SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“RUFINO BLANCO FOMBONA”
LOS TEQUES – ESTADO MIRANDA
PREVENCIÓN DE HEMORROIDES DIRIGIDO A USUARIOS
MASCULINOS ENTRE 20 Y 40 AÑOS QUE HABITAN EN
LA COMUNIDAD ALBERTO RAVELL DURANTE EL
CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2018
Autores: Córdova Rosmary
Izarra Elio
Pérez Leida
Tutora Metodológica: Msc. Colmenares Romelia
Tutora de Contenido: Msc. Luz Henao
Los Teques, Diciembre 2018
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“RUFINO BLANCO FOMBONA”
LOS TEQUES – ESTADO MIRANDA
PREVENCIÓN DE HEMORROIDES DIRIGIDO A USUARIOS
MASCULINOS ENTRE 20 Y 40 AÑOS QUE HABITAN EN
LA COMUNIDAD ALBERTO RAVELL DURANTE EL
CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2018
(Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Título Técnico Superior
Universitario en Enfermería)
Autores: Córdova Rosmary
Izarra Elio
Pérez Leida
Tutora Metodológica: Msc. Colmenares Romelia
Tutora de Contenido: Msc. Luz Henao
Los Teques, Diciembre 2018
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
RUFINO BLANCO FOMBONA
APROBACIÒN DEL TUTOR
En mi carácter de tutor metodológico del trabajo de grado presentado por los
bachilleres: Córdova Rosmary, Izarra Elio y Pérez Leida. Titulado:
PREVENCIÓN DE HEMORROIDES DIRIGIDO A USUARIOS
MASCULINOS ENTRE 20 Y 40 AÑOS QUE HABITAN EN LA COMUNIDAD
ALBERTO RAVELL DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2018,
para optar al título de Técnico Superior en Enfermería, consideramos que dicho
trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
En la ciudad de Los Teques, a los ____ días del mes de ___________ de dos
mil dieciocho
Msc. Colmenares Romelia
C.I._____________
MSc. Luz Henao
C.I._______________
IV
AGRADECIMIENTO
Primero que todo queremos agradecer a Dios por darnos la constancia,
fortaleza y entendimiento necesario para alcanzar esta meta.
Al Instituto Universitario de Tecnología “Rufino Blanco Fombona” por
enseñarnos los conocimientos necesarios para ser Técnicos Superiores en Enfermaría.
A los profesores del Instituto Universitario de Tecnología “Rufino Blanco
Fombona” que nos enseñaron muchos conocimientos a lo largo de toda la carrera.
A la profesora Msc. Colmenares Romelia tutora metodológica, gracias por el
tiempo y la ayuda brindada.
A nuestra tutora de contenido Msc. Luz Henao quien a través de sus
conocimientos nos guio y enseño la manera correcta para elaborar esta investigación.
A los usuarios masculinos entre 20 y 40 años que habitan en la comunidad
Alberto Ravell, sin ellos no fuera sido posible realizar esta investigación.
A todas aquellas personas, familiares y amigos que siempre nos acompañaron
y ayudaron en el trayecto de toda esta carrera.
Muchas gracias……..
Córdova Rosmary, Izarra Elio y Pérez Leida
V
DEDICATORIA
Ante todo quiero agradecerle eternamente a Dios por haberme permitido llegar
con gran orgullo y satisfacción a esta meta dándome confianza a mí misma para
seguir adelante con cada proyecto que me proponga en mi vida.
A mis padres, pilares fundamentales en mi vida. Sin ellos, jamás hubiese
podido conseguir lo que hasta ahora. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de
ellos el gran ejemplo a seguir y destacar, no solo para mí, sino para mi hermana y
familia en general.
A mis hijos por ser los que me impulsa cada día a dar lo mejor de mí y quien
me han enseñado lo importante que es ser un ejemplo a seguir para su vida le dedico
este trabajo y mis metas para que ellos sigan adelante con paso firme.
A mis hermanos, por su amor desinteresado y su apoyo incondicional para que
pudiera culminar esta meta satisfactoriamente.
A mis amistades por ser esas lindas personas que han hecho esto posible con
apoyo y creyendo en mí para realizar esta meta.
Gracias a todos…....
Pérez Leída
VI
DEDICATORIA
A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso
que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi camino, y por haber puesto en mi
vida a todas aquellas personas que han sido un apoyo importante para mí, guiándome
en el camino correcto para poder realizar esta meta.
A mis padres Yarisma Raga y Eloy Izarra, los amo y los quiero con todo mi
corazón, ellos siempre me han acompañado en cada paso que doy en la vida, sin ellos
jamás hubiese podido conseguir lo que tengo, y ser quien soy ahora. Su constante
apoyo, amor, y ayuda me ha servido para seguir adelante y conseguir poco a poco las
metas que me he ido proponiendo en la vida, como este gran logro de graduarme de
T.S.U en enfermería.
A mi toda mi Familia, mi hermana Jeimy Izarra por siempre querer cuidarme y
protegerme, a pesar de los dos ya ser adultos, su apoyo y amor incondicional me han
impulsado para seguir mis estudios. También quiero hacer esta dedicatoria a mi
hermano Jesús Izarra por ser la persona que me ha guiado y ha servido de ejemplo a
seguir en la vida, para así alcanzar mis metas, como esta de ser un profesional de
enfermería. Para Finalizar quiero dedicarle esta tesis también a mi cuñada Jenny
Rodríguez y a mi sobrino Elías Santiago, los amo y quiero mucho a todos.
Gracias a todos…....
Elio Izarra
VII
DEDICATORIA
A mi madre Rosalía Córdova, le agradezco eternamente todo su cariño amor y
comprensión, además de ser una persona que me impulsa y motiva todos los días a
seguir mis sueños y mis metas.
A mis amados 8 hermanos por ser pate importante de mi vida y con gran
esfuerzo y perseverancia me, enseñarme y compartir conmigo muchos buenos
momentos de mi vida, impulsándome a cumplir este hermoso sueño de ser una
profesional de enfermería.
A todas mis amistades por motivarme a seguir estudiando y perseverar en mi
vida, apoyándome en momentos difíciles, y compartiendo conmigo momentos
agradables que llevare conmigo para toda la vida, sin su compañerismo y solidaridad
no fuera sido posible llegar a este punto de graduarme como futura profesional de
enfermería.
A mis compañeras de trabajo que diariamente comparten mucho tiempo
conmigo en el Hospital Victorino Santaella Ruiz, son excelentes personas de las
cuales he aprendido mucho y unas de las cuales que me motivaron a estudiar y
terminar esta carrera de enfermería.
Gracias a todos…....
Córdova Rosmary
VIII
ÍNDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS ............................................................................................ X
LISTA DE GRAFICOS...........................................................................................XI
RESUMEN .............................................................................................................XII
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1
CAPITULOS
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema ......................................................................................3
Obetivo General.........................................................................................................7
Objetivos Específicos ...............................................................................................7
Justificación de la Investigación................................................................................7
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación ............................................................................10
Reseña de la Comunidad .........................................................................................13
Bases Teóricas ........................................................................................................14
Teorizante de Enfermería ........................................................................................28
Bases Legales ..........................................................................................................30
Definición de Términos...........................................................................................35
III MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la Investigación.......................................................................................37
Nivel de Investigación.............................................................................................37
Tipo de Investigación..............................................................................................38
Población.................................................................................................................38
Muestra ....................................................................................................................39
Técnicas de Investigacion........................................................................................40
Instrumento..............................................................................................................40
Validez del Instrumento ...........................................................................................41
Confiabilidad ...........................................................................................................42
Sistema de Variables ...............................................................................................43
IV ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
Analisis del Grafico 1..............................................................................................47
Interpretacion del Grafico 1.....................................................................................48
Analisis del Grafico 2..............................................................................................50
Interpretacion del Grafico 2.....................................................................................51
V PROGRAMA DE ORIENTACION
Introduccion al Tema...............................................................................................52
Justificacion.............................................................................................................53
Obetivo General.......................................................................................................54
Objetivos Específicos .............................................................................................54
Contenido del Tema ................................................................................................54
VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones............................................................................................................57
Recomendaciones ....................................................................................................58
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................59
ANEXOS ...............................................................................................................62
X
LISTA DE CUADROS
pp.
1 Operacionalización de Variables……………………………………. 44
2
Frecuencia Y Porcentaje De Las Respuestas Emitidas Por Los
Habitantes Masculinos de 20 a 40 Años De La Comunidad Alberto
Ravell De los Teques Sobre Las Hemorroides……………………... 46
Frecuencia Y Porcentaje De Las Respuestas Emitidas Por Los
Habitantes Masculinos de 20 a 40 Años De La Comunidad Alberto
Ravell De Los Teques Sobre Las Medidas preventivas De Las
Hemorroides. ………………………………………………………... 49
4 Estructura del Programa de Orientación…………………………….. 56
3
XI
LISTA DE GRAFICOS
pp.
1
Porcentaje De Las Respuestas Emitidas Por Los Habitantes
Masculinos De 20 a 40 Años De La Comunidad Alberto Ravell De
Los Teques Sobre Las hemorroides.………………………………... 47
2
Porcentaje De Las Respuestas Emitidas Por Los Habitantes
Masculinos De 20 a 40 Años De La Comunidad Alberto Ravell De
Los Teques Sobre Las Medidas preventivas De Las
Hemorroides.………………………………………………………… 50
XII
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
RUFINO BLANCO FOMBONA
PREVENCIÓN DE HEMORROIDES DIRIGIDO A USUARIOS
MASCULINOS ENTRE 20 Y 40 AÑOS QUE HABITAN EN
LA COMUNIDAD ALBERTO RAVELL DURANTE EL
CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2018
Autores: Córdova Rosmary
Izarra Elio
Pérez Leida
Tutora Metodológica: Msc. Colmenares Romelia
Tutora de Contenido: Msc. Luz Henao
Año: 2018
RESUMEN
El propósito del presente trabajo fue orientar sobre la prevención de hemorroides
dirigido a usuarios masculinos entre 20 y 40 años de la comunidad Alberto Ravell
durante IV trimestre del año 2018. Entre los objetivos específicos están: Identificar
la información que tienen sobre las hemorroides. Determinar qué información poseen
sobre las medidas preventivas de las hemorroides. Y diseñar estrategias educativas
del personal de enfermería para mejorar la educación sobre las hemorroides. La
metodología utilizada fue un diseño de campo, de nivel descriptiva y de tipo de
investigación proyecto factible. La población estuvo constituida por 84 usuarios
masculinos de la comunidad Alberto Ravell, la muestra que se tomo fue finita, censal
del 100% de la población (84) habitantes y el muestreo intencional. La técnica fue la
encuesta escrita, el instrumento un cuestionario de 24 preguntas con alternativa de
respuestas dicotómicas sí o no. La validez del instrumento se obtuvo mediante el
juicio de 2 expertos, y la confiabilidad se obtuvo con el método estadístico Alfa de
Cronbrach cuyo resultado fue de 0,92. Los resultados obtenidos fueron: el 69% de los
encuestados respondió de forma correcta las preguntas relacionadas sobre las
hemorroides y el 31% lo hizo de manera incorrecta. Y por otra parte el 72% de los
encuestados respondió de forma correcta sobre las medidas preventivas de las
hemorroides, mientras que el 28% lo hizo de manera incorrecta. Los resultados
evidencian que un porcentaje significativo de hombres tienen déficit de información
sobre las hemorroides y sus medidas preventivas. En base a estos hallazgos es
pertinente orientar a los usuarios masculinos entre 20 y 40 años de la comunidad
Alberto Ravell, sobre las hemorroides y sus medidas preventivas
Descriptores: Orientación educativa, causas, prevención y tratamientos de las
hemorroides.
1
INTRODUCCION
El interés de esta investigación se centra en determinar qué información tienen
los habitantes masculinos entre 20 y 40 años de edad de la comunidad Alberto Ravell
Los Teques sobre las hemorroides, sus cuidados generales y sus medidas preventivas.
Para esta investigación se tomó una muestra finita, censal del 100% de la población
(84) habitantes, siendo este un estudio de campo de tipo descriptivo, donde se obtuvo
los datos intencionalmente sin alterar ninguna de las variables, utilizando como técnica
la encuesta escrita, usando como instrumento de recolección de datos el cuestionario
de preguntas dicotómicas (si-no) para obtener resultados que serán interpretados y
analizados para la elaboración de un programa de orientación, cuyo objetivo principal
sea concientizar a las personas de la comunidad Alberto Ravell sobre las hemorroides
y sus medidas preventivas, este programa será llevado a cabo mediante la enseñanza,
información y conocimientos básicos que necesitan aprender con respecto a este
padecimiento, para que puedan tener la noción de cómo se previene, se trata y se cura
esta enfermedad.
Los autores de esta investigación como futuros profesionales de enfermería
tendrán la oportunidad de participar directamente en la promoción y conservación de
la salud de estas personas considerándolos como seres humanos holísticos y complejos
que al igual que todos con diferentes tipos necesidades y problemas personales, y por
ello es que la información suministrada a estos usuarios por parte del personal de
enfermería, les será impartida a través de una metodología teórica – practica que les
permita entender más con respecto a esta enfermedad ayudándoles a reconocer cuales
son los hábitos, conductas y estilos de vida no saludables que pueden provocar la
aparición ella.
Adicionalmente a los autores de esta investigación les será de gran utilidad e
importancia toda la información y experiencia adquirida a lo largo de este estudio;
para poder ampliar los conocimientos sobre el manejo de pacientes con hemorroides e
igualmente tener una referencia de cómo prevenir y tratar a tiempo esta enfermedad en
las personas.
2
El presente trabajo se estructuró en seis capítulos de estudio conformados de la
siguiente manera:
Capítulo I Se expone un visón general acerca de la problemática planteada,
exponiendo el objetivo general y sus objetivos específicos y la justificación del
estudio.
Capítulo II Conformado por el marco teórico, donde igualmente se expone la reseña de
los antecedentes de la Investigación relacionados con la presente, asimismo se
describe las Bases Teóricas y legales, con la teorizante utilizada en la investigación, y
la definición de términos básicos.
Capítulo III Se plantea el Marco Metodológico, que contiene el Tipo de Estudio,
Población y Muestra, Técnicas e Instrumento de Recolección de Información,
Validación del Instrumento y Sistemas de Variables y su Operacionalización.
Capítulo IV Donde se expresa el análisis, interpretación y la presentación de los
resultados obtenidos en la investigación.
Capítulo V Se plantea el programa de orientación y la metodología que se aplicó en su
desarrollo.
Capítulo VI Se dan a conocer las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los
resultados de la investigación, y se presentaran las referencias bibliográficas y los
anexos.
3
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El cuidado de las personas enfermas ha existido desde inmemorables tiempos,
este solía ser ejercido fundamentalmente por familiares o personas de la comunidad.
Más adelante se inicia la práctica de enfermería, que se caracteriza por ser un
profesional del área de la salud de carácter humano, social, y científico, con una
variedad de funciones: autónomas, críticas y responsables, donde su centro de
atención es el hombre sano o enfermo, integrado en su entorno social.
En tal sentido, la enfermería como profesión de servicio, se encuentra orientada
a proporcionar, los cuidados que le permitan al enfermo recuperar su estado de salud.
Para lograr este objetivo, el profesional de enfermería debe concebir, al usuario como
una unidad bio-psico-social que requiere la satisfacción de sus necesidades
terapéuticas, requiere amplios y sólidos conocimientos científicos, técnicos y
humanísticos para aplicar una atención eficiente y eficaz en cualquier tipo de
paciente.
Así mismo se ha evaluado dentro de las diferentes patologías en el mundo que
en la actualidad, la humanidad se encuentra afectada por enfermedades
gastrointestinales causada mayormente por los movimientos sociales entre estas se
encuentra el estrés, tabaquismo, hábitos alimenticios , estreñimiento entre otras. Es
así como se establece las hemorroides.
Según publicación de Rodríguez (2016), comenta que las hemorroides:
4
Son dilataciones varicosas de las venas de los plexos hemorroidales, dan
lugar a la salida de sangre, de ahí su nombre, y al prolapso. Se localiza
en la posición inferior del recto, canal anal, y márgenes del ano. Son de
tamaño variable entre 05 y 2cm según el momento evolutivo o
condiciones patológicas y de color rojo o violáceo. (p. 35)
De esta manera, se consideran elemento complejos, parte normal de la anatomía
humana, que por diversos factores o situaciones sufren alteración o degeneración y
producen los síntomas que caracterizan a la enfermedad hemorroidal. Por
consiguiente entre los factores predisponentes se puede considerar en primer lugar las
causas anatómicas. Así se tiene que la posición erecta del hombre y la ausencia de
válvulas en las venas hemorroidales superiores parecen jugar un importante papel en
la génesis de esta patología, debido al aumento de la presión hidrostática en la vena
hemorroidal.
En este sentido, Casadesus, Villasana, Gómez (2014) expresan que “se ha
comprobado mediante mediciones de esta presión en pacientes en posición horizontal
o sentada. Lo mismo puede afirmarse de la presencia de los conductos de las
glándulas anales” (p. 234). Por otro lado los esfuerzos violentos o repetidos y la
senilidad, producen alteraciones de los tejidos que predisponen a la aparición de las
hemorroides.
De esta manera la constipación como causa frecuente, los tumores tanto
intrínsecos como de órganos vecinos y el embarazo contribuyen a la formación de
hemorroides. La dieta poco adecuada, carente de elementos ricos en fibra y la
ingestión frecuente de líquidos dañinos para la salud como las bebidas alcohólicas, y
sumándole a todo esto también estilos de vida no adecuados. Son factores que
intervienen en el desarrollo de esta patología. Algunas sustancias irritantes, sean
alimenticias o medicamentosas, y las diarreas frecuentes intervienen también como
factores determinante.
Dentro de esta perspectiva, Casadesus, Villasana, Gómez (Ob. cit.) opinan
que esta “se consideraba la infección como un factor etiológico principal, aunque en
la actualidad se cree que es más bien un hecho coadyuvante de las alteraciones que se
producen por los otros factores mencionados.” (p. 236) y para Sánchez (2017)
5
Esta es la patología más frecuentemente encontrada en una consulta de
Coloproctología. Algunos piensan que la cifra de incidencia alcanza 80%
de los pacientes vistos. Lo cierto es que múltiples veces pueden
observarse hemorroides en enfermos que concurren por otras causas”
(p.79)
Sin embargo, según la Organización Mundial de Salud (OMS, 2016) expresa
que la frecuencia de hemorroides en la población en general
Es difícil de precisar, puesto que existen pacientes portadores, cuya
sintomatología por lo leve no les hace concurrir a la consulta médica o
bien por falso pudor no consultan con el médico, así mismo manifiesto
que esta enfermedad se presenta con mayor incidencia en personas
mayores a 30 años y se estima que a nivel mundial por cada mujer que la
padece dos son los hombres afectados.
Según Casadesus, Villasana, Gómez (2014) generalmente, las hemorroides
comienzan a dar síntomas “después de los 20 años, y esta sintomatología aumenta su
frecuencia pero su incidencia mayor ocurre en la época de mayor actividad del
hombre es decir, entre los 20 y 40 años de edad” (p.290). De ahí al referirse a la
sintomatología de las hemorroides se observa cómo pueden seguir un curso de
agravamiento.
En esto interviene sin duda el factor tiempo, además, el prolapso no solamente
se hace mayor, sino que puede convertirse en irreductible. Lo mismo ocurre con el
sangrado, que obliga al paciente a mantenerse dentro de limitantes que le impone la
enfermedad, soporta una afección crónica con fases de agudización, complicaciones y
empeoramiento constantes, que lo limitan en muchos aspectos de su vida social.
En este orden de ideas, en Venezuela según el Ministerio de del Poder
Popular para la Salud (MPPS), 2016) “la hemorroides ocupa el segundo lugar en
prevalencia en varones para el año 2015, representando la primera causa de
morbilidad para el mismo”. (p.117). De allí pues que, la hemorroides es una de las
enfermedades que presenta signos de dolor, ardor, presencia de sangramientos anales
difusos en ambos sexos, ya que muchos piensan que es un simple dolor y cuando
alcanza cuadros agudos, siendo necesario tratamiento quirúrgico.
6
Siendo en el Estado Miranda, una de las más frecuentes enfermedades que son
atendidas en los diferentes centros asistenciales son los sangramientos por causa de
inflamación de las hemorroides. Esto debido a una mala alimentación o ingesta
excesiva de bebidas alcohólicas. Cabe indicar que en la comunidad Alberto Ravell
ubicada en la Parroquia Los Teques, Municipio Guaicaipuro de este Estado se vienen
presentado recurrentemente usuarios con signos de dolor en zona rectal, sensación de
peso, sangramiento rectal, prurito entre otros reconociendo los factores asociados a
los hábitos alimenticios, y estilo de vida aumento de comidas saturas, picantes e
ingesta de bebidas alcohólicas, sustancias nocivas para la salud.
Las condiciones antes señaladas, unidas a vulnerabilidad de la población adulta
constituyen un escenario idóneo para la aparición de las enfermedades como son las
hemorroides. De este modo, la prevención de las hemorroides o de sus
complicaciones consiste en mantener una dieta sana, libre de comidas demasiado
condimentadas o irritantes. Se podría llevar una dieta en la cual el afectado ingiera
una dieta rica en carbohidratos, proteínas y abundante líquido lo cual ayudara que
este tenga una digestión adecuada y además evitando las bebidas alcohólicas. Y por
último debe mantenerse una buena higiene local, que evite las infecciones.
Es aquí donde sin lugar a duda la enfermería debe desempeñar un papel
fundamental y decisivo, convirtiéndose en líder y promotor de conductas, hábitos, y
estilos de vida saludables. A través de la orientación y concientización de las
personas sobre que son las hemorroides, y cuáles son sus medidas preventivas.
En consideración a lo antes expuesto se formulan las siguientes interrogantes
de la investigación:
 ¿Qué información tienen los habitantes masculinos entre 20 a 40 años de la
comunidad Alberto Ravell sobre las hemorroides?
 ¿Qué información sobre las medidas preventivas de las hemorroides poseen
los habitantes masculinos de 20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravell?
 ¿Cuáles serán las estrategias educativas para prevenir la aparición de
hemorroides en los habitantes masculinos de 20 a 40 años de la comunidad Alberto
Ravell?
7
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Implementar estrategias educativas para prevenir la aparición de hemorroides
en los habitantes masculinos de 20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravell durante
el IV trimestre del 2018.
Objetivos Específicos
Identificar la información que poseen los habitantes masculinos entre 20 a 40
años de la comunidad Alberto Ravell sobre las hemorroides.
Determinar qué información poseen los habitantes masculinos de 20 a 40 años
de la comunidad Alberto Ravell sobre las medidas preventivas de las hemorroides.
Diseñar estrategias educativas del personal de enfermería para mejorar la
educación sobre las hemorroides.
Justificación de la Investigación
El interés de esta investigación se centra en determinar el conocimiento sobre la
prevención de las hemorroides que tiene las usuarias entre 20 y 40 años que padecen
de dicha enfermedad, ya que la noción sobre esta enfermedad es muy limitada ya que
en la parte cultural puede considerase como un tabú para los pacientes ya que las
mismas son expulsadas por el ano y a los pacientes les apena decir que sufren de
hemorroides o que estas al ser expulsadas por esta vía, guardan silencio y no
manifiestan el problema; bien sea por la falta de conocimiento sobre alguna afección
intestinal, o por ser criticados en su hombría puesto que la mayoría de las personas
asocian esta dolencia con el sexo anal, lo cual es una información errónea.
En este sentido, esta enfermedad afecta a los hombres entre 20 y 40 años lo cual
al momento de padecerla experimentan la expulsión de dichos tejidos, generando
8
incomodidad que puede impedir, algunas actividades diarias en el hogar o en el
trabajo, causa dolor para estar mucho tiempo sentado, y por ende para defecar
normalmente. Debido a estas consideraciones, se hace necesario actuar en promover
en la población masculina, en este caso en particular, medidas prevención como un
método de ayuda que permitirá a los pacientes mejorar el conocimiento que tiene
sobre la enfermedad y modificar algunos estilos de vida que puedan afectar
negativamente su organismo.
En consecuencia, la investigación aporta aspectos teóricos y prácticos referidos
a estrategias que permitan ofrecer mejor condición de salud a los usuarios, mediante
la información correcta acerca de su tratamiento y sintomatología, esto con la
finalidad de tener el conocimiento adecuado de la enfermedad y no se vean tan
afectados en sus qué labores diarias. Esto por medio de las sesiones educativas
impartidas por el personal de enfermería sobre las hemorroides conducirá a que
aclaren inquietudes, dudas y sospechas, en aquellos pacientes que presentan riesgos
de hemorroides.
Es por ello que la relevancia social está reflejada en que la población masculina
en general, esté al tanto de los síntomas y tratamiento de las hemorroides, podrán
prevenir riesgos y complicaciones en la salud, por medio de un estilo de vida sano, a
través de la alimentación, el descanso y ejercicios adecuados, para no conllevar a
futuras patologías. Esto se reflejara también en beneficios al entorno familiar porque
ayuda a conocer las complicaciones que se dan en una persona con este padecimiento
y como se pueden contribuir a mejorar su calidad de vida.
Así mismo el personal de enfermería podrá contar con estrategias educativas de
orientación para prevenir la aparición de hemorroides en los habitantes de 20 a 40
años de la comunidad Alberto Ravell durante el cuarto trimestre del 2018 y sostenerlo
en el tiempo, permitirá abordar la problemática cada vez que tenga la asistencia a una
comunidad o centro de salud donde asistan pacientes para prevenir la aparición de
hemorroides.
De igual manera para el Instituto Universitario de Tecnología Rufino Blanco
Fombona realizar este tipo de investigación brinda los siguientes beneficios: servir de
9
antecedente para futuras investigaciones sobre el tema; servirá de estímulos a otros
estudiantes para abordar la problemática que ocurre en los usuarios que puedan
presentar hemorroides y de esta forma elaborar estrategias educativas ante la
mencionada patología.
Para los autores los beneficios serán poner en práctica los conocimientos
adquiridos a lo largo de la carrera sobre las hemorroides y sus complicaciones y
poder cumplir con uno de los requisitos para optar el título de TSU en Enfermería.
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Este capítulo contiene los antecedentes relacionados con la investigación, las
bases teóricas, las bases legales que sustentan el estudio.
El marco teórico tiene el propósito de dar a la investigación un sistema
coordinado y coherente de conceptos y postulados, que permita obtener una visión
completa del sistema teórico, sobre el conocimiento científico que se tiene acerca de
la investigación.
Según Arias (2016) "El marco teórico o marco referencial, es el producto de la
revisión documental–bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas
de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por
realizar". (p.107). El Marco Teórico es de suma importancia para la sustentación de
la investigación a realizar, puede ser definido como el compendio de una serie de
elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar.
Antecedentes de la Investigación
Arias (Ob. cit.), establece los antecedentes de la investigación " a los estudios
previos: trabajos y tesis de grado, trabajos de ascenso, artículos e informes científicos
relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con nuestro proyecto.” (p.115). Los
antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área
determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones dado que las
obras de antiguos autores sirven como guía para la creación de nuevos proyectos e
11
Investigaciones. Para elaborar el presente estudio se llevó a cabo una investigación en
trabajos anteriores relacionados con el tema, entre los cuales están:
Orellana (2013) desarrollo una investigación titulada “Hemorroidectomia
Convencional Vrs Hemorroidectomia con instrumento sellador de vasos sanguíneos
Como tratamiento de la enfermedad hemorroidal” fue un estudio realizado bajo los
métodos de investigación empleados de deducción e inducción, de tipo descriptivo y
exploratorio en lo cual destacó que se pueden emplear diferentes métodos de
tratamientos: médico, quirúrgico o mininvasivo. La adecuada selección del método
dependerá de: El grado e intensidad de las lesiones, La clínica, Las complicaciones,
