SlideShare una empresa de Scribd logo
 Esta presente en 2 formas, como:
1. Capas de células contiguas (epitelios), que recubren la
superficie externa del cuerpo y revisten su superficie
interna.
2. Glándulas que se originan a partir de células
epiteliales invaginadas.
 Entre sus funciones están:
1. Protección de los tejidos subyacentes del organismo
de la abrasión y las lesiones.
2. Transporte transcelular de moléculas a través de las
capas epiteliales.
3. Secreción de precursores del moco, hormonas,
enzimas y otras moléculas de diversas glándulas.
4. Absorción de material desde la luz.
5. Control del movimiento de materiales entre los
compartimientos del organismo a través de la
permeabilidad selectiva de las uniones intercelulares
entre las células epiteliales.
TEJIDO EPITELIAL
 Esta formado por una sola capa
de células muy juntas finas o
poligonales de perfil bajo.
 Reviste los alveolos pulmonares
y forma el asa de Henle y la
capa parietal de la capsula de
Bowman en el riñón, oído medio
e interno, el revestimiento
endotelial de los vasos
sanguíneos y linfáticos, así
como el mesotelio de las
cavidades pleural, pericárdica y
peritoneal.
 Entre sus funciones están de
que sirve de transporte de
líquidos, intercambio gaseoso,
lubricación, reducción de la
fricción, y sirve también como
membrana limitante y membrana
de revestimiento.
EPITELIO PLANO SIMPLE
 Esta formado por una sola capa
de células de forma poligonal.
 Forman los conductos de
muchas glándulas, recubre los
ovarios, y forman muchos
túbulos renales.
 Sus funciones son de:
secreción, absorción,
transporte y protección.
EPITELIO CUBICO SIMPLE
 Sus células se parecen mucho a las del
epitelio cubico simple, cuando se
observa desde la superficie, pero en
una sección longitudinal se aprecia que
son células altas, rectangulares, cuyos
núcleos ovalados se encuentran al mismo
nivel en la mitad basal de la célula.
 Reviste la gran parte del tubo digestivo,
la vesícula biliar y los conductos grandes
de las glándulas.
 Puede presentar un borde estriado o
microvellosidades que sobresale de la
superficie apical de las células.
 El epitelio que reviste el útero,
oviductos, conductos eferentes y los
bronquios pequeños es ciliado.
 Tiene función de transporte, absorción,
secreción y protección.
EPITELIO CILINDRICO SIMPLE
 Es grueso; puesto que se compone de
varias capas de células, solo la capa
mas profunda esta en contacto con la
lamina basal.
 Las células mas basales tienen forma
cubica, las situadas en el medio son
polimorfas y las de la superficie libre
del epitelio son planas.
 Se llama no queratinizado porque las
células de la superficie son nucleadas.
 Generalmente esta húmedo y reviste la
boca, la faringe oral, el esófago, las
cuerdas vocales verdaderas y la
vagina.
 Tiene función de protección y
secreción.
EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO
NO QUERATENIZADO
 Sus capas superficiales del epitelio están
formadas por células muertas cuyos
núcleos y el citoplasma se han sustituido
por queratina.
 Constituye la epidermis, una capa
resistente que soporta la fricción y es
impermeable al agua.
 Presenta otra categoría denominado
epitelio plano estratificado
paraqueratenizado.
 Es similar al queratinizado pero muchas de
sus células superficiales conservan sus
núcleos, aunque son picnoticos.
 El grado de queratinización de este
epitelio es mayor que el no queratinizado
y menor que el queratinizado. Este se
encuentra en el paladar duro y la encía.
 Tiene función de protección.
EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO
QUERATENIZADO
 Esta formado por 2 capas de
células cubicas.
 Reviste los conductos de las
glándulas sudoríparas.
 Tiene función de absorción y
secreción.
EPITELIO CUBICO ESTRATIFICADO
 Esta formado por una capa mas
profunda de células poliédricas
bajas a cubicas en contacto con
la lamina basal y una capa
