SlideShare una empresa de Scribd logo
Tejido Epitelial
 Formado por
(estructura del tejido)
 Célula epiteliales.
 Matriz extracelular amorfa muy
escasa.
•Características
estructurales
(diagnósticas)
•Células formando una lámina continua
firmemente unida por complejos de unión
• Escasa matriz extracelular
• Sin irrigación
• Sin inervación directa (salvo córnea y
piel)
• Membrana basal limita el epitelio del
tejido conectivo
• Células fuertemente polarizadas
 Recubre la porción secretora de las glándulas y sus
conductos.
Tejido Epitelial
¿ Dónde lo encontramos?
Limita las cavidades cerradas del cuerpo (abdominal,
pericárdica y pleural) MESOTELIO.
Recubre las superficies libres del cuerpo, (epidermis,
tubo digestivo, vías respiratorias y vías urogenitales).
Recubre la superficie interna de los vasos, ENDOTELIO.
•Servir como barreras de protección.
•Transportar material a lo largo de su superficie.
•Absorber moléculas desde la luz hacia el tejido
subyacente.
•Sintetizar y secretar sustancias hacia la superficie
epitelial.
•Detección de sensaciones, a través de las papilas del
gusto, la retina del ojo y células piliformes en el oído
Funciones que realizan los epitelios
Tejido Epitelial
Polaridad celular en epitelios
apical, laterales y basal
superficie apical
superficie lateral superficie basal
La polaridad se manifiesta en:
Polaridad celular Dominio apical
Dominio
Lateral
Dominio
Lateral
Dominio Basal
Uniones entre células epiteliales
Las células epiteliales forman láminas
continuas gracias a que cada célula epitelial
tiene, en sus caras laterales, especializaciones
que le permiten formar uniones estables con
la células adyacentes.
1- Uniones de Oclusión del espacio intercelular, ubicadas vecinas al
borde apical de las células.
Región Lateral
2- Uniones de Adherencia entre las células, de las cuales existen dos
tipos:
- zónulas adherentes o bandas de adhesión, presentes en el borde
luminal de células de epitelios monoestratificados .
- desmosomas o máculas adherentes , distribuidos en las caras
laterales de las células .
3- Uniones de Comunicación entre los citoplasmas de células vecinas,
distribuidas en las caras laterales de células adyacentes
1- Uniones de oclusión: zónulas
ocluyentes (zónula occludens)
 Forman una banda continua en todo el borde de las células epiteliales.
Región Lateral
Las membranas plasmáticas de las dos células adyacentes se fusionan
cerca del borde apical, desapareciendo el espacio intercelular.
El aspecto de esta zona resulta de la existencia de múltiples puntos de
contacto entre membranas celulares.
Estos puntos de contacto resultan de
la interacción, en el espacio
extracelular, de un tipo especial de
proteínas transmembrana llamadas
occludinas.
Esta zona se extiende en forma de
cinturón alrededor de todo el
perímetro celular, interactuando cada
célula con las células adyacentes a ella,
cerrándose así el espacio intercelular.
1- Uniones de Oclusión: zónulas
ocluyentes (zónula occludens)
Región Lateral
2-Uniones de Adherencia
•Proveen adhesión lateral a través
de proteínas que vinculan el
citoesqueleto de las células
contiguas
•Ubicadas por debajo de las
uniones ocluyentes
Zónulas adherentes o bandas de adhesión.
Desmosoma o máculas adherentes.
Región Lateral
Figura 1
Zónulas adherentes o
bandas de adhesión .
- La asociación es entre
los microfilamentos de
actina de las células
epiteliales y las moléculas
de adhesión (proteínas.
E-caderina, Vinculina,
alfa- actinina).
- Banda continua.
2-Uniones de adherencia Región Lateral
2-Uniones de adherencia Región Lateral
Desmosoma o máculas
adherentes
-Asociación entre los
filamentos intermedios del
citoesqueleto de las células
epiteliales, una placa de
adhesión intracelular y las
moléculas de adhesión del
espacio intercelular
(desmogleínas).
- Adhesión focalizada
3- Uniones de Comunicación Región Lateral
Nexos
-No proporcionan
adhesividad.
-Intercambio de iones,
moléculas reguladoras,
metabolitos, etc.
-Canal formado por
agregación circular de 6
subunidades, proteínas
transmembranosas, los
conexones.
1-Microvellosidades Región Apical
Son prolongaciones
citoplasmáticas digitiformes.
 Aumentan en la superficie de
absorción hasta 20 veces.
 En el centro de cada
microvellosidad se
localiza un manojo
microfilamentos de actina
que le sirve de soporte.
Son particularmente
numerosas en aquellos epitelios
simples que cumplen funciones
de absorción y transporte trans-
epitelial.
Ejemplos: túbulos proximales
del riñón (ribete en cepillo) y el
epitelio de revestimiento
intestinal (chapa estriada).
