SlideShare una empresa de Scribd logo
Antiguas tinajas de más de 1000 litros aún permanecen intactas
El Valle puede ser un museo natural e histórico fomentando el turismo
VITOR LA CUNA DE VIÑAS Y BODEGAS EN AMÉRICA
Luz Vilca, Poeta y Periodista. Subgerente de Desarrollo
Social de la Municipalidad Distrital Jacobo Hunter.
Vitor es uno de los valles más encantadores de la región Arequipa. En 1565 se creó
el Corregimiento de Vitor, con once curas, nueve frailes y dos clérigos. El Valle de
la Concepción de Vitor fue fundado por el Gobernador Antonio Álvarez y Jiménez
en 1792; se proclamó como pueblo el 3 de mayo de 1855, por el gran Mariscal
Ramón Castilla. Y el 2 de enero de 1857 se le denomina “Distrito de Vitor”.
El vino en la colonia, fue imprescindible para el uso religioso y gastronómico diario,
dado que su consumo era digestivo y por su importante propiedad bucal. Las
primeras cepas de uva llegadas al Perú fueron: italia, moscatel, torontel, quebranta,
negra criolla, mollar y tintorera.
En 1570, Vitor adquiere una posición económica muy importante, tuvo 17
encomenderos de los 30 que habían en Arequipa. Los comerciantes más importantes
realizaban el comercio de vino hacia Potosí. Keith Davis informa en sus estudios:
“que a finales de 1550 las chacras de Vitor tienen una organización
especializada”. Antonio de la Calancha, prior agustino de Vitor, informa que:
“luego de la erupción del Huaynaputina benefició la tierra agrícola, las cenizas
abrazaron la raíces y las cepas, adujo que “si antes daban sementeras de ocho
fanegas por una, con la ceniza treinta por dos. Luego de la erupción el valle de
Vitor se cogen setenta o ochenta mil botijas, en Majes de diez a doce mil”.
Por disposición de la corona española, llega a Vitor en 1557 el alfarero Pedro
Sánchez Albo, para enseñar el arte de hacer hornos y tinajas, su primer ayudante y
posterior maestro fue Mateo Atiquipa, seguido por Mariano Francisco Vizcarra y
Paulino Guillen. El historiador Alejandro Málaga indica que “Ya en 1540 en los
valles de Acari, Caraveli, Ocoña, Camana y principalmente Vitor, iniciaron una
producción de vinos que abastecían al Cusco, el altiplano hasta Potosí”. La
investigadora Rosmery Quiroz, en su estudio sobre el vino indica “que en 1544 ya
existían viñas en Vitor y se encontraba en plena producción”.
En 1583 los mercedarios censaron a 30 propietarios de los viñedos de Vitor, quienes
tenían especialización en la producción de vinos y aguardientes. Referencias
históricas nos indican que por la abundancia de producción de vino se tenían que
dictar normas para su comercialización; por ejemplo las actas del Cabildo de 1649
en el archivo de la Municipalidad de Arequipa, indica que “los gustos por el buen
vino era motivo de discusiones del cabildo". Otra referencia, es la de 1591 de un
fletamiento del ciudadano Melchor Alvarado a Bernabé Córdova, que indica sacar
400 botijas de vino, demostrando la importancia del cumplimiento de venta y uso de
arrieros. El fray dominico Reginaldo de Lizárraga, en 1596 indica que Vitor
produce mucho y muy buen vino que se lleva a Cuzco y a Potosi.
Con el paso de los siglos, este valle, a pesar haber sufrido cambios en el uso de su
agricultura, y haber transformado su economía a la vida tecnológica del siglo XXI,
aún puede observarse una gran cantidad de tinajas en buen estado. Algunos
herederos de esta deliciosa tradición han adecuado sus bodegas para visitarlas y
encontrar el patrimonio vivo, de los campos con hermosas viñas y más deliciosas
uvas, con plantaciones de frutas que marcan la historia de Vitor como los melones y
las sandias. Se aprecia en intacto estado tinajas de gran antecedente como de 1592.
Estas bodegas y viñas son la referencia de que Vitor produce vinos y Piscos de
calidad; Por ello es preciso señalar la importancia de las siguientes: la Hacienda del
Abuelo, produce piscos y vinos. Aún tiene un fundo donde permite recibir a los
visitantes y disfrutar los campos de viñas. Fundado por José Santos Zegarra, quien a
la fecha produce vinos y piscos con certificados de calidad y premios. De aquí, el
