SlideShare una empresa de Scribd logo
AGUILAR CARRASCO RAFAEL
*Se trata de un intercambio "cara a cara" entre
personas que poseen un interés común para
discutir un tema, resolver un problema, tomar
una decisión o adquirir información por el
aporte recíproco.
Es una técnica mediante la cual los
integrantes de un panel, individualmente
y en forma sucesiva, durante unos 15 o 20
minutos, exponen sus ideas.
Es característica de este grupo de personas, que
sean especialistas o expertos, sobre un tema y
expongan al auditorio sus ideas o conocimientos
en forma sucesiva, integrado así un panorama lo
más completo posible.
*Elegir el tema o cuestión que se desea tratar.
*Seleccionar a los expositores mas apropiados (de 3
a 6 expositores).
*Tener en cuenta que cada uno de ellos debe
enfocar un aspecto particular del tema que
responda a su especialización.
*Es conveniente realizar una reunión previa con los
miembros del simposio.
*Se reunirán unos momentos antes de dar comienzo.
*El coordinador inicia el acto.
*Cede la palabra al primer expositor.
*Una vez terminada cada exposición, el coordinador
cede la palabra sucesivamente a los restantes
miembros del simposio.
*Las exposiciones no excederán los 15 minutos.
*Finalizada las exposiciones de los miembros del
simposio, el coordinador puede hacer un breve
resumen o síntesis de las principales ideas expuestas.
La asamblea es la máxima autoridad de las
organizaciones. Es un organismo democrático de
participación, dirección, administración y control.
Está formada por los miembros docentes y
representantes de los asociados elegidos
democráticamente.
CONVOCATORIA: Citación hecha a los asociados en
general y delegados en particular para la celebración de
la asamblea. La citación no debe ser inferior a 10 días.
CONTENIDO DE LA CONVOCATORIA: - Carácter o clase de
asamblea - Objetivos - Orden del día - Requisitos
estatutarios - Fecha - Hora - Lugar - Nombre y firma de
quienes convocan.
COORDINADOR:
*Persona para recepción y protocolo.
*Persona para documentación.
*Persona para entrega de escarapela.
*Persona para entrega de credenciales.
ESTRUCTURA ORGANICA Y FUNCIONAL DE
LA ASAMBLEA. MESA DIRECTIVA DE LA
ASAMBLEA:
*Presidente.
*Vicepresidente.
*Secretario.
*Mesa para invitados especiales.
PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA :
*Permite el desarrollo ordenado y eficiente del orden del
día para el cumplimiento de los objetivos.
*Hacer uso y permitir la participación democrática.
*Poner en consideración todas las propuestas e
informes, someterlos a aprobación.
*Conducir la asamblea hacia el logro de los resultados y
evitar desviaciones.
*Firmar el acta de la asamblea.
VICEPRESIDENTE DE LA ASAMBLEA:
*Cumple las mismas funciones del presidente cuando este
requiere ser reemplazado.
*Debe servir de consultor y asesor para el desempeño de la
reunión.
SECRETARIO DE LA ASAMBLEA:
*Leer y dar a conocer el orden del día.
*Levantar el acta.
*Resumir objetivamente el contenido de las intervenciones.
*Registrar el resultado de las elecciones.
*Registrar el directorio de los participantes.
*Firmar el acta de la asamblea con fines de registrar los
nuevos dignatarios.
*Dar posesión y toma de juramento.
1. Comprobación del Quórum.
2. Apertura de la Asamblea.
3. Lectura del Acta Anterior.
4. Informes.
5. Pedidos.
6. Orden del Día.
7. Levantamiento de la Asamblea.
Es una técnica grupal para resolver problemas
específicos, acumular información, estimular el
pensamiento creativo, desarrollar nuevas ideas, etc.,
mediante la participación espontánea e incontrolada
en una reunión de análisis.
Fue desarrollada a finales de la década de 1930 por Alex
Faichney Osborn.
Es una técnica de creatividad grupal.
Puede generar muchas ideas a corto plazo y requiere pocos
recursos materiales.
Puede ser utilizada por cualquier grupo de personas y es
democrática ya que permite que todos los miembros del
grupo ejerciten su creatividad y aporten su experiencia.
Debe ser liderado por un orientador experimentado y
sensible.
El orientador debe garantizar que la inhibición social (por
ejemplo, el miedo a las críticas o juicios de los demás), no
interrumpa el proceso ni apague la creatividad y/o
aportación de los miembros del grupo.
1.No critique.
2.Acepte las ideas extrañas.
3.Consiga una buena
cantidad.
4.Combine y mejore ideas.
1. Defina el problema con
claridad.
2. Nombre a un orientador.
3. Elija a participantes.
4. Establezca un tiempo.
5. Dirija la sesión.
6. Debate final.
3.3.4, 3.3.5 y 3.3.6
3.3.4, 3.3.5 y 3.3.6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
Sergio Ortega Lara
 
