SlideShare una empresa de Scribd logo
Tristán e Iseo
Rubén Flores - 3º ESO
Versiones
 Tres versiones diferentes a
lo largo del siglo XII: la
versión de Béroul (la más
famosa, escrita en francés),
la de Thomas y la de Eilhart
von Oberg.
Fuentes (Origen)
 Una antigua historia de
origen desconocido con
rasgos célticos (el tema del
amor inevitable y eterno era
frecuente entre los bardos
célticos).
 Ovidio (Metamorfosis):
historia de Píramo y Tisbe.
Píramo y Tisbe
Píramo y Tisbe eran dos jóvenes
amantes cuyas familias se oponían
a su unión. Habiéndose citado bajo
un moral de frutos blancos, Tisbe
es la primera en llegar, pero,
asustada por la aparición de una
leona, corre a ocultarse a una gruta
cercana dejando caer al suelo su
túnica blanca. Cuando Píramo va
la prenda femenina ferozmente
rasgada por la fuera, cree que su
amiga ha muerto y, desesperado,
desenvaina su espada y se quita la
vida. Tisbe regresa a los pies del
árbol y Píramo exhala su último
respiro. La historia termina con el
suicidio de Tisbe, que se arroja
sobre el acero de su amante: en lo
sucesivo, los frutos del moral se
vestirán de un color rojo oscuro.
Género:
¿novela de caballerías o novela de amor cortés?
Para que la obra fuese un libro de caballería se tendrían que dar tres elementos:
Un caballero andante y su escudero. ¿Es Tristán un caballero andante? Un
caballero andante tenía las siguientes obligaciones:
• La sumisión al señor
• La renuncia al botín
• La lucha por el bien de la “res publica”
• El combate contra los herejes.
• La protección de los pobres, viudas y huérfanos.
• El servicio amoroso a la dama (amor cortés).
Aunque al principio del relato Tristán cumple como caballero andante (mata a
Morholt y al dragón) luego deja de cumplir. Tristán eventualmente se comportará
como un caballero pero solo para proteger su amor por Iseo (no combate para ayudar a
los débiles). Para el que ama no hay otra ley sino su amor recuerda Miguel de
Unamuno y así actúa Tristán: como un verdadero amante.
Género:
¿novela de caballerías o novela de amor cortés?
Una peripecia abundante en
hazañas, aventuras y proezas
increíbles.
• En Tristán e Iseo el eje de la historia es la
peripecia amorosa de una pareja de amantes,
no la búsqueda de aventuras. tenemos
ambientes imposibles sino ambientes reales
geográficamente localizables: Irlanda,
Cornualles, Gales, Bretaña francesa,…
Para que la obra fuese un libro de caballería se tendrían que dar tres elementos:
Género:
¿novela de caballerías o novela de amor cortés?
Una dama de la que está
enamorado el caballero.
• De los tres elementos este es el
único que se da en la obra, por
tanto podemos decir que no
tenemos un libro de caballerías
sino una novela de amor cortés: un
verdadero canto al amor.
Para que la obra fuese un libro de caballería se tendrían que dar tres elementos:
El amor de Tristán e Iseo: el filtro mágico
 El vino o poción mágica que
beben les induce a una pasión
que dura durante tres años, al
finalizar ese período el amor de
los dos amantes se enfría pero
finalmente su amor sigue
adelante.
 Los tres primeros años
simbolizarían la pasión erótica.
Una vez finalizada la pasión la
relación puede finalizar o
transformarse en un nuevo amor,
esto último es lo que les sucede a
Tristán e Iseo.
El amor de Tristán e Iseo: amor post mortem
 Muerte de Tristán:
“Tristán no respondió, diose media vuelta, cara a la
pared y susurró: “Iseo, no habéis querido acudir a mi
lado. Hoy debo morir por vuestro amor.” Luego
añadió: “No puedo seguir con vida por más tiempo.”
Pronunció por tres veces: “Iseo, amada mía” y
expiró.”
El amor de Tristán e Iseo: amor post mortem
 Muerte de Isolda:
“Amado Tristán, has muerto por mi
amor: no hay razón ya para que
viva yo. ¡Maldita sea la tormenta
que me retuvo en la mar! De haber
llegado a tiempo, que habría
devuelto la salud y habríamos
hablado del hondo amor que nos
une. Pero, ya que no pude sanarte,
muramos juntos, al menos.”
Tendióse sobre el cadáver de
Tristán, cara con cara, boca con
boca, y en ese postrer abrazo
sucumbió a lo atroz de su dolor en
medio de un sollozo.”
El amor de Tristán e Iseo: amor post mortem
¿Por qué mueren los amantes?
Perspectiva racional
• La muerte llega como un trágico desenlace. El autor busca la conmoción del
lector (el pathos): es similar a una tragedia clásica.
Perspectiva literaria
• La muerte es la única dimensión que permite la unión de dos amantes
dedicados a unos amores prohibidos. Tenemos un amor intenso y prohibido y
