SlideShare una empresa de Scribd logo
DIARIO REGIONAL DE MAYOR CREDIBILIDAD

AÑO XX Nº 7351

La Calle

Precio S/.0.50

Viernes 29 de Noviembre del 2013

www.lacalle.com.pe

Denuncian que Ejército
secuestró a dos
pobladores del Vraem

Diez comunidades campesinas
de Acocro y Chiara

No participarán en el
Paro de 3 de diciembre

Recolección de libros
para ludo biblioteca móvil
Con éxito culmino campaña
promovida por Municipio de
Acocro y Estación Wari

El Gobierno oficializó la Ley Nº 30111 que incorpora la pena de multa para los delitos
cometidos por funcionarios públicos, como concusión, colusión, peculado doloso
u culposo, malversación y cohecho pasivo, entre otros.
Opinión
Opinión

La Calle
La Calle

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE AVANZAN HACIA
EL ACCESO UNIVERSAL DEL TRATAMIENTO DE VIH

T

res de cada cuatro personas que necesitan tratamiento antirretroviral en América Latina y el Caribe lo están recibiendo, señala un nuevo informe de
la Organización Panamericana de la Salud/Organización
Mundial de la Salud (OPS/OMS). Esto implica que una
persona en cuatro no accede al tratamiento, pero representa un 10% de mejora con respecto a 2010 y pone a América Latina y el Caribe al frente de otras regiones en desarrollo en materia de cobertura de tratamiento antirretroviral.
“La región de América Latina y el Caribe es un líder mundial en la provisión y expansión del tratamiento antirretroviral, aplicando la innovación tecnológica y la evidencia científica para lograrlo”, escribió Carissa F. Etienne,
Directora de la OPS/OMS, en el prólogo del informe Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud
pública en Latinoamérica y el Caribe 2013. “Queda por
cerrar esa brecha en cobertura del tratamiento asegurando la equidad en el acceso y en la provisión de servicios”,
añadió.
El informe, el segundo en una serie que compara datos de
2010 con información más reciente, muestra que los países
continúan expandiendo el acceso al tratamiento antirretroviral, y que muchos están cerca de cerrar las brechas
que quedan en la cobertura. En diciembre de 2012, 725 mil
personas estaban recibiendo tratamientos antirretrovirales en la región, es decir el 75% del total de personas que se
estima deben recibir tratamiento, según los lineamientos
de la OMS de 2010.
El estudio también destaca los progresos realizados por
los países en seguir las recomendaciones de la OPS/OMS
para optimizar los regímenes de tratamiento antirretroviral. En 2012, el 78% de los adultos que estaban recibiendo
tratamientos de primera línea, estaban utilizando el régimen basado en evidencia recomendado por la OMS. Sin
embargo, solamente el 39% de los pacientes en la segunda
línea de tratamiento estaba usando los regímenes recomendados. Por otra parte, sólo el 4% de los pacientes estaban recibiendo medicamentos obsoletos o inapropiados,
una reducción en comparación con el 7% que estaba en esa
situación en 2010.
Siete países de la región—Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador y Honduras—están siguiendo las
recomendaciones de la OPS/OMS de brindar tratamiento
antirretroviral en una etapa temprana de la infección de
VIH (con un recuento de CD4 de menos de 500 cél./mm3),
tanto para mejorar la salud de los pacientes como para
reducir la transmisión.
Entre los puntos destacados en el estudio, también figuran:
·En promedio, el 75% de los presupuestos de los países
para la atención y tratamiento de VIH se destina a la com-

pra de antirretrovirales.
·En 2012, 14 de 31 países y territorios, o un 45%, informaron al menos un episodio de desabastecimiento de antirretrovirales, menos que el 54% registrado en 2010.
·Los precios pagados por los diferentes países por antirretrovirales varían significativamente. Algunos países
pagan casi 77 veces más que otros por los mismos medicamentos.
·De las 725 mil personas recibiendo antirretrovirales en
América Latina y el Caribe, cerca de 26.900 son niños
menores de 15 años.
·La cobertura de tratamiento antirretroviral es más baja
para niños, en tanto un 67% que necesita tratamiento lo
está recibiendo, comparado con el 75% en adultos.
·En la mitad de los países estudiados, el 40% o más de los
pacientes habían desarrollado sida (<200 CD4 cél/mm3)
al momento de su primera evaluación inmunológica.
·Ha mejorado el monitoreo de laboratorio de pacientes
que reciben tratamiento antirretroviral, con un aumento
del 33% en la media de los exámenes de carga viral por
paciente por año desde 2010.
·La mitad de los países informan que tienen estándares
para la participación comunitaria en dar de atención y tratamiento del VIH.
Para mantener los niveles relativamente altos de la
región en materia de cobertura de tratamiento antirretroviral y para acelerar los avances hacia la cobertura universal, la OPS/OMS ha estado trabajando con los países
miembros en incrementar la eficiencia, efectividad y sostenibilidad de los programas de tratamiento antirretroviral. El marco de trabajo para estos esfuerzos es el “Tratamiento 2.0”, una iniciativa conjunta de la OPS/OMS y
ONUSIDA que se centra en la expansión del diagnóstico
y la consejería por VIH, mejorar la referencia de pacientes, optimizar los regímenes de medicamentos, maximizar la adherencia de los pacientes a los tratamientos, alentar a la participación de la comunidad, y monitorear la carga viral de los pacientes.
La edición Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un
análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe
2013 fue preparada con el apoyo de distintos socios, como
el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal de América
Latina y el Caribe, y las redes de la sociedad civil.
El Día Mundial del SIDA se celebra cada 1 de diciembre
para llamar la atención sobre el VIH/Sida y para demostrar la solidaridad internacional ante la posibilidad de
una pandemia. Es una oportunidad para el público y los
socios privados de diseminar información y para alentar
los avances en la prevención, tratamiento y cuidado del
VIH/Sida alrededor del mundo, particularmente en los
países con alta prevalencia.

Viernes 29 de Noviembre del 2013

HUELLAS
Mario Zenitagoya

LA CULTURA REGIONAL AYACUCHANA
Música
La música popular campesina de Ayacuch0o es una de las
más ricas del Perú y según los hermanos Montoya esta región
musical, a la que llaman Qorilazo, tiene influencia en Cuzco,
Apurímac y Arequipa. La particularidad de estas canciones
populares es que se realizan como parte de prácticas
culturales. La música siempre está vinculada al baile y las
prácticas rituales, muy diferente a la música urbana que se
compone individualmente y se ejecuta para un público que es
cucha en un auditorio. La canción popular es improvisada y
asociada al calendario festivo y agrícola de la región. A esto
los hermanos Montoya llaman canción-vida.
En cambio, la ms música que tocan los mestizos y los “señores
o mistis” en las ciudades se distinguen por que tienen autoría
y se tocan fundamentalmente con guitarra.
Hojalatería
La hojalatería fue una de las artesanías más significativas de
Huamanga colonial y logró mantener esa posición a lo largo
del siglo XIX y una buena parte del siglo XX. A partir de 1950
fue declinando su importancia debido a la generalización del
plástico y de los productos electrodomésticos, que
modificaron los hábitos de consumo de la población.
Primeros fotógrafos
Los primeros
estudios fotográficos de la ciudad de
Ayacucho datan de la década de 1920. Con la inauguración
de la carretera Huancayo- Ayacucho fue posible traer
materiales –según relatos registrados en archivos- y los
equipos que se necesitaban para la producción y el archivo
local de fotografía. Según una matrícula de comercios que
data de los años 1934-1938 en Ayacucho había dos estudios
fotográficos: el de José Nicanor Oré, ubicado en la calle
Huanca Solar y el de Baldomero Alejos, situado en Cinco
Esquinas luego en Santa Catalina (hoy cuarta cuadra del Jr. 28
de julio) y posteriormente en la Calle La Compañía (frente a la
Iglesia del mismo nombre).

NOTAS BREVES
Prevención y erradicación del trabajo infantil y el trabajo
forzoso
El Director Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, y los
representantes de la Dirección General de Derechos Fundamentales y
Seguridad y Salud en el Trabajo, y el Comité Directivo Regional para
la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil de Ayacucho
(CDRPETI), realizaron el taller de capacitación denominado
“Prevención y Erradicación del trabajo infantil y el trabajo forzoso”
en el auditorio del centro cultural de la UNSCH.
La actividad tuvo como objetivo establecer alianzas para la
prevención y erradicación del trabajo infantil y el trabajo forzoso, y
que de acuerdo con datos provenientes de la Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO) del año 2011, en el Perú alrededor del 23,4% del
total de los niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años se encuentra
trabajando. El 58,7% se concentra en zonas rurales del país y,
aproximadamente, un 33,9% de los que trabajan entre 14 y 17 años lo
hace en trabajos peligrosos. En las zonas urbanas, el 32,6% de los
niños, niñas y adolescentes ocupados de 6 a 17 años trabaja en
negocios familiares, el 26,8% en la chacra y/o pastoreo de animales y
el 25,2% prestan servicios de lavado de autos y lustrado de calzado.
En las zonas rurales, el 87,0% trabaja en la chacra y/o en el pastoreo
de animales.
Así mismo, el Director Regional de Trabajo y Promoción del Empleo,
destacó que la edad mínima general para trabajar es de 14 años y la
fijación de estas edades mínimas implica que todo trabajo que
desarrolle un niño, niña o adolescente por debajo de dichas edades es
considerado trabajo infantil que debe ser prevenido y eliminado.
Finalmente, desde la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del
Empleo se viene trabajando para reforzar, promover la voluntad
política y el compromiso de los diferentes actores en pro de la lucha y
erradicación del trabajo infantil.

El nuevo Código Procesal Penal y el Programa Justicia en tu
comunidad
Cumpliendo con los objetivos trazados del Programa Social “Justicia en
tu Comunidad” la Oficina de Administración del Módulo Penal del
Nuevo Código Procesal Penal de la Corte Superior de Justicia de
Ayacucho, desarrollaron charlas de orientación en la institución
educativa Los Libertadores.
Se explicó sobre las bondades del nuevo modelo procesal penal, en tanto
que, los servidores jurisdiccionales abordaron sobre Violencia Sexual,
actividad que contó con el apoyo del Director de la entidad educativa
José Andrés Pelayo Lira.
Este programa social institucionalizado en el Poder Judicial, permite que
la familia judicial se acerque a la sociedad ayacuchana a través de las
charlas de orientación dilucidando la labor que cumple este Poder del
Estado, y cuyo objetivo principal es disminuir los índices de actos
delictivos, razón por la cual se efectúa este tipo de actividades a nivel de
la región a través de los órganos jurisdiccionales.
Elecciones para Decanos y Tercio Estudiantil en la UNSCH
El Comité Electoral Universitario está dando a conocer el cronograma de
elecciones por referéndum de decanos en las Facultades de Ciencias
Económicas, Administrativas y Contables, Ciencias Sociales y
Enfermería y del tercio estudiantil ante el Consejo de la Facultad de
Ingeniería de Minas Geología y Civil.
Según el citado cronograma, el viernes 13 de diciembre los estudiantes
de la Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil elegirán sus
representantes ante el Consejo de Facultad, que, con este añadido, podrá
elegir al Decano titular de esa importante unidad académica cristobalina.
Por otro lado, el jueves 19 de diciembre tanto los estudiantes como los
docentes de las Facultades de Ciencias Económicas, Administrativas y
Contables, Ciencias Sociales y Enfermería participarán en la elección de
los decanos respectivos.

EMPRESA EDITORA

La Calle

SRLTDA

Plaza Mariscal Cáceres Mz.
“k”Lote 12 telefax 326339 Ayacucho
HECHO EN EL DEPOSITO LEGAL - LA CALLE Nº96-1650

DEPARTAMENTO DE PRENSA -313417- 313039
DIRECTORA: LILIA E. VALENZUELA ZORRILLA
E-MAIL /lacallewari@hotmail.com

EQUIPO PERIODÍSTICO

Félix Huamán Sánchez
Walter Muñoz Inga
Manuel Ventura Mariluz

En el decenio de 1940 ya existían tres estudios fotográficos.
Sumándose el de Víctor Jáuregui ubicado en la Calle de Los
Plateros (primera cuadra del jirón Lima). A mediados del
siglo XX abrieron los estudios fotográficos de Rivera,
Zevallos y Prado, además de algunos fotógrafos ambulantes
que operaban en la Plaza Mayor de la ciudad.
El teatro en el siglo XX
En lo que se refiere al teatro, durante la primera parte del
siglo XX se han escrito algunas obras de carácter histórico y
también folklórico. Este conjunto de obras tiene como
característica esencial la presencia de temas basados en
hechos históricos y gestas heroicas que tuvieron como
escenario a Ayacucho. También destacan algunas tradiciones
peculiares y de importancia para la literatura ayacuchana.
Con la llegada como profesores de teatro de la UNSCH,
primero de Víctor Zavala y luego de Jorge Acuña, el arte
dramático se popularizó enormemente en Ayacucho. Ambos
impulsaron el teatro en escenarios vivos; el campesino y el de
la calle respectivamente (según señala María Eugenia Ulf en
Danzando en Ayacucho: música y ritual en el rincón de los
muertos, 2004)

DISEÑO Y DIAMAGRACIÓN

La direccion del diario se exime de toda
responsabilidad, sobre el contenido de los articulos . opiniones
y notas informativas del equipo periodistico

Lamentablemente nuestra primera Casa de Estudios dejó de
seguir cultivando este arte y con ello “dejó de que el arte es
del pueblo y va hacia él” (…)
La Calle
La Calle

Ayacucho
Entretenimiento

¡Ultimo minuto!

Di que no!!!!

Liberan a pobladores detenidos por el Ejército
Manuel Ventura/La Calle

T

ras 42 horas de incertidumbre,
Javier Youber Cóndor Ccente
(42) y su hijo Erick Cóndor
Huayllasco (19) fueron liberados por
el Ejército Peruano luego que los retuvieran en la comunidad de Villa Progreso, en el distrito ayacuchano de
Canayre.
En declaraciones dadas a
INFOREGIÍON, los retenidos denunciaron que fueron obligados a servir
como guías para la patrulla que los
retuvo y que durante todo este tiempo
estuvieron internados en el monte.

que me suelten a mí y a mi hijo”, relató.

Si bien Javier Youber Cóndor Ccente
manifiesta no haber sido maltratado,
indicó que, al igual que su hijo, fue
obligado a firmar un documento en el
que según indica ofreció su apoyo en
forma voluntaria.
“Me dijeron que nos iban a llevar a
Pichari y luego a Ayacucho, no sabíamos que hacer en esos lugares, por lo
cual he firmado el documento para

Por su parte, Diógenes Flores Valladolid, teniente gobernador de Villa
Progreso, confirmó esta versión al
indicar que al llegar a la base contraterrorista de Unión Mantaro solicitando
la liberación de sus dos vecinos, los
militares le pidieron firmar el documento a lo que se negó, pero que fueron los detenidos quienes lo persuadieron de hacerlo ya que se encontra-

ban agotados y cansados por los
hechos vividos y así poder regresar
inmediatamente a su hogar.
A su turno, el comisionado para la Paz
y Desarrollo de Ayacucho, Huancavelica y La Convención, Daniel Roca,
manifestó que ha tomado conocimiento de estos sucesos y pedirá un
informe sobre lo ocurrido, comprometiéndose además a visitar Villa Progreso los más pronto posible.
(INFOREGIÓN)

Diez comunidades campesinas de Acocro y Chiara

No participarán en el Paro de 3 deFREDCOM
diciembre
*Porque se sienten manipulados por dos dirigentes del
Félix Huamán Sánchez/La Calle

D

iez comunidades campesinas
de los distritos de Acocro y
Chiara, a través de una Carta
Abierta, se dirigen a Dionisio
Jáuregui Rodríguez, Presidente del
Frente de Desarrollo Comunal y
Afectados por el Transporte del Gas
de Camisea -FREDCOM, dando a
conocer que estas comunidades a las
cuales representan no participarán en
el Paro del martes 03 de diciembre del
presente año, que viene convocando
esa organización, porque consideran
que estarían siendo manipulados por
dos dirigentes de esa organización
que no representa a nadie.

reclamos a las empresas que se
dedican al transporte de gas.
FREDCOM que tiene dos años de
existencia no tendría
representatividad, porque ninguno de
los firmantes de esta carta participa
activamente en dicha organización,
por no existir un plan de lucha con
objetivos claros, y argumentos
técnicos y/o legales que permita
sustentar los reclamos. Los dirigentes
que dirigen la organización no tienen
que ver nada con el tema de gas, sino
buscan réditos personales ahora que
se acercan las campañas electorales,
señalan en la Carta Abierta.

