SlideShare una empresa de Scribd logo
Rev. Fac.Agron. (LUZ). 1997,14: 129-139
Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el
rendimiento y calidad de tres gramíneas tropicales.
The effect of nitrogen fertilizer on the yield ancl quality of
three tropical grasses.
Diiinnelys Urbano1
Resumen
Los past,os Iíikuyo (P~nn.tselr~m
clan.destir~i~m.),
Raygras (1.oliumperer~ne)
y Bermuda (Cyn.odori.
dactylori.var. Caiiie gigante) fueron evaluados en el Cainpo
Experinient.al«IdasPlayitas))cle Bailaclores. a una altitud de 2200 msnni, con la
finalidad de evaluar su respuest,:i a varios niveles de nitrógeno v seleccionar las
granlíneas que presenten las mayores proclucciones de materia seca y vslor
nutritivo. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres replicas y
los trataniientos fueron li~s
combinacionesde tres especies de pastos y tres niveles
de nitrógeno (0. 150y 300 kg ha-'). Los cortes se realizaron cada 35 dla*..El
análisis de variilnzíi indic6 tliferencias significativas (P< .O 1). para el efecto (le la
fertilizacibn nit,rogenada.S especies de forrajes en todas las variables es 3ajo
estudio. Los mejores rendimientos se obtuvieron con los pastos Raygras y '3er-
muda con valores de 27 19 y 2557 kg MS ha-' corte-'. Con el pasto IUkuyo se
1
lograron las nienores prodrtcciones (919kg MS ha- corte-'). Según el anális sde
medias no se encontraron diferencias entre los niveles (fe 150y 300 kg N ha-'
para las especies Raygras >. Bermuda. en canibio para Ibkuyo hitbo significancia
en los tres niveles estudindos. El contenido de prot.eina cruda más alt~,se
encontró en el past.o Icikuyo, obt,eniéndoselos mejores valorcks con la dos s de
300 kg N hii-l. Lii mayor :iltur;i fue 1;i tlel p;ist.o Rnygras y se presentó un e1'et:to
posit.ivocon el nivctl de 150 kg N ha-'. 1,a fertilización nitrogenatln no nfecló la
relación ho.ja/tallo tlel pasto Raygras y con las especies Berniucla y Icikuyo la
respuesta s61ofue signific;itivi~
a niveles de 150y 300 kg N ha-'. De acuerdo a los
resultados obtenidos, e1 Rnygras fuc la especie que presentó mayor poteiicial
forrajero en las conclicionesbajo estudio.
Palabras claves: Iia~.griis.
Berniutla. Iíikuyo. nitrógeno.
Recibido el 18-12-1995 Aceptado cl29-05-1996
1. Fontlo Nncionnl cle Investignciones Agriipec~ciirins.(:entro de Investi~ciciones
del Estntlo
Mérirln. Av. Ilrdnnetn. Edif. M;C. Al~nrtiido
-125.Mbrida 5 10 1 . 'enezuelti.
Urbano
Abstract
Icikuyo-grass (Pen.niseturn.cla.ndestinurn), ryegrass (Loliurnperenne)and
Bermuda grass (Cynodori.dactylon var. Callie gigante) were evaluated i i i the
Experimental field «LasPlayitas~
Bailadores,Merida state at 2200 meters above
sea level. 77ie purposc wiis t,o study the effect of nitrogen fertilization o11the
production of &y nintter and the nutritive value of the three grasses. Aran~iom-
ized block clesign was used wit.h three repetitions and the treatments were rom-
binations of thc t.hreespecies ofgrasses and three leveLs of nitrogen (0, 150,300
kg ha-' ). Crasses were harversted each 35 days,for two years. An analyfiisof
variace indicatecl significiitive clifferences (P < .01) between levels of nitrogen
fertilizer and the fodder species, for al1variables. Kigher dry matter yield vere
obtained with ryegrass and Berrnuda grass (2719ancl2557 kg DM ha-' c ~ t - ' )
while Kikuyo grass yielded only 919 kg DM ha-' cut-' No significant clifferences
were observed between 150and 300 kg N ha-', applied to ryegrass and Berniuda
grass. However, significat diferentes were observed for al1levels of nitrogeri ap-
plied to Kikuyo grass. (Zrudeprotein was higher for Kikuyo grass than fol.the
other two sl~ecies,
with 300 kg N ha-' producing higher values. Ryegrass grew
higher than both Kikuyo rass and Bermuda grass, and a positive effect was
ohserved whcn 150kg ha-'was iipplied. Leaf-stem ratio kvas not affectedhy N
fcrtilizat.ionfor ryegrass ancl only increased for Icikuyo and Bc:rmuda grass at
150 and 300 kg N ha-'. According to the results obtained, ryegrass was the
specie which presented greater potent.ia1under the study conditions.
Key words: Ryegrass, Bermucia, ICikuyo. nitrogen.
Introducción
En los sistemas deproducción de
lecheen la zona :dta del estadoMénda,
los pastos utilizados son en su gran
mayoria cultivatlos,con una superficie
de 116 725 ha. Los pastos de corte
poseen un Area de 3940 ha y los natu-
rales de 65 322 ha (10).
El pasto Kikuyo (Perrniselurn
clanciesliriur~~).
representa el 70a 80 %
de las gramíneas cultivadiis que se
e m p l e , ~
en h ganadería dealtura,pero
esto h a traldo como consecuencia
algunosproblemas cle plagas, como el
gusano pelaclor de los pastos
(SpcEopterafrrrgiperda), falso medidor
(Mocis lalip~s),
chinche de los pastos
(Blissus sp) y dfido amarillo (Si;~ha
flnm)(5).
En la época de ataques severos
(le estas plagas, se presenta un d61icit
de pastos. por lo que se necesita
estiidiar otras gramíneas, como
alternativas forrajerns en la alimen-
t,aciónanimal.
En la ganadería ~ntensiva,
estos
pastos cultivados requieren cantidades
adecuadas de nitrógeno, para poder
lograr mayores producciones de mate-
ria seca y alta carga animal. General-
mente el N es insuficiente en los suelos
trópicales y es el elemento más
importante para el crecimiento de las
Rcv. I'ac Agron. (],U%). 1997. 14: 129-1:1!)
gramíneas. Este niacroniiirimcnt.o y Berrnudn en su rcs!)ucst:i ¿i
v::iios
influye positivamente en In ~)rvtlucción niveles tlc nit.r6geno. 1):ira seleccio1i:ir
de materia seca y contenitlo de prote- las gramíneas que present,en i.na
ina cruda (22.25). buena adapt.ación, ~)roducción(le
Elobjetivo tlelt.r:ih~i~io
fiieevaluar materia seca y valor nutritivo cri la
las especies Iükuyo Raygras perenne zona de Bailadores, F:st.;ido M6ritl:i.
Materiales y métodos
Este ensayo se realizó eii el
Campo Esperirnontal Railatlores - Las
