundo mejor para todos los que vienen detrás. Bajo esos términos, las generaciones del presente pueden y deben valerse de los medios proporcionados por el ambiente que los rodea, para ir creciendo en el desarrollo de una mejor vida en todos sus aspectos. Pero en todo momento debe existir una consciencia de conservación y utilización adecuada de los recursos naturales, ya que de estos mismos, podrán mantenerse los seres humanos en tiempos posteriores. DESARROLLO SUSTENTABLE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 34. Como reza el Informe Brundtland, se debe procurar por satisfacer las necesidades de vida en el presente, pero bajo ninguna circunstancia se comprometerán los recursos naturales para las generaciones posteriores. En el binomio desarrollo sustentable-economía, se debe tomar en cuenta como puntos mínimos de acción y preocupación: la calidad de vida de los habitantes del planeta; contaminación y sus consecuencias inmediatas; disponibilidad limitada de recursos energéticos y disminución de la biodiversidad, así como la desaparición de las especies. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 35. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 36. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo QUÉ ES PARADIGMA Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en determinada situación En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen.
  • 37. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo 3R La regla de las tres erres (Reducir, Reciclar y Reutilizar) Regla de las 3r: reducir Cuando hablamos de reducir lo que estamos diciendo es que se debe tratar de reducir o simplificar el consumo de los productos directos, o sea, todo aquello que se compra y se consume, ya que esto tiene una relación directa con los desperdicios, a la vez que también la tiene con nuestro bolsillo. Por ejemplo, en vez de comprar 6 botellas pequeñas de una bebida, se puede conseguir una o dos grandes, teniendo el mismo producto pero menos envases sobre los que preocuparse. Regla de las 3r: reutilizar Al decir reutilizar, nos estamos refiriendo a poder volver a utilizar las cosas y darles la mayor utilidad posible antes de que llegue la hora de deshacernos de ellas, dado que al disminuir el volumen de la basura. Esta tarea suele ser la que menos atención recibe y es una de las mas importantes, que también ayuda mucho la economía en casa. Regla de las 3r: reciclar La ultima de las tareas es la de reciclar, que consiste en el proceso de someter los materiales a un proceso en el cual se puedan volver a utilizar, reduciendo de forma verdaderamente significativa la utilización de nuevos materiales, y con ello, mas basura en un futuro.
  • 38. Fuente: Manual de Gestión de Residuos / Página 14 Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 39. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 40. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo https://www.youtube.com/watch?v=0Qxwrxhx2bI
  • 41. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 42. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 43. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 44. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 45. CONSTRUIR CON CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD PUEDE GENERAR BENEFICIOS COMO: Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 46. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 47. Diseño y Construcción Sustentables “La Construcción Sustentable es un modo de concebir el diseño arquitectónico y urbanístico, que se refiere a la incorporación del concepto de sustentabilidad en el proceso de planificación, diseño, construcción y operación de las edificaciones y su entorno, y que busca optimizar los recursos naturales y los sistemas de edificación, de tal modo que minimicen el impacto sobre el medio ambiente y la salud de las personas”. Uno de los grandes desafíos que plantea el desarrollo sustentable es la construcción de edificaciones e infraestructura que permitan el desarrollo de ciudades competitivas a nivel global y que faciliten, al mismo tiempo, la integración social y el uso eficiente de los recursos ambientales. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 48. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo MIRADA SISTÉMICA: La sustentabilidad requiere una mirada de sistémica, que incorpore los impactos asociados al Sistema completo ,considerando sus interrelaciones y que incorpore todo el ciclo de vida. CICLO DE VIDA: Etapas del desarrollo de cualquier sistema que Considera desde su “nacimiento a su muerte” Cradle To grave. Cuando se trata de edificación sustentable la mirada de ciclo de vida incluye una preocupación por la sustentabilidad de cada elemento del proyecto: -Materiales -Equipamiento -Diseño -Uso -Deconstrucción