1-Microvellosidades Región Apical
 Son estructuras
citoplasmáticas móviles
presentes en epitelios que
participan en el transporte de
sustancias a lo largo de la
superficie epitelial.
 Cada una de estas
prolongaciones contienen un
citoesqueleto de microtúbulos
de tubulina.
Región Apical
2- Cilias
Región Apical
2- Cilias
Tráquea
Oviducto
 Así, los epitelios que tapizan el tracto respiratorio, el
útero y el oviducto poseen numerosas células ciliadas
Estereocilias
 Son microvellosidades de gran longitud.
 Se encuentran en el epidídimo y en las células
sensoriales del oído.
 La estructura interna en general es de filamentos de
actina y á-actinina, al que se pueden agregar otras
moléculas de fijación.
Región Apical
Flagelos
 Es un repliegue de la membrana plasmática con una
estructura interna compleja
Movimiento activo. Es ATP - dependiente (de tipo
látigo).
Conforman la cola de los espermatozoides.
No es especialización de la región o dominio apical,
aunque en algunos libros lo encontremos así
Esta estructura se une a la membrana
plasmática basal de la célula epitelial a través de
proteínas receptoras específicas, que forman parte
de las Uniones Adherentes.
Región Basal
La superficie basal de las células epiteliales
descansa sobre la Lámina basal
Hemidesmosoma: Cuando la unión está
asociada con filamentos intermedios.
Contactos Focales Cuando la unión es el con el
citoesqueleto de actina.
Región Basal
Hemidesmosoma
Su ultraestructura
es similar a la
mitad de un
desmosoma.
Región Basal
Contactos Focales
En este caso son los
microfilamentos de actina los
que se asocian a la matriz
extracelular.
Las proteínas de unión
transmembrana, integrinas.
Región Basal
 En el lado extracelular, las
integrinas se unen a
glucoproteínas de la matriz
extracelular , laminina y
fibronectina
Repliegues Basales
Región Basal
En células con función
transportadora de líquidos.
Asociados a muchas
mitocondrias, orientadas
verticalmente dentro de los
pliegues
Túbulos Renales
Funciones que realizan los epitelios
Tejido Epitelial
•Servir como barreras de protección.
•Transportar material a lo largo de su superficie.
•Absorber moléculas desde la luz hacia el tejido
subyacente.
•Sintetizar y secretar material glicoproteico
hacia la superficie epitelial.
•Epitelios que sirven como barrera de protección
Epidermis, epitelio plano estratificado queratinizado
•Protección ante traumatismos mecánicos
•Forma una barrera impermeable al agua
•Protección a los organismos terrestres de la desecación
Formados por varios estratos de células.
Epitelios que transportan material a lo largo
de su superficie libre
Tráquea, las partículas y los
microorganismos presentes en el aire
inhalado son atrapados en el mucus que
baña su superficie y el desplazamiento
de ellos es realizado por el movimiento
coordinado de sus cilias.
 La superficie de los epitelios que realizan esta función
está bañada por un líquido (mucus) y en la cara apical de
las células presenta numerosas cilias.
Epitelios que transportan material a lo
largo de su superficie libre
Tráquea
Epitelios que absorben moléculas desde el líquido
apical hacia el tejido subyacente
Intestino delgado, chapa estriada
Las microvellosidades incrementan del área de
superficie celular expuesta al líquido apical.
 Estos epitelios se caracterizan porque la superficie
apical de las células presenta abundantes
microvellosidades
Epitelios que absorben moléculas desde el liquido
apical a hacia el tejido subyacente
Intestino Delgado
Funcionan como glándulas unicelulares, con un retículo
endoplásmico rugoso y un aparato de Golgi muy desarrollado.
Epitelios que sintetizan y secretan material
glicoproteico hacia su superficie apical
Entre las células epiteliales especializadas en la secreción
de glicoproteínas un buen ejemplo son las células
caliciformes, ubicadas en el epitelio de revestimiento del
intestino y la tráquea.
Epitelios que sintetizan y secretan material
glicoproteico hacia su superficie apical
Intestino
Célula caliciforme
Figura 1
Clasificación de los epitelios
Criterios
Origen Embriológico
• Ectodérmico: epidermis
• Endodérmico: epitelio que tapiza la luz del tubo
digestivo, vías respiratorias
• Mesodérmico: peritoneo, pericardio, endotelio
vascular
Función
• Revestimiento: epidermis, epitelio, mesotelio,
endotelio
• Glandular
• Sensorial
• Absorción
• Transporte
•Epitelios Simples: láminas
epiteliales formadas por
sólo una capa de células
Los epitelios de revestimiento se clasifican según las capas
de células
•Epitelios Estratificados:
formados por dos o más
capas celulares
