SlideShare una empresa de Scribd logo
Sebastián Donaire
Ingeniero civil en Minas
sdonaire2@santotomas.cl
Proyecto minero
Subterráneo
Clase 1
Información general
Horario de clases:
Lunes 18:35-20:30 hrs
Miércoles 18:35-19:55 hrs
Correo de contacto:
Sdonaire2@santotomas.cl
Docente Catedra: Luis Alvarez P.
Docente Laboratorio: Sebastián Donaire M.
Objetivos
de
la
Asignatura
Desarrollar en forma completa un proyecto de explotación de una mina hasta su decisión de ejecución, para la obtención de
una operación minera sustentable desde el punto de vista técnico, ambiental y de negocios, y capturando el máximo valor de
acuerdo a los recursos geológicos del yacimiento.
Evaluar y
desarrollar un
proyecto minero
Subterraneo
Aplicar
conocimientos
avanzados. De
la disciplina
Logro Esperado
Los egresados y egresadas de Santo Tomás son profesionales con
conocimientos en explotación minera y su cadena productiva, con enfoque en
la administración y creación de valor del negocio minero. Están capacitados
para evaluar, diseñar, planificar y explotar negocios mineros, con una mirada
sustentable en el largo plazo; con responsabilidad social y ambiental y con
énfasis en la seguridad laboral y la ética profesional. Asimismo, poseen
espíritu crítico, innovador y capacidad de trabajo en equipo, se adaptan
fácilmente a los cambios y tienen una capacidad de comunicación efectiva,
tanto en el medio local como internacional.
Evaluaciones
Ponderación
Parcial (%)
Fecha
Evaluación 1 30 02 de mayo 2024
Evaluación 2 30 13 de junio 2024
Evaluación 3 40 04 de julio 2024
Avance 1
Avance 1-2
Avance 1-2-3 final
https://www.researchgate.net/profile/Mauricio-Garrido-
2/publication/329583309_Avances_en_manejo_de_datos_y_modelos_predictivos_en_Geometalurgia/links/5c106b72299bf139c7522b88/Avances-en-manejo-de-datos-y-
modelos-predictivos-en-Geometalurgia.pdf
Estudio Vs Evaluación
Fecha de entrega: 02
de mayo del 2024
Avance 1
Evaluación 1 %
Informe
35%
100% EV 1
Presentación
40%
Trabajo en
Clases 25%
Ponderación
Nota Final
30%
PORTADA
RESUMEN EJECUTIVO (recién en el avance final 2 – 3 páginas)
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: Información General ( descripción propiedad y localización)
⮚ Descripción de la compañía minera (breve historia, misión,
visión, objetivos (deben tener un logo))
⮚ Descripción general del proyecto.(ubicación,accesibilidad, flora ,
fauna, clima, infraestructura de la región por ejemplo carreteras,
puertos, aeropuertos)
⮚ Instituciones legales y su rol respecto al proyecto en
Chile(códigos, leyes, Sernageomin, otros)
⮚ Información sobre propiedad minera (catastro minero) averiguar
quien es dueño de la propiedad minera describir la cantidad de
hectáreas (asumir que no está la empresa que se le asignó,
asumir que es un terreno que puede comprar).
⮚ Entorno minero (otra empresas cercanas al proyecto,
comunidades)
Avance 1
Avance 1
CAPITULO 2: Geología regional
⮚ Geología regional
⮚ Geología local
⮚ Tipos de Roca, estructuras
⮚ minerales de la zona.
CAPITULO 3: Estudio de Mercado
⮚Descripción de Chile y su potencial minero
⮚Descripción del cobre (utilización, propiedades)
⮚Oferta (histórica y proyecciones)
⮚Demanda (histórica y proyecciones)
⮚Precios (histórico y Proyecciones)
Avance 1
CAPÍTULO 5: Análisis exploratorio de los datos
⮚Análisis estadísticos (global)
⮚Descripción del Capping
⮚Análisis estadísticos (global) con capping
⮚Compositación
⮚Selección del tamaño de composito (estadísticas)
⮚Desagrupamiento de los datos (al composito seleccionado)
⮚análisis estadístico compositos de forma general.
CAPÍTULO 4: Campaña de Sondajes
⮚ Descripción de la campaña de exploración (describir el tipo de
sondajes, imágenes de planta, de perfil, N° sondajes, área de
exploración, muestras, metros de perforación, entre otro dato
relevante, geología, litología, alteraciones, mineralización)
⮚ Descripción de la topografía (imágenes, dimensiones, etc)
⮚ Verificaciones de errores en la tablas, en la topografía, datos
duplicados, valores ausentes, entre otros.
Avance 1