Asamblea plenario
Asamblea plenarioAsamblea plenario
Asamblea plenario
Jhordy Mamani Acero
 
Mesa Redonda
Mesa RedondaMesa Redonda
Mesa Redonda
jeseniacuaspud
 
Asambleas 3E
Asambleas 3EAsambleas 3E
Asambleas 3E
datainmobiliario
 
Equipo 2 mesa redonda
Equipo 2 mesa redondaEquipo 2 mesa redonda
Equipo 2 mesa redonda
Emmanuel Chin Heredia
 
Planeacion bloque ii segundo grado estudio
Planeacion bloque ii segundo grado estudioPlaneacion bloque ii segundo grado estudio
Planeacion bloque ii segundo grado estudio
JESÚS Pulido
 

La actualidad más candente (6)

Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Asamblea plenario
Asamblea plenarioAsamblea plenario
Asamblea plenario
 
Mesa Redonda
Mesa RedondaMesa Redonda
Mesa Redonda
 
Asambleas 3E
Asambleas 3EAsambleas 3E
Asambleas 3E
 
Equipo 2 mesa redonda
Equipo 2 mesa redondaEquipo 2 mesa redonda
Equipo 2 mesa redonda
 
Planeacion bloque ii segundo grado estudio
Planeacion bloque ii segundo grado estudioPlaneacion bloque ii segundo grado estudio
Planeacion bloque ii segundo grado estudio
 

Destacado

Gjyñ
GjyñGjyñ
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
baduelmier
 
CLASIFICACION ARANCELARIA
CLASIFICACION ARANCELARIACLASIFICACION ARANCELARIA
CLASIFICACION ARANCELARIA
Wilson Castillo
 
Reglas generales en materia de comercio exterior 2011 ok
Reglas generales en materia de comercio exterior 2011   okReglas generales en materia de comercio exterior 2011   ok
Reglas generales en materia de comercio exterior 2011 ok
Arturo Salazar
 
Llenado de pedimento
Llenado de pedimentoLlenado de pedimento
Llenado de pedimento
Arturo Salazar
 
Determinación del medio de transporte
Determinación del medio de transporteDeterminación del medio de transporte
Determinación del medio de transporte
Arturo Salazar
 
Clasificación arancelaria
Clasificación arancelariaClasificación arancelaria
Clasificación arancelaria
Arturo Salazar
 

Destacado (7)

Gjyñ
GjyñGjyñ
Gjyñ
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
CLASIFICACION ARANCELARIA
CLASIFICACION ARANCELARIACLASIFICACION ARANCELARIA
CLASIFICACION ARANCELARIA
 
Reglas generales en materia de comercio exterior 2011 ok
Reglas generales en materia de comercio exterior 2011   okReglas generales en materia de comercio exterior 2011   ok
Reglas generales en materia de comercio exterior 2011 ok
 
Llenado de pedimento
Llenado de pedimentoLlenado de pedimento
Llenado de pedimento
 
Determinación del medio de transporte
Determinación del medio de transporteDeterminación del medio de transporte
Determinación del medio de transporte
 
Clasificación arancelaria
Clasificación arancelariaClasificación arancelaria
Clasificación arancelaria
 