destacado Johnny Schuler, dijo "el vino burdeos, debe llamarse el vino vitoreño,
porque es el más delicioso del mundo".
La bodega de Viña Vitor, se distingue por su producción de Pisco Acholado,
destilado de uvas, vino borgoña tinto semi seco, espumante doce uvas. Tiene un
lagar colonial de sillar rosado, y una amplia área de viñas. Sus herederos de Juan
Meza y Blanca Díaz. Actualmente se han instalado plantaciones con modernas
tecnologías para el aprovechamiento del sol así como el uso de las pepas de la uva
en aceites y jabones.
La bodega el Fundador, tiene como mejor referencia a Nicanor Postigo Alemán,
quien fue un promotor y difusor de la tradición y prestigio de vinos y Piscos de
Vitor. Su producción más importante fue del vino Burdeos, siendo también
importante el dorado Italia, añorado Papaya. Recibió el premio “Presidente de la
República” en 1984. En 1996 fue distinguido con la medalla de oro por parte del
Ministerio de Industria y Turismo. Produce aún vinos y piscos. Está a cargo de su
hija Ana Edith Póstigo.
La bodega de Agroindustria San Pablo se encuentra en la Hacienda San Javier en el
anexo Takar, produce vinos y piscos “Paz Soldán”. Producen Pisco Acholado
Etiqueta Negra y vinos. El mérito de introducir en el mercado local un producto con
envase propio lo gano Prudencio Quintanilla, propietario de esta bodega, es que en
1940, se envaso el vino “Lágrima de Italia” siendo el primer productor con iniciativa
comercial del vino. En la actualidad la cuarta generación de esta familia sigue la
tradición en las personas de Fernando, Luis y Pablo Quintanilla Bedegral.
La bodega El Chañal, conserva su estructura de 1837, de sillar y madera. Su
propietario es Herminio Meza Alpaca, conserva 36 tinajas, fue conocida por la
tradición del “cura sin cabeza del Chañal” precisamente por los árboles de Chaño
que existen en la zona. Preserva cepas de burdeos, papaya, corriente dulce y belleza.
La bodega Santuario, se encuentra en la zona denominada Mocoro, alberga 40
tinajas de 1000 litros, cuya fecha más antigua es de 1757, Jorge Póstigo, aún elabora
el vino a la "antigua", cuya historia se remonta al año 1650.
La bodega Gamio, es una de las bodegas más representativas de Vitor, allí tiene un
recordario de Hermilio Francisco Zegarra Manrique, quien prodigo de calidad al
famoso vino burdeos, del cual Johnny Schuller, tuvo grandes apreciaciones por su
excelente sabor, perfume y pureza. Don Panchito fue un personaje muy querido en el
valle, dado que sus productos artesanales como el burdeos, tinto y el conocido vino
añejo o "amoroso" (vino de tiene más de 8 años) tiene gran preferencia de consumo.
En la actualidad, la hacienda es conducida por Carlos Alarcón, y muestra con orgullo
las 76 tinajas conservadas y en producción, conserva dos tinajas de 1592.
La hacienda Socavon o Socabón, fue una de las más grandes del valle, tuvo varios
propietarios entre ellos, el señor Bartolome Valencia y Agapito Valencia. En la
actualidad los hermanos Chávez Lucero producen un delicioso Pisco artesanal; Y
del fundo Yuyay (que pertenece a las áreas de Socabón) se producen Pisco y vinos
donde destaca el Pisco, su dueño es el especialista Víctor Raúl Córdova Vucetich.
Se puede apreciar la belleza conservada de la hacienda de la familia Portugal, aquí
se puede observar en perfecto estado 34 tinajas de gran capacidad. Es importante
señalar la hacienda Bellavista de la familia Pérez que mantiene tinajas y campos de
cultivo de vid.
Vitor, tal cuenta la historia, ha sido el primero en producir en forma especializada el
vino, además de tener una producción de calidad en toda América, consideramos que
es la cuna de las bodegas y viñas del nuevo continente.
A pesar de los golpes históricos aún el hermoso valle de Vitor es una ciudad museo,
donde a vista inmediata se encuentran vestigios históricos y patrimonio vivo, la
producción de vinos y aguardientes de uva (hoy llamados refinadamente Pisco) son
una tradición heredada con gran amor, porque en Vitor, se nace con sangre de uva
burdeos, una de las más deliciosas del mundo.

