SlideShare una empresa de Scribd logo
ROMANTICISMO
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en
el Reino Unido a finales del siglo XVIII, surge como una reacción revolucionaria
contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo. Llega a desarrollarse
fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde
Inglaterra, Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España,
México, etc.
Nace con un fuerte rechazo a la razón. A esa facultad se le opone el valor del
sentimiento y de lo espiritual.
CARACTERÍSTICAS
Irracionalismo: se niega que la razón pueda explicar por completo la realidad
Subjetivismo: si la razón tiene sus límites son necesarias otras formas de
conocimiento, que para los románticos son la intuición, la imaginación y el
instinto
Idealismo: el romántico siente una predilección especial por lo absoluto, lo ideal.
Individualismo: el hombre romántico tiene una conciencia aguda y dolorosa de la
propia personalidad, de ser distinto de los demás, y afirma constantemente ese
"yo" frente a lo que le rodea. Eso le lleva al aislamiento y a la soledad.
El genio creador: para el romántico el artista nace, no se hace
Inseguridad radical: el ser romántico es alguien inseguro e insatisfecho. Ello da
lugar a la desazón vital romántica.
Desengaño: el choque entre el yo y la realidad no da satisfacción a sus anhelos e
ideales que produce en el artista romántico un hondo desengaño que lo lleva a
un enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas las normas sociales,
políticas...
Evasión: el romántico opta por escapar de esa realidad inmediata que no le gusta
y se evade a a otras épocas, la Edad Medieval, o a lugares lejanos, como Oriente
Soledad: el romántico se refugia en sí mismo, con lo que el gusto por la soledad
se convierte en uno de los temas románticos por excelencia. Buscan lugares
solitarios como castillos, cementerios. Esa soledad le produce dolor y lo lleva a
buscar la comprensión de los otros, el amor.
Naturaleza dinámica: la naturaleza se presenta en movimiento y se prefiere la
ambientación nocturna. Refleja los estados de ánimo del poeta.
Nueva sensibilidad: la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza, la
soledad...
En lo político el principio de individualidad y libertad determinó la aparición de la
nacionalidad
La poesía especialmente la lírica, conoció un desarrollo espectacular por la
importancia concedida a la subjetividad.
http://elromanticismo-petri.blogspot.com.co/2012/02/definicion-y-
caacteristicas.html
Las características principales del yo romántico fueron, en primer lugar, la
rebeldía. El personaje romántico se rebelaba contra la sociedad burguesa de
aquella época, se emancipaba y buscaba refugio en los recuerdos de épocas
pasadas. También se rebelaba contra la política y la sociedad ya que vivía en un
régimen absolutista.
En segundo lugar, se centraba en sí mismo, se dedicaba a pensar y a representar
sus pensamientos y sentimientos más profundos. El personaje romántico era una
persona melancólica que sufría mucho al ver que en el mundo en el que vivía no
podía hacer realidad sus sueños de amor y libertad.
En tercer lugar, estaban muy unidos a la naturaleza, se inspiraban mucho en ella
para expresar sus sentimientos. Solían escribir sobre lugares tristes e sombríos
como los cementerios, por ejemplo.
En cuarto lugar, escribían principalmente sobre la muerte y el amor. Sobre el
amor como algo infinito lo cual deseaban profundamente, declaraban de forma
muy clara y hermosa el amor que sentían por una mujer y en algunos casos, el
sufrimiento insoportable de su pérdida. Sobre la muerte escribían como algo que
deseaban, la veían como algo bueno, que les aliviaría, que se llevaría todas sus
penas y dolores. La esperaban, realmente, escribiendo que sentían su presencia.
TEMAS
-El yo del poeta: su experiencia personal, sus sentimientos y estados de ánimo,
creencias, sueños y miedos, sus preocupaciones políticas etc.
-El amor: tratado desde dos puntos de vista: Un amor pasional que transgrede
cualquier norma moral; o un amor imposible que solo se puede alcanzar con la
muerte.
-La muerte. Entendida como forma de liberación
-La naturaleza: se funde en el yo del poeta y con sus sentimientos. Es el reflejo
del estado de su ánimo
A mí tan sólo penas y amarguras
me quedan en el valle de la vida;
como un sueño pasó mi infancia pura,
se agosta ya mi juventud florida.