superficial de células cilíndricas.
 Se encuentra en la conjuntiva
del ojo, algunos conductos
excretores grandes y regiones
de la uretra masculina.
 Tiene funciones de secreción,
absorción y protección.
EPITELIO CILINDRICO ESTRATIFICADO
 Esta formado por muchas capas
de células, las que se sitúan
basalmente son células
cilíndricas bajas o cubicas.
 Se localiza exclusivamente en el
sistema urinario, donde reviste
las vías urinarias desde los
calices renales hasta la uretra.
 Las células mas superficiales de
la vejiga vacía son grandes, en
ocasiones binucleadas y se
observa la parte superior
redondeada de la cúpula que
sobresale en la luz.
 Cuando la vejiga esta distendida
con orina, estas células con
forma de cúpula se aplanan y el
epitelio se vuelve mas fino.
 Tiene función de protección.
EPITELIO DE TRANSICION
 Esta formado por una sola capa de
células; solo aparenta ser estratificado
puesto que todas las células están en
contacto con la lamina basal.
 Se encuentra en la uretra masculina, el
epidídimo y los conductos excretores de
mayor tamaño de las glándulas.
 El tipo mas extendido de este epitelio es
ciliado, que tiene cilios en la superficie
apical de las células que llegan a la
superficie epitelial.
 Reviste la mayor parte de la traque y los
bronquios primarios, la trompa de
Eustaquio, parte de la cavidad timpánica,
cavidad nasal y saco lagrimal.
 Tiene funciones de secreción, absorción,
lubricación, protección y transporte.
EPITELIO CILINDRICO
SEUDOESTRATIFICADO
 El dominio apical es la región de
la célula epitelial dirigida a la
luz, es rico en canales iónicos,
proteínas portadoras,
adenosina-trifosfatasa,
glicoproteínas y enzimas
hidrolíticas, así como
acuaporinas (proteínas
formadoras de canales que
participan en la regulación del
equilibrio hídrico). Este
comprende microvellosidades,
estereocilios, cilios y flagelos.
 El dominio basolateral puede
dividirse en 2 regiones: la
membrana plasmática lateral y
la basal; estas regiones son
ricas en ATPasa Na/K y canales
iónicos, y son sitios para la
secreción de componentes.
DOMINIO APICAL Y BASOLATERAL
 Las microvellosidades son proyecciones cilíndricas del
citoplasma unidas a la membrana y que se proyectan
desde la superficie apical de estas células;
representa el borde estriado de las células de
absorción intestinales y el borde en cepillo de las
células de los túbulos renales.
 Los estereocilios son microvellosidades largas que
solo se encuentran en el epidídimo y en las células
ciliadas sensitivas de la cóclea.
 Los cilios móviles que son proyecciones similares a
pelos que surgen de la superficie de ciertas células
epiteliales; están especializados en propulsar moco y
otras sustancias sobre la superficie del epitelio
mediante oscilaciones rítmicas rápidas.
 Los cilios primarios que no son móviles y están
presentes en la mayoría de las células de los
mamíferos que no participan en el ciclo celular, es
decir, que están en la fase G; poseen un único cilio
primario cuya función es analizar su entorno y hacer
que la célula responda a los cambios del medio.
MICROVELLOSIDADES, CILIOS
ESTEREOCILIOS Y FLAGELOS
 Las zónulas oclusivas o uniones
estrechas (tight junctions), se
encuentran entre célula y célula; sus
principales proteínas de adhesión son
las claudinas, ocludinas, nectinas y
JAM; sus proteínas del citoesqueleto
son los filamentos de actina y su
función es la de sellar el espacio
entre las células adyacentes,
controla el paso de moléculas entre
ellas (permeabilidad), define la región
apical de la membrana plasmática y
participa en la señalización celular.
UNIONES CELULARES
 Las zónulas adherentes, se
encuentran entre célula y célula; sus
principales proteínas de adhesión son:
cadherina, catenina, placoglobina,
actinina y vinculina; sus proteínas del
citoesqueleto son los filamentos de
actina y su función es de que acopla
el citoesqueleto de actina a la
