SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA
NÚCLEO CARACAS
EVALUACION DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL
CONCRETO ARMADO PARA LA IDENTIFICACION DE FALLAS DE
ACABADOS EN LA AMPLIACION VIAL VALLE-COCHE, DEL TRAMO
LOS CHAGUARAMOS HASTA EL DISTRIBUIDOR EL PULPO, UBICADO
EN EL MUNICIPIO LIBERTADOR, DISTRITO CAPITAL.
Tutor: Ing. Rafael Santos Autores: Burracchio R. Robert A
CI: 18.330.144
Custodio A. Moisés. E
CI: 17.991.104
Caracas, Noviembre 2017
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA
NÚCLEO CARACAS
EVALUACION DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL
CONCRETO ARMADO PARA LA IDENTIFICACION DE FALLAS DE
ACABADOS EN LA AMPLIACION VIAL VALLE-COCHE, DEL TRAMO
LOS CHAGUARAMOS HASTA EL DISTRIBUIDOR EL PULPO, UBICADO
EN EL MUNICIPIO LIBERTADOR, DISTRITO CAPITAL.
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar el título de Ingeniero
Civil
Tutor: Ing. Rafael Santos Autores: Burracchio R. Robert A
CI: 18.330.144
Custodio A. Moisés. E
CI: 17.991.104
Caracas, Noviembre 2017
I
DEDICATORIA
Primeramente a mi Señor Jesucristo Dios nuestro, a través de su inmensa gracia
y misericordia me permitió cumplir con las metas de llegar a este momento tan
especial e importante de mi vida.
A mis Padres y Pastores Oscar Rodríguez y Dinorah de Rodríguez por sus
valiosos e inigualables consejos de amor, a mi amada esposa Solcired de Custodio
por siempre estar allí en las buenas y en las malas y ser ayuda incondicional para mi
vida a mi preciosa hija Nissi Victoria un regalo vivo de Dios el cual es el motor
principal para seguir construyendo mi futuro profesional y ser de gran ejemplo y
ayuda para su crecimiento te amo mi princesa, a todas aquellas personas el cual de
alguna u otra manera han transmitido una palabra de aliento para mi formación y en
especial a mi compañero, amigo y colega Freddy Badillo gracias a la circunstancias
que nos da la vida ya no nos acompaña respeto tu memoria hermano, muchas gracias.
Dios les bendiga
Moisés Custodio
II
DEDICATORIA
Primeramente le dedico esta tesis a Dios Todo Poderoso por haberme colmado
de sabiduría y así permitirme cumplir con este sueño y meta tan anhelada que he
alcanzado.
A mis Padres Teresa Rosales y Palmerino Burracchio por su incondicional
amor, apoyo, dedicación, sacrificio, preocupación y por sus grandes consejos que
siempre me guiaron y me motivaron a llegar donde he llegado, Los Amo. A mi
Hermana Daniela Burracchio por su apoyo, cariño, consejos, que siempre me ha
dado. A mi esposa Dimaryz Hernández por estar conmigo estos 10 años apoyándome
en los momentos más difíciles, por su amor, cariño, comprensión. A mi hija hermosa
Sophia Burracchio por ser la inspiración de seguir luchando cada día más y seguir
creciendo profesionalmente para un mejor futuro y darle el mejor ejemplo en la vida.
A mis suegros Mary Luz Díaz y Eduardo Hernández por sus apoyos para lograr
esta meta.
A mi hermano Jhonny Burracchio, quien no podrá estar en este momento tan
importante, pero desde el cielo sé que me estás apoyando y sintiéndote orgulloso de
mi, siempre serás el hermano mayor.
En memoria a nuestro compañero y amigo Freddy Badillo que ya no se
encuentra junto a nosotros pero siempre estará presente.
Robert Burracchio
III
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mi Señor Jesucristo primeramente por permitirme sentir esta
hermosa emoción el cual invade mi vida y mi alma.
A la Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, por la gran
oportunidad que me dio y así tomarme en cuenta como estudiante de esta gran casa
de estudio e invertir en mi preparación y formarme como ingeniero, a todos aquellos
profesores de diferentes cátedras el cual aprovechamos el día a día los conocimientos
adquiridos en clases, a nuestro tutor académico Ingeniero Rafael Santos por ser de
gran ayuda por tenernos mansedumbre y un gran espíritu motivador y a nuestro
tutores metodológico y especialista gracias, a la profesora Mariangel de Pérez y
Marlene Molina por ayudarnos en sus consejos con respecto a nuestro trabajo
especial de grado y por ayudarnos en la elaboración del mismo, a mi amado amigo y
hermano Robert Burracchio el cual le hemos puesto un mundo para la elaboración de
este proyecto gracias hermano por creer en mí, a mis compañeros de clases y ahora
colegas ya que compartimos durante muchos años el aula de clases las prácticas en
las materias y diferentes casos personales que caben destacar nos dábamos consejos
los unos a otros y animándonos diciendo que si se podía, gracias de verdad, estoy
muy agradecido por este tiempo valioso de nuestras vidas, tiempos de tristeza, rabia,
alegría, los mejores tiempos de universitarios.
Dios les bendiga
Moisés Custodio
IV
AGRADECIMIENTO
Ante todo agradezco a nuestro Dios Todo Poderoso por colmarme de luz y
bendiciones a
lo largo de mi vida para cumplir este sueño tan importante.
A la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, por
la oportunidad que me brindo para completar mis estudios universitarios y poder
egresar de ella, al igual que la coordinadora de T.E.G Mariangel Pérez y a la
Metodóloga Marlene Molina por sus orientaciones y ayuda profesional para culminar
este Trabajo Especial de Grado.
A nuestro profesor Rafael Daniel Santos por brindarnos los conocimientos y
dedicarnos el tiempo y apoyo para lograr con éxito nuestro Trabajo Especial de
Grado.
A mi compañero Moisés Custodio por haber luchado y trabajado hombro a
hombro para la culminación de nuestro Trabajo de Grado.
Robert Burracchio
V
INDICE
DEDICATORIA ..........................................................................................................I
DEDICATORIA .........................................................................................................II
AGRADECIMIENTO..............................................................................................III
AGRADECIMIENTO.............................................................................................. IV
RESUMEN...................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2
CAPÍTULO I ...............................................................................................................5
PROBLEMA DE LA INVESTIGACION.................................................................5
Planteamiento del Problema..................................................................................5
Formulación del Problema ....................................................................................7
Objetivos de la Investigación ................................................................................8
Objetivo General ...................................................................................................8
Objetivos Específicos ............................................................................................8
Justificación y Alcance..........................................................................................9
Geográfica ...........................................................................................................10
CAPÍTULO II............................................................................................................11
MARCO REFERENCIAL ......................................................................................11
Consideraciones Generales..................................................................................11
Antecedentes de la Investigación. .......................................................................11
Bases Teóricas.....................................................................................................14
Definición de Términos Básicos .........................................................................43
Bases Legales ......................................................................................................44
VI
Definición de Variables.......................................................................................46
Cuadro N°1 Sistema de variables.......................................................................47
Cuadro N°2. Operacionalización de las Variables .............................................48
CAPÍTULO III ..........................................................................................................49
MARCO METODOLÓGICO .................................................................................49
Tipo de Investigación ..........................................................................................49
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos..............................................51
CAPÍTULO IV...........................................................................................................53
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS...............................................53
Considerando los objetivos planteados, el enfoque teórico, y la metodología se
desarrollaron los siguientes pasos: ..........................................................................53
4.1 Información y ubicación general de la ampliación vial realizada en la autopista
Valle-Coche, del tramo que va desde el puente los chaguaramos hasta el
distribuidor el pulpo, ubicado en el Municipio Libertador, Distrito Capital...........53
4.2 Antecedentes históricos de la ampliación vial realizada en la autopista Valle-
Coche, del tramo que va desde el puente los Chaguaramos hasta el distribuidor el
pulpo, ubicado en el Municipio Libertador, Distrito Capital. .................................54
4.3 Diagnóstico preciso de las condiciones actuales de la ampliación vial Valle-
Coche, correspondiente a las normativas de Proyecto y Construcción de Obras en
Concreto Estructural COVENIN FONDONORMA 1753:2006 .............................54
4.4 Determinación de las debilidades presentes en los procesos de disposición de
los elementos estructurales del concreto armado en la ampliación vial realizada en
la Autopista Valle-Coche.........................................................................................55
4.5 Evaluación general de la ampliación vial Valle-Coche, respecto a los aspectos
relacionados con la técnica del mezclado, encofrado y vaciado en la construcción
del Viaducto en la autopista Valle-Coche. ..............................................................55
VII
Planilla de Inspección..........................................................................................56
 Tableros .................................................................................................57
 Manchas de Oxido en el concreto. ........................................................58
 Falta de control de calidad en los acabados...........................................59
 Encofrados de metal no removidos de las Columnas............................60
 Juntas de dilatación................................................................................61
 Vigas......................................................................................................63
 Defensas ................................................................................................64
CAPÍTULO V............................................................................................................77
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................77
RECOMENDACIONES .........................................................................................79
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................81
ANEXOS ....................................................................................................................85
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
UNEFA
NÚCLEO CARACAS
EVALUACION DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL
CONCRETO ARMADO PARA LA IDENTIFICACION DE FALLAS DE
ACABADOS EN LA AMPLIACION VIAL VALLE-COCHE, DEL TRAMO
LOS CHAGUARAMOS HASTA EL DISTRIBUIDOR EL PULPO, UBICADO
EN EL MUNICIPIO LIBERTADOR, DISTRITO CAPITAL.
Autores: Burracchio. R. Robert. A
CI: 18.330.144
Custodio. A. Moisés. E
CI: 17.991.104
Tutor: Ing. Rafael Santos
Fecha: Noviembre 2017
RESUMEN
El objetivo principal de este trabajo es la evaluación de las debilidades de los
elementos estructurales a nivel de las fallas de acabado en el concreto utilizado en la
construcción de la nueva ampliación de la Autopista Valle Coche, del tramo que va
del puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo de la Ciudad de Caracas.
Para resolver esta situación se identificaron las fallas de acabado ubicadas en el
concreto tanto en los miembros estructurales y en lo no estructurales de esta
importante obra como lo son los tableros, defensas, juntas, vigas y columnas,
abordando las condiciones ambientales y técnicas, que puedan afectar la calidad del
concreto durante su manejo en estado fresco; como el transporte, la temperatura, el
tiempo. La metodología utilizada para la investigación es de tipo descriptiva,
documental y de campo con la modalidad de proyecto factible, el resultado obtenido
al finalizar esta investigación presenta un análisis adecuado del correcto
procedimientos de las mezclas, basándonos en las normas COVENIN 1753-2006, el
cual hace referencia teórica y práctica de las aplicaciones en el tema del Mezclado,
Encofrado y Vaciado; considerando las condiciones ambientales y técnicas, que
puedan afectar la calidad del concreto su durabilidad y resistencia tomando en cuenta
su apariencia arquitectónica entre los factores importantes de esta investigación.
Palabras claves: Concreto, fallas de acabados, viaducto, mezclado, encofrado,
vaciado, estructural, no estructural.
2
INTRODUCCIÓN
Con el desarrollo de los primeros asentamientos humanos, existió la necesidad
de trasladarse de un lugar a otro para la obtención de alimentos y materiales
necesarios para la confección de artefactos, armas y herramientas, surgiendo la
necesidad de desarrollar caminos, que con el paso fueron mejorados y optimizados,
acortando rutas y utilizando materiales de mayor calidad; el prodigioso avance de la
humanidad en cuanto a tecnología ha permitido a la ingeniería civil el uso de
modernas técnicas constructivas fundamentadas en la ciencia de los materiales, para
el desarrollo de proyectos viales más eficientes.
En la actualidad es imposible el desarrollo de las actividades económicas sin
contar con las vías de comunicación, pues las mismas son esenciales para
comunicarnos, y transportar bienes que permiten la vida en civilización, por ello
puede decirse que el progreso de una sociedad depende de manera directamente
proporcional de la calidad de sus obras viales. Para que estas obras sean más
eficientes se debe cuidar de una buena gestión del alcance, costo, tiempo y calidad en
cada una de las etapas que comprenden el desarrollo de un proyecto, a saber,
planificación, ejecución y puesta en funcionamiento, haciéndose necesario que los
profesionales que actúan durante la vida de un proyecto apliquen y velen por la
aplicación de las normas y técnicas de construcción requeridas para garantizar que el
trabajo ejecutado ofrezca una solución a las necesidades de comunicación planteadas,
brindando la mayor satisfacción a los usuarios finales.
Para el desarrollo de puentes y viaductos, se requiere involucrar a un equipo de
ingenieros multidisciplinarios, expertos en áreas de fundaciones y estructura, que
sean capaces de observar las características del emplazamiento de la estructura y
ofrecer una solución que sea capaz de soportar las solicitaciones estáticas y dinámicas
durante su vida útil. Asimismo, durante la fase de ejecución de la obra proyectada, se
3
requiere experticia en el manejo de los materiales de construcción para garantizar que
el trabajo sea realizado cual lo planificado.
No obstante, pese a la aplicación de los controles técnicos durante la ejecución
de los proyectos, siempre existen errores que repercuten en mayor o menor medida en
la calidad de la obra construida; la patología estructural consiste en el estudio del
comportamiento de las estructuras una vez ya están construidas, cuando las mismas
presentan evidencias síntomas de fallas durante su periodo de vida, a fin de
diagnosticar la situación de la estructura e indicar el tipo y la complejidad de la
enfermedad que esté afectando a la estructura detectando sus causas y planteando
posibles correctivos.
El siguiente trabajo de grado se enfoca en la evaluación de los elementos de
concreto estructural utilizados en la construcción del viaducto de la Autopista Valle-
Coche, en especial del tramo comprendido entre el puente Los Chaguaramos y el
Distribuidor El Pulpo, ubicado en Caracas, Municipio Bolivariano Libertador Distrito
Capital, dicho puente fue inaugurado en el año 2015, y actualmente presenta señales
visibles de errores de construcción, por lo cual se pretende abordar las principales
fallas y diagnosticarlas a través de un análisis de las causas y los efectos posibles.
El presente trabajo de grado está estructurado en cinco (5) capítulos
desarrollados de la siguiente manera:
El Capítulo I, presenta el problema de la investigación en el cual se desarrolla
el planteamiento del problema, así como la formulación de las preguntas
derivadas de dicho problema, seguidamente los objetivos planteados tanto generales
como específicos a fin de dar respuesta a las interrogantes, así como la justificación y
el alcance de la investigación.
4
El Capítulo II, está constituido por el marco teórico, donde se presentan
investigaciones y estudios que fungirán como antecedentes y bases teóricas para el
desarrollo de esta investigación, el cuadro de variables donde se determina el alcance
que tendrán cada uno de los objetivos.
El Capítulo III, va referido al marco metodológico, donde se explica el tipo y
nivel de la investigación, se ofrece información sobre la población y muestra a
evaluar y se explana la metodología que será utilizada para desarrollarla así como los
instrumentos de recolección de datos que serán aplicados para obtener los resultados
pertinentes que busca la investigación.
El Capítulo IV, se desarrolla el problema a estudiar, se presenta la ubicación
del tramo en estudio, asimismo se presenta una descripción detallada de los elementos
estructurales del tramo en estudio, además se desarrollará un diagnóstico de la
situación de los elementos con un análisis causa efecto, que permitirá entender mejor
el problema.
En el Capítulo V, se encuentran las conclusiones que dan respuesta a los
objetivos planteados y las recomendaciones obtenidas del desarrollo de este trabajo
de grado.
5
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
Planteamiento del Problema
El mundo actual ha crecido de manera vertiginosa, esto ha obligado a que los
estados nacionales hayan intentado de mil y una forma construir y dotar a sus
comunidades de elementos que de una forma u otra mejoren sus condiciones y le
brinden día a día más y mejores servicios que incrementen sus niveles de sensación
de comodidad, seguridad y bienestar. Es por esto que, todo este crecimiento científico
y tecnológico tiene como cometido principal, entre varios factores, el de la
interrelación social y la productividad social; esto significa, que los estados han
venido desarrollando mayores y mejores sistemas de comunicación para que las
personas puedan llegar de la forma más rápida y segura a sus destinos.
Cabe destacar, que bajo estas condiciones tales como la falta de vías accesibles,
y sistemas de estructuras adecuadas se encontraba Venezuela a finales del Siglo XIX
e inicios del XX, sin embargo durante el periodo del General Marcos Pérez Jiménez,
se inició en Venezuela un proceso de modernización de la infraestructura física que
tuvo como epicentro la región central del país ya que una gran parte de la población
venezolana se encuentra ubicada en la ciudad de Caracas por tal razón se engloba
muchos factores como la cuna de todos los ministerios y de la presidencia de la
república, al igual la conformación de la gran Caracas compuesta por distintos
municipios pertenecientes al estado Miranda, esto ocasiona que el tráfico vehicular
sea cada vez más congestionado.
6
En atención a lo antes expuesto fue construido el viaducto en la Autopista
Valle-Coche, ubicado al oeste del Municipio Libertador, la construcción de esta
arteria vial, se inició en marzo de 2015 y fue inaugurada en diciembre de 2015. Una
vez concluida la obra, se convirtió en el viaducto más largo de Venezuela con un total
de 3,5 kilómetros. Esta estructura, forma parte de una obra de ampliación de 7 km de
la Autopista Valle-Coche la cual incluye un elevado que conecta el servicio de
transporte masivo denominado Bus Caracas, además de la construcción de un puente
sobre el Río Valle y dos puentes al lado del Distribuidor El Pulpo, en cuanto a
estructura vial es un sistema carretero de cuatro carriles de entre 14,6 y 14,8 metros
de ancho que pasa por encima del Distribuidor La Bandera y el Puente Los
Chaguaramos, soportados con pilotes enterrados a 15 metros de profundidad.
Desde el punto de vista social beneficia a unos 250 mil usuarios, su principal
objetivo es organizar el movimiento en la arteria vial Valle-Coche en sentido la
Bandera, el pulpo y viceversa, alcanzando disminuir el número de vehículos que
vienen de las localidades adyacentes a la gran Caracas como los son los sectores de
las Mayas, la Rinconada y los que transitan por la ARC (Autopista Regional del
Centro), provenientes de Baruta, Hoyo de la Puerta, Los Valles de Tuy, Maracay, y
Valencia. Antiguamente la Valle-Coche contaba con 3 canales y gracias a este
proyecto, la vialidad que contaba con 3 canales paso a 4 canales incluyendo el
elevado construido sobre el rio valle que va desde los ilustres hasta los Chaguaramos
que cuenta con 2 canales conjuntamente conectando con el nivel inferior de la vía a la
altura de Santa Mónica.
Sin embargo, en febrero de 2016 este viaducto fue cerrado por un breve tiempo
para reparar algunas juntas de dilatación; y otros problemas relacionado con el
desarrollo de las técnicas de Ingeniería, las cuales según fuentes periodísticas
(Nacional 09 de diciembre de 2016), esta obra de 3,5 kilómetros presentaba fallas
estructurales y técnicas que de acuerdo a esas opiniones podrían generar daños físicos
y materiales a la ciudadanía, cabe destacar que estos hechos son de relevancia para el
7
estado venezolano ya que por intermedio de sus órganos ejecutivos y de control, son
garante de velar por una correcta aplicación de las normas de construcción y
seguridad de las obras que él realice por sus propios medios o por intermedio de
terceros, deberá responder de acuerdo al artículo 140 CRBV “El Estado responderá
patrimonialmente por los daños que sufran los particulares en cualquiera de sus
bienes y derechos, siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de la
administración pública”, por los daños que se puedan generar por defectos en la
disposición de los elementos estructurales del concreto armado u otra obra de
ingeniería en el viaducto en estudio.
Lo arriba señalado, plantea como interés investigativo, la necesidad de detectar
las debilidades técnicas y verificar el cumplimiento de las normas referidas a la
disposición de los elementos estructurales del concreto armado y de esta manera
realizar recomendaciones de forma preventivas; que pudieran minimizar los
problemas de fallas en la obra y la vida útil de las misma, también considerando a
todos aquellos usuarios el cual hacen vida en esta importante arteria vial proveniente
de las ciudades dormitorio como lo son Charallave y Los Valles del Tuy ubicado en
el Estado Miranda al igual de aquellos usuarios que vienen en sentido de la autopista
Regional del Centro proveniente del interior del país.
Formulación del Problema
¿Cuáles son las actuales condiciones que presenta el concreto armado y las
posibles actividades correctivas de las fallas existentes en la Autopista Valle-Coche,
del tramo que va desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo,
con respecto a las técnicas de mezclado, encofrado y vaciado y si las mimas cumplen
con la normas COVENIN FONDONORMA 1753:2006?
8
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Evaluar los elementos estructurales del concreto armado para la identificación
de fallas de acabado de la ampliación vial realizada en la Autopista Valle-Coche, del
tramo que va desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo,
ubicado en el Municipio Libertador Distrito Capital.
Objetivos Específicos
1. Diagnosticar las actuales condiciones de los elementos estructurales del
concreto armado en la ampliación vial realizada en la Autopista Valle-Coche, del
tramo desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo.
2. Analizar el cumplimiento de las normas COVENIN (FONDONORMA
1753:2006) respecto a los aspectos relacionados con la técnica del mezclado,
encofrado y vaciado, en la construcción del Viaducto en la autopista Valle-Coche, del
Tramo desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo.
3. Presentar las acciones correctivas a las fallas identificadas en el análisis del
viaducto de la Autopista Valle-Coche, del tramo desde el Puente Los Chaguaramos
hasta el Distribuidor El Pulpo.
9
Justificación y Alcance
El contexto de estudio como se ha descrito anteriormente es la ciudad de
Caracas en específico el nuevo elevado de la autopista Valle-Coche el cual presenta
fallas originadas por una mala praxis a la hora de ejecutar la obra, que trajo consigo el
mal acabado de la construcción. El tiempo de duración de la obra será de al menos 50
años y el costo de su construcción fue de unos Bs. 1.256.000.000,00 añadiendo que el
costo de utilidad de la obra no se cuenta con un monto exacto, ya que no hay
información al respecto.
En Venezuela se inauguran muchas obras que inician sus funciones antes de ser
culminadas, por lo que se deterioran rápidamente sin planes de correcciones o
prevención a las fallas que se puedan originar a futuro.
La relevancia de la investigación, radica en analizar si en el proceso de
construcción, se cumplieron de manera fehaciente, los aspectos estipulados en la
técnica mezclado, encofrado y vaciado, con el fin de poder generar recomendaciones
en el área de Ingeniería Civil, que permitan corregir las fallas observadas en dicho
proceso, asegurando de esta manera obras más duraderas, arquitectónicamente mejor
acabadas y estructuralmente más seguras; atributos estos que redundarán en mayores
beneficios económicos y sociales para el país y sus habitantes.
La elaboración de este Trabajo Especial de Grado va dirigido principalmente a
aquellas personas que de alguna u otra forma han estado interesado en la situación
actual de esta importante obra vial ya que las partes interesadas en el tema podrán
poner en práctica los conocimientos adquiridos del estudio del Concreto, su
durabilidad, su resistencia, su homogeneidad y sus propiedades, durante el desarrollo
de la carrera de Ingeniería Civil y en otro caso como cultura general, además de
presentar sugerencias a las partes interesadas así sea instituciones públicas o privadas,
que permitan mejorar la calidad de las obras ejecutadas.
10
Finalmente este trabajo servirá de aporte bibliográfico y antecedente para otras
investigaciones relacionadas con la técnica mezclado, encofrado y vaciado, estipulada
en las normativas COVENIN (FONDONORMA 1753:2006), ya que dicha
información permitirá abordar nuevas y mejores investigaciones.
Geográfica
El lugar de estudio corresponde al viaducto de la Autopista Valle-Coche, del
tramo desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo.
Plano de ubicación
FUENTE: Google Earth (2017).
11
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
Consideraciones Generales
La tecnología del concreto y las normativas técnicas aplicables a la ejecución de
obras nuevas, incluyen criterios, destinados a evitar errores en la planificación y
ejecución de las obras, reduciendo los factores de riesgo de fallas estructurales y los
costos por reparación, refuerzo o demolición en los cuales debe incurrirse para
subsanar las fallas constructivas, un estudio de la estructura permite detecta las
patologías que afectan la condición de la estructura y proponer soluciones a los
problemas.
Antecedentes de la Investigación.
Sabino, C. (2002) afirma que el Marco referencial: “tiene como propósito: dar a
la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permitan abordar el problema”.
Los antecedentes se refieren a los estudios previos de tesis de grado
relacionadas con el problema, es decir, investigaciones relacionadas que guardan
alguna vinculación con el problema de estudio.
Toda investigación requiere que las personas involucradas deban de tener el
conocimiento de aquellos estudios que de una manera u otra tengan relación con la
Investigación en desarrollo, de esta manera los investigadores pueden obtener
12
elementos teóricos, prácticos, metodológicos o conceptuales que les permitan apoyar,
reformular o impedir cometer errores o juicios que pudieran desviar los resultados o
mejorar los alcances del estudio.
En la Universidad Católica los Ángeles Chimbote (Perú), Bach Efrén Andia
Rojas (2016). Realizo trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Civil, que
se titula: "DETERMINACION Y EVALUACION DE LAS PATOLOGIAS DEL
CONCRETO ARMADO EN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL
PUENTE VEHICULAR CHANCHARA DE TIPO VIGA-LOSA EN EL RIO
PONGORA, DISTRITO PACAYCASA PROVINCIA DE HUAMANGA
REGION AYACUCHO, MARZO - 2016" Tiene como finalidad Identificar los
tipos de patologías del concreto que presentan los elementos estructurales del Puente
Vehicular Chanchará de Tipo Viga-Losa, en el río Pongora del distrito Pacaycasa,
provincia de Huamanga, región Ayacucho, marzo – 2016.
El analizar los tipos de patologías del concreto que presentan los elementos
estructurales del Puente Vehicular Chanchará se pudieron obtener un nivel de
severidad de las patologías del concreto en los elementos estructurales del Puente
Vehicular Chanchará de Tipo Viga-Losa, gracias al descuido del mantenimiento en la
estructura, al igual a lo concluido en el nivel superior tenemos que abocarnos a no
descuidar las estructuras y hacer énfasis si es posible campañas para así mismo
motivar a los entes encargados en las reestructuración de estas obras de gran
importancia el cual conecta poblaciones enteras y facilita el comercio entre los pueblo
y ciudades enteras, como le llamamos “LOS PUENTES CONECTAN MENTES Y
VIDAS ENTERAS”, dejando como aporte la concientización tanto de los autores,
usuarios y del ente encargado de la elaboración de la obra.
13
En la Universidad de Nueva Esparta, Cristian Gutiérrez (2014), Realizo el
trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Civil, que se titula:
"PATOLOGIA ESTRUCTURAL DEL PUENTE ELEVADO LOS DOS
CAMINOS UBICADO EN EL MUNICIPIO SUCRE ESTADO MIRANDA
CARACAS-VENEZUELA" Tiene como finalidad realizar un estudio patológico en
el diagnóstico del funcionamiento de las superestructuras del puente elevado los dos
caminos ubicado en el municipio Sucre, estado Miranda, Caracas con el fin de reparar
y rehabilitar el puente en estudio para mejorar el nivel de servicio que presta el
mismo.
Es muy importante el estudio patológico en una estructura, ya que se verifica el
funcionamiento y la vida útil y el estado actual en la cual se encuentra el elemento en
estudio, mediante estos estudios podemos encontrar síntomas diversos en la parte del
concreto estructural o en aquellas partes que estén complementados en el mismo y a
través de esta praxis poder prevenir daños mayores por eso instamos a apegarnos a las
normativas y promover un buen mantenimiento en nuestras obras y así prolongar la
vida de los elementos estructurales, dicho estudio dio un aporte muy significativo a la
hora de realizar estudios patológicos en estructuras que contengan fallas a nivel del
concreto y acabado.
En la Universidad Católica Andrés Bello, Gabriel Faustino (1995), Realizo el
trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Civil, que se titula: "MANUAL
DE ENCOFRADO PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO" Tiene
como finalidad presentar una guía que ayude a entender en funcionamiento de un
encofrado, ya sea para realizar el diseño de cualquier elemento de concreto armado o
simplemente para ejecutar su encofrado en obra siempre basándose en la normas
establecidas.
14
Es muy importante tener en cuenta como profesionales en la materia, el
conocimiento necesario sobre esta técnica tan importante como son los encofrados ya