Las patologías asociadas, La experiencia y criterio del profesional actuante, fue un
estudio realizado en 150 pacientes mediante la técnica del muestreo y el uso de las
historias clínicas.
Tiene afinidad con la presente investigación ya que el tratamiento de
hemorroides puede ser tratado de manera terapéutica y dependiendo el grado de la
misma, ya se podría tomar una decisión de cómo se podría evadir la parte quirúrgica
dicha enfermedad se podría tratar dando educación para la salud para que el paciente
cambie hábitos alimenticios.
Villavicencio (2014) realizó una investigación titulada “Rol de enfermería en la
prevención de complicaciones en pacientes con fístula anorrectal atendidos en la
consulta externa y hospitalización del área de proctología del Hospital Luis Vernaza,
de la ciudad de Guayaquil”. El presente estudio se realizara bajo los métodos de
investigación empleados de deducción e inducción, de tipo descriptivo y exploratorio
a través de la investigación de campo en donde se observó el comportamiento de las
complicaciones de las fístulas anorrectales que se dieron en un número de 83
pacientes seleccionados según la aplicación de la fórmula de muestreo, en donde se
estudiaron las Historias Clínicas con las diferentes alternativas relevantes sobre el
tema.
Se aplicó como técnica de recolección de datos una encuesta que fue aplicada a
10 profesionales de Enfermería en el área de proctología, se dedujo de dicha
investigación que aunque el profesional de enfermería contaba con amplios y sólidos
12
conocimientos científicos, técnicos y humanísticos para satisfacer diversas
necesidades de los pacientes con esta patología, aun así no se contaba con un plan de
capacitación o de protocolos que orientasen a la prevención de las complicaciones en
las fístulas anorrectales, dando como resultado final la pertinencia del estudio.
Guarda relación con la investigación ya que demuestra la importancia en el
fomento de la educación para la salud por parte del profesional de enfermería sobre
las complicaciones que se pueden desencadenar en las crisis hemorroidales.
Ruíz (2015) realizó una investigación que llevo por título “Enfermedad
hemorroidal interna en el Hospital Universitario de Guayaquil” Ecuador tiene uno de
los más altos índices de enfermedades gastrointestinales a nivel del continente, no
solo por factores socio económicos sino debido a la alta ingesta de comidas copiosas.
Una de las mayores patologías del servicio de gastroenterología es la
enfermedad hemorroidal. Por esta razón se realiza este estudio que es una
investigación de tipo cuantitativa–cualitativa del área de proctología del Hospital
Universitario de Guayaquil de tipo no experimental sin alteración de las variables con
un universo es de 2800 pacientes con enfermedades gastroentéricas diversas desde
enero 2014 a diciembre 2014, al final del estudio demostraremos la incidencia de
los casos de la enfermedad hemorroidal, así mismo también se llevó a cabo el
estudio para así tener una base de datos la cual sirviera para ayudar a generar un plan
de tratamiento como mecanismo preventivo de la enfermedad.
El objetivo del trabajo fue presentar una actualización sintética y directa de los
pasos a seguir en el diagnóstico inicial de las hemorroides, así como las maniobras a
nivel primario, secundario u hospitalario a seguir ante este tipo de patología.
En ese trabajo realizado en el Hospital Universitario de Guayaquil se detectó
que el sangrado es el problema más común de las hemorroides internas, que
generalmente ocurre durante las deposiciones, causando dolor y anemia ferropénica
en los casos extremos.
Guarda relación con esta investigación ya que explica la educación para la salud
sobre las hemorroides en las áreas ambulatorias, sirviendo esto para aprender a cómo
13
tratar las hemorroides sin llegar al acto quirúrgico. Además se establece cuáles son
las necesidades y requerimientos específicos de los pacientes con esta patología.
Reseña de la Comunidad
Nombre: Alberto Ravell
Ubicación: La comunidad de Alberto Ravell forma parte del Municipio
Guaicaipuro del Estado Bolivariano de Miranda. Está ubicada en las montañas que
circundan la ciudad de Los Teques, en la cordillera de la costa. Esta localidad limita
al norte con el “Club Centro De Amigos” al sur con “La Hondonada”, al este con
“Santa Eulalia” y por último al oeste con “Valle Alto”. Esta comunidad está integrada
por los siguientes sectores: El Alambique, La Primera, El Plan, La Montaña, San
Pablito, Fábrica de Vino y La Pila.
Reseña Histórica: Esta comunidad fue denominada “Alberto Ravell” en honor a un
distinguido luchador social, que nació en San Felipe, Estado Yaracuy, el 30 de
noviembre de 1905, Se desempeñó como periodista, locutor, escritor, concejal y
14
parlamentario; posteriormente después de tener una vida tan activa fallece en
Caracas el 4 de Agosto 1960 a la edad de 54 años.
Bases Teóricas
La estructura de las bases teóricas varía de acuerdo al problema objeto de
estudio que se plantee en cada investigación. Su estructura surge de acuerdo al
conjunto de variables que surjan de la temática, del enfoque de la investigación, del
enunciado del problema, del sistema de objetivos y preguntas que se expresen en la
formulación del problema.
Como concepto de bases teóricas, Arias (2016) considera que “las bases
teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que
conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el
problema planteado”. (p. 110)
Por lo tanto, las bases teóricas le permiten al autor establecer un orden lógico de
fundamentación teórica, en lo general a lo específico, razón por el cual será,
señaladas mediante la presentación de títulos razonablemente planteados, en función
de las necesidades propias de la investigación procediendo a citar uno, dos o más
autores que permitan desarrollar y cumplir con la finalidad de este estudio.
Para Hernández, Fernández, y Baptista (2017) “las bases teóricas es un con
junto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que
presentan una visión sistemática y organizada de los fenómenos que sirven para
especificar, respaldar y acreditar la perspectiva del problema planteado”. (p. 58)
Es por ello que llega a la conclusión de que las funciones de las bases teóricas
son:
I. Ubicar el problema o investigación en un enfoque teórico determinado.
II. Relacionar la teoría con el objeto de estudio.
III. Saber la posición de distintos autores sobre el tema.
IV. Acreditar la postura teórica adoptada.
V. Sirve para evitar errores cometidos en investigaciones pasadas
15
Las Hemorroides
Las hemorroides tienen una gran incidencia, al extremo de ser uno de los
padecimientos más frecuentes del hombre, sobre todo desde el punto de vista del
tratamiento quirúrgico. Por ello, resulta indiscutible la importancia que tiene para el
profesional de enfermería.
Según Rodríguez (2016) se define las hemorroides como
Dilataciones varicosas de las venas de los plexos hemorroidales, dan
lugar a la salida de sangre, de ahí su nombre, y al prolapso. Se localizan
en la porción inferior del recto, canal anal, y márgenes del ano. Son de
tamaño variable, entre 0,5 y 2 cm, según el momento evolutivo o
condiciones patológicas, y de color rojo o violáceo”. (p.35).
De ahí que por diversos factores o situaciones sufren alteración o degeneración
y producen los síntomas que caracterizan a la enfermedad.
Etiología
En la etiología de las hemorroides intervienen diversos factores, unos
predisponentes y otros determinantes. Entre los factores predisponentes se puede
considerar en primer lugar las causas anatómicas. Así se tiene que la posición erecta
del hombre y la ausencia de válvulas en las venas hemorroidales superiores parecen
jugar un importante papel en la génesis de esta patología, debido al aumento de la
presión hidrostática en la vena hemorroidal.
Esto se ha comprobado mediante mediciones de esta presión en pacientes en
posición horizontal o sentada. Lo mismo puede afirmarse de la presencia de los
conductos de las glándulas anales. Los esfuerzos violentos o repetidos y la senilidad,
producen alteraciones de los tejidos que predisponen a la aparición de las
hemorroides. Entre las causas determinantes se puede considerar diferentes procesos
patológicos que dificultan la circulación de retorno en la región, produciendo en esta
un éxtasis de la sangre venosa.
16
La constipación como causa frecuente, los tumores tanto intrínsecos como de
órganos vecinos y el embarazo contribuyen a la formación de hemorroides. Lo mismo
puede decirse de las afecciones cardíacas, pulmonares o hepáticas que producen
éxtasis en la circulación porta.
La dieta poco adecuada, carente de elementos ricos en fibra y la ingestión
frecuente de bebidas alcohólicas intervienen en el desarrollo de esta patología.
Algunas sustancias irritantes, sean alimenticias o medicamentosas, y las diarreas
frecuentes intervienen también como factores determinantes.
Por último, se consideraba la infección como un factor etiológico principal,
aunque en la actualidad se cree que es más bien un hecho coadyuvante de las
alteraciones que se producen por los otros factores mencionados.
Fisiopatología
En el individuo sano, la expulsión de las heces fecales a través del ano se
produce como un hecho normal de la fisiología humana, mediante el conocido
mecanismo de la defecación. Goligher (2012) expresa que
El tejido hemorroidal toma parte en este mecanismo al retraerse y dejar
libre el canal anal, que en estado normal contribuye a mantener
continente. Con las continuas defecaciones, si se realizan esfuerzos
mantenidos, se produce daño de la mucosa que las cubre, con el
consabido sangrado. (p.245)
Al mismo tiempo, el mecanismo de sostén de las llamadas almohadillas anales
se deteriora, por diversos factores señalados, y aquellas son arrastradas fuera del
canal anal, constituyendo las hemorroides prolapsada con sus diferentes grados. Las
hemorroides aparecen como sacos globulosos. Las internas están cubiertas por
mucosa, y es su coloración rojiza.
Causas de las Hemorroides
Las causas que se dan con más frecuencia en la aparición de hemorroides son:
17
a. Estreñimiento. Es la causa principal debido a las heces duras y secas (muy
compactas) oprimen las venas hemorroidales. La situación contraria, una diarrea
excesiva, también puede originar hemorroides a causa de la irritación.
b. Factores hereditarios. Si hay antecedentes familiares (padres o abuelos que
padecieron de hemorroides), existe un mayor riesgo de sufrirlas.
c. Postura inadecuada. Permanecer de pie o sentado durante mucho tiempo
seguido sin cambiar de posición (por ejemplo, durante el desempeño del trabajo).
d. Embarazo. Es muy frecuente que se presenten durante el embarazo, incluso en
mujeres que nunca han padecido este problema con anterioridad. Sucede sobre todo
en las últimas semanas, por el aumento de la presión que ejerce el útero sobre las
venas hemorroidales, y también durante el parto, debido al esfuerzo.
e. Sobrepeso. El exceso de grasa abdominal también produce presión en las venas
ilíacas y hemorroidales.
Signos y Síntomas de las Hemorroides
En este sentido Rodríguez (2016), refiere que “un signo frecuente de las
Hemorroides es que produce severas molestias al paciente, al principio se presenta al
realizar el enfermo el esfuerzo para defecar, reduciéndose espontáneamente” (p. 177).
Por lo general el primer paquete que se prolapsa es el derecho anterior, con los
continuos prolapsos, el esfínter va perdiendo tonicidad, relajándose también los
medios de fijación de los paquetes hemorroidales, que se elongan y se hacen mayores,
a causa de lo cual la reducción del prolapso no se produce de manera espontánea y es
necesario realizarlo manualmente. En estudios avanzados de la enfermedad, las
hemorroides prolapsadas se mantienen fuera e irreductibles.
Entre los principales síntomas se encuentran:
a. Dolor. Generalmente, las hemorroides internas son indoloras si no están
complicadas. El paciente puede tener sensación de lleno o peso rectal. A veces de
evacuaciones incompletas o falsas deseos de defecar.
18
b. Secreción. El paciente refiere con frecuencia que tiene secreción mucosa, en
forma de almidón, que le mancha la ropa interior. Esta secreción está constituida por
el mucus propio de la mucosa prolapsada, quizás aumentado por la irritación
producida por los continuos prolapsos y en ocasiones se hace mucus sanguinolenta al
mezclarse con pequeños sangrados, produciendo grandes molestias y preocupación al
paciente.
c. Prurito anal. La secreción referida antes, irrita y macera la piel perianal,
produciendo prurito, que en ocasiones es intenso.
d. Síntomas reflejos. Las hemorroides pueden ocasionar alteraciones en la
anatomía a veces situadas en puntos lejanos a su localización.
e. La constipación. Se considera como uno de los factores etiológicos de las
hemorroides puede ser causada por estos, sobre todo cuando alcanzan gran desarrollo.
f. Es frecuente la presencia de trastornos a la micción y dolores en la columna
lumbosacra.
A menudo el paciente presenta irritabilidad o cambios de carácter debido al
continuo sufrimiento que le ocasiona la afección, exacerbado en cada defecación y a
las limitaciones que en su vida socio laboral le produce.
Clasificación de las Hemorroides
En opinión de Rodríguez (2016) las hemorroides pueden clasificarse, según su
lugar de origen, en internas y externas.
a. Hemorroides internas. Están situadas en la porción inferior del recto,
inmediatamente por encima de la línea pectínea. Están cubiertas por mucosa, se
sitúan frecuentemente en posición anterior y posterior derecha y lateral izquierda, lo
que coincide con las terminaciones de la arteria hemorroidal superior y con
frecuencia toman toda la circunferencia del canal. El más frecuente signo y que en la
mayoría de los casos es el que hace que el enfermo consulte al médico es el sangrado.
Generalmente, se relaciona con la defecación, con frecuencia al final de esta. La
19
sangre es de color rojo rutilante. Puede ser de color rojo oscuro e incluso de forma de
coágulos, cuando la sangre se acumula en el recto, pero no es lo frecuente.
La intensidad del sangrado es variable en los distintos pacientes que oscilan ir
desde simples manchas en la ropa interior o en el papel higiénico hasta un sangrado
abundante. El paciente refiere un goteo al final de la defecación y a veces un pequeño
chorro de sangre. Si es mantenido, este sangrado puede llevar al enfermo a una
anemia hipocrómica, que afecta sensiblemente su estado general. Las hemorroides
internas pueden hacerse externas cuando se prolapsan. De acuerdo con su grado
evolutivo pueden ser:
– Hemorroides Grado I. Cuando dan escasa sintomatología. No se prolapsan,
sangrado escaso.
– Hemorroides Grado II. Producen mayor sangrado. Se prolapsan al momento de
la defecación, pero se reducen espontáneamente.
– Hemorroides Grado III: el prolapso no se reduce de manera espontánea sino que
hay que reducirlo manualmente o es irreducible.
– Las hemorroides de grado IV sobresalen y no es posible reducirlas. También
pueden ser dolorosas y requerir tratamiento inmediato.
b. Hemorroides externas están situadas por debajo de la línea pectínea, en el canal
anal y la región perianal, y están cubiertas por el epitelio de transición o por la piel
perianal, generalmente producen solo las molestias mecánicas de una masa tumoral
en esta localización y que, como es natural, guardan relación con su tamaño. Cuando
coexisten los 2 tipos se les llama hemorroides mixtas.
Son excepción las hemorroides trombótica, o trombo hemorroidal. En estas el
paciente se queja de la aparición brusca de un tumor liso, redondeado, de consistencia
dura, que le produce dolor agudo y aumenta hasta hacerse intolerable. Este dolor es
causado por la tensión que la sangre extravasada produce sobre las terminaciones
sensitivas de los nervios de la región perianal. Se alivia con el tratamiento impuesto o
al disminuir la tensión al paso del tiempo, por la organización y retracción del
coágulo. A menudo esta tensión ocasiona la ulceración de la piel que recubre el
20
trombo, con lo cual se produce un sangrado moderado, siendo en esta ocasión la
sangre de color oscuro. (p.191)
Diagnóstico
Para Goligher (2012) las hemorroides se deben diagnosticar según su
ubicación:
a. Hemorroides externas. Este se hace por los datos obtenidos al interrogatorio del
paciente y la simple inspección de la región perianal. En ocasiones aparecen como
repliegues engrosados de la piel perianal de diferente desarrollo y de aspecto bizarro
indoloros. La anamnesis revela historia de procesos agudos anteriores, que han
afectado el plexo hemorroidal inferior. Otras veces aparecen como abollonaduras de
la piel perianal o del conducto anal, debajo de la cual están las venas dilatadas, que le
dan un color azul violáceo a la zona afectada. Son de comienzo insidioso, con poca
sintomatología y representan un signo bastante seguro de la presencia de hemorroides
internas.
Las hemorroides trombosadas son de aparición brusca. El paciente nota un
tumor pequeño, redondeado, doloroso, que a la inspección aparece de color violáceo,
con edema más o menos marcado en la región perianal o tomando el canal anal. Si
está ulcerado, habrá historia de sangrado moderado constituido por sangre oscura. La
ulceración ocurre después de varios días de evolución.
b. Hemorroides internas. Serán sospechosas por sangrado rectal, con las
características antes expuestas, o por el prolapso. El paciente también puede referir
sensación de peso rectal o secreción anal. Al examen físico se observará un ano que
puede ser normal o la presencia de prolapso mucohemorroidal, que aparece como una
masa de color rojizo de dimensiones variables, cubierta por mucosa sana o en
ocasiones algo erosionada o de aspecto fibroso, debido a las continuas
exteriorizaciones. El tacto rectal, necesario para descartar otras patologías, ofrece
pocos detalles sobre las hemorroides.
21
El diagnóstico definitivo necesitará de la endoscopia, en la cual las hemorroides
internas aparecen como saculaciones globulosas, de color rojo o rosado más intenso
que la mucosa rectal, por la que están cubiertas. Están situadas inmediatamente por
encima de la línea pectínea, tomando una parte o toda la circunferencia anal
Evolución
Al referirse a la sintomatología de las hemorroides y de su clasificación se
observa cómo pueden seguir un curso de agravamiento. En esto interviene sin duda el
factor tiempo, actuando sobre los tejidos del paciente, que van degenerando. Además,
la ocurrencia de cuadros de agudización y complicaciones, si bien en casos
excepcionales pueden producir la mejoría y hasta la curación de las hemorroides,
generalmente contribuye a empeorar el cuadro clínico.
En las personas con hemorroides de larga evolución, el prolapso no solamente
se hace mayor, sino que puede convertirse en irreductible. Lo mismo ocurre con el
sangrado, que obliga al paciente a mantenerse dentro de limitantes que le impone la
enfermedad, soporta una afección crónica con fases de agudización, complicaciones y
empeoramiento constantes, que lo limitan en muchos aspectos de su vida social.
Complicaciones y Consecuencias de las Hemorroides
Rodríguez (2016) expresa que entre las principales complicaciones de las
hemorroides se encuentran:
a. Sangrado y anemia. En raras ocasiones el sangrado hemorroidal puede ser
copioso y repetido, llevando al paciente a una anemia aguda, que requiere un
tratamiento enérgico de estas. La forma más frecuente de presentarse esta
complicación consiste en las pequeñas hemorragias frecuentes y repetidas, siendo
entonces la anemia de tipo hipocrómico.
22
b. Prurito anal. Como consecuencia de la secreción hemorroidal, puede producirse
la maceración de la piel perianal, instalándose entonces un prurito intenso, que
frecuentemente lleva al paciente a estados de alteración síquica.
c. Prolapso rectal. La continua salida de las hemorroides o su prolapso
permanente, así como la relajación de los elementos de sostén de la mucosa del canal,
parecen contribuir a la pérdida del tono de los esfínteres anales, produciéndose en
múltiples casos, como consecuencia de esto, el prolapso de la mucosa rectal.
d. Abscesos y fístulas. Estos procesos no son infrecuentes como complicación de
las hemorroides, sobre todo en fases de agudización de estas, acompañadas de
infección.
e. Fibromas y carcinomas. Se han encontrado numerosos casos con tumores
benignos o malignos desarrollados sobre un paquete hemorroidal. En ocasiones esto
puede constituir un hallazgo al realizar el examen histológico de la pieza quirúrgica.
f. Trombosis. Se acompaña de dolor intenso, que aumenta según se desarrolle el
cuadro clínico. Los paquetes hemorroidales aparecen tensos o ingurgitados, pudiendo
comprobarse la presencia de los trombos en estos. El prolapso, cuando se produce,
complica extraordinariamente el cuadro, aumentando la intensidad del dolor y existe
componente externo.
g. Fluxión Hemorroidal. También denominado brote hemorroidal agudo, es la
complicación que más sufrimiento provoca al paciente. Se caracteriza por el marcado
edema que se presenta, sobre todo en la región del plexo hemorroidal inferior, además
de trombosis, con frecuencia prolapso, e infección. El edema marcado puede producir
la estrangulación de las hemorroides prolapsadas y si no se actúa a tiempo, la necrosis
y hasta el desprendimiento de estas. En estas ocasiones puede considerarse una
complicación grave.
Tratamiento de las hemorroides
Consideran Leavell y Clark (2011), que “el abordar el tratamiento de las
hemorroides, se debe tener en cuenta la conducta inicial, que muchas veces debe ser
23
asumida por el médico general y no por el especialista.” (p. 237) Ante un paciente
que refiera cualquiera de los síntomas enumerados en los epígrafes precedentes, se
deberá realizar por lo menos la inspección de la región anal y, de ser posible, el tacto
rectal. Esto contribuirá a la mejor atención al paciente y a evitar errores que pueden
causar molestias adicionales y demora en el tratamiento efectivo.
La mayoría de los pacientes mejoran con medidas conservadoras higiénico-
dietéticas, o con tratamientos mínimamente invasivos. Puede comenzarse con una
ingesta adecuada de fibra (frutas, verduras, cereales) y líquidos en cantidad suficiente
(al menos litro y medio al día de agua) para aumentar y reblandecer las deposiciones,
dado que esto disminuye el dolor, el prolapso y el sangrado, y la deposición se
realizará sin hacer esfuerzos. Los laxantes tipo Plantago ovata pueden ser útiles para
lograr estos objetivos si el consumo de fibra en la dieta es insuficiente. Los baños de
asiento con agua templada-fría, dos veces al día, resultan muy útiles para aliviar la
sensación de picor e inflamación local, junto con una higiene local adecuada; evitar la
ropa interior ajustada y el papel higiénico (en caso de usarlo utilizar uno suave, o
mejor toallitas para hemorroides).
En el tratamiento médico farmacológico las pomadas con cortisona pueden
administrarse localmente en la zona prolapsada, con un suave masaje, y por un
tiempo corto (7-10 días); cuando se administran de forma prolongada provocan
atrofia en la piel e inducen picor y lesiones por rascado. Existen otras pomadas sin
corticoides que incluyen en su composición anestésicos tópicos, vasoconstrictores o
antiespasmódicos, y que pueden utilizarse con más asiduidad si fuese necesario.
Todas estas pomadas deben administrarse únicamente cuando el paciente presenta
molestias.
Los flebotónicos se han utilizado en el tratamiento de las hemorroides con
resultados diversos. La diosmina (en comprimidos) parece reducir el tiempo de
duración del sangrado en los episodios agudos de hemorroides y se ha sugerido que
podría disminuir el número de episodios de hemorragia. Tiene escasos efectos
secundarios y puede constituir una buena opción terapéutica previa a valorar la
alternativa quirúrgica.
24
Si la sintomatología que presenta el enfermo es moderada y el examen físico no
muestra una enfermedad desarrollada, se le prescribirá al paciente un tratamiento
higiénico-dietético adecuado, similar al tratar la prevención.
a. Cuando exista sangrado y se sospeche que este ha sido copioso, se le indicarán
exámenes de laboratorio para descartar anemia. En todos los casos se recomendará al
paciente la consulta con el especialista.
b. Ante un paciente con hemorroides trombótica se prescribirán analgésicos y
sedantes, de acuerdo con la intensidad del dolor que presente el enfermo. Se indicará
reposo, el cual realizará el paciente en cama, adoptando la posición que mayor alivio
le produzca.
c. Los baños de asiento con agua tibia son muy útiles y contribuyen al alivio del
paciente. Si es necesario se indicará algún laxante suave. Los antiinflamatorios y
flebotónicos son útiles. El tratamiento higiénico-dietético es imprescindible.
d. De ser necesario el tratamiento quirúrgico, este será realizado por el especialista
en coloproctología o un cirujano.
e. El tratamiento de la fluxión hemorroidal requiere atención cuidadosa. La
primera medida será abstenerse de realizar cualquier maniobra sobre el proceso. La
reducción manual de las hemorroides prolapsadas, si existieran, puede hacer más
daño que bien.
f. La aplicación de compresas tibias y bolsas con hielo ayudarán a desinflamar y
aliviar el dolor de las hemorroides. Con el paciente en decúbito prono o lateral, los
sedantes y analgésicos son imprescindibles, así como el reposo en cama.
g. De existir infección o necrosis, deben usarse antibióticos. Los antiinflamatorios
y flebotónicos pueden indicarse. Por último, el tratamiento higiénico-dietético y la
normalización del hábito intestinal normal serán establecidos. Recordar que este
proceso en múltiples ocasiones es consecutivo a una crisis de diarreas.
h. El tratamiento de las crisis hemorroidales en la embarazada o en el posparto
comprende las mismas medidas que estos procesos anteriores, con los cuidados
propios y las precauciones que se deben tomar en estos casos.
25
Cuidados generales
Para Suárez (2012) los cuidados generales a los pacientes de hemorroides y a la
población en general para mejorar y prevenir las hemorroides son:
a. Corregir el estreñimiento añadiendo fibra a la dieta: pan integral, cereales,
frutas, verduras, etc…, líquidos abundantes.
b. Corregir las diarreas
c. Evitar las comidas muy sazonadas y el consumo excesivo de alcohol.
d. Evitar esfuerzos a la hora de defecar, reducir el tiempo de defecación y usar
papel higiénico suave.
e. Aplicar bolsas con hielo o compresas de agua fría en la fase aguda, el frío
disminuye la hinchazón y el dolor.
f. Baños de asiento, con agua fría o ligeramente tibia, nunca muy caliente.
g. Lavado rápido con jabón neutro, con la yema de los dedos aplicarlo, después
secar presionando con la toalla sobre la zona.
h. Si las hemorroides está fuera y no se pueden introducir, procurar que no toque
la ropa interior, colocar un algodón embadurnado con una pasta neutra.
i. Alimentos y bebidas desaconsejados: Alcohol, picantes (pimienta, mostaza,
chile), bebidas carbónicas o gaseosas, ácidos en exceso (vinagre, cítricos (naranja,
limón, kiwi), salazones (arenques, quesos fuertes, aceitunas, anchoas), chocolate,
frutos secos, mariscos y café en grandes cantidades hacen más sensibles
Actividades de Enfermería en la prevención de hemorroides
Un aspecto importante lo constituye la alimentación, el cual es un factor
coadyuvante en la aparición de ulceras gástricas en los pacientes. Es un aspecto de
suma importancia en el desarrollo de las actividades educativas por parte del
profesional de enfermería lo constituye la instrucción que se le proporciona al
paciente y sus familiares, sobre la alimentación que debe tener el paciente.
26
Por otra parte, es importante que el profesional de enfermería tenga
conocimiento de las principales causas que pudiera contribuir con la aparición de
hemorroides. Cuando se le indica y explica el patrón nutricional se está evitando que
este paciente ingrese con otra patología a causa de una mala alimentación. Se debe
recordar al paciente que otro factor que influye en la aparición de las hemorroides son
sus hábitos diarios esto quiere decir, que el fumar en exceso, la ingesta de licor
excesiva y la cafeína, ya que estos factores pueden ser causante de producir o ayudar
a que se produzca la enfermedad.
El personal de enfermería debe tener en cuenta estos tres aspecto para obtener
un óptimo resultado en la promoción para la salud; debe conocer y tener la capacidad
de comprender y aceptar que hay factores que influyen en el fenómeno y
mantenimiento de la salud de los grupos; las tendencias y las pautas que influyan en
la tenencia de una enfermedad dentro de la población , los factores del entornos que
contribuyan a la salud, y/ o a la enfermedad, los procesos públicos utilizados para
influir en las políticas públicas. En este modelo, la salud es considerada como un
estado altamente positivo en el que las personas siguen una trayectoria orientada
hacia ella.
Según Leavell y Clark (2011) señala que la medicina preventiva es la ciencia y
el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, promover la salud y eficiencia
física y mental, ejercida con el fin de interceptar las enfermedades en cualquier fase
de su evolución en los tres niveles de acción preventiva:
1. Prevención primaria. Tiene lugar durante la fase prepatogénico de la historia
natural de la enfermedad, es decir, antes de que la interacción de los agentes o
factores de riesgo con el huésped de lugar a la producción del estímulo provocador de
la enfermedad.
2. Prevención secundaria. Busca detener la progresión de los procesos patológicos
mediante el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno.
3. Prevención terciaria. Trata de limitar las secuelas o rehabilitar a las personas
que han padecido dengue.
Para efecto de la investigación se trabajará la prevención primaria y secundaria.
27
Prevención primaria
Es el conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad
o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada
enfermedad. Comprende:
1. La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la
población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad,
como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras
enfermedades asociadas al tabaco.
2. La protección de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene
alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que inciden sobre
el medio ambiente no las ejecuta el médico ni la enfermera, sino otros profesionales
de la salud pública, mientras que la vacunación sí las realiza el médico y enfermera.
3. La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para
prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres
menopáusicas para prevenir la osteoporosis.
Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la
acción preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión
de la información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la
autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La
educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones
sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino
también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso
del sistema de asistencia sanitario.
Prevención secundaria
También se denomina diagnóstico precoz, cribado. Un programa de detección
precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para
detectar en una población determinada y asintomático, una enfermedad grave en
28
estadio inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad asociada
mediante un tratamiento eficaz o curativo. Utilizando La promoción y conservación
de la salud por objeto para ayudar a crear una cultura sana y con buen bienestar de
salud que sirva de base para el las personas, la familia y de la comunidad
Teorizante de Enfermería Nola Pender ‘‘Modelo de Promoción de la Salud’’
