SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTORES: 
ANA DESANTIAGO C.I. 16. 647.798 
MILAGROS Y. RIVAS C.I. 14.332.841 
MARIANGELA SÁNCHEZ C.I. 17.004.913 
ZOBEIDA AJAQUE C.I. 13.040.543 
ASESOR: 
DR. MPH. JOSÉ IVO CONTRERAS
La realidad socio sanitaria de una población es compleja y multiforme. Para tratar de aprenderla hay que disponer de un conjunto de herramientas que permitan observarla, describirla y sentar las bases para el análisis. 
El Análisis de la Situación de Salud (ASIS) de San Nicolás, Parroquia Antolín Tovar, Municipio Boconoíto, es un complejo estudio que nos permitió caracterizar esta población.
Aplicar un Análisis de Situación de Salud en la población de San Nicolás, Parroquia Antolín Tovar, Municipio San Genaro de Boconoíto en el periodo de Marzo a Mayo del 2014.
1. Analizar el comportamiento de los principales componentes del estado de salud del universo de estudio. 
2. Identificar los principales problemas de la población estudiada. 
3. Conformar y proponer un plan de acción para solucionar los principales problemas detectados en orden de prioridad. 
4.- Ejecutar las metas propuestas en el plan de acción según el problema sentido de la población.
Se realizó un Análisis de Situación de Salud, de 4392 habitantes, agrupados en 817 familias, de la población de San Nicolás. 
Se utilizaron para el estudio, las estadísticas de fichas familiares y censo recopilado de programas del Ambulatorio, así como los datos del censo del consejo comunal de San Nicolás.
 Se plantea la necesidad de conocer como participantes de este post grado el análisis de la situación de salud de una población. 
 Surge la comunidad de San Nicolás como propuesta debido a que se encuentra en zona rural y posee particularidades diferentes a otras comunidades urbanas.
 Existencia de un personal de salud que amerita apoyo para la construcción de un ASIS actual y uso de la información en la mejora de la calidad de vida de sus paciente. 
 Permite al nuevo gestor en salud publica, ser garante del cumplimiento de las metodologías del ASIS en las comunidades, y a través de este solucionar sus problemas.
NORTE: vía del caserío Puerto Las Animas. 
SUR: caserío Caño Seco. 
ESTE: caserío Sún Sún 
OESTE: caserío El Progreso. 
Tiene una extensión territorial de 11Km2, a una distancia hasta la cabecera del municipio de 30 km, hasta la capital del estado de 50 km.
FLORA PROTECTORA: Coco, palmas, onoto. FLORA PRODUCTORA: Yuca, Caraota, Maíz, Melón, Frijol, Tomate, Patilla, Arroz, Ajonjolí, Sorgo, Caña de Azúcar.
Su fauna es variada como el Rabipelado (Zarigüeya, Delphis Marsupialis), Conejos de la Sabana, Chigüires (Capibaras) Báquiros o Jabalíes, Acures, Patos Silbadores, Guacharacas, Gallito o Gallina de monte, Tortugas Galápagos, Babas (Caimán Cocodrilos), ganado bovino. porcino.
El origen de San Nicolás se remonta hacia el año 1650, ya que exploradores viajaban por el rio Guanare y el rio Bocinó en busca de pieles de animales, nuevos horizontes y otros que viajaban hacia el estado Barinas o viceversa. El cauce de estos ríos era grande, esto permitía la entrada y salida de embarcaciones (Bongos y Chalanas) más o menos grandes y pesadas, lo que permitió que llegaran más personas al pasar de los años.
En el año 1959 fueron hechas las primeras casas de lo que hoy sería el casco poblado de San Nicolás, y que la estructura y diseño del pueblo se mantiene hasta hoy. San Nicolás, actualmente es capital de la Parroquia Antolín Tovar del Municipio San Genaro de Boconoíto del Estado Portuguesa, la cual fue creada mediante decreto Ley de reforma parcial a la Ley de División Política Territorial.
CALENDARIO FOLKLÓRICO 
Enero: Paradura y búsqueda del niño Jesús (1-2). 
Marzo: Semana Santa (Marzo- Abril), Pasión viviente. 
Mayo: Celebración de la Parroquia 
Junio: Fiesta de San Juan (24). 
Septiembre: Fiesta en honor a la Virgen de Coromoto. 
Diciembre: Fiesta en honor al Niño Jesús (14). Navidad (25), Quema del año viejo (31).
Su Economía depende: 
 Agricultura 
Ganadería 
Avicultura 
Piscicultura
DESCRIPCIÓN: 
Tipo de centro de salud. Ambulatorio Rural Tipo II San Nicolás 
Personal que labora: 
Médicos: 4 
Enfermería: 12 
Obreros: 15 
Número de horas contratadas por cargo 8 horas diarias de Lunes a Viernes. 
Triaje
PROGRAMAS 
CUADRO Nº 1 
PROGRAMA 
POBLACIÓN 
CONSULTAS 
COBERTURAS 
% 
Prenatales 
45 
28 
62,22 
Post Natales 
20 
15 
75,00 
Lactantes 
160 
92 
57,50 
Pre- Escolares 
221 
95 
42,90 
Escolares 
433 
268 
61,80 
Adolescentes 
531 
95 
17,89 
Planificación Familiar 
970 
96 
9,89 
Diabéticos 
35 
9 
25,71 
Hipertensos 
924 
34 
3,67 
FUENTE: SIS 04 PRO
1. La consulta Prenatal Durante el mes de Mayo Conto con una cobertura de 62,22 %, lo que indica que la embarazadas registradas acuden a su control de manera regular. 
2. En Cuanto a la consulta Post- Natal, arroja que mayoría de las usuarias acuden a su seguimiento post parto. 
3. La consulta de Lactante de muestra que de los registrados solo 57,52 % acuden al servicio. 
4.El programa Pre – Escolar se mantuvo por debajo de lo esperando con una cobertura del 42,9 %.
5. Una elevada cobertura tuvo el programa de Escolar durante el mes de mayo, debido a que se hicieron varias consultas en la escuela de la comunidad. 6.Por el contrario los adolescentes, muy pocos acudieron a la consulta, al igual que las mujeres que están en edad fértil, las cuales del total de la población solo asistieron a control 9,89 %, siendo estos los programas mas afectados. 7. Los programas de control de enfermedades crónicas como Diabetes e hipertensión Arterial, reportan muy baja cobertura en esta institución.
VACUNA 
POBLACIÓN 
VACUNADOS 
(%) 
BCG 
64 
64 
100,00 
ANTI POLIO 
153 
153 
100,00 
ANTI ROTAVIRUS 
64 
64 
100,00 
PENTAVALENTE 
64 
64 
100,00 
TRIVALENTE VIRAL 
89 
83 
93,25 
ANTIAMARÍLICA 
89 
83 
93,25 
Programa Ampliado de Inmunizaciones, Cobertura, Población menor de 1 año Y 12 a 23 meses. San Nicolás. Mayo Año 2014. 
CUADRO Nº 2 
FUENTE: Amb. San Nicolás
COMUNIDAD SEGÚN PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 
CUADRO Nº 3 
ORGANIZACIÓN 
NÚMERO 
% 
MERCAL 
1685 
37,83 
RIVAS 
23 
0,51 
ROBINSON 
18 
0,40 
COOPERATIVAS 
594 
13,33 
BARRIO ADENTRO 
1952 
43,83 
CONSEJO COMUNAL 
181 
4,06 
TOTAL 
4453 
100 
Fuente: Censo Comunitario
Existen varios programas de interés social en la cual se tiene una variada participación comunitaria; observamos que la gran mayoría de los pobladores de San Nicolás se benefician de manera directa de la Misión Barrio Adentro, y de la Misión Mercal. Con muy poca participación en las misiones educativas.