que dicha implementación y uso nos sirve como soporte provisorio mientras la
estructura se yergue y adquiere rigidez, no solo esto, mientras el hormigón adquiere
resistencia el encofrado debe ser capaz de soportar el peso propio (y otras cargas) del
hormigón volcado sin que se pierda la geometría que el elemento debe llevar a lo
largo de su vida de servicio para que este pueda trabajar correctamente como se
diseñó y calculó, a través de este estudio podemos encontrar puntos de gran vitalidad
que engloba este tema y a su vez analizar un poco las adecuadas normas establecidas
que nos lleva a un trabajo veraz y eficiente dando como aporte principal el
planteamiento de diversos conceptos que nos ayuda a una correcta praxis a la hora de
elaborar obras estructurales tanto de gran envergadura como obras de encofrados
simples.
Bases Teóricas
Origen del concreto
Se conocen evidencias históricas de productos parecidos al concreto con varios
milenios de antigüedad. Durante el imperio Romano se desarrolló una especie de
concreto utilizando el aglomerante que llaman "cementum" El concreto tal como se
conoce actualmente, tuvo sus inicios en la segunda mitad del siglo XVIII con las
investigaciones sobre cales de John Smeaton y Joseph L. Vicat. A principios del siglo
XIX se desarrolla el cemento Portland y, a comienzos del siglo XX se estudian y se
establecen la mayor parte de las relaciones que gobiernan el comportamiento del
material. En Venezuela el cemento fue desconocido hasta la época de Guzmán
(1869), se empleó por primera vez en caracas en la pavimentación de la Plaza
Bolívar. Para enseñar a usarlo vino enviado de la empresa Francesa de VICAT. La
industria cementera de Venezuela fue fundada en 1907 en la planta de la Vega.
Porrero, J.; Ramos, C.; Graces, J.; y Velazco, G. (2009).
15
Concreto
El concreto es un material semejante a la piedra; es el producto resultante de la
mezcla de un aglomerante (generalmente cemento, arena, grava o piedra picada y
agua) que al fraguar y endurecer adquiere una resistencia similar a la de las mejores
piedras naturales.
Según Fratelli, María G. (1996), El concreto “es un material pétreo artificial,
que se obtiene al mezclar en determinadas proporciones cemento, agregados gruesos
y finos, con agua” Cabe destacar que el cemento y el agua cuando se unen forman
una pasta, que está a su vez rodea los agregados (piedra y arena) frecuentemente,
logrando un material de gran durabilidad que fragua y endurece, extendiendo su
resistencia con el pasar del tiempo.
Unas características habituales es, que es un material poroso y permeable
debido a la red de poros y capilares generada por el exceso de agua utilizada en su
elaboración que se agrega para dar manejabilidad a la mezcla.
El concreto es un material que resiste la compresión, en cambio con la tracción
no es resistente, es por ello la unión con el acero, las barras de acero impregnan los
esfuerzos a tracción, evitando la formación de grietas en el concreto.
Tracción: Decimos que un elemento está sometido a un esfuerzo de tracción
cuando sobre él actúan fuerzas que tienden a estirarlo. Los tensores son elementos
resistentes que aguantan muy bien este tipo de esfuerzos.
16
Compresión: Un cuerpo se encuentra sometido a compresión si las fuerzas
aplicadas tienden a aplastarlo o comprimirlo. Los pilares y columnas son ejemplo de
elementos diseñados para resistir esfuerzos de compresión.
Cuando se somete a compresión una pieza de gran longitud en relación a su
sección, se arquea recibiendo este fenómeno el nombre de pandeo.
Flexión: Un elemento estará sometido a flexión cuando actúen sobre las cargas
que tiendan a doblarlo. A este tipo de esfuerzo se ven sometidas las vigas de una
estructura.
FUENTE: María G. Fratelli (1996).
Concreto Armado
La técnica del concreto armado consiste en la utilización de concreto con barras
o mallas de acero, llamadas armaduras, también es posible armarlo con fibras, tales
como fibra plástica, fibra de Vidrio. Navarro, S.J. (2008-2009).
Concreto reforzado
Concreto estructural con porcentajes mínimos de acero de refuerzo no menor
que los especificados en la Norma, diseñado bajo la suposición de que los dos
17
materiales actúan conjuntamente para resistir las solicitaciones a las cuales está
sometido. También denominado: concreto reforzado. Porrero, Ramos, Graces, y
Velazco (2009).
Concreto Pres-forzado
Consiste en inducir esfuerzos de compresión en las zonas de concreto que van a
trabajar en tensión y con ello lograr que, bajo condiciones normales de operación, se
eliminen o se reduzcan los esfuerzos de tensión en el concreto y, como resultado, no
se produzcan agrietamientos. La compresión se induce estirando el acero con que se
refuerza la sección de concreto y haciéndolo reaccionar contra la masa de concreto.
Navarro S.J, (2008-2009).
Existen dos métodos para inducir pre-esfuerzos
El pre-tensado: El acero se tensan antes de la colocación del concreto.
El pos-tensado: El acero se tensan después de que el concreto ya ha
adquirido cierta resistencia. Navarro S.J, (2008-2009).
Durabilidad del concreto
Capacidad del concreto en condiciones de servicio, de resistir la acción de los
agentes meteorológicos, ataques químicos, lixiviación, abrasión y otras acciones
similares.
El concreto es un material muy resistente a la intemperie lo que ha contribuido
al uso masivo en la construcción. Sus propiedades le permiten resistir los
efectos atmosféricos; y para el caso de concretos ricos y densos no sufren alteraciones
con el agua dulce o salada. Algunos compuesto químicos lo atacan en mayor o menor
18
grado, pero resiste muy bien la acción del fuego, soportando sin agrietarse,
temperaturas hasta de 650 grados Celsius, Como el refuerzo de acero embebido en el
concreto es propenso a la oxidación, es necesario protegerlo de este fenómeno,
utilizando una capa de concreto (recubrimiento), cuyo espesor debe ser mayor o
menor de acuerdo con las condiciones de agresividad del ambiente. Porrero, J.;
Ramos, C.; Graces, J.; y Velazco, G. (2009).
Durante el fraguado, las partículas del cemento absorben una cantidad de agua
con la que reaccionan provocando el desprendimiento de calor que ayuda a evaporar
el agua libre. Esta evaporación disminuye el volumen de la masa de concreto
(retracción) y de ningún modo puede suprimirse. Una evaporación rápida hace que el
volumen en las capas superficiales disminuya antes que en las capas profundas.
Este fenómeno favorece la formación de grietas, llamadas de retracción, que
ocasionan la reducción de la resistencia del concreto. Cuando la evaporación es lenta,
la reducción del volumen es más homogénea en toda la masa, lo cual disminuye la
formación de grietas de gran medida; es conveniente, entonces, proteger los
concretos, durante el periodo de endurecimiento, de la desecación rápida.
La principal causa de la evaporación es la acción del viento y del sol, por eso,
debe preservarse el concreto de la acción de los agentes atmosféricos cubriéndolos
por medios físicos: costales, aserrín, arena húmeda o productos químicos especiales y
regando frecuentemente las superficies expuestas, para que se conserven húmedas
durante un periodo mínimo de 3 a 7 días, según las condiciones atmosféricas. Este
proceso se conoce con el nombre de curado del concreto y es imprescindible para
asegurar su buena resistencia final. Fratelli, María G. (1996).
19
Impermeabilidad del concreto
Es la capacidad que posee un material para resistir el paso de los fluidos; en sí,
es la capacidad de prevenir el paso del agua dentro de las instalaciones. La realización
de las estructuras hecho a prueba de agua no sólo es importante para preservar los
edificios de la entrada de agua, sino también y sobre todo para reducir la entrada de
agentes que degradan el concreto y así prolongar la vida útil de la estructura. La
entrada de agua es un vehículo potencial de iones agresivos en los poros de la matriz
de cemento y el paso del gas, tal como dióxido de carbono y el oxígeno se encuentran
entre las principales causas que llevan a la degradación de las estructuras en el
concreto; por lo tanto, es importante definir cuáles son los mecanismos de transporte
regulares y la cinética de los fenómenos de degradación. Fratelli, María G. (1996).
Homogeneidad del Concreto
Es la cualidad por la cual los diferentes componentes del hormigón aparecen
regularmente distribuidos en toda la masa, de manera tal que dos muestras tomadas
de distintos lugares de la misma resulten prácticamente iguales. La homogeneidad se
consigue con un buen amasado y, para mantenerse, requiere un transporte cuidadoso
y una colocación adecuada.
La homogeneidad puede perderse por segregación (separación de los gruesos
por una parte y los finos por otra) O por decantación (los granos gruesos caen al
fondo y el mortero queda en la superficie, cuando la mezcla es muy líquida). Ambos
fenómenos aumentan con el contenido de agua, con el tamaño máximo del árido, con
las vibraciones o sacudidas durante el transporte y con la puesta en obra en caída
libre. Reyes, R Manuel. (2008).
20
Carbonatación
El concreto armado fue considerado durante mucho tiempo el material ideal
para las construcciones de estructuras, ya que aunaba en un sólo bloque resistencia a
la compresión y resistencia a la tracción (concreto y acero de armar), y además el
medio protector del concreto preveía una larga vida al acero en su interior, pero la
situación ideal era transitoria, y la Carbonatación hace su aparición degradando la
resistencia concreto y expone al acero a la oxidación.
En el proceso que conocemos bajo el nombre de carbonatación, El anhídrido
carbónico CO2 existente en el aire penetra en los capilares del concreto y se combina
con el hidróxido de calcio para formar carbonato de calcio. Esto provoca que la
alcalinidad del concreto que originalmente tiene un valor de pH de12 a13 se reduzca
con el paso del tiempo.
Cuando el valor del pH llega a niveles inferiores a 9,5 la alcalinidad del
concreto ya no es suficiente para mantener pasiva la capa de óxido protectora de las
armaduras de acero. Esto provoca que, ante la presencia de la humedad y del oxígeno,
se active la corrosión de las armaduras embebidas en el concreto. El concreto en estas
condiciones de precariedad alcalina se conoce como "Concreto". Fratelli, María G.
(1996).
Todo esto nos indica que ante la carbonatación, que es una degradación química
del concreto, debemos evitar:
 Mala dosificación del concreto.
 Porosidad
 Puesta en obra que facilite su fisuración
 Espesores de recubrimientos pequeños
 Exposición a medios agresivos
21
Proceso de la Carbonatación
FUENTE: Blog Spot 360° En Concreto (27 De Junio 2012)
Proceso de la Carbonatación
FUENTE: Fratelli, María G. (1996).
22
Patología Estructural
En las estructuras las fallas o defectos se ponen en manifiesto, con la aparición
de una serie de señales o de cambios de aspecto, que se engloban dentro de la
sintomatología estructural. Ante estos síntomas y previa investigación de sus causas
el técnico especialista, o patólogo estructural, debe establecer un diagnóstico de la
enfermedad que sufre la estructura. Yajure. J. (2008).
Esquema de la patología del concreto más común
FUENTE: Custodio, M. Burracchio R. (2017).
Clasificación de las patologías según el origen del agente causante
 Agentes Externos
Químicos:
- Ataque de ácidos
- Corrosión de acero de refuerzo
- Ataque de sulfatos
- Carbonatación
LA PATOLOGIA DEL
CONCRETO SE ORIGINA
ETAPA DE DISEÑO
- CONSIDERACIONES
INICIALES
- ESPECIFICACIONES Y PLANOS
ETAPA DE CONSTRUCCION
- CONTROL DE MEZCLA
- SELECCION Y PROTECCION
DE MATERIALES
- PROCESOS CONSTRUCTIVOS
ETAPA DE OPERACION
- CAMBIO DE USO
- DESASTRES NATURALES
- FALTA DE MANTENIMIENTO
23
Mecánicos:
- Sobrecargas
- Impactos y Vibración
- Abrasión
Físicos:
- Fisuras por cambio de humedad
- Fisuras por cambio de temperatura
 Agentes Internos
Biológicos:
- Álcali Carbonato
- Álcali Sílice
- Álcali Silicato
Clasificación de las fallas
Fallas tempranas: Ocurren al principio de la vida util y constituyen un
porcentaje pequeño del total de fallas. Pueden ser causadas por problemas de
materiales de diseño o de montaje.
Fallas Adultas: Son las fallas que presentan mayor frecuencia durante la
vida útil. Son derivadas de las condiciones de operación y se presentan más
lentamente que la anterior (suciedad, cambios de rodamientos de una maquina etc.)
Fallas tardías: Representan una pequeña fracción de las fallas totales,
aparecen en forma lenta y ocurren en la etapa final de la vida del bien. Fratelli, María
G. (1996).
24
Corrosión del acero de refuerzo
La corrosión del acero de refuerzo en las estructuras se da por la destrucción de
la capa pasivadora que se forma naturalmente sobre el acero embebido dentro
del concreto. Este fenómeno se debe a la alcalinidad del concreto cuando reacciona
con sustancias ácidas o la presencia de una cantidad suficiente de cloruros. Sin
embargo, uno de los factores que mayor incidencia tiene para que se presente
corrosión es la permeabilidad del recubrimiento, influenciado por procesos de
difusión, que generan carbonatación, reducen el pH del concreto y/o también aceleran
la corrosión del acero de refuerzo.
Son especialmente sensibles a la corrosión aquellas zonas sometidas a ciclos
de humedecimiento y secado. Varios estudios han demostrado que cuando la
relación agua/material cementante excede 0,6, la hermeticidad se disminuye y
la permeabilidad a los fluidos e iones aumenta considerablemente debido al
incremento en la porosidad capilar. La permeabilidad de la capa superficial
del concreto puede afectarse a causa de un curado insuficiente con secado prematuro
de la superficie del concreto. Por esto, las medidas de curado deben iniciar
inmediatamente después de que se haya presentado el fraguado final y no deben ser
interrumpidas durante mínimo siete días. Tejedo, Ascensión S. (2014).
Técnicas del vaciado y vibrado del concreto
Vaciado del Concreto
Se efectúa con recipientes, tolvas, carritos propulsados de mano o con motor
conductos o tubos de caída, bandas transportadoras, aire comprimido, bombeo, tubo-
embudo. El objetivo es colocar el concreto dentro de las cimbras sin segregación por
la caída y sin que se aplaste en ellas para que no empiece a endurecerse por secciones.
Prezi, Mariloli S. (2014).
25
Para evitar segregación se recomienda:
 Caída libre menor a 2 m.
 Caída vertical directa lo más cercana al punto de colocación.
 Evitar traslado de Hormigón con Vibrador.
 En Muros, capaz de 50 cm de altura como máximo, y compactar cada
capa totalmente.
 Evitar Choques con armaduras (Mangas, Tubos, Otros.).
Nota: La Segregación es el problema más recurrente en la colocación del
hormigón.
Pasos para la colocación del concreto
 Transporte y manejo del concreto (Evitar segregación, endurecimiento)
 Técnicas de colocación
 Vaciado del concreto
 Tipos de Juntas (construcción, contracción y Expansión, entre otras)
 Concreto en clima cálido
 Concreto masivo
 Precauciones
 Verificación de rendimientos
Equipos de colocación del concreto
 Tolvas de sección circular y rectangular.
 Carros manuales o motorizados "buggles"
 Canalones y tubos de caída.
 Bandas transportadoras.
 Equipos de pavimentación.
26
Detalle del vaciado del concreto.
FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
Vibrado del Concreto
El vibrado consiste en someter al concreto a una serie de sacudidas con
frecuencia elevadas que permitan una buena eliminación de aire atrapado y un
mínimo de cavidades en la superficie que son de vital importancia para el concreto
arquitectónico.
Existen dos métodos básicos de vibración para el concreto, vibración interna y
vibración externa que ayudan a lograr una buena consolidación del concreto
eliminando el aire atrapado por toda la masa.
El vibrado es de vital importancia para el concreto arquitectónico. En la
actualidad casi todo el concreto se consolida mediante vibrado. Fratelli, María G.
(1996).
27
Recomendaciones del Vibrado
 Máxima Resistencia
 Mayor Durabilidad.
 Iniciar Curado inmediatamente posterior al término del acabado
superficial. (Nebulización o agua escurriendo a baja presión sin dañar
superficie)
 Curado por 7 a 10 días para hormigones normales y 3-4 días para
hormigones de resistencia temprana.
 No curar con Temperatura ambiente menor a 5°C. Preferir membranas,
abrigar el hormigón. Compuestos de curado en base a resinas con mejor
resultado.
 Mantener Humedad.
 Evitar Pérdida de Agua.
 Mantener Temperaturas entre 10 y 20 °C.
 Proteger contra Viento, Lluvia, Nieve u Otros.
Detalle del vibrado del concreto.
FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
28
Tipo de Vibradores para el concreto.
FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
Retracción y contracción del concreto
La contracción del concreto se conoce como resultado de la perdida de
humedad, o de agua. También se ha demostrado que el concreto se expandirá si,
después de haberse secado o parcialmente secado es sometido a humedad o si es
sumergido en el agua. Fratelli, María G. (1996).
Variables que afectan la contracción del concreto
Agregados: Actúan para restringir la contracción de la pasta de cemento.
Relación agua cemento: Cuando mayor es la relación agua-cemento,
mayores son los efectos de la contracción.
Tamaño del elemento del concreto: Tanto el valor como la magnitud de la
contracción disminuyen con un incremento en el volumen del elemento de concreto.
Condiciones del medio ambiente: La humedad relativa del medio afecta
notablemente la magnitud de la contracción; el valor de la contracción es más bajo en
donde la humedad relativa es alta.
29
Cantidad de refuerzo: El concreto reforzado se contrae menos que el
concreto simple; la diferencia relativa es función del porcentaje de refuerzo.
Aditivos: Este efecto varía dependiendo del tipo de aditivo. Un acelerador
tal como cloruro de calcio, usado para acelerar el endurecimiento y la colocación del
concreto, aumenta la contracción. También hay aditivos que impiden la contracción.
Tipo de cemento: El cemento portland tipo III de resistencia rápida
normalmente se contrae 10% más que un cemento portland normal tipo I o cemento
modificado tipo II. Fratelli, María G. (1996).
Concreto Permeable
Es un tipo especial de concreto con una alta porosidad, usado para aplicaciones
en superficies de concreto que permita el paso a través de él de agua proveniente de
precipitación y otras fuentes, reduciendo la escorrentía superficial de un sitio y
recargando los niveles de agua subterránea. La principal virtud del concreto
permeable es el adecuado manejo del agua de lluvia.
El concreto permeable no tiene finos o posee pocos finos. Este concreto se usa
principalmente como pavimento en aplicaciones de vialidades de bajo tráfico, áreas
de estacionamientos, senderos y caminos para peatones o ciclistas. J Castro. (2009).
Concreto Premezclado
Llamamos así al concreto elaborado en planta, se entrega en estado fresco al
comprador, en la obra. La convivencia de emplear concreto premezclado, en lugar del
30
elaborado en la propia obra, dependerá entre otras razones, de su ubicación, de las
aéreas disponibles para descarga y almacenamiento de materiales, del nivel de
exigencias del concreto, así como del resultado del estudio comparativo de costos.
S.L, Huanca. (2006).
Pasos para un buen mezclado, vaciado y encofrado del concreto:
Mezclado
Todo el concreto debe mezclarse hasta que se logre una distribución uniforme
de los materiales y la descarga será completa antes de que vuelva a cargarse el equipo
mezclador. L, Gutiérrez de López. (1989).
Concreto mezclado en obra:
La operación del mezclado del concreto en obra debe ejecutarse de acuerdo con
lo siguiente:
a. El mezclado se hará en un equipo mezclador que cumpla con la Norma
Venezolana 1680;
b. El equipo mezclador debe hacerse girar a la velocidad recomendada por el
fabricante;
c. El mezclado se continuará por lo menos durante un minuto y medio
después que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se demuestre
que un tiempo menor es satisfactorio, según los criterios de la Norma Venezolana 633
para plantas pre-mezcladoras;
d. El transporte de los materiales, los volúmenes dosificados y mezclados
serán realizados de acuerdo con las disposiciones que sean aplicables de la Norma
Venezolana 633;
31
e. Se llevará un registro detallado para identificar:
1. Número de volúmenes de unidad de mezcla producidos;
2. Dosificación usada para los materiales;
3. Ubicación aproximada de la colocación final en la estructura;
4. Fecha y hora del mezclado, y del vaciado.
Vaciado
Durante el vaciado se tomarán las siguientes precauciones:
a. El concreto debe depositarse lo más cerca posible de su ubicación final
para evitar segregación debido a la manipulación repetida o al flujo de la masa;
b. El vaciado debe efectuarse a una velocidad adecuada, con la finalidad de
que el concreto conserve su estado plástico y fluya fácilmente entre las barras;
c. Una vez iniciado el vaciado, este se efectuará en una operación continua
hasta que se termine el sector definido por sus límites o juntas prefijadas, excepto las
limitaciones establecidas en el Artículo 6.5.
d. La superficie superior del concreto vaciado en capas superpuestas
generalmente estará a nivel;
e. Las juntas de construcción o vaciado, se ejecutarán de acuerdo con el
Artículo 6.5;
f. En tiempo caluroso, debe ponerse atención a: los ingredientes, los métodos
de producción, el manejo, la protección y el curado, para evitar temperaturas
excesivas en el concreto o la evaporación de agua, que pueda afectar la resistencia
requerida o el comportamiento en servicio, del miembro o estructura. (Norma covenin
1753-2006).
32
Compactación
Durante el vaciado el concreto se compactará cuidadosamente por medios
adecuados y se trabajará con esmero alrededor del acero de refuerzo, de las
instalaciones embutidas , así como en las esquinas de los encofrados. (Norma covenin
1753-2006).
Limitaciones:
i. No se vaciarán concretos que hayan endurecido parcialmente, o estén
contaminados con materiales extraños.
ii. No se permitirá el re-mezclado del concreto parcialmente endurecido
agregándole agua a menos que, excepcionalmente, y solo en casos donde la posible
pérdida de resistencia no afecte la seguridad, el Ingeniero inspector lo autorice por
escrito. (Norma covenin 1753-2006).
Propiedades principales del concreto fresco
Trabajabilidad: Esta definida por la mayor o menor dificultad para el
mezclado, transporte, colocación y compactación del concreto. Su evaluación es
relativa, por cuanto depende realmente de las facilidades manuales o mecánicas de
que se disponga durante las etapas del proceso, ya que un concreto que puede ser
trabajable bajo ciertas condiciones de colocación y compactación, no necesariamente
resulta tal si dichas condiciones cambian.
El método tradicional de medir la trabajabilidad ha sido desde hace muchos
años el “Slump” o asentamiento con el cono de Abrams, ya que permite una
aproximación numérica a esta propiedad del concreto, sin embargo debe tenerse clara
la idea que es más una prueba de uniformidad que de trabajabilidad, pues es
33
fácilmente demostrable que se pueden obtener concretos con igual slump pero
trabajabilidades notablemente diferentes para las mismas condiciones de trabajo.
Para lograr una mayor aproximación a la trabajabilidad, ha establecido los
siguientes conceptos:
a. Estabilidad: Es el desplazamiento o flujo que se produce en el concreto
sin mediar la aplicación de fuerzas externas.
Se cuantifica por medio de la exudación y la segregación, evaluada con
métodos estándar que permiten comparar dichas características entre varios diseños,
siendo obvio que se debe buscar obtener los valores mínimos.
Es interesante notar que ambos fenómenos no dependen del exceso de agua
en la mezcla sino del contenido de finos y de las propiedades adherentes de la pasta.
b. Compatibilidad: Es la medida de la facilidad con que puede compactarse
el concreto fresco. Existen varios métodos que establecen el denominado “Factor de
compactación”, que evalúa la cantidad de trabajo que se necesita para la
compactación total, y que consiste en el cociente entre la densidad suelta del concreto
en la prueba, dividido entre la densidad del concreto compactado.
c. Movilidad: Es la facilidad del concreto a ser desplazado mediante la
aplicación de trabajo externo. Se evalúan en función de la viscosidad, cohesión y
resistencia interna al corte.
Segregación: Las diferencia de densidades entre los componentes del concreto
provocan una tendencia natural a que las partículas más pesadas desciendan, pero en
general, la densidad de la pasta con los agregados finos es sólo un 20% menor que la
de los gruesos (para agregados normales) lo cual sumado a su viscosidad produce que
34
el agregado grueso quede suspendido e inmerso en la matriz.
Cuando la viscosidad del mortero se reduce por insuficiente concentración la
pasta, mala distribución de las partículas o granulometría deficiente, las partículas
gruesas se separan del mortero y se produce lo que se conoce como segregación. En
los concretos con contenidos de piedra > del 55% en peso con respecto al peso total
de agregados, es frecuente confundir la segregación con la apariencia normal de estos
concretos, lo cual es muy simple de verificar obteniendo dos muestras de concreto
fresco de sitios diferentes y comparar el contenido de gruesos por lavado, que no
deben diferir en más de 6%.
Exudación: Propiedad por la cual una parte del agua de mezcla se separa de la
masa y sube hacia la superficie del concreto.
Es un caso típico de sedimentación en que los sólidos se asientan dentro de la
masa plástica. El fenómeno está gobernado por las leyes físicas del flujo de un
líquido en un sistema capilar, antes que el efecto de la viscosidad y la diferencia de
densidades.
Contracción: Es una de las propiedades más importantes en función de los
problemas de fisuración que acarrea con frecuencia.
Ya hemos visto que la pasta de cemento necesariamente se contrae debido a la
reducción del volumen original de agua por combinación química, y a esto se le llama
contracción intrínseca que es un proceso irreversible.
Pero además existe otro tipo de contracción inherente también a la pasta de
cemento y es la llamada contracción por secado, que es la responsable de la mauro
parte de los problemas de fisuración, dado que ocurre tanto en el estado plástico como
en el endurecido si se permite la pérdida de agua en la mezcla.
35
Este proceso no es irreversible, ya que si se repone el agua perdida por secado,
se recupera gran parte de la contracción acaecida. M.P, León. (2010).
Propiedades principales del concreto endurecido
Elasticidad: En general, es la capacidad del concreto de deformarse bajo carga,
sin tener deformación permanente.
El concreto no es un material elástico estrictamente hablando, ya que no tiene
un comportamiento lineal en ningún tramo de su diagrama cara vs deformación en
compresión, sin embargo, convencionalmente se acostumbra definir un “Módulo de
elasticidad estático” del concreto mediante una recta tangente a la parte inicial del
diagrama, o una recta secante que une el origen del diagrama con un punto
establecido que normalmente es un % de la tensión última.
Resistencia: Es la capacidad de soportar cargas y esfuerzos, siendo su mejor
comportamiento en compresión en comparación con la tracción, debido a las
propiedades adherentes de la pasta de cemento.
Depende principalmente de la concentración de la pasta de cemento, que se
acostumbra expresar en términos de la relación Agua/Cemento en peso.
Los concretos normales usualmente tienen resistencias en compresión del orden
de 100 a 400 kg/cm2, habiéndose logrado optimizaciones de diseños sin aditivos que
han permitido obtener resistencia sobre 700 kg/cm2.
Tecnologías con empleo de los llamados polímeros, constituidos por
aglomerantes sintéticos que se añaden a la mezcla, permiten obtener resistencias en
compresión que bordean los 1,500 kg/cm2, y todo parece indicar que el desarrollo de
estas técnicas permitirá en el futuro superar incluso estos niveles de resistencia.
36
Detalle del efecto de la resistencia del concreto.
FUENTE: Fratelli, María G. (1996).
Extensibilidad: Es la propiedad del concreto de deformarse sin agrietarse. Se
define en función de la deformación unitaria máxima que puede asumir el concreto
sin que ocurran fisuraciones. M.P, León. (2010).
Depende de la elasticidad y del denominado flujo plástico, constituido por la
deformación que tiene el concreto bajo carga constante en el tiempo.
Encofrados
El empleo de encofrados lo más lisos posible da lugar a superficies poco
rugosas, lo cual minimiza la resistencia al flujo, facilita el mantenimiento y el
tratamiento de las superficie del concreto. En general el uso del concreto bombeado
aumenta la retracción de fraguado por lo que debe evitarse en lo posible su uso a
menos que el ingeniero estructural indique las precauciones especiales.
Se compone de dos elementos diferentes: molde y elementos de refuerzo; los
cuales deben estar en condiciones de soportar, sin deformación perjudicial, las cargas
37
a que se les somete durante la Son estructuras provisionales destinadas a dar forma,
dimensiones y soporte al hormigón hasta que este adquiera entre el 70% y el 80% de
su resistencia. Se compone de dos elementos diferentes: molde y elementos de
refuerzo; los cuales deben estar en condiciones de soportar, sin deformación
perjudicial, las cargas a que se les somete durante la ejecución.
Los encofrados se componen de Tableros o testeros: Los elementos de molde
determinan la forma y se elaboran generalmente con tablas de madera común o
triplex u otros materiales, teniendo en cuenta la necesidad. Elementos de apoyo y
refuerzos: Son utilizados para garantizar la resistencia y permanencia de la forma del
Encofrado. Son construidos en madera o metálicos según el caso, sirven como
puntales, riostras, chapetas, acoplamientos, diagonales, etc.
El proceso de colocación consiste en trasladar al sitio exacto el Encofrado en
parte de este para su formación. Se hace teniendo en cuenta los trazos y 105 niveles,
de tal manera que queden listos para asegurar. Los Encofrados se aseguran teniendo
en cuenta los elementos de refuerzo necesarios para evitar deformaciones o daños
producidos por el empuje de la fundición y fraguado del concreto.
Dentro de las recomendaciones se deben tener en cuenta:
Resistencia: Para soportar con seguridad el peso, la presión lateral del
concreto y las cargas.
Rigidez: Para el alineamiento del concreto con la estructura metálica.
Estabilidad: Debe verificarse que el Encofrado este arriostrado y
Asegurado.
Apoyo de Pies Derechos: cuando esta sostenido por puntales o pies
38
derechos, es necesario verificar que los apoyos o bases queden finos o estables.
Estanqueidad: Las juntas deben ser herméticas, de forma que no ocurran
fugas.
Asimismo, el encofrado debe estar armado y asegurado de tal forma que
pueda resistir cargas como son:
• El propio peso del concreto
• El empuje que se ejerce sobre el Encofrado cuando se vierte el concreto, el
espesor, o medidas del elemento a fundir y la plasticidad de la mezcla
• Golpes y vibraciones que se producen al transportar y fundir el concreto. J,
Somavilla. (2007).
Diseño de los Encofrados
Los encofrados deben ser diseñados en forma tal, que den por resultado una
estructura que cumpla con las formas, dimensiones y texturas exigidas en los planos y
especificaciones. Deberán ser lo suficientemente estancos para prevenir la filtración
del mortero y estar adecuadamente arriostrados para mantener su forma y posición.
Sus apoyos deben diseñarse para que no se perjudique la estructura previamente
vaciada. J, Somavilla. (2007).
Los encofrados se diseñarán considerando los siguientes factores:
a. La velocidad y el método de vaciado;
b. Todas las cargas de construcción: las verticales, las horizontales y de
impacto;
c. Los requisitos especiales que son necesarios para la construcción de
39
cáscaras, placas plegadas, cúpulas, concreto de obra limpia u otros tipos semejantes
de elementos. J, Somavilla. (2007).
Desencofrado y Desapuntalamiento
No se aplicarán cargas de construcción ni se retirarán puntales en ningún sector
de la estructura en construcción, excepto cuando ese sector, junto con el sistema
restante de encofrado y puntales, tenga suficiente resistencia como para soportar con
seguridad su peso propio y las cargas de construcción.
A menos que el análisis estructural demuestre que existe la resistencia adecuada