Según Pender N. (2011), señala que para promover la salud se debe tener
presentes tres aspectos los cuales son: factores preceptúales cognitivos del usuario
(percepciones individuales), factores modificadores (demográficos y sociales), y
participación en conductas promotoras de salud (probabilidad de acción) El personal
de enfermería debe tener en cuenta estos tres aspecto para obtener un óptimo
resultado en la promoción para la salud; debe conocer y tener la capacidad de
comprender y aceptar que hay factores que influyen en el fenómeno y mantenimiento
de la salud de los grupos; las tendencias y las pautas que influyan en la tenencia de
una enfermedad dentro de la población , los factores del entornos que contribuyan a la
salud, y/ o a la enfermedad, los procesos públicos utilizados para influir en las
políticas públicas. En este modelo, la salud es considerada como un estado altamente
positivo en el que las personas siguen una trayectoria orientada hacia ella.
Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son
modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual
da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando
existe una pauta para la acción. El modelo de promoción de la salud sirve para
identifica conceptos relevantes sobre las conductas de promoción de la salud y para
integrar los hallazgos de investigación de tal manera que faciliten la generación de
hipótesis comprables.
La presente teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su
capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las
modificaciones de la conducta sanitaria.
29
– Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más importancia
que cualquier otro enunciado general.
– Persona: Es el individuo y el centro de la teorizante. Cada persona está definida
de una forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores variables.
– Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las interacciones
entre los factores cognitivo- preceptúales y los factores modificantes que influyen
sobre la aparición de conductas promotoras de salud.
– Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge
durante el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la
base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la enfermera se constituye en
el principal agente encargado de motivar a los usuarios para que mantengan su salud
personal.
En relación al tema tratado se ha elegido a Nola Pender como la teorizante
porque habla de la acción en función a los resultados de salud a nivel positivo, como
el bienestar optimo el cumplimiento personal y la vida productiva. Es importante
acotar que todo ser humano posee un entorno biopsicosocial y que cuando uno de
estos esta inestable la persona empieza a perder su salud, es por eso que en este caso
se trabaja directamente promoción de la salud, a través de la prevención de
hemorroides dirigido a usuarios masculinos entre 20 y 40 años. Siguiendo de esta
manera una de las funciones que tenemos los profesionales de enfermería, el prevenir
enfermedades en la población, y de esta manera ayudar a mejorar la salud pública.
Este modelo es de gran utilidad para los profesionales de enfermería para la
promoción de la salud, debido a que permite ayudar a los pacientes a identificar sus
necesidades y motivar a través de éstas a un cambio de conducta. Igualmente dado
que la enfermería es una profesión que se ocupa principalmente de los cuidados es
por ello que este modelo es de gran utilidad, debido a que proporciona todas las
herramientas para acompañar a los pacientes y sus familias, en el cuidado de su salud.
Este modelo de promoción de la salud va dirigido a obtener resultados de salud
positivos. Promoviendo conductas de salud sanas como el mantener una dieta
equilibrada, el ejercicio físico, el control de estrés, y el descanso adecuado.
30
Bases Legales
Los Fundamentos Legales en cualquier investigación son de gran
importancia puesto que mediante las leyes se proporciona el marco jurídico del
estudio a realizar. Según Arias (2016) “Las bases legales están constituidas por todas
aquellas normativas vigentes donde se apoya la investigación.” (p.120) De tal manera
que forman parte importante de la investigación, siendo el apoyo legal de la misma.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Gaceta Oficial N° 36.860
Artículo 83
La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo
garantiza como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a
la protección de la salud, así como él deber de participar activamente en
su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la Ley, de conformidad en los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84
Para garantizar el derecho a la salud, el estado creará, ejercerá la rectoría
y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración
social y solidaria.
El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a
la prevención de las enfermedades garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son
propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y él deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud.
En el articulado contenido en la Constitución de la República se establece el
derecho que tienen los venezolanos de ser atendidos en cuento a las necesidades de
31
salud que esté presente, considerando las particularidades del paciente con úlcera
gástrica, el cual requiere cuidados especiales en la prevención de complicaciones.
Teniendo presente que todos y todas tienen el mismo derecho a la salud, asistencia
médica, cuidados familiares, sin discriminación basada en su condición social, raza,
sexo, origen nacional o étnico, posición económica, impedimentos físicos etc.
Ley Orgánica de Salud (1998) Gaceta Oficial Nº 36.579
Donde se señalan los lineamientos generales para el sector de salud, y lo que
queda claramente establecido en los siguientes artículos:
Artículo 25
La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una
cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las
personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial
para su evolución y desarrollo.
Artículo 26
El Ministerio de la Salud por medio del Reglamento de esta Ley
establecerá la obligación de los gobernadores y alcaldes de desarrollar el
sistema de información del Registro Nacional de Salud, a fin de conocer
las condiciones de salud de la población, propiciar la participación
ciudadana y orientar los programas de promoción y conservación de la
salud.
Artículo 29
El primer nivel de atención médica estará a cargo del personal de
ciencias de la salud, y se prestará con una dotación básica. Dicho nivel
cumplirá acciones de promoción, protección, prevención, diagnóstico y
tratamiento en forma ambulatoria, sin distinción de edad o sexo.
Artículo 30
El segundo nivel de atención médica cumple acciones de promoción,
protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en forma ambulatoria
de afecciones, discriminadas por edad, sexo y motivos de consulta, que
requieren médicos especialistas y equipos operados por personal técnico
en diferentes disciplinas.
32
Artículo 31
El tercer nivel de atención médica cumple con actividades de diagnóstico
y tratamiento en pacientes que requieren de atención especializada con o
sin hospitalización en aquellos casos referidos por los servicios de
atención de primero y segundo nivel.
En esta ley se establecen los derechos de los ciudadanos para la atención del
paciente en las necesidades del paciente con úlcera gástrica, cuidado sus signos y
síntomas al igual que las potenciales consecuencias que se puedan presentar.
Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería (2005) Gaceta Oficial Nº 38.263
Artículo 2.
A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la
enfermería, cualquier actividad que propenda a:
1. El cuidado de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en
cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la
enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la
rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de
crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al
máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano.
2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta
se sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la
profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad.
La esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar,
promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona.
3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de
los cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las
comunidades.
En este sentido, el artículo anterior expresa que el ejercicio de la enfermería
comprende las funciones de prevención y promoción de la salud del individuo,
siendo una de las metas en la presente investigación, referida a diseñar estrategias
educativas para prevenir la aparición de hemorroides en los habitantes masculinos de
20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravell durante el cuarto trimestre del 2018., lo
que contribuirá a tener una mejor calidad de vida. Hay que tener presente que todos
y todas tienen el mismo derecho a recibir educación para la salud, asistencia médica,
33
cuidados familiares, sin discriminación basada en su condición social, raza, sexo,
origen nacional o étnico, posición económica, impedimentos físicos etc. Siguiendo
de esta manera los lineamentos establecidos en la ley y por el Ministerio de la Salud
(MPPS) garantizar ayudar a la elevación del nivel socioeconómico y al bienestar
general de la población.
Código Deontológico de Enfermería (2005)
El cual establece lo deberes generales de los profesionales de enfermería, a
través de los siguientes artículos:
Artículo 2
La máxima defensa de los profesionales de enfermería es el bienestar
social, implícito en el fomento y la preservación de la salud; en el respeto
a la vida y la integridad del ser humano.
Artículo 6
Los servicios de enfermería son universales. Al ejecutar su función el
Profesional de Enfermería, no hará distinción alguna a: edad, raza, sexo,
nacionalidad, credo, opinión política o posición socio-económica.
Artículo 10
Los profesionales de enfermería deben ejercer con libertad las normas y
criterios científicos que le permiten precisar la atención adecuada en cada
tipo de enfermo.
Artículo 28
El profesional de enfermería al proporcionar los cuidados al usuario
deberá tratarlo en forma holística. (Biológica, psicológica y social)
Artículo 29
El profesional de enfermería tendrá la obligación de dar a conocer al
usuario su nombre y responsabilidad dentro del equipo de salud.
34
La relación que existe entre los artículos antes descritos con respecto al trabajo
de investigación es muy importante en el mantenimiento y mejoramiento de la salud.
Ayudando al individuo a alcanzar el más alto grado de bienestar físico, mental, social
y espiritualmente mediante su propio esfuerzo y comportamiento, creando un sentido
de responsabilidad por su propio mejoramiento, el de su familia y el de la comunidad,
así los profesionales de enfermería no dejen de cumplir las responsabilidades con
todo paciente ingresado al centro de salud.
35
Definición de Términos
Anoscopia: Es la exploración endoscópica del canal anal para establecer el
diagnóstico de las hemorroides así como su grado de prolapso.
Estreñimiento: Es una alteración del intestino grueso, la cual consiste en una
excesiva retención de agua, causando el endurecimiento de las heces.
Fistula anorrectal: Es un canal anómalo, que no debería existir que va del ano o el
recto hasta la piel próxima al ano u otro órgano.
Hemorroide: Son varices o inflamaciones de las venas en el recto y el ano.
Hemorroide trombosada: Es cuando se forma un coagulo de sangre dentro de la
hemorroides que no logra salir.
Hemorroidectomía: Es un procedimiento quirúrgico que consiste en extirpar
las hemorroides.
Incontinencia: Trastorno o alteración del organismo que consiste en la emisión
involuntaria de la orina, los excrementos u otra materia biológica.
Prolapso Hemorroidal: Descenso o caída de las hemorroides. Debido a la relajación
de sus medios de fijación.
Prurito Anal: Picor que se siente en la parte del ano y que provoca la necesidad o
deseo de rascarse.
Rectitis: Es la inflamación del recto, que es la estructura que forma parte del sistema
digestivo inferior.
Rectorragia: O también llamada proctorragia es la pérdida de sangre a través del
ano, bien sea sola o asociada a las heces.
Tumefacción Anal: Es el aumento del volumen del ano por inflamación, edema o
tumor.
36
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
En éste capítulo se presenta todo lo relacionado con la metodología la cual es
aquel que según Tamayo y Tamayo (2017) “un proceso que, mediante el método
científico, procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir o
aplicar el conocimiento” (p.37).
Balestrini (2009) expresa que el fin esencial marco metodológico es
Situar en el lenguaje de investigación los métodos e instrumentos que se
emplearan en el trabajo planteado, desde la ubicación acerca del tipo de
estudio y el diseño de investigación, su universo o población, su muestra,
los instrumentos y técnicas de recolección de datos, la medición, hasta la
codificación, análisis y presentación de los datos, De esta manera, se
proporcionara al lector una información detallada sobre cómo se realizara
la investigación. (p.114)
Para Arias (2016) “la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de
investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo
la indagación, explicando cómo se realizará el estudio para responder al problema
planteado”. (p.111). El marco metodológico sirve para indicar el nivel de
investigación según grado o profundidad con que se realizará el estudio y especificar
el diseño o estrategia adoptada para responder al problema planteado.
En tal sentido, en el presente trabajo se presenta diseño, nivel y tipo de
investigación a utilizar, como se calculó de la población y la muestra, y las técnicas e
instrumentos de recolección de datos utilizados, y como se validaron.
En atención a esto, se describen a continuación los aspectos metodológicos del
diseño de estrategias educativas para prevenir la aparición de hemorroides en los
habitantes masculinos de 20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravell durante el
cuarto trimestre del 2018.
37
Diseño de la Investigación
Según Arias (2016) “El diseño de investigación es la estrategia general que
adopta el investigador para responder al problema planteado, pudiendo clasificarse en
investigación: documental, experimental y de campo” (p.25).
En la presente investigación se obtendrá los datos a través de un estudio de
campo, que según Balestrini (2009), “consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes” (p.32).
Por ello el estudio de campo es aquel donde los datos son obtenidos en forma
directa de la realidad, sin manipular de forma deliberada ninguna variable, por lo
tanto en este diseño de investigación no se construye una situación específica, sino
que se observan las variables existentes e independientes que han ocurrido y no
pueden ser cambiadas o modificadas.
A tal efecto de acuerdo con el diseño investigativo de este trabajo se obtendra
la información necesaria directamente de fuentes de datos primarias, en este caso (84)
habitantes masculinos entre 20 y 40 años de la comunidad Alberto Ravell Municipio
Guaicaipuro del Estado Bolivariano de Miranda.
Nivel de Investigación
Segun Arias (Ob. cit.), define el nivel de investigación como “el grado de
profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno pudiendose clasificar en
exploratoria, descriptiva y explicativa ”. (p. 86).
En relacion a esto, el nivel de investacion del prensente estudio es descriptivo,
siendo un nivel medio de invesigacion, donde se observaran y cuantificaran un grupo
de características o variables de de habitantes masculinos de la comunidad Alberto
Ravell entre 20 y 40 años, sin establecer relaciones directas entre éstas, es decir que
cada característica o variable se analiza de forma autónoma e independiente.
38
Tipo de Investigación
El tipo de investigación viene dado por el alcance de sus resultados, en este
sentido la investigación se encuentra dentro de la modalidad de proyecto factible; que
según el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización, Maestría y Tesis
Doctórales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)
(2016) sobre el proyecto factible. Consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta o un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a
la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto
debe tener apoyo en una investigación documental o de campo, o un diseño que
incluya ambas modalidades (p. 21)
En base a ello, en la presente investigación se propone diseñar estrategias
educativas que sirvan para enseñarles información sobre las hemorroides y sus
medidas preventivas a (84) habitantes masculinos de 20 a 40 años de la comunidad
Alberto Ravell durante el cuarto trimestre del 2018. En este sentido se llevará a cabo
un proyecto factible a través de un programa de orientación que sirva para
concientizar al 100% de las personas de esta comunidad sobre esta enfermedad.
Población y Muestra
Población
Según Arias (2016). "La población es un conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación, esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio."
(p.82). Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo
tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o
universo.
39
Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen
una característica común, que se estudia y da origen a los datos de la investigación, es
decir, una población es un conjunto de todas las cosas que concuerden con una serie
determinada de especificaciones.
La población a estudiar en la presente investigación es de tipo finito, dado que
se conoce la cantidad de unidades que la integran, y por lo tanto sus elementos son
totalmente cuantificables, está conformada por (84) habitantes masculinos de 20 a 40
años de la comunidad Alberto Ravell.
Muestra
Según Sabino (2014), la muestra “es la parte del todo, sirve para
representarlo en unos grupos de individuos, que se toman de una población para
estudiar un fenómeno estático, que poseen ciertas características de la investigación”
(p. 122) En este orden de ideas, la muestra es un subconjunto de unidades que
proporciona la conducta de una población sobre el colectivo, que han sido obtenidos
con el fin de investigar ciertas características de la misma.
En este sentido para Bernal (2015) “la muestra es la parte de la población que
se selecciona, y de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del
estudio y sobre la cual se efectuará la medición y la observación de las variables de
estudio” (p. 159). Por lo tanto la muestra es un subconjunto representativo y finito
que se extrae de la población.
En relación a esto se conoce la población a estudiar, la cual está conformada
por ochenta y cuatro (84) habitantes masculinos de 20 a 40 años de la comunidad
Alberto Ravell.
De esta manera en la presente investigación se realizara en una población finita
donde se utilizó el muestreo censal del 100% de la población, de tipo intencional que
según Arias (2016) “son elementos escogidos con base en criterios o juicios
preestablecidos por el investigador”.
40
Técnica de Investigación
Según Arias (2016) establece que “se entenderá por técnica de investigación, el
procedimiento o forma particular de obtener datos información”. (p.68), por lo que se
puede concluir que las técnicas son particulares y específicas para la disciplina.
Las técnicas de recolección de datos son los recursos de los que se vale el
investigador para obtener la información necesaria y cubrir las necesidades de la
investigación planteada. Según Tamayo y Tamayo (2017) las técnicas de recolección
de datos “constituyen la parte operativa del diseño investigativo. Hace relación al
procedimiento, condiciones y lugar de la recolección de datos” (p.180) Las técnicas
de recolección de datos es la parte operativa del diseño de la investigación que tienen
como finalidad recolectar datos e información, para luego ser analizados obteniendo
resultados relevantes al proceso investigativo, las técnicas empleadas en la realización
de este trabajo es la encuesta.
En este sentido, se aplicará la técnica de la encuesta, donde se obtendrán datos
referentes al estudio. Sabino (2014), señala a la encuesta que “es la relación directa
establecida entre el investigador y su objeto de estudio, a través de individuos o
grupos con el fin de obtener testimonios presénciales” (p.150). Esta técnica se elige
debido a que por sus Características, se complementa de manera ideal con el
instrumento seleccionado.
Instrumento
Arias (Ob. cit.), establece que “un instrumento de recolección de datos es
cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para
obtener, registrar o almacenar información” (p.70). Por lo que se llega a la conclusión
de que los instrumentos para la recolección de datos son herramientas que nos ayudan
a recabar la información necesaria para nuestro proyecto, investigación, o problema
que se pretende resolver.
41
Balestrini (2009) manifiesta que “los instrumentos de recopilación de
información son aquellos medios impresos, dispositivos, herramientas o aparatos que
se utilizan para registrar las observaciones y facilitar el tratamiento experimental”
(p.150) El instrumento aplicado en la investigación fue el cuestionario.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2017), un cuestionario “consiste en
un procedimiento que permite obtener respuesta a preguntas, mediante el uso de un
formulario que el sujeto puede llenar por sí solo” (p.276). Al respecto, el uso del
cuestionario en la investigación varía según el caso a trabajar, y el propósito es
recopilar datos de un grupo de personas a cerca de una problemática o tema, este
cuestionario generalmente es llenado por el individuo sin necesidad de guías, es decir
se pueden llenar por el individuo por sí solo.
El tipo de cuestionario a utilizar es el cuestionario de preguntas cerradas o
dicotómicas (respuestas si – no), que en opinión de Hernández, Fernández y
Baptista (Ob. cit.), “contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido
delimitadas, es decir se presentan a los sujetos las posibilidades de respuesta y estos
deben circunscribirse a ellas” (p. 277). Para efectos de esta investigación se realizó
un cuestionario de veinticuatro (24) ítems. (Anexo A)
Validez del Instrumento
Según Arias (2016) “En este caso, lo fundamental es comprobar si el
instrumento mide lo que se pretende medir, además de cotejar su pertinencia o
correspondencia con los objetivos específicos y variables de la investigación. Este
procedimiento puede ser realizado a través del juicio de expertos”. (p. 136) Con la
finalidad de lograr la unificación de criterios y verificar la validez del instrumento a
utilizar para la recolección de datos, este será sometido a “juicio del experto”,
especialistas en el área de la Salud.
Determinar la validez del instrumento implicó someterlo a la evaluación de un
panel de expertos, antes de la aplicación para que hicieran los aportes necesarios a la
investigación y se verificará si la construcción y el contenido del instrumento, se
42
ajustan al estudio planteado y, para tal efecto, se hizo revisar el cuestionario por
dos (02) expertos, uno (01) en metodología y otro (01) de contenido.
Los expertos apreciaron cada una de los ítems del instrumento de recolección de
datos y tomaron en cuenta la Pertinencia que es la relación estrecha entre la pregunta
los objetivos a lograr y el aspecto o aporte del instrumento que se encuentra a
desarrollar. Su redacción, es decir si el ítem está escrito con claridad y precisión
utilizada para ellos un lenguaje técnico y se interpreta un solo significado y por
ultimo su adecuación, que es la correspondencia del contenido de las preguntas con el
nivel de preparación o desempeño del entrevistado. Siendo el resultado de valido
considerando el instrumento como válido. (Anexo B)
Confiabilidad
Según, Arias (2016), la confiabilidad se refiere a “la esencia, el grado de
congruencia con el cual mide el atributo que supuestamente debe medir” (p. 51).
Por otro lado, Palella y Martins (2017) mencionan:
La confiabilidad es definida como la ausencia de error aleatorio en un
instrumento de recolección de datos. Representa la influencia al azar en la
medida, es decir, es el grado en que las mediciones están libres de la
desviación producida por los errores causales. (p.176).
Los autores precitados refieren el grado en que una aplicación repetida a un
grupo de individuo o sujetos, produce resultados similares. Se obtiene mediante la
aplicación de un estudio piloto el cual consiste en aplicar, el instrumento una vez
validado, a una pequeña muestra, con características similares a la del estudio a
realizar (5 sujetos), y se determinó el coeficiente de confiabilidad para finalmente
reiterar que el instrumento puede ser aplicado a la muestra objeto de estudio. Para el
cálculo de la misma se aplicó el coeficiente de Alfa de Cronbach, dando como
resultado 0.92, considerado alto, lo que permitió su aplicación definitiva sobre la
muestra escogida para el estudio. (Anexo C).
43
Sistema de Variables
Variable, en acuerdo con Arias (2016), es “característica o cualidad; magnitud
o cantidad que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación” (p. 57).
Para, Veliz (2012), "una variable es un aspecto o dimensión de un objeto, o una
propiedad de estos aspectos o dimensiones que adquieren valores y por lo tanto varia”
(p.113).
Una variable puede ser una característica o una cualidad de un individuo la cual
puede tomar diferentes valores. Las variables se dividen en: cuantitativas y
cualitativas. A continuación se presenta el cuadro operacionalización de variables
diseñado en esta investigación.
44
Cuadro 1 Operacionalización de Variables
Objetivo General: Diseñar estrategias educativas para prevenir la aparición de hemorroides en los habitantes masculinos de 20 a
40 años de la comunidad Alberto Ravell durante el cuarto trimestre del 2018.
Objetivos
Específicos
Variables Definición Dimensión Indicador Ítems
Identificar la
información que
poseen los habitantes
masculinos entre 20 a
40 años de la
comunidad Alberto
Ravell sobre las
hemorroides
Información sobre
las hemorroides
Conocimientos que
tienen las personas
bien sea teóricos o
prácticos sobre las
hemorroides
Hemorroides
Causa
Clasificación
Diagnostico
Signos y Síntomas
Consecuencias
Definición
Estreñimiento
Posturas Inadecuadas
Sobrepeso
Internas y externas
Exploración física
Irritabilidad
Prurito Anal
Estreñimiento
Sangrado
Prolapso
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Determinar qué
información poseen
los habitantes
masculinos de 20 a 40
años de la comunidad
Alberto Ravell sobre
las medidas
preventivas de las
hemorroides
Información sobre
las medidas
preventivas
Conocimientos que
sirven de medidas
preventivas de las
hemorroides
Cuidados generales Dieta Adecuada
Ingesta de Fibra
Ingesta de Agua
Evitar comidas condimentadas
Evitar el Tabaco
Evitar el Alcohol
Evitar el Sedentarismo
No sobre esforzarse
Baños con Agua Fría
Usar Papel Higiénico Suave
Lavado con Jabón
Compresas de Agua Tibias
Masajes suaves con Pomadas
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Fuente: Córdova, Izarra, Pérez (2018).
45
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Según Arias (2016) define el análisis e interpretación de los resultados como
“exponer el significado de los hallazgos obtenidos y compararlos con los de estudios
previos para establecer semejanzas, coincidencias, diferencias y contradicciones”.
(p.140). es por ello que se puede concluir que el análisis e interpretación de los datos
obtenidos sirven, para resumir y sintetizar los logros obtenidos, para proporcionar
mayor claridad a las respuestas y conclusiones respecto a las dudas, inquietudes e
interrogantes planteadas en la investigación.
En este punto se trata es de describir las distintas operaciones a las que serán
sometidos los datos que se obtuvieron en la investigación bien sea: clasificación,
registro, tabulación, codificación o graficacion de los mismos. Utilizando el análisis e
interpretación de datos para evaluar los resultados obtenidos a través de técnicas
lógicas y matemáticas como: la inducción, la estadística descriptiva, la deducción, y
el análisis y síntesis de datos, que sirven para descifrar y llegar a un resultado de la
información obtenida.
Los datos que analizaremos a continuación fueron obtenidos a través de una
investigación de campo con un enfoque cuantitativo, con el objetivo de conocer que
información tienen sobre las hemorroides, y los cuidados generales para prevenirlas
o bien sea tratarlas los habitantes masculinos de 20 a 40 años de edad de la
comunidad Alberto Ravell. Donde se tomó una muestra finita, censal, del 100% de la
población (84 habitantes). Y se utilizó como instrumento de técnica de encuesta
escrita, el cuestionario de preguntas dicotómicas de orden cerrado. El cual servirá
como base para a continuación mostrar los cuadros y gráficos con los resultados
obtenidos.
46
Cuadro 2
Frecuencia Y Porcentaje De Las Respuestas Emitidas Por Los Habitantes
Masculinos de 20 a 40 Años De La Comunidad Alberto Ravell De Los Teques
Sobre Las Hemorroides.
Fuente: Instrumento de recolección de datos.
Ítems Preguntas
Respuestas
Correctas
Incorrecta
s
f % f %
1
¿Las hemorroides son dilataciones
varicosas?
44 52 40 48
2
¿La causa principal de las hemorroides es el
estreñimiento?
52 62 32 38
3
¿Las Posturas inadecuadas pueden causar
las hemorroides?
72 86 12 14
4
¿El sobrepeso puede ocasionar la aparición
de hemorroides?
64 76 20 24
5
¿Las hemorroides pueden clasificarse como
internas y externas?
46 55 38 45
6
¿Las hemorroides se pueden diagnosticar a
través de la exploración física?
56 67 28 33
7
¿Las hemorroides pueden causar
irritabilidad?
35 42 49 58
8
¿Las hemorroides pueden ocasionar ardor o
prurito anal (picazón anal)?
75 89 9 11
9
¿Las hemorroides pueden provocar
estreñimiento?
64 76 20 24
10
¿La principal consecuencia de las
hemorroides es el sangrado en las heces?
69 82 15 18
11
¿EL prolapso hemorroidal (caída de las
hemorroides) puede ser una de las
consecuencias de las hemorroides?
63 75 21 25
Media Aritmética 58 69 26 31
47
Fuente: cuadro 1
Gráfico 1. Porcentaje De Las Respuestas Emitidas Por Los Habitantes Masculinos De
20 a 40 Años De La Comunidad Alberto Ravell De Los Teques Sobre Las
Hemorroides.
Análisis
Según los resultados obtenidos de las respuestas emitidas por los habitantes
masculinos de 20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravel sobre las hemorroides, se
puede observar que el 69% de las personas contestaron de forma correcta. Mientras
que el 31% lo hizo de manera incorrecta.
En cuanto a las respuestas correctas, se evidencia que gran parte de las
personas encuestadas tienen conocimientos sobre las hemorroides. Como en el ítem
8 donde el 89% de las personas reconoce que las hemorroides pueden ocasionar ardor
o prurito anal (picazón anal), seguido del ítem 3 donde el 86% de las personas
respondieron que las posturas inadecuadas pueden causar las hemorroides, y
finalmente en el ítem 10 el 82% de las personas encuestadas contestaron que la
principal consecuencia de las hemorroides es el sangrado en las heces.
69%
31%
CORRECTAS INCORRECTAS
Tesis elio
Tesis elio
Tesis elio
Tesis elio
Tesis elio
Tesis elio
Tesis elio
Tesis elio
Tesis elio
Tesis elio
Tesis elio
Tesis elio
Tesis elio
Tesis elio
Tesis elio
Tesis elio
Tesis elio
Tesis elio
Tesis elio
Tesis elio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancitopenia cuidados
Pancitopenia cuidadosPancitopenia cuidados
Pancitopenia cuidados
Veronica Dubay
 