Playitas, pertenecicnt.~iil Fontlo
Nacional de Invc?st.ig;icionosAgropc-
cuarias (FONAIAI') tlel Estíiclo h46ri-
da, a una altitud de 2 200 nisnni, con
una precipitación promodio anual de
1114mm, la evaporación dc 1 178mm
y temperat,uramedia mensual eritre
14y 17 "C.
Las concliciones de suelo tlel sitio
bajo estutlio fueron textura fraiico-
arenoso, p1-1 6.3y de moc1i;ina a alta
fertilidad (20ppm P205,83ppm Ii20.
681ppm Ca, 90 ppm Mg ).
Se utilizó un cliseño es1)erimen-
tal de bloques al :iz;ir con tres rct1iet.i-
ciones y los t.ratamient,osfrieron t.res
especies de gramhens fliaygras, I3cr-
mucla y Iíikuyo) y tres niveles de
fertilización nit,rogen:itla (0. 150y 300
kg ha").
El tamaño (lelas parcelas esperi-
mentales fueron de 6 m2 y los cortes
se realizaron cacla 35ciías, durcmtedos
años. I1.a fuente de nitrógeno omi~leadn
fue urea y las (losis se fraccionaron en
cada cor1.c.
El Iíikuyo firc at;icntlo frecuen-
teniente por cl rifitlo ;ininrillo (Siphci
JI<~~J(I)
y se rcalizb con1rol con Foliriiat
800.
Para tleterminar cl rendimiento
de mat.cria seca se torii6 un;) niue~t.r:i
en un firea tle 0.50 m2. sí,11es6y lu ?go
se tomó una sub-muc.;t,rn al azar (le
500gramos, se colocó (vi la cst.ufíi;
-
70
"C durnnt.c18hor;is (H).
IJaaltura se <Ictcrniinó,niiclieiitlo
5 plantas de cntl;~
parc:c!la y se tom6 un
~)rometlio
de v;irias ho.i;is. La relación
hoj:i/t:illo se estini6 sobre unti s ~ b -
mucst.ra (le 100g (le riiiit eria seca. cn
la cual se separaron ni:inualn~cnte
las
hojíis y los tallos.
El contenido (le 1)roteínacrutl;~
se
determinó por el n16torlo de I<jed,
~i
111, íl
partir de niuest.ra coriipuesta de los
veinte cortes efect,uados. A los retul-
tados se les realizó anfilkis de variin-
za, regresi6n y prue1):i (lo n~ctliac:
de
Rango Múltiples cle Duncnn.
Resultados y discusión
El aníílisis de víirinnzn inrlicó altamente signlficativ;~
para 1;i alt,irra
diferencias siqnificativas (F' < .O 1)para y relación hoja/t.nllo(criadro 1).
el efectode la fcrt.ilizaci6nni1rogenada Rendimiento de materia
y especies (le forrajes en todas las vari- seca. En el cuadro 2. se presentan las
ables bajo estudio, su interíicción fue protlucciones tlc rníitclrin sec;i (le Iiis
Urbano
Cuadro 1. Resultados obtenidos en los análisis de varianza.
-
.
Rendimiento Protefna ,4ltura Relación
-
Hojaltallo -
.
Nitrógeno0 ** *X ** *X
Especies@) ** ** ** **
N x E NS NS ** **
B NS NS NS NS
R2 O.87 O.90 O.95 O.92
CV 13.43 20.31 11.78 21.47
*': P c .01. NS: no significativo.
tres especies bajo distintos niveles de
nitrógeno. Según el análisis de Rango
Miiltiples de Duncan, las mejores
especiesfueron Raygrasy Bemuda con
valores de 2719 y 2557 kg MS ha-1
corte-l.
Con el pasto Kikuyo se lograron
las menores producciones (919kg MS
ha-1corte-*). El bajo rendimiento de
esta gramínea es atribuible al ataque
de áfidos amariilo (Siphaflaua). Sin
embargo, en otra localidad del estado
(13)se encontró que la producción de
materia seca del pasto P.
clandeslinurr~
oscilóentre 1200a 1 5 0 0
kg MSha-1corte-1con aplicaciones de
O y 4 0 0 kg N ha-1 año-1 respectiva-
mente,con frecuencia de pastoreocada
35 dlas; mientras que Urbano (23)
realizó un experimento a una altitud
de 2100 msnm y reportó valo-es
promedios de 5291 kg MS ha-'.
Asimismo, Andrew y Crofts (2),
señalaron produccionessuperioresa las
obtenidos en este experimento, bajo
condicionesfavorables decrecimierito.
El análisis de varianza para esta
variable, detectó diferencias (P< .O 1)
sobre las dósis de nitrógeno en las
gramíneas evaluadas. Para los patatos
Cuadro 2. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y
eficiencia de conversión de las tres gramíneas.
--
Dosis de Rendimiento (kgMS hamlcorte-')
nitrogeno
Raygras Bermuda I<ikuyo
Promedio 2719.73a 2557.7a 919.27b
a, b, c: Letras distintas indican diferencias significativas entre Ins medias dentro cle :udn
especie (P< .05).
Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1997, 14: 129-139
Raygras y Bermuda,según el análisis
de Duncan no encontró diferencia en-
tre los niveles de 150y 300 kg N ha-1,
mientras que el pasto Kikuyopresent6
significancia en los tres niveles
probados.
Losrendimientos demateria seca
sin aplicaci6n de nitrógeno fueron
bajos; las gramineas Raygras y ber-
muda incrementarón en un 60 %
cuando se fertilizó con 300 kg N ha-1;
observAndoseun mayor aumentoen el
pasto Kikuyo.
El anAlisis de regresión donde se
estudiaron los efectos lineales y
cuadráticos del nitr6geno sobre la
producción de materia seca de las
gramineas, muestran que hubo una
respuesta cuadrgtica para la produc-
ción del Raygras y efecto lineal para
las otras especies bajo estuclio.
En la figura 1,se observa que a
medida que se incrementan las dosis
de nitrógeno aumenta k
? producción de
materia seca para el pasto Kikuyo :yr
Bermuda, en cambio,en el Raygras los
máximos rendimientos se obtuvieroii
con 150kg N ha-l.
El pasto Kikuyo respondió mal--
cadamente a la fertilización nitroge-
nada, logr~ndoseel mnxirno ren&.-
miento con el nivel de 300 kg N ha-1e1
cual produjo 1513kg MS ha-1corte-:.,
mientras que en el testigo los valores
fueron de 262 kg MS ha-] corte---
.
Tendenciassimilareslas señalan otrca
autores(7,17,21),efectoqueseatnbuye
a que el nitrógeno influye en elproceeo
de fotosíntesis, además estimula la
producción de rebro-tesjncrementa 131
área foliar,la longi-tud de los tallos y
hojas,asicomoelnúmerodeentrenudta
por tallos (18, 19).
En Queensland, Buchanan y
Cowan (G),
señal,aron que los resultadta
obtenidosindicaban que (:1 rendirnien10
anual en pasturas de graminez:~
tropicales como respuesta a la fertili-
RR=1944.3+12.56N-0.03N*N
R4= 0.77
+Rendimiento Rnigrss (RR)
+Rendimiento Berniuda (RB)
4
- Rendimiento Kikuyo (RK)
1
150
Niveles de nitrógeno (kgtha)
Figura 1. Efecto del nitrógeno sobre el rendimiento de materia seca.
Urbano
z:ición nirogenada estuvo relacionada