para soportar las cargas adicionales, no deben aplicarse cargas que sobrepasen el
valor combinado de la carga permanente más la carga variable especificada sobre
ninguna parte de la estructura que no esté apuntalada.
Antes del desencofrado o retiro de puntales, se debe comprobar que la
resistencia de la estructura es suficiente, por medio de un análisis estructural que
tome en cuenta: las cargas propuestas, la resistencia del sistema de encofrados y
puntales, y los valores de la resistencia del concreto. Estos últimos pueden basarse en
ensayos de cilindros curados en obra, o en otros procedimientos para evaluar la
resistencia del concreto cuando así lo apruebe el Profesional Responsable. El análisis
estructural y los resultados de los ensayos de resistencia deben ser suministrados al
Profesional Responsable cuando este lo requiera.
El desencofrado se realizará sin afectar la seguridad ni el comportamiento en
servicio de la estructura. Todo concreto que quede descubierto al retirar los moldes
debe tener la suficiente resistencia para no dañarse durante esta operación. Montiel,
D. (2014).
40
FUENTE: Fratelli, María G. (1996).
Estructuras en Concreto
Son los elementos construidos para soportar las cargas y esfuerzos en una
edificación. Sus materiales y dimensiones dependen del tamaño y uso que se vaya a
dar a ésta. Entre los materiales estructurales más utilizados encontramos el concreto
reforzado. Fratelli, María G. (1996).
 Columnas
Elementos estructurales verticales en concreto reforzado, cuya solicitud
principal es la carga axial de compresión, acompañada o no de momentos flectores,
torsión o esfuerzos cortantes y con una relación de longitud a su menor dimensión de
la sección de 3 o más.
Las dimensiones mínimas de las columnas en una estructura principal según la
NSR 98 son de un diámetro mínimo de 0.25 m para secciones circulares y una
dimensión mayor a 0.20 m con área de 200 cm para columnas de sección rectangular.
Cuando las columnas se emplean para amarrar los muros en una edificación, éstas se
deben localizar en:
41
• Los extremos para confinar los muros.
• Las intersecciones o cruces con otros muros.
• Puntos intermedios de los muros.
 Vigas
Elemento estructural, horizontal o aproximadamente horizontal, cuya
dimensión longitudinal es mayor que las otras dos y su solicitación principal es el
momento f1ector, acompañado o no de cargas axiales, fuerzas cortantes y torsiones.
Las vigas pueden clasificarse de acuerdo a sus apoyos o al tipo de cargas que actúan
sobre ellas.
De acuerdo a sus apoyos: Se clasifican según el número y posición de los
apoyos.
Simplemente Apoyadas: Se llama así a la viga que tiene dos apoyos libres.
Es el tipo de viga que se utiliza con mayor frecuencia.
Viga en Voladizo: Viga apoyada en un solo extremo. Un ejemplo de viga en
voladizo son las que sobresalen de un muro.
Viga Continua: Es aquella que descansa sobre más de dos apoyos.
Viga Empotrada: Es la que tiene restringido el giro de uno o ambos
extremos.
De acuerdo a tipos de cargas: Los dos tipos de carga que usualmente
actúan sobre vigas y estructuras en general se denominan concentrados y distribuidos.
42
Una carga concentrada actúa en un punto definido, como por ejemplo una columna
que se apoya sobre una viga.
Una carga distribuida es la que actúa sobre una longitud considerable de la viga;
un ejemplo de este tipo de carga es la de una losa o placa de concreto que descansa
sobre una viga, o un muro en determinada longitud. Fratelli, María G. (1996).
43
Definición de Términos Básicos
Acero de refuerzo: Conjunto de barras, mallas o alambres que se colocan
dentro del concreto para resistir tensiones conjuntamente con éste.
Agregado: Material granular inerte, el cual se mezcla con cemento hidráulico y
agua para producir concreto.
Anclaje: Longitud del refuerzo, o de un anclaje mecánico, o de un gancho o de
una combinación de los mismos, necesaria para transmitir las tensiones de la barra a
la masa de concreto. b. Elemento de acero colocado antes del vaciado del concreto o
en el concreto endurecido para transferir las cargas aplicadas. Se consideran anclajes:
los pernos con cabeza, pernos con ganchos, espárragos con cabeza, pernos de
expansión y pernos con entalladuras.
Tableros: Base superior de rodaje que sirve además para repartir la carga a
vigas y largueros, en casos especiales, el tablero puede estar estructurado para
sostener una vía férrea, un canal de navegación, un canal de riego.
Luz: Distancia, en proyección horizontal, existente entre los apoyos de
una viga,
Adherencia: Es la resistencia a deslizarse desarrolladamente entre el concreto y
las varillas. El esfuerzo de adherencia se expresa en kg/cm², del área superficial de
contacto de varillas lisas, redondas.
44
Bases Legales
Silva, A (2006) establece que:
“Las bases legales tal como la denominación de la sección lo indica, se incluyen
todas las referencias legales que soportan el tema o problema de investigación” Las
bases legales de la investigación vinculadas para el presente Trabajo de Investigación
son las siguientes:
Normas covenin 633:2001 concreto premezclado, requisitos (3Ra Revisión)
Normas covenin 1680-80, mezcladoras de concreto permanente o
temporalmente estacionada con o sin sistema de cargas(1Ra revisión).
Proyecto y construcción de Obras en concreto estructural, Fondo norma
1753:2006 (1Ra Revisión).
Constitución Bolivariana de Venezuela Publicada en Gaceta Oficial el 30 de
diciembre de 1999, N° 36.860. Artículo 140: El Estado responderá patrimonialmente
por los daños que sufran los o las particulares en cualquiera de sus bienes y derechos,
siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de la administración pública.
Plan de la Patria segundo
Plan socialista de desarrollo económico y social de la nación, 2013-2019.
El plan de la patria correspondiente al segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, 2013-2019, propuesto a la Asamblea Nacional por
el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros,
expresa en objetivo Estratégico General (1.5.1.1) que debemos como patria soberana
garantizar la independencia tecnológica desarrollando la actividad científica para
45
resolver problemas que aquejen al país, como establece textualmente:
”.Desarrollar una actividad científica, tecnológica y de innovación,
transdisciplinaria asociada directamente a la estructura productiva nacional, que
permita dar respuesta a problemas concretos del sector, fomentando el desarrollo de
procesos de escalamiento Industrial orientado al aprovechamiento de las
potencialidades, con efectiva transferencia de conocimientos para la soberanía
tecnológica.
Sistemas de variables
“Una vez formulado el problema y precisados los objetivos que se aspiran
lograr con la investigación propuesta, es necesario concretar las variables a
estudiar. Éstas constituyen las dimensiones del problema o necesidad, se
caracterizan por asumir distintos valores (cuantitativos o cualitativos), y
constituyen el referente que orienta respecto a la información o datos a recabar,
metodología a usarlas técnicas e instrumentos requeridos”
Este enunciado indica que en toda investigación es importante plantear y
establecer variables, ya que éstas permiten relacionar algunos conceptos y hacen
referencia a las características que el investigador va a estudiar. Arias (2006)
establece que: “una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un
sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por
estudiar, definidas de manera operacional”.
Arias (2006) también indica que según la función de las variables, éstas pueden
ser cuantitativas y cualitativas: “Cuantitativas son aquellas que se expresan en valores
o datos numéricos. Cualitativas también llamadas categóricas, son características que
46
se expresan en forma verbal (no numéricas), es decir mediante palabras”.
El sistema de variables puede ser desarrollado mediante un cuadro donde se
indican las mismas y se especifican sus tipos y conceptualizaciones en el contexto del
objeto de estudio. A tales efectos, se tiene el cuadro Nº 1 el cual resume el sistema de
variables para el presente Trabajo Especial de Grado.
Definición de Variables
Las variables ocupan un papel importante durante el desarrollo de la
investigación, estas permiten al estudiante tener una orientación sobre los elementos
del tema en estudio, que además surgen de los objetivos específicos. Es por ello, que
la variable es una característica con capacidad de asumir distintos valores, la misma
puede ser cualitativa o cuantitativamente y pueden ser medidas para saber su valor
dentro de una situación.
El sistema de variables se puede identificar mediante la definición conceptual
de las variables y su operacionalización. Respecto a la variable definida
conceptualmente, Arias (2006) expresa que “la definición nominal, conceptual o
constitutiva de la variable consiste en establecerle significado de la variable,
con base en el teoría y mediante el uso de otros términos” (p. 63). De allí, que
la definición conceptual de la variable es la expresión del significado que el
investigador le atribuye y con ese sentido debe entenderse durante todo el
trabajo.
47
Cuadro N°1 Sistema de variables
Objetivo Especifico Variable Definición conceptual
Tipo de
Variable
Diagnosticar las actuales condiciones de los elementos
estructurales del concreto armado en la ampliación
vial realizada en la Autopista Valle-Coche, del tramo
desde el Puente Los Chaguaramos hasta el
Distribuidor El Pulpo.
Estado físico de los
componentes de la
ampliación vial.
Consiste en la
especificación de deterioros
y las características
actuales que conforman el
tramo en estudio.
Cuantitativa
Analizar el cumplimiento de las normas COVENIN
(FONDONORMA 1753:2006) respecto a los aspectos
relacionados con la técnica del mezclado, encofrado y
vaciado, en la construcción del Viaducto en la
autopista Valle-Coche, del Tramo desde el Puente Los
Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo.
Lineamientos legales y
estratégicos.
Medidas legales utilizadas
para la correcta elaboración
de las técnicas aplicadas en
la construcción y
elaboración de un proyecto.
Cuantitativa
Presentar las acciones correctivas a las fallas
identificadas en el análisis del viaducto de la Autopista
Valle-Coche, del tramo desde el Puente Los
Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo.
Operaciones físicas
para la corrección de
fallas.
Se basa en la presentación
de acciones correctivas de
las fallas existentes en la
arteria vial.
Cuantitativa
Y
Cualitativa
FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
48
Cuadro N°2. Operacionalización de las Variables
Objetivo general: Evaluar los elementos estructurales del concreto armado para la identificación de fallas de
acabado de la ampliación vial realizada en la Autopista Valle-Coche, del tramo que va desde el Puente Los
Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo, ubicado en el Municipio Libertador Distrito Capital.
Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Fuente
Técnicas e
instrumento de
recolección.
Diagnosticar las actuales condiciones de los
elementos estructurales del concreto armado
en la ampliación vial realizada en la
Autopista Valle-Coche, del tramo desde el
Puente Los Chaguaramos hasta el
Distribuidor El Pulpo.
Condición
estructural.
Acabados y
detalles
arquitectónicos
Uniformidad,
homogeneidad de
la estructura.
Recubrimientos del
acero de refuerzo.
Acabados del
concreto
Deterioro visible.
Porosidad
Flecha de los
elementos
horizontales
Acero de refuerzo
expuesto
Investigación
documental y de
campo,
Norma Covenin y
libro "Porrero"
Observación
directa
Analizar el cumplimiento de las normativas
COVENIN (FONDONORMA 1753:2006)
respecto a los aspectos relacionados con la
técnica del mezclado, encofrado y vaciado, en
la construcción del Viaducto en la autopista
Valle-Coche, del Tramo desde el Puente Los
Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo.
Especificacione
s de manejo del
concreto,
encofrado,
vaciado y
curado
Normas técnicas
Preparación del
concreto
Mezclado
Transporte.
Encofrado y vaciado
Investigación
documental y de
campo,
Norma Covenin y
libro "Porrero"
Observación
directa.
Presentar las acciones correctivas a las fallas
identificadas en el análisis del viaducto de la
Autopista Valle-Coche, del tramo desde el
Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor
El Pulpo.
Reparaciones
menores.
Refuerzo
estructural
Demolición y
sustitución
Resultados de las
observaciones
Afectación del
servicio de la
estructura.
Investigación
documental y de
campo,
Libro reparación
de daños
estructurales
"Maria Fratelli"
Observación
directa.
FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
49
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
El marco metodológico según Castro (2003) “permite enunciar la manera como
se llevará a cabo la investigación a fin de estudiar el problema planteado”. Es por eso,
que la metodología está orientada a la elección planificada de acciones para aportar
soluciones al problema, para así dar respuestas a los objetivos planteados en este
estudio.
Tipo de Investigación
Este trabajo se enmarca en una modalidad descriptiva.
La investigación descriptiva Fidias G. Arias (2012), define “La investigación
descriptiva la cual consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o
grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este
tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de
los conocimientos se refiere.
En el nivel o tipo de estudio se tiene que determinar el esquema de
investigación, para abordar la información. Según Balestrini (2001) el tipo de
investigación “está referido a la profundidad con que se afronta el tema a investigar”,
es preciso determinar, en esta fase, los objetivos básicos que persigue esta
investigación, tarea que debe ser realizada con rigurosidad y en forma explícita; es
por eso que para este estudio
En función de lo anteriormente dicho, la presente investigación se centra en
50
explicar teóricamente las debilidades presentes en los elementos estructurales del
concreto armado a nivel de las fallas en los acabados de la ampliación vial realizada
en la Autopista Valle-Coche, del tramo desde el Puente Los Chaguaramos hasta el
Distribuidor El Pulpo, para así determinar y encontrar las relaciones causa-efecto de
los diferentes aspectos relacionados con el mismo y así conocerlos con mayor
profundidad.
Diseño de la Investigación
El diseño de investigación representa las técnicas que se deben seguir para el
desarrollo de la investigación, esto permite guiar todo este proceso. Castro (2003)
dice que “se refiere a la manera, como se dará respuesta a las interrogantes
formuladas en la investigación”. Asimismo esta lo señalado por Sabino (2000) el cual
dice que este se ocupa de “… proporcionar un modelo de verificación que permite
contrastar hechos con teoría y su forma es la de una estrategia o plan general que
determina las operaciones necesarias para hacerlo”.
Según el problema que se maneja referente a los criterios de disposición de los
elementos estructurales del concreto armado utilizados en la construcción del
Viaducto construido en la Autopista Valle-Coche, del Tramo desde el Puente Los
Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo, ubicado en Caracas, Municipio
Libertador, Distrito Capital, y el respectivo cumplimiento de las normativas
COVENIN (FONDONORMA 1753:2006) respecto a los aspectos relacionados con la
técnica del mezclado, encofrado y vaciado, el estudio se enmarca dentro de las
características de la investigación en campo, se buscó determinar las propiedades más
importantes a ser sometidas a análisis, y relacionarlas para posteriormente medirlas y
así realizar un análisis de los datos recolectados, para este estudio el mismo será un
diseño de campo. Su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita
constatar hechos con teoría y su forma es la de una estrategia o plan general que
determine las operaciones necesarias para hacerlo.
51
Para resumir la investigación de campo es la recolección de datos directamente
de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna, de
este modo, permite al investigador OBSERVAR las condiciones en que se han
conseguido los datos, posibilitando su revisión o modificación en el caso de que
surjan dudas respecto a su calidad. Esto, en general, garantiza un mayor nivel de
confianza para el conjunto de la información obtenida.
Según Arias (2000) una investigación documental “Es aquella que se basa en la
obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de
documentos” y lo expresado por Arias (2012), de que este diseño consiste “en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es
decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes”.
Se concluye que esta investigación es de modalidad descriptiva, de campo y
documental.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Las técnicas de recolección de datos, de acuerdo a lo que expresan Palella y
Martins (2006) son “las directrices que van a permitir obtener informaciones, datos u
opiniones sobre el tema que se está investigando”. Entre las distintas formas o
maneras de poder obtener la información se encuentran la observación directa, la
encuesta, el análisis documental, el análisis de contenido, entre otros, todos utilizan
instrumentos o medios materiales, para recoger y almacenar la información.
Para esta investigación, la utilizada fue la observación directa que de acuerdo a
Arias (2012) esta es una técnica que consiste en “visualizar o captar mediante la vista,
52
en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la
naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetos de investigación
preestablecidos”. La misma permitirá tener una clara visión de las condiciones
actuales de los elementos estructurales del concreto armado en la ampliación vial
realizada en la Autopista Valle-Coche, del tramo desde el Puente Los Chaguaramos
hasta el Distribuidor El Pulpo.
Instrumentos que se utilizarán para la recolección de los datos:
Planillas de inspección: De diferentes elementos para así saber las condiciones
estructurales que se están evaluando, dando descripciones de las patologías necesarias
la cual afectan a la estructura, A través de las planillas de inspección, podemos
identificar las fallas existentes en la obra ya que en dichas planillas podremos
observar cuáles son las patologías del miembro afectado en el tramo en estudio, cual
es el fenómeno el cual provoca la falla, conjuntamente con sus observaciones, así
mismo encontramos cual es el miembro afectado y la cantidad de miembros
afectados, anexando en las planillas un registro fotográfico que nos da una visión más
amplia y visual de las fallas existente en el tramo de estudio
Reseña fotográfica: Muy importante, ya que a través de las imágenes se
podrán documentar las fallas que presenta la estructura, en todo el tramo en estudio.
Grabación de un video: La cual determinara en tiempo real de las fallas más
agravantes que afectan el viaducto.
53
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
Considerando los objetivos planteados, el enfoque teórico, y la metodología se
desarrollaron los siguientes pasos:
4.1 Información y ubicación general de la ampliación vial realizada en la
autopista Valle-Coche, del tramo que va desde el puente los chaguaramos hasta
el distribuidor el pulpo, ubicado en el Municipio Libertador, Distrito Capital.
El puente elevado tiene una longitud de 3,5km y 14,8 metros de ancho
distribuidos en 4 canales, tiene como tramo de estudio Los Chaguaramos,
Distribuidor el Pulpo Sentido Plaza Venezuela.
Detalle de ubicación de la ampliación vial Valle-Coche
FUENTE Ministerio Del Poder Popular Para El Transporte (2017).
54
4.2 Antecedentes históricos de la ampliación vial realizada en la autopista
Valle-Coche, del tramo que va desde el puente los Chaguaramos hasta el
distribuidor el pulpo, ubicado en el Municipio Libertador, Distrito Capital.
Su construcción se inició el 6 marzo de 2015 y fue prevista su inauguración
para el último trimestre de ese mismo año cuando se concluyó se convirtió en el
viaducto carretero más largo de Venezuela. Fue inaugurado el 19 de diciembre de ese
mismo año. Por años uno de los principales cuellos de botella de la capital
venezolana, en 2014 fue inaugurada una conexión con el distribuidor la Araña y
en 2015 fue sometida a una proceso de ampliación que va desde el Distribuidor La
Bandera hasta el Distribuidor El Pulpo e incluye la construcción del viaducto para
una autopista más largo que se haya construido en el país a la fecha. El nuevo
viaducto pasa por encima de una estación del sistema Bus-caracas.
Casi paralela a la autopista se encuentra la línea 3 del metro de Caracas con
estaciones como Plaza Venezuela, El Valle, Coche o la Rinconada por la vía circulan
alrededor de 120 mil vehículos diariamente y gracias a ella se puede acceder a lugares
tan emblemáticos de la capital venezolana como el Poliedro de Caracas,
el Hipódromo de la Rinconada, el Tren Caracas-Cúa o Plaza Venezuela.
4.3 Diagnóstico preciso de las condiciones actuales de la ampliación vial
Valle-Coche, correspondiente a las normativas de Proyecto y Construcción de
Obras en Concreto Estructural COVENIN FONDONORMA 1753:2006
El propósito de este diagnóstico es identificar las condiciones que se encuentra
el nuevo elevado en la ampliación de la autopista valle-coche.
Para la evaluación fue necesaria la observación visual en situ, de tal manera que
se captaron algunas fotografías para así hacer el estudio de los problemas que están
presentes en viaducto.
55
4.4 Determinación de las debilidades presentes en los procesos de
disposición de los elementos estructurales del concreto armado en la ampliación
vial realizada en la Autopista Valle-Coche.
El propósito de este diagnóstico es identificar las condiciones del mal acabado
que están presente en la ampliación de la valle-coche.
Debido a esto se establecieron funciones para la inspección del tramo en estudio
de las fallas de acabado del nuevo viaducto Valle-Coche.
 Acudir al elevado y realizar la inspección.
 Captar fotos de las fallas que están presentes.
 Realizar planillas de inspección.
 Análisis de los resultados presentes en la inspección.
4.5 Evaluación general de la ampliación vial Valle-Coche, respecto a los
aspectos relacionados con la técnica del mezclado, encofrado y vaciado en la
construcción del Viaducto en la autopista Valle-Coche.
 Exposición del acero y mal acabados en los tableros.
 Cabillas puestas a la intemperie para soportar los tableros.
 Manchas de óxidos en el concreto.
 Falta de control de calidad en los acabados.
 Encofrados de metal que no fueron removidos de las columnas.
 Juntas de Dilatación.
 Vigas.
 Defensa
56
Planilla de Inspección
PLANILLA DE INSPECCION
OBRA
UNIVERSIDAD
DIRECCION
AUTORES FECHA
DETERMINACION Y EVALUACION DE LA FALLA
NUMERO DE ELEMENTOS AFECTADOS
NO
AFECTADOS
SECCION EN ESTUDIO ESTRUCTURAL
NO
ESTRUCTURAL
IMAGEN DE MUESTRA
ORIGEN DE LA FALLA
CAUSA DE LA FALLA
DESCRIPCION DE LA FALLA
EFECTOS EN LA
ESTRUCTURA
RECOMENDACIONES
57
 Tableros
Los tableros presentan un gran deterioro estructural ocasionado por un
recubrimiento insuficiente a nivel del concreto, provocando fracturas y visibilidad del
acero a la intemperie, permitiendo que se encuentre expuesto a las acciones agresivas
del medio ambiente. Véase figura 1. Los tableros presentan cabillas puestas como
apoyo para evitar flexión y colapso. Véase figura 2. A su vez no se observa un buen
alineamiento en los tableros.
Figura 1. Detalle de los tableros con exposición Figura 2. Cabillas puestas de apoyo
de los aceros a la intemperie. para soportar los tableros.
FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
58
 Manchas de Oxido en el concreto.
Las manchas de óxido en los tableros es un síntoma causado por la
carbonatación del concreto generado por el contenido de permeabilidad y de humedad
del concreto proporcionando así un desgaste y exposición del acero el cual no fue
recubierto al momento de su fabricación e instalación, trae como consecuencia una
eminente fractura en la zona afectada originada por la misma patología y anexándole
daños como la sobre carga, la variación de temperatura, el secado y mojado y en el
peor de los casos un sismo.
Figura 3. Figura 4.
Detalles de las manchas de Oxido
FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
59
 Falta de control de calidad en los acabados.
Se pudo observar que el control de calidad establecido se realizó
inapropiadamente que todo el puente se encuentra con malos acabados tomando en
cuenta como conocimiento básico que toda estructura debería ser en obra limpia. Se
hicieron arreglos que fueron aplicados con recubrimiento en mortero tipo
mezclillado, dando una mala apariencia arquitectónica.
Figura 5. Detalle de acabados Figura 6. Detalle de acabados
Figura 7. Detalle de acabados
FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
60
 Encofrados de metal no removidos de las Columnas
Se observaron columnas que aún tienen los encofrados metálicos, y la norma
Covenin 1753-2006 nos explica detalladamente que el desencofrado se realizará sin
afectar la seguridad ni el comportamiento en el servicio de la estructura ya que todo
concreto que quede descubierto al retirar los moldes debe tener la suficiente
resistencia para no dañarse durante esta operación, tomando en cuenta lo mencionado
en la ley podemos acotar la dudosa resistencia de cada columna en la cual permanece
el encofrado en el tramo en estudio, ya que hay un riesgo potencial al contacto del
metal con el concreto, provocando una posible oxidación por estar expuesto el metal
a la intemperie, ocasionando que este mismo fenómeno pueda penetrar el concreto
hasta llegar a los refuerzos de acero perdiendo su resistencia.
Figura 8. Columnas con los encofrados de metal Figura 9. Columnas con los encofrados de metal
FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
61
 Juntas de dilatación.
Junta ubicada en el tramo de estudio Los Chaguaramos Distribuidor el Pulpo a
la altura del Distribuidor el pulpo, presentan una deficiencia en el soldado y sellado
provocando grietas leves a niveles de la defensa de la ampliación, causando un efecto
en el pavimentado y en los tableros ubicados en la zonas afectadas ya que unas de sus
principales causas el factor tiempo de realización del tramo, poca supervisión y el
factor impacto vehicular (sobrecargas), causando también un efecto de preocupación
en la población que transita eventualmente por esta arteria vial
Figura 10. Juntas de dilatación
FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
62
Figura 11. Juntas de dilatación
FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
Figura 12. Juntas de dilatación
FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
63
 Vigas
En la supervisión efectuada al conjunto de vigas pudimos percatarnos que
habían varias fallas que se observaron, unas de ellas es la carbonatación provocada
por causas naturales internas del mismo concreto, que permite la permeabilidad. En
otras vigas pudimos percatarnos de manchas de óxidos provocadas por agentes
externos en el concreto como lo son la exposición del acero provenientes de las
fracturas y las cabillas sobresalientes de los tableros ya que con el contacto con el
medio ambiente ocurre la oxidación, y en algunos tramos las vigas presentan buen
estado de conservación y no están fracturadas ni agrietadas.
Figura 13. Vigas con fallas estructurales Figura 14. Vigas con fallas estructurales
Figura 15. Vigas con manchas de Oxido
FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
64
 Defensas
Las defensas se encuentran mal alineadas a causa de un mal planteo en el momento
de las medidas y anexando a este defecto el factor tiempo conjuntamente con una
mala implementación en las normativas covenin 1753-2006 el cual explica que: se
requiere que tanto el diseño de los encofrados como su construcción y proceso de
desencofrado se realicen aplicando criterios confiables para lograr moldes que sean a
la vez económicos y seguros., este hecho ha provocado una falla en el encofrado ya
que son defensas vaciadas en situ y no son prefabricadas.
Figura 16. Defensas mal alineadas Figura 17. Defensas mal alineadas
FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
65
PLANILLA DE INSPECCION
OBRA AMPLIACION VIAL VALLE-COCHE
UNIVERSIDAD UNEFA
DIRECCION
LOS CHAGUARAMOS- DISTRIBUIDOR EL PULPO,
MUNICIPIO LIBERTADOR. CARACAS.
AUTORES MOISÉS CUSTODIO
ROBERT BURRACCHIO
FECHA
15 DE JUNIO
DEL 2017
DETERMINACION Y EVALUACION DE LA FALLA
TABLEROS
NUMERO DE ELEMENTOS AFECTADOS 147
NO
AFECTADOS
69
SECCION EN ESTUDIO ESTRUCTURAL -
NO
ESTRUCTURAL
X
IMAGEN DE MUESTRA
ORIGEN DE LA FALLA FRACTURA DEL CONCRETO POR MALA DOSIFICACION
CAUSA DE LA FALLA POCA RESISTENCIA EN EL CONCRETO
DESCRIPCION DE LA FALLA
CARBONATACION, POROSIDAD DEL CONCRETO A CAUSA DE UN
MAL RECUBRIMIENTO EXPONIENDO EL ACERO A LA INTEMPERIE
EFECTOS EN LA
ESTRUCTURA
DESPRENDIIENTO Y DEBILITACION DE LA CAPA ASFALTICA
PROVENIENTE DEL FUERTE IMPACTO VEHICULAR
RECOMENDACIONES
SUSTITUCION DE LOS TABLEROS EN LA ZONA AFECTADA DEL
TRAMO EN ESTUDIO
66
PLANILLA DE INSPECCION
OBRA AMPLIACION VIAL VALLE-COCHE
UNIVERSIDAD UNEFA
DIRECCION
LOS CHAGUARAMOS- DISTRIBUIDOR EL PULPO,
MUNICIPIO LIBERTADOR. CARACAS.
AUTORES MOISÉS CUSTODIO
ROBERT BURRACCHIO
FECHA
15 DE JUNIO
DEL 2017
DETERMINACION Y EVALUACION DE LA FALLA
MANCHAS DE OXDO EN EL CONCRETO
NUMERO DE ELEMENTOS AFECTADOS
TRAMO EN
ESTUDIO
NO
AFECTADOS
-
SECCION EN ESTUDIO ESTRUCTURAL X
NO
ESTRUCTURAL
X
IMAGEN DE MUESTRA
ORIGEN DE LA FALLA PERMEABILIDAD DEL CONCRETO
CAUSA DE LA FALLA FILTRACION DEL CONCRETO Y MAL RECUBRIIENTO DEL ACERO
DESCRIPCION DE LA FALLA
FENOMENO CAUSADO POR EL AGUA Y LAS ALTAS TEMPERATURA
EXPUESTA EN EL CONCRETO
EFECTOS EN LA
ESTRUCTURA
FISURAS Y PERDIDAS DE LA SECCION AFECTADA
RECOMENDACIONES PLAN DE MANTENIMIENTO E IMPLANTACION DE NUEVOS DRENES
67
PLANILLA DE INSPECCION
OBRA AMPLIACION VIAL VALLE-COCHE
UNIVERSIDAD UNEFA
DIRECCION
LOS CHAGUARAMOS- DISTRIBUIDOR EL PULPO,
MUNICIPIO LIBERTADOR. CARACAS.
AUTORES MOISÉS CUSTODIO
ROBERT BURRACCHIO
FECHA
15 DE JUNIO
DEL 2017
DETERMINACION Y EVALUACION DE LA FALLA
CALIDAD DE LOS ACABADOS
NUMERO DE ELEMENTOS AFECTADOS
TRAMO EN
ESTUDIO
NO
AFECTADOS
-
SECCION EN ESTUDIO ESTRUCTURAL -
NO
ESTRUCTURAL
X
IMAGEN DE MUESTRA
ORIGEN DE LA FALLA REMATES Y ACABADOS DEFICIENTES
CAUSA DE LA FALLA
MALA IMPLEMENTACION DEL ENCOFRADO Y DEL RECUBRIMIENTO
CON MORTERO TIPO MEZCLILLADO
DESCRIPCION DE LA FALLA
DESPRENDIMIENTO DEL MEZCLILLADO APLICADO GRACIAS A LAS
CONDICIONES AMBIENTALES
EFECTOS EN LA
ESTRUCTURA
MALA APARIENCIA ARQUITECTONICA
RECOMENDACIONES
SUSTITUCION DEL VIEJO CONCRETO Y APLICACIÓN CORRECTA DE
UN NUEVO MEZCLILLADO BAJO SUPERVISION
68
PLANILLA DE INSPECCION
OBRA AMPLIACION VIAL VALLE-COCHE
UNIVERSIDAD UNEFA
DIRECCION
LOS CHAGUARAMOS- DISTRIBUIDOR EL PULPO,
MUNICIPIO LIBERTADOR. CARACAS.
AUTORES MOISÉS CUSTODIO
ROBERT BURRACCHIO
FECHA
15 DE JUNIO
DEL 2017
DETERMINACION Y EVALUACION DE LA FALLA
ENCOFRADOS NO REMOVIDOS EN LAS COLUMNAS
NUMERO DE ELEMENTOS AFECTADOS 16
NO
AFECTADOS
9
SECCION EN ESTUDIO ESTRUCTURAL X
NO
ESTRUCTURAL
-
IMAGEN DE MUESTRA
ORIGEN DE LA FALLA EXPOSICION DEL ACERO CON EL CONCRETO EN LAS COLUMNAS
CAUSA DE LA FALLA
CONTAMINACION DEL CONCRETO Y DEBILITACION DE LAS
COLUMAS
DESCRIPCION DE LA FALLA OXIDACION DEL CONCRETO POR CONTACTO CON EL ACERO
EFECTOS EN LA
ESTRUCTURA
ALTA TENDENCIA DE RESTAR RESISTENCIA AL CONCRETO
RECOMENDACIONES EXTRACCION DE TODOS LOS ENCOFRADOS DE LAS COLUMNAS
69
PLANILLA DE INSPECCION
OBRA AMPLIACION VIAL VALLE-COCHE
UNIVERSIDAD UNEFA
DIRECCION
LOS CHAGUARAMOS- DISTRIBUIDOR EL PULPO,
MUNICIPIO LIBERTADOR. CARACAS.
AUTORES MOISÉS CUSTODIO
ROBERT BURRACCHIO
FECHA
15 DE JUNIO
DEL 2017
DETERMINACION Y EVALUACION DE LA FALLA
JUNTAS DE DILATACION
NUMERO DE ELEMENTOS AFECTADOS 3
NO
AFECTADOS
5
SECCION EN ESTUDIO ESTRUCTURAL -
NO
ESTRUCTURAL
X
IMAGEN DE MUESTRA
ORIGEN DE LA FALLA PERDIDA DEL SELLADO DE LAS JUNTAS
CAUSA DE LA FALLA
DESPRENDIMIENTO DEL SELLADO POR LA HUMEDAD Y EL IMPACTO
VEHICULAR
DESCRIPCION DE LA FALLA
PODEMOS OBSERVAR LA CONDICION ACTUAL DE LA JUNTA A
CAUSA DE ESTA PATOLOGIA
EFECTOS EN LA
ESTRUCTURA
GRANDES GRIETAS Y FISURA E INCLUSO EL DESPLOME DE LA
SECCION AFECTADA
RECOMENDACIONES
MANTENIMIENTO Y SELLADO DE FISURAS, REPOSICION DEL
PAVIMENTO ANEXO A LA JUNTA
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final
Tesis final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Habilitaciones Urbanas
Habilitaciones UrbanasHabilitaciones Urbanas
Habilitaciones Urbanas
IndyceCampus
 