PRINCIPIOS DE DIÁLISIS PERITONEAL (1).pptx
PRINCIPIOS DE DIÁLISIS PERITONEAL (1).pptxPRINCIPIOS DE DIÁLISIS PERITONEAL (1).pptx
PRINCIPIOS DE DIÁLISIS PERITONEAL (1).pptx
Perla265791
 
Trasplante Renal
Trasplante RenalTrasplante Renal
Basics of Continuous Renal Replacement Therapy
Basics of Continuous Renal Replacement Therapy Basics of Continuous Renal Replacement Therapy
Basics of Continuous Renal Replacement Therapy
Muhammad Asim Rana
 
Programa DPC Cervix SESCAM
Programa DPC Cervix SESCAMPrograma DPC Cervix SESCAM
Programa DPC Cervix SESCAM
Anma GaCh
 
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPlace de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Pabloo Nuuñez
 
Formato de valoracion por patrones funcionales
Formato de valoracion  por patrones funcionales Formato de valoracion  por patrones funcionales
Formato de valoracion por patrones funcionales
jane234
 
9.4 10.2 Centro oncologico de recuperacion integrada
9.4  10.2 Centro oncologico de recuperacion integrada9.4  10.2 Centro oncologico de recuperacion integrada
9.4 10.2 Centro oncologico de recuperacion integradamaria jose
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Universidad de Cordoba
 
Liquidos, electrolitos, nutrion enteral y parenteral
Liquidos, electrolitos, nutrion enteral y parenteralLiquidos, electrolitos, nutrion enteral y parenteral
Liquidos, electrolitos, nutrion enteral y parenteral
Bryan Correa
 
297974694-Analisi-Foda-Servicio-Emergencia.docx
297974694-Analisi-Foda-Servicio-Emergencia.docx297974694-Analisi-Foda-Servicio-Emergencia.docx
297974694-Analisi-Foda-Servicio-Emergencia.docx
Johan Jimenez Contreras
 