membrana plasmática en regiones de
adhesión celula-celula.
 Los desmosomas o maculas
adherentes se encuentran entre
célula y célula; sus principales
proteínas de adhesión son la
cadherina, desmogleínas,
desmocolinas, desmoplaquinas y
desmina; sus proteínas del
citoesqueleto son los filamentos
intermedios de queratina; su función
es de que acopla los filamentos
intermedios a la membrana plasmática
en regiones de adhesión celula-celula.
 Las uniones comunicantes se
encuentran entre célula y célula; sus
principales proteínas de adhesión son
las conexinas y su función es de que
crea un conducto entre 2 células
adyacentes para el paso de pequeños
iones y micromoléculas de
información.
UNIONES CELULARES
 Los hemidesmosomas se encuentran
entre célula y MEC; sus principales
proteínas de adhesión son las
integrinas, laminina y colágeno; sus
proteínas del citoesqueleto son los
filamentos intermedios de actina; su
función es de que fija los filamentos
intermedios a la MEC.
 Las adherencias focales se
encuentran entre célula y MEC; sus
principales proteínas de adhesión son
las integrinas, fibronectina, vinculina,
talina, actinina y paxilina; sus
proteínas del citoesqueleto son los
filamentos de actina y su función es
de que fija el citoesqueleto de actina
a la MEC, detecta y transduce
señales del exterior de la célula.
 Se clasifican según la naturaleza de su secreción, su forma
de secreción y el numero de células (unicelulares o
multicelulares).
 Las glándulas mucosas secretan mucigenos, que después de
hidratarse se hinchan para convertirse en mucina, un
componente del moco. Ej. de glándulas mucosas son las
células caliciformes y las glándulas salivales menores del
paladar duro y blando.
 Las glándulas serosas como el páncreas, secretan un liquido
acuoso rico en enzimas.
 Las glándulas mixtas contienen acinos que poseen semilunas
serosas, las glándulas sublinguales y submandibulares son
ejemplos de esta.
 Las células de las exocrinas pueden liberar sus productos de
secreción a través de 3 mecanismos: merocrino, apocrino y
holocrino.
 Las glándulas exocrinas unicelulares son la forma mas simple
de esta; un ej. es el de las células caliciformes, que se
dispersan en el epitelio que reviste el tubo digestivo y parte
de las vías respiratorias.
 Las glándulas exocrinas multicelulares consisten en grupos de
células secretoras dispuestas en diversos grados de
organización; actúan como órganos secretores; se clasifican
GLANDULAS EXOCRINAS
 Liberan sus secreciones, las hormonas, en los vasos sanguíneos
o linfáticos para que se distribuyan hasta los órganos diana.
 Las principales glándulas endocrinas son las glándulas
suprarrenales, hipófisis, tiroides, paratiroides, pineal, ovarios,
placenta y testículos.
 Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas
comprenden péptidos, proteínas, aminoácidos modificados,
esteroides y glicoproteína.
 Las células secretoras de las glándulas endocrinas se organizan
en cordones de células o en una disposición folicular. Ejemplos
de algunas glándulas endocrinas de tipo cordón son las
glándulas suprarrenales, la adenohipófisis y la glándula
paratiroidea.
 En las glándulas endocrinas de tipo folicular, las células
secretoras o foliculares forman folículos que rodean una
cavidad que recibe y almacena la hormona secretada. Un
ejemplo de tipo folicular es la glándula tiroidea.
 Algunas glándulas son mixtas, es decir, el parénquima contiene
unidades secretoras tanto exocrinas como endocrinas por
ejemplo el páncreas, ovarios y los testículos, la parte exocrina
secreta su producto en un conducto, mientras que la endocrina
lo secreta en el torrente sanguíneo.
GLANDULAS ENDOCRINAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la célula (Histologia)
 la célula (Histologia) la célula (Histologia)
la célula (Histologia)
Liquet Roman
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
karlyblues
 
Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)
Génesis Cedeño
 
tejido óseo - histologia
tejido óseo - histologiatejido óseo - histologia
tejido óseo - histologia
Nardita Chavez Soriano
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Histo I Presentacion
Histo I PresentacionHisto I Presentacion
Histo I Presentacion
tecnologia medica
 
Red emdomembranas
Red emdomembranasRed emdomembranas
Red emdomembranas
elberth
 
histología Nervioso
histología Nervioso histología Nervioso
histología Nervioso
julianazapatacardona
 
Sistema inmunologico histologia
Sistema inmunologico histologiaSistema inmunologico histologia
Sistema inmunologico histologia
catedraticoshisto
 
2 epitelios y glandulas
2 epitelios y glandulas2 epitelios y glandulas
2 epitelios y glandulas
Wendy Flores
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
liz_moreno
 
Tejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginosoTejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginoso
SistemadeEstudiosMed
 
El citoplasma celular
El citoplasma celularEl citoplasma celular
El citoplasma celular
dralvaromelo
 
Cap 09-nervioso
Cap 09-nerviosoCap 09-nervioso
Cap 09-nervioso
wilsonrdz93
 
CLASE 6 CORTE 1
CLASE 6 CORTE 1CLASE 6 CORTE 1
CLASE 6 CORTE 1
Leonardo Medina
 
FISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULARFISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULAR
Brenda Castañeda
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
naturalescienciascoyam
 
Presentacion de tejidos
Presentacion de tejidosPresentacion de tejidos
Presentacion de tejidos
lidiasoto28
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
ced_ronarv
 
Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)
Cristian Alvarez De La Cruz
 

La actualidad más candente (20)

la célula (Histologia)
 la célula (Histologia) la célula (Histologia)
la célula (Histologia)
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
 
Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)Piel y Anexos (Histología)
Piel y Anexos (Histología)
 
tejido óseo - histologia
tejido óseo - histologiatejido óseo - histologia
tejido óseo - histologia
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Glandulas
 
Histo I Presentacion
Histo I PresentacionHisto I Presentacion
Histo I Presentacion
 
Red emdomembranas
Red emdomembranasRed emdomembranas
Red emdomembranas
 
histología Nervioso
histología Nervioso histología Nervioso
histología Nervioso
 
Sistema inmunologico histologia
Sistema inmunologico histologiaSistema inmunologico histologia
Sistema inmunologico histologia
 
2 epitelios y glandulas
2 epitelios y glandulas2 epitelios y glandulas
2 epitelios y glandulas
 
Tejido sanguineo
Tejido sanguineoTejido sanguineo
Tejido sanguineo
 
Tejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginosoTejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginoso
 
El citoplasma celular
El citoplasma celularEl citoplasma celular
El citoplasma celular
 
Cap 09-nervioso
Cap 09-nerviosoCap 09-nervioso
Cap 09-nervioso
 
CLASE 6 CORTE 1
CLASE 6 CORTE 1CLASE 6 CORTE 1
CLASE 6 CORTE 1
 
FISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULARFISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULAR
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
Presentacion de tejidos
Presentacion de tejidosPresentacion de tejidos
Presentacion de tejidos
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)Histología (Tejido Epitelial)
Histología (Tejido Epitelial)
 

Similar a EPITELIO Y GLANDULAS.ppsx

Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Darlyn Gálvez Távara
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
jocelyn.citodiagnostico
 
Epitelio
EpitelioEpitelio
Epitelio
Zara Arvizu
 
Tejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoTejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial Conectivo
Verónica Rosso
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Dila0887
 
Tema 2 Tejido Epitelial
Tema 2 Tejido EpitelialTema 2 Tejido Epitelial
Tema 2 Tejido Epitelial
SistemadeEstudiosMed
 
Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014
Sebastian Castillo
 
Tejido Epitelial
 Tejido Epitelial Tejido Epitelial
Tejido Epitelial
Diego Roblero Gonzalez
 
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
BanyAlba
 
TRABAJO_BIOLOGIA_2022_PPT_.pptx
TRABAJO_BIOLOGIA_2022_PPT_.pptxTRABAJO_BIOLOGIA_2022_PPT_.pptx
TRABAJO_BIOLOGIA_2022_PPT_.pptx
SheylaTorres19
 
Eucariota vegetal blog
Eucariota vegetal blogEucariota vegetal blog
Eucariota vegetal blog
Tatiana Rosales
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
xDorian
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
Alicia
 
Histo epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivoHisto epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivo
joanajoas
 
Celula eucariota
Celula eucariotaCelula eucariota
Celula eucariota
pepe.moranco
 
Grupo 4 tejido epitelial
Grupo 4 tejido epitelialGrupo 4 tejido epitelial
Grupo 4 tejido epitelial
MateoCevallos3
 
Tema 1 tejido epitelial
Tema 1   tejido epitelialTema 1   tejido epitelial
Tema 1 tejido epitelial
mirianalvispe29
 
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseoEpitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
Samantha Sevecek
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Antito Villalón
 
2 Tejido epitelial 2010.pdf
2 Tejido epitelial 2010.pdf2 Tejido epitelial 2010.pdf
2 Tejido epitelial 2010.pdf
Alanisserra1
 

Similar a EPITELIO Y GLANDULAS.ppsx (20)

Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Unidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelialUnidad 2, tejido epitelial
Unidad 2, tejido epitelial
 