con el nivel de N y modificado por los
efectos de la lluvia. la (:apílcidad del
suelo para retener agua y la duración
(le la est,aci6nde crecimiento.
Proteína cruda. El pasto kiku-
yo presentó los mayores promedios de
proteina cruda (15.75%), con respecto
:I las otras grnmíneas bajo estudio
(cuaclro 3). En las pruebas de medias
realizac1;ts pnrn elconteniclo(leproteína
para los pastos Raygras y Bermuda,
no se encont,ró diferencia entre los
niveles de 150 y 300 kg N ha-1:
mientras para Iiikuyo los mejores
valores se lograron con 300 kg N ha-l.
Estuciicrjrecahadmen Venezuela,
por Medina (14).señala que el I<ikuyo
es unti de las gramíneas forrajeras con
mAs alt,o valor nutritivo y contiene
cntrc 15:i 1H % <leproteína con 300 kg
N ha" :lño-',
El past.0 Berniucla, presentó un
cont,cnidode proteína de 8.33%, este
vnlor ciifiere al obtenido por Laredo y
Mendozii (15).Pate y Snycler (IG),
pero
coincitlc con Larbi et al.. (12).
En Cul,a, Crespo el al. (9)conclu-
yeron que la fertilizaci6n nitrogenacla
influye en el v:ilor nutritivo, ya que
aumenta el contenitlo de proteír a y
disminuye los carbohidratos estructu-
rales. Cuando se utilizan dosis bajas
de N, el contenido de proteína es
menor y esto se debe a que las plaritas
con bajo suministro de nitrógmo
acumula carbohidratos, particular-
mente almidones y polifructosana,
limitando de esta manera la sint?sis
de los compuestos nitrogenaclos 01-gá-
nicos (11).
En el análisis (le regresión se
encontraron efectos lineales y cuatirá-
ticos (P c .01) para el Raygras, s m
embargo el Kikuyo presentó s61c un
efecto lineal (P < .01) (figura 2).
Asimismo, se observa que a mec icla
que s e incrementar1 las dosis cle
nitrógeno aumenta cl porcentajes (le
proteína.
Altura. La mayor altura fue la
del pasto Raygras, dado por su h6 ~ i t o
de crecimiento erecto (32.8 cm) con
respectoal Ebkuyo que es rastrero ( L 1.7
cm) (cuadro 4). En ensayos realizados
en la asociación Kikuyo-alfalfa, se
encontróqueelpromedio para la altura
de Kikuyo fue de 20 cm (24). Ehta
respuesta puede ser debida a que I;is
condiciones fueron mhs favorables:
, no
Cuadro 3. Contenido de proteína cruda en los tres pastos bajo estudio.
.
-- --
Dosis de Proteína (%)
nitmgeno
(kg ha-') Raygras Bermuda Rikuyo
-
- -
- --
O 1O.59b 6.24b 13.95C
150 15.07" 8.69ab 15.67b
300 15.77a 10.07a 17.63
Pmmetiio 13.81b 8.33c 15.75a
n. b. c: Letrns distintns inclicnn diferencias significntivns entre las medias dentro de i:ndn
(~sp~cic?
(P< .OS)
Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1997. 14: 129-130
se presentaron problenias de plagas.
En las especies Raygras y IWruyo,
hubo efecto significativocon (11nivel de
150kg N ha-1, pero no entre 150y 300
kg N ha-1, mientras quepara Berniuda
la respuesta sólo fue signifi-cativa a
nivel de 300 kg N ha-1.
En el anAlisis dc regresión se
detect6 efectos Lineales y cundrAticos
para la alt,ur;: del Ravgras, en cambio
el pasto IWuyo y Bermuda mostraron
un efecto positivo y lineal a la aplica-
ción del nitrógeno (figura 3). El
coeficiente de regresión lineal encon-
trado para las tres gramíneas fluctuó
entre 0.04 y 0.13, reflejando que en
promedio lospastos Kikuyo y Bermiida
incrementaron su altura entre 4 y 9
cm por cada 100 kg cle nitrógeno
aplicado.
Relación lioja/tallo. En el
cunclro 4, contiene los valores cle la
relación hoja!tallo durante el ensayo.
Los proniedios fueron de 6.17, 3.37 y
1.61 para el Raygras. Bermutln y
IGkuyo, respectivamente.
En general. estas especies pre-
sentaron una alta relncihn hojaitallo
con respecto a valores señalaclos para
las gramíneas tropicales, que general-
mente son menores que 1 (4). ;ti
fertilización nit,rógen;ida no afect6 i:i
relación hoja/tallo del pasto Raygr;is.
mientras que en Rerniuda y Iiikuvo
la respuesta fue signilicíitiv;i rtn los
niveles cle 150y 300 kc N ha-1.
En la figura 4,seobsc?rvael efecto
del nitrógeno sobre la relación ho,ia!
tallo, encontrandose que cuanclo sc!
aplicaban dósis niajori?stle 150kg N
ha-' la relaci6n hojaltallo (lisniinu 'a.
excepto en el pasto I3erniucla q l c b
presentó una respuesta h e a l positi.a.
Estudios realizados (1, 2G).
reportaron que este elt:mento tlisnii-
nuyó el porcentaje (le hojas e incre-
mentó la altura del pasto. como
consecuencia tle un incremento en 1:i
longituct de los tallos iil ílunientar el
número y tamaño de los ent,renuclos.
Sin embargo, Sotoel.al. (
2 1),sost.ienl:n
que la fertilización nitrogenada inc1.c-
menta la relación hoja!inllo.
También Beliuchcnko (3).encc;n-
Cuadro 4. Altura y relación hoja/tallo promedio de las especies bajo
estudio.
.----
-
-
Dosis de Ntura (cm) Relación Hojiilt~allo
nitrogeno
.
-
k g h a Raygras Bermuda Kikuyo Raygras Bermutln Irikuyo
Promedio 32.81a 26.09b 11.71C 6.17" 3.37" 1.61C
e, b, c: Letrns distintas indicnn (liferenci~s
significntivns entre Ins rnndin': dentro de C ~ I - ~ I I
especie (P-
Z .05).
Urbano
-cPmleina cruda Raigras (PR)
+Pmteins cruda Remuda (Pn)
+Pmieina cruda Kikuyo (PK)
O i 1
150
Niveles de nitrógeno (kglha)
Figura 2. Efecto del nitrógeno sobre el contenido de proteína cruda.
tr6 que 600 kg N ha-1 disminuía el ubicadas en las zonas de ahijamieitn
número de tallos ya que inhibe el y por lo tanto se incrementn la relación
desarrollo de las yemas apiciiles hojaltallo.
Ah'=7.36+0.04N-O.O0005N*N hP = 0.59
+Altura Rnygras (AR)
tAltura Darmuda úD)
*Alcura Kikuyo (AK)
Niveles de nitrógeno (kgha)
Figura 2. Efecto del nitrógeno sobre la altura de las tres gramíneas.
Rev. Fac. Agron. (LUZ).1997, 14: 129-139
t
KiK=O.32+0.02N-0.00005PNR
' =0.87
1
tRelación H:T Raigras (RA)
-Relación H:T Bprmuda (BE)
+Relación H:T Kikuyo (KIK)
N i v e i e ~
d e n i t r ó g e n o (kgiha)
Figura 4. Efecto del nitrógeno sobre la relación hojaltallo.
Conclusiones
La fertilización nitrogenad;~
influyó ~~ositivamente
en cl rendi-
miento (le materia seca,contanido de