CUIDADOS DE COLOSTOMIA.pptx
CUIDADOS DE COLOSTOMIA.pptxCUIDADOS DE COLOSTOMIA.pptx
CUIDADOS DE COLOSTOMIA.pptx
EvelinJoselinOlmosRo
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Patricia Ayala
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
Ana Angel
 
Terapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renalTerapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renal
Universidad nacional de Piura
 
Transfusión de sangre
Transfusión de sangreTransfusión de sangre
Transfusión de sangre
Cristhian Zavala
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
Agni Lee Garcia
 
Presentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosPresentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosLUISA MARIA
 

La actualidad más candente (20)

Pancitopenia cuidados
Pancitopenia cuidadosPancitopenia cuidados
Pancitopenia cuidados
 
PRINCIPIOS DE DIÁLISIS PERITONEAL (1).pptx
PRINCIPIOS DE DIÁLISIS PERITONEAL (1).pptxPRINCIPIOS DE DIÁLISIS PERITONEAL (1).pptx
PRINCIPIOS DE DIÁLISIS PERITONEAL (1).pptx
 
Trasplante Renal
Trasplante RenalTrasplante Renal
Trasplante Renal
 
Basics of Continuous Renal Replacement Therapy
Basics of Continuous Renal Replacement Therapy Basics of Continuous Renal Replacement Therapy
Basics of Continuous Renal Replacement Therapy
 
Programa DPC Cervix SESCAM
Programa DPC Cervix SESCAMPrograma DPC Cervix SESCAM
Programa DPC Cervix SESCAM
 
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPlace de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adulto
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Formato de valoracion por patrones funcionales
Formato de valoracion  por patrones funcionales Formato de valoracion  por patrones funcionales
Formato de valoracion por patrones funcionales
 
9.4 10.2 Centro oncologico de recuperacion integrada
9.4  10.2 Centro oncologico de recuperacion integrada9.4  10.2 Centro oncologico de recuperacion integrada
9.4 10.2 Centro oncologico de recuperacion integrada
 
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epocProceso de enfermeria. neumonia mas epoc
Proceso de enfermeria. neumonia mas epoc
 
Liquidos, electrolitos, nutrion enteral y parenteral
Liquidos, electrolitos, nutrion enteral y parenteralLiquidos, electrolitos, nutrion enteral y parenteral
Liquidos, electrolitos, nutrion enteral y parenteral
 
297974694-Analisi-Foda-Servicio-Emergencia.docx
297974694-Analisi-Foda-Servicio-Emergencia.docx297974694-Analisi-Foda-Servicio-Emergencia.docx
297974694-Analisi-Foda-Servicio-Emergencia.docx
 
CUIDADOS DE COLOSTOMIA.pptx
CUIDADOS DE COLOSTOMIA.pptxCUIDADOS DE COLOSTOMIA.pptx
CUIDADOS DE COLOSTOMIA.pptx
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Terapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renalTerapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renal
 
Transfusión de sangre
Transfusión de sangreTransfusión de sangre
Transfusión de sangre
 
Preoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y PostoperatorioPreoperatorio y Postoperatorio
Preoperatorio y Postoperatorio
 
Presentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosPresentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidos
 

Similar a Tesis elio

11 tesisic010 b22
11 tesisic010 b2211 tesisic010 b22
11 tesisic010 b22Maria Rivas
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
Evelin Calmo
 
Estudio de Competencias Profesionales en la formación del Comunicador Social ...
Estudio de Competencias Profesionales en la formación del Comunicador Social ...Estudio de Competencias Profesionales en la formación del Comunicador Social ...
Estudio de Competencias Profesionales en la formación del Comunicador Social ...Claudia Gale
 
Tesis harina
Tesis harinaTesis harina
Tesis harinaPao Genez
 
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docxTFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
Nada solo estudio
 
Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...
Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...
Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...
Oscar Hernando Sanchez Roa
 
La bahia
La bahiaLa bahia
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
Guzman Madriz
 
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie LiberonUDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
16 tesis.idc009 s82
16 tesis.idc009 s8216 tesis.idc009 s82
16 tesis.idc009 s82
Fuxion Force
 
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaTesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Jhom Hernandez
 
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaTesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaJhom Hernandez
 
Sj12973433 psicguillenhenrry
Sj12973433 psicguillenhenrrySj12973433 psicguillenhenrry
Sj12973433 psicguillenhenrry
Henrry Guillen Garcia
 
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosaCalidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
GNEAUPP.
 
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
yecseniavillegasmart
 
13 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b2213 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b22Maria Rivas
 

Similar a Tesis elio (20)

11 tesisic010 b22
11 tesisic010 b2211 tesisic010 b22
11 tesisic010 b22
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Estudio de Competencias Profesionales en la formación del Comunicador Social ...
Estudio de Competencias Profesionales en la formación del Comunicador Social ...Estudio de Competencias Profesionales en la formación del Comunicador Social ...
Estudio de Competencias Profesionales en la formación del Comunicador Social ...
 
Tesis harina
Tesis harinaTesis harina
Tesis harina
 
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docxTFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
TFG OROCOSTA- con correcciones de tutores.docx
 
Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...
Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...
Diseño de un_centro_de_acopio_y_el_manual_de_buenas_prácticas_de_manufactura_...
 
Ups ct002383
Ups ct002383Ups ct002383
Ups ct002383
 
La bahia
La bahiaLa bahia
La bahia
 
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
Propuesta de un programa de capacitación dirigido a las cuidadoras del adulto...
 
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie LiberonUDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
UDLA 2015-20 - Manuel Antiman - Melanie Liberon
 
16 tesis.idc009 s82
16 tesis.idc009 s8216 tesis.idc009 s82
16 tesis.idc009 s82
 
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaTesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
 
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicinaTesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
 
Sj12973433 psicguillenhenrry
Sj12973433 psicguillenhenrrySj12973433 psicguillenhenrry
Sj12973433 psicguillenhenrry
 
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosaCalidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
 
Tesis compresores
Tesis compresoresTesis compresores
Tesis compresores
 
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
2017_hernandezn_nancy_y_hidalgo__alexandra.pdf
 
47 tesis. wg9 p896
47 tesis. wg9 p89647 tesis. wg9 p896
47 tesis. wg9 p896
 
Casos de uso 2
Casos de uso 2Casos de uso 2
Casos de uso 2
 
13 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b2213 tesis.ic009 b22
13 tesis.ic009 b22
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