Similar a 3.3.4, 3.3.5 y 3.3.6

Comunicación grupal
Comunicación grupalComunicación grupal
Comunicación grupal
cesarmaterano-uft
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
sarapalominorivera
 
Eventos discursivos
Eventos discursivosEventos discursivos
Eventos discursivos
Osvaldo Luis Conde
 
Eventos Discursivos
Eventos DiscursivosEventos Discursivos
Eventos Discursivos
Kriticos
 
Instrucciones-Mesa-Redonda.docx
Instrucciones-Mesa-Redonda.docxInstrucciones-Mesa-Redonda.docx
Instrucciones-Mesa-Redonda.docx
Igor Rodriguez
 
Cmo se hace_una_mesa_redonda
Cmo se hace_una_mesa_redondaCmo se hace_una_mesa_redonda
Cmo se hace_una_mesa_redonda
Yolanda Lopez
 
Cuadro resumen unidad 2
Cuadro resumen unidad 2Cuadro resumen unidad 2
Cuadro resumen unidad 2
Anny Jimenez Torrano
 
Finalizado metodos
Finalizado metodosFinalizado metodos
Finalizado metodos
Miguelxcxmg
 
Sistemas de comunicación deliberativa
Sistemas de comunicación deliberativaSistemas de comunicación deliberativa
Sistemas de comunicación deliberativa
Abigail bellodas
 
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Técnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debateTécnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debate
calulara
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
JavierArlesLopezAsta
 
simposio
simposiosimposio
simposio
XxZeRaT0xX
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
FabricioMontero4
 
Info g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases didInfo g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases did
ShirleySarabia
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
EvelynEsthefania
 
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De GrupoInstructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
guest6104c
 
La mesa redonda
La mesa redondaLa mesa redonda
La mesa redonda
Alexis Sarasti
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Foro y grupos de discusiones
Foro y grupos de discusionesForo y grupos de discusiones
Foro y grupos de discusiones
Vanessa Toral Yépez
 

Similar a 3.3.4, 3.3.5 y 3.3.6 (20)

Comunicación grupal
Comunicación grupalComunicación grupal
Comunicación grupal
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Eventos discursivos
Eventos discursivosEventos discursivos
Eventos discursivos
 
Eventos Discursivos
Eventos DiscursivosEventos Discursivos
Eventos Discursivos
 
Instrucciones-Mesa-Redonda.docx
Instrucciones-Mesa-Redonda.docxInstrucciones-Mesa-Redonda.docx
Instrucciones-Mesa-Redonda.docx
 
Cmo se hace_una_mesa_redonda
Cmo se hace_una_mesa_redondaCmo se hace_una_mesa_redonda
Cmo se hace_una_mesa_redonda
 
Cuadro resumen unidad 2
Cuadro resumen unidad 2Cuadro resumen unidad 2
Cuadro resumen unidad 2
 
Finalizado metodos
Finalizado metodosFinalizado metodos
Finalizado metodos
 
Sistemas de comunicación deliberativa
Sistemas de comunicación deliberativaSistemas de comunicación deliberativa
Sistemas de comunicación deliberativa
 
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
 
Técnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debateTécnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debate
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
simposio
simposiosimposio
simposio
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Info g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases didInfo g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases did
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
 
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De GrupoInstructivo De Las Dinamicas De Grupo
Instructivo De Las Dinamicas De Grupo
 
La mesa redonda
La mesa redondaLa mesa redonda
La mesa redonda
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Foro y grupos de discusiones
Foro y grupos de discusionesForo y grupos de discusiones
Foro y grupos de discusiones
 