Exposición diseño de columnas (capi)
Exposición diseño de columnas (capi)Exposición diseño de columnas (capi)
Exposición diseño de columnas (capi)
PEDRO PABLO MARIN VELASQUEZ
 
Reglamento ilustrado a010 a020 a030
Reglamento ilustrado a010 a020 a030Reglamento ilustrado a010 a020 a030
Reglamento ilustrado a010 a020 a030
Ali Llatas Fernandez
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
5 especificaciones tecnicas electricas
5 especificaciones tecnicas electricas5 especificaciones tecnicas electricas
5 especificaciones tecnicas electricas
kateryn12
 
coeficiente-de-edificacion
 coeficiente-de-edificacion coeficiente-de-edificacion
coeficiente-de-edificacion
Gonzalo Ramos Lopez
 
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.VIVIENDA UNIFAMILIAR.
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.VIVIENDA UNIFAMILIAR.ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.VIVIENDA UNIFAMILIAR.
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.VIVIENDA UNIFAMILIAR.
ingenieria2014
 
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Diana Aceves
 
20220802_Clase 1 Estructura Organizacional en Obra.pdf
20220802_Clase 1 Estructura Organizacional en Obra.pdf20220802_Clase 1 Estructura Organizacional en Obra.pdf
20220802_Clase 1 Estructura Organizacional en Obra.pdf
AndresGuzman139293
 
Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02
Herbert 0
 
Analisis costos unitarios
Analisis costos unitariosAnalisis costos unitarios
Analisis costos unitarios
Cesar Rojas Zea
 
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazoInforme 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Lenin Goursa
 
Reglamento de metrados para obras
Reglamento de metrados para obrasReglamento de metrados para obras
Reglamento de metrados para obras
NO Trabajo Mi Novia & Mi Mujer Me Mantienne =D
 
Inst. sanitarias
Inst. sanitariasInst. sanitarias
Estribos en columnas
Estribos en columnasEstribos en columnas
Estribos en columnas
roberto alarcon
 
05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas
Jose Condori Paniagua
 
predimensionamiento de placas
predimensionamiento de placaspredimensionamiento de placas
predimensionamiento de placas
ganoa
 
PRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdf
PRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdfPRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdf
PRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdf
JessGermnLozanoGarca
 
Manual completo de pavco
Manual completo de pavcoManual completo de pavco
Manual completo de pavco
JUAN URIBE
 
Solicitud de factibilidad de suministro y fijacion de punto de alimentacion c...
Solicitud de factibilidad de suministro y fijacion de punto de alimentacion c...Solicitud de factibilidad de suministro y fijacion de punto de alimentacion c...
Solicitud de factibilidad de suministro y fijacion de punto de alimentacion c...
David Aguirre
 

La actualidad más candente (20)

Habilitaciones Urbanas
Habilitaciones UrbanasHabilitaciones Urbanas
Habilitaciones Urbanas
 
Exposición diseño de columnas (capi)
Exposición diseño de columnas (capi)Exposición diseño de columnas (capi)
Exposición diseño de columnas (capi)
 
Reglamento ilustrado a010 a020 a030
Reglamento ilustrado a010 a020 a030Reglamento ilustrado a010 a020 a030
Reglamento ilustrado a010 a020 a030
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
 
5 especificaciones tecnicas electricas
5 especificaciones tecnicas electricas5 especificaciones tecnicas electricas
5 especificaciones tecnicas electricas
 
coeficiente-de-edificacion
 coeficiente-de-edificacion coeficiente-de-edificacion
coeficiente-de-edificacion
 
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.VIVIENDA UNIFAMILIAR.
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.VIVIENDA UNIFAMILIAR.ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.VIVIENDA UNIFAMILIAR.
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.VIVIENDA UNIFAMILIAR.
 
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
Memoria de Calculo Hidraúlico de Casa Habitacion
 
20220802_Clase 1 Estructura Organizacional en Obra.pdf
20220802_Clase 1 Estructura Organizacional en Obra.pdf20220802_Clase 1 Estructura Organizacional en Obra.pdf
20220802_Clase 1 Estructura Organizacional en Obra.pdf
 
Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02
 
Analisis costos unitarios
Analisis costos unitariosAnalisis costos unitarios
Analisis costos unitarios
 
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazoInforme 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
 
Reglamento de metrados para obras
Reglamento de metrados para obrasReglamento de metrados para obras
Reglamento de metrados para obras
 
Inst. sanitarias
Inst. sanitariasInst. sanitarias
Inst. sanitarias
 
Estribos en columnas
Estribos en columnasEstribos en columnas
Estribos en columnas
 
05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas05 inst sanitarias_y_electricas
05 inst sanitarias_y_electricas
 
predimensionamiento de placas
predimensionamiento de placaspredimensionamiento de placas
predimensionamiento de placas
 
PRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdf
PRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdfPRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdf
PRESENTACION PROCESO-DE-HABILITACION-URBANA-1-1.pdf
 
Manual completo de pavco
Manual completo de pavcoManual completo de pavco
Manual completo de pavco
 
Solicitud de factibilidad de suministro y fijacion de punto de alimentacion c...
Solicitud de factibilidad de suministro y fijacion de punto de alimentacion c...Solicitud de factibilidad de suministro y fijacion de punto de alimentacion c...
Solicitud de factibilidad de suministro y fijacion de punto de alimentacion c...
 

Similar a Tesis final

CAUDAL ECOLOGICO (CAPTACION).pdf
CAUDAL ECOLOGICO (CAPTACION).pdfCAUDAL ECOLOGICO (CAPTACION).pdf
CAUDAL ECOLOGICO (CAPTACION).pdf
jose727712
 
Ups ct002383
Ups ct002383Ups ct002383
TESIS DE MAESTRIA EMI - MODELO INTEGRAL DE GESTÍON (ADAN DAVID ARRAYA)
TESIS DE MAESTRIA EMI - MODELO INTEGRAL DE GESTÍON (ADAN DAVID ARRAYA)TESIS DE MAESTRIA EMI - MODELO INTEGRAL DE GESTÍON (ADAN DAVID ARRAYA)
TESIS DE MAESTRIA EMI - MODELO INTEGRAL DE GESTÍON (ADAN DAVID ARRAYA)
Adan David Arraya
 
diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando
Luisana Rodriguez
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
RepositorioCTGCARIRU
 
Tesis de grado1
Tesis de grado1Tesis de grado1
Tesis de grado1
Margot Figueroa
 
Disergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSRDisergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Análisis de elementos transversal variable.pdf
Análisis de elementos transversal variable.pdfAnálisis de elementos transversal variable.pdf
Análisis de elementos transversal variable.pdf
AntOnyHBarboza
 
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásicoDiseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
cesar rodriguez camelo
 
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docxTFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
Nada solo estudio
 
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdfAlcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
Jorge Luis duran
 
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedadesAlcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades
lganzaldo
 
CD-4494.pdf
CD-4494.pdfCD-4494.pdf
Teis planificacio
Teis planificacioTeis planificacio
Teis planificacio
Angel Montesdeoca JM
 
Evaluación y Formación en Competencias Informacionales en la Educación Secund...
Evaluación y Formación en Competencias Informacionales en la Educación Secund...Evaluación y Formación en Competencias Informacionales en la Educación Secund...
Evaluación y Formación en Competencias Informacionales en la Educación Secund...
Grial - University of Salamanca
 
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdfCalloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
DanielCasalloBerroca
 
pasos para hacer un sistema de biblioteca computarizado el archivo esta en pdf
pasos para hacer un sistema de biblioteca computarizado el archivo esta en pdfpasos para hacer un sistema de biblioteca computarizado el archivo esta en pdf
pasos para hacer un sistema de biblioteca computarizado el archivo esta en pdf
HenrryLopez8
 
IMPLEMENTACIÓN DEL CUARTO FACTOR DE CUIDADO EN LA RELACIÓN ENFERMERO – GESTAN...
IMPLEMENTACIÓN DEL CUARTO FACTOR DE CUIDADO EN LA RELACIÓN ENFERMERO – GESTAN...IMPLEMENTACIÓN DEL CUARTO FACTOR DE CUIDADO EN LA RELACIÓN ENFERMERO – GESTAN...
IMPLEMENTACIÓN DEL CUARTO FACTOR DE CUIDADO EN LA RELACIÓN ENFERMERO – GESTAN...
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Tesis 622.338 h43e-01
Tesis 622.338 h43e-01Tesis 622.338 h43e-01
Tesis 622.338 h43e-01
hurbain
 
Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...
Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...
Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...
Gustavo Miller Espinoza Espiritu
 

Similar a Tesis final (20)

CAUDAL ECOLOGICO (CAPTACION).pdf
CAUDAL ECOLOGICO (CAPTACION).pdfCAUDAL ECOLOGICO (CAPTACION).pdf
CAUDAL ECOLOGICO (CAPTACION).pdf
 
Ups ct002383
Ups ct002383Ups ct002383
Ups ct002383
 
TESIS DE MAESTRIA EMI - MODELO INTEGRAL DE GESTÍON (ADAN DAVID ARRAYA)
TESIS DE MAESTRIA EMI - MODELO INTEGRAL DE GESTÍON (ADAN DAVID ARRAYA)TESIS DE MAESTRIA EMI - MODELO INTEGRAL DE GESTÍON (ADAN DAVID ARRAYA)
TESIS DE MAESTRIA EMI - MODELO INTEGRAL DE GESTÍON (ADAN DAVID ARRAYA)
 
diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando diseno de acueductos utilizando
diseno de acueductos utilizando
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA NEUROPLASTICIDAD PARA LA ...
 