NATALIDAD Y MORTALIDAD DE SAN NICOLÁS, PARROQUIA ANTOLÍN TOVAR. 2014 CUADRO Nº 4 
Nº 
TASA 
NATALIDAD 
22 
5,00 
MORTALIDAD 
6 
1,36 
*Tasa x 1000 Habitantes Fuente: Registro de Natalidad EV-22
• La Natalidad en la población de San Nicolás , es baja encontrándose en 5,00.(x 100mil nacidos vivos) muy por debajo del estándar. 
• En cuanto a la Fecundidad tenemos 22,68 es elevado considerando que el promedio debe ser de 2 hijos por mujer en edad fértil. 
•La Mortalidad registrada representa 1,36. No se registro muerte materna o infantil.
Vivienda según tipo de servicio de agua. Número y Porcentaje Sector San Nicolás (casco del pueblo) Mayo. 2014 
CUADRO Nº 5 
SERVICIO 
VIVIENDA 
% 
INTRADOMICILIARIA 
788 
96,45 
ALMACENADA 
0 
0 
QUEBRADA 
29 
3,54 
OTROS 
0 
0 
TOTAL 
817 
100 
Fuente: Censo Comunitario
Vivienda servicio de eliminación de excretas. Número y Porcentaje Sector San Nicolás (casco del pueblo) Mayo. 2014 CUADRO Nº 6 
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS 
NÚMEROS 
% 
CLOACAS 
735 
89,96 
POZO SEPTICO 
38 
4,65 
CAMPO ABIERTO 
12 
1,46 
LETRINAS 
32 
3,91 
TOTAL 
817 
100 
Fuente: Censo Comunitario
Vivienda Servicio de Electricidad. Número y Porcentaje Sector San Nicolás. Mayo. 2014 CUADRO Nº 7 
SERVICIO DE ELECTRICIDAD 
NÚMERO 
% 
DIRECTA 
744 
91,06 
COMPARTIDA 
56 
6,85 
CONTRABANDO 
17 
2,08 
OTROS 
0 
0 
TOTAL 
817 
100 
Fuente: Censo Comunitario
Recolección de Desechos Sólidos. Número y Porcentaje Sector San Nicolás. Mayo. 2014 CUADRO Nº 8 
RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS 
NÚMERO 
% 
ASEO URBANO 
597 
73,07 
CONTEINER DE BASURA 
0 
0 
QUEMADA 
183 
22,39 
SEPULTADA 
0 
0 
OTROS 
37 
4,52 
TOTAL 
817 
100 
Fuente: Censo Comunitario
EDAD 
FEMENINO 
MASCULINO 
TOTAL 
Nº 
% 
Nº 
% 
Nº 
% 
0-4 
151 
7,19 
170 
7,41 
321 
7,30 
5-9 
121 
5,76 
185 
8,07 
306 
6,96 
10-14 
170 
8,09 
150 
6,54 
315 
7,17 
15-19 
185 
8,80 
180 
7,85 
365 
8,31 
20-24 
250 
11,90 
224 
9,77 
474 
10,79 
25-29 
135 
6,42 
140 
6,10 
275 
6,26 
30-34 
140 
6,66 
124 
5,41 
264 
6,01 
35-39 
125 
5,95 
150 
6,54 
275 
6,26 
40-44 
135 
6,42 
170 
7,41 
305 
6,94 
45-49 
98 
4,66 
115 
5,01 
213 
4,84 
50-54 
115 
5,47 
140 
6,10 
255 
5,80 
55-59 
105 
5,00 
114 
4,97 
219 
4,98 
60-64 
150 
7,14 
140 
6,10 
290 
6,60 
65-69 
55 
2,61 
76 
3,31 
139 
3,16 
70 y mas 
165 
7,85 
214 
9,33 
379 
8,62 
TOTAL 
2100 
47,81 
2292 
52,18 
4392 
100 
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO. SAN NICOLÁS. 2014. CUADRO Nº 9
0-4 
10-14 
20-24 
30-34 
40-44 
50-54 
60-64 
70 Y MAS 
FEMENINO 
MASCULINO
ÍNDICES 
MASCULINIDAD 
109,14 
FRIZ 
42,20 
SUNDBARG 
43,39 
59,05 
BURGDOFER 
28,60 
68,86 
ENVEJECIMIENTO 
40,40 
DEPENDENCIA 
69,44 
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA 
91,83 
RE EMPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN ACTIVA 
43,67 
NUMERO DE HIJOS POR MUJER FECUNDA 
39,24 
TASA GENERAL DE FECUNDIDAD 
22,68 
Análisis de los índices demográficos de San Nicolás. Parroquia Antolin Tovar del Municipio San Genaro de Boconoito. Año 2014.
Escuela Básica Regina Alvarado Pérez.
Tasa de Alfabetismo número y Porcentaje. San Nicolás. Mayo. 2014. 
CUADRO Nº 10 
CONDICIÓN 
NÚMERO 
% 
ALFABETOS 
95 
2,42 
ANALFABETOS 
134 
3,41 
Fuente: Censo Comunitario
Población según grado de Instrucción. Número y Porcentaje Sector San Nicolás. Mayo. 2014. 
CUADRO Nº 11 
GRADO DE INSTRUCCIÓN 
NÚMERO 
PORCENTAJE 
PRIMARIA 
COMPLETA 
600 
15,31 
INCOMPLETA 
981 
25,03 
DIVERSIFICADO 
COMPLETA 
1340 
34,19 
INCOMPLETA 
669 
17,07 
UNIVERSITARIO 
200 
5,10 
T.S.U. 
129 
3,29 
TOTAL 
3919 
100 
Fuente: Censo Comunitario
Sala de espera del ambulatorio San Nicolás
PASO 1. MATRIZ DE INVOLUCRADOS COMUNIDAD DE SAN NICOLÁS. CUADRO Nº 12 
GRUPO 
INTERESES SOCIALES 
PROBLEMAS PERCIBIDOS 
RECURSOS Y MANDATOS 
CONFLICTOS POTENCIALES 
CONSEJO COMUNAL 
Promover el bienestar de la comunidad 
•Inundaciones. 
•Desempleo 
•Pobreza 
•Carro rustico 
•Presupuesto participativo 
•Organización consolidada 
Nuevas elecciones de consejo comunal 
COMITÉ DE SALUD 
Promover la salud del colectivo 
•Brote de Dengue 
•Falta de personal de salud. 
Enlace con otras instituciones de salud. 
PERSONAL DE SALUD 
Garantizar los servicios de salud a la población 
•Falta de conocimiento en el Tratamiento de Agua de consumo. 
•Falta de Insumos 
Ambulancia 
Apatía por parte del personal a la resolución de problemas 
IGLESIA EVANGELICA 
Elevar los valores morales y Espirituales. 
•Alto consumo de Chimo 
•Delincuencia 
•Grupo de Música 
•Equipo de sonido 
•Poder de convocatoria 
Resistencia a la participación por parte de los jóvenes
Priorización de los Problema.
PROBLEMAS (TÉCNICA NOMINAL) LLUVIA DE IDEAS 
1.Brote de Dengue 
2.Falta de conocimiento en el Tratamiento de Agua de consumo 
3.Alto consumo de Chimo 
4.Inundaciones 
5.Desempleo 
6.Pobreza 
7.Falta de personal de salud 
8.Falta de Insumos
MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN 
CUADRO Nº 13 
PROBLEMAS 
VARIABLES 
TOTAL 
A 
B 
C 
D 
E 
F 
G 
H 
I 
J 
Brote de Dengue 
1 
1 
0 
0 
1 
2 
1 
1 
0 
1 
8 
Falta de conocimiento en el Tratamiento de Agua de consumo 
2 
1 
2 
1 
2 
1 
1 
2 
2 
2 
16 
Alto consumo de Chimo 
2 
1 
1 
2 
1 
1 
0 
1 
1 
1 
11 
Inundaciones 
1 
1 
0 
1 
0 
2 
1 
0 
0 
0 
6 
Desempleo 
2 
1 
0 
1 
0 
1 
0 
0 
0 
0 
5 
Pobreza 
1 
1 
0 
1 
0 
1 
0 
0 
0 
0 
4 
Falta de personal de salud 
1 
1 
1 
0 
2 
1 
2 
1 
0 
0 
9 
Falta de Insumos 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
2 
1 
0 
0 
9
PROBLEMAS 
VARIABLES 
TOTAL 
C 
E 
F 
H 
I 
J 
Brote de Dengue 
0 
1 
2 
1 
0 
1 
4 
Falta de conocimiento en el Tratamiento de Agua de consumo 
2 
2 
1 
2 
2 
2 
11 
Alto consumo de Chimo 
1 
1 
1 
1 
1 
1 
6 
Inundaciones 
0 
0 
2 
0 
0 
0 
2 
Desempleo 
0 
0 
1 
0 
0 
0 
1 
Pobreza 
0 
0 
1 
0 
0 
0 
1 
Falta de personal de salud 
1 
2 
1 
1 
0 
0 
5 
Falta de Insumos 
1 
1 
1 
1 
0 
0 
4 
CRITERIO DE VIABILIDAD CUADRO Nº 14
Déficit de conocimiento de tratamiento del agua 
Bajo nivel Cultural 
Falta de charlas frecuente sobre el tema 
Poca concienciación de la problemática 
Amebiasis 
Vómitos 
Parasitismo 
Diarreas 
Falta de conocimiento en el Tratamiento de Agua de consumo
OBJETIVO: AUMENTAR EL CONOCIMIENTO DE LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE SAN NICOLÁS SOBRE EL TRATAMIENTO DE AGUA DE CONSUMO. 
CRITERIO DE CALIDAD: 
1.Fomentar el habito de tratar el agua de consumo. 
2.Mayor cantidad de personas consuma el agua tratada. 