•Epitelios Pseudoestratificados: son
aquellos que parecen estratificados al
M.O. pero todas sus células llegan a la
membrana basal mientras que sólo las
células más altas alcanzan la superficie
luminal
Epitelios simples o monoestratificados
•Planos : células planas, mucho
más anchas que altas. A este tipo
corresponde la hoja parietal de la
cápsula de los glomérulos renales,
el endotelio de los vasos
sanguíneos y el mesotelio del
peritoneo.
•Cúbicos: sus células tienen un ancho
similar a su alto. Se les encuentra, por
ejemplo, revistiendo los tubos colectores
y los túbulos distales en la médula renal
externa.
De acuerdo a la forma de sus células se
clasifican en:
•Cilíndricos: cuyas células tiene un alto
mucho mayor que su ancho. Un ejemplo es
el epitelio de revestimiento del Intestino
Epitelios Estratificados
Ellos están formados por un número variable de capas
celulares. El nombre específico del epitelio estratificado se
define según la forma de las células superficiales.
•estratificados planos: sus células más
superficiales son planas, mientras que las
adyacentes a la lámina basal son cilíndricas y
las células de los estratos intermedios son más
bien hexaédricas.
Este tipo de epitelio reviste superficie tales
como el lumen del esófago
•estratificados cuboidales: cuyas células
superficiales son poliedros. Revisten los conductos
interlobulillares de las glándulas salivales.
•estratificados cilíndricos: cuyas células
superficiales son cilíndricas. Revisten, por ejemplo,
los conductos interlobulillares en la glándula
mamaria
Figura 1
 Propios de las vías renales
 Aparecen estratificados pero su
forma cambia según el estado de
distensión del lumen del órgano.
Aparecen estratificados planos
cuando la lámina epitelial esta
tensa y como estratificados
cuboidales cuando el epitelio
está distendido.
Epitelios de Transición
Epitelios Estratificados
Epitelios seudoestratificados
•Ellos parecen estar formados por dos o más
capas de células.
•Si bien todas sus células está en contacto con la
lámina basal, sólo algunas células llegan hasta el
borde apical.
•Por ello presentan dos o más filas de núcleos,
ubicados a alturas diferentes en el epitelio
•Se les encuentra revistiendo el lumen de la
tráquea o de conductos como el epididímo.
Tráquea
Epitelios Glandulares
Exocrinas: secretan al exterior , a
través de conductos excretores
Clasificación
Según el
destino de
la secreción
Anficrinas: la secreción se vierte
tanto al torrente sanguíneo como
al exterior.
Endocrinas: secretan sus productos
al tejido conectivo, y pasan al
torrente sanguíneo HORMONAS
Paracrinas: la secreción alcanza las
células diana por difusión a través
del espacio extracelular o del tejido
conjuntivo subyacente. Células D del
pancreas (endócrino). Células APUD en general
(digestivo y respiratorio
Las células de las glándulas exocrinas tienen diferentes mecanismos
de secreción,
Epitelios Glandulares
3. Holocrina: la secrecion se
acumula en la célula y se elimina
junto con el citoplasma celular.
Glándulas sebáceas de la piel.
1. Merocrina: los productos son
enviados a la superficie de la célula por
exocitosis sin pérdida de citoplasma.
Células Acinares Pancreáticas.
2. Apocrina: El producto se
libera dentro de una envoltura
de MP, junto con citoplasma.
Glándulas sudoríparas.
Epitelios Glandulares
Las glándulas exocrinas se clasifican en:
Unicelulares (célula caliciforme)
Multicelulares
Superficie secretora (estómago)
Adenómeros con conducto excretor,
invaginaciones tubulares desde la superficie
Formas:
•Tubular,
•Acinosa,
•Alveolar
•y combinaciones
Epitelios Glandulares
Las glándulas exocrinas se clasifcan por el tipo de
secreción en:
Serosas: secreción proteica (acinos pancreáticos). Son
claras y acuosas.
Mucosas: secreta azúcares y proteoglicanos (células
caliciformes). Son espesas y viscosas.
Muciserosas: secreción glicoproteica
Mixta: los dos tipos glandulares (glandula sublingual)
Glándulas Exócrinas Multicelulares
Tubular
Alveolar
Gl. mamaria activa
Secreción serosa:
fluída, con proteínas y
ptialina.
Secreción mucosa:
muy viscosa, con
abundante mucina
e H de C.
Glándula
Compuesta
Mucosa
(laringe)
Glándula
Compuesta Serosa
(PANCREAS
EXOCRINO)
Acinos mucosos con semiluna
serosa
Glándula Salival
 Lámina Basal (secretada por el
epitelio)
estrato lúcido
estrato denso
 Estrato Reticular (secretado por T.
conectivo)
Funciones
•Adhesión estructural
•Filtración
•Inducción de polaridad
•Armazón (en embriogénesis y
regeneración celular)
+ Colagenas
tipoI
Estrato
Reticular
Membrana Basal
Membrana Basal