Tesis de grado1
Tesis de grado1Tesis de grado1
Tesis de grado1
 
Disergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSRDisergonomia3_IAFJSR
Disergonomia3_IAFJSR
 
Análisis de elementos transversal variable.pdf
Análisis de elementos transversal variable.pdfAnálisis de elementos transversal variable.pdf
Análisis de elementos transversal variable.pdf
 
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásicoDiseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
Diseño y evaluación de separadores bifásicos y trifásico
 
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docxTFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
 
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdfAlcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
 
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedadesAlcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades
 
CD-4494.pdf
CD-4494.pdfCD-4494.pdf
CD-4494.pdf
 
Teis planificacio
Teis planificacioTeis planificacio
Teis planificacio
 
Evaluación y Formación en Competencias Informacionales en la Educación Secund...
Evaluación y Formación en Competencias Informacionales en la Educación Secund...Evaluación y Formación en Competencias Informacionales en la Educación Secund...
Evaluación y Formación en Competencias Informacionales en la Educación Secund...
 
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdfCalloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
 
pasos para hacer un sistema de biblioteca computarizado el archivo esta en pdf
pasos para hacer un sistema de biblioteca computarizado el archivo esta en pdfpasos para hacer un sistema de biblioteca computarizado el archivo esta en pdf
pasos para hacer un sistema de biblioteca computarizado el archivo esta en pdf
 
IMPLEMENTACIÓN DEL CUARTO FACTOR DE CUIDADO EN LA RELACIÓN ENFERMERO – GESTAN...
IMPLEMENTACIÓN DEL CUARTO FACTOR DE CUIDADO EN LA RELACIÓN ENFERMERO – GESTAN...IMPLEMENTACIÓN DEL CUARTO FACTOR DE CUIDADO EN LA RELACIÓN ENFERMERO – GESTAN...
IMPLEMENTACIÓN DEL CUARTO FACTOR DE CUIDADO EN LA RELACIÓN ENFERMERO – GESTAN...
 
Tesis 622.338 h43e-01
Tesis 622.338 h43e-01Tesis 622.338 h43e-01
Tesis 622.338 h43e-01
 
Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...
Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...
Diseño y construccion de un canal hidraulico de pendiente variable para uso d...
 

Más de Rafael Daniel Santos

Propuesta para un Plan de Gestion de la Calidad y Gestión de los Riesgos.pdf
Propuesta para un Plan de Gestion de la Calidad y Gestión de los Riesgos.pdfPropuesta para un Plan de Gestion de la Calidad y Gestión de los Riesgos.pdf
Propuesta para un Plan de Gestion de la Calidad y Gestión de los Riesgos.pdf
Rafael Daniel Santos
 
Introducción al estudio de los materiales de construcción
Introducción al estudio de los materiales de construcciónIntroducción al estudio de los materiales de construcción
Introducción al estudio de los materiales de construcción
Rafael Daniel Santos
 
Criterios de seleccion de materiales de construccion
Criterios de seleccion de materiales de construccionCriterios de seleccion de materiales de construccion
Criterios de seleccion de materiales de construccion
Rafael Daniel Santos
 
Contratacion de proyectos
Contratacion de proyectosContratacion de proyectos
Contratacion de proyectos
Rafael Daniel Santos
 
Mercado sanbernardino
Mercado sanbernardinoMercado sanbernardino
Mercado sanbernardino
Rafael Daniel Santos
 
Contrataciones publicas
Contrataciones publicasContrataciones publicas
Contrataciones publicas
Rafael Daniel Santos
 
Sistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidadSistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidad
Rafael Daniel Santos
 
Procedimiento general para la formación y conservación del catastro
Procedimiento general para la formación y conservación del catastroProcedimiento general para la formación y conservación del catastro
Procedimiento general para la formación y conservación del catastro
Rafael Daniel Santos
 
auditoria de contrataciones publicas
auditoria de contrataciones publicasauditoria de contrataciones publicas
auditoria de contrataciones publicas
Rafael Daniel Santos
 
Analisis del sistema de control interno
Analisis del sistema de control internoAnalisis del sistema de control interno
Analisis del sistema de control interno
Rafael Daniel Santos
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Rafael Daniel Santos
 
Tesis de valoracion de la Casa de las Primeras Letras
Tesis de valoracion de la Casa de las Primeras LetrasTesis de valoracion de la Casa de las Primeras Letras
Tesis de valoracion de la Casa de las Primeras Letras
Rafael Daniel Santos
 
Calculo de reacciones
Calculo de reaccionesCalculo de reacciones
Calculo de reacciones
Rafael Daniel Santos
 
Estatica Aplicada Suilo hernandez UCV
Estatica Aplicada Suilo hernandez UCVEstatica Aplicada Suilo hernandez UCV
Estatica Aplicada Suilo hernandez UCV
Rafael Daniel Santos
 
Catalogo de productos de sidetur
Catalogo de productos de sideturCatalogo de productos de sidetur
Catalogo de productos de sidetur
Rafael Daniel Santos
 
Manual termopanel
Manual termopanelManual termopanel
Manual termopanel
Rafael Daniel Santos
 
Goe 4103 normas sanitarias desarrollos urbanisticos
Goe 4103 normas sanitarias desarrollos urbanisticosGoe 4103 normas sanitarias desarrollos urbanisticos
Goe 4103 normas sanitarias desarrollos urbanisticos
Rafael Daniel Santos
 
Manual para inspecciones rutinarias de puentes y alcantarillas
Manual para inspecciones rutinarias de puentes y alcantarillasManual para inspecciones rutinarias de puentes y alcantarillas
Manual para inspecciones rutinarias de puentes y alcantarillas
Rafael Daniel Santos
 
Normas sanitarias 4044
Normas sanitarias 4044Normas sanitarias 4044
Normas sanitarias 4044
Rafael Daniel Santos
 
Normas de alcatarillado INOS 1975
Normas de  alcatarillado INOS 1975Normas de  alcatarillado INOS 1975
Normas de alcatarillado INOS 1975
Rafael Daniel Santos
 

Más de Rafael Daniel Santos (20)

Propuesta para un Plan de Gestion de la Calidad y Gestión de los Riesgos.pdf
Propuesta para un Plan de Gestion de la Calidad y Gestión de los Riesgos.pdfPropuesta para un Plan de Gestion de la Calidad y Gestión de los Riesgos.pdf
Propuesta para un Plan de Gestion de la Calidad y Gestión de los Riesgos.pdf
 
Introducción al estudio de los materiales de construcción
Introducción al estudio de los materiales de construcciónIntroducción al estudio de los materiales de construcción
Introducción al estudio de los materiales de construcción
 
Criterios de seleccion de materiales de construccion
Criterios de seleccion de materiales de construccionCriterios de seleccion de materiales de construccion
Criterios de seleccion de materiales de construccion
 
Contratacion de proyectos
Contratacion de proyectosContratacion de proyectos
Contratacion de proyectos
 
Mercado sanbernardino
Mercado sanbernardinoMercado sanbernardino
Mercado sanbernardino
 
Contrataciones publicas
Contrataciones publicasContrataciones publicas
Contrataciones publicas
 
Sistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidadSistemas de gestión de calidad
Sistemas de gestión de calidad
 
Procedimiento general para la formación y conservación del catastro
Procedimiento general para la formación y conservación del catastroProcedimiento general para la formación y conservación del catastro
Procedimiento general para la formación y conservación del catastro
 
auditoria de contrataciones publicas
auditoria de contrataciones publicasauditoria de contrataciones publicas
auditoria de contrataciones publicas
 
Analisis del sistema de control interno
Analisis del sistema de control internoAnalisis del sistema de control interno
Analisis del sistema de control interno
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Tesis de valoracion de la Casa de las Primeras Letras
Tesis de valoracion de la Casa de las Primeras LetrasTesis de valoracion de la Casa de las Primeras Letras
Tesis de valoracion de la Casa de las Primeras Letras
 
Calculo de reacciones
Calculo de reaccionesCalculo de reacciones
Calculo de reacciones
 
Estatica Aplicada Suilo hernandez UCV
Estatica Aplicada Suilo hernandez UCVEstatica Aplicada Suilo hernandez UCV
Estatica Aplicada Suilo hernandez UCV
 
Catalogo de productos de sidetur
Catalogo de productos de sideturCatalogo de productos de sidetur
Catalogo de productos de sidetur
 
Manual termopanel
Manual termopanelManual termopanel
Manual termopanel
 
Goe 4103 normas sanitarias desarrollos urbanisticos
Goe 4103 normas sanitarias desarrollos urbanisticosGoe 4103 normas sanitarias desarrollos urbanisticos
Goe 4103 normas sanitarias desarrollos urbanisticos
 
Manual para inspecciones rutinarias de puentes y alcantarillas
Manual para inspecciones rutinarias de puentes y alcantarillasManual para inspecciones rutinarias de puentes y alcantarillas
Manual para inspecciones rutinarias de puentes y alcantarillas
 
Normas sanitarias 4044
Normas sanitarias 4044Normas sanitarias 4044
Normas sanitarias 4044
 
Normas de alcatarillado INOS 1975
Normas de  alcatarillado INOS 1975Normas de  alcatarillado INOS 1975
Normas de alcatarillado INOS 1975
 

Último

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 

Último (20)

