SlideShare una empresa de Scribd logo
 Las moléculas de los seres vivos
 Control de la actividad celular
 Fuente de energía para las células:
1. ATP
2. La respiración celular
3. La fermentación
 Proceso de fotosíntesis
 La fuente principal de energía para
los seres vivos es la glucosa.
 La energía química se almacena en
la glucosa y en otras moléculas
orgánicas que pueden convertirse en
glucosa.
 Las células utilizan esta energía para
realizar trabajos como:
1. Halar (células musculares)
2. Transmitir impulsos (células
nerviosas)
3. Transportar nutrientes (células de la
raíz vegetal)
4. Sintetizar proteínas y compuestos
necesarios para la célula.
 Cuando las células degradan la
glucosa, se libera energía. La mayor
parte de esa energía se almacena en
otro compuesto químico: el trifosfato
de adenosina o ATP.
 El ATP está formado por adenina,
ribosa y tres grupos fosfato.
Estructura del ATP
 Adenosina:
1. Adenina.-base nitrogenada
2. Ribosa.- un azúcar de cinco
carbonos
 Tres grupos fosfato.- poseen un
átomo de fósforo unido a cuatro
átomos de oxígeno, con enlaces
de alta energía que al romperse
dichos enlaces, se libera la
energía almacenada.
 En la mayoría de las reacciones
celulares el ATP se hidroliza a
ADP, rompiéndose un solo enlace
y quedando un grupo fosfato
libre.
 Sólo en algunos casos se rompen
los dos enlaces resultando AMP y
dos grupos fosfato.
 El proceso por el cual las células
degradan las moléculas de alimento
para obtener energía recibe el
nombre de respiración celular.
 En la mayoría de las células este
proceso necesita oxígeno.
 La respiración celular es el conjunto
de reacciones bioquímicas que ocurre
en casi todas las células, en las que
el ácido pirúvico producido por la
glucólisis se desdobla a dióxido de
carbono (CO2) y agua (H2O), y se
producen 36 moléculas de ATP
 La fórmula general se puede representar con la siguiente ecuación.
C6H12O6 + 6 O2 enzimas 6 CO2 + 6 H2O + 36 ATP
(glucosa) (oxígeno) (bióxido de carbono) (agua) (energía)
 En las células eucarióticas la respiración se realiza en las mitocondrias. El 95%
del ATP producido se genera en las mitocondrias, y ocurre en tres etapas:
 Oxidación del ácido pirúvico
 Ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico
 Cadena de transpote de electrones
 En las células procarióticas, la respiración celular se lleva a cabo en estructuras
respiratorias de la membrana celular.
 La respiración celular podría dividirse en dos tipos:
Respiración aeróbica: Hace uso del O2 como aceptor último de los electrones
desprendidos de las sustancias orgánicas
Respiración anaeróbica: No interviene el oxígeno, el aceptor final de electrones
en la cadena de transporte de electrones es otra sustancia inorgánica que no sea
oxígeno, produce menos ATP que la respiración aeróbica.
Glucólisis
 La glucólisis es la manera de obtener energía para la célula a partir de la
oxidación o fermentación de la glucosa. Ocurre en el citoplasma de la célula.
 Dicho de otra manera, la glucólisis es la producción de ATP al convertir glucosa
en ácido pirúvico. El ácido pirúvico es un compuesto de tres carbonos.
Fórmula molecular: C3H4O3
 La glucólisis tiene tres funciones principales:
 La generación de moléculas de alta energía, ATP y NADH (nicotina adenín
dinucleótido) como fuente de energía celular en procesos de respiración
aeróbica (presencia de oxígeno) y anaeróbica (ausencia de oxígeno).
 La generación de ácido pirúvico que pasará al ciclo de Krebs, como parte de la
respiración aeróbica.
 La producción de compuestos intermediarios de 6 y 3 carbonos, los que pueden
ser utilizados por otros procesos celulares.
 La glucólisis libera solamente el 10% de la energía disponible en la molécula de
glucosa y se almacena en forma de ATP y NADH. La energía restante en la
glucosa se libera al romperse cada una de las moléculas de ácido pirúvico en
agua y bióxido de carbono.
Oxidación del piruvato
 Es el lazo entre la glucólisis y el ciclo de Krebs. Muestra la degradación del ácido
pirúvico, una molécula de tres carbonos a un compuesto de dos carbonos, este
compuesto de dos carbonos es el grupo acetilo, unido a una coenzima que se
llama coenzima A (coA).
 Al formarse el acetil-coA, se produce una molécula de CO2.