Entre estas comunidades campesinas
de Acocro y Chiara que firman la
Carta Abierta están: Acocro
representado por Guillermo Lozano
Huamán, Seccelambras representado
por Luis Paullo Bautista,
Pomapuquio representado por Tomás
Gómez Dipaz, Pacucho-Chiara
representado por Tomás Mendoza
Yauri, Allpachaca representado por
Fredy Hinostroza Sulca, Yanapiruro
de Ichubamba representado por
Humberto Dipas Auqui, Liriopata
r e p r e s e n t a d o p o r Va l e n t í n
Huamancusi Jáuregui, Cochabamba
Alta representado por Walter Palomino Espinoza, Huallccapucro
representado por Richard Bautista
Gómez, y Cochabamba Alta Chiara
representado por Samuel Jáuregui
Rodríguez.

Por otro lado, deslindan con
FREDCOM señalando que esta
organización está asesorada por el
Abog. Rubén Quispe Ventura, quien
no ha logrado ninguna reunión con
instituciones estatales, ha sido
incapaz en plantear argumentos
técnicos y legales que sustente los
reclamos, más bien se habría
dedicado a azuzar a los campesinos
para asumir acciones de fuerza, como
la marcha de sacrificio a Lima, donde
estos comuneros humildes pasaron
días muy desagradables por falta de
alimentos, hospedaje y pasajes, y no
se logró nada en ese viaje, y ahora
nuevamente estarían presionando a
comuneros a participar en estas
acciones de fuerza como se hizo en la
comunidad de Raccaya-Fajardo, y
obtener beneficios económicos,
indican.

Estas autoridades comunales que
firman la Carta Abierta, señalan que
sus descontentos son supuestos

Viernes 29 de Noviembre del 2013

Es más, actualmente FREDCOM
estaría conformada por unas cuantas

personas, autodenominados
dirigentes asesorados por Rubén
Quispe y el autodenominado
presidente de la Federación de
Comunidades Campesinas Darío
Ventura, éste último no es aceptado
por las comunidades campesinas
como dirigente. A ambos dirigentes
las comunidades de Acocro y Chiara
desconocen su representatividad en el
FREDCOM, y es por ello que no
participarán en el Paro del 3 de
diciembre.

Mega plaza en el 2015
Anteriormente hubo un rechazo de estudiantes, organizaciones ante el anuncio de estos
grandes centros comerciales, porque se pretendía utilizar terrenos del Estado, en
condiciones no muy favorables para la entidad propietaria del terreno (UNSCH).
Actualmente se anuncia su operatividad para el 2015 y han salido por ahí voces a decir
que no estamos preparados, que se va a anular a pequeños comerciantes, lo cual nos
pintaría ya como una ciudad que se opone a todo, y que se buscan pretextos para
oponerse. En este caso, como han sucedido con otros empresarios, si se instalan dentro
del marco legal nadie tiene porque decir nada. Por supuesto que habrá competencia y
eso obligará a actualizarse, ofrecer valores agregados, como una buena atención, la
limpieza y la calidad de los productos . Bienvenido Mega Plaza.
No todos somos amnésicos
Ayer en una entrevista a Víctor Córdova, éste, señaló que desde el COREMYPE,
habían denunciado la corrupción. ¿Cuándo? ¿Dónde?. Pues nos motiva a recordar
quién es este señor, que prácticamente lucró en las dos gestiones anteriores y no
sabemos porque no lograron convencerles a las actuales, porque muy bien los tres Luis
Quintanilla (representando a los agricultores) Edgar Capcha (representando a la Fada)
y el representando a las Mypes, muy bien utilizaron sus cargos para lograr beneficios
particulares. A este trio, los recordamos muy bien porque se paseaban, por todos los
medios para defender el proceso irregular del terminal terrestre, aduciendo que eran
inversionistas y que la concesión favorecería a Ayacucho, es más hicieron un plantón
con su organización, en el frontis de la Empesa Molina, para que se traslade y se instale
en el terminal terrestre.
Molina le creó el COPROMYPE
Víctor Córdova , fue por varios años presidente del COREMYPE, hasta que se aplicó la
ley , que indicaba que quien debía presidir el COREMYPE, era el representante del
Gobierno Regional de Ayacucho, pero Ernesto Molina para favorecerle, creó el
Consejo Provincial de la Micro y Pequeña Empresa de la provincia de Huamanga
COPROMYPE, sin marco jurídico que lo ampare, de haberlo, tampoco le correspondía
al GRA crearlo, por lo que esta entidad no fue reconocida legalmente y debe ser por eso
que en estas gestiones actuales ya no le permitieron seguir usando, la plaza mayor para
las ferias que promovía.
Presidente del COPROMYPE no era Ingeniero
Y lo último, que se mostró de este señor, quien se hacía pasar como ingeniero, es lo que
demostraron directivos del Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa
–COREMYPE Ayacucho, la respuesta de la UNSCH, Facultad de Ingeniería de Minas,
Geología y Civil, Escuela de Formación Profesional de Ingeniería de Minas, cuyo
Director de Escuela Ing. Andrés Portugal Paz, hizo constar textualmente: “Que el Sr.
José Víctor Córdova Cueto, empezó a estudiar a partir del año académico 1978 hasta
1985, en la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería de Minas, de la Facultad de
Ingeniería de Minas, Geología y Civil de esta Casa Superior de Estudios. Habiendo
aprobado 153 créditos académicos. Así consta en la Ficha administrativa de esta
Dirección Académica a los que me remito en caso necesario. Fdo. Ing. Andrés Portugal
Paz. Director”.
Es más, realizaron una consulta al Registro Único de Contribuyentes –RUC del
SUNAT para ver su actividad ocupacional, donde la consulta del RUC 17407419847Córdova Cueto José Víctor, afirma ser de “Profesión u Oficio: Ingeniero”, cuya
actividad económica es en Arquitectura e Ingeniería.

IMPORTANTE
EL CANAL DE PANAMÁ
Es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.
Desde que fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar tiempo y distancia de comunicación marítima, dinamizando el
intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata1 entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del
comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y
en vias de desarrollo, además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo. Estados Unidos, China,Chile, Japón y
Corea del Sur son los cinco principales usuarios del Canal.
Antes de su apertura, el paso natural utilizado era el Cabo de Hornos, ubicado en el
extremo austral de Chile.El istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos
antes de la llegada de los europeos en el siglo XV para desplazarse entre las costas atlántica y del pacífico. Los primeros exploradores europeos descubrieron antiguos caminos
que atravesaban el istmo, utilizados por las civilizaciones precolombinas y los pueblos
Wounan y Ngöbe.

Efemerides

Un día como hoy, 29 de Noviembre ocurrieron los siguientes hechos:
·Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino.
·1534.- Francisco Pizarro determina que el cabildo de Jauja delibere acerca de la
conveniencia "de que el pueblo principal se hiciese a la mar (se traslade a Lima).
·1781.- Nace en Caracas, Andrés Bello López, uno de los humanistas más importantes
de Sudamérica. Autor de los "Principios del derecho de gentes".
·1940.- Nace en Lima, Arturo "Zambo" Cavero Velásquez, cantante peruano de música
criolla, laureado por la OEA como un símbolo de la identidad peruana. Formó dúo con
el guitarrista Óscar Avilés.
·1958.- Nace en Barranco (Lima), María Elena Moyano Delgado, dirigente vecinal y
teniente alcaldesa de Villa El Salvador que a los 33 años de edad fue asesinada con
crueldad y ensañamiento por un comando de aniquilamiento del grupo terrorista
Sendero Luminoso, que luego de acribillarla a balazos le hizo explotar con una bomba,
despedazando su cuerpo. María Elena Moyano, que era madre de dos niños de 10 y 8
años y era conocida como "Madre Coraje", se convirtió en un símbolo de la resistencia
contra la violencia y convocó a miles de personas en su entierro.
·1961.- Los obispados de Ayacucho, Piura y Huancayo son elevados a la categoría de
arzobispados.
La Calle
La Calle

Ayacucho
Entretenimiento

Viernes 29 de Noviembre del 2013

Se oficializa mediante Ley

Multas para sentenciados por corrupción
El Gobierno oficializó la Ley Nº 30111 que incorpora la pena de multa para los delitos cometidos por
funcionarios públicos, como concusión, colusión, peculado doloso u culposo, malversación y cohecho pasivo,
entre otros.

E

l Gobierno oficializó la Ley
Nº 30111 que incorpora la
pena de multa para los delitos cometidos por funcionarios
públicos, como concusión, colusión, peculado doloso u culposo,
malversación y cohecho pasivo,
entre otros.

La sanción para peculado doloso o
culposo será pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de
ocho años y 180 a 365 días-multa.
Esto último puede variar cuando el
valor de lo apropiado sobrepase las
diez unidades impositivas tributarias.

En el caso de concusión, el servidor
público será reprimido tanto con
pena privativa de libertad no menor
de dos ni mayor de ocho años, como
con 180 a 365 días-multa.

En ese caso será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de
ocho ni mayor de 12 años y adicionalmente con 365 a 730 días-multa.
-Si el delito es peculado de uso el
funcionario tendrá pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor
de cuatro años, a los que se adiciona
180 a 365 días-multa.

POR DELITOS – Para la colusión
simple y agravada para defraudar al
Estado o entidad u organismo estatal, el funcionario enfrentará una
pena no menor de tres ni mayor de
seis años y, además, 180 a 365 díasmulta.

ro corresponde a programas sociales esta se incrementará a 365 díasmulta.
-Igual multa será aplicada para los
delitos de cohecho pasivo propio, lo
que puede incrementar hasta 730
días, en caso de soborno internacional pasivo.
También están comprendidos delitos como cohecho pasivo impropio,
corrupción pasiva de auxiliares
jurisdiccionales, cohecho activo
genérico, cohecho activo transnacional, aprovechamiento indebido
de cargo, tráfico de influencias y
enriquecimiento ilícito (Foto y texto
Perú 21)

-Por malversación la multa será
similar, junto a una pena privativa Dato. El día multa se fija de acuerdo
de libertad no menor de uno ni al ingreso del funcionario.
mayor de cuatro años, pero si el dine-

Conferencia de prensa de EPSASA todo un circo
Advirtieron: “problema de aluminio y de hierro, lo del arsénico pregúntenselo a los que han hablado”
En improvisada conferencia de prensa organizada por la Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Saneamiento de
Ayacucho – EPSASA, primó la prepotencia y la arrogancia.
Alan Tapia Robles/La Calle

C

on total improvisación y el
pié en alto, funcionarios del
área de imagen institucional
de la Entidad Prestadora de
Servicios de Agua y Saneamiento
de Ayacucho – EPSASA, iniciaron
con lo que llamaron conferencia de
prensa.
La citación a los hombres de prensa
fue para las 3 de la tarde, sin
embargo, y como muestra de su
improvisación, la iniciaron pasado
las 4 de la tarde. En el micrófono, la
señora Felicitas Sulca, lanzó la
primera advertencia; “no creo que
alguien haya venido aquí a satanizar
o inflar un tema que no es el motivo
de esta conferencia” espetó.
La advertencia desde los
micrófonos fue clara, el personal
técnico y funcionarios que
ocupaban la mesa central, no
absolverían la preocupación de la
ciudadanía, pues se remitirían a
ensayar sendas justificaciones para
“lavarse las manos” y anunciar
medidas legales contra la DIGESA,
instancia que multó a la EPSASA,
por encontrar aluminio y hierro en
el agua de consumo humano.
Seguidamente, la misma
funcionaria precisó, de forma
arrogante; “el problema de aluminio

problema de hierro, eso es lo que se
va hablar esta tarde, porque ese es el
tema del informe de la DIRESA,
cualquier otra pregunta que se
quiera hacer lo hacen a quienes
hayan hablado de un supuesto
arsénico de un supuesto cloro,
porque eso no está en el informe de
la DIRESA, no hablaremos de esas
cosas”.
¿Puede ser eso posible?, acaso no es
la EPSASA la entidad autorizada
para desmentir o afirmar las
denuncias que diversas
organizaciones y personalidad
vienen haciendo con respecto al
agua contaminada.

Dicha funcionaria del área de
Imagen Institucional de la
EPSASA, finalmente concluyó con
una “disculpa”; “muchísimas
gracias, perdónenme, de repente me
extendí en esta introducción”.
¿Introducción?, esa no fue una
“introducción” fue una declarada
advertencia para quienes no nos
préstamos a informar lo que
quisieran ellos, sino informarle a la
población lo que realmente le
preocupa, y ello es, el tema del agua
contaminada con arsénico, hierro y
aluminio, según informes del
Laboratorio “Envirolab – Perú
SAC.” Quienes encontraron
muestras de agua de consumo

lar de haber verificado la calidad de
agua, sin embargo uno lee todo el
contenido buscando cuál es el
estado actual del agua si han ido a
Al respecto, el Gobierno Regional verificar y no encuentra nada, ni
mandó una nota de prensa con el titu- positivo , ni negativo.

humano por encima del 0.02
establecido por la Organización
Mundial de la Salud.
La Calle
La Calle

Viernes 29 de Noviembre del 2013

Ayacucho
Entretenimiento

Comunidad de Totora:

Por no cumplir con requisitos

Lavadores de carros deterioran el asfaltado Retiran a más de mil
de carretera Ayacucho-Wichccana
beneficiarias del PVL
*Empresa ejecutora de obra no considera alcantarillas ni cunetas
Félix Huamán Sánchez/La Calle

L

os comuneros de Totora,
ubicado a unos 5 kilómetros
de Ayacucho, desde la Av.
Salvador Cavero hasta la zona
conocida como Wichccana, están
solicitando a las autoridades como a
la Municipalidad Distrital de Jesús
Nazareno, Región de Transportes,
Dirección de Caminos, Defensa
Civil Provincial, que los
establecimientos precarios como
lavadores de carros ubicados al lado
de toda esta vía, están deteriorando
el asfaltado que viene ejecutando
actualmente una empresa, y al
parecer no hay autoridad alguna que
supervisa dicha obra.
Por otro lado, estos comuneros
observan, que la empresa que
ejecuta el asfaltado, no está
considerando algunas obras de arte,
que son imprescindibles en una vía,
particularmente en una carretera
con asfalto. En esta carretera no hay
cunetas, no hay por lo menos las
siete alcantarillas que había en todo
este tramo desde Salvador Cavero
hasta Wichccana. Están
clausuradas, primero porque
algunos malos vecinos han
construido viviendas; y segundo,
esta empresa no ha habilitado las

alcantarillas pese a existir. Es más,
hay una desfachatez de algunas personas que inclusive han construido
sus casas en pleno cauce donde
discurren aguas pluviales, pero no
hay autoridad que ponga coto a esta
situación, denuncian los
comuneros.
Esta situación va a traer serios
problemas en temporada de lluvia,
ya que las aguas pluviales, al no
existir alcantarillas y cunetas,
discurrirán directamente por la
carretera, poniendo en peligro las
humildes viviendas de los
habitantes de Totora. Por ejemplo,
en estos últimos días ya han
ocurrido este tipo de hechos, y “no
es justo que las autoridades que
tienen que velar por la seguridad y
tranquilidad de su población no
vean esta situación”, lamentaron los
comuneros de Totora.