necesita la muerte para ser libre (la muerte es igual a la liberación y la
eternidad). La muerte se ve como la consumación del amor. Tenemos, por
tanto, un amor que logra perder el respeto a la ley severa. Su amor había
traspasado, inalterable, las fronteras de la muerte. Nos encontramos ante un
tópico literario: OMNIA VINCI AMOR (el amor lo vence todo). Este tópico es
propio de una mente romántica e idealista. La lectura de una leyenda de amor
absoluto y eterno es la salida de emergencia por la que es capaz de los
agravios “desta vida trabajada / que tenemos”. Nos encontramos ante un
amor absoluto que todo lo vence, incluso a la muerte.
El amor de Tristán e Iseo: amor post mortem
 La muerte se convierte por tanto en la vía para superar
lo individual y diverso para reintegrarlo en la unidad.
En las últimas frases que Wagner hace pronunciar a
Isolda tenemos esto:
“En el torrente de las olas, en el sonido resonante,
en el Todo que respira el aliento del mundo
ahogarme, hundirme,
perder conciencia, ¡voluptuosidad suprema!”.
El amor de Tristán e Iseo:
un amor en contra de la sociedad
 Un amor que va en contra de la sociedad. Tristán pierde su estatus
de caballero y su amada su posición de reina consorte, a partir de ese
momento solamente se ocupan de amar. Los dos pierden la vida social que
hasta ese momento habían logrado.
 Tenemos un amor prohibido. Los estamentos en la cúspide de la
pirámide social condenan el amor de la pareja, pues supone una grave
violación de las reglas feudales (la fidelidad al señor) y sociales (es un
atentado contra el honor del rey y, en última instancia, contra el carácter
sagrado del matrimonio). El amor de estos dos amantes les llevará a la
marginación social y a la práctica de una ética únicamente individual.
El amor de Tristán e Iseo: un amor cortés
Un amor cortés. El amor de
Tristán e Iseo sigue en mucha de
las reglas del amor cortés.
• Tristán llama a Iseo señora: la mujer se
convierte en una especie de señor feudal.
• Ambos llevan su amor en secreto: existía
total incompatibilidad entre amor y
matrimonio, ya que sólo la dama casada
tenía entidad jurídica en la edad media: la
doncella no podía poseer vasallos y, por lo
tanto, tampoco enamorados según la
concepción del amor cortés.
• El amante cortés despreciar el
sufrimiento y la muerte: el amor que
siente por la dama le da fuerzas para
superar todo.
• Para llevar a cabo su relación necesitan
usar a confidentes, mensajeros y vigías.
La novela de amor cortés en el siglo XII
 Esta novela se caracteriza
por dos grandes hallazgos:
 Las referencias al mundo
clásico (Ovidio y sus
Metamorfosis).
 La profundización psicológica
de los personajes. En esta obra
vemos un permanente análisis
de las pasiones que sienten los
personajes (así lo vemos en el
soliloquio que el joven amante
hace durante su exilio en el
bosque del Morrois).
Sensualidad en el amor de Tristán e Iseo
 Tenemos a dos jóvenes de
ánimo encendido: hombre y
mujer que, arrastrados por los
efectos de un vino mágico, se
entregan a un amor intenso y
desmesurado, un loco amor.
Éste loco amor lo vemos en los
suspiros, los guiños, las
miradas, las palabras cariñosas,
los abrazos, los besos, y las
maravillosas noches
compartidas. La plenitud del
gozo de los cuerpos la vemos en
el momento en el que los dos se
entregan a la pasión absoluta:
“La llaga mana; él no lo nota, /
demasiado absorto en su
placer”: así vemos a Tristán
entregado a la pasión amorosa
por su amada, pasión que
incluso le hace insensible ante
una herida de la que brota
sangre.
Conclusión
 Nos encontramos ante una gran historia de amor,
sentimiento que logra sobrevivir en el oscuro reino
de la muerte y pasión en la que se cifran varios de los
elementos del código del amor cortés.
Conclusión
 Cuando Wagner compuso Tristán e Isolda escribió:
“Ya que nunca he conocido la alegría del amor,
erigiré un monumento al más hermoso de los sueños
y en él, desde el comienzo hasta el final, este amor
será auténtica y plenamente satisfecho. Tengo en la
mente Tristán e Iseo, la concepción musical más
simple y, a la vez, más intensa. Y en la negra
bandera que ondeará al final, yo mismo me
acurrucaré y moriré.”
Referencias culturales
Referencias culturales
Referencias culturales
Referencias culturales
Referencias culturales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alejandro dumas
Alejandro dumasAlejandro dumas
Alejandro dumas
cinthia15
 