3.No tiene conocimiento a tener conocimiento.
CRITERIO DE TIEMPO •En un termino de dos semanas esperamos aumentar el conocimiento de cómo tratar el agua de consumo. 
OBJETIVO: AUMENTAR EL CONOCIMIENTO DE LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE SAN NICOLAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE AGUA DE CONSUMO.
CRITERIO DE GRUPO SOCIAL Los habitantes del Caserío San Nicolás. 
OBJETIVO: AUMENTAR EL CONOCIMIENTO DE LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE SAN NICOLÁS SOBRE EL TRATAMIENTO DE AGUA DE CONSUMO.
CRITERIO DE LUGAR Comunidad de San Nicolás , Parroquia Antolín Tovar, Municipio San Genaro de Boconoíto. Estado Portuguesa. 
OBJETIVO: AUMENTAR EL CONOCIMIENTO DE LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE SAN NICOLÁS SOBRE EL TRATAMIENTO DE AGUA DE CONSUMO.
POBLACIÓN CON EL CONOCIMIENTO SOBRE EL TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CONSUMO I =____________________________________________X 100 POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE SAN NICOLÁS
NUDOS CRITICOS 
TOTAL 
VALOR LINEA BASE 
LINEA BASE % 
VALOR META FACTIBLE 
META FACTIBLE % 
TIEMPO 
CONOCIMIENTO DE LOS PACIENTES SOBRE EL TRATAMIENTO DEL AGUA PARA EL CONSUMO 
36 
2 
5,55 
30 
83,33 
2 SEMANAS 
VINCULACION DE LOS CONSEJOS COMUNALES EN LA LIMPIEZA DE LOS TANQUES DE AGUA 
5 
1 
20 
5 
100 
3 SEMANA
ENCUESTAS PARA LA COMUNIDAD DE SAN NICOLÁS. 
METODOLOGÍA: Esta encuesta fue aplicada a 30 personas, cada una de ella será empleada por el facilitador antes de comenzar la sesión educativa con la finalidad de investigar cómo están los conocimientos con respecto al tratamiento del agua para el consumo: 
PREGUNTAS: Son 5 preguntas de selección, solo una es la respuesta correcta.
1.-¿ Conoce usted cuales son los gérmenes que contienen las aguas que consumimos? 
a)Lombrices 
b)Parásitos, bacterias, virus 
c)Virus 
d)Hongos 
e)No contienen gérmenes.
2.- ¿sabe usted cuales son las enfermedades que causa consumir agua no tratada? 
a)Mareos 
b)Fiebre 
c)Enfermedades respiratorias 
d)Diarreas, parasitismo 
e)Ninguna
3.- ¿Sabe usted en qué consiste el tratamiento de agua para el consumo Humano? 
a)Tapar el pipote de agua 
b)Hervir el agua 
c)Colocarle cloro 
d)Colocarle soda 
e)Reposar el agua
4.- ¿sabe usted durante cuánto tiempo debe hervir el agua para el consumo? 
a)3 Minutos 
b)5 Minutos 
c)8 Minutos 
d)10 Minutos 
e)15 Minutos
5.- ¿sabe usted cuantas gotas de cloro debe aplicar por cada litro de agua para consumir? 
a)2 gotas 
b)4 gotas 
c)6 gotas 
d)8 gotas 
e) 10 gotas
PASO 5. MATRIZ DE ACTIVIDADES 
ACTIVIDADES 
RECURSOS 
FECHA 
MATERIALES 
HUMANOS 
Visitar a la población de San Nicolás (casa a casa) 
Transporte, censo, lápices, cámara. 
Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. 
3-4 Semana de Marzo 2014 
Ir al ambulatorio de San Nicolás 
Transporte, paginas, lápices, registro. 
Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. 
15 de Abril 2014 
Entrevista con los consejos comunales 
Paginas blancas, lápices. 
Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. 
29 de Abril 2014 
Realizar 1 er encuentro con la comunidad 
Sillas, dípticos, papel bond, lápices, paginas blancas. Marcadores. 
Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. 
29 de Abril 2014 
Realizar 2 do encuentro con la comunidad 
Sillas, encuestas, papel bond, lápices, paginas blancas 
Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. 
20 de Mayo 2014 
Charlas educativas 
Paginas, trípticos, sillas, marcadores. 
Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. 
20 y 27 de Mayo 2014
Reunión con el consejo comunal 
Entrevista verbal, sillas, pagina, lápices. 
Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. 
27 de Mayo 2014 
Inspección de los tanques de agua 
Cámara. 
Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. 
27 de Mayo 2014 
Reunión con el personal del Ambulatorio 
Paginas, lápices. 
Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. 
27 de Mayo 2014 
Entrega de oficio a Aguas de Portuguesa 
Paginas, computador, impresora. 
Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. 
3 de Junio 2014 
Limpieza del Tanque de agua 
Cloro, jabón, cepillo, tobos sopa, jugos, refrigerio 
Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. Consejo comunal, comunidad en general 
10 de Junio 2014 
PASO 5. MATRIZ DE ACTIVIDADES
Priorizando los problemas
Firma de asistencia
Realizando la lluvia de Idea.
Firma de asistencia.
Realización de preguntas del tratamiento de agua antes la charla Educativas.
Charla Educativa
Charla Educativa.
Miembro del Consejo Comunal Firmando acta.
Realizando el test de conocimiento. Previa charla Educativa.
Entrada de san Nicolás
Farmacia. 
Residencia de Médicos
Escuela Básica Regina Alvarado Pérez.
Casa de Alimentación los Abuelitos 
Panadería.
Plaza Bolívar.
Procuraduría 
Filtración de los Tanques de Agua
Tanques de agua.
Trabajo realizado el 10-06-2014 LIMPIEZA DE LOS TANQUES
El Análisis de la Situación de Salud tiene una dimensión descriptiva y otra analítica. Los elementos descriptivos son la base para identificar las necesidades de salud. El Análisis de Situación es una parte imprescindible de cualquier proceso de planificación y programación sanitaria, sea cual fuere el nivel organizativo desde el que se plantee, cuyo desarrollo ha de permitir mejorar el nivel de salud de la población mediante acciones programadas dirigidas a solucionar los problemas detectados.
El estudio descriptivo, analítico y retrospectivo de los resultados de un universo, de 4392 habitantes, agrupados en 817 familias, realizado en el período de 3 meses (de Marzo a Mayo 2014), con el objetivo de caracterizar el estado de salud de la población del ARII San Nicolás, donde mostró en la población un predominio del sexo masculino, así como en mayor número de habitantes comprendido entre veinte a veinticuatro años.
Cada experiencia de la vida es un aprendizaje, El ASIS constituyo un aprendizaje de vida, donde compartimos conocimientos, intercambiamos ideas, y nos nutrimos mutuamente. 
Aportar algo para hacer mejor la calidad de vida de una población es la mayor satisfacción que un ser humano pueda tener, fue maravilloso esta experiencia para todos nosotros al entregar un poco de lo que nos dan.
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia Antolín Tovar, Municipio Boconoíto, estado Portuguesa. Venezuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
DianaMonicaOrmeoLino1
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Universidad Particular de Loja
 
