SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio
San Pedro Nolasco
Concepción
Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
GUÍA DE APRENDIZAJE: “Independencia de Chile.”
NOMBRE
CURSO 1° medio FECHA
DOCENTE Soledad González B.
Resultado de Aprendizaje:
- Explicar la independencia de las colonias hispanoamericanas como un proceso
continental, marcado por la crisis del sistema colonial, la apropiación de las ideas
ilustradas y la opción por el modelo republicano, y analizar en este marco el proceso de
Independencia de Chile.
Instrucciones:
1.- Lee atentamente el siguiente Power sobre “Independencia de Chile”
2.- Intenta comprender y resolver las preguntas que ahí se presentan , antes de
saber la respuesta que en el mismo Power se indica.
3.- Elabora un mapa conceptual o esquema resumen sobre la Independencia de
Chile (Power) considerando a lo menos 20 conceptos o ideas.
4.- Para complementar mira la serie en youtube “Heroes”, sobre Manuel
Rodriguez.
https://www.youtube.com/watch?v=TA3J2wB0w5s
Y luego responde
¿Cuál fue la importancia que tuvo Manuel Rodríguez en esta etapa de la Historia
de Chile?¿Por qué? fundamenta.
La Independencia
de Chile
La Colonia: Período de la Historia de Chile, que comienza luego de la batalla
de Curalaba y la destrucción de las ciudades españolas al sur del río Bío-Bío
por los mapuche los primeros años del siglo XVII, hasta el proceso de
Independencia de Chile a comienzos del siglo XIX. Estos 200 años están
marcados por la continuación de la guerra de Arauco y la formación del
mestizaje, junto a la consolidación de una administración y al
establecimiento de una economía monopólica dirigida por la metrópoli
hispánica.
El movimiento independentista en Chile ocurre en el período comprendido
entre 1810, fecha en que se instala la Primera Junta de Gobierno y 1823,
momento en que Bernardo O’Higgins, Director Supremo se ve obligado a
abandonar el poder debido a las presiones de la aristocracia santiaguina.
La independencia de Chile forma parte de una acción mayor que abarca
gran parte del continente y cuyo principal efecto es la ruptura que
establecen las colonias con el orden imperial.
Podemos mencionar un conjunto de antecedentes: el pensamiento
ilustrado que postula entre otras cosas la soberanía popular como forma
de ejercicio de la libertad, la Revolución Francesa (1789) que descabeza a
la monarquía y lleva a la “Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano”, la independencia de Estados Unidos (1776) que abre la
posibilidad de que una colonia americana se desprenda de la metrópoli, y
el creciente descontento de los criollos americanos quienes se sentían
discriminados en lo relativo a la obtención de cargos públicos, donde se
prefería a los peninsulares.
El proceso en sí se desata en el instante en que
Napoleón Bonaparte invade España y el Rey Fernando
VII es destronado y hecho prisionero. Rápidamente se
instalan Juntas de Gobierno, tanto en España como en
América, para salvaguardar los dominios reales. En
Chile el hecho tiene lugar el 18 de septiembre de 1810,
cuando Mateo de Toro y Zambrano - a cargo del
gobierno interino porque había reemplazado al
destituido gobernador Francisco Antonio García
Carrasco – convoca a un Cabildo Abierto que culmina
con la formación de la Primera Junta de Gobierno. Esta
es presidida por el propio Gobernador e integrada por
José Antonio Martínez de Aldunate, en calidad de
Vicepresidente, y Fernando Márquez de la Plata, Juan
Martínez de Rozas, Ignacio de la Carrera, Francisco
Javier Reina y Juan Enrique Rosales, en calidad de
vocales.
1.-El esquema anterior se refiere al proceso de Independencia chileno. De
acuerdo a su análisis, ¿qué característica de este proceso sintetiza?
A) Sus múltiples causas.
B) Su extensión temporal.
C) Sus diferentes consecuencias.
D) Sus principales hitos históricos.
E) Sus distintas visiones historiográficas.
Exclusión
política de los
criollos.