Epitelio
EpitelioEpitelio
Epitelio
 
Tejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial ConectivoTejidos Epitelial Conectivo
Tejidos Epitelial Conectivo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tema 2 Tejido Epitelial
Tema 2 Tejido EpitelialTema 2 Tejido Epitelial
Tema 2 Tejido Epitelial
 
Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014Notas de histologia 2014
Notas de histologia 2014
 
Tejido Epitelial
 Tejido Epitelial Tejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
Unidad2tejidoepitelial 120818110307-phpapp02 (3)
 
TRABAJO_BIOLOGIA_2022_PPT_.pptx
TRABAJO_BIOLOGIA_2022_PPT_.pptxTRABAJO_BIOLOGIA_2022_PPT_.pptx
TRABAJO_BIOLOGIA_2022_PPT_.pptx
 
Eucariota vegetal blog
Eucariota vegetal blogEucariota vegetal blog
Eucariota vegetal blog
 
Tejidos Epiteliales
Tejidos EpitelialesTejidos Epiteliales
Tejidos Epiteliales
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Histo epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivoHisto epitelial y conectivo
Histo epitelial y conectivo
 
Celula eucariota
Celula eucariotaCelula eucariota
Celula eucariota
 
Grupo 4 tejido epitelial
Grupo 4 tejido epitelialGrupo 4 tejido epitelial
Grupo 4 tejido epitelial
 
Tema 1 tejido epitelial
Tema 1   tejido epitelialTema 1   tejido epitelial
Tema 1 tejido epitelial
 
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseoEpitelio, conectivo, muscular, oseo
Epitelio, conectivo, muscular, oseo
 
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacionTejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido epitelial definicion y clasificacion
 
2 Tejido epitelial 2010.pdf
2 Tejido epitelial 2010.pdf2 Tejido epitelial 2010.pdf
2 Tejido epitelial 2010.pdf
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