Tesis elio

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “RUFINO BLANCO FOMBONA” LOS TEQUES – ESTADO MIRANDA PREVENCIÓN DE HEMORROIDES DIRIGIDO A USUARIOS MASCULINOS ENTRE 20 Y 40 AÑOS QUE HABITAN EN LA COMUNIDAD ALBERTO RAVELL DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2018 Autores: Córdova Rosmary Izarra Elio Pérez Leida Tutora Metodológica: Msc. Colmenares Romelia Tutora de Contenido: Msc. Luz Henao Los Teques, Diciembre 2018
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “RUFINO BLANCO FOMBONA” LOS TEQUES – ESTADO MIRANDA PREVENCIÓN DE HEMORROIDES DIRIGIDO A USUARIOS MASCULINOS ENTRE 20 Y 40 AÑOS QUE HABITAN EN LA COMUNIDAD ALBERTO RAVELL DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2018 (Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Título Técnico Superior Universitario en Enfermería) Autores: Córdova Rosmary Izarra Elio Pérez Leida Tutora Metodológica: Msc. Colmenares Romelia Tutora de Contenido: Msc. Luz Henao Los Teques, Diciembre 2018
  • 3. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA RUFINO BLANCO FOMBONA APROBACIÒN DEL TUTOR En mi carácter de tutor metodológico del trabajo de grado presentado por los bachilleres: Córdova Rosmary, Izarra Elio y Pérez Leida. Titulado: PREVENCIÓN DE HEMORROIDES DIRIGIDO A USUARIOS MASCULINOS ENTRE 20 Y 40 AÑOS QUE HABITAN EN LA COMUNIDAD ALBERTO RAVELL DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2018, para optar al título de Técnico Superior en Enfermería, consideramos que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Los Teques, a los ____ días del mes de ___________ de dos mil dieciocho Msc. Colmenares Romelia C.I._____________ MSc. Luz Henao C.I._______________
  • 4. IV AGRADECIMIENTO Primero que todo queremos agradecer a Dios por darnos la constancia, fortaleza y entendimiento necesario para alcanzar esta meta. Al Instituto Universitario de Tecnología “Rufino Blanco Fombona” por enseñarnos los conocimientos necesarios para ser Técnicos Superiores en Enfermaría. A los profesores del Instituto Universitario de Tecnología “Rufino Blanco Fombona” que nos enseñaron muchos conocimientos a lo largo de toda la carrera. A la profesora Msc. Colmenares Romelia tutora metodológica, gracias por el tiempo y la ayuda brindada. A nuestra tutora de contenido Msc. Luz Henao quien a través de sus conocimientos nos guio y enseño la manera correcta para elaborar esta investigación. A los usuarios masculinos entre 20 y 40 años que habitan en la comunidad Alberto Ravell, sin ellos no fuera sido posible realizar esta investigación. A todas aquellas personas, familiares y amigos que siempre nos acompañaron y ayudaron en el trayecto de toda esta carrera. Muchas gracias…….. Córdova Rosmary, Izarra Elio y Pérez Leida
  • 5. V DEDICATORIA Ante todo quiero agradecerle eternamente a Dios por haberme permitido llegar con gran orgullo y satisfacción a esta meta dándome confianza a mí misma para seguir adelante con cada proyecto que me proponga en mi vida. A mis padres, pilares fundamentales en mi vida. Sin ellos, jamás hubiese podido conseguir lo que hasta ahora. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar, no solo para mí, sino para mi hermana y familia en general. A mis hijos por ser los que me impulsa cada día a dar lo mejor de mí y quien me han enseñado lo importante que es ser un ejemplo a seguir para su vida le dedico este trabajo y mis metas para que ellos sigan adelante con paso firme. A mis hermanos, por su amor desinteresado y su apoyo incondicional para que pudiera culminar esta meta satisfactoriamente. A mis amistades por ser esas lindas personas que han hecho esto posible con apoyo y creyendo en mí para realizar esta meta. Gracias a todos….... Pérez Leída
  • 6. VI DEDICATORIA A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi camino, y por haber puesto en mi vida a todas aquellas personas que han sido un apoyo importante para mí, guiándome en el camino correcto para poder realizar esta meta. A mis padres Yarisma Raga y Eloy Izarra, los amo y los quiero con todo mi corazón, ellos siempre me han acompañado en cada paso que doy en la vida, sin ellos jamás hubiese podido conseguir lo que tengo, y ser quien soy ahora. Su constante apoyo, amor, y ayuda me ha servido para seguir adelante y conseguir poco a poco las metas que me he ido proponiendo en la vida, como este gran logro de graduarme de T.S.U en enfermería. A mi toda mi Familia, mi hermana Jeimy Izarra por siempre querer cuidarme y protegerme, a pesar de los dos ya ser adultos, su apoyo y amor incondicional me han impulsado para seguir mis estudios. También quiero hacer esta dedicatoria a mi hermano Jesús Izarra por ser la persona que me ha guiado y ha servido de ejemplo a seguir en la vida, para así alcanzar mis metas, como esta de ser un profesional de enfermería. Para Finalizar quiero dedicarle esta tesis también a mi cuñada Jenny Rodríguez y a mi sobrino Elías Santiago, los amo y quiero mucho a todos. Gracias a todos….... Elio Izarra
  • 7. VII DEDICATORIA A mi madre Rosalía Córdova, le agradezco eternamente todo su cariño amor y comprensión, además de ser una persona que me impulsa y motiva todos los días a seguir mis sueños y mis metas. A mis amados 8 hermanos por ser pate importante de mi vida y con gran esfuerzo y perseverancia me, enseñarme y compartir conmigo muchos buenos momentos de mi vida, impulsándome a cumplir este hermoso sueño de ser una profesional de enfermería. A todas mis amistades por motivarme a seguir estudiando y perseverar en mi vida, apoyándome en momentos difíciles, y compartiendo conmigo momentos agradables que llevare conmigo para toda la vida, sin su compañerismo y solidaridad no fuera sido posible llegar a este punto de graduarme como futura profesional de enfermería. A mis compañeras de trabajo que diariamente comparten mucho tiempo conmigo en el Hospital Victorino Santaella Ruiz, son excelentes personas de las cuales he aprendido mucho y unas de las cuales que me motivaron a estudiar y terminar esta carrera de enfermería. Gracias a todos….... Córdova Rosmary
  • 8. VIII ÍNDICE GENERAL pp. LISTA DE CUADROS ............................................................................................ X LISTA DE GRAFICOS...........................................................................................XI RESUMEN .............................................................................................................XII INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1 CAPITULOS I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema ......................................................................................3 Obetivo General.........................................................................................................7 Objetivos Específicos ...............................................................................................7 Justificación de la Investigación................................................................................7 II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación ............................................................................10 Reseña de la Comunidad .........................................................................................13 Bases Teóricas ........................................................................................................14 Teorizante de Enfermería ........................................................................................28 Bases Legales ..........................................................................................................30 Definición de Términos...........................................................................................35 III MARCO METODOLÓGICO Diseño de la Investigación.......................................................................................37 Nivel de Investigación.............................................................................................37 Tipo de Investigación..............................................................................................38 Población.................................................................................................................38 Muestra ....................................................................................................................39 Técnicas de Investigacion........................................................................................40 Instrumento..............................................................................................................40
  • 9. Validez del Instrumento ...........................................................................................41 Confiabilidad ...........................................................................................................42 Sistema de Variables ...............................................................................................43 IV ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Analisis del Grafico 1..............................................................................................47 Interpretacion del Grafico 1.....................................................................................48 Analisis del Grafico 2..............................................................................................50 Interpretacion del Grafico 2.....................................................................................51 V PROGRAMA DE ORIENTACION Introduccion al Tema...............................................................................................52 Justificacion.............................................................................................................53 Obetivo General.......................................................................................................54 Objetivos Específicos .............................................................................................54 Contenido del Tema ................................................................................................54 VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones............................................................................................................57 Recomendaciones ....................................................................................................58 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................59 ANEXOS ...............................................................................................................62
  • 10. X LISTA DE CUADROS pp. 1 Operacionalización de Variables……………………………………. 44 2 Frecuencia Y Porcentaje De Las Respuestas Emitidas Por Los Habitantes Masculinos de 20 a 40 Años De La Comunidad Alberto Ravell De los Teques Sobre Las Hemorroides……………………... 46 Frecuencia Y Porcentaje De Las Respuestas Emitidas Por Los Habitantes Masculinos de 20 a 40 Años De La Comunidad Alberto Ravell De Los Teques Sobre Las Medidas preventivas De Las Hemorroides. ………………………………………………………... 49 4 Estructura del Programa de Orientación…………………………….. 56 3
  • 11. XI LISTA DE GRAFICOS pp. 1 Porcentaje De Las Respuestas Emitidas Por Los Habitantes Masculinos De 20 a 40 Años De La Comunidad Alberto Ravell De Los Teques Sobre Las hemorroides.………………………………... 47 2 Porcentaje De Las Respuestas Emitidas Por Los Habitantes Masculinos De 20 a 40 Años De La Comunidad Alberto Ravell De Los Teques Sobre Las Medidas preventivas De Las Hemorroides.………………………………………………………… 50
  • 12. XII REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA RUFINO BLANCO FOMBONA PREVENCIÓN DE HEMORROIDES DIRIGIDO A USUARIOS MASCULINOS ENTRE 20 Y 40 AÑOS QUE HABITAN EN LA COMUNIDAD ALBERTO RAVELL DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2018 Autores: Córdova Rosmary Izarra Elio Pérez Leida Tutora Metodológica: Msc. Colmenares Romelia Tutora de Contenido: Msc. Luz Henao Año: 2018 RESUMEN El propósito del presente trabajo fue orientar sobre la prevención de hemorroides dirigido a usuarios masculinos entre 20 y 40 años de la comunidad Alberto Ravell durante IV trimestre del año 2018. Entre los objetivos específicos están: Identificar la información que tienen sobre las hemorroides. Determinar qué información poseen sobre las medidas preventivas de las hemorroides. Y diseñar estrategias educativas del personal de enfermería para mejorar la educación sobre las hemorroides. La metodología utilizada fue un diseño de campo, de nivel descriptiva y de tipo de investigación proyecto factible. La población estuvo constituida por 84 usuarios masculinos de la comunidad Alberto Ravell, la muestra que se tomo fue finita, censal del 100% de la población (84) habitantes y el muestreo intencional. La técnica fue la encuesta escrita, el instrumento un cuestionario de 24 preguntas con alternativa de respuestas dicotómicas sí o no. La validez del instrumento se obtuvo mediante el juicio de 2 expertos, y la confiabilidad se obtuvo con el método estadístico Alfa de Cronbrach cuyo resultado fue de 0,92. Los resultados obtenidos fueron: el 69% de los encuestados respondió de forma correcta las preguntas relacionadas sobre las hemorroides y el 31% lo hizo de manera incorrecta. Y por otra parte el 72% de los encuestados respondió de forma correcta sobre las medidas preventivas de las hemorroides, mientras que el 28% lo hizo de manera incorrecta. Los resultados evidencian que un porcentaje significativo de hombres tienen déficit de información sobre las hemorroides y sus medidas preventivas. En base a estos hallazgos es pertinente orientar a los usuarios masculinos entre 20 y 40 años de la comunidad Alberto Ravell, sobre las hemorroides y sus medidas preventivas Descriptores: Orientación educativa, causas, prevención y tratamientos de las hemorroides.
  • 13. 1 INTRODUCCION El interés de esta investigación se centra en determinar qué información tienen los habitantes masculinos entre 20 y 40 años de edad de la comunidad Alberto Ravell Los Teques sobre las hemorroides, sus cuidados generales y sus medidas preventivas. Para esta investigación se tomó una muestra finita, censal del 100% de la población (84) habitantes, siendo este un estudio de campo de tipo descriptivo, donde se obtuvo los datos intencionalmente sin alterar ninguna de las variables, utilizando como técnica la encuesta escrita, usando como instrumento de recolección de datos el cuestionario de preguntas dicotómicas (si-no) para obtener resultados que serán interpretados y analizados para la elaboración de un programa de orientación, cuyo objetivo principal sea concientizar a las personas de la comunidad Alberto Ravell sobre las hemorroides y sus medidas preventivas, este programa será llevado a cabo mediante la enseñanza, información y conocimientos básicos que necesitan aprender con respecto a este padecimiento, para que puedan tener la noción de cómo se previene, se trata y se cura esta enfermedad. Los autores de esta investigación como futuros profesionales de enfermería tendrán la oportunidad de participar directamente en la promoción y conservación de la salud de estas personas considerándolos como seres humanos holísticos y complejos que al igual que todos con diferentes tipos necesidades y problemas personales, y por ello es que la información suministrada a estos usuarios por parte del personal de enfermería, les será impartida a través de una metodología teórica – practica que les permita entender más con respecto a esta enfermedad ayudándoles a reconocer cuales son los hábitos, conductas y estilos de vida no saludables que pueden provocar la aparición ella. Adicionalmente a los autores de esta investigación les será de gran utilidad e importancia toda la información y experiencia adquirida a lo largo de este estudio; para poder ampliar los conocimientos sobre el manejo de pacientes con hemorroides e igualmente tener una referencia de cómo prevenir y tratar a tiempo esta enfermedad en las personas.
  • 14. 2 El presente trabajo se estructuró en seis capítulos de estudio conformados de la siguiente manera: Capítulo I Se expone un visón general acerca de la problemática planteada, exponiendo el objetivo general y sus objetivos específicos y la justificación del estudio. Capítulo II Conformado por el marco teórico, donde igualmente se expone la reseña de los antecedentes de la Investigación relacionados con la presente, asimismo se describe las Bases Teóricas y legales, con la teorizante utilizada en la investigación, y la definición de términos básicos. Capítulo III Se plantea el Marco Metodológico, que contiene el Tipo de Estudio, Población y Muestra, Técnicas e Instrumento de Recolección de Información, Validación del Instrumento y Sistemas de Variables y su Operacionalización. Capítulo IV Donde se expresa el análisis, interpretación y la presentación de los resultados obtenidos en la investigación. Capítulo V Se plantea el programa de orientación y la metodología que se aplicó en su desarrollo. Capítulo VI Se dan a conocer las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los resultados de la investigación, y se presentaran las referencias bibliográficas y los anexos.
  • 15. 3 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema El cuidado de las personas enfermas ha existido desde inmemorables tiempos, este solía ser ejercido fundamentalmente por familiares o personas de la comunidad. Más adelante se inicia la práctica de enfermería, que se caracteriza por ser un profesional del área de la salud de carácter humano, social, y científico, con una variedad de funciones: autónomas, críticas y responsables, donde su centro de atención es el hombre sano o enfermo, integrado en su entorno social. En tal sentido, la enfermería como profesión de servicio, se encuentra orientada a proporcionar, los cuidados que le permitan al enfermo recuperar su estado de salud. Para lograr este objetivo, el profesional de enfermería debe concebir, al usuario como una unidad bio-psico-social que requiere la satisfacción de sus necesidades terapéuticas, requiere amplios y sólidos conocimientos científicos, técnicos y humanísticos para aplicar una atención eficiente y eficaz en cualquier tipo de paciente. Así mismo se ha evaluado dentro de las diferentes patologías en el mundo que en la actualidad, la humanidad se encuentra afectada por enfermedades gastrointestinales causada mayormente por los movimientos sociales entre estas se encuentra el estrés, tabaquismo, hábitos alimenticios , estreñimiento entre otras. Es así como se establece las hemorroides. Según publicación de Rodríguez (2016), comenta que las hemorroides:
  • 16. 4 Son dilataciones varicosas de las venas de los plexos hemorroidales, dan lugar a la salida de sangre, de ahí su nombre, y al prolapso. Se localiza en la posición inferior del recto, canal anal, y márgenes del ano. Son de tamaño variable entre 05 y 2cm según el momento evolutivo o condiciones patológicas y de color rojo o violáceo. (p. 35) De esta manera, se consideran elemento complejos, parte normal de la anatomía humana, que por diversos factores o situaciones sufren alteración o degeneración y producen los síntomas que caracterizan a la enfermedad hemorroidal. Por consiguiente entre los factores predisponentes se puede considerar en primer lugar las causas anatómicas. Así se tiene que la posición erecta del hombre y la ausencia de válvulas en las venas hemorroidales superiores parecen jugar un importante papel en la génesis de esta patología, debido al aumento de la presión hidrostática en la vena hemorroidal. En este sentido, Casadesus, Villasana, Gómez (2014) expresan que “se ha comprobado mediante mediciones de esta presión en pacientes en posición horizontal o sentada. Lo mismo puede afirmarse de la presencia de los conductos de las glándulas anales” (p. 234). Por otro lado los esfuerzos violentos o repetidos y la senilidad, producen alteraciones de los tejidos que predisponen a la aparición de las hemorroides. De esta manera la constipación como causa frecuente, los tumores tanto intrínsecos como de órganos vecinos y el embarazo contribuyen a la formación de hemorroides. La dieta poco adecuada, carente de elementos ricos en fibra y la ingestión frecuente de líquidos dañinos para la salud como las bebidas alcohólicas, y sumándole a todo esto también estilos de vida no adecuados. Son factores que intervienen en el desarrollo de esta patología. Algunas sustancias irritantes, sean alimenticias o medicamentosas, y las diarreas frecuentes intervienen también como factores determinante. Dentro de esta perspectiva, Casadesus, Villasana, Gómez (Ob. cit.) opinan que esta “se consideraba la infección como un factor etiológico principal, aunque en la actualidad se cree que es más bien un hecho coadyuvante de las alteraciones que se producen por los otros factores mencionados.” (p. 236) y para Sánchez (2017)
  • 17. 5 Esta es la patología más frecuentemente encontrada en una consulta de Coloproctología. Algunos piensan que la cifra de incidencia alcanza 80% de los pacientes vistos. Lo cierto es que múltiples veces pueden observarse hemorroides en enfermos que concurren por otras causas” (p.79) Sin embargo, según la Organización Mundial de Salud (OMS, 2016) expresa que la frecuencia de hemorroides en la población en general Es difícil de precisar, puesto que existen pacientes portadores, cuya sintomatología por lo leve no les hace concurrir a la consulta médica o bien por falso pudor no consultan con el médico, así mismo manifiesto que esta enfermedad se presenta con mayor incidencia en personas mayores a 30 años y se estima que a nivel mundial por cada mujer que la padece dos son los hombres afectados. Según Casadesus, Villasana, Gómez (2014) generalmente, las hemorroides comienzan a dar síntomas “después de los 20 años, y esta sintomatología aumenta su frecuencia pero su incidencia mayor ocurre en la época de mayor actividad del hombre es decir, entre los 20 y 40 años de edad” (p.290). De ahí al referirse a la sintomatología de las hemorroides se observa cómo pueden seguir un curso de agravamiento. En esto interviene sin duda el factor tiempo, además, el prolapso no solamente se hace mayor, sino que puede convertirse en irreductible. Lo mismo ocurre con el sangrado, que obliga al paciente a mantenerse dentro de limitantes que le impone la enfermedad, soporta una afección crónica con fases de agudización, complicaciones y empeoramiento constantes, que lo limitan en muchos aspectos de su vida social. En este orden de ideas, en Venezuela según el Ministerio de del Poder Popular para la Salud (MPPS), 2016) “la hemorroides ocupa el segundo lugar en prevalencia en varones para el año 2015, representando la primera causa de morbilidad para el mismo”. (p.117). De allí pues que, la hemorroides es una de las enfermedades que presenta signos de dolor, ardor, presencia de sangramientos anales difusos en ambos sexos, ya que muchos piensan que es un simple dolor y cuando alcanza cuadros agudos, siendo necesario tratamiento quirúrgico.
  • 18. 6 Siendo en el Estado Miranda, una de las más frecuentes enfermedades que son atendidas en los diferentes centros asistenciales son los sangramientos por causa de inflamación de las hemorroides. Esto debido a una mala alimentación o ingesta excesiva de bebidas alcohólicas. Cabe indicar que en la comunidad Alberto Ravell ubicada en la Parroquia Los Teques, Municipio Guaicaipuro de este Estado se vienen presentado recurrentemente usuarios con signos de dolor en zona rectal, sensación de peso, sangramiento rectal, prurito entre otros reconociendo los factores asociados a los hábitos alimenticios, y estilo de vida aumento de comidas saturas, picantes e ingesta de bebidas alcohólicas, sustancias nocivas para la salud. Las condiciones antes señaladas, unidas a vulnerabilidad de la población adulta constituyen un escenario idóneo para la aparición de las enfermedades como son las hemorroides. De este modo, la prevención de las hemorroides o de sus complicaciones consiste en mantener una dieta sana, libre de comidas demasiado condimentadas o irritantes. Se podría llevar una dieta en la cual el afectado ingiera una dieta rica en carbohidratos, proteínas y abundante líquido lo cual ayudara que este tenga una digestión adecuada y además evitando las bebidas alcohólicas. Y por último debe mantenerse una buena higiene local, que evite las infecciones. Es aquí donde sin lugar a duda la enfermería debe desempeñar un papel fundamental y decisivo, convirtiéndose en líder y promotor de conductas, hábitos, y estilos de vida saludables. A través de la orientación y concientización de las personas sobre que son las hemorroides, y cuáles son sus medidas preventivas. En consideración a lo antes expuesto se formulan las siguientes interrogantes de la investigación:  ¿Qué información tienen los habitantes masculinos entre 20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravell sobre las hemorroides?  ¿Qué información sobre las medidas preventivas de las hemorroides poseen los habitantes masculinos de 20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravell?  ¿Cuáles serán las estrategias educativas para prevenir la aparición de hemorroides en los habitantes masculinos de 20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravell?
  • 19. 7 Objetivos de la Investigación Objetivo General Implementar estrategias educativas para prevenir la aparición de hemorroides en los habitantes masculinos de 20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravell durante el IV trimestre del 2018. Objetivos Específicos Identificar la información que poseen los habitantes masculinos entre 20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravell sobre las hemorroides. Determinar qué información poseen los habitantes masculinos de 20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravell sobre las medidas preventivas de las hemorroides. Diseñar estrategias educativas del personal de enfermería para mejorar la educación sobre las hemorroides. Justificación de la Investigación El interés de esta investigación se centra en determinar el conocimiento sobre la prevención de las hemorroides que tiene las usuarias entre 20 y 40 años que padecen de dicha enfermedad, ya que la noción sobre esta enfermedad es muy limitada ya que en la parte cultural puede considerase como un tabú para los pacientes ya que las mismas son expulsadas por el ano y a los pacientes les apena decir que sufren de hemorroides o que estas al ser expulsadas por esta vía, guardan silencio y no manifiestan el problema; bien sea por la falta de conocimiento sobre alguna afección intestinal, o por ser criticados en su hombría puesto que la mayoría de las personas asocian esta dolencia con el sexo anal, lo cual es una información errónea. En este sentido, esta enfermedad afecta a los hombres entre 20 y 40 años lo cual al momento de padecerla experimentan la expulsión de dichos tejidos, generando
  • 20. 8 incomodidad que puede impedir, algunas actividades diarias en el hogar o en el trabajo, causa dolor para estar mucho tiempo sentado, y por ende para defecar normalmente. Debido a estas consideraciones, se hace necesario actuar en promover en la población masculina, en este caso en particular, medidas prevención como un método de ayuda que permitirá a los pacientes mejorar el conocimiento que tiene sobre la enfermedad y modificar algunos estilos de vida que puedan afectar negativamente su organismo. En consecuencia, la investigación aporta aspectos teóricos y prácticos referidos a estrategias que permitan ofrecer mejor condición de salud a los usuarios, mediante la información correcta acerca de su tratamiento y sintomatología, esto con la finalidad de tener el conocimiento adecuado de la enfermedad y no se vean tan afectados en sus qué labores diarias. Esto por medio de las sesiones educativas impartidas por el personal de enfermería sobre las hemorroides conducirá a que aclaren inquietudes, dudas y sospechas, en aquellos pacientes que presentan riesgos de hemorroides. Es por ello que la relevancia social está reflejada en que la población masculina en general, esté al tanto de los síntomas y tratamiento de las hemorroides, podrán prevenir riesgos y complicaciones en la salud, por medio de un estilo de vida sano, a través de la alimentación, el descanso y ejercicios adecuados, para no conllevar a futuras patologías. Esto se reflejara también en beneficios al entorno familiar porque ayuda a conocer las complicaciones que se dan en una persona con este padecimiento y como se pueden contribuir a mejorar su calidad de vida. Así mismo el personal de enfermería podrá contar con estrategias educativas de orientación para prevenir la aparición de hemorroides en los habitantes de 20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravell durante el cuarto trimestre del 2018 y sostenerlo en el tiempo, permitirá abordar la problemática cada vez que tenga la asistencia a una comunidad o centro de salud donde asistan pacientes para prevenir la aparición de hemorroides. De igual manera para el Instituto Universitario de Tecnología Rufino Blanco Fombona realizar este tipo de investigación brinda los siguientes beneficios: servir de
  • 21. 9 antecedente para futuras investigaciones sobre el tema; servirá de estímulos a otros estudiantes para abordar la problemática que ocurre en los usuarios que puedan presentar hemorroides y de esta forma elaborar estrategias educativas ante la mencionada patología. Para los autores los beneficios serán poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera sobre las hemorroides y sus complicaciones y poder cumplir con uno de los requisitos para optar el título de TSU en Enfermería.
  • 22. 10 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Este capítulo contiene los antecedentes relacionados con la investigación, las bases teóricas, las bases legales que sustentan el estudio. El marco teórico tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico, sobre el conocimiento científico que se tiene acerca de la investigación. Según Arias (2016) "El marco teórico o marco referencial, es el producto de la revisión documental–bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar". (p.107). El Marco Teórico es de suma importancia para la sustentación de la investigación a realizar, puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar. Antecedentes de la Investigación Arias (Ob. cit.), establece los antecedentes de la investigación " a los estudios previos: trabajos y tesis de grado, trabajos de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con nuestro proyecto.” (p.115). Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones dado que las obras de antiguos autores sirven como guía para la creación de nuevos proyectos e