Pirotécnico “El Huancaíno”
también está clausurada. Todas
estas alcantarillas, están
prácticamente clausuradas, y la
mayoría de ellos son alcantarillas
naturales.
Los comuneros de Totora advierten,
que si la empresa que ejecuta este
asfaltado de carretera sin obras de
arte, prácticamente no garantiza la
calidad de ejecución de la obra que
realizan, y siendo Ayacucho una
zona que soporta las fuertes
precipitaciones pluviales en esta
temporada, cualquier
responsabilidad debe recaer en las
autoridades y la empresa que
ejecuta esta obra de asfaltado.

Las alcantarillas actualmente
tapadas, según los comuneros están
ubicadas , en la zona del Grifo
“Tambinito”, al lado del Grifo
“Topacio”, al lado del Grifo
“Chalpón”, al lado del Grifo
“Puquialito”, o por mencionar la
alcantarilla donde está ubicado el

Habitantes del Centro Poblado de Ccarhuaccocco

Manuel Ventura/La Calle
La Gerente de Desarrollo Humano de
la Municipalidad Provincial de Huamanga (MPH), Maritza Sacsara
Meza, señaló que a la fecha ya se ha
retirado a mil madres de familia de la
lista de beneficiarias del Programa de
Vaso de Leche (PVL), luego de comprobarse que demuestran tener una
situación económica aceptable a diferencia de las más de 6 mil beneficiarias, que por no contar con un buen
ingreso económico, seguirán recibiendo los productos de este programa.

“Hasta el 2012 se tenía 7 mil 809 beneficiarias, luego a través del Sistema de
Focalización de Hogares (SISFOH) y
del empadronamiento que se hace
anualmente, se ha depurado aproximadamente a mil personas, quedando
a la fecha 6 mil 307 beneficiaras; sin
embargo, para el presente año tendremos un nuevo padrón. Dentro de las
personas detectadas y que fueron
depuradas del programa, se evidenció
que contaban con vivienda y hasta con
tienda y otros comercios”, precisó
Maritza Sacsara.

ingresados al padrón (…). Las personas que han sido retiradas del padrón
del PVL por tener tiendas y otros,
están ubicadas en algunos AA.HH
quienes han mejorado su situación
económica; sin embargo, la población
a la que va dirigido el programa se
encuentra en su mayoría en los Asentamientos Humanos, pero si hay una
que otra personas que ya ha mejorado
y por ello se le ha retirado del PVL”,
finalizó la Gerente de Desarrollo
Humano de la MPH.
Cabe mencionar, que desde hace
varios meses se ha hecho público la
presencia de personas que pese a tener
una buena posición económica reciben los beneficios de este programa,
denuncias que se dieron en el distrito
San Juan Bautista primordialmente;
empero, mientras no exista un trabajo
coordinado entre la municipalidad y
las presidentes de los Clubes de
Madres de cada barrio y distrito, continuarán los problemas de personas
que contando con vivienda, vehículo,
comercios y otros, figuran como beneficiarias del PVL.

Asimismo, la funcionaria de confianza del Alcalde provincial de Huamanga, Pánfilo Huancahuari, señaló que
para el próximo mes contarán con un
nuevo padrón. “Con este nuevo
padrón se actualizará el número de
beneficiarias, pues hay niños que
recién están naciendo y estos serán

Piden ampliación de carretera Trajín-Ccarhuaccocco- Presidenta de la FEDECMA denuncia
Iglesiahuasi de más de 20 Kms.
mal uso de locales en MPH
*Es un corredor económico de producción altamente ganadera
Félix Huamán Sánchez/La Calle

E

l Centro Poblado de
Ccahuaccocco del distrito de
Paras Provincia de
Cangallo, desde hace varios años
continúa solicitando a las
autoridades pertinentes, la
ampliación y mejoramiento de la
carretera Trajín-CarhuaccoccoIglesiahuasi de más de 20
kilómetros de distancia, porque a lo
largo de esta vía, existen muchas
comunidades campesinas
dedicadas principalmente a la
ganadería, y que en cierta
oportunidad las entidades como el
Sector Agricultura, la habían
considerado como un corredor
económico muy importante de la
región, pero todo quedó ahí.
Don Juan Laurente Quichka,
Alcalde de dicho Centro Poblado,
señala que los alcaldes de Paras y
Cangallo, le han dicho que no hay
presupuesto, pero tampoco han
hecho gestión para esta obra. Estas

dos autoridades saben que esta
carretera es muy importante para el
desarrollo de muchas comunidades
campesinas a lo largo de esa vía.
Esta carretera si llega a Iglesiahuasi
uniría a las comunidades de
Urancancha; pero igual, poco o
nada les interesa, inclusive el actual
alcalde es natural de esa
comunidad.
Actualmente esta carretera es muy
peligrosa, y necesita de un puente
sobre el río Pampas para llegar hasta
Urancancha, cuya solicitud también
hicieron ante estos dos alcaldes. Es
más, en toda esta vía, hay varios
pontones, que también merece
rehabilitación y cambiar la madera
y troncos. Estos pontones son muy
peligrosos justamente en tiempo de
lluvia.
Por otro lado, Don Juan Laurente,
está solicitando al alcalde de Paras,
la instalación del servicio de

telefonía móvil, que venían
gestionando cuatro alcaldes de la
Mancomunidad, pero a la fecha, no
hay nada, al igual que el caso de la
instalación de Internets entre la
Dirección de Telecomunicaciones y
municipalidades, que estaba siendo
planificado para el servicio de
estudiantes de zonas rurales, ya que
era parte de un Programa Nacional
que se implementaba en nuestra
región, igual va quedando en la
nada, indicó.
Igualmente están solicitando al
actual alcalde el cambio de
instalación del sistema de tubería de
agua y desagüe en Ccarhuaccocco,
porque el que se tiene es muy
antiguo y necesita de un cambio y
ampliación de este servicio, porque
dicha población ha crecido en
número actualmente, señaló el
alcalde de dicho Centro Poblado.

Alan Tapia Robles/La Calle
n entrevista, Clelia Riveros
considera que la Municipalidad
Provincial de Huamanga no está
respetando las edificaciones
gestionadas por las mujeres de
Huamanga, cuyas gestiones lograron
financiamiento extranjero para la
construcción de un local para la
atención a la mujer.

E

“creo que se tiene que respetar el
objetivo de la construcción. El Centro
de Refugio para la Mujer Violentada,
que el año 2009, y con apoyo de la
Cooperación Belga, se construyó y
refaccionó para las mujeres violentadas,
no se está respetando” denunció la
presidenta de la Federación
Departamental de Clubes de Madres de
Ayacucho – FEDECMA.
Además señaló, que esta construcción
no se realizó con presupuesto de la
Municipalidad; “las gestiones
realizadas, lograron la atención y el
apoyo de la Cooperación Belga, y al
concluir la construcción se respetó, todo
por ser terrenos de la Municipalidad”
aseveró.
Por otro lado señaló que este problema
viene desde la anterior gestión, y que la

actual se hace de la vista gorda, pues en
dicha construcción instalaron las
oficinas de Medio ambiente y
transporte, está ubicado a la espalda del
Instituto Peruano del Deporte (IPD), en
la primera cuadra de la Asociación los
mecánicos.
Esta denuncia se enmarca a escasos días
de haberse realizado actividades de
concientización sobre la no violencia a
la mujer, la FEDECMA espera
recuperar la construcción destinada
para este sector vulnerable.
Finalmente anunció; “se está realizando
una nueva construcción, en el anterior
depósito de carros, ubicado en las
inmediaciones del Jr. Libertad y el
mercado Maravillas, esperamos esta
vez se respete, pues dicha edificación es
para la atención a la mujer violentada”
refirió.
La Calle
La Calle

Viernes 29 de Noviembre del 2013

Ayacucho
Entretenimiento

¿Qué verificaron?

Donan zapatillas y casacas a
Empezará capacitación a comités de pobladores de Huaypuquio-Socos

compras de “QALI WARMA”

Luego de constantes denuncias a nivel nacional y regional, sobre el
mal estado de los alimentos distribuidos por este programa social
del Gobierno Central, la Gobernación de Ayacucho dispuso iniciar
las capacitaciones a los comités de compras del programa “Qalli
Warma”.
Alan Tapia Robles/La Calle

E

ste año, estuvo plagado de
reclamos por parte de padres
de familia, quienes
denunciaron en más de una
oportunidad las irregularidades en
el programa social “Qalli Warma”,
además, se presentaron
intoxicaciones en niños y la fiscalía
intervino en varias oportunidades
instituciones educativas en las
cuales se repartían entre los niños
comensales, alimentos pasados o en
mal estado.
En esta oportunidad, Wilmer Rivera
Fuentes, Gobernador de Ayacucho
sostuvo que para evitar que
inescrupulosos proveedores
sorprendan al gobierno,
implementará un plan de
capacitaciones
en las diversas

ocurridos durante el año en la
entrega de desayunos escolares.

provincias de la Región, con el
objetivo que los comités de compras
se encuentren en la capacidad de
intervenir directamente en la
adquisición y recepción de
productos por parte de las empresas
proveedoras en cada plantel, para
así evitar los lamentables hechos

“Este trabajo es conjuntamente con
la población, solos no podemos
hacer nada, si los padres de familia
verifican que los productos no están
debidamente garantizados, no
tienen por qué aceptarlos. Las
capacitaciones trataran de evitar
inconvenientes en Qali Warma”,
expresó Rivera Fuentes. Además de
señalar que estas capacitaciones
optimizaran el programa social.
Sin embargo, consultado sobre el
tema, algunos padres de familia,
consideran tardía la reacción, pues
estamos a portas de concluir el año,
y recién se inician estas
capacitaciones.

C

omo parte de las actividades
de proyección social en
beneficio de la población en
extrema pobreza la Sociedad de
Beneficencia Pública de Ayacucho,
realizó la entrega de zapatillas y
casacas a pobladores de la
comunidad de Huaypuquio, Distrito
de Socos.
Esta entrega de 180 zapatillas de
marca puma y 19 casacas se realizó
ayer en horas de la mañana, el
reparto de las donaciones estuvo a
cargo de la Asistenta Social Lic.
Norma Revollar Ochatoma, quien
menciono que estas donaciones son
entregadas previo una focalización
de poblaciones consideradas en
extrema pobreza y priorizando el
grupo etario de adultos mayores.
Estas donaciones se hacen posibles
gracias a las gestiones realizadas
por el Directorio en el mes de julio
ante la SUNAT (Superintendencia
Nacional de Adunas y
Administración Tributaria) donde

se logró la donación de prendas de
vestir como casacas para adultos de
diferentes modelos, asimismo
zapatillas marca puma que fueron
decomisadas por la Sunat- Santa
Anita. De esta manera el Presidente
de dicha comunidad, florentino
Mendoza agradeció el gesto de
solidaridad ya que ayudará a cubrir
necesidades básicas de vestido de
muchos adultos mayores en
extrema pobreza.
Como es de conocimiento en el mes
de octubre se repartieron zapatillas
y casacas a los Distritos de la
Provincia de Huancasancos como:
Carapo, Pallca, Tiopampa y
Sacsamarca. Luego se continuó con
la donación del resto de las prendas
en distritos de chiara, motoy, socos,
huaypuquio, y se culminará con
estas donaciones de prendas y
zapatillas en la localidad de
Acosvinchos, Pamparque y 08 de
diciembre.

En ceremonia realizada por Kallpa, Mesa de Concertación
y Save The Children

Reconocen laborresponsable de la DEMUNAJesús Nazareno
de la DEMUNA de de la Municipalidad de
Lo indignante, fue que la
Huamanga se llevó todo el crédito pese a que no colaboraron en nada.
Manuel Ventura/La Calle

E

n ceremonia realizada ayer
en el Centro Cultural de la
Universidad Nacional de
San Cristóbal de Huamanga
(UNSCH), donde se hizo el reconocimiento y premiación a las experiencias de buenas prácticas de los
servicios públicos para la atención
integral a los niños, niñas y adolescentes en Ayacucho, se esperaba que
se diera el reconocimiento a la
Defensoría Municipal del Niños,
Niña y Adolescente (DEMUNA)
del municipio de Jesús Nazareno,
toda vez que el personal de esa oficina fue quien elaboró un software
que ayudó a mejorar la atención a
los usuarios, entre otras mejoras; sin
embargo, el reconocimiento fue
entregado a la responsable de la
DEMUNA de la Municipalidad Provincial de Huamanga, la que no presento ninguna experiencia ni brindó
apoyo a su similar de Jesús Nazareno, causando tremenda indignación
a los presentes.
Como se informó en ediciones anteriores, la DEMUNA de Jesús Nazareno elaboró un software donde se
registro el número de usuarios atendidos en los diferentes casos como
violencia familiar, entre otros, todo

litando la DEMUNA amigable con
una sala de espera donde los niños
desarrollan sus capacidades y habilidades mientras las madres son atendidas. Todo este trabajo ha sido realizado por el equipo de esta
DEMUNA y no es justo que se nos
haya relegado y otros se lleven todo
el crédito, me siento sumamente
indignada al igual que las demás
DEMUNAs”, precisó Nancy Contreras.
esto clasificándolos por sectores
dentro del distrito, incluso se capacitó a las demás DEMUNAs de los
distritos de la provincia de Huamanga, para que de esta manera manejen
la base de datos y agilicen su trabajo
en beneficio de sus usuarios.
Al respecto, la responsable de la
DEMUNA de Jesús Nazareno,
Nancy Contreras, se mostró indignada por la falta de respeto y consideración al ni siquiera entregarles el
reconocimiento original, pues luego
la responsable de la comuna huamanguina le habría entregado una
fotocopia. “Junto al señor Severino
Ramos, se ha implementado la base
de datos y se ha realizado una serie
de mejoras en nuestra oficina, habi-

A ello se suma, que la Alcaldesa del
distrito Jesús Nazareno se hizo presente en la ceremonia seguramente
con la intención de relegar al personal de la DEMUNA de su distrito,
pero al final quedó también de lado.
Cabe mencionar, que la gran parte
del equipamiento y mejoras realizadas en la DEMUNA de Nazareno,
fue a consecuencia de gestiones
hechas por la responsable quien
logró donaciones de ONGs y asociaciones que trabajan en beneficio
de los niños, niñas y adolescentes,
toda vez que el apoyo del municipio
de Jesús Nazareno fue casi nulo, ni
que decir de la MPH que al parecer
por cierta rivalidad con el burgomaestre huamanguino, se le negó el
apoyo.