CAPITULO 6: Modelamiento Geológico
⮚ Perfiles geológicos por litologías (descripción de
distancias, número de perfiles, imágenes, etc)
⮚ Sólido de las litologías (volumen, dimensiones,
imágenes)
⮚ Perfiles geológico para la mineralización
(descripción de distancia, imágenes)
⮚ Sólido de la mineralización (volumen, dimensiones,
imágenes)
⮚ Sólido de la mineralización intersecado por las
litologías (cubicación m3, dimensiones, etc)
⮚ Flageo de los sólidos de mineralización-litología
⮚ análisis estadístico compositos por litología
Avance 1
CAPITULO 7: Unidades de Estimación
⮚ Descripción de las unidades de estimación generadas
⮚ Justificación por criterio de forma estadística (frecuencia
parcial, frecuencia acumulada, box plot)
⮚ Justificación por criterio de forma metalúrgico
⮚ Justificación por criterio de forma contacto físico
(imágenes, análisis de contacto)
⮚ Sólidos de las Unidades de estación (imágenes)
⮚ Flageo de los sólidos de UE a la base de datos de
compositos
⮚ análisis estadístico compositos por UE.
Avance 1
CAPÍTULO 8: Estimación de Recursos
⮚ Mapas Variografico por UE (imágenes, parámetros como lag,
tolerancias, etc.)
⮚ Variogramas experimentales por UE
⮚ Variogramas modelados por UE (descripción de parámetros
como efecto pepita, meseta, tipo de modelo seleccionado,
alcances, direcciones, etc.)
⮚ Modelo de bloques (justificación de tamaño de bloques,
dimensiones del box, imágenes, 3 tamaños de bloques)
⮚ Descripción del plan de estimación por Kriging Ordinario
(dimensiones del elipsoide de búsqueda, número de muestras
mínimo y máximo, entre otros)
⮚ Resultados de la estimación (imágenes del modelo de bloques
estimado)
⮚ Estadísticas del modelo de bloques (general, litología, UE)
⮚ Validación visual de la estimación
⮚ Validación por grafico de derivas
Avance 1
CAPITULO 9: Categorización de Recursos mineros
⮚ Descripción del criterio para la categorización
⮚ Validación de modelo de bloques(análisis de deriva
⮚ Análisis estadístico de los resultados
⮚ Selección del modelo de bloques
⮚ Visualización de modelo estimado
CAPITULO 10: Inventario de Recursos
⮚Descripción Norma internacional utilizada (breve)
⮚Inventario de recursos (tablas, gráficos) por tipo de recursos
⮚Inventario de recursos (tablas, gráficos) por tipo de litología
⮚Inventario de recursos (tablas, gráficos) por tipo de UE
⮚Curvas tonelaje ley por recursos totales
⮚Curvas tonelaje ley por recursos medidos + indicados
⮚Imágenes del modelo de bloques con los tipos de recursos
Fecha de entrega: 13 de
junio del 2024
Avance 2
Evaluación 2 %
Informe
35%
100% EV 1
Presentación
40%
Trabajo en
Clases 25%
Ponderación
Nota Final
30%
Avance 2
CAPÍTULO 11: Selección del método de explotación
⮚ Selección del método explotación
⮚ Método cuantitativo ( Nicolas )
⮚ Método cualitativo (matriz de expertos Delphi)
⮚ Método de análisis económico (ley de corte, inventario, VAN)
⮚ Descripción del método Subterráneo (geometría, operaciones)
⮚ Descripción del proceso metalúrgico (concentrado de cobre)
*comparaciones en selección método
Avance 2
CAPÍTULO 12: Envolvente económica
⮚Parámetros económicos ( benchmarking de 10 proyectos)
⮚Parámetros técnicos (calidad de roca, parámetros geomecánicos,
información relevante.
⮚Definición de cálculos para dimensionamiento de caserones o pilares
** si se lo requiere**) (Puede ir en capítulo individual)
⮚Ley de corte económica del proyecto
⮚Tasa de producción (hill value /Taylor)
⮚Definición de envolvente económica
⮚Descripción de la envolvente ( dimensiones, toneladas, otros).
Avance 2
CAPITULO 13: Diseño minero y *Botadero*
⮚ Descripción de parámetros finales de diseño
⮚ Descripción de labores y características estimadas.
⮚ Diseño de subterráneo operativizado (imágenes de planta, perfil, 3D,
descripción de dimensiones, accesos al pit)
⮚ Validación del diseño respecto a la envolvente( criterios % mineral, %
dilución)
⮚ Curvas tonelaje ley del diseño ( por nivel, por características, otro).
⮚ Método de recuperación.
⮚ Descripción de la ubicación de la infraestructura principal del proyecto