  • 23. 11 Investigaciones. Para elaborar el presente estudio se llevó a cabo una investigación en trabajos anteriores relacionados con el tema, entre los cuales están: Orellana (2013) desarrollo una investigación titulada “Hemorroidectomia Convencional Vrs Hemorroidectomia con instrumento sellador de vasos sanguíneos Como tratamiento de la enfermedad hemorroidal” fue un estudio realizado bajo los métodos de investigación empleados de deducción e inducción, de tipo descriptivo y exploratorio en lo cual destacó que se pueden emplear diferentes métodos de tratamientos: médico, quirúrgico o mininvasivo. La adecuada selección del método dependerá de: El grado e intensidad de las lesiones, La clínica, Las complicaciones, Las patologías asociadas, La experiencia y criterio del profesional actuante, fue un estudio realizado en 150 pacientes mediante la técnica del muestreo y el uso de las historias clínicas. Tiene afinidad con la presente investigación ya que el tratamiento de hemorroides puede ser tratado de manera terapéutica y dependiendo el grado de la misma, ya se podría tomar una decisión de cómo se podría evadir la parte quirúrgica dicha enfermedad se podría tratar dando educación para la salud para que el paciente cambie hábitos alimenticios. Villavicencio (2014) realizó una investigación titulada “Rol de enfermería en la prevención de complicaciones en pacientes con fístula anorrectal atendidos en la consulta externa y hospitalización del área de proctología del Hospital Luis Vernaza, de la ciudad de Guayaquil”. El presente estudio se realizara bajo los métodos de investigación empleados de deducción e inducción, de tipo descriptivo y exploratorio a través de la investigación de campo en donde se observó el comportamiento de las complicaciones de las fístulas anorrectales que se dieron en un número de 83 pacientes seleccionados según la aplicación de la fórmula de muestreo, en donde se estudiaron las Historias Clínicas con las diferentes alternativas relevantes sobre el tema. Se aplicó como técnica de recolección de datos una encuesta que fue aplicada a 10 profesionales de Enfermería en el área de proctología, se dedujo de dicha investigación que aunque el profesional de enfermería contaba con amplios y sólidos
  • 24. 12 conocimientos científicos, técnicos y humanísticos para satisfacer diversas necesidades de los pacientes con esta patología, aun así no se contaba con un plan de capacitación o de protocolos que orientasen a la prevención de las complicaciones en las fístulas anorrectales, dando como resultado final la pertinencia del estudio. Guarda relación con la investigación ya que demuestra la importancia en el fomento de la educación para la salud por parte del profesional de enfermería sobre las complicaciones que se pueden desencadenar en las crisis hemorroidales. Ruíz (2015) realizó una investigación que llevo por título “Enfermedad hemorroidal interna en el Hospital Universitario de Guayaquil” Ecuador tiene uno de los más altos índices de enfermedades gastrointestinales a nivel del continente, no solo por factores socio económicos sino debido a la alta ingesta de comidas copiosas. Una de las mayores patologías del servicio de gastroenterología es la enfermedad hemorroidal. Por esta razón se realiza este estudio que es una investigación de tipo cuantitativa–cualitativa del área de proctología del Hospital Universitario de Guayaquil de tipo no experimental sin alteración de las variables con un universo es de 2800 pacientes con enfermedades gastroentéricas diversas desde enero 2014 a diciembre 2014, al final del estudio demostraremos la incidencia de los casos de la enfermedad hemorroidal, así mismo también se llevó a cabo el estudio para así tener una base de datos la cual sirviera para ayudar a generar un plan de tratamiento como mecanismo preventivo de la enfermedad. El objetivo del trabajo fue presentar una actualización sintética y directa de los pasos a seguir en el diagnóstico inicial de las hemorroides, así como las maniobras a nivel primario, secundario u hospitalario a seguir ante este tipo de patología. En ese trabajo realizado en el Hospital Universitario de Guayaquil se detectó que el sangrado es el problema más común de las hemorroides internas, que generalmente ocurre durante las deposiciones, causando dolor y anemia ferropénica en los casos extremos. Guarda relación con esta investigación ya que explica la educación para la salud sobre las hemorroides en las áreas ambulatorias, sirviendo esto para aprender a cómo
  • 25. 13 tratar las hemorroides sin llegar al acto quirúrgico. Además se establece cuáles son las necesidades y requerimientos específicos de los pacientes con esta patología. Reseña de la Comunidad Nombre: Alberto Ravell Ubicación: La comunidad de Alberto Ravell forma parte del Municipio Guaicaipuro del Estado Bolivariano de Miranda. Está ubicada en las montañas que circundan la ciudad de Los Teques, en la cordillera de la costa. Esta localidad limita al norte con el “Club Centro De Amigos” al sur con “La Hondonada”, al este con “Santa Eulalia” y por último al oeste con “Valle Alto”. Esta comunidad está integrada por los siguientes sectores: El Alambique, La Primera, El Plan, La Montaña, San Pablito, Fábrica de Vino y La Pila. Reseña Histórica: Esta comunidad fue denominada “Alberto Ravell” en honor a un distinguido luchador social, que nació en San Felipe, Estado Yaracuy, el 30 de noviembre de 1905, Se desempeñó como periodista, locutor, escritor, concejal y
  • 26. 14 parlamentario; posteriormente después de tener una vida tan activa fallece en Caracas el 4 de Agosto 1960 a la edad de 54 años. Bases Teóricas La estructura de las bases teóricas varía de acuerdo al problema objeto de estudio que se plantee en cada investigación. Su estructura surge de acuerdo al conjunto de variables que surjan de la temática, del enfoque de la investigación, del enunciado del problema, del sistema de objetivos y preguntas que se expresen en la formulación del problema. Como concepto de bases teóricas, Arias (2016) considera que “las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. (p. 110) Por lo tanto, las bases teóricas le permiten al autor establecer un orden lógico de fundamentación teórica, en lo general a lo específico, razón por el cual será, señaladas mediante la presentación de títulos razonablemente planteados, en función de las necesidades propias de la investigación procediendo a citar uno, dos o más autores que permitan desarrollar y cumplir con la finalidad de este estudio. Para Hernández, Fernández, y Baptista (2017) “las bases teóricas es un con junto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan una visión sistemática y organizada de los fenómenos que sirven para especificar, respaldar y acreditar la perspectiva del problema planteado”. (p. 58) Es por ello que llega a la conclusión de que las funciones de las bases teóricas son: I. Ubicar el problema o investigación en un enfoque teórico determinado. II. Relacionar la teoría con el objeto de estudio. III. Saber la posición de distintos autores sobre el tema. IV. Acreditar la postura teórica adoptada. V. Sirve para evitar errores cometidos en investigaciones pasadas
  • 27. 15 Las Hemorroides Las hemorroides tienen una gran incidencia, al extremo de ser uno de los padecimientos más frecuentes del hombre, sobre todo desde el punto de vista del tratamiento quirúrgico. Por ello, resulta indiscutible la importancia que tiene para el profesional de enfermería. Según Rodríguez (2016) se define las hemorroides como Dilataciones varicosas de las venas de los plexos hemorroidales, dan lugar a la salida de sangre, de ahí su nombre, y al prolapso. Se localizan en la porción inferior del recto, canal anal, y márgenes del ano. Son de tamaño variable, entre 0,5 y 2 cm, según el momento evolutivo o condiciones patológicas, y de color rojo o violáceo”. (p.35). De ahí que por diversos factores o situaciones sufren alteración o degeneración y producen los síntomas que caracterizan a la enfermedad. Etiología En la etiología de las hemorroides intervienen diversos factores, unos predisponentes y otros determinantes. Entre los factores predisponentes se puede considerar en primer lugar las causas anatómicas. Así se tiene que la posición erecta del hombre y la ausencia de válvulas en las venas hemorroidales superiores parecen jugar un importante papel en la génesis de esta patología, debido al aumento de la presión hidrostática en la vena hemorroidal. Esto se ha comprobado mediante mediciones de esta presión en pacientes en posición horizontal o sentada. Lo mismo puede afirmarse de la presencia de los conductos de las glándulas anales. Los esfuerzos violentos o repetidos y la senilidad, producen alteraciones de los tejidos que predisponen a la aparición de las hemorroides. Entre las causas determinantes se puede considerar diferentes procesos patológicos que dificultan la circulación de retorno en la región, produciendo en esta un éxtasis de la sangre venosa.
  • 28. 16 La constipación como causa frecuente, los tumores tanto intrínsecos como de órganos vecinos y el embarazo contribuyen a la formación de hemorroides. Lo mismo puede decirse de las afecciones cardíacas, pulmonares o hepáticas que producen éxtasis en la circulación porta. La dieta poco adecuada, carente de elementos ricos en fibra y la ingestión frecuente de bebidas alcohólicas intervienen en el desarrollo de esta patología. Algunas sustancias irritantes, sean alimenticias o medicamentosas, y las diarreas frecuentes intervienen también como factores determinantes. Por último, se consideraba la infección como un factor etiológico principal, aunque en la actualidad se cree que es más bien un hecho coadyuvante de las alteraciones que se producen por los otros factores mencionados. Fisiopatología En el individuo sano, la expulsión de las heces fecales a través del ano se produce como un hecho normal de la fisiología humana, mediante el conocido mecanismo de la defecación. Goligher (2012) expresa que El tejido hemorroidal toma parte en este mecanismo al retraerse y dejar libre el canal anal, que en estado normal contribuye a mantener continente. Con las continuas defecaciones, si se realizan esfuerzos mantenidos, se produce daño de la mucosa que las cubre, con el consabido sangrado. (p.245) Al mismo tiempo, el mecanismo de sostén de las llamadas almohadillas anales se deteriora, por diversos factores señalados, y aquellas son arrastradas fuera del canal anal, constituyendo las hemorroides prolapsada con sus diferentes grados. Las hemorroides aparecen como sacos globulosos. Las internas están cubiertas por mucosa, y es su coloración rojiza. Causas de las Hemorroides Las causas que se dan con más frecuencia en la aparición de hemorroides son:
  • 29. 17 a. Estreñimiento. Es la causa principal debido a las heces duras y secas (muy compactas) oprimen las venas hemorroidales. La situación contraria, una diarrea excesiva, también puede originar hemorroides a causa de la irritación. b. Factores hereditarios. Si hay antecedentes familiares (padres o abuelos que padecieron de hemorroides), existe un mayor riesgo de sufrirlas. c. Postura inadecuada. Permanecer de pie o sentado durante mucho tiempo seguido sin cambiar de posición (por ejemplo, durante el desempeño del trabajo). d. Embarazo. Es muy frecuente que se presenten durante el embarazo, incluso en mujeres que nunca han padecido este problema con anterioridad. Sucede sobre todo en las últimas semanas, por el aumento de la presión que ejerce el útero sobre las venas hemorroidales, y también durante el parto, debido al esfuerzo. e. Sobrepeso. El exceso de grasa abdominal también produce presión en las venas ilíacas y hemorroidales. Signos y Síntomas de las Hemorroides En este sentido Rodríguez (2016), refiere que “un signo frecuente de las Hemorroides es que produce severas molestias al paciente, al principio se presenta al realizar el enfermo el esfuerzo para defecar, reduciéndose espontáneamente” (p. 177). Por lo general el primer paquete que se prolapsa es el derecho anterior, con los continuos prolapsos, el esfínter va perdiendo tonicidad, relajándose también los medios de fijación de los paquetes hemorroidales, que se elongan y se hacen mayores, a causa de lo cual la reducción del prolapso no se produce de manera espontánea y es necesario realizarlo manualmente. En estudios avanzados de la enfermedad, las hemorroides prolapsadas se mantienen fuera e irreductibles. Entre los principales síntomas se encuentran: a. Dolor. Generalmente, las hemorroides internas son indoloras si no están complicadas. El paciente puede tener sensación de lleno o peso rectal. A veces de evacuaciones incompletas o falsas deseos de defecar.
  • 30. 18 b. Secreción. El paciente refiere con frecuencia que tiene secreción mucosa, en forma de almidón, que le mancha la ropa interior. Esta secreción está constituida por el mucus propio de la mucosa prolapsada, quizás aumentado por la irritación producida por los continuos prolapsos y en ocasiones se hace mucus sanguinolenta al mezclarse con pequeños sangrados, produciendo grandes molestias y preocupación al paciente. c. Prurito anal. La secreción referida antes, irrita y macera la piel perianal, produciendo prurito, que en ocasiones es intenso. d. Síntomas reflejos. Las hemorroides pueden ocasionar alteraciones en la anatomía a veces situadas en puntos lejanos a su localización. e. La constipación. Se considera como uno de los factores etiológicos de las hemorroides puede ser causada por estos, sobre todo cuando alcanzan gran desarrollo. f. Es frecuente la presencia de trastornos a la micción y dolores en la columna lumbosacra. A menudo el paciente presenta irritabilidad o cambios de carácter debido al continuo sufrimiento que le ocasiona la afección, exacerbado en cada defecación y a las limitaciones que en su vida socio laboral le produce. Clasificación de las Hemorroides En opinión de Rodríguez (2016) las hemorroides pueden clasificarse, según su lugar de origen, en internas y externas. a. Hemorroides internas. Están situadas en la porción inferior del recto, inmediatamente por encima de la línea pectínea. Están cubiertas por mucosa, se sitúan frecuentemente en posición anterior y posterior derecha y lateral izquierda, lo que coincide con las terminaciones de la arteria hemorroidal superior y con frecuencia toman toda la circunferencia del canal. El más frecuente signo y que en la mayoría de los casos es el que hace que el enfermo consulte al médico es el sangrado. Generalmente, se relaciona con la defecación, con frecuencia al final de esta. La
  • 31. 19 sangre es de color rojo rutilante. Puede ser de color rojo oscuro e incluso de forma de coágulos, cuando la sangre se acumula en el recto, pero no es lo frecuente. La intensidad del sangrado es variable en los distintos pacientes que oscilan ir desde simples manchas en la ropa interior o en el papel higiénico hasta un sangrado abundante. El paciente refiere un goteo al final de la defecación y a veces un pequeño chorro de sangre. Si es mantenido, este sangrado puede llevar al enfermo a una anemia hipocrómica, que afecta sensiblemente su estado general. Las hemorroides internas pueden hacerse externas cuando se prolapsan. De acuerdo con su grado evolutivo pueden ser: – Hemorroides Grado I. Cuando dan escasa sintomatología. No se prolapsan, sangrado escaso. – Hemorroides Grado II. Producen mayor sangrado. Se prolapsan al momento de la defecación, pero se reducen espontáneamente. – Hemorroides Grado III: el prolapso no se reduce de manera espontánea sino que hay que reducirlo manualmente o es irreducible. – Las hemorroides de grado IV sobresalen y no es posible reducirlas. También pueden ser dolorosas y requerir tratamiento inmediato. b. Hemorroides externas están situadas por debajo de la línea pectínea, en el canal anal y la región perianal, y están cubiertas por el epitelio de transición o por la piel perianal, generalmente producen solo las molestias mecánicas de una masa tumoral en esta localización y que, como es natural, guardan relación con su tamaño. Cuando coexisten los 2 tipos se les llama hemorroides mixtas. Son excepción las hemorroides trombótica, o trombo hemorroidal. En estas el paciente se queja de la aparición brusca de un tumor liso, redondeado, de consistencia dura, que le produce dolor agudo y aumenta hasta hacerse intolerable. Este dolor es causado por la tensión que la sangre extravasada produce sobre las terminaciones sensitivas de los nervios de la región perianal. Se alivia con el tratamiento impuesto o al disminuir la tensión al paso del tiempo, por la organización y retracción del coágulo. A menudo esta tensión ocasiona la ulceración de la piel que recubre el
  • 32. 20 trombo, con lo cual se produce un sangrado moderado, siendo en esta ocasión la sangre de color oscuro. (p.191) Diagnóstico Para Goligher (2012) las hemorroides se deben diagnosticar según su ubicación: a. Hemorroides externas. Este se hace por los datos obtenidos al interrogatorio del paciente y la simple inspección de la región perianal. En ocasiones aparecen como repliegues engrosados de la piel perianal de diferente desarrollo y de aspecto bizarro indoloros. La anamnesis revela historia de procesos agudos anteriores, que han afectado el plexo hemorroidal inferior. Otras veces aparecen como abollonaduras de la piel perianal o del conducto anal, debajo de la cual están las venas dilatadas, que le dan un color azul violáceo a la zona afectada. Son de comienzo insidioso, con poca sintomatología y representan un signo bastante seguro de la presencia de hemorroides internas. Las hemorroides trombosadas son de aparición brusca. El paciente nota un tumor pequeño, redondeado, doloroso, que a la inspección aparece de color violáceo, con edema más o menos marcado en la región perianal o tomando el canal anal. Si está ulcerado, habrá historia de sangrado moderado constituido por sangre oscura. La ulceración ocurre después de varios días de evolución. b. Hemorroides internas. Serán sospechosas por sangrado rectal, con las características antes expuestas, o por el prolapso. El paciente también puede referir sensación de peso rectal o secreción anal. Al examen físico se observará un ano que puede ser normal o la presencia de prolapso mucohemorroidal, que aparece como una masa de color rojizo de dimensiones variables, cubierta por mucosa sana o en ocasiones algo erosionada o de aspecto fibroso, debido a las continuas exteriorizaciones. El tacto rectal, necesario para descartar otras patologías, ofrece pocos detalles sobre las hemorroides.
  • 33. 21 El diagnóstico definitivo necesitará de la endoscopia, en la cual las hemorroides internas aparecen como saculaciones globulosas, de color rojo o rosado más intenso que la mucosa rectal, por la que están cubiertas. Están situadas inmediatamente por encima de la línea pectínea, tomando una parte o toda la circunferencia anal Evolución Al referirse a la sintomatología de las hemorroides y de su clasificación se observa cómo pueden seguir un curso de agravamiento. En esto interviene sin duda el factor tiempo, actuando sobre los tejidos del paciente, que van degenerando. Además, la ocurrencia de cuadros de agudización y complicaciones, si bien en casos excepcionales pueden producir la mejoría y hasta la curación de las hemorroides, generalmente contribuye a empeorar el cuadro clínico. En las personas con hemorroides de larga evolución, el prolapso no solamente se hace mayor, sino que puede convertirse en irreductible. Lo mismo ocurre con el sangrado, que obliga al paciente a mantenerse dentro de limitantes que le impone la enfermedad, soporta una afección crónica con fases de agudización, complicaciones y empeoramiento constantes, que lo limitan en muchos aspectos de su vida social. Complicaciones y Consecuencias de las Hemorroides Rodríguez (2016) expresa que entre las principales complicaciones de las hemorroides se encuentran: a. Sangrado y anemia. En raras ocasiones el sangrado hemorroidal puede ser copioso y repetido, llevando al paciente a una anemia aguda, que requiere un tratamiento enérgico de estas. La forma más frecuente de presentarse esta complicación consiste en las pequeñas hemorragias frecuentes y repetidas, siendo entonces la anemia de tipo hipocrómico.
  • 34. 22 b. Prurito anal. Como consecuencia de la secreción hemorroidal, puede producirse la maceración de la piel perianal, instalándose entonces un prurito intenso, que frecuentemente lleva al paciente a estados de alteración síquica. c. Prolapso rectal. La continua salida de las hemorroides o su prolapso permanente, así como la relajación de los elementos de sostén de la mucosa del canal, parecen contribuir a la pérdida del tono de los esfínteres anales, produciéndose en múltiples casos, como consecuencia de esto, el prolapso de la mucosa rectal. d. Abscesos y fístulas. Estos procesos no son infrecuentes como complicación de las hemorroides, sobre todo en fases de agudización de estas, acompañadas de infección. e. Fibromas y carcinomas. Se han encontrado numerosos casos con tumores benignos o malignos desarrollados sobre un paquete hemorroidal. En ocasiones esto puede constituir un hallazgo al realizar el examen histológico de la pieza quirúrgica. f. Trombosis. Se acompaña de dolor intenso, que aumenta según se desarrolle el cuadro clínico. Los paquetes hemorroidales aparecen tensos o ingurgitados, pudiendo comprobarse la presencia de los trombos en estos. El prolapso, cuando se produce, complica extraordinariamente el cuadro, aumentando la intensidad del dolor y existe componente externo. g. Fluxión Hemorroidal. También denominado brote hemorroidal agudo, es la complicación que más sufrimiento provoca al paciente. Se caracteriza por el marcado edema que se presenta, sobre todo en la región del plexo hemorroidal inferior, además de trombosis, con frecuencia prolapso, e infección. El edema marcado puede producir la estrangulación de las hemorroides prolapsadas y si no se actúa a tiempo, la necrosis y hasta el desprendimiento de estas. En estas ocasiones puede considerarse una complicación grave. Tratamiento de las hemorroides Consideran Leavell y Clark (2011), que “el abordar el tratamiento de las hemorroides, se debe tener en cuenta la conducta inicial, que muchas veces debe ser
  • 35. 23 asumida por el médico general y no por el especialista.” (p. 237) Ante un paciente que refiera cualquiera de los síntomas enumerados en los epígrafes precedentes, se deberá realizar por lo menos la inspección de la región anal y, de ser posible, el tacto rectal. Esto contribuirá a la mejor atención al paciente y a evitar errores que pueden causar molestias adicionales y demora en el tratamiento efectivo. La mayoría de los pacientes mejoran con medidas conservadoras higiénico- dietéticas, o con tratamientos mínimamente invasivos. Puede comenzarse con una ingesta adecuada de fibra (frutas, verduras, cereales) y líquidos en cantidad suficiente (al menos litro y medio al día de agua) para aumentar y reblandecer las deposiciones, dado que esto disminuye el dolor, el prolapso y el sangrado, y la deposición se realizará sin hacer esfuerzos. Los laxantes tipo Plantago ovata pueden ser útiles para lograr estos objetivos si el consumo de fibra en la dieta es insuficiente. Los baños de asiento con agua templada-fría, dos veces al día, resultan muy útiles para aliviar la sensación de picor e inflamación local, junto con una higiene local adecuada; evitar la ropa interior ajustada y el papel higiénico (en caso de usarlo utilizar uno suave, o mejor toallitas para hemorroides). En el tratamiento médico farmacológico las pomadas con cortisona pueden administrarse localmente en la zona prolapsada, con un suave masaje, y por un tiempo corto (7-10 días); cuando se administran de forma prolongada provocan atrofia en la piel e inducen picor y lesiones por rascado. Existen otras pomadas sin corticoides que incluyen en su composición anestésicos tópicos, vasoconstrictores o antiespasmódicos, y que pueden utilizarse con más asiduidad si fuese necesario. Todas estas pomadas deben administrarse únicamente cuando el paciente presenta molestias. Los flebotónicos se han utilizado en el tratamiento de las hemorroides con resultados diversos. La diosmina (en comprimidos) parece reducir el tiempo de duración del sangrado en los episodios agudos de hemorroides y se ha sugerido que podría disminuir el número de episodios de hemorragia. Tiene escasos efectos secundarios y puede constituir una buena opción terapéutica previa a valorar la alternativa quirúrgica.
  • 36. 24 Si la sintomatología que presenta el enfermo es moderada y el examen físico no muestra una enfermedad desarrollada, se le prescribirá al paciente un tratamiento higiénico-dietético adecuado, similar al tratar la prevención. a. Cuando exista sangrado y se sospeche que este ha sido copioso, se le indicarán exámenes de laboratorio para descartar anemia. En todos los casos se recomendará al paciente la consulta con el especialista. b. Ante un paciente con hemorroides trombótica se prescribirán analgésicos y sedantes, de acuerdo con la intensidad del dolor que presente el enfermo. Se indicará reposo, el cual realizará el paciente en cama, adoptando la posición que mayor alivio le produzca. c. Los baños de asiento con agua tibia son muy útiles y contribuyen al alivio del paciente. Si es necesario se indicará algún laxante suave. Los antiinflamatorios y flebotónicos son útiles. El tratamiento higiénico-dietético es imprescindible. d. De ser necesario el tratamiento quirúrgico, este será realizado por el especialista en coloproctología o un cirujano. e. El tratamiento de la fluxión hemorroidal requiere atención cuidadosa. La primera medida será abstenerse de realizar cualquier maniobra sobre el proceso. La reducción manual de las hemorroides prolapsadas, si existieran, puede hacer más daño que bien. f. La aplicación de compresas tibias y bolsas con hielo ayudarán a desinflamar y aliviar el dolor de las hemorroides. Con el paciente en decúbito prono o lateral, los sedantes y analgésicos son imprescindibles, así como el reposo en cama. g. De existir infección o necrosis, deben usarse antibióticos. Los antiinflamatorios y flebotónicos pueden indicarse. Por último, el tratamiento higiénico-dietético y la normalización del hábito intestinal normal serán establecidos. Recordar que este proceso en múltiples ocasiones es consecutivo a una crisis de diarreas. h. El tratamiento de las crisis hemorroidales en la embarazada o en el posparto comprende las mismas medidas que estos procesos anteriores, con los cuidados propios y las precauciones que se deben tomar en estos casos.
  • 37. 25 Cuidados generales Para Suárez (2012) los cuidados generales a los pacientes de hemorroides y a la población en general para mejorar y prevenir las hemorroides son: a. Corregir el estreñimiento añadiendo fibra a la dieta: pan integral, cereales, frutas, verduras, etc…, líquidos abundantes. b. Corregir las diarreas c. Evitar las comidas muy sazonadas y el consumo excesivo de alcohol. d. Evitar esfuerzos a la hora de defecar, reducir el tiempo de defecación y usar papel higiénico suave. e. Aplicar bolsas con hielo o compresas de agua fría en la fase aguda, el frío disminuye la hinchazón y el dolor. f. Baños de asiento, con agua fría o ligeramente tibia, nunca muy caliente. g. Lavado rápido con jabón neutro, con la yema de los dedos aplicarlo, después secar presionando con la toalla sobre la zona. h. Si las hemorroides está fuera y no se pueden introducir, procurar que no toque la ropa interior, colocar un algodón embadurnado con una pasta neutra. i. Alimentos y bebidas desaconsejados: Alcohol, picantes (pimienta, mostaza, chile), bebidas carbónicas o gaseosas, ácidos en exceso (vinagre, cítricos (naranja, limón, kiwi), salazones (arenques, quesos fuertes, aceitunas, anchoas), chocolate, frutos secos, mariscos y café en grandes cantidades hacen más sensibles Actividades de Enfermería en la prevención de hemorroides Un aspecto importante lo constituye la alimentación, el cual es un factor coadyuvante en la aparición de ulceras gástricas en los pacientes. Es un aspecto de suma importancia en el desarrollo de las actividades educativas por parte del profesional de enfermería lo constituye la instrucción que se le proporciona al paciente y sus familiares, sobre la alimentación que debe tener el paciente.
  • 38. 26 Por otra parte, es importante que el profesional de enfermería tenga conocimiento de las principales causas que pudiera contribuir con la aparición de hemorroides. Cuando se le indica y explica el patrón nutricional se está evitando que este paciente ingrese con otra patología a causa de una mala alimentación. Se debe recordar al paciente que otro factor que influye en la aparición de las hemorroides son sus hábitos diarios esto quiere decir, que el fumar en exceso, la ingesta de licor excesiva y la cafeína, ya que estos factores pueden ser causante de producir o ayudar a que se produzca la enfermedad. El personal de enfermería debe tener en cuenta estos tres aspecto para obtener un óptimo resultado en la promoción para la salud; debe conocer y tener la capacidad de comprender y aceptar que hay factores que influyen en el fenómeno y mantenimiento de la salud de los grupos; las tendencias y las pautas que influyan en la tenencia de una enfermedad dentro de la población , los factores del entornos que contribuyan a la salud, y/ o a la enfermedad, los procesos públicos utilizados para influir en las políticas públicas. En este modelo, la salud es considerada como un estado altamente positivo en el que las personas siguen una trayectoria orientada hacia ella. Según Leavell y Clark (2011) señala que la medicina preventiva es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, promover la salud y eficiencia física y mental, ejercida con el fin de interceptar las enfermedades en cualquier fase de su evolución en los tres niveles de acción preventiva: 1. Prevención primaria. Tiene lugar durante la fase prepatogénico de la historia natural de la enfermedad, es decir, antes de que la interacción de los agentes o factores de riesgo con el huésped de lugar a la producción del estímulo provocador de la enfermedad. 2. Prevención secundaria. Busca detener la progresión de los procesos patológicos mediante el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno. 3. Prevención terciaria. Trata de limitar las secuelas o rehabilitar a las personas que han padecido dengue. Para efecto de la investigación se trabajará la prevención primaria y secundaria.
  • 39. 27 Prevención primaria Es el conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende: 1. La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco. 2. La protección de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el médico ni la enfermera, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que la vacunación sí las realiza el médico y enfermera. 3. La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis. Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitario. Prevención secundaria También se denomina diagnóstico precoz, cribado. Un programa de detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar en una población determinada y asintomático, una enfermedad grave en