protelna, alturíi y relación hojaltallo
do las especies I<ikuyo, R;ivgrns y
Rermuda.
Los pastos Ilaygras y Rerrnud:~
presentaron I;is niayores producciones
(lemateria seca y contenido tlc protef-
n;i cruda, con la aplicación cle 150kg
N ha-1 año-1.
El ICikuyo es el pasto mhs difun-
dido en la zona alta del estado M6rida
poro no respondió b@oun regimen tlc
cortc y por lo tanto presento los
menores rendimientos. pero el mayor
contenido de proteína cruda y sus
m,?simosvalores se lograron con 300
kg N ha-1 año-].
Los pastos Bermiida y I<iku!lo
increnienLqron su producción a medicla
que se aumentaban las dosis (le
nitrkeno.
El pasto Raygras resultó ser la
especie de mayor potencinl productivo,
bajo las concliciones de IJ;isPlayitas (le
Railaclores,Méricla.
Literatura citada
1.Nvaratlo, A. 1986.Evaluación tlel rendi- 2. Anclrew. A. y F. CroRs. 1!)79. Hybrid Ber-
inientoy valor nutritivo d ~ l
Heno del muda grass compiired with kikuyu
I>astoBarrerrl (Bnlclciuriatirrurr16oia antl common coucli in coavtal N(:w
Stapf).Trabajo <loC?rntlode Maestría. South Wales. 1. Establisment, cry
I'ost-grritlo en Proclucción Aninial. matter production rtnd persisten=.
Mmcay. Universidad (Antral de iren- Australian Journal of Experimen ;al
rzuela (7 TC,q. 130pp. Agriculture and Animal Husbanciry
19:137-44:i.
Urbano
3. Beliuchenko, 1.1079.Factores que afectan
;a estructura de pastos puros de
gramíneas. 1.Influencia de los tipos
tle tallos y la fertilidatl clel suelo.
IZevistnCubana de CienciiisAgriwlas
13: 179-196.
.4. Reliuchenko, 1.y G.Febles. 1980. Factores
que afectan la estruct.urade pastos
furos [legramíiieas. 2. Influencia de
a relación hojn/tallo y cI contr:nido
uímico de los trdlos. Revista Cubana
4e Ciencins ~ ~ r í r n l a s
14:167-173.
6. Bricefio, A. 1990. Observaciones sobre
algunas plagas de los j~ostos
en la
región andina. Revista'remas Agro-
pecuarios. No. 4: 2-7.
6. Buchanan, 1.y R. Cowiin. 1990. Nitrogen
leve1and enviromental rffects on the
annunl clry mattcr yielil of tropical
grasscs.Trop. (hass.14:299-304.
7. Cast,illo,E.;J.Cownrand, J.Shnchez, C.
Jiménez, y C. Ihpez. 1983. Efecto de
la fertilización nit.rogrnadu en la
época lluviosa sobre productividad,
composición químicay tligestibilidatl
in vitro delpasto Kikuyo bajopastoreo
en el Cantón de Coronado. Agrono-
mía Costarricense 7:9-15.
8.Chamblee, D. 1962.Small-plotexperiments
cmmplementary factors. En: Pasture
and Range Rewarchtechniques. D.E
M c h d .Et1.p. 165-169.Cornell Univ.
Press, NCW
York.
9. Crespo, (>;J.
As~iiolea,
y M. Mpez. 1986.
Nutrición tle pasto. En: Los pastos en
Cuba (Etl. ivl. Sistnchs. (
;
. Crespo, G.
Feblas, R.S. Herrera,T.E.Ruiz). La
Hahanr-1,Prodiicxión EDECA.p. 345-
416.
10.Informe del Ministerio tle Agricult.uray
Cria (MAC-MERIDA). 1993.
11.Kemp, D. 1976.The influence of cutting
freauencv antl nitroeen fertilizer on
thekrowih of kikuyU grass.Austrii-
lian J . Exu. Aeric. anti h i m . Husb.
l.?. Medina, 1.1980.Rendimiento,compo-sci6ii
químimy digestibilidaclinwtrotlel~
lafo
ICikuyo (Pt.nri.isc.!i~lri
clardc.utVi..uti).
BoletinTknicodel íhgraniatle Gana-
der(adcAltu~~(PR.O(>AJ,)
14: 1-L3.
14.Medinti, 1. 1981.Creciiniento. produ~ición
y valor nutritivo del pasto I(il:uyo
(Per~r~isetcsrr~
clwidc>stir~r~rrl).
Hoiei ín
Técnicodel Progr:lma Ganader a de
Altura (PRC)GAI,')13: 1-13.
15.Lareclo,h4.yP.Mentlmi.1982.V~dornutriiivo
de pastosde mnas frías.1.Pasto IGkuyo
( P ~ r u ~ i ~ e t ~ ~ t n
C ~ ~ I ~ C ' S ~ ~ ~ L I L I ~ L
Hoc.hst).
Anualyestacional. Revista ICAEkgotá.
N I : 157-167.
16.I1ate,F. C.Snyder. 198.4.Effect.ofv,ater
table and nitrogen fertiliztiticn on
tropical grasses grown on orp-aiiic
soil.Tropical Gr:isslancl 18:74-78.
17. Peake, D; R. hlyers y E. Henzell. ' 990.
Sown pasture prntluct.ion in re1stion
to nitrogen fertilizer ancl ruinf 111 in
southern Queenslantl. Trop. Crass.
14:291-298,
18.Prine,G.y G. Burton. 1966.'l'heenkct of
nitrogen rnte anrl clipping freciieiicy
upon the yield, ~ ~ r o t e i n
t:onterit iiiicl
certain morpholcqical charactel.ist.ics
ofCoastal Hermiida grass (Cyrotlor~
dactylon (L)Pers). Agronomy J. 48:
286-301.
19. Rhyle, G. 1970. Effect.of two levels of
applied nitrogen on the growth ofS37
cocksfootin smaII siinulatedswiirrl in
controlletlenvironnient. J.Rr. (:r:iss.
Soc.25:20-29.
20. Sollcnbergcr,L.;W. 'reinpleton, y d . Mill.
1984. Orchardgrass and pereniiial
ryegrass with ril~plied
nitrogen tinil
in mixtures wit h legumes. 1. Totiil
dry matterand nitrogen yield. (3rtiss
and Forage Sci.:39:255-162.
11. LSOto.L.. M. Laredo. v E. Alarcón. 1380.
Ih&stibilidady cr~kumovolun~uio
del
m40Kikuvo(PeitU X ~ U I L
c1ande;tiruuri
~ o c h s t )
en ovinos bajo fertilización
nirwenada.Revida ICA 15:79-10.
12. Larbi, A.; M. Mislevy, M.Adjei, y W.
Brown. 1990.LSc-asonnlherbage and 22.Teitzet J.; M. Gilbtti-t. y R.Cownn. 1901
aninial protluction from threo'cyno- Sustaining pmtluc~ive
pusture:: in tlie
don species.l'rop. (:ross. 24:305-310. Lrol~ics.
6. Nitrogeri fertilizcc! grass
pasture. Trop. (:rass. 15: 111-1 18.
Rev. Fnc. ~gron.
(LUZ). 1997. 14: 129-139
23.Urbano,D. 1990.Estucliode la fertilización
e n el rendimiento y calidad cle la
asociación IGkuyo-alfaifa ( P m k t ~ ~ n l
clar~destinum-M<?dicago
satir;a).
Trabajo deGrado de Maestría. Post
grado en Produccibn Aninial. Mara-
cay. Universidad Central dr?Venezu-
ela. (UCV).238 pp.
14.Urbano, D.; 1.Arriojas, y C.Dávila. 1995.
Efecto de la fertiliznción en la asocia-
ción Kikuyo-alfalfa (Perir~iseti~~~i
clandestir~t~r~~-M(~dic~o
satii~a).1.
Producción de mnkriii seca,ultur;~
y
relación hojn/toiio. Zootecnia Troi~i-
cal 12(2):281-306.
25. Whiteman, P.C. 1983. 'I'ropical Pnst.~irc
Science. Oxfortl Uriiversity I'resii 11.
34-117.
26. Wilman, D. y P. Wringht. 198;3.Soi-icn
effccts of np ~iietl
nitrogen on t ic
growth antl ckeki(.:il ronipositioii oi.
temperate grasser. Hcrl,c~geíl's-
trncts 53:387-393.