 El hidrógeno proveniente también del ácido pirúvico se une a NAD+, junto con
electrones y forma NADH.
Ciclo de Krebs
 Llamado también ciclo de ácido cítrico,
es una ruta metabólica, es decir, una
sucesión de reacciones químicas, que
forman parte de la respiración celular
en todas las células aerobias, es decir
que utilizan oxígeno
 El ciclo de Krebs tiene lugar en las
mitocondrias de los eucariotas y en el
citoplasma de los procariotas.
 El acetil-coA se une a un compuesto
de cuatro carbonos (ácido
oxaloacético) para formar un
compuesto de seis carbonos (ácido
cítrico).
 En estas reacciones, el ácido cítrico
vuelve a formarse en ácido
oxaloacético.
 En algunos puntos se libera CO2, se
genera NADH o FADH2 (flavina
adenina dinucleótido) y se produce
ATP. Y el ciclo empieza de nuevo.
 El ciclo de ácido cítrico puede
degradar otras sustancias además
del acetil-coA.
 Algunas de las sustancias
producidas por la degradación de
lípidos y proteínas pueden entrar
en las reacciones del ciclo de ácido
cítrico, y se obtiene energía.
 El CO2 que se forma en el ciclo de
ácido cítrico es un producto de
desperdicio que se elimina.
Cadena respiratoria
 Durante cada ciclo de ácido cítrico se
libera ATP pero la mayor cantidad de
energía la llevan el NADH y el FADH2,
y los electrones que se asociaron para
formar el NADH y el FADH2.
 Estos electrones sufren una serie de
transferencias entre compuestos
transportadores de electrones que se
encuentran en las crestas de las
mitocondrias. A esta serie de trans-
portadores de electrones se conoce
como la cadena de transporte de
electrones.
 Tanto el NADH como el FADH2
ceden los electrones "energéticos" a
la cadena formada por los tres
transportadores:
1. El complejo NADH deshidrogenasa
2. El complejo citocromo b-c1
3. El complejo citocromo oxidasa.
 A medida que los electrones pasan
de un transportador a otro, van
liberando energía.
 La energía se libera, poco a poco, a
lo largo de la cadena respiratoria.
 La cadena de transporte de electrones
produce 34 moléculas de ATP por cada
molécula de glucosa degradada. La
ganancia neta de ATP producido por la
glucólisis es de 2 ATP y 2 ATP más que
se producen en el ciclo de ácido cítrico.
Hay una ganancia neta de 38 ATP por
cada glucosa que se degrada en
bióxido de carbono y agua.
 La fermentación es otra forma de
producir energía a partir de la
degradación de la glucosa sin
presencia de oxígeno.
 En la respiración celular, el aceptor de
los electrones es una sustancia
inorgánica, por lo general oxígeno.
 La fermentación es la degradación de
glucosa y liberación de energía
utilizando sustancias orgánicas como
aceptores finales de electrones.
 Algunos seres vivientes, como
ciertas bacterias, obtienen energía
solamente de la fermentación; no
necesitan oxígeno.
 Sin embargo, la fermentación es
una “medida de emergencia” para
producir oxígeno cuando éste
escasea.
 Las células musculares animales
pueden producir energía a partir de
la fermentación, pero solo por corto
tiempo.
 La fermentación se produce en dos partes.
 La primera parte de la fermentación es la glucólisis.
 En la segunda parte el ácido pirúvico se convierte en alcohol etílico
y bióxido de carbono o en ácido láctico.
 Al igual que en la respiración celular, se forman dos moléculas de
ácido pirúvico con una ganancia neta de dos moléculas de ATP.
 La fermentación que produce alcohol etílico y CO2 se conoce como
fermentación alcohólica.
C6H12O6 2 C2H5OH + 2 CO2 + 2 ATP
(glucosa) (alcohol etílico) (bióxido de carbono) (energía)
 La células de levadura llevan a
cabo fermentación alcohólica,
la misma que hace que la masa
del pan suba (crezca).
 La fermentación que forma ácido láctico se llama fermentación
de ácido láctico.
C6H12O6 2 CH3CHOHCOOH + 2 ATP
(glucosa) (ácido láctico) (energía)
 La fermentación láctica es importante para la producción de
muchos alimentos lácteos, como quesos y yogurt.
 La fermentación láctica ocurre en el citoplasma.
 Cuando no hay suficiente oxígeno
como en las células musculares
de un atleta, el ácido láctico se
fermenta.
 La acumulación de ácido láctico
produce fatiga celular y la
sensación de quemazón que se
siente al hacer ejercicios
extenuantes.
 Para recobrase de la fatiga es
necesario que se produzca
energía mediante la respiración
aeróbica.