EPITELIO Y GLANDULAS.ppsx

  • 1.  Esta presente en 2 formas, como: 1. Capas de células contiguas (epitelios), que recubren la superficie externa del cuerpo y revisten su superficie interna. 2. Glándulas que se originan a partir de células epiteliales invaginadas.  Entre sus funciones están: 1. Protección de los tejidos subyacentes del organismo de la abrasión y las lesiones. 2. Transporte transcelular de moléculas a través de las capas epiteliales. 3. Secreción de precursores del moco, hormonas, enzimas y otras moléculas de diversas glándulas. 4. Absorción de material desde la luz. 5. Control del movimiento de materiales entre los compartimientos del organismo a través de la permeabilidad selectiva de las uniones intercelulares entre las células epiteliales. TEJIDO EPITELIAL
  • 2.  Esta formado por una sola capa de células muy juntas finas o poligonales de perfil bajo.  Reviste los alveolos pulmonares y forma el asa de Henle y la capa parietal de la capsula de Bowman en el riñón, oído medio e interno, el revestimiento endotelial de los vasos sanguíneos y linfáticos, así como el mesotelio de las cavidades pleural, pericárdica y peritoneal.  Entre sus funciones están de que sirve de transporte de líquidos, intercambio gaseoso, lubricación, reducción de la fricción, y sirve también como membrana limitante y membrana de revestimiento. EPITELIO PLANO SIMPLE
  • 3.  Esta formado por una sola capa de células de forma poligonal.  Forman los conductos de muchas glándulas, recubre los ovarios, y forman muchos túbulos renales.  Sus funciones son de: secreción, absorción, transporte y protección. EPITELIO CUBICO SIMPLE
  • 4.  Sus células se parecen mucho a las del epitelio cubico simple, cuando se observa desde la superficie, pero en una sección longitudinal se aprecia que son células altas, rectangulares, cuyos núcleos ovalados se encuentran al mismo nivel en la mitad basal de la célula.  Reviste la gran parte del tubo digestivo, la vesícula biliar y los conductos grandes de las glándulas.  Puede presentar un borde estriado o microvellosidades que sobresale de la superficie apical de las células.  El epitelio que reviste el útero, oviductos, conductos eferentes y los bronquios pequeños es ciliado.  Tiene función de transporte, absorción, secreción y protección. EPITELIO CILINDRICO SIMPLE
  • 5.  Es grueso; puesto que se compone de varias capas de células, solo la capa mas profunda esta en contacto con la lamina basal.  Las células mas basales tienen forma cubica, las situadas en el medio son polimorfas y las de la superficie libre del epitelio son planas.  Se llama no queratinizado porque las células de la superficie son nucleadas.  Generalmente esta húmedo y reviste la boca, la faringe oral, el esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la vagina.  Tiene función de protección y secreción. EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO NO QUERATENIZADO
  • 6.  Sus capas superficiales del epitelio están formadas por células muertas cuyos núcleos y el citoplasma se han sustituido por queratina.  Constituye la epidermis, una capa resistente que soporta la fricción y es impermeable al agua.  Presenta otra categoría denominado epitelio plano estratificado paraqueratenizado.  Es similar al queratinizado pero muchas de sus células superficiales conservan sus núcleos, aunque son picnoticos.  El grado de queratinización de este epitelio es mayor que el no queratinizado y menor que el queratinizado. Este se encuentra en el paladar duro y la encía.  Tiene función de protección. EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO QUERATENIZADO
  • 7.  Esta formado por 2 capas de células cubicas.  Reviste los conductos de las glándulas sudoríparas.  Tiene función de absorción y secreción. EPITELIO CUBICO ESTRATIFICADO
  • 8.  Esta formado por una capa mas profunda de células poliédricas bajas a cubicas en contacto con la lamina basal y una capa superficial de células cilíndricas.  Se encuentra en la conjuntiva del ojo, algunos conductos excretores grandes y regiones de la uretra masculina.  Tiene funciones de secreción, absorción y protección. EPITELIO CILINDRICO ESTRATIFICADO
  • 9.  Esta formado por muchas capas de células, las que se sitúan basalmente son células cilíndricas bajas o cubicas.  Se localiza exclusivamente en el sistema urinario, donde reviste las vías urinarias desde los calices renales hasta la uretra.  Las células mas superficiales de la vejiga vacía son grandes, en ocasiones binucleadas y se observa la parte superior redondeada de la cúpula que sobresale en la luz.  Cuando la vejiga esta distendida con orina, estas células con forma de cúpula se aplanan y el epitelio se vuelve mas fino.  Tiene función de protección. EPITELIO DE TRANSICION
  • 10.  Esta formado por una sola capa de células; solo aparenta ser estratificado puesto que todas las células están en contacto con la lamina basal.  Se encuentra en la uretra masculina, el epidídimo y los conductos excretores de mayor tamaño de las glándulas.  El tipo mas extendido de este epitelio es ciliado, que tiene cilios en la superficie apical de las células que llegan a la superficie epitelial.  Reviste la mayor parte de la traque y los bronquios primarios, la trompa de Eustaquio, parte de la cavidad timpánica, cavidad nasal y saco lagrimal.  Tiene funciones de secreción, absorción, lubricación, protección y transporte. EPITELIO CILINDRICO SEUDOESTRATIFICADO
  • 11.  El dominio apical es la región de la célula epitelial dirigida a la luz, es rico en canales iónicos, proteínas portadoras, adenosina-trifosfatasa, glicoproteínas y enzimas hidrolíticas, así como acuaporinas (proteínas formadoras de canales que participan en la regulación del equilibrio hídrico). Este comprende microvellosidades, estereocilios, cilios y flagelos.  El dominio basolateral puede dividirse en 2 regiones: la membrana plasmática lateral y la basal; estas regiones son ricas en ATPasa Na/K y canales iónicos, y son sitios para la secreción de componentes. DOMINIO APICAL Y BASOLATERAL