  • 49. Caso de Negocio y estadísticas de mercado En ocasiones existe la percepción de que incorporar atributos de sustentabilidad en los proyectos de arquitectura implica un sobrecosto de inversión. Sin embargo, diversos estudios, como por ejemplo “El caso de negocio” de WorldGBC 2013 desvirtúan estas suposiciones.  Bajos o nulos Costos Adicionales en diseño y construcción.  Menores costos de operación.  Productividad laboral y salud.  Mitigación del riesgo.  Mayor valor como activo.  Mayor valor de venta.  Mayores tasas de ocupación.  Mayor valor de arriendo. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 50. Tendencias del mercado nacional de la construcción sustentable Hoy en día, la construcción sustentable en el país es un mercado incipiente, marcado principalmente por una importante entrada del sistema de certificación LEED®, además del desarrollo de sistemas nacionales de evaluación como son la Certificación Edificio Sustentable para edificación terciaria, y la Calificación Energética de Viviendas, además de una serie de normas, iniciativas y proyectos a nivel nacional para impulsar esta industria. De acuerdo a datos obtenidos por el Portalinmobiliario.com, existe un aumento desde un 7% el 2007 a un 12.3% al año 2014 de la cantidad de publicaciones que declaran contar con atributos de sustentabilidad y eficiencia energética como parte de la descripción de su oferta. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 51. LEGISLACION MEDIOAMBIENTAL • A partir de 1990, hay un punto de inflexión en las políticas públicas. En materia ambiental, el Estado retoma su papel de cautelar el bien común y hacerse cargo de los problemas ambientales. • Entre las normas más antiguas está la Ley N° 3.133 sobre la Neutralización de los Residuos Provenientes de Establecimientos Industriales (Ley 3.133, artículo 10, Diario Oficial 07/09/1916). • El “Repertorio de la Legislación de Relevancia Ambiental Vigente en Chile”, publicado en 1992 y actualizado en 1993, detectó la existencia de 782 textos legales de relevancia ambiental de diversa jerarquía y permitió comprobar la gran dispersión, incoherencia y falta de organicidad de la legislación sectorial vigente y sus múltiples modificaciones. • La Constitución de 1980 (artículo 19, inciso 8º) reconoció por primera vez el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente “limpio y libre de contaminación”. • En 1994 se promulgó la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Esta ley y sus posteriores modificaciones, en especial las del año 2010, configuran el actual marco legal e institucional para el medio ambiente en el país. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 52. ENFOQUE REACTIVO: REGULACIÓN AMBIENTAL HASTA 1990  Los Problemas Ambientales se enfrentaban a medida que estos aparecían: respuesta reactiva.  El crecimiento tiene costos: se está dispuesto a “crecer primero y limpiar después” (crecimiento exportador basado en *R.R.N.N., contaminación urbana).  Desregulación de la mayoría de los sectores económicos con impacto ambiental significativo: transporte, pesca, minería, forestal y energético.  Reducción de la capacidad fiscalizadora del Estado.  Esfuerzos legislativos aislados. Sin mecanismos para hacerlos cumplir (no había presión social). Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 53. ENFOQUE REACTIVO: RESULTADOS  Con el crecimiento económico, comienzan a hacerse patentes diversos problemas ambientales.  Contaminación en la Región Metropolitana  Presiones a exportadores: caso Codelco  Despreocupación por la temática ambiental durante este período genera una “tercera deuda”, la deuda ambiental. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 54. Situaciones ambientales criticas en 1990 Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 55. EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL Enfoque Proactivo: década de los noventa.  La gravedad de los problemas ambientales.  La presión internacional.  El interés de los empresarios por contar con reglas claras  La intención de los Gobiernos de la Concertación de poner el tema ambiental sobre la mesa. La Política Ambiental toma una nueva dimensión a partir de 1990 Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 56. Concordante con la visión de un Estado Proactivo en materia ambiental, se concretan rápidamente múltiples iniciativas promovidas por el Ejecutivo:  Comisión Especial de Descontaminación de la Región Metropolitana, que pone en marcha el Plan de Descontaminación de Santiago.  Creación de Unidades Ambientales en los principales Ministerios con impactos Medioambientales.  