(instalaciones planta, comedores, polvorines, talleres, etc. )
⮚ Visualización por periodo (anual) (3D y planos de planta, perfil descripción
de dimensiones. )
⮚ Validación del diseño respecto a la envolvente( criterios % mineral, %
estéril, accesos)
Avance 2
CAPITULO 14: Evaluación geomecánica del
Diseño
⮚ Descripción de Parámetros geomecánicos del
proyecto para cada litología (modulo de
Young, modulo de Poisson, UCS, otros)
⮚ Criterios de factores de seguridad.
⮚ Análisis de Estabilidad UBE en RS3*(6
perfiles, imágenes, FS)
⮚ Análisis de Estabilidad de labores en RS3*(6
perfiles, imágenes, FS).
Avance 2
CAPITULO 15: Ventilación de Minas
⮚ Sistema de ventilación ( características, descripción,
elementos considerados, equipos necesarios y
características de los mismos)
⮚ Diseño de sistema de Ventilación(visualización y
descripción).
⮚ Diseño por periodo
Cálculos de flujos de aire ( considerar equipos.)
CAPITULO 16: Sistemas de fortificación.
⮚ Sistemas de fortificación a utilizar.
⮚ Equipos de fortificación.
⮚ Sectores críticos.
Fecha de entrega:
04 de julio del 2024
Avance 3
Evaluación 3 %
Informe
25%
100% EV 1
Presentación
50%
Trabajo en
Clases 25%
Ponderación
Nota Final
40%
Avance 3
CAPÍTULO 17: Plan de producción
⮚Criterios y restricciones aplicados al Plan de producción
anual (descripción de las restricciones de capacidad,
aplicados, ley de corte, destinos, etc.)
⮚Análisis del gráfico plan de producción por tonelaje de
mineral y estéril y ley , (periodo de ramp up, cumplimiento
de restricciones, etc.)
⮚Gráficos de plan de producción por tipo de recursos
⮚Gráficos de plan de producción
⮚Propuestas y Gráfico de producción de finos por año
⮚Fotografía anuales y botaderos
Avance 3
CAPÍTULO 18: Cálculo de Flotas
⮚Descripción Equipos
⮚Perfiles de acarreo por periodo
⮚Calculo de flota de camiones (descripción modelos a utilizar)
⮚Calculo de flota de palas (descripción modelos a utilizar)
⮚Calculo de flota de perforadoras (descripción modelos a
utilizar)
⮚Calculo de flota de equipos auxiliares descripción modelos a
utilizar)
⮚Cálculo de dotación de personal
**condicionado a las fotos anuales
Avance 3
CAPITULO 19: Estimación de costos
⮚Costos de capital (planta, equipos mina, terreno,
estudios, instalaciones general, caminos, sistema
eléctrico, sistema de agua, otros)
⮚Costos operación (operaciones unitarias mina, planta)
⮚Depreciaciones
⮚Amortización
⮚Flujo de caja
⮚Indicadores (VAN, TIR, IVAN)
⮚Análisis de sensibilidad
CAPITULO 20 : Conclusiones
⮚General
⮚Riesgos y oportunidades
⮚Recomendaciones
CAPITULO 21: Referencias
Avance 3
Documento resumen
Anexo 1 Informe de cierre de Faenas
Sernageomin
Anexo 2 Informe de proyecto Sernageomin
Anexo 3 Informe de impacto Ambiental SEA
Equipos de Trabajo
Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5 Equipo 6
Evelyn
Vasquez*
Ademir Rojas
Ismael Moreno
Javier Toro
Lorena Paez*
Nicolás
Guzmán
Ivan Orellana*
Fernanda
Poblete
Darla Villegas
Roberson
Bello
Madeline
Velez
Khiara Bueno
Rodrigo
Cifuentes
Leslie Cacho
Hector
Olivares
Ubicación espacial
Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5 Equipo 6
Norte: 6587417
Este:298.709
Zona 19J
Norte:6230478.7
Este:320133.9
Zona 19H
Norte:6967465
Este:352794
Zona 19J
Norte:6499334
Este:328357
Zona 19J
Norte:6939203
Este:451796
Zona 19J
Norte:7328762
Este:438950
Zona 19J
Base de Datos
Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5
Información general
Formato Informe:
• Texto Calibri 11
• Justificado
• APA última edición
• Evaluación a partir de Rúbrica de Informe
Formato Presentación:
• Mantener Formato
• Respetar tiempo
• Evaluación a partir de Rúbrica Presentación
Tiempo máx:
o AV1 20 min
o AV2 35 min
o AV3 50 min.
Trabajo en clases:
Trabajo en clases podrá ser
evaluado de la siguientes
formas:
• Preguntas puntuales
individuales sobre
contenido, avance, uso de
herramientas.
• Cuestionarios Cortos
• Participación.
* Se evaluará cada 2 semanas en
conjunto con el avance grupal, esta
ponderación será la nota de trabajo en
clases

