SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA   SUPERIOR   DE   INGENIERÍA Y   ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
“DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE 
GASTO DE VERTEDORES EN EL CANAL 
HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE” 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
INGENIERO CIVIL 
PRESENTA: 
ALEJANDRO MARTÍNEZ OCHOA 
ASESOR: 
ING. RAÚL MANJARREZ ÁNGELES 
México D. F. Septiembre del 2003.
AGRADECIMIENTOS:
A DIOS: 
Te  doy  gracias DIOS MÍO por 
haberme permitido llegar con vida 
y  salud  hasta  este  gran  momento, 
que  sin  duda  es  uno  de  los  más 
satisfactorios  de  mi  vida.  No 
tengo  palabras  para  decir  lo 
feliz  que  me  siento,  gracias  por 
cuidarme  y  protegerme  ante  todas 
las adversidades. Te pido  que no 
me abandones, que  me acompañes y 
bendigas  en  mi  desarrollo 
profesional  y  que  colmes  de 
bendiciones  a  mis  seres 
queridos...
A mi hermanita adorada, Marisa:
Eres  la  mejor  del  mundo,  no 
cambies  jamás!.  Gracias  por  todo 
lo  que  me  has  brindado,  créeme 
que  siempre  estaré  en  deuda 
contigo. No te fallaré pecas!.
Celia y Arturo:
...A  cada  paso  que  dé  y  en  cada 
escalón que suba en mi superación 
personal  y  profesional.  Este 
trabajo  también  es  de  ustedes, 
mil  gracias  por  su  apoyo 
incondicional.  Saben  que  los 
considero  como  mis  segundos 
padres  y  créanme  no  los 
defraudaré,  pues  siempre  estarán 
en mi corazón!.
A mis padres:
Por haberme dado la vida, todo su 
amor,  paciencia  y  preocupación. 
Por haberme inculcado los valores 
que  hoy  en  día  conservo,  por 
tenerme  la  confianza  en  todo 
momento,  pero  sobre  todo  haberme 
dado  una  educación  y  que  con 
tanto  esfuerzo  y  sacrificio  me 
han  brindado...  siempre  los 
honraré y respetaré!.
Mamita te  agradezco  tantas  cosas 
que  no  se  como  decírtelas,  solo 
se que te quiero mucho, eres una 
persona  excelente,  ahora  me  toca 
a  mi  recompensar  todo  lo  que  me 
has dado!
A mi hermano, Abelardo:
En  ti  veo  un  ejemplo  de  lucha 
para  ser  mejor!,  siempre  me  has 
demostrado  tu  empeño  para  salir 
adelante,  gracias  por  todos  los 
momentos que hemos vivido juntos. 
Espero  seguir  ese  ejemplo 
siempre!...
A mis amigos:
Judith,  Valle,  Miguelón,  Nelly, 
Mayra,  Lulú,  Carmen,  Maricarmen, 
Karina,  Chio,  Liliana,  Imelda, 
Wil,  Silvia,  Manito,  Ramón, 
Maribel,  Cefes,  Arturo,  Laura, 
Geras,  Rubén,  Jenny,  Sonia  y 
NANCY  E. de los O. L. 
A todos ustedes que me aprecian y 
que  siempre  han  creído  en  mí, 
estuvieron  cerca  cuando  los 
necesite  y  eso  me  colma  de 
alegría  y  fortaleza  para  seguir 
adelante.  Hay  cosas  muy  valiosas 
que  tengo  en  la  vida  y  doy 
gracias  a DIOS por  tenerlos  a  mi 
lado.
Mariano y Edward:
Simplemente  ustedes  han  sido  mis 
hermanos  de  toda  la  vida,  los 
quiero  mucho.  Gracias  por  su 
apoyo  y  sus  consejos,  por  todos 
los  momentos  buenos  y  malos  que 
han  compartido  conmigo.  De  este 
triunfo  ustedes  también  forman 
parte!..  Espero  verlos  triunfar 
en  la  vida!  . 
“Uno para todos y todos para uno”
A mis profesores: Marco Antonio Arias Morales y Juan
Manuel Fierro de los Santos.
Por  las  molestias  que  se  tomaron 
en  obsequiarme  su  valiosísimo
tiempo  para  la  revisión  y 
aportaciones  que  hicieron  a  este 
trabajo.  De  antemano  muchas 
gracias!... 
Este  logro  se  lo  dedico  a  todos 
los  que  creyeron  en  mi  y  a  los 
que  no  también...De  las  dos 
formas  me  hacen  más  fuerte  y  me 
motivan a ser cada día mejor.
Un agradecimiento muy especial al
Ingeniero Raúl Manjarrez Ángeles y  a  su 
hermosa  familia,  mil  gracias  por 
permitirme  entrar  en  sus  vidas  y 
en  su  corazón,  gracias  por  todos 
los  detalles  que  han  tenido 
conmigo,  los  estimo  y  llevaré 
conmigo siempre...DIOS MÍO te pido 
de  todo  corazón  que  bendigas  a 
esta familia que vale oro!
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
SUBDIRECCION ACADEMICA 
OFICINA DE EXAMENES PROFESIONALES 
Av. Juan De Dios Batiz s/n, Edificios 10, 11 y 12 Unidad Profesional “Adolfo López Mateos” Zacatenco 
México  07738, D.F.  Tel. 57 29 60 00 ext 53009    Fax 57 54 19 92. 
“55 ANIVERSARIO DE LA ESIQIE” 
“2003 AÑO DEL CCL ANIVERSARIO DEL NATALICIO 
DE DON MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA, PADRE 
DE LA PATRIA” 
No. DE OFICIO SAC.E.P390.09.03  ASUNTO: TEMA DE TESIS 
Septiembre 02  del 2003. 
C. ALEJANDRO MARTINEZ OCHOA 
PASANTE DE LA CARRERA DE ING. CIVIL 
P R E S E N T E 
Por este conducto me permito informarle que el C. ING. RAUL MANJARREZ ANGELES, ha sido designado asesor de su Tesis 
Profesional,  derivado  del  proyecto  de  investigación  “ANALISIS  EXPERIMENTAL  DEL  COMPORTAMIENTO  DE  FLUJO 
PARA  VERTEDORES,  UTILIZANDO  UN  CANAL  HIDRODINAMICO  DE  PENDIENTE  VARIABLE”,  cuyo  numero  de 
registro es 20030310; misma que deberá desarrollar en un término no mayor a un año a partir de la fecha de este oficio conforme al 
índice siguiente: 
“ DETERMINACION DE COEFICIENTES DE GASTO DE VERTEDORES EN EL CANAL HIDRODINAMICO DE 
PENDIENTE VARIABLE ” 
INDICE 
INTRODUCCION 
CAPITULO I MARCO TEORICO 
CAPITULO II CANAL HIDRODINAMICO DE PENDIENTE VARIABLE 
CAPITULO III ENSAYOS EN LOS VERTEDORES 
CAPITULO IV RESULTADOS Y GRAFICAS 
CAPITULO V FORMATOS DE PRACTICAS 
CONCLUSIONES 
BIBLIOGRAFIA 
ANEXOS 
Sin otro particular, me es grato enviarle un cordial saludo, reiterándole  las seguridades de mi consideración atenta y 
distinguida 
A T E N T A M E N T E 
“LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA” 
M. en C. DEMETRIO GALÍNDEZ LÓPEZ 
SUBDIRECTOR ACADEMICO 
RMA
CAPÍTULO 1.­ MARCO   TEÓRICO.
CAPÍTULO 2.­  CANAL  HIDRODINÁMICO DE 
PENDIENTE VARIABLE.
CAPÍTULO  3.­  ENSAYOS   EN   LOS   VERTEDORES.
CAPÍTULO 4.­  RESULTADOS     Y     GRÁFICOS.
CAPÍTULO 5.­  FORMATOS   DE   PRÁCTICAS.
ANEXOS
ÍNDICE. 
INTRODUCCIÓN.  i 
CAPÍTULO 1.­ MARCO   TEÓRICO.  16 
1.1.­ ANTECEDENTES.  16 
1.2.­ CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS.  16 
1.2.1.­ Elementos constitutivos de un Aprovechamiento Superficial.  17 
1.3.­ PARTES QUE INTEGRAN UNA PRESA.  19 
1.3.1.­ Vaso de Almacenamiento o Embalse.  19 
1.3.2.­ Cortina.  19 
1.3.3.­ Obra de Toma.  20 
1.3.4.­ Obra de Excedencias.  20 
1.3.5.­ Obra de Desvío.  21 
1.4.­ OBRAS DE CONTROL Y EXCEDENCIAS.  21 
1.4.1.­ Aspectos Generales de las Obras de Excedencia.  21 
1.4.2.­ Función.  22 
1.5.­ DESCRIPCIÓN DE LOS VERTEDORES DE SERVICIO.  23 
1.5.1.­ Partes que Constituyen un Vertedor.  23 
1.6.­ TIPOS DE VERTEDORES.  24 
1.6.1.­ GENERALIDADES.  24 
1.6.2.­  VERTEDORES DE CIMACIO.  24 
1.6.2.1.­ Ecuaciones para el Vertedor de Cimacio.  26 
1.6.3.­ VERTEDOR DE PARED DELGADA.  29 
1.6.3.1.­ Ecuaciones para Vertedor de Pared Delgada.  30 
1.6.4.­ VERTEDOR RECTANGULAR DE PARED DELGADA.  33 
1.6.4.1.­ Ecuaciones para Vertedor Rectangular de Pared Delgada.  34 
1.6.4.2.­ Vertedor Rectangular de Pared Delgada con Contracciones Laterales.  36
1.6.4.3.­ Vertedor Rectangular de Pared Delgada sin Contracciones Laterales.  38 
1.6.5.­ VERTEDOR TRIANGULAR DE PARED DELGADA.  40 
1.6.5.1.­ Ecuaciones para Vertedor Triangular de Pared Delgada.  41 
1.6.6.­ VERTEDOR DE SIFÓN.  46 
1.6.6.1.­ Ecuaciones para Vertedor de Sifón.  47 
1.7.­ ENERGÍA ESPECÍFICA.  48 
CAPÍTULO 2.­  CANAL  HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE.  55 
2.1.­ INTRODUCCIÓN.  56 
2.1.1­ Elementos Constitutivos del Canal Hidrodinámico de Pendiente Variable.  56 
2.1.2.­ Función del Canal.  57 
2.1.3.­ Componentes.  58 
2.1.3.1­ Bomba.  58 
2.1.3.2.­ Medidor de Gasto (Rotámetro).  60 
2.1.3.3.­ Ajuste de la Pendiente en el Canal.  60 
2.1.3.4.­ Depósito de Entrada de Flujo.  61 
2.1.3.5.­ Canal.  62 
2.1.3.6.­ Interruptor.  63 
2.1.3.7.­ Depósito de Salida de Flujo.  63 
2.1.4.­ Recomendaciones.  65 
2.1.5.­ Encendido y apagado del Sistema.  66 
2.1.5.1.­ Encendido.  66 
2.1.5.2.­ Apagado.  67 
2.1.6.­ Cierre.  67 
2.1.7.­ Cuidado y Mantenimiento.  67 
2.1.8.­ Seguridad.  68 
2.1.9.­ Datos Técnicos.  69
2.2.­ VERTEDORES.  70 
2.2.1.­ VERTEDOR DE CIMACIO.  71 
2.2.1.1.­ Descripción.  73 
2.2.1.2.­ Componentes.  74 
2.2.1.3.­ Datos Técnicos.  74 
2.2.2.­ VERTEDOR  DE  CRESTA  ANCHA  CON  BORDE  AFILADO   Y   REDONDEADO.  75 
2.2.2.1.­ Descripción.  76 
2.2.2.2.­ Componentes.  76 
2.2.2.3.­ Datos Técnicos.  77 
2.2.3.­ VERTEDOR DE PARED DELGADA SIN CONTRACCIONES LATERALES.  78 
2.2.3.1.­ Descripción.  79 
2.2.3.2.­ Componentes.  79 
2.2.3.3.­ Datos Técnicos.  80 
2.2.4.­ VERTEDOR DE SIFÓN.  81 
2.2.4.1.­ Descripción.  82 
2.2.4.2.­ Componentes.  82 
2.2.4.3­ Datos Técnicos.  83 
2.2.5.­ VERTEDOR TRIANGULAR DE PARED DELGADA SIN CONTRACCIONES 
LATERALES.  84 
2.2.5.1­ Descripción.  85 
2.2.5.2.­ Componentes.  85 
2.2.5.3.­ Datos Técnicos.  86 
2.2.6.­ VERTEDOR DE CRESTA ANCHA CON TALUDES.  87 
2.2.6.1­ Descripción.  88 
2.2.6.2.­ Componentes.  88 
2.2.6.3.­ Datos Técnicos.  89
CAPÍTULO  3.­  ENSAYOS   EN   LOS   VERTEDORES.  91 
3.1.­ VERTEDOR DE CIMACIO.  93 
3.1.1.­ Con Disipador de Delantal.  93 
3.1.2.­ Con Rápida.  97 
3.1.3.­ Con Disipador de Salto de Esquí.  100 
3.2.­ VERTEDOR DE  CRESTA ANCHA.  105 
3.2.1.­ Con Borde Afilado en la Dirección del Flujo.  105 
3.2.2.­ Con Borde Redondeado en la Dirección del Flujo.  109 
3.3.­ VERTEDOR   DE   PARED   DELGADA   SIN   CONTRACCIONES   LATERALES.  112 
3.3.1.­ Con Ventilación.  112 
3.3.2.­ Sin Ventilación.  115 
3.4.­ VERTEDOR DE SIFÓN.  118 
3.4.1.­ Con Ventilación.  118 
3.4.2.­ Sin Ventilación.  121 
3.5.­ VERTEDOR  TRIANGULAR  DE   PARED   DELGADA   SIN   CONTRACCIONES LATERALES.  125 
3.6.­ VERTEDOR DE CRESTA ANCHA CON TALUDES.  128 
CAPÍTULO 4.­  RESULTADOS  Y     GRÁFICOS.  132 
4.1.­ VERTEDOR DE CIMACIO.  132 
4.1.1.­ Con Disipador de Delantal.  132 
4.1.2.­ Con Rápida.  134 
4.1.3.­ Con Disipador de Salto de Esquí.  136 
4.2.­ VERTEDOR DE CRESTA ANCHA.  138 
4.2.1.­ Con Borde Afilado en la Dirección del Flujo.  138 
4.2.2.­ Con Borde Redondeado en la Dirección del Flujo.  140 
4.3.­ VERTEDOR DE PARED DELGADA SIN CONTRACCIONES LATERALES.  142 
4.3.1.­ Con Ventilación.  142
4.3.2.­ Sin Ventilación.  144 
4.4.­ VERTEDOR DE SIFÓN.  146 
4.4.1.­ Con Ventilación.  146 
4.4.2.­ Sin Ventilación.  148 
4.5.­ VERTEDOR TRIANGULAR DE PARED DELGADA SIN CONTRACCIONES LATERALES.  150 
4.6.­ VERTEDOR DE CRESTA ANCHA CON TALUDES.  152 
CAPÍTULO 5.­  FORMATOS   DE   PRÁCTICAS.  155 
5.1.­ DETERMINACIÓN  DEL  COEFICIENTE  DE  GASTO  EN  UN  VERTEDOR  DE  CIMACIO 
CON DISIPADORES.  156 
5.2.­ DETERMINACIÓN  DEL  COEFICIENTE  DE  GASTO  EN  UN  VERTEDOR  DE   CRESTA 
ANCHA.  166 
5.3.­ DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE GASTO EN UN  VERTEDOR  RECTANGULAR 
DE  PARED DELGADA SIN CONTRACCIONES LATERALES.  176 
5.4.­ DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE GASTO EN UN VERTEDOR DE SIFÓN.  186 
5.5.­ DETERMINACIÓN  DEL  COEFICIENTE DE GASTO  EN  UN  VERTEDOR  TRIANGULAR 
DE PARED DELGADA SIN CONTRACCIONES LATERALES.  197 
5.6.­ DETERMINACIÓN  DE  LA  ENERGÍA  ESPECÍFICA Y  EL NÚMERO DE FROUDE EN UN 
VERTEDOR DE CRESTA ANCHA CON TALUDES.  206 
CONCLUSIONES.  218 
BIBLIOGRAFÍA.  221 
ANEXOS.  223
INTRODUCCIÓN 
i 
INTRODUCCIÓN. 
En el presente trabajo, exponemos una recopilación de los diferentes tipos de obras de excedencia que se 
utilizan  en  las  presas,  a  dichas  obras  se  les  conoce  con  el  nombre  genérico  de  vertedores,  que  en  breve 
describiremos. 
Las presas las podemos clasificar en un número de categorías diferentes. 
Es conveniente considerar tres amplias clasificaciones de acuerdo con: el uso, el proyecto hidráulico, o 
los materiales que forman la estructura. 
Según  el  uso,  las  presas  se  pueden  clasificar  de  acuerdo  con  la  función  más  general  que  van  a 
desempeñar, como de almacenamiento, de derivación o regulación. 
Las  presas  de  almacenamiento,  se  construyen  para  embalsar  el  agua  en los  periodos  de  lluvia  y  para 
utilizarlos  en  época  de  estiaje.  Estos  períodos  pueden  ser  estacionales,  anuales,  o  más  largos.  Las  presas  de 
almacenamiento las podemos a su vez clasificar de acuerdo con el objeto de almacenamiento, como puede ser 