  • 12.  Las microvellosidades son proyecciones cilíndricas del citoplasma unidas a la membrana y que se proyectan desde la superficie apical de estas células; representa el borde estriado de las células de absorción intestinales y el borde en cepillo de las células de los túbulos renales.  Los estereocilios son microvellosidades largas que solo se encuentran en el epidídimo y en las células ciliadas sensitivas de la cóclea.  Los cilios móviles que son proyecciones similares a pelos que surgen de la superficie de ciertas células epiteliales; están especializados en propulsar moco y otras sustancias sobre la superficie del epitelio mediante oscilaciones rítmicas rápidas.  Los cilios primarios que no son móviles y están presentes en la mayoría de las células de los mamíferos que no participan en el ciclo celular, es decir, que están en la fase G; poseen un único cilio primario cuya función es analizar su entorno y hacer que la célula responda a los cambios del medio. MICROVELLOSIDADES, CILIOS ESTEREOCILIOS Y FLAGELOS
  • 13.  Las zónulas oclusivas o uniones estrechas (tight junctions), se encuentran entre célula y célula; sus principales proteínas de adhesión son las claudinas, ocludinas, nectinas y JAM; sus proteínas del citoesqueleto son los filamentos de actina y su función es la de sellar el espacio entre las células adyacentes, controla el paso de moléculas entre ellas (permeabilidad), define la región apical de la membrana plasmática y participa en la señalización celular. UNIONES CELULARES  Las zónulas adherentes, se encuentran entre célula y célula; sus principales proteínas de adhesión son: cadherina, catenina, placoglobina, actinina y vinculina; sus proteínas del citoesqueleto son los filamentos de actina y su función es de que acopla el citoesqueleto de actina a la membrana plasmática en regiones de adhesión celula-celula.  Los desmosomas o maculas adherentes se encuentran entre célula y célula; sus principales proteínas de adhesión son la cadherina, desmogleínas, desmocolinas, desmoplaquinas y desmina; sus proteínas del citoesqueleto son los filamentos intermedios de queratina; su función es de que acopla los filamentos intermedios a la membrana plasmática en regiones de adhesión celula-celula.
  • 14.  Las uniones comunicantes se encuentran entre célula y célula; sus principales proteínas de adhesión son las conexinas y su función es de que crea un conducto entre 2 células adyacentes para el paso de pequeños iones y micromoléculas de información. UNIONES CELULARES  Los hemidesmosomas se encuentran entre célula y MEC; sus principales proteínas de adhesión son las integrinas, laminina y colágeno; sus proteínas del citoesqueleto son los filamentos intermedios de actina; su función es de que fija los filamentos intermedios a la MEC.  Las adherencias focales se encuentran entre célula y MEC; sus principales proteínas de adhesión son las integrinas, fibronectina, vinculina, talina, actinina y paxilina; sus proteínas del citoesqueleto son los filamentos de actina y su función es de que fija el citoesqueleto de actina a la MEC, detecta y transduce señales del exterior de la célula.
  • 15.  Se clasifican según la naturaleza de su secreción, su forma de secreción y el numero de células (unicelulares o multicelulares).  Las glándulas mucosas secretan mucigenos, que después de hidratarse se hinchan para convertirse en mucina, un componente del moco. Ej. de glándulas mucosas son las células caliciformes y las glándulas salivales menores del paladar duro y blando.  Las glándulas serosas como el páncreas, secretan un liquido acuoso rico en enzimas.  Las glándulas mixtas contienen acinos que poseen semilunas serosas, las glándulas sublinguales y submandibulares son ejemplos de esta.  Las células de las exocrinas pueden liberar sus productos de secreción a través de 3 mecanismos: merocrino, apocrino y holocrino.  Las glándulas exocrinas unicelulares son la forma mas simple de esta; un ej. es el de las células caliciformes, que se dispersan en el epitelio que reviste el tubo digestivo y parte de las vías respiratorias.  Las glándulas exocrinas multicelulares consisten en grupos de células secretoras dispuestas en diversos grados de organización; actúan como órganos secretores; se clasifican GLANDULAS EXOCRINAS
  • 16.  Liberan sus secreciones, las hormonas, en los vasos sanguíneos o linfáticos para que se distribuyan hasta los órganos diana.  Las principales glándulas endocrinas son las glándulas suprarrenales, hipófisis, tiroides, paratiroides, pineal, ovarios, placenta y testículos.  Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas comprenden péptidos, proteínas, aminoácidos modificados, esteroides y glicoproteína.  Las células secretoras de las glándulas endocrinas se organizan en cordones de células o en una disposición folicular. Ejemplos de algunas glándulas endocrinas de tipo cordón son las glándulas suprarrenales, la adenohipófisis y la glándula paratiroidea.  En las glándulas endocrinas de tipo folicular, las células secretoras o foliculares forman folículos que rodean una cavidad que recibe y almacena la hormona secretada. Un ejemplo de tipo folicular es la glándula tiroidea.  Algunas glándulas son mixtas, es decir, el parénquima contiene unidades secretoras tanto exocrinas como endocrinas por ejemplo el páncreas, ovarios y los testículos, la parte exocrina secreta su producto en un conducto, mientras que la endocrina lo secreta en el torrente sanguíneo. GLANDULAS ENDOCRINAS