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto minero desierto en el dia de la

5c guia expediente_tecnico_caminos_y_puentes
5c guia expediente_tecnico_caminos_y_puentes5c guia expediente_tecnico_caminos_y_puentes
5c guia expediente_tecnico_caminos_y_puentesAlexander Ylizarbe
 
EstudioMecanicaSuelos y DISEÑO DE PAVIMENTOS.pdf
EstudioMecanicaSuelos y DISEÑO DE PAVIMENTOS.pdfEstudioMecanicaSuelos y DISEÑO DE PAVIMENTOS.pdf
EstudioMecanicaSuelos y DISEÑO DE PAVIMENTOS.pdf
jhonatanmaq
 
Recursos y reservas 2016
Recursos y reservas 2016Recursos y reservas 2016
Recursos y reservas 2016
Alexander ramos
 
Recursos y reservas 2016
Recursos y reservas 2016Recursos y reservas 2016
Recursos y reservas 2016
Alexander ramos
 
Logueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqcLogueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqc
Luis Arevalo Arevalo
 
SISLAC II - Introducción al Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica...
SISLAC II - Introducción al Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica...SISLAC II - Introducción al Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica...
SISLAC II - Introducción al Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica...
FAO
 
Revisión crítica de EIA de mega minería en Ecuador
Revisión crítica de EIA de mega minería en EcuadorRevisión crítica de EIA de mega minería en Ecuador
Revisión crítica de EIA de mega minería en Ecuador
Patricia Karenina
 
Presentacion 10 segundo_corte_jose_chavez
Presentacion 10 segundo_corte_jose_chavezPresentacion 10 segundo_corte_jose_chavez
Presentacion 10 segundo_corte_jose_chavez
JoseChavez315
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y GestiónProyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
CAESCG.org
 
07c anexo 7._mecanica_de_suelos
07c anexo 7._mecanica_de_suelos07c anexo 7._mecanica_de_suelos
07c anexo 7._mecanica_de_suelosxjuanzhox
 
Contenido programatico de geologia aplicada
Contenido programatico  de  geologia aplicadaContenido programatico  de  geologia aplicada
Contenido programatico de geologia aplicada
NEIROJOSEYAMARTEFERR
 
336078254 informe-erdox
336078254 informe-erdox336078254 informe-erdox
336078254 informe-erdox
hamhit lopez hinostroza
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Conceptos Basicos de Gerencia de Yacimientos
Conceptos Basicos de Gerencia de YacimientosConceptos Basicos de Gerencia de Yacimientos
Conceptos Basicos de Gerencia de Yacimientos
I.U.P Santiago Mariño
 
Introduccion a la ing geotecnica
Introduccion a la  ing geotecnicaIntroduccion a la  ing geotecnica
Introduccion a la ing geotecnica
Irveen
 
costos de plan de cierre.pdf
costos de plan de cierre.pdfcostos de plan de cierre.pdf
costos de plan de cierre.pdf
ronnycabanillas
 