abastecimiento de agua, para recreo, para la cría de peces, para la generación de energía hidroeléctrica, irrigación, 
etc. 
Las presas de derivación se construyen ordinariamente para proporcionar la carga necesaria para desviar 
el agua hacia zanjas, canales u otros sistemas de conducción al lugar en donde se va a usar. 
Las presas reguladoras se construyen para retardar el escurrimiento de las avenidas y disminuir el efecto 
de  las  ocasionales.  Las  presas  reguladoras  las  dividimos  en  dos  tipos.  En  uno  de  ellos,  el  agua  se  almacena 
temporalmente y se deja salir por una obra de toma. En el otro tipo, el agua se almacena tanto tiempo como sea 
posible y se deja infiltrar en las laderas del valle o por los estratos de grava de la cimentación. A este último tipo se 
le llama algunas veces de distribución o dique. Asimismo las podemos clasificar también como presas vertedoras o 
no vertedoras. Las primeras se proyectan para descargar sobre sus coronas y las segundas son las que se proyectan 
para que no rebase el agua por su corona.  En  cuanto  a  sus  materiales  las  podemos  clasificar  en  presas  de 
concreto de gravedad o del tipo de arco. También en presas de tierra o de materiales mixtos como son: arcilla, 
arena, grava y roca o simplemente de enrocamiento con losa de concreto en los taludes.
INTRODUCCIÓN 
ii 
Dentro de las presas de almacenamiento existen los vertedores de demasías y los reguladores que son 
estructuras cuya función es dejar escapar el agua excedente o de avenidas que no cabe en el espacio destinado para 
almacenamiento, y en las presas derivadoras; dejar pasar los excedentes que no se envían al sistema de derivación. 
Ordinariamente  los  volúmenes  en  exceso  se  toman  de  la  parte  superior  del  embalse  creado  por  la  presa  y  se 
conducen por un conducto artificial nuevamente al río o a algún canal de drenaje natural. 
La frecuencia del uso del vertedor la determinan las características de escurrimiento de la cuenca y la 
naturaleza del aprovechamiento. Ordinariamente, las avenidas se almacenan en el vaso, se derivan por las tomas o 
se descargan y no es necesario que funcione el vertedor. 
Las  descargas  por  el  vertedor  se  pueden  producir  durante  las  avenidas  o  periodos  de  escurrimiento 
elevado  sostenido,  cuando  las  capacidades  de  las  demás  salidas  se  exceden.  Cuando  la  capacidad  del  vaso  es 
grande o cuando las obras de descarga o de derivación son grandes el vertedor se utilizará rara vez. 
En las presas derivadoras en las que el almacenamiento es limitado y los volúmenes derivados son relativamente 
pequeños, comparados con el gasto normal del río, el vertedor se usará casi constantemente. 
En  cualquier  embalse  con  un  área  o  cuenca  de  drenaje  de  tamaño  considerable  debe  tener  un  vertedor  para 
descargar las crecientes sin dañar la cortina de la presa y para mantener la superficie del agua del embalse a un 
cierto nivel predeterminado. 
La  Tesis  se  divide  en  cinco  capítulos;  el  Capítulo  1  comprende  el  Marco  Teórico  donde  describimos 
algunas generalidades sobre las presas, así como algunos de los aspectos concernientes a las mismas. También 
definimos  los  tipos  y  elementos  que  constituyen  los  vertedores,  las    ecuaciones  que  los  gobiernan;  y  aspectos 
particulares de los mismos. 
En  el  Capítulo  2,  describimos  las  características  principales  de  los  dispositivos  del  laboratorio  de 
Hidráulica  de  la  ESIA  ZACATENCO,  en  particular  el  “Canal  Hidrodinámico  de  Pendiente  Variable”  y  los 
diferentes  tipos  de  vertedores  a  utilizar.  La  manera  de  operar  de  cada  uno  de  ellos;  así  como  los  accesorios 
complementarios a utilizar en los experimentos. 
Es importante señalar que durante el proceso de experimentación tomamos fotos de los diferentes tipos de 
ensayos que se realizan en cada uno de los vertedores.
INTRODUCCIÓN 
iii 
En  el  Capítulo  3,  desarrollamos  el  procedimiento  para  llevar  a  cabo  los  ensayos  en  el  Canal 
Hidrodinámico de Pendiente Variable con los Vertedores ya seleccionados y mostramos los resultados obtenidos 
en cada uno de ellos. 
En el Capítulo 4, mostramos los cálculos de cada uno de los ensayos realizados, referentes a la obtención 
de los coeficientes de gasto de cada uno de los vertedores y realización de gráficos, a fin de que permitan una 
mejor comprensión del presente trabajo a desarrollar y que se cumpla con el objetivo principal. Logrando así que 
las recomendaciones dadas manifiesten el logro obtenido al finalizar este estudio. 
En el Capitulo 5, presentamos los  formatos de las prácticas de laboratorio referentes al uso del Canal 
Hidrodinámico de Pendiente Variable y de sus diferentes accesorios. 
Justificación del tema. 
Las  Presas  de  Almacenamiento  y  Derivación  son  estructuras  de  importancia  para  el  desarrollo  y 
crecimiento  de  un  país,  ya  que  estas  nos  permiten  almacenar agua  para  el  consumo  habitacional,  comercial,  e 
industrial entre otras. Permitiendo así satisfacer las necesidades tan demandantes de una población. 
La importancia que tiene un vertedor seguro no se puede exagerar; muchas de las fallas de las presas se han debido 
a vertedores mal proyectados o de capacidad insuficiente. 
La amplitud de la capacidad es de extraordinaria importancia en las presas de tierra y en las de enrocamiento, que 
tienen  el  riesgo  de  ser  destruidas  si  son  rebasadas;  mientras  que,  las  presas  de  concreto  pueden  soportar  un 
rebasamiento  moderado.  Generalmente,  el  aumento  en  costo  no  es  directamente  proporcional  al  aumento  de 
capacidad. Con frecuencia el costo de un vertedor de amplia capacidad es sólo un poco mayor que el de uno que 
evidentemente es muy pequeño. 
Además de tener suficiente capacidad, el vertedor debe ser hidráulico y estructuralmente adecuado y debe estar 
localizado de manera que las descargas del vertedor no erosionen ni socaven el pie aguas abajo de la presa. Las 
superficies que forman el canal de descarga del vertedor deben de ser resistentes a las velocidades erosivas creadas 
por la caída desde la superficie del vaso a la del agua de descarga y  generalmente, es necesario algún medio para 
la disipación de la energía al pie de la caída.
INTRODUCCIÓN 
iv 
Planteamiento del problema. 
En  la  época  actual  ya  casi  no  hay  necesidad  de  hacer  énfasis  en  la  importancia  de  las  obras  de 
excedencias, las que debemos concebir como verdaderas estructuras de seguridad de las presas. Sin embargo, ha 
habido muchas fallas de presas debido a insuficiente capacidad de descarga o a defectos en el diseño de la propia 
obra, originando graves consecuencias tanto para la presa como para las vidas y los bienes materiales localizados 
aguas abajo de la misma. 
También es necesario aforar el caudal a manejar para los diversos usos de la presa, a la salida de las Obras 
de Toma, para lo cual también utilizamos vertedores. Por tal motivo he tomado como tema de tesis la recopilación 
de toda la información concerniente a las obras de excedencia de las presas, clasificándolas según su uso y tipo; así 
como  observar  el  comportamiento  hidráulico  de  diferentes  clases  de  vertedores  para  la  obtención  de  los 
coeficientes de Gasto (C), con base en modelos de laboratorio. 
Además de fomentar el interés del alumnado de Ingeniería Civil y en particular del área de Hidráulica por 
estas estructuras. 
Hipótesis. 
Determinar los coeficientes de Gasto (C) para diferentes tipos de vertedores, con base en los modelos de 
la  instalación  del  canal  hidrodinámico  de  pendiente  variable  en  el  laboratorio  es  válido  a  través  de  la 
experimentación. 
Objetivo. 
El  objetivo  del  presente  trabajo  es  el  de  calibrar  diferentes  tipos  de  vertedores  (vertedor  de  cimacio, 
vertedor rectangular pared delgada sin contracciones laterales, vertedor de pared gruesa, vertedor triangular de 
pared delgada  y vertedor de sifón), a fin de obtener los coeficientes de gasto, así como también la elaboración 
de las prácticas de laboratorio referentes al uso y manejo del Canal Hidrodinámico de Pendiente Variable y sus 
accesorios.
INTRODUCCIÓN 
v 
Delimitación del Tema. 
En este trabajo se desarrolla la experimentación con base en modelos de vertedores para la determinación 
de coeficientes de gasto. 
Metodología. 
La metodología usada para la elaboración de este documento es mixta, ya que la llevamos por medio de 
dos etapas, principalmente que son la recopilación de información de los diversos tipos de vertedores y la segunda 
etapa que consiste en el análisis del funcionamiento hidráulico para la obtención de los coeficientes de gasto con 
base en modelos de laboratorio. 
El  método  deductivo  es  el  que  utilizamos  en  la  investigación,  esta  se  desarrolla  de  lo  general  a  lo 
particular, primeramente realizamos una investigación documental elaborando un estudio de las Obras de Control 
y  Excedencia,  donde  incluimos  desde  los  antecedentes  hasta  las  ecuaciones  que  gobiernan  el  funcionamiento 
hidráulico de las mismas y por último, realizamos la parte experimental de este proyecto. 
El nivel de investigación que utilizamos es explicativo y nuestra participación es experimental ya que los 
coeficientes de gasto que obtenemos son a través de ensayos de laboratorio.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
16 
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO. 
1.1.­ ANTECEDENTES. 
El control de nivel del agua y la regulación de descargas son necesarios para propósitos de irrigación, energía 
hidroeléctrica, conservación del agua, prevención  y control de avenidas, navegación interior, etc. Para ello se 
dispone de una amplia variedad de estructuras hidráulicas de control, adecuadas a las necesidades particulares, 
que varían desde vertedores o compuertas utilizadas en pequeños ríos y canales, hasta obras de excedencias en 
grandes presas. 
Las  obras  hidráulicas    en  los  sistemas  de  aprovechamiento  tienen  como  objetivo  controlar  y  conducir  el 
volumen de agua necesario o el excedente hasta el sitio en que se aprovecha o hacia el cauce del río. La obra de 
excedencias, la  obra de  toma  y  la  obra  de  desvío  son  ejemplos  de  obras hidráulicas    de  gran  utilidad  en los 
aprovechamientos superficiales. 
1.2.­ CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS. 
Se puede decir que las obras hidráulicas constituyen un conjunto de estructuras construidas con el objeto 
de manejar el agua, cualquiera que sea su origen, con fines de aprovechamiento o de defensa. Por consiguiente, 
las obras hidráulicas se pueden clasificar de acuerdo con estas intenciones. 
Finalidades de las obras hidráulicas 1 
: 
Aprovechamiento: 
a) Abastecimiento de agua a poblaciones. 
b) Riego de terrenos. 
c) Producción de fuerza motriz. 
1 
Torres Herrera, Francisco, Obras Hidráulicas, p.13.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
17 
d) Navegación fluvial. 
e) Entarquinamiento. 
f) Recreación. 
Defensa: 
g) Contra inundaciones. 
h) Contra azolves. 
Prevención de la escasez. 
Finalidades múltiples: Hasta hace relativamente poco tiempo las obras hidráulicas se construían con 
una finalidad aislada; sin embargo, desde el punto de vista económico en la actualidad se estima como criterio 
sano y conveniente el de considerar en cada caso la posibilidad de que las obras se orienten a satisfacer dos o más 
finalidades simultáneas estudiando el funcionamiento adecuado de las mismas y prorrateando  los costos que se 
deban cargar a cada finalidad. 
1.2.1.­  ELEMENTOS  CONSTITUTIVOS  DE  UN  APROVECHAMIENTO 
SUPERFICIAL. 
Los  elementos que forman un aprovechamiento hidráulico son en general siete, los que se agrupan  y 
relacionan en la (Figura 1.1) que se presenta a continuación para su mejor comprensión. 
Fig. 1.1.­ Aprovechamiento Hidráulico.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
18 
En la (Figura 1.1) aparecen: 
1.  Área de captación o cuenca hidrográfica de un río, definida a partir del sitio de almacenamiento. 
