SlideShare una empresa de Scribd logo
Normas de Ingeniería de Oleoductos
EVALUACIÓN DE CORREDORES
NIO-0101
Feb-97
Hoja 1 de 2
1 ALCANCE
Esta norma fija los requisitos mínimos para la evaluación y
definición de corredores que se puedan ocupar con
proyectos de líneas de transferencia de hidrocarburos.
2 REFERENCIAS
En esta norma se hace referencia a los siguientes
documentos:
Del Instituto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC), el
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
(DANE), el Instituto de Investigaciones en Geociencias,
Minería y Química (INGEOMINAS) o el Instituto de
Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales (IDEAM):
Información consignada en planos, fotografías aéreas,
monografías y otros documentos existentes.
De ECOPETROL:
DOL-PROY-100 y DOL-PROY-005: Normas para la
Codificación de Instrumentación, Lazos de Control, Equipos,
Planos y Tubería.
3 PROCEDIMIENTO
3.1 En la evaluación se deben tener en cuenta las
condiciones ambientales, las características del proyecto, la
factibilidad constructiva y la economía de operación y
construcción.
3.2 La evaluación debe adelantarse con base en información
existente, verificada en campo en forma selectiva, de
manera que se tengan para los corredores considerados los
elementos para una selección confiable.
3.3 Se deben utilizar las bases cartográficas disponibles en
IGAC, DANE, INGEOMINAS, IDEAM u otros mapas
temáticos, imágenes de satélite o radar, fotografías aéreas,
informes sobre los temas de interés, registros climáticos y
meteorológicos, resultados de ensayos y cualquier otra
información que ayude a profundizar el conocimiento sobre
las condiciones del terreno y facilite su evaluación.
3.4 En sectores donde la información existente sea
deficiente se deben realizar inspecciones y mediciones
directas.
3.5 Deben considerarse como mínimo los siguientes
elementos:
3.5.1 Geología y estabilidad geotécnica.
3.5.2 Riesgo sísmico.
3.5.3 Uso del suelo (reservas, bosques, rastrojos, potreros,
cultivos, desiertos).
3.5.4 Distribución y localización de cuerpos de agua.
3.5.5 Condiciones socio-económicas, culturales y políticas
de la región.
3.5.6 Condiciones jurídicas (reservas, resguardos, propiedad
comunitaria, baldíos, áreas estratégicas, concesiones
mineras, fronteras, etc.).
3.5.7 Disponibilidad de accesos (se debe indicar
localización, propietario, longitud y estado).
3.5.8 Vecindad a núcleos habitacionales y sus proyecciones.
3.5.9 Longitud del corredor y cotas máximas y mínimas,
evaluadas con precisión cartográfica (20 a 50 m de
aproximación).
3.5.10 Necesidad de instalaciones complementarias
(estaciones de rebombeo, almacenamiento).
3.5.11 Proyectos de otras entidades en la región, indicando
la época posible de su ejecución.
3.5.12 Prospección arqueológica basada en el análisis
sistemático del paisaje antes de las alteraciones debidas a la
construcción.
3.7 Los análisis de la información deben adelantarse
ponderando los diferentes elementos, de acuerdo con su
importancia regional; estos análisis deben llevarse a cabo en
forma espacial.
3.8 Las diferentes componentes de la evaluación deben
manejarse y presentarse en mapas regionales a escala
1:100.000 ó 1:200.000.
4 RESULTADOS
4.1 El trabajo debe dar como resultado la recomendación del
mejor corredor, una descripción de sus características, el
estimativo general de costos del proyecto y la determinación
y términos de referencia de los estudios especiales que se
requieran.
4.2 Se deben presentar mapas temáticos de los diferentes
elementos considerados en cada alternativa de corredor, así
como los resultados de los análisis y evaluaciones
efectuadas, utilizando colores y convenciones adecuadas
que permitan mostrar claramente los resultados. Se deben
presentar planos generales planta-perfil (1:100.000 H y
1:10.000 V) de los corredores considerados. Como mínimo
se deben presentar los siguientes planos o mapas:
Localización geográfica.
Localización de corredores y accesos.
Uso del suelo.
Normas de Ingeniería de Oleoductos
EVALUACIÓN DE CORREDORES
NIO-0101
Feb-97
Hoja 2 de 2
Riesgos naturales (sísmico, geotécnico, volcánico e
hidrológico, entre otros).
Localización de otros proyectos en la región tales como
carreteras, hidroeléctricas, distritos de riego, redes
eléctricas, acueductos, minería, etc.
Mapa ambiental, que incluya la distribución de
asentamientos humanos, la vulnerabilidad del terreno, las
condiciones socio-económicas y jurídicas, entre otras.
Planta-perfil general de cada corredor considerado.
4.2.1 Los mapas y planos se deben presentar en formato
pliego (100 X 70 cm) y codificarse de acuerdo con el DOL-
PROY-100, Sección 4 y el DOL-PROY-005.
4.3 Se debe preparar la Evaluación Ambiental de
Alternativas (EAA) del Proyecto y una propuesta de términos
de referencia para los Estudios Ambientales que se
consideren necesarios.
4.4 Se deben indicar las condiciones que se van a tener en
cuenta en los estudios de trazado y definición de línea.
5 PERSONAL
Para la ejecución de esta actividad el Consultor debe
disponer de un grupo de profesionales de las diferentes
disciplinas que intervienen en el estudio, coordinados por un
profesional con formación y experiencia en Evaluación
Ambiental de Proyectos superior a 10 años y que tenga
experiencia en diseño de oleoductos; o bien, que dentro del
grupo haya un profesional con más de 12 años de
experiencia en diseño o construcción de oleoductos.
6 MEDIDA Y PAGO
Para efectos de pago de esta actividad, se debe considerar
un precio global que incluya todos los componentes, tales
como personal, transportes, viáticos, vehículos, compra de
mapas, fotos, imágenes, fotocopias, uso de computadores,
SIG, fotografías, videos, edición de mapas, planos e
informes y cualquier otro costo directo o indirecto en que se
incurra para la obtención del mejor resultado.