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
JesusSalamanca5
 
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
JhosimarCalvopia2
 
001 TALLER 1 EXP TECNICO 001 (1).pptx
001 TALLER 1 EXP TECNICO 001 (1).pptx001 TALLER 1 EXP TECNICO 001 (1).pptx
001 TALLER 1 EXP TECNICO 001 (1).pptx
ChemitoGMsac
 

Similar a Proyecto minero desierto en el dia de la (20)

5c guia expediente_tecnico_caminos_y_puentes
5c guia expediente_tecnico_caminos_y_puentes5c guia expediente_tecnico_caminos_y_puentes
5c guia expediente_tecnico_caminos_y_puentes
 
EstudioMecanicaSuelos y DISEÑO DE PAVIMENTOS.pdf
EstudioMecanicaSuelos y DISEÑO DE PAVIMENTOS.pdfEstudioMecanicaSuelos y DISEÑO DE PAVIMENTOS.pdf
EstudioMecanicaSuelos y DISEÑO DE PAVIMENTOS.pdf
 
Recursos y reservas 2016
Recursos y reservas 2016Recursos y reservas 2016
Recursos y reservas 2016
 
Recursos y reservas 2016
Recursos y reservas 2016Recursos y reservas 2016
Recursos y reservas 2016
 
Logueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqcLogueo geologico y qaqc
Logueo geologico y qaqc
 
SISLAC II - Introducción al Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica...
SISLAC II - Introducción al Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica...SISLAC II - Introducción al Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica...
SISLAC II - Introducción al Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica...
 
Revisión crítica de EIA de mega minería en Ecuador
Revisión crítica de EIA de mega minería en EcuadorRevisión crítica de EIA de mega minería en Ecuador
Revisión crítica de EIA de mega minería en Ecuador
 
Presentacion 10 segundo_corte_jose_chavez
Presentacion 10 segundo_corte_jose_chavezPresentacion 10 segundo_corte_jose_chavez
Presentacion 10 segundo_corte_jose_chavez
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y GestiónProyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
Proyecto Glocharid - Bloque 4 - Ecosistemas y Gestión
 
07c anexo 7._mecanica_de_suelos
07c anexo 7._mecanica_de_suelos07c anexo 7._mecanica_de_suelos
07c anexo 7._mecanica_de_suelos
 
Contenido programatico de geologia aplicada
Contenido programatico  de  geologia aplicadaContenido programatico  de  geologia aplicada
Contenido programatico de geologia aplicada
 
336078254 informe-erdox
336078254 informe-erdox336078254 informe-erdox
336078254 informe-erdox
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Conceptos Basicos de Gerencia de Yacimientos
Conceptos Basicos de Gerencia de YacimientosConceptos Basicos de Gerencia de Yacimientos
Conceptos Basicos de Gerencia de Yacimientos
 
Introduccion a la ing geotecnica
Introduccion a la  ing geotecnicaIntroduccion a la  ing geotecnica
Introduccion a la ing geotecnica
 
costos de plan de cierre.pdf
costos de plan de cierre.pdfcostos de plan de cierre.pdf
costos de plan de cierre.pdf
 
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
 
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
 
001 TALLER 1 EXP TECNICO 001 (1).pptx
001 TALLER 1 EXP TECNICO 001 (1).pptx001 TALLER 1 EXP TECNICO 001 (1).pptx
001 TALLER 1 EXP TECNICO 001 (1).pptx
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