Atención Primara en Salud: Fundamentos
Atención Primara en Salud: FundamentosAtención Primara en Salud: Fundamentos
Atención Primara en Salud: Fundamentos
Universidad de La Sabana
 
GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
Rosa Villanueva Carrasco
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Universidad Particular de Loja
 
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en Venezuela
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en VenezuelaSistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en Venezuela
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
DecanatoCRIIILima
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
Abril Santos
 
Intersectorialidad
IntersectorialidadIntersectorialidad
Intersectorialidadpazgermania
 
Politicas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivasPoliticas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivasja1589
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
tania gabriela salas sanchez
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesRuth Vargas Gonzales
 
Sala situacional comunitaria
Sala situacional comunitariaSala situacional comunitaria
Sala situacional comunitaria
Universidad Particular de Loja
 
2a+la+salud+como+producto+social.ppt
2a+la+salud+como+producto+social.ppt2a+la+salud+como+producto+social.ppt
2a+la+salud+como+producto+social.ppt
NataliaMaugeri2
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...Juan Manuel Rios Lujan
 
PRESENTACION SAFCI.pptx
PRESENTACION SAFCI.pptxPRESENTACION SAFCI.pptx
PRESENTACION SAFCI.pptx
maritecalizaya1
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
miguel hilario
 
Club de la tercera edad terminado
Club de la tercera edad terminadoClub de la tercera edad terminado
Club de la tercera edad terminado
Miguel Vargas
 

La actualidad más candente (20)

1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
 
Atención Primara en Salud: Fundamentos
Atención Primara en Salud: FundamentosAtención Primara en Salud: Fundamentos
Atención Primara en Salud: Fundamentos
 
3 funciones esenciales de salud
3 funciones esenciales de salud3 funciones esenciales de salud
3 funciones esenciales de salud
 
GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
 
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en Venezuela
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en VenezuelaSistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en Venezuela
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en Venezuela
 
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
 
Intersectorialidad
IntersectorialidadIntersectorialidad
Intersectorialidad
 
Politicas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivasPoliticas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivas
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Sala situacional comunitaria
Sala situacional comunitariaSala situacional comunitaria
Sala situacional comunitaria
 
2a+la+salud+como+producto+social.ppt
2a+la+salud+como+producto+social.ppt2a+la+salud+como+producto+social.ppt
2a+la+salud+como+producto+social.ppt
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD ( ASIS) CENTRO DE SALUD LA FLOR CARABAYLLO ,LIM...
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
PRESENTACION SAFCI.pptx
PRESENTACION SAFCI.pptxPRESENTACION SAFCI.pptx
PRESENTACION SAFCI.pptx
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
 
Club de la tercera edad terminado
Club de la tercera edad terminadoClub de la tercera edad terminado
Club de la tercera edad terminado
 

Destacado

Administración de la Salud - Módulo 6 El mercado de medicamentos
Administración de la Salud - Módulo 6 El mercado de medicamentosAdministración de la Salud - Módulo 6 El mercado de medicamentos
Administración de la Salud - Módulo 6 El mercado de medicamentos
Ariel Mario Goldman
 
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Universidad Particular de Loja
 
Táchira Maria Oviedo 3a 29
Táchira Maria Oviedo 3a 29Táchira Maria Oviedo 3a 29
Táchira Maria Oviedo 3a 29MaryGOviedo
 
Centro ambulatorio Matilde hidalgo de Procel
Centro ambulatorio Matilde hidalgo de ProcelCentro ambulatorio Matilde hidalgo de Procel
Centro ambulatorio Matilde hidalgo de Procel
ruthhguadalupeh
 
Presentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenesPresentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenes
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Embarazo adolescente salud publica
Embarazo adolescente salud publicaEmbarazo adolescente salud publica
Embarazo adolescente salud publicaMarco Patricio
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...
Universidad Particular de Loja
 
Enfermedades Típicas del Venezolano
Enfermedades Típicas del VenezolanoEnfermedades Típicas del Venezolano
Enfermedades Típicas del Venezolano
Luis Miguel Calderón
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de San Pedro, municipio Lib...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de San Pedro, municipio Lib...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de San Pedro, municipio Lib...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de San Pedro, municipio Lib...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”. Municipio...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”.  Municipio...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”.  Municipio...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”. Municipio...
Universidad Particular de Loja
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Valladarestoral
 
Culturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuelaCulturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuela
gomeroto
 
Culturas indígenas Venezolanas
Culturas indígenas VenezolanasCulturas indígenas Venezolanas
Culturas indígenas VenezolanasAlfredo Lopez
 

Destacado (14)

Administración de la Salud - Módulo 6 El mercado de medicamentos
Administración de la Salud - Módulo 6 El mercado de medicamentosAdministración de la Salud - Módulo 6 El mercado de medicamentos
Administración de la Salud - Módulo 6 El mercado de medicamentos
 
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
 
Táchira Maria Oviedo 3a 29
Táchira Maria Oviedo 3a 29Táchira Maria Oviedo 3a 29
Táchira Maria Oviedo 3a 29
 
Centro ambulatorio Matilde hidalgo de Procel
Centro ambulatorio Matilde hidalgo de ProcelCentro ambulatorio Matilde hidalgo de Procel
Centro ambulatorio Matilde hidalgo de Procel
 
Presentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenesPresentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenes
 
Embarazo adolescente salud publica
Embarazo adolescente salud publicaEmbarazo adolescente salud publica
Embarazo adolescente salud publica
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Barrio Cuatricentenario Se...
 
Enfermedades Típicas del Venezolano
Enfermedades Típicas del VenezolanoEnfermedades Típicas del Venezolano
Enfermedades Típicas del Venezolano
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de San Pedro, municipio Lib...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de San Pedro, municipio Lib...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de San Pedro, municipio Lib...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de San Pedro, municipio Lib...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”. Municipio...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”.  Municipio...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”.  Municipio...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Simón Bolívar”. Municipio...
 