Más contenido relacionado

Similar a 293 nio0101

Manual de hidrologia , hidraulica y drenaje
Manual de hidrologia , hidraulica y drenajeManual de hidrologia , hidraulica y drenaje
Manual de hidrologia , hidraulica y drenaje
MIKYRoll
 
Hidroligia hidraulica y drenaje
Hidroligia hidraulica y drenajeHidroligia hidraulica y drenaje
Hidroligia hidraulica y drenaje
Briggitte Ramos Rivera
 
Manual de hidrologia mtc
Manual de hidrologia mtcManual de hidrologia mtc
Manual de hidrologia mtc
ocampo369
 
Manual de hidrlogia,hidraulicay drenaje
Manual de hidrlogia,hidraulicay drenajeManual de hidrlogia,hidraulicay drenaje
Manual de hidrlogia,hidraulicay drenaje
Fidel Dominguez Gaspar
 
cpe_inen_5 Parte_9-1_5.1.2.8 Tomas con rejillas de fondo.pdf
cpe_inen_5 Parte_9-1_5.1.2.8 Tomas con rejillas de fondo.pdfcpe_inen_5 Parte_9-1_5.1.2.8 Tomas con rejillas de fondo.pdf
cpe_inen_5 Parte_9-1_5.1.2.8 Tomas con rejillas de fondo.pdf
UTPL
 
Proyecto minero desierto en el dia de la
Proyecto minero desierto en el dia de laProyecto minero desierto en el dia de la
Proyecto minero desierto en el dia de la
LeslieCachoCoral
 
GARCIA 2008. Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones...
GARCIA 2008. Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones...GARCIA 2008. Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones...
GARCIA 2008. Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones...
WILDERQUISPERODRIGO1
 
Disseny carreteres
Disseny carreteresDisseny carreteres
Disseny carreteres
CarlosAndresConislla
 
Manual de diseño pavimentada
Manual de diseño pavimentadaManual de diseño pavimentada
Manual de diseño pavimentada
haral1
 
11 peru
11 peru11 peru
11 peru
marthadina
 
Carreteras pavimentadas
Carreteras pavimentadasCarreteras pavimentadas
Carreteras pavimentadas
Katherine Córdova Aguirre
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
yolvisjose
 
Itc 07 1_02
Itc 07 1_02Itc 07 1_02
Itc 07 1_02
mijolito
 
formulacion de expediente tecnico
formulacion de expediente tecnicoformulacion de expediente tecnico
formulacion de expediente tecnico
Wilson Raul Mamani Cauna
 
24 republica de colombia_ministerio_de_tran
24 republica de colombia_ministerio_de_tran24 republica de colombia_ministerio_de_tran
24 republica de colombia_ministerio_de_tran
Sierra Francisco Justo
 
PUENTES DE MENORES LUCES
PUENTES DE MENORES LUCESPUENTES DE MENORES LUCES
PUENTES DE MENORES LUCES
ssuperusser
 
Manual Bajos Volumenes.pdf
Manual Bajos Volumenes.pdfManual Bajos Volumenes.pdf
Manual Bajos Volumenes.pdf
DannyAlexanderHernan1
 