Más contenido relacionado

Similar a 268759691-El-valle-Vitor-la-cuna-de-las-vinas-y-bodegas-de-America.pdf

Revista Vinissimo - Historia y evolucion del vino en Ecuador (1).pdf
Revista Vinissimo - Historia y evolucion del vino en Ecuador (1).pdfRevista Vinissimo - Historia y evolucion del vino en Ecuador (1).pdf
Revista Vinissimo - Historia y evolucion del vino en Ecuador (1).pdf
JorgeIiguezNoboa
 
Vida
VidaVida
Pineau
PineauPineau
El lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapataEl lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapata
WrennKilic4
 
Jean Pineau el gran padre del vino riojano moderno
Jean Pineau el gran padre del vino riojano modernoJean Pineau el gran padre del vino riojano moderno
Jean Pineau el gran padre del vino riojano moderno
Jesús Fernández Ibáñez
 
La origenes del vino trampa
La origenes del vino trampaLa origenes del vino trampa
La origenes del vino trampa
FiltenborgKirkland5
 
OF.ENOLOGÍA_EN_BOLIVIA.pptx
OF.ENOLOGÍA_EN_BOLIVIA.pptxOF.ENOLOGÍA_EN_BOLIVIA.pptx
OF.ENOLOGÍA_EN_BOLIVIA.pptx
rudycolque1
 
Memoria viaje Ruta del Tequila
Memoria viaje Ruta del TequilaMemoria viaje Ruta del Tequila
Memoria viaje Ruta del Tequila
Yesenia Casanova
 
Cronologia del vino en Chile - PDF de Armonia Wines, Luis Fernando Portillo f...
Cronologia del vino en Chile - PDF de Armonia Wines, Luis Fernando Portillo f...Cronologia del vino en Chile - PDF de Armonia Wines, Luis Fernando Portillo f...
Cronologia del vino en Chile - PDF de Armonia Wines, Luis Fernando Portillo f...
Luis Fernando Heras Portillo
 
La historia de las bebidas
La historia de las bebidasLa historia de las bebidas
La historia de las bebidas
jj17ns
 
El cognacsin
El cognacsinEl cognacsin
El cognacsin
Faber Hurtado
 
Ruta del Vino
Ruta del VinoRuta del Vino
Ruta del Vino
Gaby Fp
 
Rutavino
RutavinoRutavino
Rutavino
Gaby Fp
 
EL-VINO-producto bandera del perú, una magnifica histoeia
EL-VINO-producto bandera del perú, una magnifica histoeiaEL-VINO-producto bandera del perú, una magnifica histoeia
EL-VINO-producto bandera del perú, una magnifica histoeia
MarcosAlvarezSalinas
 
Licores yineth[1]
Licores yineth[1]Licores yineth[1]
Licores yineth[1]
SENA Colombia
 
Pisco peruano y chileno
Pisco peruano y chilenoPisco peruano y chileno
Pisco peruano y chileno
SENA Colombia
 
Grupo 5, geografía
Grupo 5, geografíaGrupo 5, geografía
Grupo 5, geografía
Maria Jose Fernandez
 
Villanueva de cordoba
Villanueva de cordobaVillanueva de cordoba
Villanueva de cordoba
ieslajara
 