Más contenido relacionado

Similar a 2 Tejido epitelial 2010.pdf

Teórica 2 - Tejido epitelial.pdf
Teórica 2 - Tejido epitelial.pdfTeórica 2 - Tejido epitelial.pdf
Teórica 2 - Tejido epitelial.pdf
AldanaValenzuela
 
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadoCuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadomiranpa31
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialCami Paz
 
tejidoepitelial-130510152849-phpapp01.pdf
tejidoepitelial-130510152849-phpapp01.pdftejidoepitelial-130510152849-phpapp01.pdf
tejidoepitelial-130510152849-phpapp01.pdf
LuanaTeranCardenas
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialJuly tangu
 
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
BanyAlba
 
TEORIA 1 TEJIDO EPITELIAL 2023-II.pptx
TEORIA 1  TEJIDO EPITELIAL 2023-II.pptxTEORIA 1  TEJIDO EPITELIAL 2023-II.pptx
TEORIA 1 TEJIDO EPITELIAL 2023-II.pptx
dora400705
 
tejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científico
tejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científicotejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científico
tejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científico
Maru909120
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Nestor Mondragon
 
Histo epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivoHisto epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivojoanajoas
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
José Daniel Rojas Alba
 
Histologia general del desarrollo embrionario.pptx
Histologia general del desarrollo embrionario.pptxHistologia general del desarrollo embrionario.pptx
Histologia general del desarrollo embrionario.pptx
IsaCastro32
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
Juan Opazo
 
Th03 tejidos epiteliales compuestos-1
Th03   tejidos epiteliales compuestos-1Th03   tejidos epiteliales compuestos-1
Th03 tejidos epiteliales compuestos-1Yesi VZ
 