El teatro
El teatroEl teatro
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraEl amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera
Amparomm10
 
Expcion de romeo y julieta!
Expcion de romeo y julieta!Expcion de romeo y julieta!
Expcion de romeo y julieta!
Tatiiz Rodriguez
 
Guia de actividades romeo y julieta
Guia de actividades romeo y julietaGuia de actividades romeo y julieta
Guia de actividades romeo y julieta
María Navarro
 
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraEl amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera
Amparomm10
 
Romeo y julieta (3)
Romeo y julieta (3)Romeo y julieta (3)
Romeo y julieta (3)
natalia960213
 
Cancionero del Renacimiento y Barroco
Cancionero del Renacimiento y BarrocoCancionero del Renacimiento y Barroco
Cancionero del Renacimiento y Barroco
Maria Chorda
 
Analisis literario romeo y julieta
Analisis literario romeo y julietaAnalisis literario romeo y julieta
Analisis literario romeo y julieta
Ruth Mirian Guevara Sanchez
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
Lucas Stratta
 
Ser Y Estar
Ser Y EstarSer Y Estar
romeo y julieta
romeo y julietaromeo y julieta
romeo y julieta
soriano95
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
lauramgaorn
 
Como el toro he nacido para el luto
Como el toro he nacido para el lutoComo el toro he nacido para el luto
Como el toro he nacido para el luto
Albaa Martíneez Tallada
 
EN LA ESTACIÓN. Primavera, 2014
EN LA ESTACIÓN. Primavera, 2014EN LA ESTACIÓN. Primavera, 2014
EN LA ESTACIÓN. Primavera, 2014
Francesca Cañas
 
Trabajo de romeo y julieta
Trabajo de romeo y julietaTrabajo de romeo y julieta
Trabajo de romeo y julieta
tomih
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
Mileny Torres Lescano
 
Romeo y Julieta vs La Celestina
Romeo y Julieta vs La CelestinaRomeo y Julieta vs La Celestina
Romeo y Julieta vs La Celestina
literaturauniversalsotomayor
 

La actualidad más candente (18)

Alejandro dumas
Alejandro dumasAlejandro dumas
Alejandro dumas
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraEl amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera
 
Expcion de romeo y julieta!
Expcion de romeo y julieta!Expcion de romeo y julieta!
Expcion de romeo y julieta!
 