Con reforestación escolares
recuperan áreas verdes en
Andahuaylas

L

os escolares de la Institución
Educativa Gregorio
Martinelli de la localidad de
Talavera, en la Provincia de
Andahuaylas región Apurímac,
realizaron la reforestación de las
orillas del río Chumbao y los
interiores de su colegio, como parte
de las actividades del componente
Proyéctate “Haciendo realidad
nuestro proyecto juvenil 2013”,
promovido por el Centro de
Información y Educación para la
prevención del Abuso de Drogas
(CEDRO).
La actividad la realizaron los
escolares de la Asociación Juvenil
“Kausaq Allpa” (Tierra Viva) con la
plantación de 200 árboles forestales
a orillas del río Chumbao como
parte de la primera etapa de su
proyecto “Mi Colegio Verde”, a su
vez se ha plantado con árboles de
pino andino las áreas verdes en
dicho colegio.
Según indicó Key Guerrero Galván,
promotor de CEDRO en

Andahuaylas, el concurso
Proyéctate está orientado a impulsar
la formación de una nueva
generación de líderes juveniles,
permitiéndoles desarrollar
capacidades de organización,
gestión y movilización comunitaria
a favor de la ciudadanía, el Estado
de Derecho y el cuidado del medio
ambiente, entre otros.
“Es una primera campaña de
reforestación que realizan los
escolares del primer año de
secundaria del colegio Gregorio
Martinelli, la idea es que los chicos
despierten su sensibilidad hacia el
medio ambiente y su preservación”,
explicó Guerrero.
La Calle
La Calle

Viernes 29 de Noviembre del 2013

Ayacucho
Entretenimiento

Otra Linea Aéra anuncia
El presidente regional Wilfredo
Oscorima pasó a la clandestinidad abrir ruta a Ayacucho

L

Omar Rosel /Noticias Ser

an Perú, también está
anunciando extender su ruta
a Ayacucho, y que solo
estaría esperando la culminación de

D

esde el pasado 4 de
noviembre -fecha en que
fue declarado reo contumaz por el Primer Juzgado Penal de
Huamanga-, el presidente regional
de Ayacucho, Wilfredo Oscorima,
habría dejado la ciudad encargando
la presidencia del gobierno regional
al vicepresidente Efraín Pillaca,
decisión que adoptó al enterarse de
la orden de ubicación y captura a
nivel nacional ordenada por la instancia judicial. Oscorima fue declarado reo contumaz por no asistir a la
lectura de su sentencia en el proceso
judicial que se le sigue por el nombramiento ilegal de un trabajador.
Según el titular de la Dirección
Regional de Trabajo y Promoción
del Empleo, Alberto Ochoa Sotomayor, el hecho de haberlo declarado reo contumaz no es una figura
legal que conlleve a la vacancia o a
la suspensión de la primera autoridad regional. Sobre los comentarios
de que el Consejo Regional debiera
tratar la situación judicial de Oscorima, Ochoa indicó que la vacancia
sólo procedería si se prueban impedimentos físicos, psicológicos o
morales, además de no existir la
posibilidad de impugnar a una instancia superior. “En caso de que el
presidente regional abandone el cargo por un plazo de 180 días, recién
corresponde considerar una petición de vacancia”, explicó.

Trascendió que el Consejo Regional
trataría el tema de la situación del
presidente regional de Ayacucho en
la próxima sesión de consejo que se
realizará el martes 3 de diciembre.
Al respecto, el consejero regional
Faustino Rimachi Obando informó
que un ciudadano ha presentado a
esa instancia de gobierno un documento solicitando que se declare
abandono del cargo por parte de
Oscorima.

Efraín Pillaca, vicepresidente regional de Ayacucho, dijo que está
encargado de la presidencia y que es
respetuoso de las normas, por lo que
indicó que es competencia del Consejo Regional evaluar la situación
jurídica del presidente. “A la fecha
mi persona está en la encargatura, y

“Este pedido del ciudadano ha pasado a la comisión de asuntos legales
y ética del Consejo Regional y esperemos que esta comisión haga la
revisión de la parte normativa y eleven un informe. En función de ello
se podrán tomar decisiones”, explicó Rimachi al tiempo que precisó

en mi ausencia asume el gerente
regional. Yo haría mal si asumo una
facultad o competencia que no me
corresponde, yo respeto las reglas
de juego y el Estado de derecho”,
precisó.

las obras de infraestructura que se
vienen ejecutando en el aeropuerto
de Ayacucho, tal como informa el
diario capitalino Gestión:

que si no se eleva el informe en la
próxima sesión se estaría solicitando que se aborde la situación legal
del presidente regional. “Porque no
se puede permanecer indiferente si
tenemos una autoridad no habido”,
añadió.
Pese a lo ocurrido, según el periodista Iber Maravi el Poder Judicial
tendría un trato preferente con el presidente regional de Ayacucho. En
otro proceso que tiene Oscorima donde se le acusó por designar a un
funcionario de agricultura que no
tenía los títulos académicos exigidos-, el juez se reservó el fallo y
hace meses la fiscalía apeló a la Corte Superior, instancia que aún no ha
resuelto este caso, explicó.
Trascendió que los magistrados que
integran la Corte Superior serían el
Juez Superior José Donayres Cuba,
hermano del actual Gerente de Desarrollo Económico del gobierno
regional, así como por Juan Aramburú y Efraín Vega Jaime.

Inician campaña contra la mendicidad
con el lema: “tu dinero los condena a la
mendicidad”

C

on el objetivo de promover
cambios en la conducta de la
población respecto a la
situación de niñas, niños y
adolescentes en situación de
mendicidad, el Programa Nacional
Yachay – MIMP inicia la campaña
contra la Mendicidad con el lema: tu
dinero los condena a la mendicidad,
con una incursión urbana a
desarrollarse hoy viernes 29 de
noviembre a las 10 am en las
inmediaciones del Jr. Asamblea y Jr.
Mariscal Cáceres (esquina de
telefónica), en el marco de la ley Nº

28190.
Según el trabajo de campo realizado
por los educadores de calle del
programa Nacional Yachay, la
mendicidad se conceptualiza como
una situación en la que el niño, niña
recurre a estrategias de
manipulación emocional para
conseguir la dadiva, en ocasiones
instruida u obligado por sus padres
o terceros. Estas prácticas se vienen
desarrollando en nuestra ciudad en
horarios nocturnos poniendo en
riesgo la integridad física y

emocional, vulnerando los derechos
del niños, niña y adolescente.

95.3 en FM y en los 1060khz de AM
VRAEM en el 95.1 de la FM

La Casa de las comunicaciones
Urbanizacion Mariscal Cáceres
Mz K Lote 12, Ayacucho.
www.lacalle.com.pe.
Se viene la Maratón por la Libertad Hoy continúan partidos de los
Juegos Motrices 2013
Americana

H

oy se desarrollarán los
encuentros de una fecha
más de campeonato de los
V Juegos Motrices 2013, partidos
que se iniciarán a las 9.00 de la
mañana en el campo del estadio
Ciudad de Cumaná.

C

omo parte de las actividades
por la Semana de la Libertad
Americana, se tiene
programada la Gran Maratón
Quinua – Ayacucho cuyo recorrido
será de 42 Kms. La actividad que se
realizará el 7 de diciembre próximo,
es organizada por el Consejo
Regional del Deporte de Ayacucho
(CRDA) en apoyo con instituciones
públicas de la región.
Entre las bases generales de esta
actividad se tiene: propiciar el
acceso de los jóvenes y adultos a la
actividad física y el deporte,
promoviendo las competencias en
el ámbito regional, nacional e
internacional en las pruebas de
largo aliento.
Las inscripciones y la entrega de
bases para este evento se vienen
realizando en las instalaciones del
I P D - Ay a c u c h o , C o m p l e j o
Deportivo Venezuela (Puerta Nro.
1), previa entrega de algunos
requisitos que exige la comisión
organizadora.

En el Grupo A, en el primer partido,
Los Delfines enfrentarán a la
institución educativa inicial San
Sebastián, en el segundo choque a

Las categorías están establecidas en
Libre Varones (Nacionales e
Internaciones y Regionales) Libre
Damas (Nacionales e Internaciones
y Regionales), Máster Varones (45
años a más) y escolares damas y
varones.

las 9.30 de la mañana, Teófila
Aguirre enfrentará al equipo de los
Planteles de Aplicación Guamán
Poma de Ayala.
En el Grupo B, en el primer
encuentro Tambor de Hojalata
enfrentará a Acuchimay y en el
segundo lance a las 9.30, Los
Angelitos de Dayi enfrentará a
Conchopata.

efectivo, desde el primer puesto
hasta el tercero. Para ellos los
organizadores tienen más de 40 mil
soles en premios, gracias al apoyo
de auspiciadores. Las inscripciones
siguen abiertas y todas las personas
interesadas pueden acercarse al
IPD- Ayacucho

La entrega de premios se hará en

Liga de San Juan

Félix Cordero: “Hemos elevado Iván Chang dirigirá Inti Gas
un documento de queja contra frente a UTC de Cajamarca.
los árbitros a la LDFA”
L
a Comisión Nacional de
Árbitros de la Federación
Peruana de Fútbol
(CONAR-FPF), programó al
árbitro Iván Chang de la ciudad de
Lima, como juez principal para
dirigir el encuentro de Inti Gas
frente al UTC de Cajamarca, este
sábado desde la 1.15 de la tarde en el
estadio Ciudad de Cumaná, por la
ú l t i m a f e c h a d e l To r n e o
Descentralizado de Fútbol
Profesional.

E

l Presidente de la Liga
Distrital de Fútbol de San
Juan Bautista (LDFSJB),
Félix Cordero Lagos, informó que
ha hecho llegar una documento de
queja a las oficinas de la Liga
Departamental de Fútbol de
Ayacucho (LDFA), en contra de los
árbitros que de manera reiterativa,
incumplen sus funciones para
dirigir los encuentros del
campeonato de la Segunda
División; el pasado fin de semana se
tuvo que suspender todos los
partidos, ya que los árbitros se
presentaron tarde y con ternas
incompletas.
“Es lamentable lo que viene
pasando, en la fecha pasada se tuvo
que suspender todos los partidos
programados, ya que los árbitros
llegaron tarde y peor aún estuvieron
presentes después de manera
incompleta, esto perjudica el normal desarrollo del torneo, ya se

elevó un documento de queja a la
LDFA y la CODAR, para que ellos
puedan corregir este
inconveniente”, mencionó Cordero
Lagos.
Cabe precisar que este fin de

semana, solo fue programado el
encuentro de los equipos Defensor
Lolo Fernández frente a FC San
Juan, partido que es reprogramado,
se inicia a las 9.00 de la mañana el
domingo 1 de diciembre en el
estadio Las Américas.

El árbitro Chang, estará
acompañado de Oscar Padilla de la
ciudad de Lima, como primer
asistente y Daniel De La Cruz de
Ica, será el segundo asistente del
partido.

El cuarto árbitro será Alberto
Gómez de Ayacucho y como Asesor
estará el profesor Pedro Gutiérrez,
Presidente de la Comisión
Departamental de Árbitros de
Ayacucho (CODAR).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Gato Negro”. Municipio Gu...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Gato Negro”.  Municipio Gu...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Gato Negro”.  Municipio Gu...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Gato Negro”. Municipio Gu...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”. Municipio...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”.  Municipio...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”.  Municipio...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”. Municipio...
Universidad Particular de Loja
 
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Estrategias para reducir la pobreza en La GuajiraEstrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Universidad Particular de Loja
 
Cuba Internacional
Cuba  InternacionalCuba  Internacional
Cuba Internacional
Janet Fernandez
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Universidad Particular de Loja
 
Megaradioexpress - Sintess informativa Sabado 07 de noviembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa Sabado 07 de noviembre de 2020Megaradioexpress - Sintess informativa Sabado 07 de noviembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa Sabado 07 de noviembre de 2020
megaradioexpress
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...
Universidad Particular de Loja
 
Boletín 1 de Diciembre 2017
Boletín 1 de Diciembre 2017Boletín 1 de Diciembre 2017
Boletín 1 de Diciembre 2017
Jess Dector
 
El VIH No es un Crimen
El VIH No es un CrimenEl VIH No es un Crimen
El VIH No es un Crimen
Jess Dector
 
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Cba24n
 
ODISEX Perú - Boletín 4
ODISEX Perú - Boletín 4ODISEX Perú - Boletín 4
ODISEX Perú - Boletín 4
ODISEX PERÚ
 
Boletin contribuyendo con el cambio 16
Boletin contribuyendo con el cambio 16Boletin contribuyendo con el cambio 16
Boletin contribuyendo con el cambio 16INPPARES / Perú
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Gato Negro”. Municipio Gu...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Gato Negro”.  Municipio Gu...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Gato Negro”.  Municipio Gu...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Gato Negro”. Municipio Gu...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”. Municipio...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”.  Municipio...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”.  Municipio...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”. Municipio...
 
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Estrategias para reducir la pobreza en La GuajiraEstrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
 
Cuba Internacional
Cuba  InternacionalCuba  Internacional
Cuba Internacional
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Bella Vista, municipio Campo Elias. M...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Aparición II” municipio...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
 
Megaradioexpress - Sintess informativa Sabado 07 de noviembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa Sabado 07 de noviembre de 2020Megaradioexpress - Sintess informativa Sabado 07 de noviembre de 2020
Megaradioexpress - Sintess informativa Sabado 07 de noviembre de 2020
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...
 
Boletín 1 de Diciembre 2017
Boletín 1 de Diciembre 2017Boletín 1 de Diciembre 2017
Boletín 1 de Diciembre 2017
 
Los jardines comunidad saludable
Los jardines comunidad saludableLos jardines comunidad saludable
Los jardines comunidad saludable
 
El VIH No es un Crimen
El VIH No es un CrimenEl VIH No es un Crimen
El VIH No es un Crimen
 
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
 
ODISEX Perú - Boletín 4
ODISEX Perú - Boletín 4ODISEX Perú - Boletín 4
ODISEX Perú - Boletín 4
 
Ds
DsDs
Ds
 
Boletin contribuyendo con el cambio 16
Boletin contribuyendo con el cambio 16Boletin contribuyendo con el cambio 16
Boletin contribuyendo con el cambio 16
 

Destacado

listado padres
listado padreslistado padres
listado padres
Ederson Cordoba
 
Баги читы игры вормикс
Баги читы игры вормиксБаги читы игры вормикс
Баги читы игры вормикс
kirleer4
 
Prova Calendario avvento 2013
Prova Calendario avvento 2013Prova Calendario avvento 2013
Prova Calendario avvento 2013
ladygiodesi
 
Traditions and customs
Traditions and customsTraditions and customs
Traditions and customsLesya Hurchyna
 
Colegio blog
Colegio blogColegio blog
Colegio blog
jaraboles2005
 
Os cigano sinti
Os cigano sintiOs cigano sinti
Os cigano sinti
filhosdagehenna
 
Catalogo TOOLCRAFT parte 1 de 2
Catalogo TOOLCRAFT parte 1 de 2Catalogo TOOLCRAFT parte 1 de 2
Catalogo TOOLCRAFT parte 1 de 2primitivo54
 

Destacado (7)

listado padres
listado padreslistado padres
listado padres
 
Баги читы игры вормикс
Баги читы игры вормиксБаги читы игры вормикс
Баги читы игры вормикс
 
Prova Calendario avvento 2013
Prova Calendario avvento 2013Prova Calendario avvento 2013
Prova Calendario avvento 2013
 
Traditions and customs
Traditions and customsTraditions and customs
Traditions and customs
 
Colegio blog
Colegio blogColegio blog
Colegio blog
 
Os cigano sinti
Os cigano sintiOs cigano sinti
Os cigano sinti
 
Catalogo TOOLCRAFT parte 1 de 2
Catalogo TOOLCRAFT parte 1 de 2Catalogo TOOLCRAFT parte 1 de 2
Catalogo TOOLCRAFT parte 1 de 2
 

Similar a 29 de noviembre

Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111
silviacastillogarcia
 
Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015
Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015
Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015
Pan American Health Organization
 
Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111castillogarcias
 
Plan dia mundial_lavado_de_manos minsa
Plan dia mundial_lavado_de_manos  minsaPlan dia mundial_lavado_de_manos  minsa
Plan dia mundial_lavado_de_manos minsa
bebe11580
 
Reporte consulta regional en la 2011
Reporte consulta regional en la 2011Reporte consulta regional en la 2011
Reporte consulta regional en la 2011OnusidaLatina
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
olgerito
 
plan-comunicacional-lavado2 (1).pdf
plan-comunicacional-lavado2 (1).pdfplan-comunicacional-lavado2 (1).pdf
plan-comunicacional-lavado2 (1).pdf
KatyPampaMamani
 