EPITELIO
EPITELIOEPITELIO
EPITELIO
Ivan Vila
 
Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014
Sebastian Castillo
 
EPITELIO Y GLANDULAS.ppsx
EPITELIO Y GLANDULAS.ppsxEPITELIO Y GLANDULAS.ppsx
EPITELIO Y GLANDULAS.ppsx
JeffreyLoayza2
 

Similar a 2 Tejido epitelial 2010.pdf (20)

Teórica 2 - Tejido epitelial.pdf
Teórica 2 - Tejido epitelial.pdfTeórica 2 - Tejido epitelial.pdf
Teórica 2 - Tejido epitelial.pdf
 
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminadoCuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
Cuerpo del informe de capacitacion tejido epitelial terminado
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
 
tejidoepitelial-130510152849-phpapp01.pdf
tejidoepitelial-130510152849-phpapp01.pdftejidoepitelial-130510152849-phpapp01.pdf
tejidoepitelial-130510152849-phpapp01.pdf
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Histolog a epitelios cons
Histolog a epitelios consHistolog a epitelios cons
Histolog a epitelios cons
 
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
 
TEORIA 1 TEJIDO EPITELIAL 2023-II.pptx
TEORIA 1  TEJIDO EPITELIAL 2023-II.pptxTEORIA 1  TEJIDO EPITELIAL 2023-II.pptx
TEORIA 1 TEJIDO EPITELIAL 2023-II.pptx
 
tejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científico
tejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científicotejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científico
tejido glandular y conectivo cuadro sinóptico y articulo científico
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Histo epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivoHisto epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivo
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Histologia general del desarrollo embrionario.pptx
Histologia general del desarrollo embrionario.pptxHistologia general del desarrollo embrionario.pptx
Histologia general del desarrollo embrionario.pptx
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
I. epitelio
I.  epitelioI.  epitelio
I. epitelio
 
Th03 tejidos epiteliales compuestos-1
Th03   tejidos epiteliales compuestos-1Th03   tejidos epiteliales compuestos-1
Th03 tejidos epiteliales compuestos-1
 
EPITELIO
EPITELIOEPITELIO
EPITELIO
 
Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014
 
EPITELIO Y GLANDULAS.ppsx
EPITELIO Y GLANDULAS.ppsxEPITELIO Y GLANDULAS.ppsx
EPITELIO Y GLANDULAS.ppsx
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