Guia de actividades romeo y julieta
Guia de actividades romeo y julietaGuia de actividades romeo y julieta
Guia de actividades romeo y julieta
 
El amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cóleraEl amor en los tiempos del cólera
El amor en los tiempos del cólera
 
Romeo y julieta (3)
Romeo y julieta (3)Romeo y julieta (3)
Romeo y julieta (3)
 
Cancionero del Renacimiento y Barroco
Cancionero del Renacimiento y BarrocoCancionero del Renacimiento y Barroco
Cancionero del Renacimiento y Barroco
 
Analisis literario romeo y julieta
Analisis literario romeo y julietaAnalisis literario romeo y julieta
Analisis literario romeo y julieta
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 
Ser Y Estar
Ser Y EstarSer Y Estar
Ser Y Estar
 
romeo y julieta
romeo y julietaromeo y julieta
romeo y julieta
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Como el toro he nacido para el luto
Como el toro he nacido para el lutoComo el toro he nacido para el luto
Como el toro he nacido para el luto
 
EN LA ESTACIÓN. Primavera, 2014
EN LA ESTACIÓN. Primavera, 2014EN LA ESTACIÓN. Primavera, 2014
EN LA ESTACIÓN. Primavera, 2014
 
Trabajo de romeo y julieta
Trabajo de romeo y julietaTrabajo de romeo y julieta
Trabajo de romeo y julieta
 
Romeo y julieta
Romeo y julietaRomeo y julieta
Romeo y julieta
 
Romeo y Julieta vs La Celestina
Romeo y Julieta vs La CelestinaRomeo y Julieta vs La Celestina
Romeo y Julieta vs La Celestina
 

Similar a 3tei

Tristan und isolde
Tristan und isoldeTristan und isolde
Tristan und isolde
belenverdugo88
 
Libro Tristan e Iseo
Libro Tristan e IseoLibro Tristan e Iseo
Libro Tristan e Iseo
bruFerrer
 
Anonimo tristan e iseo - v1.0
Anonimo   tristan e iseo - v1.0Anonimo   tristan e iseo - v1.0
Anonimo tristan e iseo - v1.0
josedaniel0703
 
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel HernandezPruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
javier Soto
 
el-amor-en-la-literatura.ppt
el-amor-en-la-literatura.pptel-amor-en-la-literatura.ppt
el-amor-en-la-literatura.ppt
PaulaGonzalez152577
 
Tipos de amor
Tipos         de                 amorTipos         de                 amor
Tipos de amor
Javier Sanchez
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
marajosa
 
El amor.pptx si
El amor.pptx siEl amor.pptx si
El amor.pptx si
Laura Lopez Rubio
 
El amor en la literatura
El amor en la literaturaEl amor en la literatura
El amor en la literatura
Elizabeth Cerda Rozas
 
Amor y viaje en la literatura
Amor y viaje en la literaturaAmor y viaje en la literatura
Amor y viaje en la literatura
Alejandra Burgos
 
El amor en literatura.ppt.pps.ppt
El  amor en literatura.ppt.pps.pptEl  amor en literatura.ppt.pps.ppt
El amor en literatura.ppt.pps.ppt
yenifferdenisseoband1
 
Lengua y Literatura.pptx
Lengua y Literatura.pptxLengua y Literatura.pptx
Lengua y Literatura.pptx
HellenAcosta3
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
REDETRANS
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
Alfonso Alegre
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
MafeRosado
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
Roxii Piimenttel
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
Alberto Díaz Perdomo
 
Extratextualidad literaria "Amor"
Extratextualidad literaria "Amor"Extratextualidad literaria "Amor"
Extratextualidad literaria "Amor"
Dianas_epoan
 
Resumen romanticismo
Resumen romanticismoResumen romanticismo
Resumen romanticismo
Nancy Cecilia Delgado Pantoja
 
El romanticismo bueno
El romanticismo buenoEl romanticismo bueno
El romanticismo bueno
adolfogama
 

Similar a 3tei (20)

Tristan und isolde
Tristan und isoldeTristan und isolde
Tristan und isolde
 
Libro Tristan e Iseo
Libro Tristan e IseoLibro Tristan e Iseo
Libro Tristan e Iseo
 
Anonimo tristan e iseo - v1.0
Anonimo   tristan e iseo - v1.0Anonimo   tristan e iseo - v1.0
Anonimo tristan e iseo - v1.0
 
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel HernandezPruebas P.A.U - Miguel Hernandez
Pruebas P.A.U - Miguel Hernandez
 
el-amor-en-la-literatura.ppt
el-amor-en-la-literatura.pptel-amor-en-la-literatura.ppt
el-amor-en-la-literatura.ppt
 