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 

Tesis final

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA UNEFA NÚCLEO CARACAS EVALUACION DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL CONCRETO ARMADO PARA LA IDENTIFICACION DE FALLAS DE ACABADOS EN LA AMPLIACION VIAL VALLE-COCHE, DEL TRAMO LOS CHAGUARAMOS HASTA EL DISTRIBUIDOR EL PULPO, UBICADO EN EL MUNICIPIO LIBERTADOR, DISTRITO CAPITAL. Tutor: Ing. Rafael Santos Autores: Burracchio R. Robert A CI: 18.330.144 Custodio A. Moisés. E CI: 17.991.104 Caracas, Noviembre 2017
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA UNEFA NÚCLEO CARACAS EVALUACION DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL CONCRETO ARMADO PARA LA IDENTIFICACION DE FALLAS DE ACABADOS EN LA AMPLIACION VIAL VALLE-COCHE, DEL TRAMO LOS CHAGUARAMOS HASTA EL DISTRIBUIDOR EL PULPO, UBICADO EN EL MUNICIPIO LIBERTADOR, DISTRITO CAPITAL. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar el título de Ingeniero Civil Tutor: Ing. Rafael Santos Autores: Burracchio R. Robert A CI: 18.330.144 Custodio A. Moisés. E CI: 17.991.104 Caracas, Noviembre 2017
  • 3. I DEDICATORIA Primeramente a mi Señor Jesucristo Dios nuestro, a través de su inmensa gracia y misericordia me permitió cumplir con las metas de llegar a este momento tan especial e importante de mi vida. A mis Padres y Pastores Oscar Rodríguez y Dinorah de Rodríguez por sus valiosos e inigualables consejos de amor, a mi amada esposa Solcired de Custodio por siempre estar allí en las buenas y en las malas y ser ayuda incondicional para mi vida a mi preciosa hija Nissi Victoria un regalo vivo de Dios el cual es el motor principal para seguir construyendo mi futuro profesional y ser de gran ejemplo y ayuda para su crecimiento te amo mi princesa, a todas aquellas personas el cual de alguna u otra manera han transmitido una palabra de aliento para mi formación y en especial a mi compañero, amigo y colega Freddy Badillo gracias a la circunstancias que nos da la vida ya no nos acompaña respeto tu memoria hermano, muchas gracias. Dios les bendiga Moisés Custodio
  • 4. II DEDICATORIA Primeramente le dedico esta tesis a Dios Todo Poderoso por haberme colmado de sabiduría y así permitirme cumplir con este sueño y meta tan anhelada que he alcanzado. A mis Padres Teresa Rosales y Palmerino Burracchio por su incondicional amor, apoyo, dedicación, sacrificio, preocupación y por sus grandes consejos que siempre me guiaron y me motivaron a llegar donde he llegado, Los Amo. A mi Hermana Daniela Burracchio por su apoyo, cariño, consejos, que siempre me ha dado. A mi esposa Dimaryz Hernández por estar conmigo estos 10 años apoyándome en los momentos más difíciles, por su amor, cariño, comprensión. A mi hija hermosa Sophia Burracchio por ser la inspiración de seguir luchando cada día más y seguir creciendo profesionalmente para un mejor futuro y darle el mejor ejemplo en la vida. A mis suegros Mary Luz Díaz y Eduardo Hernández por sus apoyos para lograr esta meta. A mi hermano Jhonny Burracchio, quien no podrá estar en este momento tan importante, pero desde el cielo sé que me estás apoyando y sintiéndote orgulloso de mi, siempre serás el hermano mayor. En memoria a nuestro compañero y amigo Freddy Badillo que ya no se encuentra junto a nosotros pero siempre estará presente. Robert Burracchio
  • 5. III AGRADECIMIENTO Agradezco a mi Señor Jesucristo primeramente por permitirme sentir esta hermosa emoción el cual invade mi vida y mi alma. A la Universidad Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, por la gran oportunidad que me dio y así tomarme en cuenta como estudiante de esta gran casa de estudio e invertir en mi preparación y formarme como ingeniero, a todos aquellos profesores de diferentes cátedras el cual aprovechamos el día a día los conocimientos adquiridos en clases, a nuestro tutor académico Ingeniero Rafael Santos por ser de gran ayuda por tenernos mansedumbre y un gran espíritu motivador y a nuestro tutores metodológico y especialista gracias, a la profesora Mariangel de Pérez y Marlene Molina por ayudarnos en sus consejos con respecto a nuestro trabajo especial de grado y por ayudarnos en la elaboración del mismo, a mi amado amigo y hermano Robert Burracchio el cual le hemos puesto un mundo para la elaboración de este proyecto gracias hermano por creer en mí, a mis compañeros de clases y ahora colegas ya que compartimos durante muchos años el aula de clases las prácticas en las materias y diferentes casos personales que caben destacar nos dábamos consejos los unos a otros y animándonos diciendo que si se podía, gracias de verdad, estoy muy agradecido por este tiempo valioso de nuestras vidas, tiempos de tristeza, rabia, alegría, los mejores tiempos de universitarios. Dios les bendiga Moisés Custodio
  • 6. IV AGRADECIMIENTO Ante todo agradezco a nuestro Dios Todo Poderoso por colmarme de luz y bendiciones a lo largo de mi vida para cumplir este sueño tan importante. A la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, por la oportunidad que me brindo para completar mis estudios universitarios y poder egresar de ella, al igual que la coordinadora de T.E.G Mariangel Pérez y a la Metodóloga Marlene Molina por sus orientaciones y ayuda profesional para culminar este Trabajo Especial de Grado. A nuestro profesor Rafael Daniel Santos por brindarnos los conocimientos y dedicarnos el tiempo y apoyo para lograr con éxito nuestro Trabajo Especial de Grado. A mi compañero Moisés Custodio por haber luchado y trabajado hombro a hombro para la culminación de nuestro Trabajo de Grado. Robert Burracchio
  • 7. V INDICE DEDICATORIA ..........................................................................................................I DEDICATORIA .........................................................................................................II AGRADECIMIENTO..............................................................................................III AGRADECIMIENTO.............................................................................................. IV RESUMEN...................................................................................................................1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2 CAPÍTULO I ...............................................................................................................5 PROBLEMA DE LA INVESTIGACION.................................................................5 Planteamiento del Problema..................................................................................5 Formulación del Problema ....................................................................................7 Objetivos de la Investigación ................................................................................8 Objetivo General ...................................................................................................8 Objetivos Específicos ............................................................................................8 Justificación y Alcance..........................................................................................9 Geográfica ...........................................................................................................10 CAPÍTULO II............................................................................................................11 MARCO REFERENCIAL ......................................................................................11 Consideraciones Generales..................................................................................11 Antecedentes de la Investigación. .......................................................................11 Bases Teóricas.....................................................................................................14 Definición de Términos Básicos .........................................................................43 Bases Legales ......................................................................................................44
  • 8. VI Definición de Variables.......................................................................................46 Cuadro N°1 Sistema de variables.......................................................................47 Cuadro N°2. Operacionalización de las Variables .............................................48 CAPÍTULO III ..........................................................................................................49 MARCO METODOLÓGICO .................................................................................49 Tipo de Investigación ..........................................................................................49 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos..............................................51 CAPÍTULO IV...........................................................................................................53 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS...............................................53 Considerando los objetivos planteados, el enfoque teórico, y la metodología se desarrollaron los siguientes pasos: ..........................................................................53 4.1 Información y ubicación general de la ampliación vial realizada en la autopista Valle-Coche, del tramo que va desde el puente los chaguaramos hasta el distribuidor el pulpo, ubicado en el Municipio Libertador, Distrito Capital...........53 4.2 Antecedentes históricos de la ampliación vial realizada en la autopista Valle- Coche, del tramo que va desde el puente los Chaguaramos hasta el distribuidor el pulpo, ubicado en el Municipio Libertador, Distrito Capital. .................................54 4.3 Diagnóstico preciso de las condiciones actuales de la ampliación vial Valle- Coche, correspondiente a las normativas de Proyecto y Construcción de Obras en Concreto Estructural COVENIN FONDONORMA 1753:2006 .............................54 4.4 Determinación de las debilidades presentes en los procesos de disposición de los elementos estructurales del concreto armado en la ampliación vial realizada en la Autopista Valle-Coche.........................................................................................55 4.5 Evaluación general de la ampliación vial Valle-Coche, respecto a los aspectos relacionados con la técnica del mezclado, encofrado y vaciado en la construcción del Viaducto en la autopista Valle-Coche. ..............................................................55
  • 9. VII Planilla de Inspección..........................................................................................56  Tableros .................................................................................................57  Manchas de Oxido en el concreto. ........................................................58  Falta de control de calidad en los acabados...........................................59  Encofrados de metal no removidos de las Columnas............................60  Juntas de dilatación................................................................................61  Vigas......................................................................................................63  Defensas ................................................................................................64 CAPÍTULO V............................................................................................................77 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................77 RECOMENDACIONES .........................................................................................79 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................81 ANEXOS ....................................................................................................................85
  • 10. 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA UNEFA NÚCLEO CARACAS EVALUACION DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL CONCRETO ARMADO PARA LA IDENTIFICACION DE FALLAS DE ACABADOS EN LA AMPLIACION VIAL VALLE-COCHE, DEL TRAMO LOS CHAGUARAMOS HASTA EL DISTRIBUIDOR EL PULPO, UBICADO EN EL MUNICIPIO LIBERTADOR, DISTRITO CAPITAL. Autores: Burracchio. R. Robert. A CI: 18.330.144 Custodio. A. Moisés. E CI: 17.991.104 Tutor: Ing. Rafael Santos Fecha: Noviembre 2017 RESUMEN El objetivo principal de este trabajo es la evaluación de las debilidades de los elementos estructurales a nivel de las fallas de acabado en el concreto utilizado en la construcción de la nueva ampliación de la Autopista Valle Coche, del tramo que va del puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo de la Ciudad de Caracas. Para resolver esta situación se identificaron las fallas de acabado ubicadas en el concreto tanto en los miembros estructurales y en lo no estructurales de esta importante obra como lo son los tableros, defensas, juntas, vigas y columnas, abordando las condiciones ambientales y técnicas, que puedan afectar la calidad del concreto durante su manejo en estado fresco; como el transporte, la temperatura, el tiempo. La metodología utilizada para la investigación es de tipo descriptiva, documental y de campo con la modalidad de proyecto factible, el resultado obtenido al finalizar esta investigación presenta un análisis adecuado del correcto procedimientos de las mezclas, basándonos en las normas COVENIN 1753-2006, el cual hace referencia teórica y práctica de las aplicaciones en el tema del Mezclado, Encofrado y Vaciado; considerando las condiciones ambientales y técnicas, que puedan afectar la calidad del concreto su durabilidad y resistencia tomando en cuenta su apariencia arquitectónica entre los factores importantes de esta investigación. Palabras claves: Concreto, fallas de acabados, viaducto, mezclado, encofrado, vaciado, estructural, no estructural.
  • 11. 2 INTRODUCCIÓN Con el desarrollo de los primeros asentamientos humanos, existió la necesidad de trasladarse de un lugar a otro para la obtención de alimentos y materiales necesarios para la confección de artefactos, armas y herramientas, surgiendo la necesidad de desarrollar caminos, que con el paso fueron mejorados y optimizados, acortando rutas y utilizando materiales de mayor calidad; el prodigioso avance de la humanidad en cuanto a tecnología ha permitido a la ingeniería civil el uso de modernas técnicas constructivas fundamentadas en la ciencia de los materiales, para el desarrollo de proyectos viales más eficientes. En la actualidad es imposible el desarrollo de las actividades económicas sin contar con las vías de comunicación, pues las mismas son esenciales para comunicarnos, y transportar bienes que permiten la vida en civilización, por ello puede decirse que el progreso de una sociedad depende de manera directamente proporcional de la calidad de sus obras viales. Para que estas obras sean más eficientes se debe cuidar de una buena gestión del alcance, costo, tiempo y calidad en cada una de las etapas que comprenden el desarrollo de un proyecto, a saber, planificación, ejecución y puesta en funcionamiento, haciéndose necesario que los profesionales que actúan durante la vida de un proyecto apliquen y velen por la aplicación de las normas y técnicas de construcción requeridas para garantizar que el trabajo ejecutado ofrezca una solución a las necesidades de comunicación planteadas, brindando la mayor satisfacción a los usuarios finales. Para el desarrollo de puentes y viaductos, se requiere involucrar a un equipo de ingenieros multidisciplinarios, expertos en áreas de fundaciones y estructura, que sean capaces de observar las características del emplazamiento de la estructura y ofrecer una solución que sea capaz de soportar las solicitaciones estáticas y dinámicas durante su vida útil. Asimismo, durante la fase de ejecución de la obra proyectada, se
  • 12. 3 requiere experticia en el manejo de los materiales de construcción para garantizar que el trabajo sea realizado cual lo planificado. No obstante, pese a la aplicación de los controles técnicos durante la ejecución de los proyectos, siempre existen errores que repercuten en mayor o menor medida en la calidad de la obra construida; la patología estructural consiste en el estudio del comportamiento de las estructuras una vez ya están construidas, cuando las mismas presentan evidencias síntomas de fallas durante su periodo de vida, a fin de diagnosticar la situación de la estructura e indicar el tipo y la complejidad de la enfermedad que esté afectando a la estructura detectando sus causas y planteando posibles correctivos. El siguiente trabajo de grado se enfoca en la evaluación de los elementos de concreto estructural utilizados en la construcción del viaducto de la Autopista Valle- Coche, en especial del tramo comprendido entre el puente Los Chaguaramos y el Distribuidor El Pulpo, ubicado en Caracas, Municipio Bolivariano Libertador Distrito Capital, dicho puente fue inaugurado en el año 2015, y actualmente presenta señales visibles de errores de construcción, por lo cual se pretende abordar las principales fallas y diagnosticarlas a través de un análisis de las causas y los efectos posibles. El presente trabajo de grado está estructurado en cinco (5) capítulos desarrollados de la siguiente manera: El Capítulo I, presenta el problema de la investigación en el cual se desarrolla el planteamiento del problema, así como la formulación de las preguntas derivadas de dicho problema, seguidamente los objetivos planteados tanto generales como específicos a fin de dar respuesta a las interrogantes, así como la justificación y el alcance de la investigación.
  • 13. 4 El Capítulo II, está constituido por el marco teórico, donde se presentan investigaciones y estudios que fungirán como antecedentes y bases teóricas para el desarrollo de esta investigación, el cuadro de variables donde se determina el alcance que tendrán cada uno de los objetivos. El Capítulo III, va referido al marco metodológico, donde se explica el tipo y nivel de la investigación, se ofrece información sobre la población y muestra a evaluar y se explana la metodología que será utilizada para desarrollarla así como los instrumentos de recolección de datos que serán aplicados para obtener los resultados pertinentes que busca la investigación. El Capítulo IV, se desarrolla el problema a estudiar, se presenta la ubicación del tramo en estudio, asimismo se presenta una descripción detallada de los elementos estructurales del tramo en estudio, además se desarrollará un diagnóstico de la situación de los elementos con un análisis causa efecto, que permitirá entender mejor el problema. En el Capítulo V, se encuentran las conclusiones que dan respuesta a los objetivos planteados y las recomendaciones obtenidas del desarrollo de este trabajo de grado.
  • 14. 5 CAPÍTULO I PROBLEMA DE LA INVESTIGACION Planteamiento del Problema El mundo actual ha crecido de manera vertiginosa, esto ha obligado a que los estados nacionales hayan intentado de mil y una forma construir y dotar a sus comunidades de elementos que de una forma u otra mejoren sus condiciones y le brinden día a día más y mejores servicios que incrementen sus niveles de sensación de comodidad, seguridad y bienestar. Es por esto que, todo este crecimiento científico y tecnológico tiene como cometido principal, entre varios factores, el de la interrelación social y la productividad social; esto significa, que los estados han venido desarrollando mayores y mejores sistemas de comunicación para que las personas puedan llegar de la forma más rápida y segura a sus destinos. Cabe destacar, que bajo estas condiciones tales como la falta de vías accesibles, y sistemas de estructuras adecuadas se encontraba Venezuela a finales del Siglo XIX e inicios del XX, sin embargo durante el periodo del General Marcos Pérez Jiménez, se inició en Venezuela un proceso de modernización de la infraestructura física que tuvo como epicentro la región central del país ya que una gran parte de la población venezolana se encuentra ubicada en la ciudad de Caracas por tal razón se engloba muchos factores como la cuna de todos los ministerios y de la presidencia de la república, al igual la conformación de la gran Caracas compuesta por distintos municipios pertenecientes al estado Miranda, esto ocasiona que el tráfico vehicular sea cada vez más congestionado.
  • 15. 6 En atención a lo antes expuesto fue construido el viaducto en la Autopista Valle-Coche, ubicado al oeste del Municipio Libertador, la construcción de esta arteria vial, se inició en marzo de 2015 y fue inaugurada en diciembre de 2015. Una vez concluida la obra, se convirtió en el viaducto más largo de Venezuela con un total de 3,5 kilómetros. Esta estructura, forma parte de una obra de ampliación de 7 km de la Autopista Valle-Coche la cual incluye un elevado que conecta el servicio de transporte masivo denominado Bus Caracas, además de la construcción de un puente sobre el Río Valle y dos puentes al lado del Distribuidor El Pulpo, en cuanto a estructura vial es un sistema carretero de cuatro carriles de entre 14,6 y 14,8 metros de ancho que pasa por encima del Distribuidor La Bandera y el Puente Los Chaguaramos, soportados con pilotes enterrados a 15 metros de profundidad. Desde el punto de vista social beneficia a unos 250 mil usuarios, su principal objetivo es organizar el movimiento en la arteria vial Valle-Coche en sentido la Bandera, el pulpo y viceversa, alcanzando disminuir el número de vehículos que vienen de las localidades adyacentes a la gran Caracas como los son los sectores de las Mayas, la Rinconada y los que transitan por la ARC (Autopista Regional del Centro), provenientes de Baruta, Hoyo de la Puerta, Los Valles de Tuy, Maracay, y Valencia. Antiguamente la Valle-Coche contaba con 3 canales y gracias a este proyecto, la vialidad que contaba con 3 canales paso a 4 canales incluyendo el elevado construido sobre el rio valle que va desde los ilustres hasta los Chaguaramos que cuenta con 2 canales conjuntamente conectando con el nivel inferior de la vía a la altura de Santa Mónica. Sin embargo, en febrero de 2016 este viaducto fue cerrado por un breve tiempo para reparar algunas juntas de dilatación; y otros problemas relacionado con el desarrollo de las técnicas de Ingeniería, las cuales según fuentes periodísticas (Nacional 09 de diciembre de 2016), esta obra de 3,5 kilómetros presentaba fallas estructurales y técnicas que de acuerdo a esas opiniones podrían generar daños físicos y materiales a la ciudadanía, cabe destacar que estos hechos son de relevancia para el
  • 16. 7 estado venezolano ya que por intermedio de sus órganos ejecutivos y de control, son garante de velar por una correcta aplicación de las normas de construcción y seguridad de las obras que él realice por sus propios medios o por intermedio de terceros, deberá responder de acuerdo al artículo 140 CRBV “El Estado responderá patrimonialmente por los daños que sufran los particulares en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de la administración pública”, por los daños que se puedan generar por defectos en la disposición de los elementos estructurales del concreto armado u otra obra de ingeniería en el viaducto en estudio. Lo arriba señalado, plantea como interés investigativo, la necesidad de detectar las debilidades técnicas y verificar el cumplimiento de las normas referidas a la disposición de los elementos estructurales del concreto armado y de esta manera realizar recomendaciones de forma preventivas; que pudieran minimizar los problemas de fallas en la obra y la vida útil de las misma, también considerando a todos aquellos usuarios el cual hacen vida en esta importante arteria vial proveniente de las ciudades dormitorio como lo son Charallave y Los Valles del Tuy ubicado en el Estado Miranda al igual de aquellos usuarios que vienen en sentido de la autopista Regional del Centro proveniente del interior del país. Formulación del Problema ¿Cuáles son las actuales condiciones que presenta el concreto armado y las posibles actividades correctivas de las fallas existentes en la Autopista Valle-Coche, del tramo que va desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo, con respecto a las técnicas de mezclado, encofrado y vaciado y si las mimas cumplen con la normas COVENIN FONDONORMA 1753:2006?
  • 17. 8 Objetivos de la Investigación Objetivo General Evaluar los elementos estructurales del concreto armado para la identificación de fallas de acabado de la ampliación vial realizada en la Autopista Valle-Coche, del tramo que va desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo, ubicado en el Municipio Libertador Distrito Capital. Objetivos Específicos 1. Diagnosticar las actuales condiciones de los elementos estructurales del concreto armado en la ampliación vial realizada en la Autopista Valle-Coche, del tramo desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo. 2. Analizar el cumplimiento de las normas COVENIN (FONDONORMA 1753:2006) respecto a los aspectos relacionados con la técnica del mezclado, encofrado y vaciado, en la construcción del Viaducto en la autopista Valle-Coche, del Tramo desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo. 3. Presentar las acciones correctivas a las fallas identificadas en el análisis del viaducto de la Autopista Valle-Coche, del tramo desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo.
  • 18. 9 Justificación y Alcance El contexto de estudio como se ha descrito anteriormente es la ciudad de Caracas en específico el nuevo elevado de la autopista Valle-Coche el cual presenta fallas originadas por una mala praxis a la hora de ejecutar la obra, que trajo consigo el mal acabado de la construcción. El tiempo de duración de la obra será de al menos 50 años y el costo de su construcción fue de unos Bs. 1.256.000.000,00 añadiendo que el costo de utilidad de la obra no se cuenta con un monto exacto, ya que no hay información al respecto. En Venezuela se inauguran muchas obras que inician sus funciones antes de ser culminadas, por lo que se deterioran rápidamente sin planes de correcciones o prevención a las fallas que se puedan originar a futuro. La relevancia de la investigación, radica en analizar si en el proceso de construcción, se cumplieron de manera fehaciente, los aspectos estipulados en la técnica mezclado, encofrado y vaciado, con el fin de poder generar recomendaciones en el área de Ingeniería Civil, que permitan corregir las fallas observadas en dicho proceso, asegurando de esta manera obras más duraderas, arquitectónicamente mejor acabadas y estructuralmente más seguras; atributos estos que redundarán en mayores beneficios económicos y sociales para el país y sus habitantes. La elaboración de este Trabajo Especial de Grado va dirigido principalmente a aquellas personas que de alguna u otra forma han estado interesado en la situación actual de esta importante obra vial ya que las partes interesadas en el tema podrán poner en práctica los conocimientos adquiridos del estudio del Concreto, su durabilidad, su resistencia, su homogeneidad y sus propiedades, durante el desarrollo de la carrera de Ingeniería Civil y en otro caso como cultura general, además de presentar sugerencias a las partes interesadas así sea instituciones públicas o privadas, que permitan mejorar la calidad de las obras ejecutadas.
  • 19. 10 Finalmente este trabajo servirá de aporte bibliográfico y antecedente para otras investigaciones relacionadas con la técnica mezclado, encofrado y vaciado, estipulada en las normativas COVENIN (FONDONORMA 1753:2006), ya que dicha información permitirá abordar nuevas y mejores investigaciones. Geográfica El lugar de estudio corresponde al viaducto de la Autopista Valle-Coche, del tramo desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo. Plano de ubicación FUENTE: Google Earth (2017).
  • 20. 11 CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL Consideraciones Generales La tecnología del concreto y las normativas técnicas aplicables a la ejecución de obras nuevas, incluyen criterios, destinados a evitar errores en la planificación y ejecución de las obras, reduciendo los factores de riesgo de fallas estructurales y los costos por reparación, refuerzo o demolición en los cuales debe incurrirse para subsanar las fallas constructivas, un estudio de la estructura permite detecta las patologías que afectan la condición de la estructura y proponer soluciones a los problemas. Antecedentes de la Investigación. Sabino, C. (2002) afirma que el Marco referencial: “tiene como propósito: dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema”. Los antecedentes se refieren a los estudios previos de tesis de grado relacionadas con el problema, es decir, investigaciones relacionadas que guardan alguna vinculación con el problema de estudio. Toda investigación requiere que las personas involucradas deban de tener el conocimiento de aquellos estudios que de una manera u otra tengan relación con la Investigación en desarrollo, de esta manera los investigadores pueden obtener
  • 21. 12 elementos teóricos, prácticos, metodológicos o conceptuales que les permitan apoyar, reformular o impedir cometer errores o juicios que pudieran desviar los resultados o mejorar los alcances del estudio. En la Universidad Católica los Ángeles Chimbote (Perú), Bach Efrén Andia Rojas (2016). Realizo trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Civil, que se titula: "DETERMINACION Y EVALUACION DE LAS PATOLOGIAS DEL CONCRETO ARMADO EN LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL PUENTE VEHICULAR CHANCHARA DE TIPO VIGA-LOSA EN EL RIO PONGORA, DISTRITO PACAYCASA PROVINCIA DE HUAMANGA REGION AYACUCHO, MARZO - 2016" Tiene como finalidad Identificar los tipos de patologías del concreto que presentan los elementos estructurales del Puente Vehicular Chanchará de Tipo Viga-Losa, en el río Pongora del distrito Pacaycasa, provincia de Huamanga, región Ayacucho, marzo – 2016. El analizar los tipos de patologías del concreto que presentan los elementos estructurales del Puente Vehicular Chanchará se pudieron obtener un nivel de severidad de las patologías del concreto en los elementos estructurales del Puente Vehicular Chanchará de Tipo Viga-Losa, gracias al descuido del mantenimiento en la estructura, al igual a lo concluido en el nivel superior tenemos que abocarnos a no descuidar las estructuras y hacer énfasis si es posible campañas para así mismo motivar a los entes encargados en las reestructuración de estas obras de gran importancia el cual conecta poblaciones enteras y facilita el comercio entre los pueblo y ciudades enteras, como le llamamos “LOS PUENTES CONECTAN MENTES Y VIDAS ENTERAS”, dejando como aporte la concientización tanto de los autores, usuarios y del ente encargado de la elaboración de la obra.
  • 22. 13 En la Universidad de Nueva Esparta, Cristian Gutiérrez (2014), Realizo el trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Civil, que se titula: "PATOLOGIA ESTRUCTURAL DEL PUENTE ELEVADO LOS DOS CAMINOS UBICADO EN EL MUNICIPIO SUCRE ESTADO MIRANDA CARACAS-VENEZUELA" Tiene como finalidad realizar un estudio patológico en el diagnóstico del funcionamiento de las superestructuras del puente elevado los dos caminos ubicado en el municipio Sucre, estado Miranda, Caracas con el fin de reparar y rehabilitar el puente en estudio para mejorar el nivel de servicio que presta el mismo. Es muy importante el estudio patológico en una estructura, ya que se verifica el funcionamiento y la vida útil y el estado actual en la cual se encuentra el elemento en estudio, mediante estos estudios podemos encontrar síntomas diversos en la parte del concreto estructural o en aquellas partes que estén complementados en el mismo y a través de esta praxis poder prevenir daños mayores por eso instamos a apegarnos a las normativas y promover un buen mantenimiento en nuestras obras y así prolongar la vida de los elementos estructurales, dicho estudio dio un aporte muy significativo a la hora de realizar estudios patológicos en estructuras que contengan fallas a nivel del concreto y acabado. En la Universidad Católica Andrés Bello, Gabriel Faustino (1995), Realizo el trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Civil, que se titula: "MANUAL DE ENCOFRADO PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO" Tiene como finalidad presentar una guía que ayude a entender en funcionamiento de un encofrado, ya sea para realizar el diseño de cualquier elemento de concreto armado o simplemente para ejecutar su encofrado en obra siempre basándose en la normas establecidas.