Barinas
BarinasBarinas
Barinas
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Culturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuelaCulturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuela
 
Culturas indígenas Venezolanas
Culturas indígenas VenezolanasCulturas indígenas Venezolanas
Culturas indígenas Venezolanas
 

Similar a Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia Antolín Tovar, Municipio Boconoíto, estado Portuguesa. Venezuela

Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Gato Negro”. Municipio Gu...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Gato Negro”.  Municipio Gu...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Gato Negro”.  Municipio Gu...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Gato Negro”. Municipio Gu...
Universidad Particular de Loja
 
ASIS CAJA DE AGUA BARINAS
ASIS CAJA DE AGUA BARINASASIS CAJA DE AGUA BARINAS
ASIS CAJA DE AGUA BARINAS
Gerardo Rujano
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Universidad Particular de Loja
 
Plan de salud comunal 2016 2018
Plan de salud comunal 2016 2018Plan de salud comunal 2016 2018
Plan de salud comunal 2016 2018
salud_rioclaro
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
genesissegovia
 
Informe de actividades sala de situación de santa elena 2010
Informe de actividades sala de situación de santa elena 2010Informe de actividades sala de situación de santa elena 2010
Informe de actividades sala de situación de santa elena 2010
Angie Alcivar Lituma
 
Cuentas
CuentasCuentas
Cuentas
Denpa1010P
 
Cuenta Pública 2016 I. Municipalidad de San Felipe
Cuenta Pública 2016 I. Municipalidad de San FelipeCuenta Pública 2016 I. Municipalidad de San Felipe
Cuenta Pública 2016 I. Municipalidad de San Felipe
Nelson Leiva®
 
Análisis de la situación de salud del Adolescente
Análisis de la situación de salud del AdolescenteAnálisis de la situación de salud del Adolescente
Análisis de la situación de salud del Adolescente
polit5ica
 
enferemdades trasmitidas por vectores en el ambiente
enferemdades trasmitidas por vectores en el ambienteenferemdades trasmitidas por vectores en el ambiente
enferemdades trasmitidas por vectores en el ambiente
yordanvillatoro2
 
enferemdades trasmitidas por vectores en el ambiente
enferemdades trasmitidas por vectores en el ambienteenferemdades trasmitidas por vectores en el ambiente
enferemdades trasmitidas por vectores en el ambiente
yordanvillatoro2
 
Séptimo Encuentro: Ensayo MEIC
Séptimo Encuentro: Ensayo MEICSéptimo Encuentro: Ensayo MEIC
Séptimo Encuentro: Ensayo MEIC
carlotamoreno_
 

Similar a Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia Antolín Tovar, Municipio Boconoíto, estado Portuguesa. Venezuela (20)

Districto 10 todo
Districto 10 todoDistricto 10 todo
Districto 10 todo
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Gato Negro”. Municipio Gu...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Gato Negro”.  Municipio Gu...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “Gato Negro”.  Municipio Gu...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “Gato Negro”. Municipio Gu...
 
Ds
DsDs
Ds
 
ASIS CAJA DE AGUA BARINAS
ASIS CAJA DE AGUA BARINASASIS CAJA DE AGUA BARINAS
ASIS CAJA DE AGUA BARINAS
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
 
Dx umf1 2013
Dx  umf1 2013Dx  umf1 2013
Dx umf1 2013
 
Plan de salud comunal 2016 2018
Plan de salud comunal 2016 2018Plan de salud comunal 2016 2018
Plan de salud comunal 2016 2018
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Informe de actividades sala de situación de santa elena 2010
Informe de actividades sala de situación de santa elena 2010Informe de actividades sala de situación de santa elena 2010
Informe de actividades sala de situación de santa elena 2010
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Cuentas
CuentasCuentas
Cuentas
 
Cuenta Pública 2016 I. Municipalidad de San Felipe
Cuenta Pública 2016 I. Municipalidad de San FelipeCuenta Pública 2016 I. Municipalidad de San Felipe
Cuenta Pública 2016 I. Municipalidad de San Felipe
 
Análisis de la situación de salud del Adolescente
Análisis de la situación de salud del AdolescenteAnálisis de la situación de salud del Adolescente
Análisis de la situación de salud del Adolescente
 
Asis p.s esperanza corregido(corregido)
Asis p.s esperanza corregido(corregido)Asis p.s esperanza corregido(corregido)
Asis p.s esperanza corregido(corregido)
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
enferemdades trasmitidas por vectores en el ambiente
enferemdades trasmitidas por vectores en el ambienteenferemdades trasmitidas por vectores en el ambiente
enferemdades trasmitidas por vectores en el ambiente
 
enferemdades trasmitidas por vectores en el ambiente
enferemdades trasmitidas por vectores en el ambienteenferemdades trasmitidas por vectores en el ambiente
enferemdades trasmitidas por vectores en el ambiente
 
Séptimo Encuentro: Ensayo MEIC
Séptimo Encuentro: Ensayo MEICSéptimo Encuentro: Ensayo MEIC
Séptimo Encuentro: Ensayo MEIC
 

Más de Universidad Particular de Loja

CEISH.pptx
CEISH.pptxCEISH.pptx
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
Universidad Particular de Loja
 
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Universidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y SistemasSIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
Universidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
Universidad Particular de Loja
 
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades NotificablesSIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
Universidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación ObligatoriaSIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
Universidad Particular de Loja
 
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de MorbilidadSIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
Universidad Particular de Loja
 
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaSis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Indicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos VenezuelaIndicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Investigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud públicaInvestigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud pública
Universidad Particular de Loja
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Universidad Particular de Loja
 
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludLa visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Universidad Particular de Loja
 
Ingles técnico para profesionales de salud (semipresencial) cohorte nueve
Ingles técnico para profesionales de salud (semipresencial) cohorte nueveIngles técnico para profesionales de salud (semipresencial) cohorte nueve
Ingles técnico para profesionales de salud (semipresencial) cohorte nueve
Universidad Particular de Loja
 
Respuestas ideales y plantilla del tercer parcial de estadistica semestre u 2013
Respuestas ideales y plantilla del tercer parcial de estadistica semestre u 2013Respuestas ideales y plantilla del tercer parcial de estadistica semestre u 2013
Respuestas ideales y plantilla del tercer parcial de estadistica semestre u 2013
Universidad Particular de Loja
 
Foto de los estudiantes de Estadística u 2013
Foto de los estudiantes de Estadística u 2013Foto de los estudiantes de Estadística u 2013
Foto de los estudiantes de Estadística u 2013
Universidad Particular de Loja
 
Calificaciones tercer parcial estadistica semestre libre escolaridad u2013
Calificaciones tercer parcial estadistica semestre libre escolaridad u2013Calificaciones tercer parcial estadistica semestre libre escolaridad u2013
Calificaciones tercer parcial estadistica semestre libre escolaridad u2013
Universidad Particular de Loja
 
Calificaciones tercer parcial estadistica semestre regulares u2013
Calificaciones tercer parcial estadistica semestre regulares u2013Calificaciones tercer parcial estadistica semestre regulares u2013
Calificaciones tercer parcial estadistica semestre regulares u2013
Universidad Particular de Loja
 

Más de Universidad Particular de Loja (20)

CEISH.pptx
CEISH.pptxCEISH.pptx
CEISH.pptx
 
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
 
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
 
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y SistemasSIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
 
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
 
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades NotificablesSIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
 
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación ObligatoriaSIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
 
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de MorbilidadSIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
 
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaSis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
 
Indicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos VenezuelaIndicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos Venezuela
 
Investigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud públicaInvestigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud pública
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
 
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludLa visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
 
Ingles técnico para profesionales de salud (semipresencial) cohorte nueve
Ingles técnico para profesionales de salud (semipresencial) cohorte nueveIngles técnico para profesionales de salud (semipresencial) cohorte nueve
Ingles técnico para profesionales de salud (semipresencial) cohorte nueve
 
Respuestas ideales y plantilla del tercer parcial de estadistica semestre u 2013
Respuestas ideales y plantilla del tercer parcial de estadistica semestre u 2013Respuestas ideales y plantilla del tercer parcial de estadistica semestre u 2013
Respuestas ideales y plantilla del tercer parcial de estadistica semestre u 2013
 
Foto de los estudiantes de Estadística u 2013
Foto de los estudiantes de Estadística u 2013Foto de los estudiantes de Estadística u 2013
Foto de los estudiantes de Estadística u 2013
 