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad ruralAutoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Prevencionar
 
Declaración crefor 05062011
Declaración crefor 05062011Declaración crefor 05062011
Declaración crefor 05062011Marcelo González
 
Nota conceptual foro regional de juventud 2014
Nota conceptual foro regional de juventud 2014Nota conceptual foro regional de juventud 2014
Nota conceptual foro regional de juventud 2014Mario Naranjo
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaguest41609
 
Plan VIH nicaragua
Plan VIH nicaraguaPlan VIH nicaragua
Plan VIH nicaragua
Biancka Noguera Urroz
 
vih
vihvih
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaManual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaMarcelo González
 
INFORME DE EPIDEMIOLOGIA.docx (8).pdf
INFORME DE EPIDEMIOLOGIA.docx (8).pdfINFORME DE EPIDEMIOLOGIA.docx (8).pdf
INFORME DE EPIDEMIOLOGIA.docx (8).pdf
ANITAMAYELIMEJIACUBA
 
Claves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcClaves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcMarcelo González
 
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
Edgar Alejandro Vasquez Aviles
 

Similar a 29 de noviembre (20)

Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111
 
Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015
Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015
Los 10 Temas Destacados de Salud en las Américas del 2015
 
Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111
 
Plan dia mundial_lavado_de_manos minsa
Plan dia mundial_lavado_de_manos  minsaPlan dia mundial_lavado_de_manos  minsa
Plan dia mundial_lavado_de_manos minsa
 
Reporte consulta regional en la 2011
Reporte consulta regional en la 2011Reporte consulta regional en la 2011
Reporte consulta regional en la 2011
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
plan-comunicacional-lavado2 (1).pdf
plan-comunicacional-lavado2 (1).pdfplan-comunicacional-lavado2 (1).pdf
plan-comunicacional-lavado2 (1).pdf
 
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad ruralAutoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
Autoexploración para una vida de calidad en una comunidad rural
 
Declaración crefor 05062011
Declaración crefor 05062011Declaración crefor 05062011
Declaración crefor 05062011
 
Nota conceptual foro regional de juventud 2014
Nota conceptual foro regional de juventud 2014Nota conceptual foro regional de juventud 2014
Nota conceptual foro regional de juventud 2014
 
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdobaReporte EpidemiolóGico De CóRdoba
Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba
 
06 de mayo del 2014
06 de mayo del 201406 de mayo del 2014
06 de mayo del 2014
 
07 de mayo del 2014
07 de mayo del 201407 de mayo del 2014
07 de mayo del 2014
 
Plan VIH nicaragua
Plan VIH nicaraguaPlan VIH nicaragua
Plan VIH nicaragua
 
vih
vihvih
vih
 
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaManual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
 
INFORME DE EPIDEMIOLOGIA.docx (8).pdf
INFORME DE EPIDEMIOLOGIA.docx (8).pdfINFORME DE EPIDEMIOLOGIA.docx (8).pdf
INFORME DE EPIDEMIOLOGIA.docx (8).pdf
 
Claves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcClaves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gc
 
Rec 438
Rec 438Rec 438
Rec 438
 
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
Prevension de la drogadiccion en escuelas rurales, El Salvador.
 

Más de Lilia Esther Valenzuela Zorrilla

10dediciembre 131211213941-phpapp02 - modificado 02
10dediciembre 131211213941-phpapp02 - modificado 0210dediciembre 131211213941-phpapp02 - modificado 02
10dediciembre 131211213941-phpapp02 - modificado 02
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
09dediciembre 131211191929-phpapp02 - modificado 01 (1)
09dediciembre 131211191929-phpapp02 - modificado 01 (1)09dediciembre 131211191929-phpapp02 - modificado 01 (1)
09dediciembre 131211191929-phpapp02 - modificado 01 (1)
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
10dediciembre 131211213941-phpapp02 - modificado 02
10dediciembre 131211213941-phpapp02 - modificado 0210dediciembre 131211213941-phpapp02 - modificado 02
10dediciembre 131211213941-phpapp02 - modificado 02
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
Diario la calle 14 setiembre (1)
Diario la calle 14 setiembre (1)Diario la calle 14 setiembre (1)
Diario la calle 14 setiembre (1)
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
Diario la calle 11 setiembre
Diario la calle 11 setiembreDiario la calle 11 setiembre
Diario la calle 11 setiembre
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
La calle jueves 10 setiembre
La calle jueves 10 setiembreLa calle jueves 10 setiembre
La calle jueves 10 setiembre
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
La calle miercoles 9 setiembre (1)
La calle miercoles 9 setiembre (1)La calle miercoles 9 setiembre (1)
La calle miercoles 9 setiembre (1)
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
La calle martes 8 setiembre
La calle martes 8 setiembreLa calle martes 8 setiembre
La calle martes 8 setiembre
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
La calle 7 de setiembre
La calle 7 de setiembreLa calle 7 de setiembre
La calle 7 de setiembre
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
Diario la calle 4 setiembre
Diario la calle 4 setiembreDiario la calle 4 setiembre
Diario la calle 4 setiembre
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
La calle jueves 3 setiembre
La calle jueves 3 setiembreLa calle jueves 3 setiembre
La calle jueves 3 setiembre
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
La calle miercoles 2 setiembre (1)
La calle miercoles 2 setiembre (1)La calle miercoles 2 setiembre (1)
La calle miercoles 2 setiembre (1)
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
La calle martes 1 setiembre (1)
La calle martes 1 setiembre (1)La calle martes 1 setiembre (1)
La calle martes 1 setiembre (1)
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
Diario la calle 31 agosto
Diario la calle 31 agostoDiario la calle 31 agosto
Diario la calle 31 agosto
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
Diario la calle 28 agosto
Diario la calle 28 agostoDiario la calle 28 agosto
Diario la calle 28 agosto
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
La calle jueves 27 agosto
La calle jueves 27 agostoLa calle jueves 27 agosto
La calle jueves 27 agosto
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
La calle miercoles 26 agosto
La calle miercoles 26 agostoLa calle miercoles 26 agosto
La calle miercoles 26 agosto
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
Diario la calle 24 agosto (1)
Diario la calle 24 agosto (1)Diario la calle 24 agosto (1)
Diario la calle 24 agosto (1)
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
La calle miercoles 26 agosto
La calle miercoles 26 agostoLa calle miercoles 26 agosto
La calle miercoles 26 agosto
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
Diario la calle 21 agosto
Diario la calle 21 agostoDiario la calle 21 agosto
Diario la calle 21 agosto
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 

Más de Lilia Esther Valenzuela Zorrilla (20)

10dediciembre 131211213941-phpapp02 - modificado 02
10dediciembre 131211213941-phpapp02 - modificado 0210dediciembre 131211213941-phpapp02 - modificado 02
10dediciembre 131211213941-phpapp02 - modificado 02
 
09dediciembre 131211191929-phpapp02 - modificado 01 (1)
09dediciembre 131211191929-phpapp02 - modificado 01 (1)09dediciembre 131211191929-phpapp02 - modificado 01 (1)
09dediciembre 131211191929-phpapp02 - modificado 01 (1)
 
10dediciembre 131211213941-phpapp02 - modificado 02
10dediciembre 131211213941-phpapp02 - modificado 0210dediciembre 131211213941-phpapp02 - modificado 02
10dediciembre 131211213941-phpapp02 - modificado 02
 
Diario la calle 14 setiembre (1)
Diario la calle 14 setiembre (1)Diario la calle 14 setiembre (1)
Diario la calle 14 setiembre (1)
 
Diario la calle 11 setiembre
Diario la calle 11 setiembreDiario la calle 11 setiembre
Diario la calle 11 setiembre
 
La calle jueves 10 setiembre
La calle jueves 10 setiembreLa calle jueves 10 setiembre
La calle jueves 10 setiembre
 
La calle miercoles 9 setiembre (1)
La calle miercoles 9 setiembre (1)La calle miercoles 9 setiembre (1)
La calle miercoles 9 setiembre (1)
 
La calle martes 8 setiembre
La calle martes 8 setiembreLa calle martes 8 setiembre
La calle martes 8 setiembre
 
La calle 7 de setiembre
La calle 7 de setiembreLa calle 7 de setiembre
La calle 7 de setiembre
 
Diario la calle 4 setiembre
Diario la calle 4 setiembreDiario la calle 4 setiembre
Diario la calle 4 setiembre
 
La calle jueves 3 setiembre
La calle jueves 3 setiembreLa calle jueves 3 setiembre
La calle jueves 3 setiembre
 
La calle miercoles 2 setiembre (1)
La calle miercoles 2 setiembre (1)La calle miercoles 2 setiembre (1)
La calle miercoles 2 setiembre (1)
 
La calle martes 1 setiembre (1)
La calle martes 1 setiembre (1)La calle martes 1 setiembre (1)
La calle martes 1 setiembre (1)
 
Diario la calle 31 agosto
Diario la calle 31 agostoDiario la calle 31 agosto
Diario la calle 31 agosto
 
Diario la calle 28 agosto
Diario la calle 28 agostoDiario la calle 28 agosto
Diario la calle 28 agosto
 
La calle jueves 27 agosto
La calle jueves 27 agostoLa calle jueves 27 agosto
La calle jueves 27 agosto
 
La calle miercoles 26 agosto
La calle miercoles 26 agostoLa calle miercoles 26 agosto
La calle miercoles 26 agosto
 
Diario la calle 24 agosto (1)
Diario la calle 24 agosto (1)Diario la calle 24 agosto (1)
Diario la calle 24 agosto (1)
 
La calle miercoles 26 agosto
La calle miercoles 26 agostoLa calle miercoles 26 agosto
La calle miercoles 26 agosto
 
Diario la calle 21 agosto
Diario la calle 21 agostoDiario la calle 21 agosto
Diario la calle 21 agosto
 