(«A una estrella»)
Y encontré mi ilusión desvanecida,
y eterno e insaciable mi deseo:
palpé la realidad y odié la vida.
Sólo en la paz de los sepulcros creo.
EL LENGUAJE
Se adopta un lenguaje simbólico capaz de reflejar sensaciones que van desde el
amor apasionado a la desesperación o a las evocaciones nocturnas y
misteriosas.
-Predomina el adjetivo, expresión de emoción incontenible y violenta o lánguida
y melancólica.
-Uso de interjecciones (¡oh!, ¡ah!, ¡ay!) revela el yo de forma exagerada
-Abundan las interrogaciones y exageraciones como medio de expresar el
asombro ante el mundo.
-Recurso literario: el hipérbato, la hipérbole, la metáfora.
- innovaciones métricas: defienden la libertad creadora. Utilizaron variaciones
métricas ya existentes e inventaron otras nuevas.
GÉNEROS LITERARIOS
1.- LA POESÍA NARRATIVA: vuelve a tomar el éxito de la poesía narrativa. Se
cultivaron poemas como: históricos, simbólicos o filosóficos, fábulas, leyendas y
doloras.
¡Ay! Anoche te escuché
(el que escucha oye su mal),
cuando a otro hombre, por tu fe,
le jurabas fe eternal.
¡Imprudente!
Nadie quiere eternamente;
que pase un mes y otro mes,
y me lo dirás después.
Aunque nuestro amor fue extraño,
ya no lloro
ni mi engaño ni tu engaño,
pues no ignoro
que la inconstancia es el cielo
que el Señor
abre al fin, para consuelo
la los mártires de amor».
LOS POETAS ROMÁNTICOS
JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808 – 1842)
Sus actividades políticas en defensa de los ideales de libertad y justicia lo
llevaron a la cárcel y al exilio. En Inglaterra y Francia entró en contacto con el
Romanticismo.
Obras: “Canción del pirata”, “El mendigo”, “El reo de muerte” y “El verdugo”, “El
estudiante de Salamanca” y “El diablo mundo”
En todas ellas manifiesta su rebeldía frente a un mundo cuya moral le resulta
insincera y egoísta.
ANGEL SAAVEDRA (1791 – 1865)
En el exilio tuvo contacto con la civilización romántica por sus ideales liberales.
Obras: “El faro de Malta” y “El moro expósito”
ROSALÍA DE CASTRO (1837 – 1885)
Poetisa gallega se convirtió en un mito popular por su identificación con el
pueblo y la lengua gallega. Tuvo una personalidad recia e inconformista. Su
condición de hija ilegítima y su vida poco afortunada marcaron se carácter
pesimista. Obra “Cantares gallegos”
2.- LA LÍRICA POSROMÁNTICA
Últimos años de la década de 1840 y primeros de los siguientes se incorporaron
algunos escritores que descubren el sentimentalismo y exploración de su
interior. Entre ellos sobresale
GUSTAVO ALDOLFO BÉCQUER (1836 – 1870)
Vivió apasionadamente sus emociones y sentimientos y supo encontrar la
palabra exacta, la delicadeza que hace de su poesía un mundo con el que el
lector se identifica.
Obras. En sus Rimas: setenta y ocho poemas logra la más pura expresión del
sentimiento: amor, soledad, desesperación. En ellas puede encontrarse cuatro
temas.
-La poesía, , entendida como fusión entre la propia poesía y la mujer
-La expresión gozosa del amor
-El amor desengañado
-El amor idealizado
3.- TEATRO ROMÁNTICO
CARACTERÍSTICAS
En el contenido
-Se prefiere el drama: predomina lo trágico mezclado con elementos cómicos.
-predominan los temas de amores imposibles, rebeldías políticas o morales,
suicidios, venganzas, históricos y legendarios
-Los personajes son figuras misteriosas, héroes generosos o personas amorales.
-Los escenarios, paisajes inhóspitos, escenas nocturnas, los cementerios, las
tormentas.
En la formas. Mezcla del verso y la prosa, versificación polimétrica, diversidad de
tiempos, lugares y acciones; consta de cinco actos.
Dramaturgos románticos
AUTOR OBRAS
José Zorrilla (1817 – 1893), Don Juan Tenorio, trata el tema del burlador
y Traidor, inconfeso y mártir.
Ángel Saavedra.
Duque de Rivas
(1791- 1865), Don Álvar o la fuerza del sino. Síntesis del
teatro romántico.
4.- LA PROSA NARRATIVA
LA NOVELA: se desarrolla en dos etapas:
a- Novela de entretenimiento: busca intencionalmente lo truculento,
provocar miedo y espanto
b- La novela romántica. Se destacan las obras: Sancho Saldaña de José de
Espronceda y El doncel de don Enrique el Doliente de Mariano José de Larra
c- Se inicia don el gusto por la descripción costumbrista.
Mariano José
de Larra
(1809 – 1837), En sus artículos realiza una crítica social y
política. En su obra “El duende satírico del día”, aparecieron
artículos costumbristas y de crítica literaria.