Más contenido relacionado

Similar a 3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx

CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.pptCLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
GabrielAntonioOrdoez
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
Julio Sanchez
 
respiracion celular
respiracion celularrespiracion celular
respiracion celular
jent46
 
Respiración celular
Respiración celular Respiración celular
Respiración celular
Naif Z. Juarez
 
Respiración celular _ Fermentaciones.ppt
Respiración celular _ Fermentaciones.pptRespiración celular _ Fermentaciones.ppt
Respiración celular _ Fermentaciones.ppt
KarinaRondonRivadene
 
respiracion celular.ppt
respiracion celular.pptrespiracion celular.ppt
respiracion celular.ppt
valeria469859
 
00020909
0002090900020909
00020909
josueabelhhhh
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
cipresdecartagena
 
2. Respiración celular 2022
2. Respiración celular 20222. Respiración celular 2022
2. Respiración celular 2022
IES Vicent Andres Estelles
 
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptxRESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
JuanSebastianSilvaFr
 
Clase de Biología I, Respiración celular
Clase de Biología I, Respiración celularClase de Biología I, Respiración celular
Clase de Biología I, Respiración celular
Jarg Turc
 
Mitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularMitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celular
jibastroj
 
Proceso_de_respiracion_celular_y_sus_fases (1).pptx
Proceso_de_respiracion_celular_y_sus_fases (1).pptxProceso_de_respiracion_celular_y_sus_fases (1).pptx
Proceso_de_respiracion_celular_y_sus_fases (1).pptx
alexanderzambrano29
 
Trabajo de biolo14
Trabajo de biolo14Trabajo de biolo14
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptxUnidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
FernandaBarzola6
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
Sebastián Bahamondes
 
3d respiración celular.ok
3d respiración celular.ok3d respiración celular.ok
3d respiración celular.ok
Hogar
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
matalurgia
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
Pedrockys Murillo
 

Similar a 3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx (20)

CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.pptCLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
respiracion celular
respiracion celularrespiracion celular
respiracion celular
 
Respiración celular
Respiración celular Respiración celular
Respiración celular
 
Respiración celular _ Fermentaciones.ppt
Respiración celular _ Fermentaciones.pptRespiración celular _ Fermentaciones.ppt
Respiración celular _ Fermentaciones.ppt
 
respiracion celular.ppt
respiracion celular.pptrespiracion celular.ppt
respiracion celular.ppt
 
00020909
0002090900020909
00020909
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
2. Respiración celular 2022
2. Respiración celular 20222. Respiración celular 2022
2. Respiración celular 2022
 
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptxRESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
 
Clase de Biología I, Respiración celular
Clase de Biología I, Respiración celularClase de Biología I, Respiración celular
Clase de Biología I, Respiración celular
 
Mitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularMitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celular
 
Proceso_de_respiracion_celular_y_sus_fases (1).pptx
Proceso_de_respiracion_celular_y_sus_fases (1).pptxProceso_de_respiracion_celular_y_sus_fases (1).pptx
Proceso_de_respiracion_celular_y_sus_fases (1).pptx
 
Trabajo de biolo14
Trabajo de biolo14Trabajo de biolo14
Trabajo de biolo14
 
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptxUnidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
3d respiración celular.ok
3d respiración celular.ok3d respiración celular.ok
3d respiración celular.ok
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx

  • 1.
  • 2.  Las moléculas de los seres vivos  Control de la actividad celular  Fuente de energía para las células: 1. ATP 2. La respiración celular 3. La fermentación  Proceso de fotosíntesis
  • 3.  La fuente principal de energía para los seres vivos es la glucosa.  La energía química se almacena en la glucosa y en otras moléculas orgánicas que pueden convertirse en glucosa.  Las células utilizan esta energía para realizar trabajos como: 1. Halar (células musculares) 2. Transmitir impulsos (células nerviosas) 3. Transportar nutrientes (células de la raíz vegetal) 4. Sintetizar proteínas y compuestos necesarios para la célula.  Cuando las células degradan la glucosa, se libera energía. La mayor parte de esa energía se almacena en otro compuesto químico: el trifosfato de adenosina o ATP.  El ATP está formado por adenina, ribosa y tres grupos fosfato.
  • 4. Estructura del ATP  Adenosina: 1. Adenina.-base nitrogenada 2. Ribosa.- un azúcar de cinco carbonos  Tres grupos fosfato.- poseen un átomo de fósforo unido a cuatro átomos de oxígeno, con enlaces de alta energía que al romperse dichos enlaces, se libera la energía almacenada.  En la mayoría de las reacciones celulares el ATP se hidroliza a ADP, rompiéndose un solo enlace y quedando un grupo fosfato libre.  Sólo en algunos casos se rompen los dos enlaces resultando AMP y dos grupos fosfato.
  • 5.  El proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener energía recibe el nombre de respiración celular.  En la mayoría de las células este proceso necesita oxígeno.  La respiración celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que ocurre en casi todas las células, en las que el ácido pirúvico producido por la glucólisis se desdobla a dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), y se producen 36 moléculas de ATP
  • 6.  La fórmula general se puede representar con la siguiente ecuación. C6H12O6 + 6 O2 enzimas 6 CO2 + 6 H2O + 36 ATP (glucosa) (oxígeno) (bióxido de carbono) (agua) (energía)  En las células eucarióticas la respiración se realiza en las mitocondrias. El 95% del ATP producido se genera en las mitocondrias, y ocurre en tres etapas:  Oxidación del ácido pirúvico  Ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico  Cadena de transpote de electrones  En las células procarióticas, la respiración celular se lleva a cabo en estructuras respiratorias de la membrana celular.  La respiración celular podría dividirse en dos tipos: Respiración aeróbica: Hace uso del O2 como aceptor último de los electrones desprendidos de las sustancias orgánicas Respiración anaeróbica: No interviene el oxígeno, el aceptor final de electrones en la cadena de transporte de electrones es otra sustancia inorgánica que no sea oxígeno, produce menos ATP que la respiración aeróbica.
  • 7. Glucólisis  La glucólisis es la manera de obtener energía para la célula a partir de la oxidación o fermentación de la glucosa. Ocurre en el citoplasma de la célula.  Dicho de otra manera, la glucólisis es la producción de ATP al convertir glucosa en ácido pirúvico. El ácido pirúvico es un compuesto de tres carbonos. Fórmula molecular: C3H4O3  La glucólisis tiene tres funciones principales:  La generación de moléculas de alta energía, ATP y NADH (nicotina adenín dinucleótido) como fuente de energía celular en procesos de respiración aeróbica (presencia de oxígeno) y anaeróbica (ausencia de oxígeno).  La generación de ácido pirúvico que pasará al ciclo de Krebs, como parte de la respiración aeróbica.  La producción de compuestos intermediarios de 6 y 3 carbonos, los que pueden ser utilizados por otros procesos celulares.
  • 8.  La glucólisis libera solamente el 10% de la energía disponible en la molécula de glucosa y se almacena en forma de ATP y NADH. La energía restante en la glucosa se libera al romperse cada una de las moléculas de ácido pirúvico en agua y bióxido de carbono. Oxidación del piruvato  Es el lazo entre la glucólisis y el ciclo de Krebs. Muestra la degradación del ácido pirúvico, una molécula de tres carbonos a un compuesto de dos carbonos, este compuesto de dos carbonos es el grupo acetilo, unido a una coenzima que se llama coenzima A (coA).  Al formarse el acetil-coA, se produce una molécula de CO2.  El hidrógeno proveniente también del ácido pirúvico se une a NAD+, junto con electrones y forma NADH.