2 Tejido epitelial 2010.pdf

  • 1. Tejido Epitelial  Formado por (estructura del tejido)  Célula epiteliales.  Matriz extracelular amorfa muy escasa. •Características estructurales (diagnósticas) •Células formando una lámina continua firmemente unida por complejos de unión • Escasa matriz extracelular • Sin irrigación • Sin inervación directa (salvo córnea y piel) • Membrana basal limita el epitelio del tejido conectivo • Células fuertemente polarizadas
  • 2.  Recubre la porción secretora de las glándulas y sus conductos. Tejido Epitelial ¿ Dónde lo encontramos? Limita las cavidades cerradas del cuerpo (abdominal, pericárdica y pleural) MESOTELIO. Recubre las superficies libres del cuerpo, (epidermis, tubo digestivo, vías respiratorias y vías urogenitales). Recubre la superficie interna de los vasos, ENDOTELIO.
  • 3. •Servir como barreras de protección. •Transportar material a lo largo de su superficie. •Absorber moléculas desde la luz hacia el tejido subyacente. •Sintetizar y secretar sustancias hacia la superficie epitelial. •Detección de sensaciones, a través de las papilas del gusto, la retina del ojo y células piliformes en el oído Funciones que realizan los epitelios Tejido Epitelial
  • 4. Polaridad celular en epitelios apical, laterales y basal superficie apical superficie lateral superficie basal La polaridad se manifiesta en:
  • 5. Polaridad celular Dominio apical Dominio Lateral Dominio Lateral Dominio Basal
  • 6. Uniones entre células epiteliales Las células epiteliales forman láminas continuas gracias a que cada célula epitelial tiene, en sus caras laterales, especializaciones que le permiten formar uniones estables con la células adyacentes. 1- Uniones de Oclusión del espacio intercelular, ubicadas vecinas al borde apical de las células. Región Lateral 2- Uniones de Adherencia entre las células, de las cuales existen dos tipos: - zónulas adherentes o bandas de adhesión, presentes en el borde luminal de células de epitelios monoestratificados . - desmosomas o máculas adherentes , distribuidos en las caras laterales de las células . 3- Uniones de Comunicación entre los citoplasmas de células vecinas, distribuidas en las caras laterales de células adyacentes
  • 7. 1- Uniones de oclusión: zónulas ocluyentes (zónula occludens)  Forman una banda continua en todo el borde de las células epiteliales. Región Lateral Las membranas plasmáticas de las dos células adyacentes se fusionan cerca del borde apical, desapareciendo el espacio intercelular. El aspecto de esta zona resulta de la existencia de múltiples puntos de contacto entre membranas celulares.
  • 8. Estos puntos de contacto resultan de la interacción, en el espacio extracelular, de un tipo especial de proteínas transmembrana llamadas occludinas. Esta zona se extiende en forma de cinturón alrededor de todo el perímetro celular, interactuando cada célula con las células adyacentes a ella, cerrándose así el espacio intercelular. 1- Uniones de Oclusión: zónulas ocluyentes (zónula occludens) Región Lateral
  • 9. 2-Uniones de Adherencia •Proveen adhesión lateral a través de proteínas que vinculan el citoesqueleto de las células contiguas •Ubicadas por debajo de las uniones ocluyentes Zónulas adherentes o bandas de adhesión. Desmosoma o máculas adherentes. Región Lateral Figura 1
  • 10. Zónulas adherentes o bandas de adhesión . - La asociación es entre los microfilamentos de actina de las células epiteliales y las moléculas de adhesión (proteínas. E-caderina, Vinculina, alfa- actinina). - Banda continua. 2-Uniones de adherencia Región Lateral
  • 11. 2-Uniones de adherencia Región Lateral Desmosoma o máculas adherentes -Asociación entre los filamentos intermedios del citoesqueleto de las células epiteliales, una placa de adhesión intracelular y las moléculas de adhesión del espacio intercelular (desmogleínas). - Adhesión focalizada
  • 12. 3- Uniones de Comunicación Región Lateral Nexos -No proporcionan adhesividad. -Intercambio de iones, moléculas reguladoras, metabolitos, etc. -Canal formado por agregación circular de 6 subunidades, proteínas transmembranosas, los conexones.
  • 13. 1-Microvellosidades Región Apical Son prolongaciones citoplasmáticas digitiformes.  Aumentan en la superficie de absorción hasta 20 veces.  En el centro de cada microvellosidad se localiza un manojo microfilamentos de actina que le sirve de soporte.
  • 14. Son particularmente numerosas en aquellos epitelios simples que cumplen funciones de absorción y transporte trans- epitelial. Ejemplos: túbulos proximales del riñón (ribete en cepillo) y el epitelio de revestimiento intestinal (chapa estriada). 1-Microvellosidades Región Apical