  • 23. 14 Es muy importante tener en cuenta como profesionales en la materia, el conocimiento necesario sobre esta técnica tan importante como son los encofrados ya que dicha implementación y uso nos sirve como soporte provisorio mientras la estructura se yergue y adquiere rigidez, no solo esto, mientras el hormigón adquiere resistencia el encofrado debe ser capaz de soportar el peso propio (y otras cargas) del hormigón volcado sin que se pierda la geometría que el elemento debe llevar a lo largo de su vida de servicio para que este pueda trabajar correctamente como se diseñó y calculó, a través de este estudio podemos encontrar puntos de gran vitalidad que engloba este tema y a su vez analizar un poco las adecuadas normas establecidas que nos lleva a un trabajo veraz y eficiente dando como aporte principal el planteamiento de diversos conceptos que nos ayuda a una correcta praxis a la hora de elaborar obras estructurales tanto de gran envergadura como obras de encofrados simples. Bases Teóricas Origen del concreto Se conocen evidencias históricas de productos parecidos al concreto con varios milenios de antigüedad. Durante el imperio Romano se desarrolló una especie de concreto utilizando el aglomerante que llaman "cementum" El concreto tal como se conoce actualmente, tuvo sus inicios en la segunda mitad del siglo XVIII con las investigaciones sobre cales de John Smeaton y Joseph L. Vicat. A principios del siglo XIX se desarrolla el cemento Portland y, a comienzos del siglo XX se estudian y se establecen la mayor parte de las relaciones que gobiernan el comportamiento del material. En Venezuela el cemento fue desconocido hasta la época de Guzmán (1869), se empleó por primera vez en caracas en la pavimentación de la Plaza Bolívar. Para enseñar a usarlo vino enviado de la empresa Francesa de VICAT. La industria cementera de Venezuela fue fundada en 1907 en la planta de la Vega. Porrero, J.; Ramos, C.; Graces, J.; y Velazco, G. (2009).
  • 24. 15 Concreto El concreto es un material semejante a la piedra; es el producto resultante de la mezcla de un aglomerante (generalmente cemento, arena, grava o piedra picada y agua) que al fraguar y endurecer adquiere una resistencia similar a la de las mejores piedras naturales. Según Fratelli, María G. (1996), El concreto “es un material pétreo artificial, que se obtiene al mezclar en determinadas proporciones cemento, agregados gruesos y finos, con agua” Cabe destacar que el cemento y el agua cuando se unen forman una pasta, que está a su vez rodea los agregados (piedra y arena) frecuentemente, logrando un material de gran durabilidad que fragua y endurece, extendiendo su resistencia con el pasar del tiempo. Unas características habituales es, que es un material poroso y permeable debido a la red de poros y capilares generada por el exceso de agua utilizada en su elaboración que se agrega para dar manejabilidad a la mezcla. El concreto es un material que resiste la compresión, en cambio con la tracción no es resistente, es por ello la unión con el acero, las barras de acero impregnan los esfuerzos a tracción, evitando la formación de grietas en el concreto. Tracción: Decimos que un elemento está sometido a un esfuerzo de tracción cuando sobre él actúan fuerzas que tienden a estirarlo. Los tensores son elementos resistentes que aguantan muy bien este tipo de esfuerzos.
  • 25. 16 Compresión: Un cuerpo se encuentra sometido a compresión si las fuerzas aplicadas tienden a aplastarlo o comprimirlo. Los pilares y columnas son ejemplo de elementos diseñados para resistir esfuerzos de compresión. Cuando se somete a compresión una pieza de gran longitud en relación a su sección, se arquea recibiendo este fenómeno el nombre de pandeo. Flexión: Un elemento estará sometido a flexión cuando actúen sobre las cargas que tiendan a doblarlo. A este tipo de esfuerzo se ven sometidas las vigas de una estructura. FUENTE: María G. Fratelli (1996). Concreto Armado La técnica del concreto armado consiste en la utilización de concreto con barras o mallas de acero, llamadas armaduras, también es posible armarlo con fibras, tales como fibra plástica, fibra de Vidrio. Navarro, S.J. (2008-2009). Concreto reforzado Concreto estructural con porcentajes mínimos de acero de refuerzo no menor que los especificados en la Norma, diseñado bajo la suposición de que los dos
  • 26. 17 materiales actúan conjuntamente para resistir las solicitaciones a las cuales está sometido. También denominado: concreto reforzado. Porrero, Ramos, Graces, y Velazco (2009). Concreto Pres-forzado Consiste en inducir esfuerzos de compresión en las zonas de concreto que van a trabajar en tensión y con ello lograr que, bajo condiciones normales de operación, se eliminen o se reduzcan los esfuerzos de tensión en el concreto y, como resultado, no se produzcan agrietamientos. La compresión se induce estirando el acero con que se refuerza la sección de concreto y haciéndolo reaccionar contra la masa de concreto. Navarro S.J, (2008-2009). Existen dos métodos para inducir pre-esfuerzos El pre-tensado: El acero se tensan antes de la colocación del concreto. El pos-tensado: El acero se tensan después de que el concreto ya ha adquirido cierta resistencia. Navarro S.J, (2008-2009). Durabilidad del concreto Capacidad del concreto en condiciones de servicio, de resistir la acción de los agentes meteorológicos, ataques químicos, lixiviación, abrasión y otras acciones similares. El concreto es un material muy resistente a la intemperie lo que ha contribuido al uso masivo en la construcción. Sus propiedades le permiten resistir los efectos atmosféricos; y para el caso de concretos ricos y densos no sufren alteraciones con el agua dulce o salada. Algunos compuesto químicos lo atacan en mayor o menor
  • 27. 18 grado, pero resiste muy bien la acción del fuego, soportando sin agrietarse, temperaturas hasta de 650 grados Celsius, Como el refuerzo de acero embebido en el concreto es propenso a la oxidación, es necesario protegerlo de este fenómeno, utilizando una capa de concreto (recubrimiento), cuyo espesor debe ser mayor o menor de acuerdo con las condiciones de agresividad del ambiente. Porrero, J.; Ramos, C.; Graces, J.; y Velazco, G. (2009). Durante el fraguado, las partículas del cemento absorben una cantidad de agua con la que reaccionan provocando el desprendimiento de calor que ayuda a evaporar el agua libre. Esta evaporación disminuye el volumen de la masa de concreto (retracción) y de ningún modo puede suprimirse. Una evaporación rápida hace que el volumen en las capas superficiales disminuya antes que en las capas profundas. Este fenómeno favorece la formación de grietas, llamadas de retracción, que ocasionan la reducción de la resistencia del concreto. Cuando la evaporación es lenta, la reducción del volumen es más homogénea en toda la masa, lo cual disminuye la formación de grietas de gran medida; es conveniente, entonces, proteger los concretos, durante el periodo de endurecimiento, de la desecación rápida. La principal causa de la evaporación es la acción del viento y del sol, por eso, debe preservarse el concreto de la acción de los agentes atmosféricos cubriéndolos por medios físicos: costales, aserrín, arena húmeda o productos químicos especiales y regando frecuentemente las superficies expuestas, para que se conserven húmedas durante un periodo mínimo de 3 a 7 días, según las condiciones atmosféricas. Este proceso se conoce con el nombre de curado del concreto y es imprescindible para asegurar su buena resistencia final. Fratelli, María G. (1996).
  • 28. 19 Impermeabilidad del concreto Es la capacidad que posee un material para resistir el paso de los fluidos; en sí, es la capacidad de prevenir el paso del agua dentro de las instalaciones. La realización de las estructuras hecho a prueba de agua no sólo es importante para preservar los edificios de la entrada de agua, sino también y sobre todo para reducir la entrada de agentes que degradan el concreto y así prolongar la vida útil de la estructura. La entrada de agua es un vehículo potencial de iones agresivos en los poros de la matriz de cemento y el paso del gas, tal como dióxido de carbono y el oxígeno se encuentran entre las principales causas que llevan a la degradación de las estructuras en el concreto; por lo tanto, es importante definir cuáles son los mecanismos de transporte regulares y la cinética de los fenómenos de degradación. Fratelli, María G. (1996). Homogeneidad del Concreto Es la cualidad por la cual los diferentes componentes del hormigón aparecen regularmente distribuidos en toda la masa, de manera tal que dos muestras tomadas de distintos lugares de la misma resulten prácticamente iguales. La homogeneidad se consigue con un buen amasado y, para mantenerse, requiere un transporte cuidadoso y una colocación adecuada. La homogeneidad puede perderse por segregación (separación de los gruesos por una parte y los finos por otra) O por decantación (los granos gruesos caen al fondo y el mortero queda en la superficie, cuando la mezcla es muy líquida). Ambos fenómenos aumentan con el contenido de agua, con el tamaño máximo del árido, con las vibraciones o sacudidas durante el transporte y con la puesta en obra en caída libre. Reyes, R Manuel. (2008).
  • 29. 20 Carbonatación El concreto armado fue considerado durante mucho tiempo el material ideal para las construcciones de estructuras, ya que aunaba en un sólo bloque resistencia a la compresión y resistencia a la tracción (concreto y acero de armar), y además el medio protector del concreto preveía una larga vida al acero en su interior, pero la situación ideal era transitoria, y la Carbonatación hace su aparición degradando la resistencia concreto y expone al acero a la oxidación. En el proceso que conocemos bajo el nombre de carbonatación, El anhídrido carbónico CO2 existente en el aire penetra en los capilares del concreto y se combina con el hidróxido de calcio para formar carbonato de calcio. Esto provoca que la alcalinidad del concreto que originalmente tiene un valor de pH de12 a13 se reduzca con el paso del tiempo. Cuando el valor del pH llega a niveles inferiores a 9,5 la alcalinidad del concreto ya no es suficiente para mantener pasiva la capa de óxido protectora de las armaduras de acero. Esto provoca que, ante la presencia de la humedad y del oxígeno, se active la corrosión de las armaduras embebidas en el concreto. El concreto en estas condiciones de precariedad alcalina se conoce como "Concreto". Fratelli, María G. (1996). Todo esto nos indica que ante la carbonatación, que es una degradación química del concreto, debemos evitar:  Mala dosificación del concreto.  Porosidad  Puesta en obra que facilite su fisuración  Espesores de recubrimientos pequeños  Exposición a medios agresivos
  • 30. 21 Proceso de la Carbonatación FUENTE: Blog Spot 360° En Concreto (27 De Junio 2012) Proceso de la Carbonatación FUENTE: Fratelli, María G. (1996).
  • 31. 22 Patología Estructural En las estructuras las fallas o defectos se ponen en manifiesto, con la aparición de una serie de señales o de cambios de aspecto, que se engloban dentro de la sintomatología estructural. Ante estos síntomas y previa investigación de sus causas el técnico especialista, o patólogo estructural, debe establecer un diagnóstico de la enfermedad que sufre la estructura. Yajure. J. (2008). Esquema de la patología del concreto más común FUENTE: Custodio, M. Burracchio R. (2017). Clasificación de las patologías según el origen del agente causante  Agentes Externos Químicos: - Ataque de ácidos - Corrosión de acero de refuerzo - Ataque de sulfatos - Carbonatación LA PATOLOGIA DEL CONCRETO SE ORIGINA ETAPA DE DISEÑO - CONSIDERACIONES INICIALES - ESPECIFICACIONES Y PLANOS ETAPA DE CONSTRUCCION - CONTROL DE MEZCLA - SELECCION Y PROTECCION DE MATERIALES - PROCESOS CONSTRUCTIVOS ETAPA DE OPERACION - CAMBIO DE USO - DESASTRES NATURALES - FALTA DE MANTENIMIENTO
  • 32. 23 Mecánicos: - Sobrecargas - Impactos y Vibración - Abrasión Físicos: - Fisuras por cambio de humedad - Fisuras por cambio de temperatura  Agentes Internos Biológicos: - Álcali Carbonato - Álcali Sílice - Álcali Silicato Clasificación de las fallas Fallas tempranas: Ocurren al principio de la vida util y constituyen un porcentaje pequeño del total de fallas. Pueden ser causadas por problemas de materiales de diseño o de montaje. Fallas Adultas: Son las fallas que presentan mayor frecuencia durante la vida útil. Son derivadas de las condiciones de operación y se presentan más lentamente que la anterior (suciedad, cambios de rodamientos de una maquina etc.) Fallas tardías: Representan una pequeña fracción de las fallas totales, aparecen en forma lenta y ocurren en la etapa final de la vida del bien. Fratelli, María G. (1996).
  • 33. 24 Corrosión del acero de refuerzo La corrosión del acero de refuerzo en las estructuras se da por la destrucción de la capa pasivadora que se forma naturalmente sobre el acero embebido dentro del concreto. Este fenómeno se debe a la alcalinidad del concreto cuando reacciona con sustancias ácidas o la presencia de una cantidad suficiente de cloruros. Sin embargo, uno de los factores que mayor incidencia tiene para que se presente corrosión es la permeabilidad del recubrimiento, influenciado por procesos de difusión, que generan carbonatación, reducen el pH del concreto y/o también aceleran la corrosión del acero de refuerzo. Son especialmente sensibles a la corrosión aquellas zonas sometidas a ciclos de humedecimiento y secado. Varios estudios han demostrado que cuando la relación agua/material cementante excede 0,6, la hermeticidad se disminuye y la permeabilidad a los fluidos e iones aumenta considerablemente debido al incremento en la porosidad capilar. La permeabilidad de la capa superficial del concreto puede afectarse a causa de un curado insuficiente con secado prematuro de la superficie del concreto. Por esto, las medidas de curado deben iniciar inmediatamente después de que se haya presentado el fraguado final y no deben ser interrumpidas durante mínimo siete días. Tejedo, Ascensión S. (2014). Técnicas del vaciado y vibrado del concreto Vaciado del Concreto Se efectúa con recipientes, tolvas, carritos propulsados de mano o con motor conductos o tubos de caída, bandas transportadoras, aire comprimido, bombeo, tubo- embudo. El objetivo es colocar el concreto dentro de las cimbras sin segregación por la caída y sin que se aplaste en ellas para que no empiece a endurecerse por secciones. Prezi, Mariloli S. (2014).
  • 34. 25 Para evitar segregación se recomienda:  Caída libre menor a 2 m.  Caída vertical directa lo más cercana al punto de colocación.  Evitar traslado de Hormigón con Vibrador.  En Muros, capaz de 50 cm de altura como máximo, y compactar cada capa totalmente.  Evitar Choques con armaduras (Mangas, Tubos, Otros.). Nota: La Segregación es el problema más recurrente en la colocación del hormigón. Pasos para la colocación del concreto  Transporte y manejo del concreto (Evitar segregación, endurecimiento)  Técnicas de colocación  Vaciado del concreto  Tipos de Juntas (construcción, contracción y Expansión, entre otras)  Concreto en clima cálido  Concreto masivo  Precauciones  Verificación de rendimientos Equipos de colocación del concreto  Tolvas de sección circular y rectangular.  Carros manuales o motorizados "buggles"  Canalones y tubos de caída.  Bandas transportadoras.  Equipos de pavimentación.
  • 35. 26 Detalle del vaciado del concreto. FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017). Vibrado del Concreto El vibrado consiste en someter al concreto a una serie de sacudidas con frecuencia elevadas que permitan una buena eliminación de aire atrapado y un mínimo de cavidades en la superficie que son de vital importancia para el concreto arquitectónico. Existen dos métodos básicos de vibración para el concreto, vibración interna y vibración externa que ayudan a lograr una buena consolidación del concreto eliminando el aire atrapado por toda la masa. El vibrado es de vital importancia para el concreto arquitectónico. En la actualidad casi todo el concreto se consolida mediante vibrado. Fratelli, María G. (1996).
  • 36. 27 Recomendaciones del Vibrado  Máxima Resistencia  Mayor Durabilidad.  Iniciar Curado inmediatamente posterior al término del acabado superficial. (Nebulización o agua escurriendo a baja presión sin dañar superficie)  Curado por 7 a 10 días para hormigones normales y 3-4 días para hormigones de resistencia temprana.  No curar con Temperatura ambiente menor a 5°C. Preferir membranas, abrigar el hormigón. Compuestos de curado en base a resinas con mejor resultado.  Mantener Humedad.  Evitar Pérdida de Agua.  Mantener Temperaturas entre 10 y 20 °C.  Proteger contra Viento, Lluvia, Nieve u Otros. Detalle del vibrado del concreto. FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
  • 37. 28 Tipo de Vibradores para el concreto. FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017). Retracción y contracción del concreto La contracción del concreto se conoce como resultado de la perdida de humedad, o de agua. También se ha demostrado que el concreto se expandirá si, después de haberse secado o parcialmente secado es sometido a humedad o si es sumergido en el agua. Fratelli, María G. (1996). Variables que afectan la contracción del concreto Agregados: Actúan para restringir la contracción de la pasta de cemento. Relación agua cemento: Cuando mayor es la relación agua-cemento, mayores son los efectos de la contracción. Tamaño del elemento del concreto: Tanto el valor como la magnitud de la contracción disminuyen con un incremento en el volumen del elemento de concreto. Condiciones del medio ambiente: La humedad relativa del medio afecta notablemente la magnitud de la contracción; el valor de la contracción es más bajo en donde la humedad relativa es alta.
  • 38. 29 Cantidad de refuerzo: El concreto reforzado se contrae menos que el concreto simple; la diferencia relativa es función del porcentaje de refuerzo. Aditivos: Este efecto varía dependiendo del tipo de aditivo. Un acelerador tal como cloruro de calcio, usado para acelerar el endurecimiento y la colocación del concreto, aumenta la contracción. También hay aditivos que impiden la contracción. Tipo de cemento: El cemento portland tipo III de resistencia rápida normalmente se contrae 10% más que un cemento portland normal tipo I o cemento modificado tipo II. Fratelli, María G. (1996). Concreto Permeable Es un tipo especial de concreto con una alta porosidad, usado para aplicaciones en superficies de concreto que permita el paso a través de él de agua proveniente de precipitación y otras fuentes, reduciendo la escorrentía superficial de un sitio y recargando los niveles de agua subterránea. La principal virtud del concreto permeable es el adecuado manejo del agua de lluvia. El concreto permeable no tiene finos o posee pocos finos. Este concreto se usa principalmente como pavimento en aplicaciones de vialidades de bajo tráfico, áreas de estacionamientos, senderos y caminos para peatones o ciclistas. J Castro. (2009). Concreto Premezclado Llamamos así al concreto elaborado en planta, se entrega en estado fresco al comprador, en la obra. La convivencia de emplear concreto premezclado, en lugar del
  • 39. 30 elaborado en la propia obra, dependerá entre otras razones, de su ubicación, de las aéreas disponibles para descarga y almacenamiento de materiales, del nivel de exigencias del concreto, así como del resultado del estudio comparativo de costos. S.L, Huanca. (2006). Pasos para un buen mezclado, vaciado y encofrado del concreto: Mezclado Todo el concreto debe mezclarse hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales y la descarga será completa antes de que vuelva a cargarse el equipo mezclador. L, Gutiérrez de López. (1989). Concreto mezclado en obra: La operación del mezclado del concreto en obra debe ejecutarse de acuerdo con lo siguiente: a. El mezclado se hará en un equipo mezclador que cumpla con la Norma Venezolana 1680; b. El equipo mezclador debe hacerse girar a la velocidad recomendada por el fabricante; c. El mezclado se continuará por lo menos durante un minuto y medio después que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se demuestre que un tiempo menor es satisfactorio, según los criterios de la Norma Venezolana 633 para plantas pre-mezcladoras; d. El transporte de los materiales, los volúmenes dosificados y mezclados serán realizados de acuerdo con las disposiciones que sean aplicables de la Norma Venezolana 633;
  • 40. 31 e. Se llevará un registro detallado para identificar: 1. Número de volúmenes de unidad de mezcla producidos; 2. Dosificación usada para los materiales; 3. Ubicación aproximada de la colocación final en la estructura; 4. Fecha y hora del mezclado, y del vaciado. Vaciado Durante el vaciado se tomarán las siguientes precauciones: a. El concreto debe depositarse lo más cerca posible de su ubicación final para evitar segregación debido a la manipulación repetida o al flujo de la masa; b. El vaciado debe efectuarse a una velocidad adecuada, con la finalidad de que el concreto conserve su estado plástico y fluya fácilmente entre las barras; c. Una vez iniciado el vaciado, este se efectuará en una operación continua hasta que se termine el sector definido por sus límites o juntas prefijadas, excepto las limitaciones establecidas en el Artículo 6.5. d. La superficie superior del concreto vaciado en capas superpuestas generalmente estará a nivel; e. Las juntas de construcción o vaciado, se ejecutarán de acuerdo con el Artículo 6.5; f. En tiempo caluroso, debe ponerse atención a: los ingredientes, los métodos de producción, el manejo, la protección y el curado, para evitar temperaturas excesivas en el concreto o la evaporación de agua, que pueda afectar la resistencia requerida o el comportamiento en servicio, del miembro o estructura. (Norma covenin 1753-2006).
  • 41. 32 Compactación Durante el vaciado el concreto se compactará cuidadosamente por medios adecuados y se trabajará con esmero alrededor del acero de refuerzo, de las instalaciones embutidas , así como en las esquinas de los encofrados. (Norma covenin 1753-2006). Limitaciones: i. No se vaciarán concretos que hayan endurecido parcialmente, o estén contaminados con materiales extraños. ii. No se permitirá el re-mezclado del concreto parcialmente endurecido agregándole agua a menos que, excepcionalmente, y solo en casos donde la posible pérdida de resistencia no afecte la seguridad, el Ingeniero inspector lo autorice por escrito. (Norma covenin 1753-2006). Propiedades principales del concreto fresco Trabajabilidad: Esta definida por la mayor o menor dificultad para el mezclado, transporte, colocación y compactación del concreto. Su evaluación es relativa, por cuanto depende realmente de las facilidades manuales o mecánicas de que se disponga durante las etapas del proceso, ya que un concreto que puede ser trabajable bajo ciertas condiciones de colocación y compactación, no necesariamente resulta tal si dichas condiciones cambian. El método tradicional de medir la trabajabilidad ha sido desde hace muchos años el “Slump” o asentamiento con el cono de Abrams, ya que permite una aproximación numérica a esta propiedad del concreto, sin embargo debe tenerse clara la idea que es más una prueba de uniformidad que de trabajabilidad, pues es
  • 42. 33 fácilmente demostrable que se pueden obtener concretos con igual slump pero trabajabilidades notablemente diferentes para las mismas condiciones de trabajo. Para lograr una mayor aproximación a la trabajabilidad, ha establecido los siguientes conceptos: a. Estabilidad: Es el desplazamiento o flujo que se produce en el concreto sin mediar la aplicación de fuerzas externas. Se cuantifica por medio de la exudación y la segregación, evaluada con métodos estándar que permiten comparar dichas características entre varios diseños, siendo obvio que se debe buscar obtener los valores mínimos. Es interesante notar que ambos fenómenos no dependen del exceso de agua en la mezcla sino del contenido de finos y de las propiedades adherentes de la pasta. b. Compatibilidad: Es la medida de la facilidad con que puede compactarse el concreto fresco. Existen varios métodos que establecen el denominado “Factor de compactación”, que evalúa la cantidad de trabajo que se necesita para la compactación total, y que consiste en el cociente entre la densidad suelta del concreto en la prueba, dividido entre la densidad del concreto compactado. c. Movilidad: Es la facilidad del concreto a ser desplazado mediante la aplicación de trabajo externo. Se evalúan en función de la viscosidad, cohesión y resistencia interna al corte. Segregación: Las diferencia de densidades entre los componentes del concreto provocan una tendencia natural a que las partículas más pesadas desciendan, pero en general, la densidad de la pasta con los agregados finos es sólo un 20% menor que la de los gruesos (para agregados normales) lo cual sumado a su viscosidad produce que
  • 43. 34 el agregado grueso quede suspendido e inmerso en la matriz. Cuando la viscosidad del mortero se reduce por insuficiente concentración la pasta, mala distribución de las partículas o granulometría deficiente, las partículas gruesas se separan del mortero y se produce lo que se conoce como segregación. En los concretos con contenidos de piedra > del 55% en peso con respecto al peso total de agregados, es frecuente confundir la segregación con la apariencia normal de estos concretos, lo cual es muy simple de verificar obteniendo dos muestras de concreto fresco de sitios diferentes y comparar el contenido de gruesos por lavado, que no deben diferir en más de 6%. Exudación: Propiedad por la cual una parte del agua de mezcla se separa de la masa y sube hacia la superficie del concreto. Es un caso típico de sedimentación en que los sólidos se asientan dentro de la masa plástica. El fenómeno está gobernado por las leyes físicas del flujo de un líquido en un sistema capilar, antes que el efecto de la viscosidad y la diferencia de densidades. Contracción: Es una de las propiedades más importantes en función de los problemas de fisuración que acarrea con frecuencia. Ya hemos visto que la pasta de cemento necesariamente se contrae debido a la reducción del volumen original de agua por combinación química, y a esto se le llama contracción intrínseca que es un proceso irreversible. Pero además existe otro tipo de contracción inherente también a la pasta de cemento y es la llamada contracción por secado, que es la responsable de la mauro parte de los problemas de fisuración, dado que ocurre tanto en el estado plástico como en el endurecido si se permite la pérdida de agua en la mezcla.
  • 44. 35 Este proceso no es irreversible, ya que si se repone el agua perdida por secado, se recupera gran parte de la contracción acaecida. M.P, León. (2010). Propiedades principales del concreto endurecido Elasticidad: En general, es la capacidad del concreto de deformarse bajo carga, sin tener deformación permanente. El concreto no es un material elástico estrictamente hablando, ya que no tiene un comportamiento lineal en ningún tramo de su diagrama cara vs deformación en compresión, sin embargo, convencionalmente se acostumbra definir un “Módulo de elasticidad estático” del concreto mediante una recta tangente a la parte inicial del diagrama, o una recta secante que une el origen del diagrama con un punto establecido que normalmente es un % de la tensión última. Resistencia: Es la capacidad de soportar cargas y esfuerzos, siendo su mejor comportamiento en compresión en comparación con la tracción, debido a las propiedades adherentes de la pasta de cemento. Depende principalmente de la concentración de la pasta de cemento, que se acostumbra expresar en términos de la relación Agua/Cemento en peso. Los concretos normales usualmente tienen resistencias en compresión del orden de 100 a 400 kg/cm2, habiéndose logrado optimizaciones de diseños sin aditivos que han permitido obtener resistencia sobre 700 kg/cm2. Tecnologías con empleo de los llamados polímeros, constituidos por aglomerantes sintéticos que se añaden a la mezcla, permiten obtener resistencias en compresión que bordean los 1,500 kg/cm2, y todo parece indicar que el desarrollo de estas técnicas permitirá en el futuro superar incluso estos niveles de resistencia.
  • 45. 36 Detalle del efecto de la resistencia del concreto. FUENTE: Fratelli, María G. (1996). Extensibilidad: Es la propiedad del concreto de deformarse sin agrietarse. Se define en función de la deformación unitaria máxima que puede asumir el concreto sin que ocurran fisuraciones. M.P, León. (2010). Depende de la elasticidad y del denominado flujo plástico, constituido por la deformación que tiene el concreto bajo carga constante en el tiempo. Encofrados El empleo de encofrados lo más lisos posible da lugar a superficies poco rugosas, lo cual minimiza la resistencia al flujo, facilita el mantenimiento y el tratamiento de las superficie del concreto. En general el uso del concreto bombeado aumenta la retracción de fraguado por lo que debe evitarse en lo posible su uso a menos que el ingeniero estructural indique las precauciones especiales. Se compone de dos elementos diferentes: molde y elementos de refuerzo; los cuales deben estar en condiciones de soportar, sin deformación perjudicial, las cargas
  • 46. 37 a que se les somete durante la Son estructuras provisionales destinadas a dar forma, dimensiones y soporte al hormigón hasta que este adquiera entre el 70% y el 80% de su resistencia. Se compone de dos elementos diferentes: molde y elementos de refuerzo; los cuales deben estar en condiciones de soportar, sin deformación perjudicial, las cargas a que se les somete durante la ejecución. Los encofrados se componen de Tableros o testeros: Los elementos de molde determinan la forma y se elaboran generalmente con tablas de madera común o triplex u otros materiales, teniendo en cuenta la necesidad. Elementos de apoyo y refuerzos: Son utilizados para garantizar la resistencia y permanencia de la forma del Encofrado. Son construidos en madera o metálicos según el caso, sirven como puntales, riostras, chapetas, acoplamientos, diagonales, etc. El proceso de colocación consiste en trasladar al sitio exacto el Encofrado en parte de este para su formación. Se hace teniendo en cuenta los trazos y 105 niveles, de tal manera que queden listos para asegurar. Los Encofrados se aseguran teniendo en cuenta los elementos de refuerzo necesarios para evitar deformaciones o daños producidos por el empuje de la fundición y fraguado del concreto. Dentro de las recomendaciones se deben tener en cuenta: Resistencia: Para soportar con seguridad el peso, la presión lateral del concreto y las cargas. Rigidez: Para el alineamiento del concreto con la estructura metálica. Estabilidad: Debe verificarse que el Encofrado este arriostrado y Asegurado. Apoyo de Pies Derechos: cuando esta sostenido por puntales o pies
  • 47. 38 derechos, es necesario verificar que los apoyos o bases queden finos o estables. Estanqueidad: Las juntas deben ser herméticas, de forma que no ocurran fugas. Asimismo, el encofrado debe estar armado y asegurado de tal forma que pueda resistir cargas como son: • El propio peso del concreto • El empuje que se ejerce sobre el Encofrado cuando se vierte el concreto, el espesor, o medidas del elemento a fundir y la plasticidad de la mezcla • Golpes y vibraciones que se producen al transportar y fundir el concreto. J, Somavilla. (2007). Diseño de los Encofrados Los encofrados deben ser diseñados en forma tal, que den por resultado una estructura que cumpla con las formas, dimensiones y texturas exigidas en los planos y especificaciones. Deberán ser lo suficientemente estancos para prevenir la filtración del mortero y estar adecuadamente arriostrados para mantener su forma y posición. Sus apoyos deben diseñarse para que no se perjudique la estructura previamente vaciada. J, Somavilla. (2007). Los encofrados se diseñarán considerando los siguientes factores: a. La velocidad y el método de vaciado; b. Todas las cargas de construcción: las verticales, las horizontales y de impacto; c. Los requisitos especiales que son necesarios para la construcción de