29 de noviembre

  • 1. DIARIO REGIONAL DE MAYOR CREDIBILIDAD AÑO XX Nº 7351 La Calle Precio S/.0.50 Viernes 29 de Noviembre del 2013 www.lacalle.com.pe Denuncian que Ejército secuestró a dos pobladores del Vraem Diez comunidades campesinas de Acocro y Chiara No participarán en el Paro de 3 de diciembre Recolección de libros para ludo biblioteca móvil Con éxito culmino campaña promovida por Municipio de Acocro y Estación Wari El Gobierno oficializó la Ley Nº 30111 que incorpora la pena de multa para los delitos cometidos por funcionarios públicos, como concusión, colusión, peculado doloso u culposo, malversación y cohecho pasivo, entre otros.
  • 2. Opinión Opinión La Calle La Calle AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE AVANZAN HACIA EL ACCESO UNIVERSAL DEL TRATAMIENTO DE VIH T res de cada cuatro personas que necesitan tratamiento antirretroviral en América Latina y el Caribe lo están recibiendo, señala un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Esto implica que una persona en cuatro no accede al tratamiento, pero representa un 10% de mejora con respecto a 2010 y pone a América Latina y el Caribe al frente de otras regiones en desarrollo en materia de cobertura de tratamiento antirretroviral. “La región de América Latina y el Caribe es un líder mundial en la provisión y expansión del tratamiento antirretroviral, aplicando la innovación tecnológica y la evidencia científica para lograrlo”, escribió Carissa F. Etienne, Directora de la OPS/OMS, en el prólogo del informe Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe 2013. “Queda por cerrar esa brecha en cobertura del tratamiento asegurando la equidad en el acceso y en la provisión de servicios”, añadió. El informe, el segundo en una serie que compara datos de 2010 con información más reciente, muestra que los países continúan expandiendo el acceso al tratamiento antirretroviral, y que muchos están cerca de cerrar las brechas que quedan en la cobertura. En diciembre de 2012, 725 mil personas estaban recibiendo tratamientos antirretrovirales en la región, es decir el 75% del total de personas que se estima deben recibir tratamiento, según los lineamientos de la OMS de 2010. El estudio también destaca los progresos realizados por los países en seguir las recomendaciones de la OPS/OMS para optimizar los regímenes de tratamiento antirretroviral. En 2012, el 78% de los adultos que estaban recibiendo tratamientos de primera línea, estaban utilizando el régimen basado en evidencia recomendado por la OMS. Sin embargo, solamente el 39% de los pacientes en la segunda línea de tratamiento estaba usando los regímenes recomendados. Por otra parte, sólo el 4% de los pacientes estaban recibiendo medicamentos obsoletos o inapropiados, una reducción en comparación con el 7% que estaba en esa situación en 2010. Siete países de la región—Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador y Honduras—están siguiendo las recomendaciones de la OPS/OMS de brindar tratamiento antirretroviral en una etapa temprana de la infección de VIH (con un recuento de CD4 de menos de 500 cél./mm3), tanto para mejorar la salud de los pacientes como para reducir la transmisión. Entre los puntos destacados en el estudio, también figuran: ·En promedio, el 75% de los presupuestos de los países para la atención y tratamiento de VIH se destina a la com- pra de antirretrovirales. ·En 2012, 14 de 31 países y territorios, o un 45%, informaron al menos un episodio de desabastecimiento de antirretrovirales, menos que el 54% registrado en 2010. ·Los precios pagados por los diferentes países por antirretrovirales varían significativamente. Algunos países pagan casi 77 veces más que otros por los mismos medicamentos. ·De las 725 mil personas recibiendo antirretrovirales en América Latina y el Caribe, cerca de 26.900 son niños menores de 15 años. ·La cobertura de tratamiento antirretroviral es más baja para niños, en tanto un 67% que necesita tratamiento lo está recibiendo, comparado con el 75% en adultos. ·En la mitad de los países estudiados, el 40% o más de los pacientes habían desarrollado sida (<200 CD4 cél/mm3) al momento de su primera evaluación inmunológica. ·Ha mejorado el monitoreo de laboratorio de pacientes que reciben tratamiento antirretroviral, con un aumento del 33% en la media de los exámenes de carga viral por paciente por año desde 2010. ·La mitad de los países informan que tienen estándares para la participación comunitaria en dar de atención y tratamiento del VIH. Para mantener los niveles relativamente altos de la región en materia de cobertura de tratamiento antirretroviral y para acelerar los avances hacia la cobertura universal, la OPS/OMS ha estado trabajando con los países miembros en incrementar la eficiencia, efectividad y sostenibilidad de los programas de tratamiento antirretroviral. El marco de trabajo para estos esfuerzos es el “Tratamiento 2.0”, una iniciativa conjunta de la OPS/OMS y ONUSIDA que se centra en la expansión del diagnóstico y la consejería por VIH, mejorar la referencia de pacientes, optimizar los regímenes de medicamentos, maximizar la adherencia de los pacientes a los tratamientos, alentar a la participación de la comunidad, y monitorear la carga viral de los pacientes. La edición Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe 2013 fue preparada con el apoyo de distintos socios, como el Grupo de Cooperación Técnica Horizontal de América Latina y el Caribe, y las redes de la sociedad civil. El Día Mundial del SIDA se celebra cada 1 de diciembre para llamar la atención sobre el VIH/Sida y para demostrar la solidaridad internacional ante la posibilidad de una pandemia. Es una oportunidad para el público y los socios privados de diseminar información y para alentar los avances en la prevención, tratamiento y cuidado del VIH/Sida alrededor del mundo, particularmente en los países con alta prevalencia. Viernes 29 de Noviembre del 2013 HUELLAS Mario Zenitagoya LA CULTURA REGIONAL AYACUCHANA Música La música popular campesina de Ayacuch0o es una de las más ricas del Perú y según los hermanos Montoya esta región musical, a la que llaman Qorilazo, tiene influencia en Cuzco, Apurímac y Arequipa. La particularidad de estas canciones populares es que se realizan como parte de prácticas culturales. La música siempre está vinculada al baile y las prácticas rituales, muy diferente a la música urbana que se compone individualmente y se ejecuta para un público que es cucha en un auditorio. La canción popular es improvisada y asociada al calendario festivo y agrícola de la región. A esto los hermanos Montoya llaman canción-vida. En cambio, la ms música que tocan los mestizos y los “señores o mistis” en las ciudades se distinguen por que tienen autoría y se tocan fundamentalmente con guitarra. Hojalatería La hojalatería fue una de las artesanías más significativas de Huamanga colonial y logró mantener esa posición a lo largo del siglo XIX y una buena parte del siglo XX. A partir de 1950 fue declinando su importancia debido a la generalización del plástico y de los productos electrodomésticos, que modificaron los hábitos de consumo de la población. Primeros fotógrafos Los primeros estudios fotográficos de la ciudad de Ayacucho datan de la década de 1920. Con la inauguración de la carretera Huancayo- Ayacucho fue posible traer materiales –según relatos registrados en archivos- y los equipos que se necesitaban para la producción y el archivo local de fotografía. Según una matrícula de comercios que data de los años 1934-1938 en Ayacucho había dos estudios fotográficos: el de José Nicanor Oré, ubicado en la calle Huanca Solar y el de Baldomero Alejos, situado en Cinco Esquinas luego en Santa Catalina (hoy cuarta cuadra del Jr. 28 de julio) y posteriormente en la Calle La Compañía (frente a la Iglesia del mismo nombre). NOTAS BREVES Prevención y erradicación del trabajo infantil y el trabajo forzoso El Director Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, y los representantes de la Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo, y el Comité Directivo Regional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil de Ayacucho (CDRPETI), realizaron el taller de capacitación denominado “Prevención y Erradicación del trabajo infantil y el trabajo forzoso” en el auditorio del centro cultural de la UNSCH. La actividad tuvo como objetivo establecer alianzas para la prevención y erradicación del trabajo infantil y el trabajo forzoso, y que de acuerdo con datos provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2011, en el Perú alrededor del 23,4% del total de los niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años se encuentra trabajando. El 58,7% se concentra en zonas rurales del país y, aproximadamente, un 33,9% de los que trabajan entre 14 y 17 años lo hace en trabajos peligrosos. En las zonas urbanas, el 32,6% de los niños, niñas y adolescentes ocupados de 6 a 17 años trabaja en negocios familiares, el 26,8% en la chacra y/o pastoreo de animales y el 25,2% prestan servicios de lavado de autos y lustrado de calzado. En las zonas rurales, el 87,0% trabaja en la chacra y/o en el pastoreo de animales. Así mismo, el Director Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, destacó que la edad mínima general para trabajar es de 14 años y la fijación de estas edades mínimas implica que todo trabajo que desarrolle un niño, niña o adolescente por debajo de dichas edades es considerado trabajo infantil que debe ser prevenido y eliminado. Finalmente, desde la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo se viene trabajando para reforzar, promover la voluntad política y el compromiso de los diferentes actores en pro de la lucha y erradicación del trabajo infantil. El nuevo Código Procesal Penal y el Programa Justicia en tu comunidad Cumpliendo con los objetivos trazados del Programa Social “Justicia en tu Comunidad” la Oficina de Administración del Módulo Penal del Nuevo Código Procesal Penal de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, desarrollaron charlas de orientación en la institución educativa Los Libertadores. Se explicó sobre las bondades del nuevo modelo procesal penal, en tanto que, los servidores jurisdiccionales abordaron sobre Violencia Sexual, actividad que contó con el apoyo del Director de la entidad educativa José Andrés Pelayo Lira. Este programa social institucionalizado en el Poder Judicial, permite que la familia judicial se acerque a la sociedad ayacuchana a través de las charlas de orientación dilucidando la labor que cumple este Poder del Estado, y cuyo objetivo principal es disminuir los índices de actos delictivos, razón por la cual se efectúa este tipo de actividades a nivel de la región a través de los órganos jurisdiccionales. Elecciones para Decanos y Tercio Estudiantil en la UNSCH El Comité Electoral Universitario está dando a conocer el cronograma de elecciones por referéndum de decanos en las Facultades de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Ciencias Sociales y Enfermería y del tercio estudiantil ante el Consejo de la Facultad de Ingeniería de Minas Geología y Civil. Según el citado cronograma, el viernes 13 de diciembre los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil elegirán sus representantes ante el Consejo de Facultad, que, con este añadido, podrá elegir al Decano titular de esa importante unidad académica cristobalina. Por otro lado, el jueves 19 de diciembre tanto los estudiantes como los docentes de las Facultades de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Ciencias Sociales y Enfermería participarán en la elección de los decanos respectivos. EMPRESA EDITORA La Calle SRLTDA Plaza Mariscal Cáceres Mz. “k”Lote 12 telefax 326339 Ayacucho HECHO EN EL DEPOSITO LEGAL - LA CALLE Nº96-1650 DEPARTAMENTO DE PRENSA -313417- 313039 DIRECTORA: LILIA E. VALENZUELA ZORRILLA E-MAIL /lacallewari@hotmail.com EQUIPO PERIODÍSTICO Félix Huamán Sánchez Walter Muñoz Inga Manuel Ventura Mariluz En el decenio de 1940 ya existían tres estudios fotográficos. Sumándose el de Víctor Jáuregui ubicado en la Calle de Los Plateros (primera cuadra del jirón Lima). A mediados del siglo XX abrieron los estudios fotográficos de Rivera, Zevallos y Prado, además de algunos fotógrafos ambulantes que operaban en la Plaza Mayor de la ciudad. El teatro en el siglo XX En lo que se refiere al teatro, durante la primera parte del siglo XX se han escrito algunas obras de carácter histórico y también folklórico. Este conjunto de obras tiene como característica esencial la presencia de temas basados en hechos históricos y gestas heroicas que tuvieron como escenario a Ayacucho. También destacan algunas tradiciones peculiares y de importancia para la literatura ayacuchana. Con la llegada como profesores de teatro de la UNSCH, primero de Víctor Zavala y luego de Jorge Acuña, el arte dramático se popularizó enormemente en Ayacucho. Ambos impulsaron el teatro en escenarios vivos; el campesino y el de la calle respectivamente (según señala María Eugenia Ulf en Danzando en Ayacucho: música y ritual en el rincón de los muertos, 2004) DISEÑO Y DIAMAGRACIÓN La direccion del diario se exime de toda responsabilidad, sobre el contenido de los articulos . opiniones y notas informativas del equipo periodistico Lamentablemente nuestra primera Casa de Estudios dejó de seguir cultivando este arte y con ello “dejó de que el arte es del pueblo y va hacia él” (…)
  • 3. La Calle La Calle Ayacucho Entretenimiento ¡Ultimo minuto! Di que no!!!! Liberan a pobladores detenidos por el Ejército Manuel Ventura/La Calle T ras 42 horas de incertidumbre, Javier Youber Cóndor Ccente (42) y su hijo Erick Cóndor Huayllasco (19) fueron liberados por el Ejército Peruano luego que los retuvieran en la comunidad de Villa Progreso, en el distrito ayacuchano de Canayre. En declaraciones dadas a INFOREGIÍON, los retenidos denunciaron que fueron obligados a servir como guías para la patrulla que los retuvo y que durante todo este tiempo estuvieron internados en el monte. que me suelten a mí y a mi hijo”, relató. Si bien Javier Youber Cóndor Ccente manifiesta no haber sido maltratado, indicó que, al igual que su hijo, fue obligado a firmar un documento en el que según indica ofreció su apoyo en forma voluntaria. “Me dijeron que nos iban a llevar a Pichari y luego a Ayacucho, no sabíamos que hacer en esos lugares, por lo cual he firmado el documento para Por su parte, Diógenes Flores Valladolid, teniente gobernador de Villa Progreso, confirmó esta versión al indicar que al llegar a la base contraterrorista de Unión Mantaro solicitando la liberación de sus dos vecinos, los militares le pidieron firmar el documento a lo que se negó, pero que fueron los detenidos quienes lo persuadieron de hacerlo ya que se encontra- ban agotados y cansados por los hechos vividos y así poder regresar inmediatamente a su hogar. A su turno, el comisionado para la Paz y Desarrollo de Ayacucho, Huancavelica y La Convención, Daniel Roca, manifestó que ha tomado conocimiento de estos sucesos y pedirá un informe sobre lo ocurrido, comprometiéndose además a visitar Villa Progreso los más pronto posible. (INFOREGIÓN) Diez comunidades campesinas de Acocro y Chiara No participarán en el Paro de 3 deFREDCOM diciembre *Porque se sienten manipulados por dos dirigentes del Félix Huamán Sánchez/La Calle D iez comunidades campesinas de los distritos de Acocro y Chiara, a través de una Carta Abierta, se dirigen a Dionisio Jáuregui Rodríguez, Presidente del Frente de Desarrollo Comunal y Afectados por el Transporte del Gas de Camisea -FREDCOM, dando a conocer que estas comunidades a las cuales representan no participarán en el Paro del martes 03 de diciembre del presente año, que viene convocando esa organización, porque consideran que estarían siendo manipulados por dos dirigentes de esa organización que no representa a nadie. reclamos a las empresas que se dedican al transporte de gas. FREDCOM que tiene dos años de existencia no tendría representatividad, porque ninguno de los firmantes de esta carta participa activamente en dicha organización, por no existir un plan de lucha con objetivos claros, y argumentos técnicos y/o legales que permita sustentar los reclamos. Los dirigentes que dirigen la organización no tienen que ver nada con el tema de gas, sino buscan réditos personales ahora que se acercan las campañas electorales, señalan en la Carta Abierta. Entre estas comunidades campesinas de Acocro y Chiara que firman la Carta Abierta están: Acocro representado por Guillermo Lozano Huamán, Seccelambras representado por Luis Paullo Bautista, Pomapuquio representado por Tomás Gómez Dipaz, Pacucho-Chiara representado por Tomás Mendoza Yauri, Allpachaca representado por Fredy Hinostroza Sulca, Yanapiruro de Ichubamba representado por Humberto Dipas Auqui, Liriopata r e p r e s e n t a d o p o r Va l e n t í n Huamancusi Jáuregui, Cochabamba Alta representado por Walter Palomino Espinoza, Huallccapucro representado por Richard Bautista Gómez, y Cochabamba Alta Chiara representado por Samuel Jáuregui Rodríguez. Por otro lado, deslindan con FREDCOM señalando que esta organización está asesorada por el Abog. Rubén Quispe Ventura, quien no ha logrado ninguna reunión con instituciones estatales, ha sido incapaz en plantear argumentos técnicos y legales que sustente los reclamos, más bien se habría dedicado a azuzar a los campesinos para asumir acciones de fuerza, como la marcha de sacrificio a Lima, donde estos comuneros humildes pasaron días muy desagradables por falta de alimentos, hospedaje y pasajes, y no se logró nada en ese viaje, y ahora nuevamente estarían presionando a comuneros a participar en estas acciones de fuerza como se hizo en la comunidad de Raccaya-Fajardo, y obtener beneficios económicos, indican. Estas autoridades comunales que firman la Carta Abierta, señalan que sus descontentos son supuestos Viernes 29 de Noviembre del 2013 Es más, actualmente FREDCOM estaría conformada por unas cuantas personas, autodenominados dirigentes asesorados por Rubén Quispe y el autodenominado presidente de la Federación de Comunidades Campesinas Darío Ventura, éste último no es aceptado por las comunidades campesinas como dirigente. A ambos dirigentes las comunidades de Acocro y Chiara desconocen su representatividad en el FREDCOM, y es por ello que no participarán en el Paro del 3 de diciembre. Mega plaza en el 2015 Anteriormente hubo un rechazo de estudiantes, organizaciones ante el anuncio de estos grandes