Tipos de amor
Tipos         de                 amorTipos         de                 amor
Tipos de amor
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
El amor.pptx si
El amor.pptx siEl amor.pptx si
El amor.pptx si
 
El amor en la literatura
El amor en la literaturaEl amor en la literatura
El amor en la literatura
 
Amor y viaje en la literatura
Amor y viaje en la literaturaAmor y viaje en la literatura
Amor y viaje en la literatura
 
El amor en literatura.ppt.pps.ppt
El  amor en literatura.ppt.pps.pptEl  amor en literatura.ppt.pps.ppt
El amor en literatura.ppt.pps.ppt
 
Lengua y Literatura.pptx
Lengua y Literatura.pptxLengua y Literatura.pptx
Lengua y Literatura.pptx
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
 
Maria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisisMaria jorge-isaacs-analisis
Maria jorge-isaacs-analisis
 
Extratextualidad literaria "Amor"
Extratextualidad literaria "Amor"Extratextualidad literaria "Amor"
Extratextualidad literaria "Amor"
 
Resumen romanticismo
Resumen romanticismoResumen romanticismo
Resumen romanticismo
 
El romanticismo bueno
El romanticismo buenoEl romanticismo bueno
El romanticismo bueno
 

Más de Rubén Flores Lecha

2bcomelin
2bcomelin2bcomelin
mdsover
mdsovermdsover
cduma
cdumacduma
4ergab
4ergab4ergab
4ect
4ect4ect
3elc
3elc3elc
20132014primertrimestre4eso
20132014primertrimestre4eso20132014primertrimestre4eso
20132014primertrimestre4eso
Rubén Flores Lecha
 
El comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textualEl comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textual
Rubén Flores Lecha
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
Rubén Flores Lecha
 
20132014primertrimestre1rec
20132014primertrimestre1rec20132014primertrimestre1rec
20132014primertrimestre1rec
Rubén Flores Lecha
 
20132014primertrimestre1eso
20132014primertrimestre1eso20132014primertrimestre1eso
20132014primertrimestre1eso
Rubén Flores Lecha
 
20132014primertrimestre2bach
20132014primertrimestre2bach20132014primertrimestre2bach
20132014primertrimestre2bach
Rubén Flores Lecha
 

Más de Rubén Flores Lecha (12)

2bcomelin
2bcomelin2bcomelin
2bcomelin
 
mdsover
mdsovermdsover
mdsover
 
cduma
cdumacduma
cduma
 
4ergab
4ergab4ergab
4ergab
 
4ect
4ect4ect
4ect
 
3elc
3elc3elc
3elc
 
20132014primertrimestre4eso
20132014primertrimestre4eso20132014primertrimestre4eso
20132014primertrimestre4eso
 
El comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textualEl comentario de texto y la clasificación textual
El comentario de texto y la clasificación textual
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
20132014primertrimestre1rec
20132014primertrimestre1rec20132014primertrimestre1rec
20132014primertrimestre1rec
 
20132014primertrimestre1eso
20132014primertrimestre1eso20132014primertrimestre1eso
20132014primertrimestre1eso
 
20132014primertrimestre2bach
20132014primertrimestre2bach20132014primertrimestre2bach
20132014primertrimestre2bach
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