  • 40. 28 estadio inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad asociada mediante un tratamiento eficaz o curativo. Utilizando La promoción y conservación de la salud por objeto para ayudar a crear una cultura sana y con buen bienestar de salud que sirva de base para el las personas, la familia y de la comunidad Teorizante de Enfermería Nola Pender ‘‘Modelo de Promoción de la Salud’’ Según Pender N. (2011), señala que para promover la salud se debe tener presentes tres aspectos los cuales son: factores preceptúales cognitivos del usuario (percepciones individuales), factores modificadores (demográficos y sociales), y participación en conductas promotoras de salud (probabilidad de acción) El personal de enfermería debe tener en cuenta estos tres aspecto para obtener un óptimo resultado en la promoción para la salud; debe conocer y tener la capacidad de comprender y aceptar que hay factores que influyen en el fenómeno y mantenimiento de la salud de los grupos; las tendencias y las pautas que influyan en la tenencia de una enfermedad dentro de la población , los factores del entornos que contribuyan a la salud, y/ o a la enfermedad, los procesos públicos utilizados para influir en las políticas públicas. En este modelo, la salud es considerada como un estado altamente positivo en el que las personas siguen una trayectoria orientada hacia ella. Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción. El modelo de promoción de la salud sirve para identifica conceptos relevantes sobre las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal manera que faciliten la generación de hipótesis comprables. La presente teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de la conducta sanitaria.
  • 41. 29 – Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más importancia que cualquier otro enunciado general. – Persona: Es el individuo y el centro de la teorizante. Cada persona está definida de una forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores variables. – Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las interacciones entre los factores cognitivo- preceptúales y los factores modificantes que influyen sobre la aparición de conductas promotoras de salud. – Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge durante el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la enfermera se constituye en el principal agente encargado de motivar a los usuarios para que mantengan su salud personal. En relación al tema tratado se ha elegido a Nola Pender como la teorizante porque habla de la acción en función a los resultados de salud a nivel positivo, como el bienestar optimo el cumplimiento personal y la vida productiva. Es importante acotar que todo ser humano posee un entorno biopsicosocial y que cuando uno de estos esta inestable la persona empieza a perder su salud, es por eso que en este caso se trabaja directamente promoción de la salud, a través de la prevención de hemorroides dirigido a usuarios masculinos entre 20 y 40 años. Siguiendo de esta manera una de las funciones que tenemos los profesionales de enfermería, el prevenir enfermedades en la población, y de esta manera ayudar a mejorar la salud pública. Este modelo es de gran utilidad para los profesionales de enfermería para la promoción de la salud, debido a que permite ayudar a los pacientes a identificar sus necesidades y motivar a través de éstas a un cambio de conducta. Igualmente dado que la enfermería es una profesión que se ocupa principalmente de los cuidados es por ello que este modelo es de gran utilidad, debido a que proporciona todas las herramientas para acompañar a los pacientes y sus familias, en el cuidado de su salud. Este modelo de promoción de la salud va dirigido a obtener resultados de salud positivos. Promoviendo conductas de salud sanas como el mantener una dieta equilibrada, el ejercicio físico, el control de estrés, y el descanso adecuado.
  • 42. 30 Bases Legales Los Fundamentos Legales en cualquier investigación son de gran importancia puesto que mediante las leyes se proporciona el marco jurídico del estudio a realizar. Según Arias (2016) “Las bases legales están constituidas por todas aquellas normativas vigentes donde se apoya la investigación.” (p.120) De tal manera que forman parte importante de la investigación, siendo el apoyo legal de la misma. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial N° 36.860 Artículo 83 La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado, que lo garantiza como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como él deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la Ley, de conformidad en los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. Artículo 84 Para garantizar el derecho a la salud, el estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaria. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y él deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud. En el articulado contenido en la Constitución de la República se establece el derecho que tienen los venezolanos de ser atendidos en cuento a las necesidades de
  • 43. 31 salud que esté presente, considerando las particularidades del paciente con úlcera gástrica, el cual requiere cuidados especiales en la prevención de complicaciones. Teniendo presente que todos y todas tienen el mismo derecho a la salud, asistencia médica, cuidados familiares, sin discriminación basada en su condición social, raza, sexo, origen nacional o étnico, posición económica, impedimentos físicos etc. Ley Orgánica de Salud (1998) Gaceta Oficial Nº 36.579 Donde se señalan los lineamientos generales para el sector de salud, y lo que queda claramente establecido en los siguientes artículos: Artículo 25 La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo. Artículo 26 El Ministerio de la Salud por medio del Reglamento de esta Ley establecerá la obligación de los gobernadores y alcaldes de desarrollar el sistema de información del Registro Nacional de Salud, a fin de conocer las condiciones de salud de la población, propiciar la participación ciudadana y orientar los programas de promoción y conservación de la salud. Artículo 29 El primer nivel de atención médica estará a cargo del personal de ciencias de la salud, y se prestará con una dotación básica. Dicho nivel cumplirá acciones de promoción, protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en forma ambulatoria, sin distinción de edad o sexo. Artículo 30 El segundo nivel de atención médica cumple acciones de promoción, protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en forma ambulatoria de afecciones, discriminadas por edad, sexo y motivos de consulta, que requieren médicos especialistas y equipos operados por personal técnico en diferentes disciplinas.
  • 44. 32 Artículo 31 El tercer nivel de atención médica cumple con actividades de diagnóstico y tratamiento en pacientes que requieren de atención especializada con o sin hospitalización en aquellos casos referidos por los servicios de atención de primero y segundo nivel. En esta ley se establecen los derechos de los ciudadanos para la atención del paciente en las necesidades del paciente con úlcera gástrica, cuidado sus signos y síntomas al igual que las potenciales consecuencias que se puedan presentar. Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería (2005) Gaceta Oficial Nº 38.263 Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la enfermería, cualquier actividad que propenda a: 1. El cuidado de la salud del individuo, familia y comunidad, tomando en cuenta la promoción de la salud y calidad de vida, la prevención de la enfermedad y la participación de su tratamiento, incluyendo la rehabilitación de la persona, independientemente de la etapa de crecimiento y desarrollo en que se encuentre, debiendo mantener al máximo, el bienestar físico, mental, social y espiritual del ser humano. 2. La práctica de sus funciones en el cuidado del individuo, donde ésta se sustenta en una relación de interacción humana y social entre el o la profesional de la enfermería y el o la paciente, la familia y la comunidad. La esencia del cuidado de enfermería está en cuidar, rehabilitar, promover la salud, prevenir y contribuir a una vida digna de la persona. 3. Ejercer sus funciones en los ámbitos de planificación y ejecución de los cuidados directos de enfermería que le ofrece a las familias y a las comunidades. En este sentido, el artículo anterior expresa que el ejercicio de la enfermería comprende las funciones de prevención y promoción de la salud del individuo, siendo una de las metas en la presente investigación, referida a diseñar estrategias educativas para prevenir la aparición de hemorroides en los habitantes masculinos de 20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravell durante el cuarto trimestre del 2018., lo que contribuirá a tener una mejor calidad de vida. Hay que tener presente que todos y todas tienen el mismo derecho a recibir educación para la salud, asistencia médica,
  • 45. 33 cuidados familiares, sin discriminación basada en su condición social, raza, sexo, origen nacional o étnico, posición económica, impedimentos físicos etc. Siguiendo de esta manera los lineamentos establecidos en la ley y por el Ministerio de la Salud (MPPS) garantizar ayudar a la elevación del nivel socioeconómico y al bienestar general de la población. Código Deontológico de Enfermería (2005) El cual establece lo deberes generales de los profesionales de enfermería, a través de los siguientes artículos: Artículo 2 La máxima defensa de los profesionales de enfermería es el bienestar social, implícito en el fomento y la preservación de la salud; en el respeto a la vida y la integridad del ser humano. Artículo 6 Los servicios de enfermería son universales. Al ejecutar su función el Profesional de Enfermería, no hará distinción alguna a: edad, raza, sexo, nacionalidad, credo, opinión política o posición socio-económica. Artículo 10 Los profesionales de enfermería deben ejercer con libertad las normas y criterios científicos que le permiten precisar la atención adecuada en cada tipo de enfermo. Artículo 28 El profesional de enfermería al proporcionar los cuidados al usuario deberá tratarlo en forma holística. (Biológica, psicológica y social) Artículo 29 El profesional de enfermería tendrá la obligación de dar a conocer al usuario su nombre y responsabilidad dentro del equipo de salud.
  • 46. 34 La relación que existe entre los artículos antes descritos con respecto al trabajo de investigación es muy importante en el mantenimiento y mejoramiento de la salud. Ayudando al individuo a alcanzar el más alto grado de bienestar físico, mental, social y espiritualmente mediante su propio esfuerzo y comportamiento, creando un sentido de responsabilidad por su propio mejoramiento, el de su familia y el de la comunidad, así los profesionales de enfermería no dejen de cumplir las responsabilidades con todo paciente ingresado al centro de salud.
  • 47. 35 Definición de Términos Anoscopia: Es la exploración endoscópica del canal anal para establecer el diagnóstico de las hemorroides así como su grado de prolapso. Estreñimiento: Es una alteración del intestino grueso, la cual consiste en una excesiva retención de agua, causando el endurecimiento de las heces. Fistula anorrectal: Es un canal anómalo, que no debería existir que va del ano o el recto hasta la piel próxima al ano u otro órgano. Hemorroide: Son varices o inflamaciones de las venas en el recto y el ano. Hemorroide trombosada: Es cuando se forma un coagulo de sangre dentro de la hemorroides que no logra salir. Hemorroidectomía: Es un procedimiento quirúrgico que consiste en extirpar las hemorroides. Incontinencia: Trastorno o alteración del organismo que consiste en la emisión involuntaria de la orina, los excrementos u otra materia biológica. Prolapso Hemorroidal: Descenso o caída de las hemorroides. Debido a la relajación de sus medios de fijación. Prurito Anal: Picor que se siente en la parte del ano y que provoca la necesidad o deseo de rascarse. Rectitis: Es la inflamación del recto, que es la estructura que forma parte del sistema digestivo inferior. Rectorragia: O también llamada proctorragia es la pérdida de sangre a través del ano, bien sea sola o asociada a las heces. Tumefacción Anal: Es el aumento del volumen del ano por inflamación, edema o tumor.
  • 48. 36 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En éste capítulo se presenta todo lo relacionado con la metodología la cual es aquel que según Tamayo y Tamayo (2017) “un proceso que, mediante el método científico, procura obtener información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (p.37). Balestrini (2009) expresa que el fin esencial marco metodológico es Situar en el lenguaje de investigación los métodos e instrumentos que se emplearan en el trabajo planteado, desde la ubicación acerca del tipo de estudio y el diseño de investigación, su universo o población, su muestra, los instrumentos y técnicas de recolección de datos, la medición, hasta la codificación, análisis y presentación de los datos, De esta manera, se proporcionara al lector una información detallada sobre cómo se realizara la investigación. (p.114) Para Arias (2016) “la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación, explicando cómo se realizará el estudio para responder al problema planteado”. (p.111). El marco metodológico sirve para indicar el nivel de investigación según grado o profundidad con que se realizará el estudio y especificar el diseño o estrategia adoptada para responder al problema planteado. En tal sentido, en el presente trabajo se presenta diseño, nivel y tipo de investigación a utilizar, como se calculó de la población y la muestra, y las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados, y como se validaron. En atención a esto, se describen a continuación los aspectos metodológicos del diseño de estrategias educativas para prevenir la aparición de hemorroides en los habitantes masculinos de 20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravell durante el cuarto trimestre del 2018.
  • 49. 37 Diseño de la Investigación Según Arias (2016) “El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado, pudiendo clasificarse en investigación: documental, experimental y de campo” (p.25). En la presente investigación se obtendrá los datos a través de un estudio de campo, que según Balestrini (2009), “consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes” (p.32). Por ello el estudio de campo es aquel donde los datos son obtenidos en forma directa de la realidad, sin manipular de forma deliberada ninguna variable, por lo tanto en este diseño de investigación no se construye una situación específica, sino que se observan las variables existentes e independientes que han ocurrido y no pueden ser cambiadas o modificadas. A tal efecto de acuerdo con el diseño investigativo de este trabajo se obtendra la información necesaria directamente de fuentes de datos primarias, en este caso (84) habitantes masculinos entre 20 y 40 años de la comunidad Alberto Ravell Municipio Guaicaipuro del Estado Bolivariano de Miranda. Nivel de Investigación Segun Arias (Ob. cit.), define el nivel de investigación como “el grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno pudiendose clasificar en exploratoria, descriptiva y explicativa ”. (p. 86). En relacion a esto, el nivel de investacion del prensente estudio es descriptivo, siendo un nivel medio de invesigacion, donde se observaran y cuantificaran un grupo de características o variables de de habitantes masculinos de la comunidad Alberto Ravell entre 20 y 40 años, sin establecer relaciones directas entre éstas, es decir que cada característica o variable se analiza de forma autónoma e independiente.
  • 50. 38 Tipo de Investigación El tipo de investigación viene dado por el alcance de sus resultados, en este sentido la investigación se encuentra dentro de la modalidad de proyecto factible; que según el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización, Maestría y Tesis Doctórales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2016) sobre el proyecto factible. Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta o un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación documental o de campo, o un diseño que incluya ambas modalidades (p. 21) En base a ello, en la presente investigación se propone diseñar estrategias educativas que sirvan para enseñarles información sobre las hemorroides y sus medidas preventivas a (84) habitantes masculinos de 20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravell durante el cuarto trimestre del 2018. En este sentido se llevará a cabo un proyecto factible a través de un programa de orientación que sirva para concientizar al 100% de las personas de esta comunidad sobre esta enfermedad. Población y Muestra Población Según Arias (2016). "La población es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación, esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio." (p.82). Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo.
  • 51. 39 Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen una característica común, que se estudia y da origen a los datos de la investigación, es decir, una población es un conjunto de todas las cosas que concuerden con una serie determinada de especificaciones. La población a estudiar en la presente investigación es de tipo finito, dado que se conoce la cantidad de unidades que la integran, y por lo tanto sus elementos son totalmente cuantificables, está conformada por (84) habitantes masculinos de 20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravell. Muestra Según Sabino (2014), la muestra “es la parte del todo, sirve para representarlo en unos grupos de individuos, que se toman de una población para estudiar un fenómeno estático, que poseen ciertas características de la investigación” (p. 122) En este orden de ideas, la muestra es un subconjunto de unidades que proporciona la conducta de una población sobre el colectivo, que han sido obtenidos con el fin de investigar ciertas características de la misma. En este sentido para Bernal (2015) “la muestra es la parte de la población que se selecciona, y de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se efectuará la medición y la observación de las variables de estudio” (p. 159). Por lo tanto la muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población. En relación a esto se conoce la población a estudiar, la cual está conformada por ochenta y cuatro (84) habitantes masculinos de 20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravell. De esta manera en la presente investigación se realizara en una población finita donde se utilizó el muestreo censal del 100% de la población, de tipo intencional que según Arias (2016) “son elementos escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador”.
  • 52. 40 Técnica de Investigación Según Arias (2016) establece que “se entenderá por técnica de investigación, el procedimiento o forma particular de obtener datos información”. (p.68), por lo que se puede concluir que las técnicas son particulares y específicas para la disciplina. Las técnicas de recolección de datos son los recursos de los que se vale el investigador para obtener la información necesaria y cubrir las necesidades de la investigación planteada. Según Tamayo y Tamayo (2017) las técnicas de recolección de datos “constituyen la parte operativa del diseño investigativo. Hace relación al procedimiento, condiciones y lugar de la recolección de datos” (p.180) Las técnicas de recolección de datos es la parte operativa del diseño de la investigación que tienen como finalidad recolectar datos e información, para luego ser analizados obteniendo resultados relevantes al proceso investigativo, las técnicas empleadas en la realización de este trabajo es la encuesta. En este sentido, se aplicará la técnica de la encuesta, donde se obtendrán datos referentes al estudio. Sabino (2014), señala a la encuesta que “es la relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio, a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios presénciales” (p.150). Esta técnica se elige debido a que por sus Características, se complementa de manera ideal con el instrumento seleccionado. Instrumento Arias (Ob. cit.), establece que “un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (p.70). Por lo que se llega a la conclusión de que los instrumentos para la recolección de datos son herramientas que nos ayudan a recabar la información necesaria para nuestro proyecto, investigación, o problema que se pretende resolver.
  • 53. 41 Balestrini (2009) manifiesta que “los instrumentos de recopilación de información son aquellos medios impresos, dispositivos, herramientas o aparatos que se utilizan para registrar las observaciones y facilitar el tratamiento experimental” (p.150) El instrumento aplicado en la investigación fue el cuestionario. Según Hernández, Fernández y Baptista (2017), un cuestionario “consiste en un procedimiento que permite obtener respuesta a preguntas, mediante el uso de un formulario que el sujeto puede llenar por sí solo” (p.276). Al respecto, el uso del cuestionario en la investigación varía según el caso a trabajar, y el propósito es recopilar datos de un grupo de personas a cerca de una problemática o tema, este cuestionario generalmente es llenado por el individuo sin necesidad de guías, es decir se pueden llenar por el individuo por sí solo. El tipo de cuestionario a utilizar es el cuestionario de preguntas cerradas o dicotómicas (respuestas si – no), que en opinión de Hernández, Fernández y Baptista (Ob. cit.), “contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido delimitadas, es decir se presentan a los sujetos las posibilidades de respuesta y estos deben circunscribirse a ellas” (p. 277). Para efectos de esta investigación se realizó un cuestionario de veinticuatro (24) ítems. (Anexo A) Validez del Instrumento Según Arias (2016) “En este caso, lo fundamental es comprobar si el instrumento mide lo que se pretende medir, además de cotejar su pertinencia o correspondencia con los objetivos específicos y variables de la investigación. Este procedimiento puede ser realizado a través del juicio de expertos”. (p. 136) Con la finalidad de lograr la unificación de criterios y verificar la validez del instrumento a utilizar para la recolección de datos, este será sometido a “juicio del experto”, especialistas en el área de la Salud. Determinar la validez del instrumento implicó someterlo a la evaluación de un panel de expertos, antes de la aplicación para que hicieran los aportes necesarios a la investigación y se verificará si la construcción y el contenido del instrumento, se
  • 54. 42 ajustan al estudio planteado y, para tal efecto, se hizo revisar el cuestionario por dos (02) expertos, uno (01) en metodología y otro (01) de contenido. Los expertos apreciaron cada una de los ítems del instrumento de recolección de datos y tomaron en cuenta la Pertinencia que es la relación estrecha entre la pregunta los objetivos a lograr y el aspecto o aporte del instrumento que se encuentra a desarrollar. Su redacción, es decir si el ítem está escrito con claridad y precisión utilizada para ellos un lenguaje técnico y se interpreta un solo significado y por ultimo su adecuación, que es la correspondencia del contenido de las preguntas con el nivel de preparación o desempeño del entrevistado. Siendo el resultado de valido considerando el instrumento como válido. (Anexo B) Confiabilidad Según, Arias (2016), la confiabilidad se refiere a “la esencia, el grado de congruencia con el cual mide el atributo que supuestamente debe medir” (p. 51). Por otro lado, Palella y Martins (2017) mencionan: La confiabilidad es definida como la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de datos. Representa la influencia al azar en la medida, es decir, es el grado en que las mediciones están libres de la desviación producida por los errores causales. (p.176). Los autores precitados refieren el grado en que una aplicación repetida a un grupo de individuo o sujetos, produce resultados similares. Se obtiene mediante la aplicación de un estudio piloto el cual consiste en aplicar, el instrumento una vez validado, a una pequeña muestra, con características similares a la del estudio a realizar (5 sujetos), y se determinó el coeficiente de confiabilidad para finalmente reiterar que el instrumento puede ser aplicado a la muestra objeto de estudio. Para el cálculo de la misma se aplicó el coeficiente de Alfa de Cronbach, dando como resultado 0.92, considerado alto, lo que permitió su aplicación definitiva sobre la muestra escogida para el estudio. (Anexo C).
  • 55. 43 Sistema de Variables Variable, en acuerdo con Arias (2016), es “característica o cualidad; magnitud o cantidad que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en una investigación” (p. 57). Para, Veliz (2012), "una variable es un aspecto o dimensión de un objeto, o una propiedad de estos aspectos o dimensiones que adquieren valores y por lo tanto varia” (p.113). Una variable puede ser una característica o una cualidad de un individuo la cual puede tomar diferentes valores. Las variables se dividen en: cuantitativas y cualitativas. A continuación se presenta el cuadro operacionalización de variables diseñado en esta investigación.
  • 56. 44 Cuadro 1 Operacionalización de Variables Objetivo General: Diseñar estrategias educativas para prevenir la aparición de hemorroides en los habitantes masculinos de 20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravell durante el cuarto trimestre del 2018. Objetivos Específicos Variables Definición Dimensión Indicador Ítems Identificar la información que poseen los habitantes masculinos entre 20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravell sobre las hemorroides Información sobre las hemorroides Conocimientos que tienen las personas bien sea teóricos o prácticos sobre las hemorroides Hemorroides Causa Clasificación Diagnostico Signos y Síntomas Consecuencias Definición Estreñimiento Posturas Inadecuadas Sobrepeso Internas y externas Exploración física Irritabilidad Prurito Anal Estreñimiento Sangrado Prolapso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Determinar qué información poseen los habitantes masculinos de 20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravell sobre las medidas preventivas de las hemorroides Información sobre las medidas preventivas Conocimientos que sirven de medidas preventivas de las hemorroides Cuidados generales Dieta Adecuada Ingesta de Fibra Ingesta de Agua Evitar comidas condimentadas Evitar el Tabaco Evitar el Alcohol Evitar el Sedentarismo No sobre esforzarse Baños con Agua Fría Usar Papel Higiénico Suave Lavado con Jabón Compresas de Agua Tibias Masajes suaves con Pomadas 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Fuente: Córdova, Izarra, Pérez (2018).
  • 57. 45 CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Según Arias (2016) define el análisis e interpretación de los resultados como “exponer el significado de los hallazgos obtenidos y compararlos con los de estudios previos para establecer semejanzas, coincidencias, diferencias y contradicciones”. (p.140). es por ello que se puede concluir que el análisis e interpretación de los datos obtenidos sirven, para resumir y sintetizar los logros obtenidos, para proporcionar mayor claridad a las respuestas y conclusiones respecto a las dudas, inquietudes e interrogantes planteadas en la investigación. En este punto se trata es de describir las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtuvieron en la investigación bien sea: clasificación, registro, tabulación, codificación o graficacion de los mismos. Utilizando el análisis e interpretación de datos para evaluar los resultados obtenidos a través de técnicas lógicas y matemáticas como: la inducción, la estadística descriptiva, la deducción, y el análisis y síntesis de datos, que sirven para descifrar y llegar a un resultado de la información obtenida. Los datos que analizaremos a continuación fueron obtenidos a través de una investigación de campo con un enfoque cuantitativo, con el objetivo de conocer que información tienen sobre las hemorroides, y los cuidados generales para prevenirlas o bien sea tratarlas los habitantes masculinos de 20 a 40 años de edad de la comunidad Alberto Ravell. Donde se tomó una muestra finita, censal, del 100% de la población (84 habitantes). Y se utilizó como instrumento de técnica de encuesta escrita, el cuestionario de preguntas dicotómicas de orden cerrado. El cual servirá como base para a continuación mostrar los cuadros y gráficos con los resultados obtenidos.
  • 58. 46 Cuadro 2 Frecuencia Y Porcentaje De Las Respuestas Emitidas Por Los Habitantes Masculinos de 20 a 40 Años De La Comunidad Alberto Ravell De Los Teques Sobre Las Hemorroides. Fuente: Instrumento de recolección de datos. Ítems Preguntas Respuestas Correctas Incorrecta s f % f % 1 ¿Las hemorroides son dilataciones varicosas? 44 52 40 48 2 ¿La causa principal de las hemorroides es el estreñimiento? 52 62 32 38 3 ¿Las Posturas inadecuadas pueden causar las hemorroides? 72 86 12 14 4 ¿El sobrepeso puede ocasionar la aparición de hemorroides? 64 76 20 24 5 ¿Las hemorroides pueden clasificarse como internas y externas? 46 55 38 45 6 ¿Las hemorroides se pueden diagnosticar a través de la exploración física? 56 67 28 33 7 ¿Las hemorroides pueden causar irritabilidad? 35 42 49 58 8 ¿Las hemorroides pueden ocasionar ardor o prurito anal (picazón anal)? 75 89 9 11 9 ¿Las hemorroides pueden provocar estreñimiento? 64 76 20 24 10 ¿La principal consecuencia de las hemorroides es el sangrado en las heces? 69 82 15 18 11 ¿EL prolapso hemorroidal (caída de las hemorroides) puede ser una de las consecuencias de las hemorroides? 63 75 21 25 Media Aritmética 58 69 26 31
  • 59. 47 Fuente: cuadro 1 Gráfico 1. Porcentaje De Las Respuestas Emitidas Por Los Habitantes Masculinos De 20 a 40 Años De La Comunidad Alberto Ravell De Los Teques Sobre Las Hemorroides. Análisis Según los resultados obtenidos de las respuestas emitidas por los habitantes masculinos de 20 a 40 años de la comunidad Alberto Ravel sobre las hemorroides, se puede observar que el 69% de las personas contestaron de forma correcta. Mientras que el 31% lo hizo de manera incorrecta. En cuanto a las respuestas correctas, se evidencia que gran parte de las personas encuestadas tienen conocimientos sobre las hemorroides. Como en el ítem 8 donde el 89% de las personas reconoce que las hemorroides pueden ocasionar ardor o prurito anal (picazón anal), seguido del ítem 3 donde el 86% de las personas respondieron que las posturas inadecuadas pueden causar las hemorroides, y finalmente en el ítem 10 el 82% de las personas encuestadas contestaron que la principal consecuencia de las hemorroides es el sangrado en las heces. 69% 31% CORRECTAS INCORRECTAS