Más contenido relacionado

Similar a 26125-Article Text-40970-1-10-20190820 (4).pdf

Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili anchoEfecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
angelo26_
 
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
umataumata6
 
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
umataumata6
 
alimentaciòn en ganaderia doble propòsito
alimentaciòn en ganaderia doble propòsitoalimentaciòn en ganaderia doble propòsito
alimentaciòn en ganaderia doble propòsito
annabelly9
 
Manual lumbricultivo3
Manual lumbricultivo3Manual lumbricultivo3
Manual lumbricultivo3
Ing Raul Marcelo Enr Weissmann
 
Ensayo p maiz inta 2011
Ensayo p maiz inta 2011Ensayo p maiz inta 2011
Ensayo p maiz inta 2011
NUTRIX S.A.
 
Praderas del uruguay
Praderas del uruguayPraderas del uruguay
Praderas del uruguay
Andrea Clavijo Zubillaga
 
Inta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENO
Inta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENOInta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENO
Inta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENO
UCA
 
Forraje de tora 12 dic 2011
Forraje de tora  12 dic 2011Forraje de tora  12 dic 2011
Forraje de tora 12 dic 2011
Rolando Tencio
 
Crotalaria
CrotalariaCrotalaria
Crotalaria
Cecilio Díaz
 
Agrostologia puno
Agrostologia punoAgrostologia puno
Agrostologia puno
Wilson Leonardo Velazco Soto
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Fredy Najarro Melendez
 
68-Texto del artículo-221-3-10-20191029.pdf
68-Texto del artículo-221-3-10-20191029.pdf68-Texto del artículo-221-3-10-20191029.pdf
68-Texto del artículo-221-3-10-20191029.pdf
flor894280
 
Digitonthopagusgazella
DigitonthopagusgazellaDigitonthopagusgazella
Digitonthopagusgazella
Luis Carlos Reza
 
Presentacion aguilar 2
Presentacion aguilar 2Presentacion aguilar 2
Presentacion aguilar 2
desco
 
Frijol yorimon
Frijol yorimonFrijol yorimon
Frijol yorimon
criollito
 
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
intacomunicacion
 
ALFALFA
ALFALFAALFALFA
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
Enrique Arcos López
 
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General VillegasManejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
intacomunicacion
 

Similar a 26125-Article Text-40970-1-10-20190820 (4).pdf (20)

Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili anchoEfecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento del cultivo de chili ancho
 
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
 
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
316-Manuscrito de capítulo-1849-1-10-20230316.pdf
 
alimentaciòn en ganaderia doble propòsito
alimentaciòn en ganaderia doble propòsitoalimentaciòn en ganaderia doble propòsito
alimentaciòn en ganaderia doble propòsito
 
Manual lumbricultivo3
Manual lumbricultivo3Manual lumbricultivo3
Manual lumbricultivo3
 
Ensayo p maiz inta 2011
Ensayo p maiz inta 2011Ensayo p maiz inta 2011
Ensayo p maiz inta 2011
 
Praderas del uruguay
Praderas del uruguayPraderas del uruguay
Praderas del uruguay
 
Inta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENO
Inta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENOInta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENO
Inta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENO
 
Forraje de tora 12 dic 2011
Forraje de tora  12 dic 2011Forraje de tora  12 dic 2011
Forraje de tora 12 dic 2011
 
Crotalaria
CrotalariaCrotalaria
Crotalaria
 
Agrostologia puno
Agrostologia punoAgrostologia puno
Agrostologia puno
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
68-Texto del artículo-221-3-10-20191029.pdf
68-Texto del artículo-221-3-10-20191029.pdf68-Texto del artículo-221-3-10-20191029.pdf
68-Texto del artículo-221-3-10-20191029.pdf
 
Digitonthopagusgazella
DigitonthopagusgazellaDigitonthopagusgazella
Digitonthopagusgazella
 
Presentacion aguilar 2
Presentacion aguilar 2Presentacion aguilar 2
Presentacion aguilar 2
 
Frijol yorimon
Frijol yorimonFrijol yorimon
Frijol yorimon
 
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
Cultivos de cobertura en Molisoles de la región pampeana. Producción de mater...
 
ALFALFA
ALFALFAALFALFA
ALFALFA
 
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
1Investigación-Agricultura-de-conservación.pdf
 
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General VillegasManejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
Manejo de Bajos, Ing. Ramiro Bandera - INTA General Villegas
 

Último

RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 

Último (20)

RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 

26125-Article Text-40970-1-10-20190820 (4).pdf

  • 1. Rev. Fac.Agron. (LUZ). 1997,14: 129-139 Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y calidad de tres gramíneas tropicales. The effect of nitrogen fertilizer on the yield ancl quality of three tropical grasses. Diiinnelys Urbano1 Resumen Los past,os Iíikuyo (P~nn.tselr~m clan.destir~i~m.), Raygras (1.oliumperer~ne) y Bermuda (Cyn.odori. dactylori.var. Caiiie gigante) fueron evaluados en el Cainpo Experinient.al«IdasPlayitas))cle Bailaclores. a una altitud de 2200 msnni, con la finalidad de evaluar su respuest,:i a varios niveles de nitrógeno v seleccionar las granlíneas que presenten las mayores proclucciones de materia seca y vslor nutritivo. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres replicas y los trataniientos fueron li~s combinacionesde tres especies de pastos y tres niveles de nitrógeno (0. 150y 300 kg ha-'). Los cortes se realizaron cada 35 dla*..El análisis de variilnzíi indic6 tliferencias significativas (P< .O 1). para el efecto (le la fertilizacibn nit,rogenada.S especies de forrajes en todas las variables es 3ajo estudio. Los mejores rendimientos se obtuvieron con los pastos Raygras y '3er- muda con valores de 27 19 y 2557 kg MS ha-' corte-'. Con el pasto IUkuyo se 1 lograron las nienores prodrtcciones (919kg MS ha- corte-'). Según el anális sde medias no se encontraron diferencias entre los niveles (fe 150y 300 kg N ha-' para las especies Raygras >. Bermuda. en canibio para Ibkuyo hitbo significancia en los tres niveles estudindos. El contenido de prot.eina cruda más alt~,se encontró en el past.o Icikuyo, obt,eniéndoselos mejores valorcks con la dos s de 300 kg N hii-l. Lii mayor :iltur;i fue 1;i tlel p;ist.o Rnygras y se presentó un e1'et:to posit.ivocon el nivctl de 150 kg N ha-'. 1,a fertilización nitrogenatln no nfecló la relación ho.ja/tallo tlel pasto Raygras y con las especies Berniucla y Icikuyo la respuesta s61ofue signific;itivi~ a niveles de 150y 300 kg N ha-'. De acuerdo a los resultados obtenidos, e1 Rnygras fuc la especie que presentó mayor poteiicial forrajero en las conclicionesbajo estudio. Palabras claves: Iia~.griis. Berniutla. Iíikuyo. nitrógeno. Recibido el 18-12-1995 Aceptado cl29-05-1996 1. Fontlo Nncionnl cle Investignciones Agriipec~ciirins.(:entro de Investi~ciciones del Estntlo Mérirln. Av. Ilrdnnetn. Edif. M;C. Al~nrtiido -125.Mbrida 5 10 1 . 'enezuelti.
  • 2. Urbano Abstract Icikuyo-grass (Pen.niseturn.cla.ndestinurn), ryegrass (Loliurnperenne)and Bermuda grass (Cynodori.dactylon var. Callie gigante) were evaluated i i i the Experimental field «LasPlayitas~ Bailadores,Merida state at 2200 meters above sea level. 77ie purposc wiis t,o study the effect of nitrogen fertilization o11the production of &y nintter and the nutritive value of the three grasses. Aran~iom- ized block clesign was used wit.h three repetitions and the treatments were rom- binations of thc t.hreespecies ofgrasses and three leveLs of nitrogen (0, 150,300 kg ha-' ). Crasses were harversted each 35 days,for two years. An analyfiisof variace indicatecl significiitive clifferences (P < .01) between levels of nitrogen fertilizer and the fodder species, for al1variables. Kigher dry matter yield vere obtained with ryegrass and Berrnuda grass (2719ancl2557 kg DM ha-' c ~ t - ' ) while Kikuyo grass yielded only 919 kg DM ha-' cut-' No significant clifferences were observed between 150and 300 kg N ha-', applied to ryegrass and Berniuda grass. However, significat diferentes were observed for al1levels of nitrogeri ap- plied to Kikuyo grass. (Zrudeprotein was higher for Kikuyo grass than fol.the other two sl~ecies, with 300 kg N ha-' producing higher values. Ryegrass grew higher than both Kikuyo rass and Bermuda grass, and a positive effect was ohserved whcn 150kg ha-'was iipplied. Leaf-stem ratio kvas not affectedhy N fcrtilizat.ionfor ryegrass ancl only increased for Icikuyo and Bc:rmuda grass at 150 and 300 kg N ha-'. According to the results obtained, ryegrass was the specie which presented greater potent.ia1under the study conditions. Key words: Ryegrass, Bermucia, ICikuyo. nitrogen. Introducción En los sistemas deproducción de lecheen la zona :dta del estadoMénda, los pastos utilizados son en su gran mayoria cultivatlos,con una superficie de 116 725 ha. Los pastos de corte poseen un Area de 3940 ha y los natu- rales de 65 322 ha (10). El pasto Kikuyo (Perrniselurn clanciesliriur~~). representa el 70a 80 % de las gramíneas cultivadiis que se e m p l e , ~ en h ganadería dealtura,pero esto h a traldo como consecuencia algunosproblemas cle plagas, como el gusano pelaclor de los pastos (SpcEopterafrrrgiperda), falso medidor (Mocis lalip~s), chinche de los pastos (Blissus sp) y dfido amarillo (Si;~ha flnm)(5). En la época de ataques severos (le estas plagas, se presenta un d61icit de pastos. por lo que se necesita estiidiar otras gramíneas, como alternativas forrajerns en la alimen- t,aciónanimal. En la ganadería ~ntensiva, estos pastos cultivados requieren cantidades adecuadas de nitrógeno, para poder lograr mayores producciones de mate- ria seca y alta carga animal. General- mente el N es insuficiente en los suelos trópicales y es el elemento más importante para el crecimiento de las
  • 3. Rcv. I'ac Agron. (],U%). 1997. 14: 129-1:1!) gramíneas. Este niacroniiirimcnt.o y Berrnudn en su rcs!)ucst:i ¿i v::iios influye positivamente en In ~)rvtlucción niveles tlc nit.r6geno. 1):ira seleccio1i:ir de materia seca y contenitlo de prote- las gramíneas que present,en i.na ina cruda (22.25). buena adapt.ación, ~)roducción(le Elobjetivo tlelt.r:ih~i~io fiieevaluar materia seca y valor nutritivo cri la las especies Iükuyo Raygras perenne zona de Bailadores, F:st.;ido M6ritl:i. Materiales y métodos Este ensayo se realizó eii el Campo Esperirnontal Railatlores - Las Playitas, pertenecicnt.~iil Fontlo Nacional de Invc?st.ig;icionosAgropc- cuarias (FONAIAI') tlel Estíiclo h46ri- da, a una altitud de 2 200 nisnni, con una precipitación promodio anual de 1114mm, la evaporación dc 1 178mm y temperat,uramedia mensual eritre 14y 17 "C. Las concliciones de suelo tlel sitio bajo estutlio fueron textura fraiico- arenoso, p1-1 6.3y de moc1i;ina a alta fertilidad (20ppm P205,83ppm Ii20. 681ppm Ca, 90 ppm Mg ). Se utilizó un cliseño es1)erimen- tal de bloques al :iz;ir con tres rct1iet.i- ciones y los t.ratamient,osfrieron t.res especies de gramhens fliaygras, I3cr- mucla y Iíikuyo) y tres niveles de fertilización nit,rogen:itla (0. 150y 300 kg ha"). El tamaño (lelas parcelas esperi- mentales fueron de 6 m2 y los cortes se realizaron cacla 35ciías, durcmtedos años. I1.a fuente de nitrógeno omi~leadn fue urea y las (losis se fraccionaron en cada cor1.c. El Iíikuyo firc at;icntlo frecuen- teniente por cl rifitlo ;ininrillo (Siphci JI<~~J(I) y se rcalizb con1rol con Foliriiat 800. Para tleterminar cl rendimiento de mat.cria seca se torii6 un;) niue~t.r:i en un firea tle 0.50 m2. sí,11es6y lu ?go se tomó una sub-muc.;t,rn al azar (le 500gramos, se colocó (vi la cst.ufíi; - 70 "C durnnt.c18hor;is (H). IJaaltura se <Ictcrniinó,niiclieiitlo 5 plantas de cntl;~ parc:c!la y se tom6 un ~)rometlio de v;irias ho.i;is. La relación hoj:i/t:illo se estini6 sobre unti s ~ b - mucst.ra (le 100g (le riiiit eria seca. cn la cual se separaron ni:inualn~cnte las hojíis y los tallos. El contenido (le 1)roteínacrutl;~ se determinó por el n16torlo de I<jed, ~i 111, íl partir de niuest.ra coriipuesta de los veinte cortes efect,uados. A los retul- tados se les realizó anfilkis de variin- za, regresi6n y prue1):i (lo n~ctliac: de Rango Múltiples cle Duncnn. Resultados y discusión El aníílisis de víirinnzn inrlicó altamente signlficativ;~ para 1;i alt,irra diferencias siqnificativas (F' < .O 1)para y relación hoja/t.nllo(criadro 1). el efectode la fcrt.ilizaci6nni1rogenada Rendimiento de materia y especies (le forrajes en todas las vari- seca. En el cuadro 2. se presentan las ables bajo estudio, su interíicción fue protlucciones tlc rníitclrin sec;i (le Iiis