Villanueva de cordoba
Villanueva de cordobaVillanueva de cordoba
Villanueva de cordoba
ieslajara
 
Museo etnológico español
Museo etnológico españolMuseo etnológico español
Museo etnológico español
Ayuntamiento de Alcalalí
 

Similar a 268759691-El-valle-Vitor-la-cuna-de-las-vinas-y-bodegas-de-America.pdf (20)

Revista Vinissimo - Historia y evolucion del vino en Ecuador (1).pdf
Revista Vinissimo - Historia y evolucion del vino en Ecuador (1).pdfRevista Vinissimo - Historia y evolucion del vino en Ecuador (1).pdf
Revista Vinissimo - Historia y evolucion del vino en Ecuador (1).pdf
 
Vida
VidaVida
Vida
 
Pineau
PineauPineau
Pineau
 
El lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapataEl lado feo de bodega catena zapata
El lado feo de bodega catena zapata
 
Jean Pineau el gran padre del vino riojano moderno
Jean Pineau el gran padre del vino riojano modernoJean Pineau el gran padre del vino riojano moderno
Jean Pineau el gran padre del vino riojano moderno
 
La origenes del vino trampa
La origenes del vino trampaLa origenes del vino trampa
La origenes del vino trampa
 
OF.ENOLOGÍA_EN_BOLIVIA.pptx
OF.ENOLOGÍA_EN_BOLIVIA.pptxOF.ENOLOGÍA_EN_BOLIVIA.pptx
OF.ENOLOGÍA_EN_BOLIVIA.pptx
 
Memoria viaje Ruta del Tequila
Memoria viaje Ruta del TequilaMemoria viaje Ruta del Tequila
Memoria viaje Ruta del Tequila
 
Cronologia del vino en Chile - PDF de Armonia Wines, Luis Fernando Portillo f...
Cronologia del vino en Chile - PDF de Armonia Wines, Luis Fernando Portillo f...Cronologia del vino en Chile - PDF de Armonia Wines, Luis Fernando Portillo f...
Cronologia del vino en Chile - PDF de Armonia Wines, Luis Fernando Portillo f...
 
La historia de las bebidas
La historia de las bebidasLa historia de las bebidas
La historia de las bebidas
 
El cognacsin
El cognacsinEl cognacsin
El cognacsin
 
Ruta del Vino
Ruta del VinoRuta del Vino
Ruta del Vino
 
Rutavino
RutavinoRutavino
Rutavino
 
EL-VINO-producto bandera del perú, una magnifica histoeia
EL-VINO-producto bandera del perú, una magnifica histoeiaEL-VINO-producto bandera del perú, una magnifica histoeia
EL-VINO-producto bandera del perú, una magnifica histoeia
 
Licores yineth[1]
Licores yineth[1]Licores yineth[1]
Licores yineth[1]
 
Pisco peruano y chileno
Pisco peruano y chilenoPisco peruano y chileno
Pisco peruano y chileno
 
Grupo 5, geografía
Grupo 5, geografíaGrupo 5, geografía
Grupo 5, geografía
 
Villanueva de cordoba
Villanueva de cordobaVillanueva de cordoba
Villanueva de cordoba
 
Villanueva de cordoba
Villanueva de cordobaVillanueva de cordoba
Villanueva de cordoba
 
Museo etnológico español
Museo etnológico españolMuseo etnológico español
Museo etnológico español
 