Calificaciones tercer parcial estadistica semestre libre escolaridad u2013
Calificaciones tercer parcial estadistica semestre libre escolaridad u2013Calificaciones tercer parcial estadistica semestre libre escolaridad u2013
Calificaciones tercer parcial estadistica semestre libre escolaridad u2013
 
Calificaciones tercer parcial estadistica semestre regulares u2013
Calificaciones tercer parcial estadistica semestre regulares u2013Calificaciones tercer parcial estadistica semestre regulares u2013
Calificaciones tercer parcial estadistica semestre regulares u2013
 

Último

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (9)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia Antolín Tovar, Municipio Boconoíto, estado Portuguesa. Venezuela

  • 1. AUTORES: ANA DESANTIAGO C.I. 16. 647.798 MILAGROS Y. RIVAS C.I. 14.332.841 MARIANGELA SÁNCHEZ C.I. 17.004.913 ZOBEIDA AJAQUE C.I. 13.040.543 ASESOR: DR. MPH. JOSÉ IVO CONTRERAS
  • 2. La realidad socio sanitaria de una población es compleja y multiforme. Para tratar de aprenderla hay que disponer de un conjunto de herramientas que permitan observarla, describirla y sentar las bases para el análisis. El Análisis de la Situación de Salud (ASIS) de San Nicolás, Parroquia Antolín Tovar, Municipio Boconoíto, es un complejo estudio que nos permitió caracterizar esta población.
  • 3. Aplicar un Análisis de Situación de Salud en la población de San Nicolás, Parroquia Antolín Tovar, Municipio San Genaro de Boconoíto en el periodo de Marzo a Mayo del 2014.
  • 4. 1. Analizar el comportamiento de los principales componentes del estado de salud del universo de estudio. 2. Identificar los principales problemas de la población estudiada. 3. Conformar y proponer un plan de acción para solucionar los principales problemas detectados en orden de prioridad. 4.- Ejecutar las metas propuestas en el plan de acción según el problema sentido de la población.
  • 5. Se realizó un Análisis de Situación de Salud, de 4392 habitantes, agrupados en 817 familias, de la población de San Nicolás. Se utilizaron para el estudio, las estadísticas de fichas familiares y censo recopilado de programas del Ambulatorio, así como los datos del censo del consejo comunal de San Nicolás.
  • 6.  Se plantea la necesidad de conocer como participantes de este post grado el análisis de la situación de salud de una población.  Surge la comunidad de San Nicolás como propuesta debido a que se encuentra en zona rural y posee particularidades diferentes a otras comunidades urbanas.
  • 7.  Existencia de un personal de salud que amerita apoyo para la construcción de un ASIS actual y uso de la información en la mejora de la calidad de vida de sus paciente.  Permite al nuevo gestor en salud publica, ser garante del cumplimiento de las metodologías del ASIS en las comunidades, y a través de este solucionar sus problemas.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. NORTE: vía del caserío Puerto Las Animas. SUR: caserío Caño Seco. ESTE: caserío Sún Sún OESTE: caserío El Progreso. Tiene una extensión territorial de 11Km2, a una distancia hasta la cabecera del municipio de 30 km, hasta la capital del estado de 50 km.
  • 12.
  • 13. FLORA PROTECTORA: Coco, palmas, onoto. FLORA PRODUCTORA: Yuca, Caraota, Maíz, Melón, Frijol, Tomate, Patilla, Arroz, Ajonjolí, Sorgo, Caña de Azúcar.
  • 14. Su fauna es variada como el Rabipelado (Zarigüeya, Delphis Marsupialis), Conejos de la Sabana, Chigüires (Capibaras) Báquiros o Jabalíes, Acures, Patos Silbadores, Guacharacas, Gallito o Gallina de monte, Tortugas Galápagos, Babas (Caimán Cocodrilos), ganado bovino. porcino.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. El origen de San Nicolás se remonta hacia el año 1650, ya que exploradores viajaban por el rio Guanare y el rio Bocinó en busca de pieles de animales, nuevos horizontes y otros que viajaban hacia el estado Barinas o viceversa. El cauce de estos ríos era grande, esto permitía la entrada y salida de embarcaciones (Bongos y Chalanas) más o menos grandes y pesadas, lo que permitió que llegaran más personas al pasar de los años.
  • 19. En el año 1959 fueron hechas las primeras casas de lo que hoy sería el casco poblado de San Nicolás, y que la estructura y diseño del pueblo se mantiene hasta hoy. San Nicolás, actualmente es capital de la Parroquia Antolín Tovar del Municipio San Genaro de Boconoíto del Estado Portuguesa, la cual fue creada mediante decreto Ley de reforma parcial a la Ley de División Política Territorial.
  • 20. CALENDARIO FOLKLÓRICO Enero: Paradura y búsqueda del niño Jesús (1-2). Marzo: Semana Santa (Marzo- Abril), Pasión viviente. Mayo: Celebración de la Parroquia Junio: Fiesta de San Juan (24). Septiembre: Fiesta en honor a la Virgen de Coromoto. Diciembre: Fiesta en honor al Niño Jesús (14). Navidad (25), Quema del año viejo (31).
  • 21.
  • 22. Su Economía depende:  Agricultura Ganadería Avicultura Piscicultura
  • 23.
  • 24.
  • 25. DESCRIPCIÓN: Tipo de centro de salud. Ambulatorio Rural Tipo II San Nicolás Personal que labora: Médicos: 4 Enfermería: 12 Obreros: 15 Número de horas contratadas por cargo 8 horas diarias de Lunes a Viernes. Triaje
  • 26.
  • 27. PROGRAMAS CUADRO Nº 1 PROGRAMA POBLACIÓN CONSULTAS COBERTURAS % Prenatales 45 28 62,22 Post Natales 20 15 75,00 Lactantes 160 92 57,50 Pre- Escolares 221 95 42,90 Escolares 433 268 61,80 Adolescentes 531 95 17,89 Planificación Familiar 970 96 9,89 Diabéticos 35 9 25,71 Hipertensos 924 34 3,67 FUENTE: SIS 04 PRO
  • 28. 1. La consulta Prenatal Durante el mes de Mayo Conto con una cobertura de 62,22 %, lo que indica que la embarazadas registradas acuden a su control de manera regular. 2. En Cuanto a la consulta Post- Natal, arroja que mayoría de las usuarias acuden a su seguimiento post parto. 3. La consulta de Lactante de muestra que de los registrados solo 57,52 % acuden al servicio. 4.El programa Pre – Escolar se mantuvo por debajo de lo esperando con una cobertura del 42,9 %.
  • 29. 5. Una elevada cobertura tuvo el programa de Escolar durante el mes de mayo, debido a que se hicieron varias consultas en la escuela de la comunidad. 6.Por el contrario los adolescentes, muy pocos acudieron a la consulta, al igual que las mujeres que están en edad fértil, las cuales del total de la población solo asistieron a control 9,89 %, siendo estos los programas mas afectados. 7. Los programas de control de enfermedades crónicas como Diabetes e hipertensión Arterial, reportan muy baja cobertura en esta institución.