2.  Almacenamiento, formado por una presa, en un sitio previamente escogido, que es donde se cambia 
el  régimen natural de escurrimiento al régimen artificial de la demanda, de acuerdo con el fin o los fines 
a  que  se  destine.  Aquí  es  conveniente  recordar  que  una  presa  consta,  en  lo  general,  de  las  partes 
siguientes: 
Vaso de almacenamiento, Cortina, Obra de desvío, Obra de toma, Obra de excedencias. 
3.  Derivación, en donde, por medio de una presa, se deriva el escurrimiento del río hacia el sistema de 
conducción, el que por conveniencia, a menudo se localiza a niveles superiores a los del lecho del río. 
4.  Sistema de conducción que puede estar formado por conductos abiertos o cerrados y sus estructuras; 
a través del cual se conduce el agua desde el punto de derivación hasta la zona de aprovechamiento. 
5.  Sistema de distribución, el cual se constituye de acuerdo con el fin específico del aprovechamiento. 
Por  ejemplo:  canales  para  riego  por  gravedad,  tuberías  a  presión  para  plantas  hidroeléctricas  y 
poblaciones, etc. 
6.  Utilización directa del agua, la cual se efectúa también mediante elementos específicos según el fin 
de que se trate. Por ejemplo, turbinas en el caso de plantas hidroeléctricas, tomas domiciliarias en el caso 
de abastecimiento, procedimientos directos de riego, etc. 
7.  Eliminación de volúmenes sobrantes, lo cual se efectúa por medio de un conjunto de  estructuras 
especialmente  construidas  para  este  efecto:  sistema  de  alcantarillado  en  el  caso  de  abastecimiento; 
drenes, en el caso de sistemas de riego; estructura de desfogue, en el caso de plantas hidroeléctricas, etc. 
En la (Figura 1.1) se indica que los retornos o sobrantes del agua utilizada se regresan al cauce en la 
misma  cuenca,  condición  que,  desde  el  punto  de  vista  del  derecho  humano,  se  debe  procurar  que  se 
respete cuando las condiciones sanitarias o ecológicas lo permitan.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
19 
1.3.­ PARTES QUE INTEGRAN UNA PRESA. 
1.3.1 VASO DE ALMACENAMIENTO O EMBALSE. 
Es una ampliación del valle por donde escurre una corriente, susceptible de cerrarse por medio de una 
presa, para acumular sus aguas.
·  Boquilla: estrechamiento terminal del vaso. 
1.3.2.­ CORTINA. 
Se entiende por cortina una estructura que se coloca atravesada en el lecho de un río, como obstáculo al 
flujo del mismo, con el objeto de formar un almacenamiento o una derivación. Tal estructura debe satisfacer las 
condiciones normales de estabilidad y ser relativamente impermeable (Esquema 1.1). 
Esquema 1.1.­ Tipos de Cortinas.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
20 
Clasificación: 
Las cortinas se pueden clasificar con referencia a: 
1ª. Su altura. 
2ª. Su propósito. 
3ª. El tipo de construcción y los materiales que la constituyen. 
1.3.3.­ OBRA DE TOMA. 
Estructura que permite la extracción de agua del embalse para los fines deseados. 
1.3.4.­ OBRA DE EXCEDENCIAS. 
La obra de control y excedencia es una estructura que forma parte intrínseca de una presa, ya sea de 
almacenamiento o derivación y cuya función es la de permitir la salida de los volúmenes de agua excedentes a los 
de aprovechamiento. Lo anterior establece de manera tácita la condición de que previamente se haya satisfecho la 
capacidad de aprovechamiento de la presa, o sea que el embalse se encuentre lleno hasta el NAMO 2 
antes de que 
se inicien los desfogues por la obra de excedencias (Figura 1.2). 
2 
Se  refiere al nivel de conservación máximo de operación. 
Fig. 1.2.­ En esta 
Figura se indica 
algunas de las partes 
que constituyen una 
Presa como es el 
Vertedor u Obra de 
Excedencias.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
21 
Las obras de excedencia deben ser concebidas como verdaderas válvulas de seguridad de las presas. Han 
existido  fallas en presas debido a la  insuficiente capacidad de descarga o defectos en el diseño de la propia obra. 
La capacidad de una obra de excedencia la determinan la avenida de diseño, las características del embalse y el 
programa de operación de la propia obra. 
1.3.5.­ OBRA DE DESVÍO. 
Son obras de carácter temporal, que tienen por objeto controlar adecuadamente la corriente durante la 
construcción  de  la  presa,  y  permitir  que  permanezca  seco  el  sitio  de  desplante  de  la  cortina  y  de  las  obras 
auxiliares durante el período de construcción, para lo cual es necesario desviar temporalmente el escurrimiento 
del río a través de ellas. 
1.4.­ OBRAS DE CONTROL Y EXCEDENCIAS. 
1.4.1.­ ASPECTOS GENERALES DE LAS OBRAS DE EXCEDENCIA. 
La  Obra  de  excedencia  en  un  aprovechamiento  superficial 3 
es  la  estructura  que  permite  descargar  los 
volúmenes de agua que exceden a la capacidad útil o de control en un almacenamiento, para ser conducidos fuera 
del  vaso  y  llevados  aguas  abajo  nuevamente  al río,  evitando  el  daño  a  otras  estructuras  y  con  el  máximo  de 
seguridad. 
Estas funciones se realizan normalmente utilizando vertedores y sólo en casos especiales de obras pequeñas, 
se utilizan sifones. Por esta razón, las obras de excedencia son a menudo vertedores de excedencia. 
La  obra  de  excedencia  se  utiliza  para  descargar  la  llamada  avenida  de  diseño,  cuyas  características  se 
obtienen de los estudios hidrológicos en el río y del tránsito de avenidas a través del vaso almacenador. Dichos 
estudios permiten conocer la carga y gasto máximo, así como las políticas de operación con que debe manejarse 
la obra de excedencia. 
3 
Ver en el Capítulo 1.2.1,  los elementos constitutivos de un aprovechamiento superficial.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
22 
1.4.2.­ FUNCIÓN. 
La función de los vertedores en las presas de almacenamiento y en las reguladoras es dejar escapar el agua 
excedente o de avenidas que no cabe en el espacio destinado para almacenamiento, y en las presas derivadoras 
dejar pasar los excedentes que no se envían al sistema de derivación. Ordinariamente, los volúmenes en exceso se 
toman de la parte superior del embalse creado por la presa y se conducen por un conducto artificial de nuevo al 
río o a algún canal de drenaje natural. 
La importancia que tiene un vertedor seguro no se puede exagerar. Las fallas de las presas se han debido a 
vertedores  mal  proyectados  o  de  capacidad  insuficiente.  La  amplitud  de  la  capacidad  es  de  extraordinaria 
importancia  en  las  presas  de  tierra  y  en  las  de  enrocamiento,  que  tienen  el  riesgo  de  ser  destruidas  si  son 
rebasadas; mientras que, las presas de concreto pueden soportar un rebasamiento moderado. 
Además de tener suficiente capacidad, el vertedor debe ser hidráulica y estructuralmente adecuado y debe 
estar localizado de manera que las descargas del vertedor no erosionen ni socaven el pie de aguas abajo de la 
presa.  Las  superficies  que  forman  el  canal  de  descarga  del  vertedor  deben  ser  resistentes  a  las  velocidades 
erosivas creadas por la caída desde la superficie del vaso al canal  de descarga, y generalmente, es necesario 
algún medio para la disipación de  energía al pie de la caída. 
La frecuencia del uso del vertedor la determinan las características de escurrimiento de la cuenca y la 
naturaleza del aprovechamiento. Ordinariamente, las avenidas se almacenan en el vaso, se derivan por las tomas 
o se descargan y no es necesario que funcione el vertedor. 
Las descargas por el vertedor se pueden producir durante las avenidas o periodos de escurrimiento elevado 
sostenido, cuando las capacidades de las demás salidas se exceden. Cuando la capacidad del vaso es grande o 
cuando las obras de descarga o de derivación son grandes, el vertedor se utilizará rara vez.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
23 
1.5.­ DESCRIPCIÓN DE LOS VERTEDORES DE SERVICIO. 
1.5.1.­ PARTES QUE CONSTITUYEN UN VERTEDOR. 
a)  Canal de acceso.  Conduce el agua desde el almacenamiento hasta la estructura de control, de manera 
que llegue en dirección perpendicular a la cresta en toda su longitud y libre de turbulencias a fin de 
lograr el coeficiente de descarga máximo y el mínimo de problemas en el vertido. 
b)  Estructura  de  control.  Regula  las  descargas  del  almacenamiento.  La  regulación  puede  efectuarse 
mediante una sección de control constituida por un simple umbral, un cimacio, un orificio o una tubería, 
que puedan descargar libremente o sumergidos y estar controlados o no por compuertas o válvulas. En 
cualquier  caso,  es  muy  importante  lograr  la  mayor  eficiencia  de  la  estructura  de  control,  con  un 
coeficiente de descarga lo más grande posible para la descarga máxima y evitar el despegue de la lámina 
vertiente. 
c)  Canal de descarga. Permite conducir los volúmenes que han pasado por la estructura de control, hasta 
el río aguas abajo de la presa. Dicho conducto puede ser: canal a cielo abierto, conducto cerrado a través 
de  la  cortina  o  túnel  por  las  laderas.  La  selección  del  tipo  y  dimensiones  están  regidos  por 
consideraciones hidráulicas, económicas, topográficas y geológicas del sitio. Debido a la gran velocidad 
del agua que puede desarrollarse, es necesario revestir las paredes del conducto de descarga y lograr un 
escurrimiento lo más satisfactorio posible. 
d)  Estructura  terminal.  Se  ubica  al  final  del  conducto  de  descarga  y  permite  la  restitución  de  las 
descargas  del  vertedor  al  río,  disipando  la  energía  cinética  excedente  que  adquiere  el  agua  en  su 
descenso desde el embalse hasta el río para lograr la disipación, aunque ésta realmente ocurra fuera de la 
estructura terminal. En el primer caso se utilizan tanques amortiguadores o cubetas disipadoras y en el 
segundo cubetas de lanzamiento, pero en cualquier caso el objetivo es alcanzar una disipación eficaz de 
la energía y eliminar la erosión en la zona de restitución.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
24 
e)  Canales de llegada y descarga. Continúa después de la estructura terminal y permite que el agua llegue 
al cauce del río sin producir remansos 4 
hacia aguas arriba que afecten el funcionamiento de la propia 
estructura  terminal  o  de  otras  estructuras  que  también  descarguen  al  río.  Los  objetivos  de  los 
componentes  de  un  vertedor  pueden  parecer  distintos  y  por  tanto  susceptibles  de  estudiarse  por 
separado,  sin  embargo  existe  una  correlación  de  estrecha  y    mutua  influencia  entre  ellos  que  no 
aconsejan  un  estudio  aislado  de  los  mismos.  En  algunos  casos  es  posible  satisfacer  las  condiciones 
impuestas por las características topográficas y geológicas locales con soluciones de costo elevado, sin 
embargo  es  preferible  reducir al  mínimo  los  riesgos  provenientes  de  soluciones  no  convencionales  y 
adaptar los proyectos a la topografía y geología del sitio, tratando de obtener, en lo posible, una solución 
económica. 
1.6.­ TIPOS DE VERTEDORES. 
1.6.1.­ GENERALIDADES. 
Los vertedores generalmente se clasifican de acuerdo con sus características más importantes, ya sea con 
respecto al sistema de control, al canal de descarga, o a otro componente. Los vertedores que analizamos son los 
siguientes: vertedor de cimacio, vertedor rectangular pared delgada sin contracciones laterales, vertedor triangular 
(en “V”) de pared delgada sin contracciones laterales y vertedor de sifón. 
1.6.2.­  VERTEDORES DE CIMACIO. 
Los  vertedores  de  cimacio  consisten  de  una  cresta  de  control  de  pared  gruesa,  cuyo  perfil  tiene 
aproximadamente la forma de la superficie inferior de una lámina ventilada que vierte libremente sobre la cresta; 
esto permite alcanzar un mejor coeficiente de gasto y mantener la estabilidad estructural a través del peso del 
concreto o mampostería utilizado en el cuerpo de la obra. 
4 
Se refiere a la detención o suspensión de la corriente del agua.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
25 
El cimacio descrito constituye una "sección de control”  cuya descarga puede ser libre o controlada 5 
. 
En el de descarga libre no se utilizan elementos adicionales  para regular dichas descargas, y el vertido se produce 