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (14)

LINEA DEL TIEMPO SOBRE LAS APORTACIONES AL CALCULO
LINEA DEL TIEMPO SOBRE LAS APORTACIONES AL CALCULOLINEA DEL TIEMPO SOBRE LAS APORTACIONES AL CALCULO
LINEA DEL TIEMPO SOBRE LAS APORTACIONES AL CALCULO
 
6 a rachelmatthewsdraft
6 a rachelmatthewsdraft6 a rachelmatthewsdraft
6 a rachelmatthewsdraft
 
James Kizili Cv
James Kizili CvJames Kizili Cv
James Kizili Cv
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
 
Equipo radioelectronico
Equipo radioelectronicoEquipo radioelectronico
Equipo radioelectronico
 
Evaluacion cris meli
Evaluacion cris meliEvaluacion cris meli
Evaluacion cris meli
 
On the comparison of metals, heavy and toxics elements in waste petroleum of ...
On the comparison of metals, heavy and toxics elements in waste petroleum of ...On the comparison of metals, heavy and toxics elements in waste petroleum of ...
On the comparison of metals, heavy and toxics elements in waste petroleum of ...
 
Navegacion aerea basica ciaac.
Navegacion aerea basica ciaac.Navegacion aerea basica ciaac.
Navegacion aerea basica ciaac.
 
Guía de administracion(1)
Guía de administracion(1)Guía de administracion(1)
Guía de administracion(1)
 
Janeire valladares 16206459
Janeire valladares 16206459Janeire valladares 16206459
Janeire valladares 16206459
 
6 a rachelmatthews
6 a rachelmatthews6 a rachelmatthews
6 a rachelmatthews
 
Mndp malaria control
Mndp malaria controlMndp malaria control
Mndp malaria control
 
Genero maravilloso
Genero maravillosoGenero maravilloso
Genero maravilloso
 
6ARachelMatthews
6ARachelMatthews6ARachelMatthews
6ARachelMatthews
 

Similar a Resumen romanticismo

Similar a Resumen romanticismo (20)

Romanticismo2
Romanticismo2Romanticismo2
Romanticismo2
 
El romanticismo bueno
El romanticismo buenoEl romanticismo bueno
El romanticismo bueno
 
Literatura romántica
Literatura románticaLiteratura romántica
Literatura romántica
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo y sus características generales
Romanticismo y sus características generalesRomanticismo y sus características generales
Romanticismo y sus características generales
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo (9 b)
El romanticismo (9 b)El romanticismo (9 b)
El romanticismo (9 b)
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El Romanticismo 1201364741863408 3
El Romanticismo 1201364741863408 3El Romanticismo 1201364741863408 3
El Romanticismo 1201364741863408 3
 
El romanticismo-1201364741863408-3
El romanticismo-1201364741863408-3El romanticismo-1201364741863408-3
El romanticismo-1201364741863408-3
 
El romanticismo-1201364741863408-3
El romanticismo-1201364741863408-3El romanticismo-1201364741863408-3
El romanticismo-1201364741863408-3
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
El romanticismo-1201364741863408-3
El romanticismo-1201364741863408-3El romanticismo-1201364741863408-3
El romanticismo-1201364741863408-3
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Resumen romanticismo