  • 9. Ciclo de Krebs  Llamado también ciclo de ácido cítrico, es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forman parte de la respiración celular en todas las células aerobias, es decir que utilizan oxígeno  El ciclo de Krebs tiene lugar en las mitocondrias de los eucariotas y en el citoplasma de los procariotas.  El acetil-coA se une a un compuesto de cuatro carbonos (ácido oxaloacético) para formar un compuesto de seis carbonos (ácido cítrico).  En estas reacciones, el ácido cítrico vuelve a formarse en ácido oxaloacético.  En algunos puntos se libera CO2, se genera NADH o FADH2 (flavina adenina dinucleótido) y se produce ATP. Y el ciclo empieza de nuevo.
  • 10.  El ciclo de ácido cítrico puede degradar otras sustancias además del acetil-coA.  Algunas de las sustancias producidas por la degradación de lípidos y proteínas pueden entrar en las reacciones del ciclo de ácido cítrico, y se obtiene energía.  El CO2 que se forma en el ciclo de ácido cítrico es un producto de desperdicio que se elimina. Cadena respiratoria  Durante cada ciclo de ácido cítrico se libera ATP pero la mayor cantidad de energía la llevan el NADH y el FADH2, y los electrones que se asociaron para formar el NADH y el FADH2.  Estos electrones sufren una serie de transferencias entre compuestos transportadores de electrones que se encuentran en las crestas de las mitocondrias. A esta serie de trans- portadores de electrones se conoce como la cadena de transporte de electrones.
  • 11.  Tanto el NADH como el FADH2 ceden los electrones "energéticos" a la cadena formada por los tres transportadores: 1. El complejo NADH deshidrogenasa 2. El complejo citocromo b-c1 3. El complejo citocromo oxidasa.  A medida que los electrones pasan de un transportador a otro, van liberando energía.  La energía se libera, poco a poco, a lo largo de la cadena respiratoria.  La cadena de transporte de electrones produce 34 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa degradada. La ganancia neta de ATP producido por la glucólisis es de 2 ATP y 2 ATP más que se producen en el ciclo de ácido cítrico. Hay una ganancia neta de 38 ATP por cada glucosa que se degrada en bióxido de carbono y agua.
  • 12.
  • 13.  La fermentación es otra forma de producir energía a partir de la degradación de la glucosa sin presencia de oxígeno.  En la respiración celular, el aceptor de los electrones es una sustancia inorgánica, por lo general oxígeno.  La fermentación es la degradación de glucosa y liberación de energía utilizando sustancias orgánicas como aceptores finales de electrones.  Algunos seres vivientes, como ciertas bacterias, obtienen energía solamente de la fermentación; no necesitan oxígeno.  Sin embargo, la fermentación es una “medida de emergencia” para producir oxígeno cuando éste escasea.  Las células musculares animales pueden producir energía a partir de la fermentación, pero solo por corto tiempo.
  • 14.  La fermentación se produce en dos partes.  La primera parte de la fermentación es la glucólisis.  En la segunda parte el ácido pirúvico se convierte en alcohol etílico y bióxido de carbono o en ácido láctico.  Al igual que en la respiración celular, se forman dos moléculas de ácido pirúvico con una ganancia neta de dos moléculas de ATP.  La fermentación que produce alcohol etílico y CO2 se conoce como fermentación alcohólica. C6H12O6 2 C2H5OH + 2 CO2 + 2 ATP (glucosa) (alcohol etílico) (bióxido de carbono) (energía)
  • 15.  La células de levadura llevan a cabo fermentación alcohólica, la misma que hace que la masa del pan suba (crezca).  La fermentación que forma ácido láctico se llama fermentación de ácido láctico. C6H12O6 2 CH3CHOHCOOH + 2 ATP (glucosa) (ácido láctico) (energía)  La fermentación láctica es importante para la producción de muchos alimentos lácteos, como quesos y yogurt.  La fermentación láctica ocurre en el citoplasma.
  • 16.  Cuando no hay suficiente oxígeno como en las células musculares de un atleta, el ácido láctico se fermenta.  La acumulación de ácido láctico produce fatiga celular y la sensación de quemazón que se siente al hacer ejercicios extenuantes.  Para recobrase de la fatiga es necesario que se produzca energía mediante la respiración aeróbica.