libremente  sobre  la  cresta,  permitiendo  que  su  forma  en    planta  pueda  ser  recta  o  curva.  En  el  de  descarga 
controlada se utilizan diferentes tipos de compuertas sobre la cresta y su forma en planta sólo puede ser recta o 
poligonal, con pilas intermedias para apoyo de  las compuertas. 
El caudal que vierte sobre un cimacio y la carga sobre la cresta, son en general, variables, según la magnitud 
de  los  excedentes  que  se  desea  desalojar  del  almacenamiento.  Es  motivo  de  análisis  establecer  qué  caudal  o 
condición de descarga debe elegirse como la “condición del diseño” del perfil del cimacio. 
El diseño del perfil de un cimacio implica entonces elegir una “carga de diseño Hd o un “gasto de diseño” 
Qd 6 
, de los que dependen la forma y dimensiones de dicho perfil. Según se indica en la (Figura 1.3) la carga de 
diseño incluye la carga de velocidad de llegada en el canal de acceso (correspondiente al caudal de diseño), la que 
a su vez depende de las dimensiones y profundidad P (respecto de la cresta) en dicho canal. Esto es: Hd=hd+ho, 
donde ho = (vo 
2 
/2g). 
5 
Se refiere a la regulación de las descargas en el almacenamiento en una presa. 
6 
Sotelo Ávila, Gilberto, Diseño Hidráulico de Estructuras, p.513. 
Fig. 1.3.­ Vertido libre sobre un Cimacio.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
26 
1.6.2.1.­ ECUACIONES PARA EL VERTEDOR DE CIMACIO. 
La capacidad de descarga de un cimacio, para la condición de diseño o para cualquier otra condición de 
operación,  es  función  de  la  longitud  efectiva  de  la  cresta  vertedora,  de  la  carga  real  con  que  opere,  de  la 
geometría del perfil y de las dimensiones y profundidad del canal de acceso. 
En  el  caso  del  vertido  libre (Fig.  1.3)  con  o  sin  pilas  intermedias,  la  ecuación  para  el  cálculo  de  la 
capacidad de descarga es la general de vertedores: 
2 
3 
CLeH Q =  (2) 
Donde: 
C = Coeficiente de gasto,  que tiene las dimensiones ú
û
ù
ê
ë
é
× -1 2 
1 
T L  . 
H = Carga total de operación, incluyendo carga de velocidad de llegada, en m. 
Le = Longitud efectiva  de cresta, en m. 
Q = Gasto en 
s 
m 3 
En el cálculo de h se considera que 
g 
Vo 
h H  d 
2 
2
+=  , donde 
) (  d h P 
q 
Vo
+
=  es la velocidad de llegada 
y q gasto unitario en el canal de llegada. 
El coeficiente C de la (Ec. 2) depende principalmente de la carga H con que opera el vertedor en un 
momento dado, de la carga H d elegida para diseñar el perfil del cimacio de la profundidad del canal de acceso, 
del talud de la carga aguas arriba y del grado ahogamiento de la descarga. La interrelación de C con todos estos 
elementos ha sido obtenida únicamente de manera experimental y es la que se presenta a continuación:
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
27 
La (Figura 1.4) muestra la gráfica principal que relaciona el valor de C, que en este caso adquiere el 
valor Co, con el de p/H d (Profundidad del canal de acceso entre carga de diseño) para el caso en que la carga de 
operación sea igual a la de diseño (H//H d =1)  y que el paramento aguas arriba del cimacio sea vertical. Aquí se 
observa que cuando P=0, Co = 1.705, que corresponde a un vertedor de cresta ancha y que cuando P crece, Co 
también, hasta un máximo de 2.181, a partir del cual se mantiene constante. 
Cuando la carga de operación es distinta de la de diseño y se mantiene vertical la cara aguas arriba, el 
coeficiente  de  descarga  varía  con  la  relación  H/H d ,  como  lo  muestra  la  (Figura  1.5)  en  la  que  Co 7 
es  el 
coeficiente obtenido de la (Figura 1.4). Es interesante observar que el Coeficiente C es mayor que Co cuando la 
carga de operación es mayor que la de diseño. Esto implica que es conveniente elegir una carga de diseño que sea 
7 
Ibidem p. 514­517. 
Fig. 1.4.­ Coeficiente de gasto en Cimacios de Paramento aguas arriba vertical, 
vertiendo con la carga de diseño.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
28 
menor que la máxima con que opere el cimacio, a fin de  lograr mejores condiciones  de operación cuando la 
última se presente. 
A  fin  de  satisfacer  requisitos  de  estabilidad  estructural,  puede  ser  necesario  que  el  paramento  aguas 
arriba del cimacio sea inclinado. 
Para una carga de operación igual a la de diseño, el coeficiente de gasto varía con la relación P/H d  y con 
el talud de inclinación del paramento, como lo muestra la (Figura 1.6) en la que C vertical es el coeficiente 
obtenido de las (Figuras 1.4 y 1.5). Es interesante observar que el efecto de inclinación del paramento es más 
apreciable  para  valores  pequeños  de  P/H d ;  en  la  medida  que  P/H d  crece,  el  coeficiente  para  un  paramento 
inclinado tiende al valor para el de un paramento vertical. 
De esta manera, el valor final del coeficiente C en la (Ec. 2) Resulta del producto de Co obtenido de la 
(Figura 1.4)  por la corrección de la (Figura 1.5) y cuando el paramento sea inclinado, además por la corrección 
de la (Figura 1.6). 
Figura 1.5.­ Coeficiente de gasto en Cimacios de paramento aguas arriba 
vertical, vertiendo con cargas diferentes a las de diseño.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
29 
1.6.3.­ VERTEDOR DE PARED  DELGADA. 
Si la longitud de la pared del vertedor en la dirección del flujo es tal que H 1 /L >15 (Figura 1.7), entonces el 
vertedor se denomina de pared ó cresta delgada. En la práctica, la longitud de la pared en un vertedor de pared 
delgada suele ser menor que 6.6x10 ­3 ft (2.0x10 ­3 m), por lo que, aún para los niveles mínimos de operación, el 
flujo se separa del cuerpo del vertedor aguas abajo de éste. 
En este caso se forma una bolsa de aire debajo de la lámina vertedora (Figura 1.7), desde la cual el chorro 
superior remueve continuamente el aire. 
En la práctica es necesario diseñar el vertedor de pared delgada para que la presión en la bolsa de aire se 
mantenga constante, de otra forma se presentarán las siguientes características indeseables de operación: 
1.  Al decrecer la presión en la bolsa de aire, la curvatura del chorro superior aumenta, por ende, el valor del 
coeficiente de gasto también aumenta 8 
. 
8 
H. French, Richard, Hidráulica de Canales abiertos, p. 349­351. 
Fig. 1.6.­ Coeficiente de gasto en Cimacios de Paramento aguas arriba 
inclinado, vertiendo con la carga de diseño.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
30 
2.  Si el suministro de aire en la bolsa es irregular, entonces el chorro vibrará y el flujo sobre el vertedor será 
no  permanente.  Si  la  frecuencia  del  suministro  irregular  de  aire  a  la  bolsa,  del  chorro  superior,  y  de  la 
estructura del vertedor son aproximadamente iguales, entonces la vibración del chorro puede causar la falla 
de la estructura. 
1.6.3.1.­ ECUACIONES PARA VERTEDOR DE PARED DELGADA. 
Un vertedor de pared delgada y sección geométrica, cuya cresta se encuentra a una altura w, medida 
desde la plantilla del canal de alimentación. El desnivel entre la superficie inalterada del agua, antes del vertedor 
y la cresta es “h” y la velocidad uniforme de llegada del agua es V o , de tal modo que: 
g 
Vo 
h H 
2 
2
+= 
Si w es muy grande, Vo 2 /2g  es despreciable y H = h. 
De acuerdo  con la nomenclatura de la (Figura 1.8), el perfil de las formas usuales de vertedores de 
pared delgada se puede representar por la ecuación general: 
X = f(y)  (1) 
Que, normalmente será conocida. 
Fig. 1.7.­ Vertedor de Cresta Delgada.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
31 
Aplicando la ecuación de Bernoulli para una línea de corriente entre los puntos 0 y 1, de la (Figura 1.8) 
se tiene: 
g 
v 
y h h 
g 
Vo 
h  o o 
2 2 
2 2
++-=+ 
O bien 
g 
v 
y 
g 
Vo 
h H 
2 2 
2 2
+=+=  (1.1) 
Si Vo 2 /2g es despreciable, la velocidad en cualquier punto de la sección 1 vale 
) ( 2  y h g v -=  (1.2) 
El gasto a través del área elemental, es entonces: 
dy y h x g dQ ×-××= m 2 2 
Donde m 9 
considera el efecto de contracción de la lámina vertiente. El gasto total vale: 
dy y h x g Q 
h
×-×= ò  2 
1 
0 
) ( 2 2 m  (1.3) 
9 
Sotelo Ávila, Gilberto, Op. cit. p. 243. 
Fig. 1.8.­ Vertedor de Pared Delgada de forma general.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
32 
Que será la ecuación del gasto para un vertedor de pared delgada, la cual es posible integrar si se conoce 
la forma del vertedor. 
En la deducción de la ecuación se han considerado hipótesis únicamente aproximadas, como la omisión 
de la pérdida de energía que se considera incluida en el coeficiente µ, pero quizá la más importante que se ha 
supuesto, es la que en todos los puntos de la sección 1 las velocidades tienen dirección horizontal y con una 
distribución parabólica  (Ec.  1.2),  efectuando  la integración  entre  los  límites  0  y  h.  Esto  equivale a  que  en la 
sección mencionada el tirante debe alcanzar la magnitud h. Por otra parte, al aplicar la ecuación de Bernoulli 
entre los puntos 0 y 1 se ha supuesto una distribución hidrostática de presiones. Esto implica una distribución 
uniforme de las velocidades V o y V para todos los puntos de las secciones 0 y 1, respectivamente, lo cuál será en 
contraposición  con  la  distribución  parabólica  que  se  ha  supuesto  para  derivar  la  (Ec.  1.2).  Por  último,  el 
coeficiente µ de gasto que aparece en la (Ec. 1.3) representa la relación entre el área sombreada a, b,c,e de la 
(Figura  1.9),  correspondiente  a  la  verdadera  distribución  de  velocidades;  y  la  f,  g,  d,  correspondiente  a  la 
parábola de distribución hipotética de velocidades, a saber: 
d g f parábola la de área 
e c b a achurada área 
, , _ _ _ 
, , , _
*
*
=m 
Debe ser de tipo experimental y próximo a 0.60, que corresponde al de un orificio de pared delgada. 
Fig. 1.9.­ Aspecto Real del Flujo.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
33 
1.6.4.­ VERTEDOR RECTANGULAR DE PARED DELGADA. 
El  vertedor  rectangular  de  pared  delgada  se  puede  describir  como  un  corte  rectangular  ubicado 
simétricamente en una placa delgada perpendicular a los lados y el fondo de un canal abierto, recto, normalmente 
rectangular (Figura 1.10). Dentro de esta categoría  se dividen en: 
1.    Con  contracciones  laterales:  es  aquel  que  tiene  una  contracción  de  la  lámina  vertedora  que  no  se 
desarrolló completamente, como consecuencia de la proximidad de las fronteras del canal. 
2.   Sin contracciones laterales: es aquel en el cual el corte se extiende completamente a través del canal de 
llegada; en la figura b/T = 1. 
En la (Tabla 1.1) se resumen los criterios geométricos para la clasificación de un vertedor considerado 
completamente contraído. Los vertedores rectangulares de pared delgada que no cumplen con estos criterios, no 
son de ancho libre, por lo que deben considerarse como parcialmente contraídos. 
Fig. 1.10.­ Vertedor Rectangular de Pared o cresta 
Delgada.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
34 
Tabla 1.1.­ Definición de un Vertedor Rectangular 
de Cresta ó Pared Delgada totalmente contraído. 
T – b ³ 4h 1 
H 1 /p £ 0.5 
H 1 /b £ 0.5 
0.23 £ h 1 < 2 ft 
b ³ 1 ft 
p ³ 1 ft 
Deben tomarse en cuenta las siguientes limitaciones en el uso de este tipo de vertedor: 
1.  El valor mínimo recomendado de h 1 
es aproximadamente 0.10 ft (0.03048m). Este límite se deriva de 
una  consideración  sobre  la  precisión  en  la  que  se  puede  medir  h 1 
relativa  a  la  importancia  de  la 
viscosidad y tensión superficial del flujo. 
2.  Si h 1 
/p excede 5, el tirante crítico puede presentarse en el canal de llegada e invalidar las suposiciones 
con las cuales se obtuvo. 
3.  El ancho del vertedor debe exceder los 0.50 ft (0.15240m); esto es,  b ³ 0.50 ft 
4.  A causa de los requisitos de aeración, el nivel aguas abajo del vertedor debe estar, por lo menos, a 0.16 
ft (0.04872m) debajo de la elevación de la cresta del vertedor. 
1.6.4.1.­  ECUACIONES  PARA  VERTEDOR  RECTANGULAR  DE  PARED 
DELGADA. 
Para esta forma de vertedor la (Ec. 1) es del tipo x = b/2 donde b es la longitud de cresta (Figura 1.11). 
Luego, la (Ec. 1.3) es: 
) ( ) ( 2  2 
1 
0 
dy y h b g Q 
h
-×-×-= òm
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
35 