Proyecto minero desierto en el dia de la

  • 1. Sebastián Donaire Ingeniero civil en Minas sdonaire2@santotomas.cl Proyecto minero Subterráneo Clase 1
  • 2. Información general Horario de clases: Lunes 18:35-20:30 hrs Miércoles 18:35-19:55 hrs Correo de contacto: Sdonaire2@santotomas.cl Docente Catedra: Luis Alvarez P. Docente Laboratorio: Sebastián Donaire M.
  • 3. Objetivos de la Asignatura Desarrollar en forma completa un proyecto de explotación de una mina hasta su decisión de ejecución, para la obtención de una operación minera sustentable desde el punto de vista técnico, ambiental y de negocios, y capturando el máximo valor de acuerdo a los recursos geológicos del yacimiento. Evaluar y desarrollar un proyecto minero Subterraneo Aplicar conocimientos avanzados. De la disciplina Logro Esperado
  • 4. Los egresados y egresadas de Santo Tomás son profesionales con conocimientos en explotación minera y su cadena productiva, con enfoque en la administración y creación de valor del negocio minero. Están capacitados para evaluar, diseñar, planificar y explotar negocios mineros, con una mirada sustentable en el largo plazo; con responsabilidad social y ambiental y con énfasis en la seguridad laboral y la ética profesional. Asimismo, poseen espíritu crítico, innovador y capacidad de trabajo en equipo, se adaptan fácilmente a los cambios y tienen una capacidad de comunicación efectiva, tanto en el medio local como internacional.
  • 5. Evaluaciones Ponderación Parcial (%) Fecha Evaluación 1 30 02 de mayo 2024 Evaluación 2 30 13 de junio 2024 Evaluación 3 40 04 de julio 2024 Avance 1 Avance 1-2 Avance 1-2-3 final
  • 7. Fecha de entrega: 02 de mayo del 2024 Avance 1 Evaluación 1 % Informe 35% 100% EV 1 Presentación 40% Trabajo en Clases 25% Ponderación Nota Final 30%
  • 8. PORTADA RESUMEN EJECUTIVO (recién en el avance final 2 – 3 páginas) INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1: Información General ( descripción propiedad y localización) ⮚ Descripción de la compañía minera (breve historia, misión, visión, objetivos (deben tener un logo)) ⮚ Descripción general del proyecto.(ubicación,accesibilidad, flora , fauna, clima, infraestructura de la región por ejemplo carreteras, puertos, aeropuertos) ⮚ Instituciones legales y su rol respecto al proyecto en Chile(códigos, leyes, Sernageomin, otros) ⮚ Información sobre propiedad minera (catastro minero) averiguar quien es dueño de la propiedad minera describir la cantidad de hectáreas (asumir que no está la empresa que se le asignó, asumir que es un terreno que puede comprar). ⮚ Entorno minero (otra empresas cercanas al proyecto, comunidades) Avance 1
  • 9. Avance 1 CAPITULO 2: Geología regional ⮚ Geología regional ⮚ Geología local ⮚ Tipos de Roca, estructuras ⮚ minerales de la zona. CAPITULO 3: Estudio de Mercado ⮚Descripción de Chile y su potencial minero ⮚Descripción del cobre (utilización, propiedades) ⮚Oferta (histórica y proyecciones) ⮚Demanda (histórica y proyecciones) ⮚Precios (histórico y Proyecciones)
  • 10. Avance 1 CAPÍTULO 5: Análisis exploratorio de los datos ⮚Análisis estadísticos (global) ⮚Descripción del Capping ⮚Análisis estadísticos (global) con capping ⮚Compositación ⮚Selección del tamaño de composito (estadísticas) ⮚Desagrupamiento de los datos (al composito seleccionado) ⮚análisis estadístico compositos de forma general. CAPÍTULO 4: Campaña de Sondajes ⮚ Descripción de la campaña de exploración (describir el tipo de sondajes, imágenes de planta, de perfil, N° sondajes, área de exploración, muestras, metros de perforación, entre otro dato relevante, geología, litología, alteraciones, mineralización) ⮚ Descripción de la topografía (imágenes, dimensiones, etc) ⮚ Verificaciones de errores en la tablas, en la topografía, datos duplicados, valores ausentes, entre otros.