3tei

  • 1. Tristán e Iseo Rubén Flores - 3º ESO
  • 2. Versiones  Tres versiones diferentes a lo largo del siglo XII: la versión de Béroul (la más famosa, escrita en francés), la de Thomas y la de Eilhart von Oberg.
  • 3. Fuentes (Origen)  Una antigua historia de origen desconocido con rasgos célticos (el tema del amor inevitable y eterno era frecuente entre los bardos célticos).  Ovidio (Metamorfosis): historia de Píramo y Tisbe.
  • 4. Píramo y Tisbe Píramo y Tisbe eran dos jóvenes amantes cuyas familias se oponían a su unión. Habiéndose citado bajo un moral de frutos blancos, Tisbe es la primera en llegar, pero, asustada por la aparición de una leona, corre a ocultarse a una gruta cercana dejando caer al suelo su túnica blanca. Cuando Píramo va la prenda femenina ferozmente rasgada por la fuera, cree que su amiga ha muerto y, desesperado, desenvaina su espada y se quita la vida. Tisbe regresa a los pies del árbol y Píramo exhala su último respiro. La historia termina con el suicidio de Tisbe, que se arroja sobre el acero de su amante: en lo sucesivo, los frutos del moral se vestirán de un color rojo oscuro.
  • 5. Género: ¿novela de caballerías o novela de amor cortés? Para que la obra fuese un libro de caballería se tendrían que dar tres elementos: Un caballero andante y su escudero. ¿Es Tristán un caballero andante? Un caballero andante tenía las siguientes obligaciones: • La sumisión al señor • La renuncia al botín • La lucha por el bien de la “res publica” • El combate contra los herejes. • La protección de los pobres, viudas y huérfanos. • El servicio amoroso a la dama (amor cortés). Aunque al principio del relato Tristán cumple como caballero andante (mata a Morholt y al dragón) luego deja de cumplir. Tristán eventualmente se comportará como un caballero pero solo para proteger su amor por Iseo (no combate para ayudar a los débiles). Para el que ama no hay otra ley sino su amor recuerda Miguel de Unamuno y así actúa Tristán: como un verdadero amante.
  • 6. Género: ¿novela de caballerías o novela de amor cortés? Una peripecia abundante en hazañas, aventuras y proezas increíbles. • En Tristán e Iseo el eje de la historia es la peripecia amorosa de una pareja de amantes, no la búsqueda de aventuras. tenemos ambientes imposibles sino ambientes reales geográficamente localizables: Irlanda, Cornualles, Gales, Bretaña francesa,… Para que la obra fuese un libro de caballería se tendrían que dar tres elementos:
  • 7. Género: ¿novela de caballerías o novela de amor cortés? Una dama de la que está enamorado el caballero. • De los tres elementos este es el único que se da en la obra, por tanto podemos decir que no tenemos un libro de caballerías sino una novela de amor cortés: un verdadero canto al amor. Para que la obra fuese un libro de caballería se tendrían que dar tres elementos:
  • 8. El amor de Tristán e Iseo: el filtro mágico  El vino o poción mágica que beben les induce a una pasión que dura durante tres años, al finalizar ese período el amor de los dos amantes se enfría pero finalmente su amor sigue adelante.  Los tres primeros años simbolizarían la pasión erótica. Una vez finalizada la pasión la relación puede finalizar o transformarse en un nuevo amor, esto último es lo que les sucede a Tristán e Iseo.
  • 9. El amor de Tristán e Iseo: amor post mortem  Muerte de Tristán: “Tristán no respondió, diose media vuelta, cara a la pared y susurró: “Iseo, no habéis querido acudir a mi lado. Hoy debo morir por vuestro amor.” Luego añadió: “No puedo seguir con vida por más tiempo.” Pronunció por tres veces: “Iseo, amada mía” y expiró.”
  • 10. El amor de Tristán e Iseo: amor post mortem  Muerte de Isolda: “Amado Tristán, has muerto por mi amor: no hay razón ya para que viva yo. ¡Maldita sea la tormenta que me retuvo en la mar! De haber llegado a tiempo, que habría devuelto la salud y habríamos hablado del hondo amor que nos une. Pero, ya que no pude sanarte, muramos juntos, al menos.” Tendióse sobre el cadáver de Tristán, cara con cara, boca con boca, y en ese postrer abrazo sucumbió a lo atroz de su dolor en medio de un sollozo.”