Y efectuando la integración es: 
h 
o 
y h b g Q
ú
ú
û
ù
ê
ê
ë
é
-×-=  2 
3 
) ( 2 
3 
2
m 
Y finalmente: 
2 
3 
2 
3 
2 
h b g Q ×××= m  (1.4) 
Que es la ecuación general para calcular el gasto en un vertedor rectangular cuya carga de velocidad de 
llegada  es  despreciable.  En  los  países  que  utilizan  el  sistema  inglés  de  unidades  se  acostumbra  agrupar  los 
términos,  en un solo coeficiente C, de tal manera que: 
2 
3 
h b C Q ××=  (1.5) 
Esta ecuación es más sencilla que la (Ec. 1.4) si bien no es homogénea, es decir, que el coeficiente C 10 
tiene las dimensiones
ú
ú
û
ù
ê
ê
ë
é -1 2 
1 
T L  y vale:
mm  953 . 2 2 
3 
2
=×=  g Q  (1.6) 
10 
Sotelo Ávila, Gilberto, Op. cit. p. 244­246. 
Fig. 1.11.­ Vertedor Rectangular.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
36 
A  pesar  de  que  las  (Ecs.  1.4  y  1.5)  valen  únicamente  en  el  caso  de  una  velocidad  de  llegada 
despreciable, diferentes autores han investigado y obtenido fórmulas experimentales para evaluar,  en las cuales 
se incluya dicho efecto para permitir que tales ecuaciones conserven su validez. 
1.6.4.2.­  VERTEDOR  RECTANGULAR  DE  PARED  DELGADA  CON 
CONTRACCIONES LATERALES. 
En efecto, cuando el vertedor rectangular se encuentra al centro de un canal, de ancho B mayor que la 
longitud de cresta b del vertedor (Fig. 1.12) se producen contracciones laterales semejantes a las de un orificio. 
En la (Ec. 1.4) se utiliza  la carga total 
g 
Vo 
h H 
2 
2
+=  en lugar de h: 
2 
3 
2 
2 
2 
3 
2
÷÷
ø
ö
çç
è
æ
+×= 
g 
Vo 
h b g Q  (1.7a) 
Esta ecuación se puede también escribir en la forma siguiente: 
Fig. 1.12.­  Vertedor Rectangular con contracciones laterales.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
37 
2 
3 2 
3 
2 
2 * 
2 
1 
3 
2 
bh g 
gh 
Vo 
Q ÷÷
ø
ö
çç
è
æ
+= m 
2 
3 
2 *  bh g k=  (1.7b) 
El paréntesis en la ecuación anterior se puede desarrollar en forma aproximada como sigue: 
.... 
2 2 
3 
1 
2 
1 
2 2 
3 
2
++=÷÷
ø
ö
çç
è
æ
+ 
gh 
Vo 
h 
g 
Vo 
Como el área en la sección 0 es A o = B(h+w), resulta que 
h w h gB 
Q 
gh 
Vo 
2 2 
2 2 
) ( 2 2 +
= 
Además, 
h w h gB 
Q 
gh 
Vo 
2 2 
2 2 
3 
2 
) ( 2 2 
3 
1 
2 
1
+
+=÷÷
ø
ö
çç
è
æ
+ 
Por otra parte, de la (Ec.1.7b) se tiene: 
Q 2 = k 2 2gb 2 h 3 
Que substituida en la anterior resulta: 
2 2 
2 
2 2 
3 2 2 2 
3 
2 
2 
3 
1 
) ( 2 
2 
2 
3 
1 
2 
1 ÷
ø
ö
ç
è
æ
+
÷
ø
ö
ç
è
æ
+=
+
+=÷÷
ø
ö
çç
è
æ
+ 
w h 
h 
B 
b 
k 
h w h gB 
h gb k 
gh 
Vo 
Substituyendo en la (Ec. 1.7b) resulta finalmente: 
2 
3 2 2 
2 
2 
3 
1 2 
3 
2 
bh 
w h 
h 
B 
b 
k g Q
ú
ú
û
ù
ê
ê
ë
é
÷
ø
ö
ç
è
æ
+
÷
ø
ö
ç
è
æ
+= m  (1.8) 
Lo cual demuestra que el gasto se puede seguir calculando con la (Ec. 1.4) siempre que en el coeficiente 
µ se incluyan los efectos de b/B y de w.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
38 
1.6.4.3.­  VERTEDOR  RECTANGULAR  DE  PARED  DELGADA  SIN 
CONTRACCIONES LATERALES. 
Cuando el ancho del canal de llegada es igual que el de la cresta (esto es, que el vertido se efectúa sin 
contracciones laterales) es suficiente hacer “b = B” en la  (Ec. 1.8)  para llegar a conclusiones semejantes en el 
uso de la (Ec. 1.4). 
RECOMENDACIONES PARA SU FUNCIONAMIENTO: 
Además  de  respetar  los  límites  de  aplicación  de las  fórmulas,  para  obtener  mejores  resultados  en  la 
medición  de  gastos  con  vertedores  rectangulares  se  recomienda  que  la  cresta  del  vertedor  sea  perfectamente 
horizontal, con un espesor no mayor de 2 mm en bisel y la altura desde el fondo del canal 0.30m £ w ³ 2h. El 
plano del vertedor debe ser normal al flujo y la cara, aguas arriba, perfectamente vertical, plana y lisa. El vertedor 
deberá instalarse al centro de un canal recto que tenga una longitud mínima de diez veces la longitud de cresta del 
vertedor y un área de, por lo menos, 8 bh. Si el vertedor tiene contracciones, la distancia entre los extremos del 
vertedor y el costado del canal no debe ser menor que 0.30m. 
Si no tiene contracciones laterales debe hacerse una ventilación eficiente de la superficie inferior de la 
lámina vertiente. En cualquier caso, la carga sobre la cresta se debe medir en un punto “a”, por lo menos, cuatro 
veces la carga máxima hacia aguas arriba. 
En la (Tabla 1.2) 11 
se  presentan  las fórmulas  experimentales  más  conocidas  para calcular m  de la 
(Ec. 1.4) aplicables a vertedores con contracciones laterales o sin ellas, que tienen validez únicamente cuando la 
superficie inferior de la lámina vertiente se ventila correctamente. 
11 
Fórmulas experimentales más conocidas para calcular μ.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
39 
NOTA: Para el presente trabajo utilizaremos únicamente el vertedor rectangular   de pared delgada sin 
contracciones laterales. 
Tabla 1.2.­ Fórmulas experimentales para determinar el coeficiente de 
gasto m  aplicable a la Ec. 1.4  para vertedores rectangulares con 
contracciones laterales o sin ellas. En el caso de vertedores sin contracciones 
laterales haga b = B, en las fórmulas.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
40 
1.6.5.­ VERTEDOR TRIANGULAR DE PARED DELGADA. 
Este vertedor se puede describir mejor como un corte en V ubicado simétricamente en una placa 
delgada que es perpendicular al fondo y a los lados del canal abierto (Figura 1.13).  Dentro de esta categoría se 
tienen dos subdivisiones: 
1.­Totalmente contraídos. 
2.­Parcialmente contraídos. 
3.­ Sin contracciones. 
En la (Tabla 1.3) 12 
, se especifican los criterios geométricos para la clasificación de este tipo de vertedor 
como total o parcialmente contraído. 
12 
H. French Richard, Op. cit. p. 358. 
Fig. 1.13.­ Vertedor Triangular de Cresta 
Delgada.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
41 
Tabla 1.3.­ Criterios de Clasificación de un Vertedor Triangular de Cresta 
Delgada, como de flujo parcial o totalmente contraído. 
Vertedor Parcialmente Contraído  Vertedor Totalmente Contraído 
h 1 /p £ 1.2  h 1 /p £ 0.4 
h 1 /T £ 0.4  h 1 /T £ 0.2 
0.16 < h 1 £ 2 ft  0.16 < h 1 £ 1.25 ft 
p ³ 0.3 ft  p ³ 1.5 ft 
T ³ 2 ft  T ³ 2 ft 
1.6.5.1.­ ECUACIONES PARA VERTEDOR TRIANGULAR DE PARED DELGADA. 
Cuando  el  vertedor  es  de  sección  triangular  (Figura  1.14)  simétrica  respecto  del  eje  vertical  y  con 
ángulo en el vérticeq , el valor x de la (Ec. 1) es. 
2 
tan
q 
y X = 
y la (Ecuación del Gasto 1.3)  es: 
dy y y h tan g Q 
h
×-÷
ø
ö
ç
è
æ
××= ò  2 
1 
0 
) ( 
2 
2 2
q
m 
Fig. 1.14.­ Vertedor Triangular
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
42 
La cual se puede integrar por un procedimiento de substitución.    En efecto, haciendo z = h­y, entonces 
y = h­z, dy = ­dz. Los límites de integración serían para  y = 0, z = h y para y = h, z = 0; la ecuación anterior sería 
entonces: 
0 
2 
5 2 
3 
0 
2 
1 
5 
2 
3 
2 
2 
2 2 ) ( 
2 
2 2 
h 
h 
z 
hz 
tan g dz z h z tan g Q
ú
ú
ú
û
ù
ê
ê
ê
ë
é
-×÷
ø
ö
ç
è
æ
-=×-÷
ø
ö
ç
è
æ
××= ò
q
m
q
m 
Tomando límites y substituyendo nuevamente a z, se obtiene: 
2 
5 
2 
2 
15 
8 
h tan g Q ×÷
ø
ö
ç
è
æ
×= m
q 
(1.9a) 
O bien 
2 
5 
Ch Q =  (1.9b) 
Donde C 13 
depende de mq ,  y g. Con 90° vemos que:
mm  36 . 2 2 
15 
8
=×=  g C 
En la (Tabla 1.4) 14 
se presentan las fórmulas experimentales más conocidas para calcular m  ó C de las 
(Ecs. 1.9) y son válidas para diferentes ángulos  en el vértice. 
13 
Sotelo Avila, Gilberto, Op. cit.p. 251,252. 
14 
Fórmulas Experimentales para Calcular μ ó C.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
43 
Tabla  1.4.­  Fórmulas  experimentales  para  determinar  los  coeficientes  de  gasto m  o  C 
aplicables a las (Ecs. 1.9a o 1.9b) para vertedores triangulares con diferentes ángulos q 
en el vértice. B representa el ancho del canal de llegada y w el desnivel entre el vértice del 
vertedor  y  el  fondo  de  dicho  canal.  En  cualquier  caso,  las  fórmulas  se  expresan  en  el 
sistema MKS.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
44 
En la (Figura 1.15) el Coeficiente experimental μ depende de h y θ. 
En la (Figura 1.16) k es un coeficiente que depende de B/h ³ 2.75 para θ= 45°. 
Fig. 1.15.­ Coeficiente de Gasto μ de Vertedores Triangulares en 
la Fórmula de la Universidad católica de Chile. 
Fig. 1.16.­ Valores de k en la Fórmula 
de la Universidad Católica de Chile 
para Vertedores Triangulares.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
45 
Si w es pequeña, el vertedor triangular puede funcionar ahogado. Si h 1 
representa la carga, aguas abajo 
(Figura 1.17) el coeficiente de gasto con descarga libre deberá multiplicarse por un coeficiente k independiente 
del ánguloq , que vale:
ú
ú
û
ù
ê
ê
ë
é
÷
ø
ö
ç
è
æ
++·-= 
2 
1 1 1 
8 
3 
2 
1 1 
h 
h 
h 
h 
h 
h 
k  (1.10) 
RECOMENDACIONES PARA SU FUNCIONAMIENTO: 
Los  vertedores  triangulares  se  recomiendan  para  el  aforo  de  gastos  inferiores  a  30lt/seg  y  cargas 
superiores a 6 cm y hasta de 60cm. Su precisión es mejor que la del rectangular, para gastos pequeños, e incluso 
para gastos comprendidos entre 40 y 30 lt/seg. Para gastos mayores es recomendable el rectangular debido a que 
el triangular es más sensible a cualquier cambio en la rugosidad de la placa y, también requiere mayor exactitud 
en la medición de las cargas, pues el gasto varía con la potencia 5/2 de la misma. 
NOTA:  Para  el  presente  trabajo  utilizaremos  únicamente  el  vertedor  triangular  de  pared  delgada  sin 
contracciones laterales. 
Fig. 1.17.­ Descarga ahogada de un Vertedor 
Triangular.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
46 
1.6.6.­ VERTEDOR DE SIFÓN. 
El  sifón  es  el  único  diseño  no  mecánico  capaz  de  dejar  pasar  un  gasto  tan  grande  como  el  que  un 
vertedor de cresta libre podría descargar. 
El sifón vertedor es un aditamento cuyo papel es descargar agua y regular el nivel de ésta en una presa o 
en un canal; es un conducto cerrado doblado formando dos ramas de longitud desigual y por donde puede escurrir 
agua hacia un nivel más bajo después de pasar por una elevación intermedia, debido a que la presión atmosférica 
obliga al agua a subir por la rama más corta del tubo, mientras el peso del agua que se vierte por la rama más 
larga  causa  un  escurrimiento  continuo.  Una  idea  clara  de  la  acción  sifónica  se  tendrá  al  considerar  que  el 
escurrimiento se debe al empuje o presión del aire sobre la superficie del agua superior y de ningún modo al jalón 
o tiro del agua en la rama inferior; es evidente entonces que no es posible incrementar el escurrimiento en un 
sifón aumentando la longitud de la rama inferior más allá de un límite sifónico que es precisamente el empuje del 
aire. 
Un  vertedor  de  sifón  cuando  descarga  al  aire,    tendrá  una  completa  seguridad  en  su  funcionamiento 
cuando la carga no pase de unos 6.10 a 6.70 m., (de 20 a 22 pies), y dicha carga se mide del nivel del agua 
superior  al  centro  de  la  boca  de  salida,  y  si  ésta  sumergida  la  carga  es  la  diferencia  de niveles  entre  el agua 
superior y el agua inferior. 
En la (Figura 1.18) está el diagrama de un sifón en el que aparecen los nombres que generalmente se 
dan a sus diferentes partes y teniendo además sumergidas la entrada y salida. Las superficies del agua superior e 
inferior  están  representadas  por  la  línea  puntuada  que  fue  elevada  para  tener  la  presión  atmosférica  en  los 
extremos del sifón 15 
. 
15 
Trueba Coronel, Samuel, Hidráulica, p. 121­122.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
47 
Con el objeto de que un sifón pueda descargar continuamente, es necesario que en toda su longitud se 
mantenga  abajo  del  gradiente  hidráulico  entre  los  niveles  del  agua  superior  e  inferior  como  se  aprecia  en  la 
(Figura 1.18), dado que si alguna sección está arriba, el aire se acumula y provoca una presión contra el agua a la 
entrada, que puede llegar a parar el escurrimiento; cuando el sifón se mantiene abajo del gradiente hidráulico 
puede recibir un cierto volumen de aire sin otro efecto que hacer bajar el gradiente, lo que por supuesto hace 
disminuir el gasto; en este caso el agua transporta el aire por todo el conducto y sale tan pronto como entra. Sin 
embargo, si es admitido más aire del que  el agua puede transportar, el gradiente hidráulico  baja tanto que el 