2. Capacitación Técnica DS 175.pdf
2. Capacitación Técnica DS 175.pdf2. Capacitación Técnica DS 175.pdf
2. Capacitación Técnica DS 175.pdf
JHONATANWILFREDOCHAM1
 
Procedimiento de diseño de estructuras
Procedimiento de diseño de estructurasProcedimiento de diseño de estructuras

Similar a 293 nio0101 (20)

Manual de hidrologia , hidraulica y drenaje
Manual de hidrologia , hidraulica y drenajeManual de hidrologia , hidraulica y drenaje
Manual de hidrologia , hidraulica y drenaje
 
Hidroligia hidraulica y drenaje
Hidroligia hidraulica y drenajeHidroligia hidraulica y drenaje
Hidroligia hidraulica y drenaje
 
Manual de hidrologia mtc
Manual de hidrologia mtcManual de hidrologia mtc
Manual de hidrologia mtc
 
Manual de hidrlogia,hidraulicay drenaje
Manual de hidrlogia,hidraulicay drenajeManual de hidrlogia,hidraulicay drenaje
Manual de hidrlogia,hidraulicay drenaje
 
cpe_inen_5 Parte_9-1_5.1.2.8 Tomas con rejillas de fondo.pdf
cpe_inen_5 Parte_9-1_5.1.2.8 Tomas con rejillas de fondo.pdfcpe_inen_5 Parte_9-1_5.1.2.8 Tomas con rejillas de fondo.pdf
cpe_inen_5 Parte_9-1_5.1.2.8 Tomas con rejillas de fondo.pdf
 
Proyecto minero desierto en el dia de la
Proyecto minero desierto en el dia de laProyecto minero desierto en el dia de la
Proyecto minero desierto en el dia de la
 
GARCIA 2008. Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones...
GARCIA 2008. Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones...GARCIA 2008. Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones...
GARCIA 2008. Manual de proyectos de agua potable y saneamiento en poblaciones...
 
Disseny carreteres
Disseny carreteresDisseny carreteres
Disseny carreteres
 
Manual de diseño pavimentada
Manual de diseño pavimentadaManual de diseño pavimentada
Manual de diseño pavimentada
 
11 peru
11 peru11 peru
11 peru
 
Carreteras pavimentadas
Carreteras pavimentadasCarreteras pavimentadas
Carreteras pavimentadas
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
 
970[1]
970[1]970[1]
970[1]
 
Itc 07 1_02
Itc 07 1_02Itc 07 1_02
Itc 07 1_02
 
formulacion de expediente tecnico
formulacion de expediente tecnicoformulacion de expediente tecnico
formulacion de expediente tecnico
 
24 republica de colombia_ministerio_de_tran
24 republica de colombia_ministerio_de_tran24 republica de colombia_ministerio_de_tran
24 republica de colombia_ministerio_de_tran
 
PUENTES DE MENORES LUCES
PUENTES DE MENORES LUCESPUENTES DE MENORES LUCES
PUENTES DE MENORES LUCES
 
Manual Bajos Volumenes.pdf
Manual Bajos Volumenes.pdfManual Bajos Volumenes.pdf
Manual Bajos Volumenes.pdf
 
2. Capacitación Técnica DS 175.pdf
2. Capacitación Técnica DS 175.pdf2. Capacitación Técnica DS 175.pdf
2. Capacitación Técnica DS 175.pdf
 
Procedimiento de diseño de estructuras
Procedimiento de diseño de estructurasProcedimiento de diseño de estructuras
Procedimiento de diseño de estructuras
 