  • 30. VACUNA POBLACIÓN VACUNADOS (%) BCG 64 64 100,00 ANTI POLIO 153 153 100,00 ANTI ROTAVIRUS 64 64 100,00 PENTAVALENTE 64 64 100,00 TRIVALENTE VIRAL 89 83 93,25 ANTIAMARÍLICA 89 83 93,25 Programa Ampliado de Inmunizaciones, Cobertura, Población menor de 1 año Y 12 a 23 meses. San Nicolás. Mayo Año 2014. CUADRO Nº 2 FUENTE: Amb. San Nicolás
  • 31. COMUNIDAD SEGÚN PARTICIPACIÓN COMUNITARIA CUADRO Nº 3 ORGANIZACIÓN NÚMERO % MERCAL 1685 37,83 RIVAS 23 0,51 ROBINSON 18 0,40 COOPERATIVAS 594 13,33 BARRIO ADENTRO 1952 43,83 CONSEJO COMUNAL 181 4,06 TOTAL 4453 100 Fuente: Censo Comunitario
  • 32. Existen varios programas de interés social en la cual se tiene una variada participación comunitaria; observamos que la gran mayoría de los pobladores de San Nicolás se benefician de manera directa de la Misión Barrio Adentro, y de la Misión Mercal. Con muy poca participación en las misiones educativas.
  • 33. NATALIDAD Y MORTALIDAD DE SAN NICOLÁS, PARROQUIA ANTOLÍN TOVAR. 2014 CUADRO Nº 4 Nº TASA NATALIDAD 22 5,00 MORTALIDAD 6 1,36 *Tasa x 1000 Habitantes Fuente: Registro de Natalidad EV-22
  • 34. • La Natalidad en la población de San Nicolás , es baja encontrándose en 5,00.(x 100mil nacidos vivos) muy por debajo del estándar. • En cuanto a la Fecundidad tenemos 22,68 es elevado considerando que el promedio debe ser de 2 hijos por mujer en edad fértil. •La Mortalidad registrada representa 1,36. No se registro muerte materna o infantil.
  • 35.
  • 36. Vivienda según tipo de servicio de agua. Número y Porcentaje Sector San Nicolás (casco del pueblo) Mayo. 2014 CUADRO Nº 5 SERVICIO VIVIENDA % INTRADOMICILIARIA 788 96,45 ALMACENADA 0 0 QUEBRADA 29 3,54 OTROS 0 0 TOTAL 817 100 Fuente: Censo Comunitario
  • 37. Vivienda servicio de eliminación de excretas. Número y Porcentaje Sector San Nicolás (casco del pueblo) Mayo. 2014 CUADRO Nº 6 ELIMINACIÓN DE EXCRETAS NÚMEROS % CLOACAS 735 89,96 POZO SEPTICO 38 4,65 CAMPO ABIERTO 12 1,46 LETRINAS 32 3,91 TOTAL 817 100 Fuente: Censo Comunitario
  • 38. Vivienda Servicio de Electricidad. Número y Porcentaje Sector San Nicolás. Mayo. 2014 CUADRO Nº 7 SERVICIO DE ELECTRICIDAD NÚMERO % DIRECTA 744 91,06 COMPARTIDA 56 6,85 CONTRABANDO 17 2,08 OTROS 0 0 TOTAL 817 100 Fuente: Censo Comunitario
  • 39. Recolección de Desechos Sólidos. Número y Porcentaje Sector San Nicolás. Mayo. 2014 CUADRO Nº 8 RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS NÚMERO % ASEO URBANO 597 73,07 CONTEINER DE BASURA 0 0 QUEMADA 183 22,39 SEPULTADA 0 0 OTROS 37 4,52 TOTAL 817 100 Fuente: Censo Comunitario
  • 40.
  • 41. EDAD FEMENINO MASCULINO TOTAL Nº % Nº % Nº % 0-4 151 7,19 170 7,41 321 7,30 5-9 121 5,76 185 8,07 306 6,96 10-14 170 8,09 150 6,54 315 7,17 15-19 185 8,80 180 7,85 365 8,31 20-24 250 11,90 224 9,77 474 10,79 25-29 135 6,42 140 6,10 275 6,26 30-34 140 6,66 124 5,41 264 6,01 35-39 125 5,95 150 6,54 275 6,26 40-44 135 6,42 170 7,41 305 6,94 45-49 98 4,66 115 5,01 213 4,84 50-54 115 5,47 140 6,10 255 5,80 55-59 105 5,00 114 4,97 219 4,98 60-64 150 7,14 140 6,10 290 6,60 65-69 55 2,61 76 3,31 139 3,16 70 y mas 165 7,85 214 9,33 379 8,62 TOTAL 2100 47,81 2292 52,18 4392 100 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO. SAN NICOLÁS. 2014. CUADRO Nº 9
  • 42. 0-4 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70 Y MAS FEMENINO MASCULINO
  • 43. ÍNDICES MASCULINIDAD 109,14 FRIZ 42,20 SUNDBARG 43,39 59,05 BURGDOFER 28,60 68,86 ENVEJECIMIENTO 40,40 DEPENDENCIA 69,44 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ACTIVA 91,83 RE EMPLAZAMIENTO DE LA POBLACIÓN ACTIVA 43,67 NUMERO DE HIJOS POR MUJER FECUNDA 39,24 TASA GENERAL DE FECUNDIDAD 22,68 Análisis de los índices demográficos de San Nicolás. Parroquia Antolin Tovar del Municipio San Genaro de Boconoito. Año 2014.
  • 44. Escuela Básica Regina Alvarado Pérez.
  • 45. Tasa de Alfabetismo número y Porcentaje. San Nicolás. Mayo. 2014. CUADRO Nº 10 CONDICIÓN NÚMERO % ALFABETOS 95 2,42 ANALFABETOS 134 3,41 Fuente: Censo Comunitario
  • 46. Población según grado de Instrucción. Número y Porcentaje Sector San Nicolás. Mayo. 2014. CUADRO Nº 11 GRADO DE INSTRUCCIÓN NÚMERO PORCENTAJE PRIMARIA COMPLETA 600 15,31 INCOMPLETA 981 25,03 DIVERSIFICADO COMPLETA 1340 34,19 INCOMPLETA 669 17,07 UNIVERSITARIO 200 5,10 T.S.U. 129 3,29 TOTAL 3919 100 Fuente: Censo Comunitario
  • 47. Sala de espera del ambulatorio San Nicolás
  • 48. PASO 1. MATRIZ DE INVOLUCRADOS COMUNIDAD DE SAN NICOLÁS. CUADRO Nº 12 GRUPO INTERESES SOCIALES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS CONFLICTOS POTENCIALES CONSEJO COMUNAL Promover el bienestar de la comunidad •Inundaciones. •Desempleo •Pobreza •Carro rustico •Presupuesto participativo •Organización consolidada Nuevas elecciones de consejo comunal COMITÉ DE SALUD Promover la salud del colectivo •Brote de Dengue •Falta de personal de salud. Enlace con otras instituciones de salud. PERSONAL DE SALUD Garantizar los servicios de salud a la población •Falta de conocimiento en el Tratamiento de Agua de consumo. •Falta de Insumos Ambulancia Apatía por parte del personal a la resolución de problemas IGLESIA EVANGELICA Elevar los valores morales y Espirituales. •Alto consumo de Chimo •Delincuencia •Grupo de Música •Equipo de sonido •Poder de convocatoria Resistencia a la participación por parte de los jóvenes
  • 49. Priorización de los Problema.
  • 50. PROBLEMAS (TÉCNICA NOMINAL) LLUVIA DE IDEAS 1.Brote de Dengue 2.Falta de conocimiento en el Tratamiento de Agua de consumo 3.Alto consumo de Chimo 4.Inundaciones 5.Desempleo 6.Pobreza 7.Falta de personal de salud 8.Falta de Insumos
  • 51. MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN CUADRO Nº 13 PROBLEMAS VARIABLES TOTAL A B C D E F G H I J Brote de Dengue 1 1 0 0 1 2 1 1 0 1 8 Falta de conocimiento en el Tratamiento de Agua de consumo 2 1 2 1 2 1 1 2 2 2 16 Alto consumo de Chimo 2 1 1 2 1 1 0 1 1 1 11 Inundaciones 1 1 0 1 0 2 1 0 0 0 6 Desempleo 2 1 0 1 0 1 0 0 0 0 5 Pobreza 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 4 Falta de personal de salud 1 1 1 0 2 1 2 1 0 0 9 Falta de Insumos 1 1 1 1 1 1 2 1 0 0 9
  • 52. PROBLEMAS VARIABLES TOTAL C E F H I J Brote de Dengue 0 1 2 1 0 1 4 Falta de conocimiento en el Tratamiento de Agua de consumo 2 2 1 2 2 2 11 Alto consumo de Chimo 1 1 1 1 1 1 6 Inundaciones 0 0 2 0 0 0 2 Desempleo 0 0 1 0 0 0 1 Pobreza 0 0 1 0 0 0 1 Falta de personal de salud 1 2 1 1 0 0 5 Falta de Insumos 1 1 1 1 0 0 4 CRITERIO DE VIABILIDAD CUADRO Nº 14
  • 53. Déficit de conocimiento de tratamiento del agua Bajo nivel Cultural Falta de charlas frecuente sobre el tema Poca concienciación de la problemática Amebiasis Vómitos Parasitismo Diarreas Falta de conocimiento en el Tratamiento de Agua de consumo