escurrimiento cesa. 
1.6.6.1.­ ECUACIONES PARA VERTEDOR DE SIFÓN. 
Cada vertedor de sifón tiene una capacidad máxima de drenaje “Q”, dado por la diferencia de niveles del 
agua 16 
. El cual es calculado por: 
2 / 1 
) 2 (  gh A Q ××= m  (3) 
16 
Manual de Instrucción sobre el Vertedor de Sifón HM 160.36 del Laboratorio de Ingeniería Hidráulica de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) del 
Instituto Politécnico Nacional. 
Fig. 1.18.­ Partes que constituyen al 
Vertedor de Sifón.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
48 
Donde: 
µ = Coeficiente de descarga (Sifón de Heyn, logrando valores de µ= 0.50 a 0.60). 
A = Sección transversal del flujo de salida del  sifón en m. 
h = Altura de caída del sifón en m. 
g = Aceleración de la gravedad (g =9.81 m/s²) 
El coeficiente de descarga el cual se aplica al sifón puede ser obtenido experimentalmente con 
la siguiente conversión: 
…… (3.1) 
1.7.­ ENERGÍA ESPECÍFICA. 
En una sección cualquiera de un canal, se llama energía específica a la suma del tirante más la carga de 
velocidad en esa sección. La energía específica es entonces la suma de las energías de presión y cinética por una 
unidad de peso del conjunto de partículas del fluido que forman la sección mencionada 17 
, es decir: 
(Ec.4) 
Expresión que también se puede escribir de la siguiente forma: 
(Ec. 4.1) 
17 
Gardea Villegas, Humberto, Hidráulica de Canales, p. 47­50
( ) gh A 
Q 
2
=m 
g 
V 
h E 
2 
2
a+= 
2 
2 
2  A g 
Q 
h E
×
+= a
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
49 
De donde: 
(Ec. 4.2) 
Ahora bien, casi siempre α se omite, debido a que para el flujo turbulento su valor es muy cercano a 1 en 
la mayoría de los casos y el grado de precisión que normalmente se tiene en los demás datos no justifica tanto 
rigor. En efecto, en flujo turbulento para canales prismáticos rectos, α varía de 1.02 a 1.20 aproximadamente. 
Es posible analizar la expresión anterior según dos puntos de vista, a saber: 
1.­ Para un gasto constante Qo , estudiar la relación h = f(E) y 
2.­ Para una energía específica constante Eo, estudiar la relación h = f(Q). 
El primer enfoque nos permite observar que para un gasto dado existen tres tipos de régimen, que se 
denominan: crítico, subcrítico y supercrítico. 
El segundo punto de vista es de utilidad cuando se desea estudiar el comportamiento hidráulico de dos 
secciones de un escurrimiento en que la energía específica sea constante (Eo), o pueda considerarse como tal sin 
cometer error apreciable. 
Relación h = f (E) para un valor Qo conocido. 
El lugar geométrico de la (Ec. 4.1) es una curva con dos asíntotas que pueden precisarse observando 
dicha expresión. En efecto: 
Si h → ∞  por lo tanto E → ∞, la asíntota es una línea de 45° con los ejes “E ­ h”. 
Si h → 0   por lo tanto E → ∞, la asíntota es el eje “E”. 
Lo anterior queda expresado en la (Figura 1.19). 
A V 
dA V 
m 
A 
3 
3
ò=a
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
50 
h 2 
h 
h 
h 
c 
1 
min E  o E 
SUBCRÍTICO 
SUPERCRÍTICO 
CRÍTICO 
1 h 
c h 
h 2 
h 2 
h 1 
g 2 
V 1 
2 
g 
2 
V 
2 
c 
2 
V 
g 
2 
c 
E 
Examinado la (Figura 1.19) pueden obtenerse algunas conclusiones importantes. Por ejemplo, para una 
energía específica cualquiera E0,  existen dos tipos de escurrimiento: Uno con un tirante h1  y una velocidad V1, y 
otro con un tirante mayor h2  y una velocidad menor V2.  Además, existe en un punto singular que corresponde a 
la  energía  específica  mínima  posible  y  que  se  caracteriza  porque  está  representada  por  un  solo  tirante 
(hc, Figura 1.19)  a diferencia de todos los demás casos en los que E ≠ Emín. 
Se llama sección crítica en un escurrimiento a superficie libre a aquella en que la energía específica es la 
mínima posible para el gasto de dicho escurrimiento. Si el régimen está establecido, se dice que es crítico cuando 
dicha  energía  es  la  mínima  posible  a  lo  largo  de  todo  el  canal,  y  con  ese  nombre  se  designan  todas  sus 
características hidráulicas “tirante crítico” (hc), “pendiente hidráulica crítica” (Sc), “velocidad crítica” (Vc), etc. 
Si el tirante es mayor que el crítico (h2), el régimen se denomina subcrítico o lento, y cuando es menor 
(h1), supercrítico o rápido. 
Fig. 1.19.­ Variación “h­E” para Q Constante
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
51 
El  comportamiento  de  un  escurrimiento  está  íntimamente  relacionado  al  tipo  de  régimen  al que  esté 
sometido  y  por  esta  razón  es  importante  conocer  dicho  régimen.  La  forma  más  sencilla  de  identificar  un 
determinado régimen, es compararlo con las características que dicho régimen tendría si fuera crítica. Es decir, 
una vez determinado el tirante crítico hc, se compara con el disponible h y se concluye lo siguiente: 
h > hc  régimen subcrítico o lento. 
h =  hc  régimen crítico. 
h < hc  régimen supercrítico o rápido. 
Por otra parte la sección crítica puede garantizarse siempre que en un canal con flujo uniforme se pase 
de una pendiente menor que la crítica o una mayor, tal como lo indica en la (Figura 1.20). A estas secciones se 
les llama secciones de control. 
RÉGIMEN 
SUBCRÍTICO 
C 
SECCIÓN DE CONTROL 
(tirante crítico) 
RÉGIMEN 
SUPERCRÍTICO 
(tirante crítico) 
SECCIÓN DE CONTROL 
C 
h c 
O h  1 
S O1  c S < 
S S  > O2  c 
O 
h 2 
h c 
En la (Figura 1.20) se ha designado ho1  al tirante normal al régimen subcrítico (Con la pendiente So1) y 
con ho2 al tirante normal a régimen supercrítico, correspondiente a So2. 
Fig. 1.20.­ Secciones de Control.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
52 
En  la  cresta de  un  vertedor  también  se  presenta  el  tirante  crítico,  lo  que  puede  comprobarse  con  un 
análisis  semejante al anterior  u  observando  que es  precisamente  en  dicha  cresta  donde  se  presenta  la  energía 
específica mínima, como se distingue claramente en la (Figura 1.21). 
C 
C 
E 1  1 E 
2 E  3 E  4 E  5 E 
6 E 
E1  > E2 > E3  > E4  < E 5  < E6  ;  E mínima = E4  (En la cresta) 
En ocasiones es conveniente referírsela número de Froude para saber que tipo de régimen se tiene, sobre 
todo en canales rectangulares. En efecto, el número de Froude es por definición: 
(4.3) 
Lo que permite decir que una vez calculado el Fr, se debe cumplir lo siguiente: 
Si Fr > 1, el  régimen supercrítico o rápido. 
Si Fr =  1  régimen crítico. 
Si Fr < 1  régimen subcrítico o lento. 
h g 
V 
Fr
×
= 
Fig. 1.21.­ Sección Crítica de la Cresta de un Vertedor.
CAPÍTULO 1.­ MARCO TEÓRICO 
53 
El tirante en una sección cualquiera del vertedor es: 
1 H H d -=  (4.4) 
Ahora bien, para la obtención del Área hidráulica utilizamos: 
b d A hid ×=  (4.5) 
Donde: 
b = Ancho del canal 
Para el cálculo de la velocidad, nos basamos en la ecuación de continuidad: 
A V Q ×=  (4.6) 
Donde despejamos a V, para obtener: 
A 
Q 
V =  (4.7)
CAPÍTULO 2.­ CANAL HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE 
55 
CAPÍTULO 2.­  CANAL        HIDRODINÁMICO        DE        PENDIENTE 
VARIABLE. 
Fig. 2.1– Foto Panorámica del Canal Hidrodinámico de 
Pendiente variable
CAPÍTULO 2.­ CANAL HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE 
56 
2.1.­ INTRODUCCIÓN. 
El canal hidrodinámico de pendiente variable es una unidad base que ofrece un rango amplio de opciones 
de experimentación en relación con canales abiertos, vertedores y compuertas, oceanografía e ingeniería de costas. 
Este dispositivo esta diseñado para la investigación y propósitos académicos. 
El  canal  tiene  una  longitud  de  5  metros,  sus  paredes  laterales  son  transparentes  y  proporcionan 
prácticamente  una  vista  de  la  sección  completa.  Cuenta  con  un tanque  cuya  capacidad  es  de  280  litros  y  que 
funciona como un circuito cerrado en el suministro de agua, además de una  bomba centrífuga, una válvula de 
paso  y un dispositivo de medición de flujo  (rotámetro) que están integrados dentro del circuito de agua. 
Trabaja con un  flujo completo o máximo de 10 m 3 
/hr (2.777 lts/seg). Por medio de un mecanismo,  se 
ajusta la inclinación del canal desde un +3% hasta un  ­0.5%, en dirección longitudinal, usando el vástago con 
volante, ya sea para encausar el flujo o para simular un gradiente natural. 
2.1.1.­  ELEMENTOS  CONSTITUTIVOS  DEL  CANAL  HIDRODINÁMICO  DE 
PENDIENTE VARIABLE. 
Fig. 2.2– Elementos que conforman el Canal Hidrodinámico 
de Pendiente variable
CAPÍTULO 2.­ CANAL HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE 
57 
Elementos: 
1.­ Canal (5.0m). 
2.­ Depósito de entrada de flujo. 
3.­ Umbral de salida de flujo. 
4.­ Depósito de salida de flujo. 
5.­ Tanque. 
6.­ Rotámetro. 
7.­ Válvula de paso. 
8.­ Pedestal con soporte fijo, bomba centrífuga y panel de control. 
9.­ Tubería de presión. 
10.­ Válvula de salida con glándula medidora. 
11.­ Volante para ajustar la pendiente. 
2.1.2.­ FUNCIÓN DEL CANAL. 
El  tanque  (5)  almacena  alrededor  de  dos  veces  más  agua  que  la  capacidad  del  canal,  esto  puede  ser 
operado al máximo nivel de agua.  La bomba es iniciada por el interruptor principal en el tablero de control (8). El 
agua se impulsa por la bomba centrífuga fuera del tanque (5) a través del rotámetro (6) y la tubería de presión (9) 
dentro del depósito de entrada de flujo (2). El flujo puede ser regulado por una válvula de paso (7). 
Fig.2.3 – Tanque en donde se almacena el agua destilada que utiliza el 
Canal Hidrodinámico de Pendiente variable.
CAPÍTULO 2.­ CANAL HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE 
58 
El agua  fluye  a  través  del  canal,  en  el  cual  se  pueden  colocar  una  variedad  de  accesorios  tales  como 
vertedores, compuertas, simuladores de playa y generadores de oleaje. 
El flujo puede ser regulado por la válvula de paso (7), y  ver en el rotámetro el gasto circulante. Para 
impedir que el agua se eleve al máximo nivel de 250mm, el  sensor del flotador  está instalado en el depósito de 
entrada  y  umbral  de  salida  de  flujo,  que  interrumpe  el  funcionamiento  de  la  bomba  cuando  el  nivel  de  agua 
especificado es alcanzado y así se impide que se desborde el canal. El agua fluye a través del  depósito de salida de 
flujo (4), y entra por la tubería para regresar al tanque de agua (5) (Figura 2.3 y 2.4). 
2.1.3.­ COMPONENTES. 
2.1.3.1­ BOMBA. 
La bomba es montada en el pedestal fijo (8) el cual absorbe y conduce las fuerzas debido al peso fuera del 
canal y las vibraciones de la bomba dentro del substrato (Figura 2.5 y 2.6).  La bomba (8a) es del tipo centrífuga 
con un motor AC (120 VAC, 60 Hz).  En el lado de la toma, la bomba es conectada al depósito por medio de un 
tubo  recto  de  60  mmÆ  (5a);  el  medidor  de  flujo  volumétrico  (rotámetro)  (6)  es  alojado  dentro  del  lugar  de 
distribución.  En la operación el flujo es ajustado por medio de la válvula de paso (7). 
Importante!  Para  prevenir  que  el  agua  del  segmento  de  entrada  de  flujo  salpique,  la  bomba  debe 
encenderse  siempre    que  la  válvula  de  paso  este  cerrada.    Solo  entonces  podrá  abrirse  la  válvula  de  paso 
cuidadosamente.  Los apoyos del motor de la bomba deben ser lubricados para un tiempo mas largo de vida y la 
bomba esta diseñada para que el agua tenga una distribución media. 
Fig. 2.4.­ Vista del interior del Tanque.
CAPÍTULO 2.­ CANAL HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE 
59 
El sistema no es adecuado para transporte de sedimentos. El rotámetro y la bomba en particular pueden 
dejar de funcionar como resultado de incursión de materia sólida. 
Fig. 2.5.­ Pedestal con Soporte fijo, Bomba, Rotámetro y 
Panel de Control. 
Fig. 2.6.­ Fotografía donde se muestra el Pedestal con Soporte 
fijo, la Bomba, Rotámetro y Panel de Control.
CAPÍTULO 2.­ CANAL HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE 
60 
2.1.3.2.­ MEDIDOR DE GASTO (ROTÁMETRO). 
El rango medido es de 0 a 10m 3 
/hr (2.777 lts/seg), como flujo máximo.  La proporción del flujo actual se 
lee del margen (a) del flotador en m 3 
/hr (Figura 2.7). 
2.1.3.3.­ AJUSTE DE LA PENDIENTE DEL CANAL. 
El ajuste de la pendiente (5), radica en el levantamiento del tubo o vástago, fijo a una base trapezoidal.  El 