  • 1. ROMANTICISMO El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII, surge como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo. Llega a desarrollarse fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra, Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Nace con un fuerte rechazo a la razón. A esa facultad se le opone el valor del sentimiento y de lo espiritual. CARACTERÍSTICAS Irracionalismo: se niega que la razón pueda explicar por completo la realidad Subjetivismo: si la razón tiene sus límites son necesarias otras formas de conocimiento, que para los románticos son la intuición, la imaginación y el instinto Idealismo: el romántico siente una predilección especial por lo absoluto, lo ideal. Individualismo: el hombre romántico tiene una conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad, de ser distinto de los demás, y afirma constantemente ese "yo" frente a lo que le rodea. Eso le lleva al aislamiento y a la soledad. El genio creador: para el romántico el artista nace, no se hace Inseguridad radical: el ser romántico es alguien inseguro e insatisfecho. Ello da lugar a la desazón vital romántica. Desengaño: el choque entre el yo y la realidad no da satisfacción a sus anhelos e ideales que produce en el artista romántico un hondo desengaño que lo lleva a un enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas las normas sociales, políticas... Evasión: el romántico opta por escapar de esa realidad inmediata que no le gusta y se evade a a otras épocas, la Edad Medieval, o a lugares lejanos, como Oriente Soledad: el romántico se refugia en sí mismo, con lo que el gusto por la soledad se convierte en uno de los temas románticos por excelencia. Buscan lugares solitarios como castillos, cementerios. Esa soledad le produce dolor y lo lleva a buscar la comprensión de los otros, el amor. Naturaleza dinámica: la naturaleza se presenta en movimiento y se prefiere la ambientación nocturna. Refleja los estados de ánimo del poeta. Nueva sensibilidad: la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza, la soledad... En lo político el principio de individualidad y libertad determinó la aparición de la nacionalidad La poesía especialmente la lírica, conoció un desarrollo espectacular por la importancia concedida a la subjetividad. http://elromanticismo-petri.blogspot.com.co/2012/02/definicion-y- caacteristicas.html
  • 2. Las características principales del yo romántico fueron, en primer lugar, la rebeldía. El personaje romántico se rebelaba contra la sociedad burguesa de aquella época, se emancipaba y buscaba refugio en los recuerdos de épocas pasadas. También se rebelaba contra la política y la sociedad ya que vivía en un régimen absolutista. En segundo lugar, se centraba en sí mismo, se dedicaba a pensar y a representar sus pensamientos y sentimientos más profundos. El personaje romántico era una persona melancólica que sufría mucho al ver que en el mundo en el que vivía no podía hacer realidad sus sueños de amor y libertad. En tercer lugar, estaban muy unidos a la naturaleza, se inspiraban mucho en ella para expresar sus sentimientos. Solían escribir sobre lugares tristes e sombríos como los cementerios, por ejemplo. En cuarto lugar, escribían principalmente sobre la muerte y el amor. Sobre el amor como algo infinito lo cual deseaban profundamente, declaraban de forma muy clara y hermosa el amor que sentían por una mujer y en algunos casos, el sufrimiento insoportable de su pérdida. Sobre la muerte escribían como algo que deseaban, la veían como algo bueno, que les aliviaría, que se llevaría todas sus penas y dolores. La esperaban, realmente, escribiendo que sentían su presencia. TEMAS -El yo del poeta: su experiencia personal, sus sentimientos y estados de ánimo, creencias, sueños y miedos, sus preocupaciones políticas etc. -El amor: tratado desde dos puntos de vista: Un amor pasional que transgrede cualquier norma moral; o un amor imposible que solo se puede alcanzar con la muerte. -La muerte. Entendida como forma de liberación -La naturaleza: se funde en el yo del poeta y con sus sentimientos. Es el reflejo del estado de su ánimo A mí tan sólo penas y amarguras me quedan en el valle de la vida; como un sueño pasó mi infancia pura, se agosta ya mi juventud florida. («A una estrella») Y encontré mi ilusión desvanecida, y