  • 4. Urbano Cuadro 1. Resultados obtenidos en los análisis de varianza. - . Rendimiento Protefna ,4ltura Relación - Hojaltallo - . Nitrógeno0 ** *X ** *X Especies@) ** ** ** ** N x E NS NS ** ** B NS NS NS NS R2 O.87 O.90 O.95 O.92 CV 13.43 20.31 11.78 21.47 *': P c .01. NS: no significativo. tres especies bajo distintos niveles de nitrógeno. Según el análisis de Rango Miiltiples de Duncan, las mejores especiesfueron Raygrasy Bemuda con valores de 2719 y 2557 kg MS ha-1 corte-l. Con el pasto Kikuyo se lograron las menores producciones (919kg MS ha-1corte-*). El bajo rendimiento de esta gramínea es atribuible al ataque de áfidos amariilo (Siphaflaua). Sin embargo, en otra localidad del estado (13)se encontró que la producción de materia seca del pasto P. clandeslinurr~ oscilóentre 1200a 1 5 0 0 kg MSha-1corte-1con aplicaciones de O y 4 0 0 kg N ha-1 año-1 respectiva- mente,con frecuencia de pastoreocada 35 dlas; mientras que Urbano (23) realizó un experimento a una altitud de 2100 msnm y reportó valo-es promedios de 5291 kg MS ha-'. Asimismo, Andrew y Crofts (2), señalaron produccionessuperioresa las obtenidos en este experimento, bajo condicionesfavorables decrecimierito. El análisis de varianza para esta variable, detectó diferencias (P< .O 1) sobre las dósis de nitrógeno en las gramíneas evaluadas. Para los patatos Cuadro 2. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y eficiencia de conversión de las tres gramíneas. -- Dosis de Rendimiento (kgMS hamlcorte-') nitrogeno Raygras Bermuda I<ikuyo Promedio 2719.73a 2557.7a 919.27b a, b, c: Letras distintas indican diferencias significativas entre Ins medias dentro cle :udn especie (P< .05).
  • 5. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1997, 14: 129-139 Raygras y Bermuda,según el análisis de Duncan no encontró diferencia en- tre los niveles de 150y 300 kg N ha-1, mientras que el pasto Kikuyopresent6 significancia en los tres niveles probados. Losrendimientos demateria seca sin aplicaci6n de nitrógeno fueron bajos; las gramineas Raygras y ber- muda incrementarón en un 60 % cuando se fertilizó con 300 kg N ha-1; observAndoseun mayor aumentoen el pasto Kikuyo. El anAlisis de regresión donde se estudiaron los efectos lineales y cuadráticos del nitr6geno sobre la producción de materia seca de las gramineas, muestran que hubo una respuesta cuadrgtica para la produc- ción del Raygras y efecto lineal para las otras especies bajo estuclio. En la figura 1,se observa que a medida que se incrementan las dosis de nitrógeno aumenta k ? producción de materia seca para el pasto Kikuyo :yr Bermuda, en cambio,en el Raygras los máximos rendimientos se obtuvieroii con 150kg N ha-l. El pasto Kikuyo respondió mal-- cadamente a la fertilización nitroge- nada, logr~ndoseel mnxirno ren&.- miento con el nivel de 300 kg N ha-1e1 cual produjo 1513kg MS ha-1corte-:., mientras que en el testigo los valores fueron de 262 kg MS ha-] corte--- . Tendenciassimilareslas señalan otrca autores(7,17,21),efectoqueseatnbuye a que el nitrógeno influye en elproceeo de fotosíntesis, además estimula la producción de rebro-tesjncrementa 131 área foliar,la longi-tud de los tallos y hojas,asicomoelnúmerodeentrenudta por tallos (18, 19). En Queensland, Buchanan y Cowan (G), señal,aron que los resultadta obtenidosindicaban que (:1 rendirnien10 anual en pasturas de graminez:~ tropicales como respuesta a la fertili- RR=1944.3+12.56N-0.03N*N R4= 0.77 +Rendimiento Rnigrss (RR) +Rendimiento Berniuda (RB) 4 - Rendimiento Kikuyo (RK) 1 150 Niveles de nitrógeno (kgtha) Figura 1. Efecto del nitrógeno sobre el rendimiento de materia seca.
  • 6. Urbano z:ición nirogenada estuvo relacionada con el nivel de N y modificado por los efectos de la lluvia. la (:apílcidad del suelo para retener agua y la duración (le la est,aci6nde crecimiento. Proteína cruda. El pasto kiku- yo presentó los mayores promedios de proteina cruda (15.75%), con respecto :I las otras grnmíneas bajo estudio (cuaclro 3). En las pruebas de medias realizac1;ts pnrn elconteniclo(leproteína para los pastos Raygras y Bermuda, no se encont,ró diferencia entre los niveles de 150 y 300 kg N ha-1: mientras para Iiikuyo los mejores valores se lograron con 300 kg N ha-l. Estuciicrjrecahadmen Venezuela, por Medina (14).señala que el I<ikuyo es unti de las gramíneas forrajeras con mAs alt,o valor nutritivo y contiene cntrc 15:i 1H % <leproteína con 300 kg N ha" :lño-', El past.0 Berniucla, presentó un cont,cnidode proteína de 8.33%, este vnlor ciifiere al obtenido por Laredo y Mendozii (15).Pate y Snycler (IG), pero coincitlc con Larbi et al.. (12). En Cul,a, Crespo el al. (9)conclu- yeron que la fertilizaci6n nitrogenacla influye en el v:ilor nutritivo, ya que aumenta el contenitlo de proteír a y disminuye los carbohidratos estructu- rales. Cuando se utilizan dosis bajas de N, el contenido de proteína es menor y esto se debe a que las plaritas con bajo suministro de nitrógmo acumula carbohidratos, particular- mente almidones y polifructosana, limitando de esta manera la sint?sis de los compuestos nitrogenaclos 01-gá- nicos (11). En el análisis (le regresión se encontraron efectos lineales y cuatirá- ticos (P c .01) para el Raygras, s m embargo el Kikuyo presentó s61c un efecto lineal (P < .01) (figura 2). Asimismo, se observa que a mec icla que s e incrementar1 las dosis cle nitrógeno aumenta cl porcentajes (le proteína. Altura. La mayor altura fue la del pasto Raygras, dado por su h6 ~ i t o de crecimiento erecto (32.8 cm) con respectoal Ebkuyo que es rastrero ( L 1.7 cm) (cuadro 4). En ensayos realizados en la asociación Kikuyo-alfalfa, se encontróqueelpromedio para la altura de Kikuyo fue de 20 cm (24). Ehta respuesta puede ser debida a que I;is condiciones fueron mhs favorables: , no Cuadro 3. Contenido de proteína cruda en los tres pastos bajo estudio. . -- -- Dosis de Proteína (%) nitmgeno (kg ha-') Raygras Bermuda Rikuyo - - - - -- O 1O.59b 6.24b 13.95C 150 15.07" 8.69ab 15.67b 300 15.77a 10.07a 17.63 Pmmetiio 13.81b 8.33c 15.75a n. b. c: Letrns distintns inclicnn diferencias significntivns entre las medias dentro de i:ndn (~sp~cic? (P< .OS)
  • 7. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1997. 14: 129-130 se presentaron problenias de plagas. En las especies Raygras y IWruyo, hubo efecto significativocon (11nivel de 150kg N ha-1, pero no entre 150y 300 kg N ha-1, mientras quepara Berniuda la respuesta sólo fue signifi-cativa a nivel de 300 kg N ha-1. En el anAlisis dc regresión se detect6 efectos Lineales y cundrAticos para la alt,ur;: del Ravgras, en cambio el pasto IWuyo y Bermuda mostraron un efecto positivo y lineal a la aplica- ción del nitrógeno (figura 3). El coeficiente de regresión lineal encon- trado para las tres gramíneas fluctuó entre 0.04 y 0.13, reflejando que en promedio lospastos Kikuyo y Bermiida incrementaron su altura entre 4 y 9 cm por cada 100 kg cle nitrógeno aplicado. Relación lioja/tallo. En el cunclro 4, contiene los valores cle la relación hoja!tallo durante el ensayo. Los proniedios fueron de 6.17, 3.37 y 1.61 para el Raygras. Bermutln y IGkuyo, respectivamente. En general. estas especies pre- sentaron una alta relncihn hojaitallo con respecto a valores señalaclos para las gramíneas tropicales, que general- mente son menores que 1 (4). ;ti fertilización nit,rógen;ida no afect6 i:i relación hoja/tallo del pasto Raygr;is. mientras que en Rerniuda y Iiikuvo la respuesta fue signilicíitiv;i rtn los niveles cle 150y 300 kc N ha-1. En la figura 4,seobsc?rvael efecto del nitrógeno sobre la relación ho,ia! tallo, encontrandose que cuanclo sc! aplicaban dósis niajori?stle 150kg N ha-' la relaci6n hojaltallo (lisniinu 'a. excepto en el pasto I3erniucla q l c b presentó una respuesta h e a l positi.a. Estudios realizados (1, 2G). reportaron que este elt:mento tlisnii- nuyó el porcentaje (le hojas e incre- mentó la altura del pasto. como consecuencia tle un incremento en 1:i longituct de los tallos iil ílunientar el número y tamaño de los ent,renuclos. Sin embargo, Sotoel.al. ( 2 1),sost.ienl:n que la fertilización nitrogenada inc1.c- menta la relación hoja!inllo. También Beliuchcnko (3).encc;n- Cuadro 4. Altura y relación hoja/tallo promedio de las especies bajo estudio. .---- - - Dosis de Ntura (cm) Relación Hojiilt~allo nitrogeno . - k g h a Raygras Bermuda Kikuyo Raygras Bermutln Irikuyo Promedio 32.81a 26.09b 11.71C 6.17" 3.37" 1.61C e, b, c: Letrns distintas indicnn (liferenci~s significntivns entre Ins rnndin': dentro de C ~ I - ~ I I especie (P- Z .05).