levantamiento  es  por  medio  de  una  volante  (a)  haciendo  un  poco  de  fuerza  y  regulando  la  inclinación 
(Figura 2.8).  El vástago se levanta 0.25mm por cada vuelta del volante. La plataforma (b) esta fija con un radio 
de inclinación exacta sobre el panel frontal debajo del volante. 
Fig. 2.7.­ Dispositivo medidor del Gasto (Rotámetro).
CAPÍTULO 2.­ CANAL HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE 
61 
El  ajuste  de  la  pendiente  es  ejecutada  como  un  deslizamiento  del  engranaje  (c).  Para  asegurar  el 
funcionamiento  durante  periodos  largos  de  tiempo,  la  base  trapezoidal  y  el  segmento  deben  ser  lubricados  y 
engrasados una vez por año. 
2.1.3.4.­ DEPÓSITO DE ENTRADA DE FLUJO. 
Por el depósito de entrada de flujo (2)  fluye agua en  forma tranquila y con bajo grado de turbulencia 
dentro del segmento (a), donde el flujo (b) se acelera en curso plano (Figura 2.9).  El nivel de agua, prevalece 
por todo el canal, y la presión permanece constante en la dirección del flujo. 
Fig. 2.8.­ Partes que constituyen la base trapezoidal que le da 
la Inclinación necesaria al Canal. 
Fig. 2.9.­ Depósito de entrada de Flujo.
CAPÍTULO 2.­ CANAL HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE 
62 
2.1.3.5.­ CANAL. 
El  canal  (1)  tiene  una  longitud  de  5.0  m  y  una  sección  transversal  de  86  mm  (ancho)  y  300  mm  de 
profundidad. 
Las paredes laterales transparentes están hechas de policarbonato, y tiene como característica: resistente a 
la  abrasión,  anticolorante  y  de  fácil  limpieza.  El  piso  o  base  es  de  acero  inoxidable.  El  canal  contiene  ocho 
glándulas  medidoras  (a)  con  orificios  roscados.  Estas  glándulas  sirven,  primeramente  como  fijaciones,  para 
conectar diferentes accesorios como vertedores etc., y también como fijaciones para sensores, que son instalados 
abajo, dentro de las glándulas medidoras. Para prevenir pérdidas de agua cuando la operación haya terminado, las 
glándulas medidoras son accionadas con grifos redondos (Figura 2.10 y 2.11), los cuales son abiertos únicamente 
cuando se requiera. 
Fig. 2.11.­ Segmento del Canal Hidrodinámico de Pendiente 
Variable. 
Fig. 2.10.­ Glándulas Medidoras.
CAPÍTULO 2.­ CANAL HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE 
63 
2.1.3.6.­ INTERRUPTOR. 
La tapa del interruptor contiene todos los componentes necesarios para su operación (Figura 2.12). Cada 
vez previa a la operación del sistema, se deberán checar que todos los interruptores estén colocados en 0/Off y que 
el interruptor de emergencia no esté presionado (c). Si esta bloqueado en esta condición, podrá ser aflojado para 
retirar el botón. 
El sistema es activado al girar el interruptor principal (b) y presionar el interruptor I (a). Debe asegurarse 
que la válvula de paso esté cerrada, para prevenir que el agua a presión salpique en el segmento de la entrada de 
flujo. Sólo entonces deberá ser abierta la válvula de paso. 
2.1.3.7.­ DEPÓSITO DE SALIDA DE FLUJO. 
El depósito de salida de flujo (4) (Figura 2.13 y 2.14) está hecho de un material resistente y conduce el 
agua que emerge del canal (1) a través de una salida de flujo generosamente dimensionada, abriendo el depósito de 
agua (5). 
Para ser capaz de retener el flujo del canal, fueron hechas dos ranuras (3), dentro de las cuales se puede 
colocar un vertedor de pared delgada de sección triangular. 
Fig. 2.12.­ Panel de Control.
CAPÍTULO 2.­ CANAL HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE 
64 
Importante!  Si la inclinación en el lado de la salida de flujo es extrema, hay peligro de derrame!. 
Fig. 2.13.­ Depósito de Salida de Flujo. 
Fig. 2.14.­ Vista Posterior del Depósito de Salida de Flujo.
CAPÍTULO 2.­ CANAL HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE 
65 
2.1.4.­ RECOMENDACIONES. 
­ Llene el tanque a ¾ de capacidad con agua destilada; el agua puede llenarse subsecuentemente como sea 
necesario. 
­ Cierre la válvula de paso. 
­ Conecte el interruptor principal (120 DE VAC / 60 Hz). 
­ Accione la bomba. 
­  Cheque  ambos  interruptores  del  flotador  con  el  movimiento  de  mano  y  la  bomba  debe  pararse 
(Figura 2.16 y 2.17). 
­ Lentamente abra la válvula de paso y cheque que en el sistema no existan fugas. 
­ El sistema ahora está listo para operar. 
Fig. 2.15.­ Canal hidrodinámico de pendiente Variable. 
Fig. 2.16.­ Vista superior del Depósito de entrada, donde se 
muestra el sensor flotador.
CAPÍTULO 2.­ CANAL HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE 
66 
2.1.5.­ ENCENDIDO Y APAGADO DEL SISTEMA. 
Enseguida se describen todos los pasos necesarios para una operación segura y libre de fallas del canal. 
2.1.5.1.­ ENCENDIDO. 
­ Asegure que todos los interruptores del panel de control estén en posición de 0­OFF (apagado). 
­ Asegure que la válvula de paso (7) esté cerrada. 
­ Cierre todas las válvulas de desagüe (10) de las glándulas medidoras en el piso del canal. 
­ Cuando el sistema esté propiamente instalado el tanque puede ser llenado con agua destilada. 
Fig. 2.17.­Vista superior del Depósito de Salida, donde se muestra el 
sensor flotador.
CAPÍTULO 2.­ CANAL HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE 
67 
­ Importante! El máximo nivel de llenado debe ser aproximadamente 10 cm. abajo del borde del canal. 
­ Coloque el dispositivo de ajuste de inclinación (11) a la pendiente deseada. 
­ Accione la bomba. 
­ Lentamente abra la válvula de paso (7) y coloque el gasto deseado. 
2.1.5.2.­ APAGADO. 
­ Apague la bomba y coloque el interruptor principal en apagado (Off). 
­ Reduzca la inclinación colocando a –1/40. 
­ Abra la válvula de paso (7). El agua fluye a presión a través de la tubería trasera dentro del depósito de agua. 
2.1.6.­ CIERRE. 
­ Apague la bomba y coloque el interruptor principal en Off. 
­ Reduzca la inclinación colocando en –1/40. 
­ Abra la válvula de paso (7). El agua fluye a través de la tubería trasera dentro del depósito de agua. 
­ Asegure el desagüe conectando un tubo a la conexión de acuerdo con la válvula de drenaje del depósito de 
agua (5). 
­ Abra la válvula de desagüe del deposito de agua, y el depósito será drenado. 
2.1.7.­ CUIDADO Y MANTENIMIENTO. 
La  siguiente información nos  proporciona algunos  consejos  del  cuidado  y  mantenimiento  del  canal.  Siguiendo 
estos consejos habilitaremos el sistema a operar correctamente y libre de fallas por muchos años: 
­ Lubrique el eje trapezoidal y el apoyo deslizante del dispositivo, una vez al año con un equipo de engrasado. 
­ Siempre mantenga cubierto el depósito de agua, pues si no se acelerará el crecimiento del moho. 
­ Limpie las paredes con detergente limpiador para plástico. Limpie el moho tan pronto como este aparezca. 
­ Limpie todas  las partes con un detergente limpiador para plástico. 
­ No use en la limpieza líquidos abrasivos.
CAPÍTULO 2.­ CANAL HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE 
68 
2.1.8.­ SEGURIDAD. 
Peligro! Tenga cuidado con el equipo eléctrico cuando abra el panel de control. 
Peligro! De choque eléctrico. Las reparaciones deben realizarse por personal capacitado. Proteja la cabina 
del interruptor contra incursiones de agua. 
Peligro!  Nunca  ajuste  la  inclinación  más  allá  de  un  rango  específico.  Uno  de  los  soportes  puede 
resbalarse por el peso. 
Importante! Mantenga el sistema en una posición libre de humedad. 
Importante! Llene el tanque a lo máximo, 10cm por debajo del borde; puede haber riesgo de derrame! 
Importante! Tenga cuidado cuando esté trabajando en el área de operación del canal, especialmente con 
herramientas pesadas. El plexiglass  podría romperse (paredes del canal). 
Importante! Cheque los tanques, la bomba y las líneas de conducción por si hubiese  fugas. Las fugas 
podrían crear que grandes cantidades de agua puedan escaparse desapercibidamente. 
Importante!  Nunca  ponga  en  funcionamiento  el  sistema  sin  supervisarse,  los  operadores  deben  ser 
instruidos en las características técnicas del sistema, especialmente en las características de seguridad. 
Importante!  Nunca  ponga  en  funcionamiento  el  sistema  con  sedimentos,  la  bomba  centrífuga  y  el 
medidor de flujo (rotámetro)  podría ser destruido. 
Importante!  Asegúrese  que  no  haya  pequeños  objetos,  así  como  tornillos,  tubos,  etc,  que  pueden 
introducirse en el depósito de agua. Los objetos podrían introducirse en la bomba centrífuga y podría ser destruida. 
Sólo accione la bomba con la válvula de paso cerrada, la presión puede causar que el  agua del depósito de entrada 
de flujo salpique y salga del canal.
CAPÍTULO 2.­ CANAL HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE 
69 
2.1.9.­ DATOS TÉCNICOS. 
Tabla 2.1.­ Datos Técnicos: 
Dimensiones principales: 
Largo  6800 mm 
Profundidad  660 mm 
Altura  1600 mm 
Rango de medida  5000 mm 
Sección de cruce de flujo: 
Ancho  86 mm 
Profundidad  300 mm 
Nivel máximo de llenado  250 mm 
Peso  650 kg 
Depósito de agua: 
Capacidad  280  lts 
Medidor de flujo: 
Tipo  Medidor de flujo de área variable (rotámetro) 
Valor de flujo Máximo  10 m 3 
/hr (2.777 lts/seg) 
Rango de medida  0­100 % 
Ajustador de la inclinación: 
Aparato de levantamiento tipo­eje 
Levantamiento máximo de peso  50 kN (5102.04 Kg. Fza) 
Levantamiento por revolución  0.25 mm 
Bomba centrífuga: 
Altura máxima del caudal  12.5 m 
Valor máximo del caudal  24 m 3 
/hr (6.664 lts/seg) 
Voltaje  120 VAC 
Frecuencia  60 Hz. 
Salida de poder  0.75 KW. 
Rapidez rotacional  2850 RPM
CAPÍTULO 2.­ CANAL HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE 
70 
2.2­ VERTEDORES. 
El canal hidrodinámico de pendiente variable cuenta con diferentes dispositivos vertedores (Figura 2.18), 
los cuales sirven para demostrar los diferentes fenómenos que se producen en los procesos hidráulicos. Dichos 
vertedores son: 
Vertedor de cresta ancha con borde afilado y redondeado. 
Vertedor de cimacio con disipadores (Rápida, Delantal, Salto de Esquí). 
Vertedor rectangular de pared delgada sin contracciones laterales. 
Vertedor de sifón. 
Vertedor triangular. 
Vertedor con taludes. 
Vertedor de cresta sumergida. 
Vertedor con manómetros. 
Fig. 2.18.­ Fotografía en la que se muestra la diversa gama de 
modelos vertedores con los que se pueden hacer ensayos en el 
Canal hidrodinámico de pendiente Variable.
CAPÍTULO 2.­ CANAL HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE 
71 
2.2.1­ VERTEDOR DE CIMACIO. 
El  vertedor de cimacio (Figura 2.19) sirve para demostrar procesos hidráulicos en relación al paso del 
flujo por encima del mismo. Así como reproducir experimentos de manera cualitativa y cuantitativa de prototipos 
que puedan ser modelados. 
El vertedor posee 3 aditamentos diferentes conocidos como disipadores (Figura 2.20, 2.21 y 2.22). Los 
siguientes temas pueden ser cubiertos con la unidad: 
­ Proceso de entrada y salida del flujo. 
­ Medición del flujo sobre el vertedor de cimacio. 
­ Límite entre los estados subcrítico y supercrítico del flujo. 
Fig. 2.19.­Vertedor de Cimacio con Disipadores.
CAPÍTULO 2.­ CANAL HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE 
72 
Fig. 2.20.­Vertedor de cimacio con rápida. 
Fig. 2.21.­ Vertedor de cimacio con disipador de delantal. 
Fig. 2.22.­ Vertedor de cimacio con disipador de Salto de Esquí.
CAPÍTULO 2.­ CANAL HIDRODINÁMICO DE PENDIENTE VARIABLE 
73 
2.2.1.1.­ DESCRIPCIÓN. 
Los  accesorios  del  vertedor  están  hechos  de  un  plástico  resistente  y  que  pueden  ser  insertados  muy 
fácilmente en el canal para múltiples propósitos de enseñanza, estos accesorios se puede fijar por un tornillo. Los 
lados del canal se pueden sellar con  mangueras selladoras, las cuales son insertadas en las estrías del vertedor. 
2.2.1.2.­ COMPONENTES. 
El vertedor comprende los siguientes componentes (Figura 2.23): 
­ Cuerpo del vertedor. 
­ Tornillo hexagonal. 
­ Mangueras de plástico para sellado. 
­ Disipador para una rápida. 
­ Disipador de delantal. 
­ Disipador de salto de esquí. 
Fig. 2.23.­ Vertedor de Cimacio con Disipador de Salto de 
Esquí, Disipador para rápida y Disipador de delantal.
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable
292 coeficientes de gasto vertedores variable