Creación en 1990, vía decreto, de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA).  Promulgación de Ley de Pesca en 1992  Envío al Congreso del proyecto de Ley de Bosque Nativo  Desarrollo del Plan de Asentamientos Humanos en 1992.  Envío al Congreso del proyecto de Ley de Bases del Medio Ambiente en el año 1993 Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 57.  2002 – Ley 18.902.- Crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios.  2010 – Ley 20.417.- Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente.  2012 – Se firma convenio Marco entre MINVU, Ministerio de Energía, Ministerio del Medio Ambiente.  Ley 20.517.- Regula el Pago de las Tarifas Eléctricas de las Generadoras Domiciliarias. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 58.  NCh 3048/1:2007; Sustentabilidad en la Construcción de Edificios. Método para el Desarrollo de Indicadores de Sustentabilidad. Parte 1.  NCh 3049/1:2007; Parte 2.  NCh 1079/2008; Arquitectura y Construcción. Zonificación Climático habitacional para Chile y recomendaciones para el Diseño Arquitectónico.  NCh 853/2014; Componentes y Elementos para la Edificación. Resistencia y Tramitancia Térmica. Método de Calculo.  NCh 801/2016; Elementos de Construcción. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 59. EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN CERTIFICACIONES En el ámbito internacional existen diversos sistemas de calificación y certificación de edificios, con el propósito de demostrar que los proyectos cumplen con ciertos parámetros de sustentabilidad. Entre ellos, destacan los utilizados a nivel nacional: LEED® (Leadership in Energy & Environmental Design), DGNB System, Calificación Energética de Viviendas y Passivhaus, entre otros. El uso de este tipo de certificaciones y estándares permite identificar tendencias del mercado internacional, que pudiesen impactar en el mercado chileno Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 60. Uso de sistemas de certificación en Chile Las estadísticas del uso de sistemas de calificación y certificación de edificios en Chile permiten prever una tendencia al alza de la presencia de éstos en el mercado. Certificación LEED® Certificación Edificio Sustentable. (CES) Calificación Energética de Vivienda( CEV) Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 61. En una serie de estudios donde se compararon edificios verdes con otros convencionales en un mismo submercado, se descubrió que los precios adicionales oscilaban entre 0% y 30%. Además, se determinó que mientras mayores son los niveles de certificación, más altos son los precios adicionales de venta, incluyendo ejemplos de propiedades pertenecientes a las categorías LEED® y Green Star. La evidencia recopilada en Estados Unidos y Australia revela que los edificios clasificados bajo las certificaciones Energy Star, LEED® y Green Star lideran generalmente el aumento en los precios adicionales de arriendo entre 0% - 17,3%. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 62. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS MINVU + MINISTERIO DE ENERGÍA CEV (Calificación Energética de Viviendas) entrega información objetiva sobre el desempeño de las viviendas Se adhiere de forma voluntaria MINVU espera convertirla en obligatoria en el futuro. Incorpora medición de desempeño y etiquetado Las viviendas que actualmente cumplen con la Reglamentación térmica (RT) vigente son calificadas con la letra Incorpora nuevos criterios RT 2018 ( radiación, entre otros) Mejoraría la precalificación por defecto ( según las características de la vivienda)
  • 63. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 64. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 65. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 66. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 67. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 68. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 69. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 70. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo La “Certificación Edificio Sustentable” es un sistema nacional que permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios de uso público en Chile, tanto nuevos como existentes, sin diferenciar administración o propiedad pública o privada.
  • 71. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 72. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 73. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 74. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 75. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo
  • 76. Docente: Andrés Troncoso Vásquez Ingeniero en Construcción Material de apoyo