  • 8. Urbano -cPmleina cruda Raigras (PR) +Pmteins cruda Remuda (Pn) +Pmieina cruda Kikuyo (PK) O i 1 150 Niveles de nitrógeno (kglha) Figura 2. Efecto del nitrógeno sobre el contenido de proteína cruda. tr6 que 600 kg N ha-1 disminuía el ubicadas en las zonas de ahijamieitn número de tallos ya que inhibe el y por lo tanto se incrementn la relación desarrollo de las yemas apiciiles hojaltallo. Ah'=7.36+0.04N-O.O0005N*N hP = 0.59 +Altura Rnygras (AR) tAltura Darmuda úD) *Alcura Kikuyo (AK) Niveles de nitrógeno (kgha) Figura 2. Efecto del nitrógeno sobre la altura de las tres gramíneas.
  • 9. Rev. Fac. Agron. (LUZ).1997, 14: 129-139 t KiK=O.32+0.02N-0.00005PNR ' =0.87 1 tRelación H:T Raigras (RA) -Relación H:T Bprmuda (BE) +Relación H:T Kikuyo (KIK) N i v e i e ~ d e n i t r ó g e n o (kgiha) Figura 4. Efecto del nitrógeno sobre la relación hojaltallo. Conclusiones La fertilización nitrogenad;~ influyó ~~ositivamente en cl rendi- miento (le materia seca,contanido de protelna, alturíi y relación hojaltallo do las especies I<ikuyo, R;ivgrns y Rermuda. Los pastos Ilaygras y Rerrnud:~ presentaron I;is niayores producciones (lemateria seca y contenido tlc protef- n;i cruda, con la aplicación cle 150kg N ha-1 año-1. El ICikuyo es el pasto mhs difun- dido en la zona alta del estado M6rida poro no respondió b@oun regimen tlc cortc y por lo tanto presento los menores rendimientos. pero el mayor contenido de proteína cruda y sus m,?simosvalores se lograron con 300 kg N ha-1 año-]. Los pastos Bermiida y I<iku!lo increnienLqron su producción a medicla que se aumentaban las dosis (le nitrkeno. El pasto Raygras resultó ser la especie de mayor potencinl productivo, bajo las concliciones de IJ;isPlayitas (le Railaclores,Méricla. Literatura citada 1.Nvaratlo, A. 1986.Evaluación tlel rendi- 2. Anclrew. A. y F. CroRs. 1!)79. Hybrid Ber- inientoy valor nutritivo d ~ l Heno del muda grass compiired with kikuyu I>astoBarrerrl (Bnlclciuriatirrurr16oia antl common coucli in coavtal N(:w Stapf).Trabajo <loC?rntlode Maestría. South Wales. 1. Establisment, cry I'ost-grritlo en Proclucción Aninial. matter production rtnd persisten=. Mmcay. Universidad (Antral de iren- Australian Journal of Experimen ;al rzuela (7 TC,q. 130pp. Agriculture and Animal Husbanciry 19:137-44:i.
  • 10. Urbano 3. Beliuchenko, 1.1079.Factores que afectan ;a estructura de pastos puros de gramíneas. 1.Influencia de los tipos tle tallos y la fertilidatl clel suelo. IZevistnCubana de CienciiisAgriwlas 13: 179-196. .4. Reliuchenko, 1.y G.Febles. 1980. Factores que afectan la estruct.urade pastos furos [legramíiieas. 2. Influencia de a relación hojn/tallo y cI contr:nido uímico de los trdlos. Revista Cubana 4e Ciencins ~ ~ r í r n l a s 14:167-173. 6. Bricefio, A. 1990. Observaciones sobre algunas plagas de los j~ostos en la región andina. Revista'remas Agro- pecuarios. No. 4: 2-7. 6. Buchanan, 1.y R. Cowiin. 1990. Nitrogen leve1and enviromental rffects on the annunl clry mattcr yielil of tropical grasscs.Trop. (hass.14:299-304. 7. Cast,illo,E.;J.Cownrand, J.Shnchez, C. Jiménez, y C. Ihpez. 1983. Efecto de la fertilización nit.rogrnadu en la época lluviosa sobre productividad, composición químicay tligestibilidatl in vitro delpasto Kikuyo bajopastoreo en el Cantón de Coronado. Agrono- mía Costarricense 7:9-15. 8.Chamblee, D. 1962.Small-plotexperiments cmmplementary factors. En: Pasture and Range Rewarchtechniques. D.E M c h d .Et1.p. 165-169.Cornell Univ. Press, NCW York. 9. Crespo, (>;J. As~iiolea, y M. Mpez. 1986. Nutrición tle pasto. En: Los pastos en Cuba (Etl. ivl. Sistnchs. ( ; . Crespo, G. Feblas, R.S. Herrera,T.E.Ruiz). La Hahanr-1,Prodiicxión EDECA.p. 345- 416. 10.Informe del Ministerio tle Agricult.uray Cria (MAC-MERIDA). 1993. 11.Kemp, D. 1976.The influence of cutting freauencv antl nitroeen fertilizer on thekrowih of kikuyU grass.Austrii- lian J . Exu. Aeric. anti h i m . Husb. l.?. Medina, 1.1980.Rendimiento,compo-sci6ii químimy digestibilidaclinwtrotlel~ lafo ICikuyo (Pt.nri.isc.!i~lri clardc.utVi..uti). BoletinTknicodel íhgraniatle Gana- der(adcAltu~~(PR.O(>AJ,) 14: 1-L3. 14.Medinti, 1. 1981.Creciiniento. produ~ición y valor nutritivo del pasto I(il:uyo (Per~r~isetcsrr~ clwidc>stir~r~rrl). Hoiei ín Técnicodel Progr:lma Ganader a de Altura (PRC)GAI,')13: 1-13. 15.Lareclo,h4.yP.Mentlmi.1982.V~dornutriiivo de pastosde mnas frías.1.Pasto IGkuyo ( P ~ r u ~ i ~ e t ~ ~ t n C ~ ~ I ~ C ' S ~ ~ ~ L I L I ~ L Hoc.hst). Anualyestacional. Revista ICAEkgotá. N I : 157-167. 16.I1ate,F. C.Snyder. 198.4.Effect.ofv,ater table and nitrogen fertiliztiticn on tropical grasses grown on orp-aiiic soil.Tropical Gr:isslancl 18:74-78. 17. Peake, D; R. hlyers y E. Henzell. ' 990. Sown pasture prntluct.ion in re1stion to nitrogen fertilizer ancl ruinf 111 in southern Queenslantl. Trop. Crass. 14:291-298, 18.Prine,G.y G. Burton. 1966.'l'heenkct of nitrogen rnte anrl clipping freciieiicy upon the yield, ~ ~ r o t e i n t:onterit iiiicl certain morpholcqical charactel.ist.ics ofCoastal Hermiida grass (Cyrotlor~ dactylon (L)Pers). Agronomy J. 48: 286-301. 19. Rhyle, G. 1970. Effect.of two levels of applied nitrogen on the growth ofS37 cocksfootin smaII siinulatedswiirrl in controlletlenvironnient. J.Rr. (:r:iss. Soc.25:20-29. 20. Sollcnbergcr,L.;W. 'reinpleton, y d . Mill. 1984. Orchardgrass and pereniiial ryegrass with ril~plied nitrogen tinil in mixtures wit h legumes. 1. Totiil dry matterand nitrogen yield. (3rtiss and Forage Sci.:39:255-162. 11. LSOto.L.. M. Laredo. v E. Alarcón. 1380. Ih&stibilidady cr~kumovolun~uio del m40Kikuvo(PeitU X ~ U I L c1ande;tiruuri ~ o c h s t ) en ovinos bajo fertilización nirwenada.Revida ICA 15:79-10. 12. Larbi, A.; M. Mislevy, M.Adjei, y W. Brown. 1990.LSc-asonnlherbage and 22.Teitzet J.; M. Gilbtti-t. y R.Cownn. 1901 aninial protluction from threo'cyno- Sustaining pmtluc~ive pusture:: in tlie don species.l'rop. (:ross. 24:305-310. Lrol~ics. 6. Nitrogeri fertilizcc! grass pasture. Trop. (:rass. 15: 111-1 18.
  • 11. Rev. Fnc. ~gron. (LUZ). 1997. 14: 129-139 23.Urbano,D. 1990.Estucliode la fertilización e n el rendimiento y calidad cle la asociación IGkuyo-alfaifa ( P m k t ~ ~ n l clar~destinum-M<?dicago satir;a). Trabajo deGrado de Maestría. Post grado en Produccibn Aninial. Mara- cay. Universidad Central dr?Venezu- ela. (UCV).238 pp. 14.Urbano, D.; 1.Arriojas, y C.Dávila. 1995. Efecto de la fertiliznción en la asocia- ción Kikuyo-alfalfa (Perir~iseti~~~i clandestir~t~r~~-M(~dic~o satii~a).1. Producción de mnkriii seca,ultur;~ y relación hojn/toiio. Zootecnia Troi~i- cal 12(2):281-306. 25. Whiteman, P.C. 1983. 'I'ropical Pnst.~irc Science. Oxfortl Uriiversity I'resii 11. 34-117. 26. Wilman, D. y P. Wringht. 198;3.Soi-icn effccts of np ~iietl nitrogen on t ic growth antl ckeki(.:il ronipositioii oi. temperate grasser. Hcrl,c~geíl's- trncts 53:387-393.