  • 15.  Son estructuras citoplasmáticas móviles presentes en epitelios que participan en el transporte de sustancias a lo largo de la superficie epitelial.  Cada una de estas prolongaciones contienen un citoesqueleto de microtúbulos de tubulina. Región Apical 2- Cilias
  • 16. Región Apical 2- Cilias Tráquea Oviducto  Así, los epitelios que tapizan el tracto respiratorio, el útero y el oviducto poseen numerosas células ciliadas
  • 17. Estereocilias  Son microvellosidades de gran longitud.  Se encuentran en el epidídimo y en las células sensoriales del oído.  La estructura interna en general es de filamentos de actina y á-actinina, al que se pueden agregar otras moléculas de fijación. Región Apical
  • 18. Flagelos  Es un repliegue de la membrana plasmática con una estructura interna compleja Movimiento activo. Es ATP - dependiente (de tipo látigo). Conforman la cola de los espermatozoides. No es especialización de la región o dominio apical, aunque en algunos libros lo encontremos así
  • 19. Esta estructura se une a la membrana plasmática basal de la célula epitelial a través de proteínas receptoras específicas, que forman parte de las Uniones Adherentes. Región Basal La superficie basal de las células epiteliales descansa sobre la Lámina basal
  • 20. Hemidesmosoma: Cuando la unión está asociada con filamentos intermedios. Contactos Focales Cuando la unión es el con el citoesqueleto de actina. Región Basal
  • 21. Hemidesmosoma Su ultraestructura es similar a la mitad de un desmosoma. Región Basal
  • 22. Contactos Focales En este caso son los microfilamentos de actina los que se asocian a la matriz extracelular. Las proteínas de unión transmembrana, integrinas. Región Basal  En el lado extracelular, las integrinas se unen a glucoproteínas de la matriz extracelular , laminina y fibronectina
  • 23. Repliegues Basales Región Basal En células con función transportadora de líquidos. Asociados a muchas mitocondrias, orientadas verticalmente dentro de los pliegues Túbulos Renales
  • 24. Funciones que realizan los epitelios Tejido Epitelial
  • 25. •Servir como barreras de protección. •Transportar material a lo largo de su superficie. •Absorber moléculas desde la luz hacia el tejido subyacente. •Sintetizar y secretar material glicoproteico hacia la superficie epitelial.
  • 26. •Epitelios que sirven como barrera de protección Epidermis, epitelio plano estratificado queratinizado •Protección ante traumatismos mecánicos •Forma una barrera impermeable al agua •Protección a los organismos terrestres de la desecación Formados por varios estratos de células.
  • 27. Epitelios que transportan material a lo largo de su superficie libre Tráquea, las partículas y los microorganismos presentes en el aire inhalado son atrapados en el mucus que baña su superficie y el desplazamiento de ellos es realizado por el movimiento coordinado de sus cilias.  La superficie de los epitelios que realizan esta función está bañada por un líquido (mucus) y en la cara apical de las células presenta numerosas cilias.
  • 28. Epitelios que transportan material a lo largo de su superficie libre Tráquea
  • 29. Epitelios que absorben moléculas desde el líquido apical hacia el tejido subyacente Intestino delgado, chapa estriada Las microvellosidades incrementan del área de superficie celular expuesta al líquido apical.  Estos epitelios se caracterizan porque la superficie apical de las células presenta abundantes microvellosidades
  • 30. Epitelios que absorben moléculas desde el liquido apical a hacia el tejido subyacente Intestino Delgado
  • 31. Funcionan como glándulas unicelulares, con un retículo endoplásmico rugoso y un aparato de Golgi muy desarrollado. Epitelios que sintetizan y secretan material glicoproteico hacia su superficie apical Entre las células epiteliales especializadas en la secreción de glicoproteínas un buen ejemplo son las células caliciformes, ubicadas en el epitelio de revestimiento del intestino y la tráquea.
  • 32. Epitelios que sintetizan y secretan material glicoproteico hacia su superficie apical Intestino Célula caliciforme Figura 1
  • 33. Clasificación de los epitelios Criterios Origen Embriológico • Ectodérmico: epidermis • Endodérmico: epitelio que tapiza la luz del tubo digestivo, vías respiratorias • Mesodérmico: peritoneo, pericardio, endotelio vascular Función • Revestimiento: epidermis, epitelio, mesotelio, endotelio • Glandular • Sensorial • Absorción • Transporte