  • 11. Avance 1 CAPITULO 6: Modelamiento Geológico ⮚ Perfiles geológicos por litologías (descripción de distancias, número de perfiles, imágenes, etc) ⮚ Sólido de las litologías (volumen, dimensiones, imágenes) ⮚ Perfiles geológico para la mineralización (descripción de distancia, imágenes) ⮚ Sólido de la mineralización (volumen, dimensiones, imágenes) ⮚ Sólido de la mineralización intersecado por las litologías (cubicación m3, dimensiones, etc) ⮚ Flageo de los sólidos de mineralización-litología ⮚ análisis estadístico compositos por litología
  • 12. Avance 1 CAPITULO 7: Unidades de Estimación ⮚ Descripción de las unidades de estimación generadas ⮚ Justificación por criterio de forma estadística (frecuencia parcial, frecuencia acumulada, box plot) ⮚ Justificación por criterio de forma metalúrgico ⮚ Justificación por criterio de forma contacto físico (imágenes, análisis de contacto) ⮚ Sólidos de las Unidades de estación (imágenes) ⮚ Flageo de los sólidos de UE a la base de datos de compositos ⮚ análisis estadístico compositos por UE.
  • 13. Avance 1 CAPÍTULO 8: Estimación de Recursos ⮚ Mapas Variografico por UE (imágenes, parámetros como lag, tolerancias, etc.) ⮚ Variogramas experimentales por UE ⮚ Variogramas modelados por UE (descripción de parámetros como efecto pepita, meseta, tipo de modelo seleccionado, alcances, direcciones, etc.) ⮚ Modelo de bloques (justificación de tamaño de bloques, dimensiones del box, imágenes, 3 tamaños de bloques) ⮚ Descripción del plan de estimación por Kriging Ordinario (dimensiones del elipsoide de búsqueda, número de muestras mínimo y máximo, entre otros) ⮚ Resultados de la estimación (imágenes del modelo de bloques estimado) ⮚ Estadísticas del modelo de bloques (general, litología, UE) ⮚ Validación visual de la estimación ⮚ Validación por grafico de derivas
  • 14. Avance 1 CAPITULO 9: Categorización de Recursos mineros ⮚ Descripción del criterio para la categorización ⮚ Validación de modelo de bloques(análisis de deriva ⮚ Análisis estadístico de los resultados ⮚ Selección del modelo de bloques ⮚ Visualización de modelo estimado CAPITULO 10: Inventario de Recursos ⮚Descripción Norma internacional utilizada (breve) ⮚Inventario de recursos (tablas, gráficos) por tipo de recursos ⮚Inventario de recursos (tablas, gráficos) por tipo de litología ⮚Inventario de recursos (tablas, gráficos) por tipo de UE ⮚Curvas tonelaje ley por recursos totales ⮚Curvas tonelaje ley por recursos medidos + indicados ⮚Imágenes del modelo de bloques con los tipos de recursos
  • 15. Fecha de entrega: 13 de junio del 2024 Avance 2 Evaluación 2 % Informe 35% 100% EV 1 Presentación 40% Trabajo en Clases 25% Ponderación Nota Final 30%
  • 16. Avance 2 CAPÍTULO 11: Selección del método de explotación ⮚ Selección del método explotación ⮚ Método cuantitativo ( Nicolas ) ⮚ Método cualitativo (matriz de expertos Delphi) ⮚ Método de análisis económico (ley de corte, inventario, VAN) ⮚ Descripción del método Subterráneo (geometría, operaciones) ⮚ Descripción del proceso metalúrgico (concentrado de cobre) *comparaciones en selección método
  • 17. Avance 2 CAPÍTULO 12: Envolvente económica ⮚Parámetros económicos ( benchmarking de 10 proyectos) ⮚Parámetros técnicos (calidad de roca, parámetros geomecánicos, información relevante. ⮚Definición de cálculos para dimensionamiento de caserones o pilares ** si se lo requiere**) (Puede ir en capítulo individual) ⮚Ley de corte económica del proyecto ⮚Tasa de producción (hill value /Taylor) ⮚Definición de envolvente económica ⮚Descripción de la envolvente ( dimensiones, toneladas, otros).
  • 18. Avance 2 CAPITULO 13: Diseño minero y *Botadero* ⮚ Descripción de parámetros finales de diseño ⮚ Descripción de labores y características estimadas. ⮚ Diseño de subterráneo operativizado (imágenes de planta, perfil, 3D, descripción de dimensiones, accesos al pit) ⮚ Validación del diseño respecto a la envolvente( criterios % mineral, % dilución) ⮚ Curvas tonelaje ley del diseño ( por nivel, por características, otro). ⮚ Método de recuperación. ⮚ Descripción de la ubicación de la infraestructura principal del proyecto (instalaciones planta, comedores, polvorines, talleres, etc. ) ⮚ Visualización por periodo (anual) (3D y planos de planta, perfil descripción de dimensiones. ) ⮚ Validación del diseño respecto a la envolvente( criterios % mineral, % estéril, accesos)