3.3.4, 3.3.5 y 3.3.6

  • 2.
  • 3. *Se trata de un intercambio "cara a cara" entre personas que poseen un interés común para discutir un tema, resolver un problema, tomar una decisión o adquirir información por el aporte recíproco.
  • 4. Es una técnica mediante la cual los integrantes de un panel, individualmente y en forma sucesiva, durante unos 15 o 20 minutos, exponen sus ideas.
  • 5. Es característica de este grupo de personas, que sean especialistas o expertos, sobre un tema y expongan al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrado así un panorama lo más completo posible.
  • 6. *Elegir el tema o cuestión que se desea tratar. *Seleccionar a los expositores mas apropiados (de 3 a 6 expositores). *Tener en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular del tema que responda a su especialización. *Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio. *Se reunirán unos momentos antes de dar comienzo.
  • 7. *El coordinador inicia el acto. *Cede la palabra al primer expositor. *Una vez terminada cada exposición, el coordinador cede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. *Las exposiciones no excederán los 15 minutos. *Finalizada las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas.
  • 8.
  • 9. La asamblea es la máxima autoridad de las organizaciones. Es un organismo democrático de participación, dirección, administración y control. Está formada por los miembros docentes y representantes de los asociados elegidos democráticamente.
  • 10. CONVOCATORIA: Citación hecha a los asociados en general y delegados en particular para la celebración de la asamblea. La citación no debe ser inferior a 10 días. CONTENIDO DE LA CONVOCATORIA: - Carácter o clase de asamblea - Objetivos - Orden del día - Requisitos estatutarios - Fecha - Hora - Lugar - Nombre y firma de quienes convocan.
  • 11. COORDINADOR: *Persona para recepción y protocolo. *Persona para documentación. *Persona para entrega de escarapela. *Persona para entrega de credenciales. ESTRUCTURA ORGANICA Y FUNCIONAL DE LA ASAMBLEA. MESA DIRECTIVA DE LA ASAMBLEA: *Presidente. *Vicepresidente. *Secretario. *Mesa para invitados especiales.
  • 12.
  • 13. PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA : *Permite el desarrollo ordenado y eficiente del orden del día para el cumplimiento de los objetivos. *Hacer uso y permitir la participación democrática. *Poner en consideración todas las propuestas e informes, someterlos a aprobación. *Conducir la asamblea hacia el logro de los resultados y evitar desviaciones. *Firmar el acta de la asamblea.
  • 14. VICEPRESIDENTE DE LA ASAMBLEA: *Cumple las mismas funciones del presidente cuando este requiere ser reemplazado. *Debe servir de consultor y asesor para el desempeño de la reunión. SECRETARIO DE LA ASAMBLEA: *Leer y dar a conocer el orden del día. *Levantar el acta. *Resumir objetivamente el contenido de las intervenciones. *Registrar el resultado de las elecciones. *Registrar el directorio de los participantes. *Firmar el acta de la asamblea con fines de registrar los nuevos dignatarios. *Dar posesión y toma de juramento.
  • 15. 1. Comprobación del Quórum. 2. Apertura de la Asamblea. 3. Lectura del Acta Anterior. 4. Informes. 5. Pedidos. 6. Orden del Día. 7. Levantamiento de la Asamblea.
  • 16.
  • 17. Es una técnica grupal para resolver problemas específicos, acumular información, estimular el pensamiento creativo, desarrollar nuevas ideas, etc., mediante la participación espontánea e incontrolada en una reunión de análisis.
  • 18. Fue desarrollada a finales de la década de 1930 por Alex Faichney Osborn. Es una técnica de creatividad grupal. Puede generar muchas ideas a corto plazo y requiere pocos recursos materiales. Puede ser utilizada por cualquier grupo de personas y es democrática ya que permite que todos los miembros del grupo ejerciten su creatividad y aporten su experiencia. Debe ser liderado por un orientador experimentado y sensible. El orientador debe garantizar que la inhibición social (por ejemplo, el miedo a las críticas o juicios de los demás), no interrumpa el proceso ni apague la creatividad y/o aportación de los miembros del grupo.
  • 19. 1.No critique. 2.Acepte las ideas extrañas. 3.Consiga una buena cantidad. 4.Combine y mejore ideas.
  • 20. 1. Defina el problema con claridad. 2. Nombre a un orientador. 3. Elija a participantes. 4. Establezca un tiempo. 5. Dirija la sesión. 6. Debate final.