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásicoDiseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
cesar rodriguez camelo
 
EPN BOMBEO HIDRAULICO
EPN BOMBEO HIDRAULICOEPN BOMBEO HIDRAULICO
EPN BOMBEO HIDRAULICO
julio sanchez
 
Tesis.ii009 r703
Tesis.ii009 r703Tesis.ii009 r703
Tesis.ii009 r703iaspem
 
221508910 incidencia-del-juego-en-zona-en-el-proceso-de-aprendizaje-significa...
221508910 incidencia-del-juego-en-zona-en-el-proceso-de-aprendizaje-significa...221508910 incidencia-del-juego-en-zona-en-el-proceso-de-aprendizaje-significa...
221508910 incidencia-del-juego-en-zona-en-el-proceso-de-aprendizaje-significa...
Katherine Rosario Beltre
 
13 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b2213 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b22Maria Rivas
 
Disergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSRDisergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...
Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...
Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...
Gustavo Miller Espinoza Espiritu
 
"Propuesta de un laboratorio de ensayos no destructivos”
"Propuesta de un laboratorio de ensayos no destructivos”"Propuesta de un laboratorio de ensayos no destructivos”
"Propuesta de un laboratorio de ensayos no destructivos”
Jose Lars
 
La etica empresiarial en las ventas de productos de las cadenad de farmacias
La etica empresiarial en las ventas de productos de las cadenad de farmaciasLa etica empresiarial en las ventas de productos de las cadenad de farmacias
La etica empresiarial en las ventas de productos de las cadenad de farmacias
IRINA GABRIELA VARAS RODRIGUEZ
 
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURAESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
Diego Yriarte Rivera
 
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIALTESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
HENRY SUAREZ HONORATO
 
Tesis. propuesta para el diseno de sistemas de puesta a tierra
Tesis. propuesta para el diseno de sistemas de puesta a tierraTesis. propuesta para el diseno de sistemas de puesta a tierra
Tesis. propuesta para el diseno de sistemas de puesta a tierra
José Miguel Balcedo Villarroel
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
interpretación de estados financieros
interpretación de estados financierosinterpretación de estados financieros
interpretación de estados financieros
Rizitaas
 
Practicas de manejo en la cria de pollo de engorde
Practicas de manejo en la cria de pollo de engordePracticas de manejo en la cria de pollo de engorde
Practicas de manejo en la cria de pollo de engorde
stanley mauricio aguilar
 
Médicos en Huelga de hambre 2013
Médicos en Huelga de hambre 2013Médicos en Huelga de hambre 2013
Médicos en Huelga de hambre 2013insn
 

La actualidad más candente (19)

Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásicoDiseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
 
Tesis de grado1
Tesis de grado1Tesis de grado1
Tesis de grado1
 
EPN BOMBEO HIDRAULICO
EPN BOMBEO HIDRAULICOEPN BOMBEO HIDRAULICO
EPN BOMBEO HIDRAULICO
 
Tesis.ii009 r703
Tesis.ii009 r703Tesis.ii009 r703
Tesis.ii009 r703
 
221508910 incidencia-del-juego-en-zona-en-el-proceso-de-aprendizaje-significa...
221508910 incidencia-del-juego-en-zona-en-el-proceso-de-aprendizaje-significa...221508910 incidencia-del-juego-en-zona-en-el-proceso-de-aprendizaje-significa...
221508910 incidencia-del-juego-en-zona-en-el-proceso-de-aprendizaje-significa...
 
13 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b2213 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b22
 
Disergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSRDisergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSR
 
Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...
Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...
Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...
 
"Propuesta de un laboratorio de ensayos no destructivos”
"Propuesta de un laboratorio de ensayos no destructivos”"Propuesta de un laboratorio de ensayos no destructivos”
"Propuesta de un laboratorio de ensayos no destructivos”
 
La etica empresiarial en las ventas de productos de las cadenad de farmacias
La etica empresiarial en las ventas de productos de las cadenad de farmaciasLa etica empresiarial en las ventas de productos de las cadenad de farmacias
La etica empresiarial en las ventas de productos de las cadenad de farmacias
 
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURAESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN ECOPISCICULTURA
 
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIALTESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
TESIS 2010 INTERNACIONAL - PROGRAMA TERNURA VS EDUCACION INICIAL
 
Medina
MedinaMedina
Medina
 
Tesis. propuesta para el diseno de sistemas de puesta a tierra
Tesis. propuesta para el diseno de sistemas de puesta a tierraTesis. propuesta para el diseno de sistemas de puesta a tierra
Tesis. propuesta para el diseno de sistemas de puesta a tierra
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
interpretación de estados financieros
interpretación de estados financierosinterpretación de estados financieros
interpretación de estados financieros
 
Practicas de manejo en la cria de pollo de engorde
Practicas de manejo en la cria de pollo de engordePracticas de manejo en la cria de pollo de engorde
Practicas de manejo en la cria de pollo de engorde
 
Médicos en Huelga de hambre 2013
Médicos en Huelga de hambre 2013Médicos en Huelga de hambre 2013
Médicos en Huelga de hambre 2013
 

Similar a 292 coeficientes de gasto vertedores variable

Estudio_y_diseno_de_una_red_de_ultima_mi.pdf
Estudio_y_diseno_de_una_red_de_ultima_mi.pdfEstudio_y_diseno_de_una_red_de_ultima_mi.pdf
Estudio_y_diseno_de_una_red_de_ultima_mi.pdf
RFIDDemarka
 
Anteproyecto arquitectónico del complejo habitacional de la cooperativa acrev...
Anteproyecto arquitectónico del complejo habitacional de la cooperativa acrev...Anteproyecto arquitectónico del complejo habitacional de la cooperativa acrev...
Anteproyecto arquitectónico del complejo habitacional de la cooperativa acrev...
Globby7u7
 
CD-4494.pdf
CD-4494.pdfCD-4494.pdf
````Depuraciondeaguasresidualespudevvvtesis coruinadominguez
````Depuraciondeaguasresidualespudevvvtesis coruinadominguez````Depuraciondeaguasresidualespudevvvtesis coruinadominguez
````Depuraciondeaguasresidualespudevvvtesis coruinadominguezXMaricruz Guerra
 
Tesis udo ((((examen de la situacion del suministro electrico de venezuela))))
Tesis udo ((((examen de la situacion del suministro electrico de venezuela))))Tesis udo ((((examen de la situacion del suministro electrico de venezuela))))
Tesis udo ((((examen de la situacion del suministro electrico de venezuela))))martinserrano
 
Revision de metodologias_para_extension_y_relleno_de_datos_en_series_historic...
Revision de metodologias_para_extension_y_relleno_de_datos_en_series_historic...Revision de metodologias_para_extension_y_relleno_de_datos_en_series_historic...
Revision de metodologias_para_extension_y_relleno_de_datos_en_series_historic...rogermister
 
INT PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE mpio berlin 2019.pdf
INT PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE mpio berlin 2019.pdfINT PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE mpio berlin 2019.pdf
INT PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE mpio berlin 2019.pdf
LuisanaFonseca1
 
Tesis_Protecciones_Sistelec.pdf
Tesis_Protecciones_Sistelec.pdfTesis_Protecciones_Sistelec.pdf
Tesis_Protecciones_Sistelec.pdf
GILBERTOSANCHEZ63
 
Diseño e Implementacion del Sistema de Control para la Automatizacion del Pro...
Diseño e Implementacion del Sistema de Control para la Automatizacion del Pro...Diseño e Implementacion del Sistema de Control para la Automatizacion del Pro...
Diseño e Implementacion del Sistema de Control para la Automatizacion del Pro...
SetiFidiasFernndez
 
11227466
1122746611227466
11227466
erslide71
 
Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...
Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...
Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...
Oscar Hernando Sanchez Roa
 
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdfAlcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
Jorge Luis duran
 
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedadesAlcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades
lganzaldo
 
Tesis elio
Tesis elioTesis elio
Tesis elio
Elio H. Yzarra
 
Elecronica 1
Elecronica 1Elecronica 1
Elecronica 1
Carlos Enriquez
 
Info plc net_0063171
Info plc net_0063171Info plc net_0063171
Info plc net_0063171
JoseZuigaGamboa
 
Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...
Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...
Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...
Josué A. Sanez C.
 
Calculo de red potable
Calculo de red potable Calculo de red potable
Calculo de red potable
Aldrina Barreto
 
Tesis 622.338 h43e-01
Tesis 622.338 h43e-01Tesis 622.338 h43e-01
Tesis 622.338 h43e-01hurbain
 

Similar a 292 coeficientes de gasto vertedores variable (20)

Estudio_y_diseno_de_una_red_de_ultima_mi.pdf
Estudio_y_diseno_de_una_red_de_ultima_mi.pdfEstudio_y_diseno_de_una_red_de_ultima_mi.pdf
Estudio_y_diseno_de_una_red_de_ultima_mi.pdf
 
Anteproyecto arquitectónico del complejo habitacional de la cooperativa acrev...
Anteproyecto arquitectónico del complejo habitacional de la cooperativa acrev...Anteproyecto arquitectónico del complejo habitacional de la cooperativa acrev...
Anteproyecto arquitectónico del complejo habitacional de la cooperativa acrev...
 
CD-4494.pdf
CD-4494.pdfCD-4494.pdf
CD-4494.pdf
 
74.pdf
74.pdf74.pdf
74.pdf
 
````Depuraciondeaguasresidualespudevvvtesis coruinadominguez
````Depuraciondeaguasresidualespudevvvtesis coruinadominguez````Depuraciondeaguasresidualespudevvvtesis coruinadominguez
````Depuraciondeaguasresidualespudevvvtesis coruinadominguez
 
Tesis udo ((((examen de la situacion del suministro electrico de venezuela))))
Tesis udo ((((examen de la situacion del suministro electrico de venezuela))))Tesis udo ((((examen de la situacion del suministro electrico de venezuela))))
Tesis udo ((((examen de la situacion del suministro electrico de venezuela))))
 
Revision de metodologias_para_extension_y_relleno_de_datos_en_series_historic...
Revision de metodologias_para_extension_y_relleno_de_datos_en_series_historic...Revision de metodologias_para_extension_y_relleno_de_datos_en_series_historic...
Revision de metodologias_para_extension_y_relleno_de_datos_en_series_historic...
 
INT PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE mpio berlin 2019.pdf
INT PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE mpio berlin 2019.pdfINT PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE mpio berlin 2019.pdf
INT PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE mpio berlin 2019.pdf
 
Tesis_Protecciones_Sistelec.pdf
Tesis_Protecciones_Sistelec.pdfTesis_Protecciones_Sistelec.pdf
Tesis_Protecciones_Sistelec.pdf
 
Diseño e Implementacion del Sistema de Control para la Automatizacion del Pro...
Diseño e Implementacion del Sistema de Control para la Automatizacion del Pro...Diseño e Implementacion del Sistema de Control para la Automatizacion del Pro...
Diseño e Implementacion del Sistema de Control para la Automatizacion del Pro...
 
11227466
1122746611227466
11227466
 
Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...
Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...
Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...
 
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdfAlcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
 
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedadesAlcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades
 
Tesis elio
Tesis elioTesis elio
Tesis elio
 
Elecronica 1
Elecronica 1Elecronica 1
Elecronica 1
 
Info plc net_0063171
Info plc net_0063171Info plc net_0063171
Info plc net_0063171
 
Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...
Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...
Propuesta de diseño de pavimento rígido, Diseño del espesor de pavimento rígi...
 
Calculo de red potable
Calculo de red potable Calculo de red potable
Calculo de red potable
 
Tesis 622.338 h43e-01
Tesis 622.338 h43e-01Tesis 622.338 h43e-01
Tesis 622.338 h43e-01
 

Último

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 

Último (20)

380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 

292 coeficientes de gasto vertedores variable