  • 19. Avance 2 CAPITULO 14: Evaluación geomecánica del Diseño ⮚ Descripción de Parámetros geomecánicos del proyecto para cada litología (modulo de Young, modulo de Poisson, UCS, otros) ⮚ Criterios de factores de seguridad. ⮚ Análisis de Estabilidad UBE en RS3*(6 perfiles, imágenes, FS) ⮚ Análisis de Estabilidad de labores en RS3*(6 perfiles, imágenes, FS).
  • 20. Avance 2 CAPITULO 15: Ventilación de Minas ⮚ Sistema de ventilación ( características, descripción, elementos considerados, equipos necesarios y características de los mismos) ⮚ Diseño de sistema de Ventilación(visualización y descripción). ⮚ Diseño por periodo Cálculos de flujos de aire ( considerar equipos.) CAPITULO 16: Sistemas de fortificación. ⮚ Sistemas de fortificación a utilizar. ⮚ Equipos de fortificación. ⮚ Sectores críticos.
  • 21. Fecha de entrega: 04 de julio del 2024 Avance 3 Evaluación 3 % Informe 25% 100% EV 1 Presentación 50% Trabajo en Clases 25% Ponderación Nota Final 40%
  • 22. Avance 3 CAPÍTULO 17: Plan de producción ⮚Criterios y restricciones aplicados al Plan de producción anual (descripción de las restricciones de capacidad, aplicados, ley de corte, destinos, etc.) ⮚Análisis del gráfico plan de producción por tonelaje de mineral y estéril y ley , (periodo de ramp up, cumplimiento de restricciones, etc.) ⮚Gráficos de plan de producción por tipo de recursos ⮚Gráficos de plan de producción ⮚Propuestas y Gráfico de producción de finos por año ⮚Fotografía anuales y botaderos
  • 23. Avance 3 CAPÍTULO 18: Cálculo de Flotas ⮚Descripción Equipos ⮚Perfiles de acarreo por periodo ⮚Calculo de flota de camiones (descripción modelos a utilizar) ⮚Calculo de flota de palas (descripción modelos a utilizar) ⮚Calculo de flota de perforadoras (descripción modelos a utilizar) ⮚Calculo de flota de equipos auxiliares descripción modelos a utilizar) ⮚Cálculo de dotación de personal **condicionado a las fotos anuales
  • 24. Avance 3 CAPITULO 19: Estimación de costos ⮚Costos de capital (planta, equipos mina, terreno, estudios, instalaciones general, caminos, sistema eléctrico, sistema de agua, otros) ⮚Costos operación (operaciones unitarias mina, planta) ⮚Depreciaciones ⮚Amortización ⮚Flujo de caja ⮚Indicadores (VAN, TIR, IVAN) ⮚Análisis de sensibilidad CAPITULO 20 : Conclusiones ⮚General ⮚Riesgos y oportunidades ⮚Recomendaciones CAPITULO 21: Referencias
  • 25. Avance 3 Documento resumen Anexo 1 Informe de cierre de Faenas Sernageomin Anexo 2 Informe de proyecto Sernageomin Anexo 3 Informe de impacto Ambiental SEA
  • 26. Equipos de Trabajo Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5 Equipo 6 Evelyn Vasquez* Ademir Rojas Ismael Moreno Javier Toro Lorena Paez* Nicolás Guzmán Ivan Orellana* Fernanda Poblete Darla Villegas Roberson Bello Madeline Velez Khiara Bueno Rodrigo Cifuentes Leslie Cacho Hector Olivares
  • 27. Ubicación espacial Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5 Equipo 6 Norte: 6587417 Este:298.709 Zona 19J Norte:6230478.7 Este:320133.9 Zona 19H Norte:6967465 Este:352794 Zona 19J Norte:6499334 Este:328357 Zona 19J Norte:6939203 Este:451796 Zona 19J Norte:7328762 Este:438950 Zona 19J
  • 28. Base de Datos Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5
  • 29. Información general Formato Informe: • Texto Calibri 11 • Justificado • APA última edición • Evaluación a partir de Rúbrica de Informe Formato Presentación: • Mantener Formato • Respetar tiempo • Evaluación a partir de Rúbrica Presentación Tiempo máx: o AV1 20 min o AV2 35 min o AV3 50 min. Trabajo en clases: Trabajo en clases podrá ser evaluado de la siguientes formas: • Preguntas puntuales individuales sobre contenido, avance, uso de herramientas. • Cuestionarios Cortos • Participación. * Se evaluará cada 2 semanas en conjunto con el avance grupal, esta ponderación será la nota de trabajo en clases