  • 34. •Epitelios Simples: láminas epiteliales formadas por sólo una capa de células Los epitelios de revestimiento se clasifican según las capas de células •Epitelios Estratificados: formados por dos o más capas celulares •Epitelios Pseudoestratificados: son aquellos que parecen estratificados al M.O. pero todas sus células llegan a la membrana basal mientras que sólo las células más altas alcanzan la superficie luminal
  • 35. Epitelios simples o monoestratificados •Planos : células planas, mucho más anchas que altas. A este tipo corresponde la hoja parietal de la cápsula de los glomérulos renales, el endotelio de los vasos sanguíneos y el mesotelio del peritoneo. •Cúbicos: sus células tienen un ancho similar a su alto. Se les encuentra, por ejemplo, revistiendo los tubos colectores y los túbulos distales en la médula renal externa. De acuerdo a la forma de sus células se clasifican en: •Cilíndricos: cuyas células tiene un alto mucho mayor que su ancho. Un ejemplo es el epitelio de revestimiento del Intestino
  • 36. Epitelios Estratificados Ellos están formados por un número variable de capas celulares. El nombre específico del epitelio estratificado se define según la forma de las células superficiales. •estratificados planos: sus células más superficiales son planas, mientras que las adyacentes a la lámina basal son cilíndricas y las células de los estratos intermedios son más bien hexaédricas. Este tipo de epitelio reviste superficie tales como el lumen del esófago •estratificados cuboidales: cuyas células superficiales son poliedros. Revisten los conductos interlobulillares de las glándulas salivales. •estratificados cilíndricos: cuyas células superficiales son cilíndricas. Revisten, por ejemplo, los conductos interlobulillares en la glándula mamaria Figura 1
  • 37.  Propios de las vías renales  Aparecen estratificados pero su forma cambia según el estado de distensión del lumen del órgano. Aparecen estratificados planos cuando la lámina epitelial esta tensa y como estratificados cuboidales cuando el epitelio está distendido. Epitelios de Transición Epitelios Estratificados
  • 38. Epitelios seudoestratificados •Ellos parecen estar formados por dos o más capas de células. •Si bien todas sus células está en contacto con la lámina basal, sólo algunas células llegan hasta el borde apical. •Por ello presentan dos o más filas de núcleos, ubicados a alturas diferentes en el epitelio •Se les encuentra revistiendo el lumen de la tráquea o de conductos como el epididímo. Tráquea
  • 39. Epitelios Glandulares Exocrinas: secretan al exterior , a través de conductos excretores Clasificación Según el destino de la secreción Anficrinas: la secreción se vierte tanto al torrente sanguíneo como al exterior. Endocrinas: secretan sus productos al tejido conectivo, y pasan al torrente sanguíneo HORMONAS Paracrinas: la secreción alcanza las células diana por difusión a través del espacio extracelular o del tejido conjuntivo subyacente. Células D del pancreas (endócrino). Células APUD en general (digestivo y respiratorio
  • 40. Las células de las glándulas exocrinas tienen diferentes mecanismos de secreción, Epitelios Glandulares 3. Holocrina: la secrecion se acumula en la célula y se elimina junto con el citoplasma celular. Glándulas sebáceas de la piel. 1. Merocrina: los productos son enviados a la superficie de la célula por exocitosis sin pérdida de citoplasma. Células Acinares Pancreáticas. 2. Apocrina: El producto se libera dentro de una envoltura de MP, junto con citoplasma. Glándulas sudoríparas.
  • 41. Epitelios Glandulares Las glándulas exocrinas se clasifican en: Unicelulares (célula caliciforme) Multicelulares Superficie secretora (estómago) Adenómeros con conducto excretor, invaginaciones tubulares desde la superficie Formas: •Tubular, •Acinosa, •Alveolar •y combinaciones
  • 42. Epitelios Glandulares Las glándulas exocrinas se clasifcan por el tipo de secreción en: Serosas: secreción proteica (acinos pancreáticos). Son claras y acuosas. Mucosas: secreta azúcares y proteoglicanos (células caliciformes). Son espesas y viscosas. Muciserosas: secreción glicoproteica Mixta: los dos tipos glandulares (glandula sublingual)
  • 46. Secreción serosa: fluída, con proteínas y ptialina. Secreción mucosa: muy viscosa, con abundante mucina e H de C.
  • 48. Acinos mucosos con semiluna serosa Glándula Salival
  • 49.  Lámina Basal (secretada por el epitelio) estrato lúcido estrato denso  Estrato Reticular (secretado por T. conectivo) Funciones •Adhesión estructural •Filtración •Inducción de polaridad •Armazón (en embriogénesis y regeneración celular) + Colagenas tipoI Estrato Reticular Membrana Basal