centros comerciales, porque se pretendía utilizar terrenos del Estado, en condiciones no muy favorables para la entidad propietaria del terreno (UNSCH). Actualmente se anuncia su operatividad para el 2015 y han salido por ahí voces a decir que no estamos preparados, que se va a anular a pequeños comerciantes, lo cual nos pintaría ya como una ciudad que se opone a todo, y que se buscan pretextos para oponerse. En este caso, como han sucedido con otros empresarios, si se instalan dentro del marco legal nadie tiene porque decir nada. Por supuesto que habrá competencia y eso obligará a actualizarse, ofrecer valores agregados, como una buena atención, la limpieza y la calidad de los productos . Bienvenido Mega Plaza. No todos somos amnésicos Ayer en una entrevista a Víctor Córdova, éste, señaló que desde el COREMYPE, habían denunciado la corrupción. ¿Cuándo? ¿Dónde?. Pues nos motiva a recordar quién es este señor, que prácticamente lucró en las dos gestiones anteriores y no sabemos porque no lograron convencerles a las actuales, porque muy bien los tres Luis Quintanilla (representando a los agricultores) Edgar Capcha (representando a la Fada) y el representando a las Mypes, muy bien utilizaron sus cargos para lograr beneficios particulares. A este trio, los recordamos muy bien porque se paseaban, por todos los medios para defender el proceso irregular del terminal terrestre, aduciendo que eran inversionistas y que la concesión favorecería a Ayacucho, es más hicieron un plantón con su organización, en el frontis de la Empesa Molina, para que se traslade y se instale en el terminal terrestre. Molina le creó el COPROMYPE Víctor Córdova , fue por varios años presidente del COREMYPE, hasta que se aplicó la ley , que indicaba que quien debía presidir el COREMYPE, era el representante del Gobierno Regional de Ayacucho, pero Ernesto Molina para favorecerle, creó el Consejo Provincial de la Micro y Pequeña Empresa de la provincia de Huamanga COPROMYPE, sin marco jurídico que lo ampare, de haberlo, tampoco le correspondía al GRA crearlo, por lo que esta entidad no fue reconocida legalmente y debe ser por eso que en estas gestiones actuales ya no le permitieron seguir usando, la plaza mayor para las ferias que promovía. Presidente del COPROMYPE no era Ingeniero Y lo último, que se mostró de este señor, quien se hacía pasar como ingeniero, es lo que demostraron directivos del Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa –COREMYPE Ayacucho, la respuesta de la UNSCH, Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil, Escuela de Formación Profesional de Ingeniería de Minas, cuyo Director de Escuela Ing. Andrés Portugal Paz, hizo constar textualmente: “Que el Sr. José Víctor Córdova Cueto, empezó a estudiar a partir del año académico 1978 hasta 1985, en la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería de Minas, de la Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil de esta Casa Superior de Estudios. Habiendo aprobado 153 créditos académicos. Así consta en la Ficha administrativa de esta Dirección Académica a los que me remito en caso necesario. Fdo. Ing. Andrés Portugal Paz. Director”. Es más, realizaron una consulta al Registro Único de Contribuyentes –RUC del SUNAT para ver su actividad ocupacional, donde la consulta del RUC 17407419847Córdova Cueto José Víctor, afirma ser de “Profesión u Oficio: Ingeniero”, cuya actividad económica es en Arquitectura e Ingeniería. IMPORTANTE EL CANAL DE PANAMÁ Es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho. Desde que fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, ha tenido un efecto de amplias proporciones al acortar tiempo y distancia de comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata1 entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vias de desarrollo, además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo. Estados Unidos, China,Chile, Japón y Corea del Sur son los cinco principales usuarios del Canal. Antes de su apertura, el paso natural utilizado era el Cabo de Hornos, ubicado en el extremo austral de Chile.El istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos americanos antes de la llegada de los europeos en el siglo XV para desplazarse entre las costas atlántica y del pacífico. Los primeros exploradores europeos descubrieron antiguos caminos que atravesaban el istmo, utilizados por las civilizaciones precolombinas y los pueblos Wounan y Ngöbe. Efemerides Un día como hoy, 29 de Noviembre ocurrieron los siguientes hechos: ·Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino. ·1534.- Francisco Pizarro determina que el cabildo de Jauja delibere acerca de la conveniencia "de que el pueblo principal se hiciese a la mar (se traslade a Lima). ·1781.- Nace en Caracas, Andrés Bello López, uno de los humanistas más importantes de Sudamérica. Autor de los "Principios del derecho de gentes". ·1940.- Nace en Lima, Arturo "Zambo" Cavero Velásquez, cantante peruano de música criolla, laureado por la OEA como un símbolo de la identidad peruana. Formó dúo con el guitarrista Óscar Avilés. ·1958.- Nace en Barranco (Lima), María Elena Moyano Delgado, dirigente vecinal y teniente alcaldesa de Villa El Salvador que a los 33 años de edad fue asesinada con crueldad y ensañamiento por un comando de aniquilamiento del grupo terrorista Sendero Luminoso, que luego de acribillarla a balazos le hizo explotar con una bomba, despedazando su cuerpo. María Elena Moyano, que era madre de dos niños de 10 y 8 años y era conocida como "Madre Coraje", se convirtió en un símbolo de la resistencia contra la violencia y convocó a miles de personas en su entierro. ·1961.- Los obispados de Ayacucho, Piura y Huancayo son elevados a la categoría de arzobispados.
  • 4. La Calle La Calle Ayacucho Entretenimiento Viernes 29 de Noviembre del 2013 Se oficializa mediante Ley Multas para sentenciados por corrupción El Gobierno oficializó la Ley Nº 30111 que incorpora la pena de multa para los delitos cometidos por funcionarios públicos, como concusión, colusión, peculado doloso u culposo, malversación y cohecho pasivo, entre otros. E l Gobierno oficializó la Ley Nº 30111 que incorpora la pena de multa para los delitos cometidos por funcionarios públicos, como concusión, colusión, peculado doloso u culposo, malversación y cohecho pasivo, entre otros. La sanción para peculado doloso o culposo será pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años y 180 a 365 días-multa. Esto último puede variar cuando el valor de lo apropiado sobrepase las diez unidades impositivas tributarias. En el caso de concusión, el servidor público será reprimido tanto con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de ocho años, como con 180 a 365 días-multa. En ese caso será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de 12 años y adicionalmente con 365 a 730 días-multa. -Si el delito es peculado de uso el funcionario tendrá pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años, a los que se adiciona 180 a 365 días-multa. POR DELITOS – Para la colusión simple y agravada para defraudar al Estado o entidad u organismo estatal, el funcionario enfrentará una pena no menor de tres ni mayor de seis años y, además, 180 a 365 díasmulta. ro corresponde a programas sociales esta se incrementará a 365 díasmulta. -Igual multa será aplicada para los delitos de cohecho pasivo propio, lo que puede incrementar hasta 730 días, en caso de soborno internacional pasivo. También están comprendidos delitos como cohecho pasivo impropio, corrupción pasiva de auxiliares jurisdiccionales, cohecho activo genérico, cohecho activo transnacional, aprovechamiento indebido de cargo, tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito (Foto y texto Perú 21) -Por malversación la multa será similar, junto a una pena privativa Dato. El día multa se fija de acuerdo de libertad no menor de uno ni al ingreso del funcionario. mayor de cuatro años, pero si el dine- Conferencia de prensa de EPSASA todo un circo Advirtieron: “problema de aluminio y de hierro, lo del arsénico pregúntenselo a los que han hablado” En improvisada conferencia de prensa organizada por la Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Saneamiento de Ayacucho – EPSASA, primó la prepotencia y la arrogancia. Alan Tapia Robles/La Calle C on total improvisación y el pié en alto, funcionarios del área de imagen institucional de la Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Saneamiento de Ayacucho – EPSASA, iniciaron con lo que llamaron conferencia de prensa. La citación a los hombres de prensa fue para las 3 de la tarde, sin embargo, y como muestra de su improvisación, la iniciaron pasado las 4 de la tarde. En el micrófono, la señora Felicitas Sulca, lanzó la primera advertencia; “no creo que alguien haya venido aquí a satanizar o inflar un tema que no es el motivo de esta conferencia” espetó. La advertencia desde los micrófonos fue clara, el personal técnico y funcionarios que ocupaban la mesa central, no absolverían la preocupación de la ciudadanía, pues se remitirían a ensayar sendas justificaciones para “lavarse las manos” y anunciar medidas legales contra la DIGESA, instancia que multó a la EPSASA, por encontrar aluminio y hierro en el agua de consumo humano. Seguidamente, la misma funcionaria precisó, de forma arrogante; “el problema de aluminio problema de hierro, eso es lo que se va hablar esta tarde, porque ese es el tema del informe de la DIRESA, cualquier otra pregunta que se quiera hacer lo hacen a quienes hayan hablado de un supuesto arsénico de un supuesto cloro, porque eso no está en el informe de la DIRESA, no hablaremos de esas cosas”. ¿Puede ser eso posible?, acaso no es la EPSASA la entidad autorizada para desmentir o afirmar las denuncias que diversas organizaciones y personalidad vienen haciendo con respecto al agua contaminada. Dicha funcionaria del área de Imagen Institucional de la EPSASA, finalmente concluyó con una “disculpa”; “muchísimas gracias, perdónenme, de repente me extendí en esta introducción”. ¿Introducción?, esa no fue una “introducción” fue una declarada advertencia para quienes no nos préstamos a informar lo que quisieran ellos, sino informarle a la población lo que realmente le preocupa, y ello es, el tema del agua contaminada con arsénico, hierro y aluminio, según informes del Laboratorio “Envirolab – Perú SAC.” Quienes encontraron muestras de agua de consumo lar de haber verificado la calidad de agua, sin embargo uno lee todo el contenido buscando cuál es el estado actual del agua si han ido a Al respecto, el Gobierno Regional verificar y no encuentra nada, ni mandó una nota de prensa con el titu- positivo , ni negativo. humano por encima del 0.02 establecido por la Organización Mundial de la Salud.
  • 5. La Calle La Calle Viernes 29 de Noviembre del 2013 Ayacucho Entretenimiento Comunidad de Totora: Por no cumplir con requisitos Lavadores de carros deterioran el asfaltado Retiran a más de mil de carretera Ayacucho-Wichccana beneficiarias del PVL *Empresa ejecutora de obra no considera alcantarillas ni cunetas Félix Huamán Sánchez/La Calle L os comuneros de Totora, ubicado a unos 5 kilómetros de Ayacucho, desde la Av. Salvador Cavero hasta la zona conocida como Wichccana, están solicitando a las autoridades como a la Municipalidad Distrital de Jesús Nazareno, Región de Transportes, Dirección de Caminos, Defensa Civil Provincial, que los establecimientos precarios como lavadores de carros ubicados al lado de toda esta vía, están deteriorando el asfaltado que viene ejecutando actualmente una empresa, y al parecer no hay autoridad alguna que supervisa dicha obra. Por otro lado, estos comuneros observan, que la empresa que ejecuta el asfaltado, no está considerando algunas obras de arte, que son imprescindibles en una vía, particularmente en una carretera con asfalto. En esta carretera no hay cunetas, no hay por lo menos las siete alcantarillas que había en todo este tramo desde Salvador Cavero hasta Wichccana. Están clausuradas, primero porque algunos malos vecinos han construido viviendas; y segundo, esta empresa no ha habilitado las alcantarillas pese a existir. Es más, hay una desfachatez de algunas personas que inclusive han construido sus casas en pleno cauce donde discurren aguas pluviales, pero no hay autoridad que ponga coto a esta situación, denuncian los comuneros. Esta situación va a traer serios problemas en temporada de lluvia, ya que las aguas pluviales, al no existir alcantarillas y cunetas, discurrirán directamente por la carretera, poniendo en peligro las humildes viviendas de los habitantes de Totora. Por ejemplo, en estos últimos días ya han ocurrido este tipo de hechos, y “no es justo que las autoridades que tienen que velar por la seguridad y tranquilidad de su población no vean esta situación”, lamentaron los comuneros de Totora. Pirotécnico “El Huancaíno” también está clausurada. Todas estas alcantarillas, están prácticamente clausuradas, y la mayoría de ellos son alcantarillas naturales. Los comuneros de Totora advierten, que si la empresa que ejecuta este asfaltado de carretera sin obras de arte, prácticamente no garantiza la calidad de ejecución de la obra que realizan, y siendo Ayacucho una zona que soporta las fuertes precipitaciones pluviales en esta temporada, cualquier responsabilidad debe recaer en las autoridades y la empresa que ejecuta esta obra de asfaltado. Las alcantarillas actualmente tapadas, según los comuneros están ubicadas , en la zona del Grifo “Tambinito”, al lado del Grifo “Topacio”, al lado del Grifo “Chalpón”, al lado del Grifo “Puquialito”, o por mencionar la alcantarilla donde está ubicado el Habitantes del Centro Poblado de Ccarhuaccocco Manuel Ventura/La Calle La Gerente de Desarrollo Humano de la Municipalidad Provincial de Huamanga (MPH), Maritza Sacsara Meza, señaló que a la fecha ya se ha retirado a mil madres de familia de la lista de beneficiarias del Programa de Vaso de Leche (PVL), luego de comprobarse que demuestran tener una situación económica aceptable a diferencia de las más de 6 mil beneficiarias, que por no contar con un buen ingreso económico, seguirán recibiendo los productos de este programa. “Hasta el 2012 se tenía 7 mil 809 beneficiarias, luego a través del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) y del empadronamiento que se hace anualmente, se ha depurado aproximadamente a mil personas, quedando a la fecha 6 mil 307 beneficiaras; sin embargo, para el presente año tendremos un nuevo padrón. Dentro de las personas detectadas y que fueron depuradas del programa, se evidenció que contaban con vivienda y hasta con tienda y otros comercios”, precisó Maritza Sacsara. ingresados al padrón (…). Las personas que han sido retiradas del padrón del PVL por tener tiendas y otros, están ubicadas en algunos AA.HH quienes han mejorado su situación económica; sin embargo, la población a la que va dirigido el programa se encuentra en su mayoría en los Asentamientos Humanos, pero si hay una que otra personas que ya ha mejorado y por ello se le ha retirado del PVL”, finalizó la Gerente de Desarrollo Humano de la MPH. Cabe mencionar, que desde hace varios meses se ha hecho público la presencia de personas que pese a tener una buena posición económica reciben los beneficios de este programa, denuncias que se dieron en el distrito San Juan Bautista primordialmente; empero, mientras no exista un trabajo coordinado entre la municipalidad y las presidentes de los Clubes de Madres de cada barrio y distrito, continuarán los problemas de personas que contando con vivienda, vehículo, comercios y otros, figuran como beneficiarias del PVL. Asimismo, la funcionaria de confianza del Alcalde provincial de Huamanga, Pánfilo Huancahuari, señaló que para el próximo mes contarán con un nuevo padrón. “Con este nuevo padrón se actualizará el número de beneficiarias, pues hay niños que recién están naciendo y estos serán Piden ampliación de carretera Trajín-Ccarhuaccocco- Presidenta de la FEDECMA denuncia Iglesiahuasi de más de 20 Kms. mal uso de locales en MPH *Es un corredor económico de producción altamente ganadera Félix Huamán Sánchez/La Calle E l Centro Poblado de Ccahuaccocco del distrito de Paras Provincia de Cangallo, desde hace varios años continúa solicitando a las autoridades pertinentes, la ampliación y mejoramiento de la carretera Trajín-CarhuaccoccoIglesiahuasi de más de 20 kilómetros de distancia, porque a lo largo de esta vía, existen muchas comunidades campesinas dedicadas principalmente a la ganadería, y que en cierta oportunidad las entidades como el Sector Agricultura, la habían considerado como un corredor económico muy importante de la región, pero todo quedó ahí. Don Juan Laurente Quichka, Alcalde de dicho Centro Poblado, señala que los alcaldes de Paras y Cangallo, le han dicho que no hay presupuesto, pero tampoco han hecho gestión para esta obra. Estas dos autoridades saben que esta carretera es muy importante para el desarrollo de muchas comunidades campesinas a lo largo de esa vía. Esta carretera si llega a Iglesiahuasi uniría a las comunidades de Urancancha; pero igual, poco o nada les interesa, inclusive el actual alcalde es natural de esa comunidad. Actualmente esta carretera es muy peligrosa, y necesita de un puente sobre el río Pampas para llegar hasta Urancancha, cuya solicitud también hicieron ante estos dos alcaldes. Es más, en toda esta vía, hay varios pontones, que también merece rehabilitación y cambiar la madera y troncos. Estos pontones son muy peligrosos justamente en tiempo de lluvia. Por otro lado, Don Juan Laurente, está solicitando al alcalde de Paras, la instalación del servicio de telefonía móvil, que venían gestionando cuatro alcaldes de la Mancomunidad, pero a la fecha, no hay nada, al igual que el caso de la instalación de Internets entre la Dirección de Telecomunicaciones y municipalidades, que estaba siendo planificado para el servicio de estudiantes de zonas rurales, ya que era parte de un Programa Nacional que se implementaba en nuestra región, igual va quedando en la nada, indicó. Igualmente están solicitando al actual alcalde el cambio de instalación del sistema de tubería de agua y desagüe en Ccarhuaccocco, porque el que se tiene es muy antiguo y necesita de un cambio y ampliación de este servicio, porque dicha población ha crecido en número actualmente, señaló el alcalde de dicho Centro Poblado. Alan Tapia Robles/La Calle n entrevista, Clelia Riveros considera que la Municipalidad Provincial de Huamanga no está respetando las edificaciones gestionadas por las mujeres de Huamanga, cuyas gestiones lograron financiamiento extranjero para la construcción de un local para la atención a la mujer. E “creo que se tiene que respetar el objetivo de la construcción. El Centro de Refugio para la Mujer Violentada, que el año 2009, y con apoyo de la Cooperación Belga, se construyó y refaccionó para las mujeres violentadas, no se está respetando” denunció la presidenta de la Federación Departamental de Clubes de Madres de Ayacucho – FEDECMA. Además señaló, que esta construcción no se realizó con presupuesto de la Municipalidad; “las gestiones realizadas, lograron la atención y el apoyo de la Cooperación Belga, y al concluir la construcción se respetó, todo por ser terrenos de la Municipalidad” aseveró. Por otro lado señaló que este problema viene desde la anterior gestión, y que la actual se hace de la vista gorda, pues en dicha construcción instalaron las oficinas de Medio ambiente y transporte, está ubicado a la espalda del Instituto Peruano del Deporte (IPD), en la primera cuadra de la Asociación los mecánicos. Esta denuncia se enmarca a escasos días de haberse realizado actividades de concientización sobre la no violencia a la mujer, la FEDECMA espera recuperar la construcción destinada para este sector vulnerable. Finalmente anunció; “se está realizando una nueva construcción, en el anterior depósito de carros, ubicado en las inmediaciones del Jr. Libertad y el mercado Maravillas, esperamos esta vez se respete, pues dicha edificación es para la atención a la mujer violentada” refirió.