268759691-El-valle-Vitor-la-cuna-de-las-vinas-y-bodegas-de-America.pdf

  • 1. Antiguas tinajas de más de 1000 litros aún permanecen intactas El Valle puede ser un museo natural e histórico fomentando el turismo VITOR LA CUNA DE VIÑAS Y BODEGAS EN AMÉRICA Luz Vilca, Poeta y Periodista. Subgerente de Desarrollo Social de la Municipalidad Distrital Jacobo Hunter. Vitor es uno de los valles más encantadores de la región Arequipa. En 1565 se creó el Corregimiento de Vitor, con once curas, nueve frailes y dos clérigos. El Valle de la Concepción de Vitor fue fundado por el Gobernador Antonio Álvarez y Jiménez en 1792; se proclamó como pueblo el 3 de mayo de 1855, por el gran Mariscal Ramón Castilla. Y el 2 de enero de 1857 se le denomina “Distrito de Vitor”. El vino en la colonia, fue imprescindible para el uso religioso y gastronómico diario, dado que su consumo era digestivo y por su importante propiedad bucal. Las primeras cepas de uva llegadas al Perú fueron: italia, moscatel, torontel, quebranta, negra criolla, mollar y tintorera. En 1570, Vitor adquiere una posición económica muy importante, tuvo 17 encomenderos de los 30 que habían en Arequipa. Los comerciantes más importantes realizaban el comercio de vino hacia Potosí. Keith Davis informa en sus estudios: “que a finales de 1550 las chacras de Vitor tienen una organización especializada”. Antonio de la Calancha, prior agustino de Vitor, informa que: “luego de la erupción del Huaynaputina benefició la tierra agrícola, las cenizas abrazaron la raíces y las cepas, adujo que “si antes daban sementeras de ocho fanegas por una, con la ceniza treinta por dos. Luego de la erupción el valle de Vitor se cogen setenta o ochenta mil botijas, en Majes de diez a doce mil”.
  • 2. Por disposición de la corona española, llega a Vitor en 1557 el alfarero Pedro Sánchez Albo, para enseñar el arte de hacer hornos y tinajas, su primer ayudante y posterior maestro fue Mateo Atiquipa, seguido por Mariano Francisco Vizcarra y Paulino Guillen. El historiador Alejandro Málaga indica que “Ya en 1540 en los valles de Acari, Caraveli, Ocoña, Camana y principalmente Vitor, iniciaron una producción de vinos que abastecían al Cusco, el altiplano hasta Potosí”. La investigadora Rosmery Quiroz, en su estudio sobre el vino indica “que en 1544 ya existían viñas en Vitor y se encontraba en plena producción”. En 1583 los mercedarios censaron a 30 propietarios de los viñedos de Vitor, quienes tenían especialización en la producción de vinos y aguardientes. Referencias históricas nos indican que por la abundancia de producción de vino se tenían que dictar normas para su comercialización; por ejemplo las actas del Cabildo de 1649 en el archivo de la Municipalidad de Arequipa, indica que “los gustos por el buen vino era motivo de discusiones del cabildo". Otra referencia, es la de 1591 de un fletamiento del ciudadano Melchor Alvarado a Bernabé Córdova, que indica sacar 400 botijas de vino, demostrando la importancia del cumplimiento de venta y uso de arrieros. El fray dominico Reginaldo de Lizárraga, en 1596 indica que Vitor produce mucho y muy buen vino que se lleva a Cuzco y a Potosi. Con el paso de los siglos, este valle, a pesar haber sufrido cambios en el uso de su agricultura, y haber transformado su economía a la vida tecnológica del siglo XXI, aún puede observarse una gran cantidad de tinajas en buen estado. Algunos herederos de esta deliciosa tradición han adecuado sus bodegas para visitarlas y encontrar el patrimonio vivo, de los campos con hermosas viñas y más deliciosas uvas, con plantaciones de frutas que marcan la historia de Vitor como los melones y las sandias. Se aprecia en intacto estado tinajas de gran antecedente como de 1592. Estas bodegas y viñas son la referencia de que Vitor produce vinos y Piscos de calidad; Por ello es preciso señalar la importancia de las siguientes: la Hacienda del Abuelo, produce piscos y vinos. Aún tiene un fundo donde permite recibir a los visitantes y disfrutar los campos de viñas. Fundado por José Santos Zegarra, quien a la fecha produce vinos y piscos con certificados de calidad y premios. De aquí, el