  • 11. El amor de Tristán e Iseo: amor post mortem ¿Por qué mueren los amantes? Perspectiva racional • La muerte llega como un trágico desenlace. El autor busca la conmoción del lector (el pathos): es similar a una tragedia clásica. Perspectiva literaria • La muerte es la única dimensión que permite la unión de dos amantes dedicados a unos amores prohibidos. Tenemos un amor intenso y prohibido y necesita la muerte para ser libre (la muerte es igual a la liberación y la eternidad). La muerte se ve como la consumación del amor. Tenemos, por tanto, un amor que logra perder el respeto a la ley severa. Su amor había traspasado, inalterable, las fronteras de la muerte. Nos encontramos ante un tópico literario: OMNIA VINCI AMOR (el amor lo vence todo). Este tópico es propio de una mente romántica e idealista. La lectura de una leyenda de amor absoluto y eterno es la salida de emergencia por la que es capaz de los agravios “desta vida trabajada / que tenemos”. Nos encontramos ante un amor absoluto que todo lo vence, incluso a la muerte.
  • 12. El amor de Tristán e Iseo: amor post mortem  La muerte se convierte por tanto en la vía para superar lo individual y diverso para reintegrarlo en la unidad. En las últimas frases que Wagner hace pronunciar a Isolda tenemos esto: “En el torrente de las olas, en el sonido resonante, en el Todo que respira el aliento del mundo ahogarme, hundirme, perder conciencia, ¡voluptuosidad suprema!”.
  • 13. El amor de Tristán e Iseo: un amor en contra de la sociedad  Un amor que va en contra de la sociedad. Tristán pierde su estatus de caballero y su amada su posición de reina consorte, a partir de ese momento solamente se ocupan de amar. Los dos pierden la vida social que hasta ese momento habían logrado.  Tenemos un amor prohibido. Los estamentos en la cúspide de la pirámide social condenan el amor de la pareja, pues supone una grave violación de las reglas feudales (la fidelidad al señor) y sociales (es un atentado contra el honor del rey y, en última instancia, contra el carácter sagrado del matrimonio). El amor de estos dos amantes les llevará a la marginación social y a la práctica de una ética únicamente individual.
  • 14. El amor de Tristán e Iseo: un amor cortés Un amor cortés. El amor de Tristán e Iseo sigue en mucha de las reglas del amor cortés. • Tristán llama a Iseo señora: la mujer se convierte en una especie de señor feudal. • Ambos llevan su amor en secreto: existía total incompatibilidad entre amor y matrimonio, ya que sólo la dama casada tenía entidad jurídica en la edad media: la doncella no podía poseer vasallos y, por lo tanto, tampoco enamorados según la concepción del amor cortés. • El amante cortés despreciar el sufrimiento y la muerte: el amor que siente por la dama le da fuerzas para superar todo. • Para llevar a cabo su relación necesitan usar a confidentes, mensajeros y vigías.
  • 15. La novela de amor cortés en el siglo XII  Esta novela se caracteriza por dos grandes hallazgos:  Las referencias al mundo clásico (Ovidio y sus Metamorfosis).  La profundización psicológica de los personajes. En esta obra vemos un permanente análisis de las pasiones que sienten los personajes (así lo vemos en el soliloquio que el joven amante hace durante su exilio en el bosque del Morrois).
  • 16. Sensualidad en el amor de Tristán e Iseo  Tenemos a dos jóvenes de ánimo encendido: hombre y mujer que, arrastrados por los efectos de un vino mágico, se entregan a un amor intenso y desmesurado, un loco amor. Éste loco amor lo vemos en los suspiros, los guiños, las miradas, las palabras cariñosas, los abrazos, los besos, y las maravillosas noches compartidas. La plenitud del gozo de los cuerpos la vemos en el momento en el que los dos se entregan a la pasión absoluta: “La llaga mana; él no lo nota, / demasiado absorto en su placer”: así vemos a Tristán entregado a la pasión amorosa por su amada, pasión que incluso le hace insensible ante una herida de la que brota sangre.
  • 17. Conclusión  Nos encontramos ante una gran historia de amor, sentimiento que logra sobrevivir en el oscuro reino de la muerte y pasión en la que se cifran varios de los elementos del código del amor cortés.
  • 18. Conclusión  Cuando Wagner compuso Tristán e Isolda escribió: “Ya que nunca he conocido la alegría del amor, erigiré un monumento al más hermoso de los sueños y en él, desde el comienzo hasta el final, este amor será auténtica y plenamente satisfecho. Tengo en la mente Tristán e Iseo, la concepción musical más simple y, a la vez, más intensa. Y en la negra bandera que ondeará al final, yo mismo me acurrucaré y moriré.”