  • 6. La Calle La Calle Viernes 29 de Noviembre del 2013 Ayacucho Entretenimiento ¿Qué verificaron? Donan zapatillas y casacas a Empezará capacitación a comités de pobladores de Huaypuquio-Socos compras de “QALI WARMA” Luego de constantes denuncias a nivel nacional y regional, sobre el mal estado de los alimentos distribuidos por este programa social del Gobierno Central, la Gobernación de Ayacucho dispuso iniciar las capacitaciones a los comités de compras del programa “Qalli Warma”. Alan Tapia Robles/La Calle E ste año, estuvo plagado de reclamos por parte de padres de familia, quienes denunciaron en más de una oportunidad las irregularidades en el programa social “Qalli Warma”, además, se presentaron intoxicaciones en niños y la fiscalía intervino en varias oportunidades instituciones educativas en las cuales se repartían entre los niños comensales, alimentos pasados o en mal estado. En esta oportunidad, Wilmer Rivera Fuentes, Gobernador de Ayacucho sostuvo que para evitar que inescrupulosos proveedores sorprendan al gobierno, implementará un plan de capacitaciones en las diversas ocurridos durante el año en la entrega de desayunos escolares. provincias de la Región, con el objetivo que los comités de compras se encuentren en la capacidad de intervenir directamente en la adquisición y recepción de productos por parte de las empresas proveedoras en cada plantel, para así evitar los lamentables hechos “Este trabajo es conjuntamente con la población, solos no podemos hacer nada, si los padres de familia verifican que los productos no están debidamente garantizados, no tienen por qué aceptarlos. Las capacitaciones trataran de evitar inconvenientes en Qali Warma”, expresó Rivera Fuentes. Además de señalar que estas capacitaciones optimizaran el programa social. Sin embargo, consultado sobre el tema, algunos padres de familia, consideran tardía la reacción, pues estamos a portas de concluir el año, y recién se inician estas capacitaciones. C omo parte de las actividades de proyección social en beneficio de la población en extrema pobreza la Sociedad de Beneficencia Pública de Ayacucho, realizó la entrega de zapatillas y casacas a pobladores de la comunidad de Huaypuquio, Distrito de Socos. Esta entrega de 180 zapatillas de marca puma y 19 casacas se realizó ayer en horas de la mañana, el reparto de las donaciones estuvo a cargo de la Asistenta Social Lic. Norma Revollar Ochatoma, quien menciono que estas donaciones son entregadas previo una focalización de poblaciones consideradas en extrema pobreza y priorizando el grupo etario de adultos mayores. Estas donaciones se hacen posibles gracias a las gestiones realizadas por el Directorio en el mes de julio ante la SUNAT (Superintendencia Nacional de Adunas y Administración Tributaria) donde se logró la donación de prendas de vestir como casacas para adultos de diferentes modelos, asimismo zapatillas marca puma que fueron decomisadas por la Sunat- Santa Anita. De esta manera el Presidente de dicha comunidad, florentino Mendoza agradeció el gesto de solidaridad ya que ayudará a cubrir necesidades básicas de vestido de muchos adultos mayores en extrema pobreza. Como es de conocimiento en el mes de octubre se repartieron zapatillas y casacas a los Distritos de la Provincia de Huancasancos como: Carapo, Pallca, Tiopampa y Sacsamarca. Luego se continuó con la donación del resto de las prendas en distritos de chiara, motoy, socos, huaypuquio, y se culminará con estas donaciones de prendas y zapatillas en la localidad de Acosvinchos, Pamparque y 08 de diciembre. En ceremonia realizada por Kallpa, Mesa de Concertación y Save The Children Reconocen laborresponsable de la DEMUNAJesús Nazareno de la DEMUNA de de la Municipalidad de Lo indignante, fue que la Huamanga se llevó todo el crédito pese a que no colaboraron en nada. Manuel Ventura/La Calle E n ceremonia realizada ayer en el Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), donde se hizo el reconocimiento y premiación a las experiencias de buenas prácticas de los servicios públicos para la atención integral a los niños, niñas y adolescentes en Ayacucho, se esperaba que se diera el reconocimiento a la Defensoría Municipal del Niños, Niña y Adolescente (DEMUNA) del municipio de Jesús Nazareno, toda vez que el personal de esa oficina fue quien elaboró un software que ayudó a mejorar la atención a los usuarios, entre otras mejoras; sin embargo, el reconocimiento fue entregado a la responsable de la DEMUNA de la Municipalidad Provincial de Huamanga, la que no presento ninguna experiencia ni brindó apoyo a su similar de Jesús Nazareno, causando tremenda indignación a los presentes. Como se informó en ediciones anteriores, la DEMUNA de Jesús Nazareno elaboró un software donde se registro el número de usuarios atendidos en los diferentes casos como violencia familiar, entre otros, todo litando la DEMUNA amigable con una sala de espera donde los niños desarrollan sus capacidades y habilidades mientras las madres son atendidas. Todo este trabajo ha sido realizado por el equipo de esta DEMUNA y no es justo que se nos haya relegado y otros se lleven todo el crédito, me siento sumamente indignada al igual que las demás DEMUNAs”, precisó Nancy Contreras. esto clasificándolos por sectores dentro del distrito, incluso se capacitó a las demás DEMUNAs de los distritos de la provincia de Huamanga, para que de esta manera manejen la base de datos y agilicen su trabajo en beneficio de sus usuarios. Al respecto, la responsable de la DEMUNA de Jesús Nazareno, Nancy Contreras, se mostró indignada por la falta de respeto y consideración al ni siquiera entregarles el reconocimiento original, pues luego la responsable de la comuna huamanguina le habría entregado una fotocopia. “Junto al señor Severino Ramos, se ha implementado la base de datos y se ha realizado una serie de mejoras en nuestra oficina, habi- A ello se suma, que la Alcaldesa del distrito Jesús Nazareno se hizo presente en la ceremonia seguramente con la intención de relegar al personal de la DEMUNA de su distrito, pero al final quedó también de lado. Cabe mencionar, que la gran parte del equipamiento y mejoras realizadas en la DEMUNA de Nazareno, fue a consecuencia de gestiones hechas por la responsable quien logró donaciones de ONGs y asociaciones que trabajan en beneficio de los niños, niñas y adolescentes, toda vez que el apoyo del municipio de Jesús Nazareno fue casi nulo, ni que decir de la MPH que al parecer por cierta rivalidad con el burgomaestre huamanguino, se le negó el apoyo. Con reforestación escolares recuperan áreas verdes en Andahuaylas L os escolares de la Institución Educativa Gregorio Martinelli de la localidad de Talavera, en la Provincia de Andahuaylas región Apurímac, realizaron la reforestación de las orillas del río Chumbao y los interiores de su colegio, como parte de las actividades del componente Proyéctate “Haciendo realidad nuestro proyecto juvenil 2013”, promovido por el Centro de Información y Educación para la prevención del Abuso de Drogas (CEDRO). La actividad la realizaron los escolares de la Asociación Juvenil “Kausaq Allpa” (Tierra Viva) con la plantación de 200 árboles forestales a orillas del río Chumbao como parte de la primera etapa de su proyecto “Mi Colegio Verde”, a su vez se ha plantado con árboles de pino andino las áreas verdes en dicho colegio. Según indicó Key Guerrero Galván, promotor de CEDRO en Andahuaylas, el concurso Proyéctate está orientado a impulsar la formación de una nueva generación de líderes juveniles, permitiéndoles desarrollar capacidades de organización, gestión y movilización comunitaria a favor de la ciudadanía, el Estado de Derecho y el cuidado del medio ambiente, entre otros. “Es una primera campaña de reforestación que realizan los escolares del primer año de secundaria del colegio Gregorio Martinelli, la idea es que los chicos despierten su sensibilidad hacia el medio ambiente y su preservación”, explicó Guerrero.
  • 7. La Calle La Calle Viernes 29 de Noviembre del 2013 Ayacucho Entretenimiento Otra Linea Aéra anuncia El presidente regional Wilfredo Oscorima pasó a la clandestinidad abrir ruta a Ayacucho L Omar Rosel /Noticias Ser an Perú, también está anunciando extender su ruta a Ayacucho, y que solo estaría esperando la culminación de D esde el pasado 4 de noviembre -fecha en que fue declarado reo contumaz por el Primer Juzgado Penal de Huamanga-, el presidente regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, habría dejado la ciudad encargando la presidencia del gobierno regional al vicepresidente Efraín Pillaca, decisión que adoptó al enterarse de la orden de ubicación y captura a nivel nacional ordenada por la instancia judicial. Oscorima fue declarado reo contumaz por no asistir a la lectura de su sentencia en el proceso judicial que se le sigue por el nombramiento ilegal de un trabajador. Según el titular de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Alberto Ochoa Sotomayor, el hecho de haberlo declarado reo contumaz no es una figura legal que conlleve a la vacancia o a la suspensión de la primera autoridad regional. Sobre los comentarios de que el Consejo Regional debiera tratar la situación judicial de Oscorima, Ochoa indicó que la vacancia sólo procedería si se prueban impedimentos físicos, psicológicos o morales, además de no existir la posibilidad de impugnar a una instancia superior. “En caso de que el presidente regional abandone el cargo por un plazo de 180 días, recién corresponde considerar una petición de vacancia”, explicó. Trascendió que el Consejo Regional trataría el tema de la situación del presidente regional de Ayacucho en la próxima sesión de consejo que se realizará el martes 3 de diciembre. Al respecto, el consejero regional Faustino Rimachi Obando informó que un ciudadano ha presentado a esa instancia de gobierno un documento solicitando que se declare abandono del cargo por parte de Oscorima. Efraín Pillaca, vicepresidente regional de Ayacucho, dijo que está encargado de la presidencia y que es respetuoso de las normas, por lo que indicó que es competencia del Consejo Regional evaluar la situación jurídica del presidente. “A la fecha mi persona está en la encargatura, y “Este pedido del ciudadano ha pasado a la comisión de asuntos legales y ética del Consejo Regional y esperemos que esta comisión haga la revisión de la parte normativa y eleven un informe. En función de ello se podrán tomar decisiones”, explicó Rimachi al tiempo que precisó en mi ausencia asume el gerente regional. Yo haría mal si asumo una facultad o competencia que no me corresponde, yo respeto las reglas de juego y el Estado de derecho”, precisó. las obras de infraestructura que se vienen ejecutando en el aeropuerto de Ayacucho, tal como informa el diario capitalino Gestión: que si no se eleva el informe en la próxima sesión se estaría solicitando que se aborde la situación legal del presidente regional. “Porque no se puede permanecer indiferente si tenemos una autoridad no habido”, añadió. Pese a lo ocurrido, según el periodista Iber Maravi el Poder Judicial tendría un trato preferente con el presidente regional de Ayacucho. En otro proceso que tiene Oscorima donde se le acusó por designar a un funcionario de agricultura que no tenía los títulos académicos exigidos-, el juez se reservó el fallo y hace meses la fiscalía apeló a la Corte Superior, instancia que aún no ha resuelto este caso, explicó. Trascendió que los magistrados que integran la Corte Superior serían el Juez Superior José Donayres Cuba, hermano del actual Gerente de Desarrollo Económico del gobierno regional, así como por Juan Aramburú y Efraín Vega Jaime. Inician campaña contra la mendicidad con el lema: “tu dinero los condena a la mendicidad” C on el objetivo de promover cambios en la conducta de la población respecto a la situación de niñas, niños y adolescentes en situación de mendicidad, el Programa Nacional Yachay – MIMP inicia la campaña contra la Mendicidad con el lema: tu dinero los condena a la mendicidad, con una incursión urbana a desarrollarse hoy viernes 29 de noviembre a las 10 am en las inmediaciones del Jr. Asamblea y Jr. Mariscal Cáceres (esquina de telefónica), en el marco de la ley Nº 28190. Según el trabajo de campo realizado por los educadores de calle del programa Nacional Yachay, la mendicidad se conceptualiza como una situación en la que el niño, niña recurre a estrategias de manipulación emocional para conseguir la dadiva, en ocasiones instruida u obligado por sus padres o terceros. Estas prácticas se vienen desarrollando en nuestra ciudad en horarios nocturnos poniendo en riesgo la integridad física y emocional, vulnerando los derechos del niños, niña y adolescente. 95.3 en FM y en los 1060khz de AM VRAEM en el 95.1 de la FM La Casa de las comunicaciones Urbanizacion Mariscal Cáceres Mz K Lote 12, Ayacucho. www.lacalle.com.pe.
  • 8. Se viene la Maratón por la Libertad Hoy continúan partidos de los Juegos Motrices 2013 Americana H oy se desarrollarán los encuentros de una fecha más de campeonato de los V Juegos Motrices 2013, partidos que se iniciarán a las 9.00 de la mañana en el campo del estadio Ciudad de Cumaná. C omo parte de las actividades por la Semana de la Libertad Americana, se tiene programada la Gran Maratón Quinua – Ayacucho cuyo recorrido será de 42 Kms. La actividad que se realizará el 7 de diciembre próximo, es organizada por el Consejo Regional del Deporte de Ayacucho (CRDA) en apoyo con instituciones públicas de la región. Entre las bases generales de esta actividad se tiene: propiciar el acceso de los jóvenes y adultos a la actividad física y el deporte, promoviendo las competencias en el ámbito regional, nacional e internacional en las pruebas de largo aliento. Las inscripciones y la entrega de bases para este evento se vienen realizando en las instalaciones del I P D - Ay a c u c h o , C o m p l e j o Deportivo Venezuela (Puerta Nro. 1), previa entrega de algunos requisitos que exige la comisión organizadora. En el Grupo A, en el primer partido, Los Delfines enfrentarán a la institución educativa inicial San Sebastián, en el segundo choque a Las categorías están establecidas en Libre Varones (Nacionales e Internaciones y Regionales) Libre Damas (Nacionales e Internaciones y Regionales), Máster Varones (45 años a más) y escolares damas y varones. las 9.30 de la mañana, Teófila Aguirre enfrentará al equipo de los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala. En el Grupo B, en el primer encuentro Tambor de Hojalata enfrentará a Acuchimay y en el segundo lance a las 9.30, Los Angelitos de Dayi enfrentará a Conchopata. efectivo, desde el primer puesto hasta el tercero. Para ellos los organizadores tienen más de 40 mil soles en premios, gracias al apoyo de auspiciadores. Las inscripciones siguen abiertas y todas las personas interesadas pueden acercarse al IPD- Ayacucho La entrega de premios se hará en Liga de San Juan Félix Cordero: “Hemos elevado Iván Chang dirigirá Inti Gas un documento de queja contra frente a UTC de Cajamarca. los árbitros a la LDFA” L a Comisión Nacional de Árbitros de la Federación Peruana de Fútbol (CONAR-FPF), programó al árbitro Iván Chang de la ciudad de Lima, como juez principal para dirigir el encuentro de Inti Gas frente al UTC de Cajamarca, este sábado desde la 1.15 de la tarde en el estadio Ciudad de Cumaná, por la ú l t i m a f e c h a d e l To r n e o Descentralizado de Fútbol Profesional. E l Presidente de la Liga Distrital de Fútbol de San Juan Bautista (LDFSJB), Félix Cordero Lagos, informó que ha hecho llegar una documento de queja a las oficinas de la Liga Departamental de Fútbol de Ayacucho (LDFA), en contra de los árbitros que de manera reiterativa, incumplen sus funciones para dirigir los encuentros del campeonato de la Segunda División; el pasado fin de semana se tuvo que suspender todos los partidos, ya que los árbitros se presentaron tarde y con ternas incompletas. “Es lamentable lo que viene pasando, en la fecha pasada se tuvo que suspender todos los partidos programados, ya que los árbitros llegaron tarde y peor aún estuvieron presentes después de manera incompleta, esto perjudica el normal desarrollo del torneo, ya se elevó un documento de queja a la LDFA y la CODAR, para que ellos puedan corregir este inconveniente”, mencionó Cordero Lagos. Cabe precisar que este fin de semana, solo fue programado el encuentro de los equipos Defensor Lolo Fernández frente a FC San Juan, partido que es reprogramado, se inicia a las 9.00 de la mañana el domingo 1 de diciembre en el estadio Las Américas. El árbitro Chang, estará acompañado de Oscar Padilla de la ciudad de Lima, como primer asistente y Daniel De La Cruz de Ica, será el segundo asistente del partido. El cuarto árbitro será Alberto Gómez de Ayacucho y como Asesor estará el profesor Pedro Gutiérrez, Presidente de la Comisión Departamental de Árbitros de Ayacucho (CODAR).