  • 54. OBJETIVO: AUMENTAR EL CONOCIMIENTO DE LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE SAN NICOLÁS SOBRE EL TRATAMIENTO DE AGUA DE CONSUMO. CRITERIO DE CALIDAD: 1.Fomentar el habito de tratar el agua de consumo. 2.Mayor cantidad de personas consuma el agua tratada. 3.No tiene conocimiento a tener conocimiento.
  • 55. CRITERIO DE TIEMPO •En un termino de dos semanas esperamos aumentar el conocimiento de cómo tratar el agua de consumo. OBJETIVO: AUMENTAR EL CONOCIMIENTO DE LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE SAN NICOLAS SOBRE EL TRATAMIENTO DE AGUA DE CONSUMO.
  • 56. CRITERIO DE GRUPO SOCIAL Los habitantes del Caserío San Nicolás. OBJETIVO: AUMENTAR EL CONOCIMIENTO DE LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE SAN NICOLÁS SOBRE EL TRATAMIENTO DE AGUA DE CONSUMO.
  • 57. CRITERIO DE LUGAR Comunidad de San Nicolás , Parroquia Antolín Tovar, Municipio San Genaro de Boconoíto. Estado Portuguesa. OBJETIVO: AUMENTAR EL CONOCIMIENTO DE LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE SAN NICOLÁS SOBRE EL TRATAMIENTO DE AGUA DE CONSUMO.
  • 58. POBLACIÓN CON EL CONOCIMIENTO SOBRE EL TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CONSUMO I =____________________________________________X 100 POBLACIÓN ADULTA DE LA COMUNIDAD DE SAN NICOLÁS
  • 59. NUDOS CRITICOS TOTAL VALOR LINEA BASE LINEA BASE % VALOR META FACTIBLE META FACTIBLE % TIEMPO CONOCIMIENTO DE LOS PACIENTES SOBRE EL TRATAMIENTO DEL AGUA PARA EL CONSUMO 36 2 5,55 30 83,33 2 SEMANAS VINCULACION DE LOS CONSEJOS COMUNALES EN LA LIMPIEZA DE LOS TANQUES DE AGUA 5 1 20 5 100 3 SEMANA
  • 60. ENCUESTAS PARA LA COMUNIDAD DE SAN NICOLÁS. METODOLOGÍA: Esta encuesta fue aplicada a 30 personas, cada una de ella será empleada por el facilitador antes de comenzar la sesión educativa con la finalidad de investigar cómo están los conocimientos con respecto al tratamiento del agua para el consumo: PREGUNTAS: Son 5 preguntas de selección, solo una es la respuesta correcta.
  • 61. 1.-¿ Conoce usted cuales son los gérmenes que contienen las aguas que consumimos? a)Lombrices b)Parásitos, bacterias, virus c)Virus d)Hongos e)No contienen gérmenes.
  • 62. 2.- ¿sabe usted cuales son las enfermedades que causa consumir agua no tratada? a)Mareos b)Fiebre c)Enfermedades respiratorias d)Diarreas, parasitismo e)Ninguna
  • 63. 3.- ¿Sabe usted en qué consiste el tratamiento de agua para el consumo Humano? a)Tapar el pipote de agua b)Hervir el agua c)Colocarle cloro d)Colocarle soda e)Reposar el agua
  • 64. 4.- ¿sabe usted durante cuánto tiempo debe hervir el agua para el consumo? a)3 Minutos b)5 Minutos c)8 Minutos d)10 Minutos e)15 Minutos
  • 65. 5.- ¿sabe usted cuantas gotas de cloro debe aplicar por cada litro de agua para consumir? a)2 gotas b)4 gotas c)6 gotas d)8 gotas e) 10 gotas
  • 66. PASO 5. MATRIZ DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES RECURSOS FECHA MATERIALES HUMANOS Visitar a la población de San Nicolás (casa a casa) Transporte, censo, lápices, cámara. Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. 3-4 Semana de Marzo 2014 Ir al ambulatorio de San Nicolás Transporte, paginas, lápices, registro. Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. 15 de Abril 2014 Entrevista con los consejos comunales Paginas blancas, lápices. Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. 29 de Abril 2014 Realizar 1 er encuentro con la comunidad Sillas, dípticos, papel bond, lápices, paginas blancas. Marcadores. Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. 29 de Abril 2014 Realizar 2 do encuentro con la comunidad Sillas, encuestas, papel bond, lápices, paginas blancas Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. 20 de Mayo 2014 Charlas educativas Paginas, trípticos, sillas, marcadores. Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. 20 y 27 de Mayo 2014
  • 67. Reunión con el consejo comunal Entrevista verbal, sillas, pagina, lápices. Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. 27 de Mayo 2014 Inspección de los tanques de agua Cámara. Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. 27 de Mayo 2014 Reunión con el personal del Ambulatorio Paginas, lápices. Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. 27 de Mayo 2014 Entrega de oficio a Aguas de Portuguesa Paginas, computador, impresora. Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. 3 de Junio 2014 Limpieza del Tanque de agua Cloro, jabón, cepillo, tobos sopa, jugos, refrigerio Estudiantes del Postgrado de Salud Pública. Consejo comunal, comunidad en general 10 de Junio 2014 PASO 5. MATRIZ DE ACTIVIDADES
  • 68.
  • 73. Realización de preguntas del tratamiento de agua antes la charla Educativas.
  • 76. Miembro del Consejo Comunal Firmando acta.
  • 77.
  • 78. Realizando el test de conocimiento. Previa charla Educativa.
  • 79.
  • 80. Entrada de san Nicolás
  • 82. Escuela Básica Regina Alvarado Pérez.
  • 83. Casa de Alimentación los Abuelitos Panadería.
  • 85. Procuraduría Filtración de los Tanques de Agua
  • 87. Trabajo realizado el 10-06-2014 LIMPIEZA DE LOS TANQUES
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91. El Análisis de la Situación de Salud tiene una dimensión descriptiva y otra analítica. Los elementos descriptivos son la base para identificar las necesidades de salud. El Análisis de Situación es una parte imprescindible de cualquier proceso de planificación y programación sanitaria, sea cual fuere el nivel organizativo desde el que se plantee, cuyo desarrollo ha de permitir mejorar el nivel de salud de la población mediante acciones programadas dirigidas a solucionar los problemas detectados.
  • 92. El estudio descriptivo, analítico y retrospectivo de los resultados de un universo, de 4392 habitantes, agrupados en 817 familias, realizado en el período de 3 meses (de Marzo a Mayo 2014), con el objetivo de caracterizar el estado de salud de la población del ARII San Nicolás, donde mostró en la población un predominio del sexo masculino, así como en mayor número de habitantes comprendido entre veinte a veinticuatro años.
  • 93. Cada experiencia de la vida es un aprendizaje, El ASIS constituyo un aprendizaje de vida, donde compartimos conocimientos, intercambiamos ideas, y nos nutrimos mutuamente. Aportar algo para hacer mejor la calidad de vida de una población es la mayor satisfacción que un ser humano pueda tener, fue maravilloso esta experiencia para todos nosotros al entregar un poco de lo que nos dan.