293 nio0101

  • 1. Normas de Ingeniería de Oleoductos EVALUACIÓN DE CORREDORES NIO-0101 Feb-97 Hoja 1 de 2 1 ALCANCE Esta norma fija los requisitos mínimos para la evaluación y definición de corredores que se puedan ocupar con proyectos de líneas de transferencia de hidrocarburos. 2 REFERENCIAS En esta norma se hace referencia a los siguientes documentos: Del Instituto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC), el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), el Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química (INGEOMINAS) o el Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales (IDEAM): Información consignada en planos, fotografías aéreas, monografías y otros documentos existentes. De ECOPETROL: DOL-PROY-100 y DOL-PROY-005: Normas para la Codificación de Instrumentación, Lazos de Control, Equipos, Planos y Tubería. 3 PROCEDIMIENTO 3.1 En la evaluación se deben tener en cuenta las condiciones ambientales, las características del proyecto, la factibilidad constructiva y la economía de operación y construcción. 3.2 La evaluación debe adelantarse con base en información existente, verificada en campo en forma selectiva, de manera que se tengan para los corredores considerados los elementos para una selección confiable. 3.3 Se deben utilizar las bases cartográficas disponibles en IGAC, DANE, INGEOMINAS, IDEAM u otros mapas temáticos, imágenes de satélite o radar, fotografías aéreas, informes sobre los temas de interés, registros climáticos y meteorológicos, resultados de ensayos y cualquier otra información que ayude a profundizar el conocimiento sobre las condiciones del terreno y facilite su evaluación. 3.4 En sectores donde la información existente sea deficiente se deben realizar inspecciones y mediciones directas. 3.5 Deben considerarse como mínimo los siguientes elementos: 3.5.1 Geología y estabilidad geotécnica. 3.5.2 Riesgo sísmico. 3.5.3 Uso del suelo (reservas, bosques, rastrojos, potreros, cultivos, desiertos). 3.5.4 Distribución y localización de cuerpos de agua. 3.5.5 Condiciones socio-económicas, culturales y políticas de la región. 3.5.6 Condiciones jurídicas (reservas, resguardos, propiedad comunitaria, baldíos, áreas estratégicas, concesiones mineras, fronteras, etc.). 3.5.7 Disponibilidad de accesos (se debe indicar localización, propietario, longitud y estado). 3.5.8 Vecindad a núcleos habitacionales y sus proyecciones. 3.5.9 Longitud del corredor y cotas máximas y mínimas, evaluadas con precisión cartográfica (20 a 50 m de aproximación). 3.5.10 Necesidad de instalaciones complementarias (estaciones de rebombeo, almacenamiento). 3.5.11 Proyectos de otras entidades en la región, indicando la época posible de su ejecución. 3.5.12 Prospección arqueológica basada en el análisis sistemático del paisaje antes de las alteraciones debidas a la construcción. 3.7 Los análisis de la información deben adelantarse ponderando los diferentes elementos, de acuerdo con su importancia regional; estos análisis deben llevarse a cabo en forma espacial. 3.8 Las diferentes componentes de la evaluación deben manejarse y presentarse en mapas regionales a escala 1:100.000 ó 1:200.000. 4 RESULTADOS 4.1 El trabajo debe dar como resultado la recomendación del mejor corredor, una descripción de sus características, el estimativo general de costos del proyecto y la determinación y términos de referencia de los estudios especiales que se requieran. 4.2 Se deben presentar mapas temáticos de los diferentes elementos considerados en cada alternativa de corredor, así como los resultados de los análisis y evaluaciones efectuadas, utilizando colores y convenciones adecuadas que permitan mostrar claramente los resultados. Se deben presentar planos generales planta-perfil (1:100.000 H y 1:10.000 V) de los corredores considerados. Como mínimo se deben presentar los siguientes planos o mapas: Localización geográfica. Localización de corredores y accesos. Uso del suelo.
  • 2. Normas de Ingeniería de Oleoductos EVALUACIÓN DE CORREDORES NIO-0101 Feb-97 Hoja 2 de 2 Riesgos naturales (sísmico, geotécnico, volcánico e hidrológico, entre otros). Localización de otros proyectos en la región tales como carreteras, hidroeléctricas, distritos de riego, redes eléctricas, acueductos, minería, etc. Mapa ambiental, que incluya la distribución de asentamientos humanos, la vulnerabilidad del terreno, las condiciones socio-económicas y jurídicas, entre otras. Planta-perfil general de cada corredor considerado. 4.2.1 Los mapas y planos se deben presentar en formato pliego (100 X 70 cm) y codificarse de acuerdo con el DOL- PROY-100, Sección 4 y el DOL-PROY-005. 4.3 Se debe preparar la Evaluación Ambiental de Alternativas (EAA) del Proyecto y una propuesta de términos de referencia para los Estudios Ambientales que se consideren necesarios. 4.4 Se deben indicar las condiciones que se van a tener en cuenta en los estudios de trazado y definición de línea. 5 PERSONAL Para la ejecución de esta actividad el Consultor debe disponer de un grupo de profesionales de las diferentes disciplinas que intervienen en el estudio, coordinados por un profesional con formación y experiencia en Evaluación Ambiental de Proyectos superior a 10 años y que tenga experiencia en diseño de oleoductos; o bien, que dentro del grupo haya un profesional con más de 12 años de experiencia en diseño o construcción de oleoductos. 6 MEDIDA Y PAGO Para efectos de pago de esta actividad, se debe considerar un precio global que incluya todos los componentes, tales como personal, transportes, viáticos, vehículos, compra de mapas, fotos, imágenes, fotocopias, uso de computadores, SIG, fotografías, videos, edición de mapas, planos e informes y cualquier otro costo directo o indirecto en que se incurra para la obtención del mejor resultado.