  • 48. 39 cáscaras, placas plegadas, cúpulas, concreto de obra limpia u otros tipos semejantes de elementos. J, Somavilla. (2007). Desencofrado y Desapuntalamiento No se aplicarán cargas de construcción ni se retirarán puntales en ningún sector de la estructura en construcción, excepto cuando ese sector, junto con el sistema restante de encofrado y puntales, tenga suficiente resistencia como para soportar con seguridad su peso propio y las cargas de construcción. A menos que el análisis estructural demuestre que existe la resistencia adecuada para soportar las cargas adicionales, no deben aplicarse cargas que sobrepasen el valor combinado de la carga permanente más la carga variable especificada sobre ninguna parte de la estructura que no esté apuntalada. Antes del desencofrado o retiro de puntales, se debe comprobar que la resistencia de la estructura es suficiente, por medio de un análisis estructural que tome en cuenta: las cargas propuestas, la resistencia del sistema de encofrados y puntales, y los valores de la resistencia del concreto. Estos últimos pueden basarse en ensayos de cilindros curados en obra, o en otros procedimientos para evaluar la resistencia del concreto cuando así lo apruebe el Profesional Responsable. El análisis estructural y los resultados de los ensayos de resistencia deben ser suministrados al Profesional Responsable cuando este lo requiera. El desencofrado se realizará sin afectar la seguridad ni el comportamiento en servicio de la estructura. Todo concreto que quede descubierto al retirar los moldes debe tener la suficiente resistencia para no dañarse durante esta operación. Montiel, D. (2014).
  • 49. 40 FUENTE: Fratelli, María G. (1996). Estructuras en Concreto Son los elementos construidos para soportar las cargas y esfuerzos en una edificación. Sus materiales y dimensiones dependen del tamaño y uso que se vaya a dar a ésta. Entre los materiales estructurales más utilizados encontramos el concreto reforzado. Fratelli, María G. (1996).  Columnas Elementos estructurales verticales en concreto reforzado, cuya solicitud principal es la carga axial de compresión, acompañada o no de momentos flectores, torsión o esfuerzos cortantes y con una relación de longitud a su menor dimensión de la sección de 3 o más. Las dimensiones mínimas de las columnas en una estructura principal según la NSR 98 son de un diámetro mínimo de 0.25 m para secciones circulares y una dimensión mayor a 0.20 m con área de 200 cm para columnas de sección rectangular. Cuando las columnas se emplean para amarrar los muros en una edificación, éstas se deben localizar en:
  • 50. 41 • Los extremos para confinar los muros. • Las intersecciones o cruces con otros muros. • Puntos intermedios de los muros.  Vigas Elemento estructural, horizontal o aproximadamente horizontal, cuya dimensión longitudinal es mayor que las otras dos y su solicitación principal es el momento f1ector, acompañado o no de cargas axiales, fuerzas cortantes y torsiones. Las vigas pueden clasificarse de acuerdo a sus apoyos o al tipo de cargas que actúan sobre ellas. De acuerdo a sus apoyos: Se clasifican según el número y posición de los apoyos. Simplemente Apoyadas: Se llama así a la viga que tiene dos apoyos libres. Es el tipo de viga que se utiliza con mayor frecuencia. Viga en Voladizo: Viga apoyada en un solo extremo. Un ejemplo de viga en voladizo son las que sobresalen de un muro. Viga Continua: Es aquella que descansa sobre más de dos apoyos. Viga Empotrada: Es la que tiene restringido el giro de uno o ambos extremos. De acuerdo a tipos de cargas: Los dos tipos de carga que usualmente actúan sobre vigas y estructuras en general se denominan concentrados y distribuidos.
  • 51. 42 Una carga concentrada actúa en un punto definido, como por ejemplo una columna que se apoya sobre una viga. Una carga distribuida es la que actúa sobre una longitud considerable de la viga; un ejemplo de este tipo de carga es la de una losa o placa de concreto que descansa sobre una viga, o un muro en determinada longitud. Fratelli, María G. (1996).
  • 52. 43 Definición de Términos Básicos Acero de refuerzo: Conjunto de barras, mallas o alambres que se colocan dentro del concreto para resistir tensiones conjuntamente con éste. Agregado: Material granular inerte, el cual se mezcla con cemento hidráulico y agua para producir concreto. Anclaje: Longitud del refuerzo, o de un anclaje mecánico, o de un gancho o de una combinación de los mismos, necesaria para transmitir las tensiones de la barra a la masa de concreto. b. Elemento de acero colocado antes del vaciado del concreto o en el concreto endurecido para transferir las cargas aplicadas. Se consideran anclajes: los pernos con cabeza, pernos con ganchos, espárragos con cabeza, pernos de expansión y pernos con entalladuras. Tableros: Base superior de rodaje que sirve además para repartir la carga a vigas y largueros, en casos especiales, el tablero puede estar estructurado para sostener una vía férrea, un canal de navegación, un canal de riego. Luz: Distancia, en proyección horizontal, existente entre los apoyos de una viga, Adherencia: Es la resistencia a deslizarse desarrolladamente entre el concreto y las varillas. El esfuerzo de adherencia se expresa en kg/cm², del área superficial de contacto de varillas lisas, redondas.
  • 53. 44 Bases Legales Silva, A (2006) establece que: “Las bases legales tal como la denominación de la sección lo indica, se incluyen todas las referencias legales que soportan el tema o problema de investigación” Las bases legales de la investigación vinculadas para el presente Trabajo de Investigación son las siguientes: Normas covenin 633:2001 concreto premezclado, requisitos (3Ra Revisión) Normas covenin 1680-80, mezcladoras de concreto permanente o temporalmente estacionada con o sin sistema de cargas(1Ra revisión). Proyecto y construcción de Obras en concreto estructural, Fondo norma 1753:2006 (1Ra Revisión). Constitución Bolivariana de Venezuela Publicada en Gaceta Oficial el 30 de diciembre de 1999, N° 36.860. Artículo 140: El Estado responderá patrimonialmente por los daños que sufran los o las particulares en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de la administración pública. Plan de la Patria segundo Plan socialista de desarrollo económico y social de la nación, 2013-2019. El plan de la patria correspondiente al segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-2019, propuesto a la Asamblea Nacional por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros, expresa en objetivo Estratégico General (1.5.1.1) que debemos como patria soberana garantizar la independencia tecnológica desarrollando la actividad científica para
  • 54. 45 resolver problemas que aquejen al país, como establece textualmente: ”.Desarrollar una actividad científica, tecnológica y de innovación, transdisciplinaria asociada directamente a la estructura productiva nacional, que permita dar respuesta a problemas concretos del sector, fomentando el desarrollo de procesos de escalamiento Industrial orientado al aprovechamiento de las potencialidades, con efectiva transferencia de conocimientos para la soberanía tecnológica. Sistemas de variables “Una vez formulado el problema y precisados los objetivos que se aspiran lograr con la investigación propuesta, es necesario concretar las variables a estudiar. Éstas constituyen las dimensiones del problema o necesidad, se caracterizan por asumir distintos valores (cuantitativos o cualitativos), y constituyen el referente que orienta respecto a la información o datos a recabar, metodología a usarlas técnicas e instrumentos requeridos” Este enunciado indica que en toda investigación es importante plantear y establecer variables, ya que éstas permiten relacionar algunos conceptos y hacen referencia a las características que el investigador va a estudiar. Arias (2006) establece que: “una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional”. Arias (2006) también indica que según la función de las variables, éstas pueden ser cuantitativas y cualitativas: “Cuantitativas son aquellas que se expresan en valores o datos numéricos. Cualitativas también llamadas categóricas, son características que
  • 55. 46 se expresan en forma verbal (no numéricas), es decir mediante palabras”. El sistema de variables puede ser desarrollado mediante un cuadro donde se indican las mismas y se especifican sus tipos y conceptualizaciones en el contexto del objeto de estudio. A tales efectos, se tiene el cuadro Nº 1 el cual resume el sistema de variables para el presente Trabajo Especial de Grado. Definición de Variables Las variables ocupan un papel importante durante el desarrollo de la investigación, estas permiten al estudiante tener una orientación sobre los elementos del tema en estudio, que además surgen de los objetivos específicos. Es por ello, que la variable es una característica con capacidad de asumir distintos valores, la misma puede ser cualitativa o cuantitativamente y pueden ser medidas para saber su valor dentro de una situación. El sistema de variables se puede identificar mediante la definición conceptual de las variables y su operacionalización. Respecto a la variable definida conceptualmente, Arias (2006) expresa que “la definición nominal, conceptual o constitutiva de la variable consiste en establecerle significado de la variable, con base en el teoría y mediante el uso de otros términos” (p. 63). De allí, que la definición conceptual de la variable es la expresión del significado que el investigador le atribuye y con ese sentido debe entenderse durante todo el trabajo.
  • 56. 47 Cuadro N°1 Sistema de variables Objetivo Especifico Variable Definición conceptual Tipo de Variable Diagnosticar las actuales condiciones de los elementos estructurales del concreto armado en la ampliación vial realizada en la Autopista Valle-Coche, del tramo desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo. Estado físico de los componentes de la ampliación vial. Consiste en la especificación de deterioros y las características actuales que conforman el tramo en estudio. Cuantitativa Analizar el cumplimiento de las normas COVENIN (FONDONORMA 1753:2006) respecto a los aspectos relacionados con la técnica del mezclado, encofrado y vaciado, en la construcción del Viaducto en la autopista Valle-Coche, del Tramo desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo. Lineamientos legales y estratégicos. Medidas legales utilizadas para la correcta elaboración de las técnicas aplicadas en la construcción y elaboración de un proyecto. Cuantitativa Presentar las acciones correctivas a las fallas identificadas en el análisis del viaducto de la Autopista Valle-Coche, del tramo desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo. Operaciones físicas para la corrección de fallas. Se basa en la presentación de acciones correctivas de las fallas existentes en la arteria vial. Cuantitativa Y Cualitativa FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
  • 57. 48 Cuadro N°2. Operacionalización de las Variables Objetivo general: Evaluar los elementos estructurales del concreto armado para la identificación de fallas de acabado de la ampliación vial realizada en la Autopista Valle-Coche, del tramo que va desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo, ubicado en el Municipio Libertador Distrito Capital. Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Fuente Técnicas e instrumento de recolección. Diagnosticar las actuales condiciones de los elementos estructurales del concreto armado en la ampliación vial realizada en la Autopista Valle-Coche, del tramo desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo. Condición estructural. Acabados y detalles arquitectónicos Uniformidad, homogeneidad de la estructura. Recubrimientos del acero de refuerzo. Acabados del concreto Deterioro visible. Porosidad Flecha de los elementos horizontales Acero de refuerzo expuesto Investigación documental y de campo, Norma Covenin y libro "Porrero" Observación directa Analizar el cumplimiento de las normativas COVENIN (FONDONORMA 1753:2006) respecto a los aspectos relacionados con la técnica del mezclado, encofrado y vaciado, en la construcción del Viaducto en la autopista Valle-Coche, del Tramo desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo. Especificacione s de manejo del concreto, encofrado, vaciado y curado Normas técnicas Preparación del concreto Mezclado Transporte. Encofrado y vaciado Investigación documental y de campo, Norma Covenin y libro "Porrero" Observación directa. Presentar las acciones correctivas a las fallas identificadas en el análisis del viaducto de la Autopista Valle-Coche, del tramo desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo. Reparaciones menores. Refuerzo estructural Demolición y sustitución Resultados de las observaciones Afectación del servicio de la estructura. Investigación documental y de campo, Libro reparación de daños estructurales "Maria Fratelli" Observación directa. FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
  • 58. 49 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO El marco metodológico según Castro (2003) “permite enunciar la manera como se llevará a cabo la investigación a fin de estudiar el problema planteado”. Es por eso, que la metodología está orientada a la elección planificada de acciones para aportar soluciones al problema, para así dar respuestas a los objetivos planteados en este estudio. Tipo de Investigación Este trabajo se enmarca en una modalidad descriptiva. La investigación descriptiva Fidias G. Arias (2012), define “La investigación descriptiva la cual consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. En el nivel o tipo de estudio se tiene que determinar el esquema de investigación, para abordar la información. Según Balestrini (2001) el tipo de investigación “está referido a la profundidad con que se afronta el tema a investigar”, es preciso determinar, en esta fase, los objetivos básicos que persigue esta investigación, tarea que debe ser realizada con rigurosidad y en forma explícita; es por eso que para este estudio En función de lo anteriormente dicho, la presente investigación se centra en
  • 59. 50 explicar teóricamente las debilidades presentes en los elementos estructurales del concreto armado a nivel de las fallas en los acabados de la ampliación vial realizada en la Autopista Valle-Coche, del tramo desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo, para así determinar y encontrar las relaciones causa-efecto de los diferentes aspectos relacionados con el mismo y así conocerlos con mayor profundidad. Diseño de la Investigación El diseño de investigación representa las técnicas que se deben seguir para el desarrollo de la investigación, esto permite guiar todo este proceso. Castro (2003) dice que “se refiere a la manera, como se dará respuesta a las interrogantes formuladas en la investigación”. Asimismo esta lo señalado por Sabino (2000) el cual dice que este se ocupa de “… proporcionar un modelo de verificación que permite contrastar hechos con teoría y su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo”. Según el problema que se maneja referente a los criterios de disposición de los elementos estructurales del concreto armado utilizados en la construcción del Viaducto construido en la Autopista Valle-Coche, del Tramo desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo, ubicado en Caracas, Municipio Libertador, Distrito Capital, y el respectivo cumplimiento de las normativas COVENIN (FONDONORMA 1753:2006) respecto a los aspectos relacionados con la técnica del mezclado, encofrado y vaciado, el estudio se enmarca dentro de las características de la investigación en campo, se buscó determinar las propiedades más importantes a ser sometidas a análisis, y relacionarlas para posteriormente medirlas y así realizar un análisis de los datos recolectados, para este estudio el mismo será un diseño de campo. Su objeto es proporcionar un modelo de verificación que permita constatar hechos con teoría y su forma es la de una estrategia o plan general que determine las operaciones necesarias para hacerlo.
  • 60. 51 Para resumir la investigación de campo es la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna, de este modo, permite al investigador OBSERVAR las condiciones en que se han conseguido los datos, posibilitando su revisión o modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad. Esto, en general, garantiza un mayor nivel de confianza para el conjunto de la información obtenida. Según Arias (2000) una investigación documental “Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos” y lo expresado por Arias (2012), de que este diseño consiste “en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes”. Se concluye que esta investigación es de modalidad descriptiva, de campo y documental. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Las técnicas de recolección de datos, de acuerdo a lo que expresan Palella y Martins (2006) son “las directrices que van a permitir obtener informaciones, datos u opiniones sobre el tema que se está investigando”. Entre las distintas formas o maneras de poder obtener la información se encuentran la observación directa, la encuesta, el análisis documental, el análisis de contenido, entre otros, todos utilizan instrumentos o medios materiales, para recoger y almacenar la información. Para esta investigación, la utilizada fue la observación directa que de acuerdo a Arias (2012) esta es una técnica que consiste en “visualizar o captar mediante la vista,
  • 61. 52 en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetos de investigación preestablecidos”. La misma permitirá tener una clara visión de las condiciones actuales de los elementos estructurales del concreto armado en la ampliación vial realizada en la Autopista Valle-Coche, del tramo desde el Puente Los Chaguaramos hasta el Distribuidor El Pulpo. Instrumentos que se utilizarán para la recolección de los datos: Planillas de inspección: De diferentes elementos para así saber las condiciones estructurales que se están evaluando, dando descripciones de las patologías necesarias la cual afectan a la estructura, A través de las planillas de inspección, podemos identificar las fallas existentes en la obra ya que en dichas planillas podremos observar cuáles son las patologías del miembro afectado en el tramo en estudio, cual es el fenómeno el cual provoca la falla, conjuntamente con sus observaciones, así mismo encontramos cual es el miembro afectado y la cantidad de miembros afectados, anexando en las planillas un registro fotográfico que nos da una visión más amplia y visual de las fallas existente en el tramo de estudio Reseña fotográfica: Muy importante, ya que a través de las imágenes se podrán documentar las fallas que presenta la estructura, en todo el tramo en estudio. Grabación de un video: La cual determinara en tiempo real de las fallas más agravantes que afectan el viaducto.
  • 62. 53 CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS Considerando los objetivos planteados, el enfoque teórico, y la metodología se desarrollaron los siguientes pasos: 4.1 Información y ubicación general de la ampliación vial realizada en la autopista Valle-Coche, del tramo que va desde el puente los chaguaramos hasta el distribuidor el pulpo, ubicado en el Municipio Libertador, Distrito Capital. El puente elevado tiene una longitud de 3,5km y 14,8 metros de ancho distribuidos en 4 canales, tiene como tramo de estudio Los Chaguaramos, Distribuidor el Pulpo Sentido Plaza Venezuela. Detalle de ubicación de la ampliación vial Valle-Coche FUENTE Ministerio Del Poder Popular Para El Transporte (2017).
  • 63. 54 4.2 Antecedentes históricos de la ampliación vial realizada en la autopista Valle-Coche, del tramo que va desde el puente los Chaguaramos hasta el distribuidor el pulpo, ubicado en el Municipio Libertador, Distrito Capital. Su construcción se inició el 6 marzo de 2015 y fue prevista su inauguración para el último trimestre de ese mismo año cuando se concluyó se convirtió en el viaducto carretero más largo de Venezuela. Fue inaugurado el 19 de diciembre de ese mismo año. Por años uno de los principales cuellos de botella de la capital venezolana, en 2014 fue inaugurada una conexión con el distribuidor la Araña y en 2015 fue sometida a una proceso de ampliación que va desde el Distribuidor La Bandera hasta el Distribuidor El Pulpo e incluye la construcción del viaducto para una autopista más largo que se haya construido en el país a la fecha. El nuevo viaducto pasa por encima de una estación del sistema Bus-caracas. Casi paralela a la autopista se encuentra la línea 3 del metro de Caracas con estaciones como Plaza Venezuela, El Valle, Coche o la Rinconada por la vía circulan alrededor de 120 mil vehículos diariamente y gracias a ella se puede acceder a lugares tan emblemáticos de la capital venezolana como el Poliedro de Caracas, el Hipódromo de la Rinconada, el Tren Caracas-Cúa o Plaza Venezuela. 4.3 Diagnóstico preciso de las condiciones actuales de la ampliación vial Valle-Coche, correspondiente a las normativas de Proyecto y Construcción de Obras en Concreto Estructural COVENIN FONDONORMA 1753:2006 El propósito de este diagnóstico es identificar las condiciones que se encuentra el nuevo elevado en la ampliación de la autopista valle-coche. Para la evaluación fue necesaria la observación visual en situ, de tal manera que se captaron algunas fotografías para así hacer el estudio de los problemas que están presentes en viaducto.
  • 64. 55 4.4 Determinación de las debilidades presentes en los procesos de disposición de los elementos estructurales del concreto armado en la ampliación vial realizada en la Autopista Valle-Coche. El propósito de este diagnóstico es identificar las condiciones del mal acabado que están presente en la ampliación de la valle-coche. Debido a esto se establecieron funciones para la inspección del tramo en estudio de las fallas de acabado del nuevo viaducto Valle-Coche.  Acudir al elevado y realizar la inspección.  Captar fotos de las fallas que están presentes.  Realizar planillas de inspección.  Análisis de los resultados presentes en la inspección. 4.5 Evaluación general de la ampliación vial Valle-Coche, respecto a los aspectos relacionados con la técnica del mezclado, encofrado y vaciado en la construcción del Viaducto en la autopista Valle-Coche.  Exposición del acero y mal acabados en los tableros.  Cabillas puestas a la intemperie para soportar los tableros.  Manchas de óxidos en el concreto.  Falta de control de calidad en los acabados.  Encofrados de metal que no fueron removidos de las columnas.  Juntas de Dilatación.  Vigas.  Defensa
  • 65. 56 Planilla de Inspección PLANILLA DE INSPECCION OBRA UNIVERSIDAD DIRECCION AUTORES FECHA DETERMINACION Y EVALUACION DE LA FALLA NUMERO DE ELEMENTOS AFECTADOS NO AFECTADOS SECCION EN ESTUDIO ESTRUCTURAL NO ESTRUCTURAL IMAGEN DE MUESTRA ORIGEN DE LA FALLA CAUSA DE LA FALLA DESCRIPCION DE LA FALLA EFECTOS EN LA ESTRUCTURA RECOMENDACIONES
  • 66. 57  Tableros Los tableros presentan un gran deterioro estructural ocasionado por un recubrimiento insuficiente a nivel del concreto, provocando fracturas y visibilidad del acero a la intemperie, permitiendo que se encuentre expuesto a las acciones agresivas del medio ambiente. Véase figura 1. Los tableros presentan cabillas puestas como apoyo para evitar flexión y colapso. Véase figura 2. A su vez no se observa un buen alineamiento en los tableros. Figura 1. Detalle de los tableros con exposición Figura 2. Cabillas puestas de apoyo de los aceros a la intemperie. para soportar los tableros. FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
  • 67. 58  Manchas de Oxido en el concreto. Las manchas de óxido en los tableros es un síntoma causado por la carbonatación del concreto generado por el contenido de permeabilidad y de humedad del concreto proporcionando así un desgaste y exposición del acero el cual no fue recubierto al momento de su fabricación e instalación, trae como consecuencia una eminente fractura en la zona afectada originada por la misma patología y anexándole daños como la sobre carga, la variación de temperatura, el secado y mojado y en el peor de los casos un sismo. Figura 3. Figura 4. Detalles de las manchas de Oxido FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
  • 68. 59  Falta de control de calidad en los acabados. Se pudo observar que el control de calidad establecido se realizó inapropiadamente que todo el puente se encuentra con malos acabados tomando en cuenta como conocimiento básico que toda estructura debería ser en obra limpia. Se hicieron arreglos que fueron aplicados con recubrimiento en mortero tipo mezclillado, dando una mala apariencia arquitectónica. Figura 5. Detalle de acabados Figura 6. Detalle de acabados Figura 7. Detalle de acabados FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
  • 69. 60  Encofrados de metal no removidos de las Columnas Se observaron columnas que aún tienen los encofrados metálicos, y la norma Covenin 1753-2006 nos explica detalladamente que el desencofrado se realizará sin afectar la seguridad ni el comportamiento en el servicio de la estructura ya que todo concreto que quede descubierto al retirar los moldes debe tener la suficiente resistencia para no dañarse durante esta operación, tomando en cuenta lo mencionado en la ley podemos acotar la dudosa resistencia de cada columna en la cual permanece el encofrado en el tramo en estudio, ya que hay un riesgo potencial al contacto del metal con el concreto, provocando una posible oxidación por estar expuesto el metal a la intemperie, ocasionando que este mismo fenómeno pueda penetrar el concreto hasta llegar a los refuerzos de acero perdiendo su resistencia. Figura 8. Columnas con los encofrados de metal Figura 9. Columnas con los encofrados de metal FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
  • 70. 61  Juntas de dilatación. Junta ubicada en el tramo de estudio Los Chaguaramos Distribuidor el Pulpo a la altura del Distribuidor el pulpo, presentan una deficiencia en el soldado y sellado provocando grietas leves a niveles de la defensa de la ampliación, causando un efecto en el pavimentado y en los tableros ubicados en la zonas afectadas ya que unas de sus principales causas el factor tiempo de realización del tramo, poca supervisión y el factor impacto vehicular (sobrecargas), causando también un efecto de preocupación en la población que transita eventualmente por esta arteria vial Figura 10. Juntas de dilatación FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
  • 71. 62 Figura 11. Juntas de dilatación FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017). Figura 12. Juntas de dilatación FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
  • 72. 63  Vigas En la supervisión efectuada al conjunto de vigas pudimos percatarnos que habían varias fallas que se observaron, unas de ellas es la carbonatación provocada por causas naturales internas del mismo concreto, que permite la permeabilidad. En otras vigas pudimos percatarnos de manchas de óxidos provocadas por agentes externos en el concreto como lo son la exposición del acero provenientes de las fracturas y las cabillas sobresalientes de los tableros ya que con el contacto con el medio ambiente ocurre la oxidación, y en algunos tramos las vigas presentan buen estado de conservación y no están fracturadas ni agrietadas. Figura 13. Vigas con fallas estructurales Figura 14. Vigas con fallas estructurales Figura 15. Vigas con manchas de Oxido FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
  • 73. 64  Defensas Las defensas se encuentran mal alineadas a causa de un mal planteo en el momento de las medidas y anexando a este defecto el factor tiempo conjuntamente con una mala implementación en las normativas covenin 1753-2006 el cual explica que: se requiere que tanto el diseño de los encofrados como su construcción y proceso de desencofrado se realicen aplicando criterios confiables para lograr moldes que sean a la vez económicos y seguros., este hecho ha provocado una falla en el encofrado ya que son defensas vaciadas en situ y no son prefabricadas. Figura 16. Defensas mal alineadas Figura 17. Defensas mal alineadas FUENTE: Custodio M. Burracchio R. (2017).
  • 74. 65 PLANILLA DE INSPECCION OBRA AMPLIACION VIAL VALLE-COCHE UNIVERSIDAD UNEFA DIRECCION LOS CHAGUARAMOS- DISTRIBUIDOR EL PULPO, MUNICIPIO LIBERTADOR. CARACAS. AUTORES MOISÉS CUSTODIO ROBERT BURRACCHIO FECHA 15 DE JUNIO DEL 2017 DETERMINACION Y EVALUACION DE LA FALLA TABLEROS NUMERO DE ELEMENTOS AFECTADOS 147 NO AFECTADOS 69 SECCION EN ESTUDIO ESTRUCTURAL - NO ESTRUCTURAL X IMAGEN DE MUESTRA ORIGEN DE LA FALLA FRACTURA DEL CONCRETO POR MALA DOSIFICACION CAUSA DE LA FALLA POCA RESISTENCIA EN EL CONCRETO DESCRIPCION DE LA FALLA CARBONATACION, POROSIDAD DEL CONCRETO A CAUSA DE UN MAL RECUBRIMIENTO EXPONIENDO EL ACERO A LA INTEMPERIE EFECTOS EN LA ESTRUCTURA DESPRENDIIENTO Y DEBILITACION DE LA CAPA ASFALTICA PROVENIENTE DEL FUERTE IMPACTO VEHICULAR RECOMENDACIONES SUSTITUCION DE LOS TABLEROS EN LA ZONA AFECTADA DEL TRAMO EN ESTUDIO
  • 75. 66 PLANILLA DE INSPECCION OBRA AMPLIACION VIAL VALLE-COCHE UNIVERSIDAD UNEFA DIRECCION LOS CHAGUARAMOS- DISTRIBUIDOR EL PULPO, MUNICIPIO LIBERTADOR. CARACAS. AUTORES MOISÉS CUSTODIO ROBERT BURRACCHIO FECHA 15 DE JUNIO DEL 2017 DETERMINACION Y EVALUACION DE LA FALLA MANCHAS DE OXDO EN EL CONCRETO NUMERO DE ELEMENTOS AFECTADOS TRAMO EN ESTUDIO NO AFECTADOS - SECCION EN ESTUDIO ESTRUCTURAL X NO ESTRUCTURAL X IMAGEN DE MUESTRA ORIGEN DE LA FALLA PERMEABILIDAD DEL CONCRETO CAUSA DE LA FALLA FILTRACION DEL CONCRETO Y MAL RECUBRIIENTO DEL ACERO DESCRIPCION DE LA FALLA FENOMENO CAUSADO POR EL AGUA Y LAS ALTAS TEMPERATURA EXPUESTA EN EL CONCRETO EFECTOS EN LA ESTRUCTURA FISURAS Y PERDIDAS DE LA SECCION AFECTADA RECOMENDACIONES PLAN DE MANTENIMIENTO E IMPLANTACION DE NUEVOS DRENES
  • 76. 67 PLANILLA DE INSPECCION OBRA AMPLIACION VIAL VALLE-COCHE UNIVERSIDAD UNEFA DIRECCION LOS CHAGUARAMOS- DISTRIBUIDOR EL PULPO, MUNICIPIO LIBERTADOR. CARACAS. AUTORES MOISÉS CUSTODIO ROBERT BURRACCHIO FECHA 15 DE JUNIO DEL 2017 DETERMINACION Y EVALUACION DE LA FALLA CALIDAD DE LOS ACABADOS NUMERO DE ELEMENTOS AFECTADOS TRAMO EN ESTUDIO NO AFECTADOS - SECCION EN ESTUDIO ESTRUCTURAL - NO ESTRUCTURAL X IMAGEN DE MUESTRA ORIGEN DE LA FALLA REMATES Y ACABADOS DEFICIENTES CAUSA DE LA FALLA MALA IMPLEMENTACION DEL ENCOFRADO Y DEL RECUBRIMIENTO CON MORTERO TIPO MEZCLILLADO DESCRIPCION DE LA FALLA DESPRENDIMIENTO DEL MEZCLILLADO APLICADO GRACIAS A LAS CONDICIONES AMBIENTALES EFECTOS EN LA ESTRUCTURA MALA APARIENCIA ARQUITECTONICA RECOMENDACIONES SUSTITUCION DEL VIEJO CONCRETO Y APLICACIÓN CORRECTA DE UN NUEVO MEZCLILLADO BAJO SUPERVISION
  • 77. 68 PLANILLA DE INSPECCION OBRA AMPLIACION VIAL VALLE-COCHE UNIVERSIDAD UNEFA DIRECCION LOS CHAGUARAMOS- DISTRIBUIDOR EL PULPO, MUNICIPIO LIBERTADOR. CARACAS. AUTORES MOISÉS CUSTODIO ROBERT BURRACCHIO FECHA 15 DE JUNIO DEL 2017 DETERMINACION Y EVALUACION DE LA FALLA ENCOFRADOS NO REMOVIDOS EN LAS COLUMNAS NUMERO DE ELEMENTOS AFECTADOS 16 NO AFECTADOS 9 SECCION EN ESTUDIO ESTRUCTURAL X NO ESTRUCTURAL - IMAGEN DE MUESTRA ORIGEN DE LA FALLA EXPOSICION DEL ACERO CON EL CONCRETO EN LAS COLUMNAS CAUSA DE LA FALLA CONTAMINACION DEL CONCRETO Y DEBILITACION DE LAS COLUMAS DESCRIPCION DE LA FALLA OXIDACION DEL CONCRETO POR CONTACTO CON EL ACERO EFECTOS EN LA ESTRUCTURA ALTA TENDENCIA DE RESTAR RESISTENCIA AL CONCRETO RECOMENDACIONES EXTRACCION DE TODOS LOS ENCOFRADOS DE LAS COLUMNAS
  • 78. 69 PLANILLA DE INSPECCION OBRA AMPLIACION VIAL VALLE-COCHE UNIVERSIDAD UNEFA DIRECCION LOS CHAGUARAMOS- DISTRIBUIDOR EL PULPO, MUNICIPIO LIBERTADOR. CARACAS. AUTORES MOISÉS CUSTODIO ROBERT BURRACCHIO FECHA 15 DE JUNIO DEL 2017 DETERMINACION Y EVALUACION DE LA FALLA JUNTAS DE DILATACION NUMERO DE ELEMENTOS AFECTADOS 3 NO AFECTADOS 5 SECCION EN ESTUDIO ESTRUCTURAL - NO ESTRUCTURAL X IMAGEN DE MUESTRA ORIGEN DE LA FALLA PERDIDA DEL SELLADO DE LAS JUNTAS CAUSA DE LA FALLA DESPRENDIMIENTO DEL SELLADO POR LA HUMEDAD Y EL IMPACTO VEHICULAR DESCRIPCION DE LA FALLA PODEMOS OBSERVAR LA CONDICION ACTUAL DE LA JUNTA A CAUSA DE ESTA PATOLOGIA EFECTOS EN LA ESTRUCTURA GRANDES GRIETAS Y FISURA E INCLUSO EL DESPLOME DE LA SECCION AFECTADA RECOMENDACIONES MANTENIMIENTO Y SELLADO DE FISURAS, REPOSICION DEL PAVIMENTO ANEXO A LA JUNTA