  • 3. destacado Johnny Schuler, dijo "el vino burdeos, debe llamarse el vino vitoreño, porque es el más delicioso del mundo". La bodega de Viña Vitor, se distingue por su producción de Pisco Acholado, destilado de uvas, vino borgoña tinto semi seco, espumante doce uvas. Tiene un lagar colonial de sillar rosado, y una amplia área de viñas. Sus herederos de Juan Meza y Blanca Díaz. Actualmente se han instalado plantaciones con modernas tecnologías para el aprovechamiento del sol así como el uso de las pepas de la uva en aceites y jabones. La bodega el Fundador, tiene como mejor referencia a Nicanor Postigo Alemán, quien fue un promotor y difusor de la tradición y prestigio de vinos y Piscos de Vitor. Su producción más importante fue del vino Burdeos, siendo también importante el dorado Italia, añorado Papaya. Recibió el premio “Presidente de la República” en 1984. En 1996 fue distinguido con la medalla de oro por parte del Ministerio de Industria y Turismo. Produce aún vinos y piscos. Está a cargo de su hija Ana Edith Póstigo. La bodega de Agroindustria San Pablo se encuentra en la Hacienda San Javier en el anexo Takar, produce vinos y piscos “Paz Soldán”. Producen Pisco Acholado Etiqueta Negra y vinos. El mérito de introducir en el mercado local un producto con envase propio lo gano Prudencio Quintanilla, propietario de esta bodega, es que en 1940, se envaso el vino “Lágrima de Italia” siendo el primer productor con iniciativa comercial del vino. En la actualidad la cuarta generación de esta familia sigue la tradición en las personas de Fernando, Luis y Pablo Quintanilla Bedegral. La bodega El Chañal, conserva su estructura de 1837, de sillar y madera. Su propietario es Herminio Meza Alpaca, conserva 36 tinajas, fue conocida por la tradición del “cura sin cabeza del Chañal” precisamente por los árboles de Chaño que existen en la zona. Preserva cepas de burdeos, papaya, corriente dulce y belleza.
  • 4. La bodega Santuario, se encuentra en la zona denominada Mocoro, alberga 40 tinajas de 1000 litros, cuya fecha más antigua es de 1757, Jorge Póstigo, aún elabora el vino a la "antigua", cuya historia se remonta al año 1650. La bodega Gamio, es una de las bodegas más representativas de Vitor, allí tiene un recordario de Hermilio Francisco Zegarra Manrique, quien prodigo de calidad al famoso vino burdeos, del cual Johnny Schuller, tuvo grandes apreciaciones por su excelente sabor, perfume y pureza. Don Panchito fue un personaje muy querido en el valle, dado que sus productos artesanales como el burdeos, tinto y el conocido vino añejo o "amoroso" (vino de tiene más de 8 años) tiene gran preferencia de consumo. En la actualidad, la hacienda es conducida por Carlos Alarcón, y muestra con orgullo las 76 tinajas conservadas y en producción, conserva dos tinajas de 1592. La hacienda Socavon o Socabón, fue una de las más grandes del valle, tuvo varios propietarios entre ellos, el señor Bartolome Valencia y Agapito Valencia. En la actualidad los hermanos Chávez Lucero producen un delicioso Pisco artesanal; Y del fundo Yuyay (que pertenece a las áreas de Socabón) se producen Pisco y vinos donde destaca el Pisco, su dueño es el especialista Víctor Raúl Córdova Vucetich. Se puede apreciar la belleza conservada de la hacienda de la familia Portugal, aquí se puede observar en perfecto estado 34 tinajas de gran capacidad. Es importante señalar la hacienda Bellavista de la familia Pérez que mantiene tinajas y campos de cultivo de vid. Vitor, tal cuenta la historia, ha sido el primero en producir en forma especializada el vino, además de tener una producción de calidad en toda América, consideramos que es la cuna de las bodegas y viñas del nuevo continente.
  • 5. A pesar de los golpes históricos aún el hermoso valle de Vitor es una ciudad museo, donde a vista inmediata se encuentran vestigios históricos y patrimonio vivo, la producción de vinos y aguardientes de uva (hoy llamados refinadamente Pisco) son una tradición heredada con gran amor, porque en Vitor, se nace con sangre de uva burdeos, una de las más deliciosas del mundo.