eterno e insaciable mi deseo: palpé la realidad y odié la vida. Sólo en la paz de los sepulcros creo. EL LENGUAJE Se adopta un lenguaje simbólico capaz de reflejar sensaciones que van desde el amor apasionado a la desesperación o a las evocaciones nocturnas y misteriosas. -Predomina el adjetivo, expresión de emoción incontenible y violenta o lánguida y melancólica. -Uso de interjecciones (¡oh!, ¡ah!, ¡ay!) revela el yo de forma exagerada -Abundan las interrogaciones y exageraciones como medio de expresar el asombro ante el mundo. -Recurso literario: el hipérbato, la hipérbole, la metáfora. - innovaciones métricas: defienden la libertad creadora. Utilizaron variaciones métricas ya existentes e inventaron otras nuevas.
  • 3. GÉNEROS LITERARIOS 1.- LA POESÍA NARRATIVA: vuelve a tomar el éxito de la poesía narrativa. Se cultivaron poemas como: históricos, simbólicos o filosóficos, fábulas, leyendas y doloras. ¡Ay! Anoche te escuché (el que escucha oye su mal), cuando a otro hombre, por tu fe, le jurabas fe eternal. ¡Imprudente! Nadie quiere eternamente; que pase un mes y otro mes, y me lo dirás después. Aunque nuestro amor fue extraño, ya no lloro ni mi engaño ni tu engaño, pues no ignoro que la inconstancia es el cielo que el Señor abre al fin, para consuelo la los mártires de amor». LOS POETAS ROMÁNTICOS JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808 – 1842) Sus actividades políticas en defensa de los ideales de libertad y justicia lo llevaron a la cárcel y al exilio. En Inglaterra y Francia entró en contacto con el Romanticismo. Obras: “Canción del pirata”, “El mendigo”, “El reo de muerte” y “El verdugo”, “El estudiante de Salamanca” y “El diablo mundo” En todas ellas manifiesta su rebeldía frente a un mundo cuya moral le resulta insincera y egoísta. ANGEL SAAVEDRA (1791 – 1865) En el exilio tuvo contacto con la civilización romántica por sus ideales liberales. Obras: “El faro de Malta” y “El moro expósito” ROSALÍA DE CASTRO (1837 – 1885) Poetisa gallega se convirtió en un mito popular por su identificación con el pueblo y la lengua gallega. Tuvo una personalidad recia e inconformista. Su condición de hija ilegítima y su vida poco afortunada marcaron se carácter pesimista. Obra “Cantares gallegos” 2.- LA LÍRICA POSROMÁNTICA Últimos años de la década de 1840 y primeros de los siguientes se incorporaron algunos escritores que descubren el sentimentalismo y exploración de su interior. Entre ellos sobresale GUSTAVO ALDOLFO BÉCQUER (1836 – 1870) Vivió apasionadamente sus emociones y sentimientos y supo encontrar la palabra exacta, la delicadeza que hace de su poesía un mundo con el que el lector se identifica. Obras. En sus Rimas: setenta y ocho poemas logra la más pura expresión del sentimiento: amor, soledad, desesperación. En ellas puede encontrarse cuatro temas.
  • 4. -La poesía, , entendida como fusión entre la propia poesía y la mujer -La expresión gozosa del amor -El amor desengañado -El amor idealizado 3.- TEATRO ROMÁNTICO CARACTERÍSTICAS En el contenido -Se prefiere el drama: predomina lo trágico mezclado con elementos cómicos. -predominan los temas de amores imposibles, rebeldías políticas o morales, suicidios, venganzas, históricos y legendarios -Los personajes son figuras misteriosas, héroes generosos o personas amorales. -Los escenarios, paisajes inhóspitos, escenas nocturnas, los cementerios, las tormentas. En la formas. Mezcla del verso y la prosa, versificación polimétrica, diversidad de tiempos, lugares y acciones; consta de cinco actos. Dramaturgos románticos AUTOR OBRAS José Zorrilla (1817 – 1893), Don Juan Tenorio, trata el tema del burlador y Traidor, inconfeso y mártir. Ángel Saavedra. Duque de Rivas (1791- 1865), Don Álvar o la fuerza del sino. Síntesis del teatro romántico. 4.- LA PROSA NARRATIVA LA NOVELA: se desarrolla en dos etapas: a- Novela de entretenimiento: busca intencionalmente lo truculento, provocar miedo y espanto b- La novela romántica. Se destacan las obras: Sancho Saldaña de José de Espronceda y El doncel de don Enrique el Doliente de Mariano José de Larra c- Se inicia don el gusto por la descripción costumbrista. Mariano José de Larra (1809 – 1837), En sus artículos realiza una crítica social y política. En su obra “El duende satírico del día”, aparecieron artículos costumbristas y de crítica literaria.