Invasión
napoleónica
a España
Difusión de
ideas de la
Ilustración
Imposiciones
económicas a
las colonias
Independencia de Chile
2.-En los últimos años anteriores a 1810, el sistema imperial junto con
consolidarse, manifestó una serie de problemas o deficiencias. Estos se
perfilaron tanto en el ámbito económico, como en lo político y en lo social. Y
si bien no puede decirse que causaron el quiebre que eventualmente tuvo
lugar, ampliaron el radio de autoconciencia de la sociedad criolla y
debilitaron su confianza en el orden administrativo, factor que hizo que la
crisis constitucional de 1808 fuera tanto más impactante y crucial‖. (Alfredo
Jocelyn-Holt, La Independencia de Chile, 1999). De acuerdo al texto anterior,
es correcto señalar que uno de los factores que propició el proceso de
Independencia en Chile fue
A) la creciente identidad política adquirida por la aristocracia.
B) la incapacidad de la monarquía de realizar reformas económicas y
políticas. C) el permanente hostigamiento que ejercía la autoridad contra la
población local.
D) el desinterés que presentaba el Imperio español por sus colonias.
E) el fuerte sentimiento anti monárquico que existía en la sociedad chilena.
3.-“La revolución de Independencia ha operado en la América española la más
radical de las transformaciones. Medio siglo ha bastado para sustituir a la antigua
sociedad, que parecía reposar sobre cimientos de granito, otra esencialmente
distinta por las ideas, por las costumbres, por la ilustración, por la industria, por
las instituciones. Los actuales hispanoamericanos necesitan hacer esfuerzos de
imaginación para poder figurarse lo que eran sus abuelos, tal vez lo que eran sus
padres”. (Miguel Luis Amunátegui, Los precursores de la independencia de Chile,
1870) El texto del historiador chileno del siglo XIX se enmarca en la visión de
numerosos intelectuales liberales sobre el proceso de Independencia. De esta
visión, es correcto indicar que
I) resalta el carácter fundamentalmente económico de las consecuencias del
proceso de Independencia.
II) destaca el abandono de formas de gobierno autoritarias en los nuevos países
hispanoamericanos.
III) valora la modernización de la sociedad bajo un régimen republicano.
A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III
4.- La Revolución de la Independencia Hispanoamericana
significó tanto modificaciones como continuidades para la
vida de sus habitantes, respecto del pasado colonial. En
relación a los aspectos político-administrativos que
cambiaron, destaca
A) la implantación de monarquías constitucionales.
B) la supresión de los modelos federales de administración
política.
C) la secularización de las instituciones políticas.
D) el reconocimiento de los derechos ciudadanos a todos
los habitantes.
E) la implementación de un sistema republicano de
gobierno.
El 4 de julio de 1811 se instala el Primer Congreso
Nacional integrado por 36 diputados, la mayoría leales
al Rey. En el mes de septiembre se ve alterado por un
golpe de estado liderado por los hermanos Carrera,
Juan José y José Miguel, quienes adhieren a los ideales
republicanos. A fines de año el Congreso es disuelto y
José Miguel Carrera controla el poder político. Los
criollos se dividen estableciéndose una Junta de
Gobierno en la ciudad de Concepción, presidida por
Martínez de Rozas. La ofensiva realista no tarda en
llegar y culmina exitosamente con la Batalla de
Rancagua que marca el fin del período conocido como
la Patria Vieja. El orden colonial es restaurado y el
General Mariano Osorio asume como Gobernador. En
1815 es reemplazado por Casimiro Marcó del Pont ,
periodo llamado Reconquista.
Los chilenos, entre ellos Bernardo O'higgins quien había combatido en
Rancagua, huyen hacia Argentina, donde en conjunto con el General José
de San Martín logran organizar el Ejercito de Los Andes. De vuelta en Chile
y tras la victoria de Chacabuco, O'higgins es nombrado Director Supremo,
con autoridad ilimitada. El proceso de independencia se consolida luego
de la Batalla de Maipú que sella definitivamente el triunfo de los
patriotas. Ese mismo año, 1818, se firma la “Declaración de
Independencia”.
Bernardo O'higgins permanece a la cabeza del gobierno hasta 1823. La
impopularidad del régimen se torna insostenible ya que al Director
Supremo se le acusa de impedir la acción política de los sectores más
influyentes. Se ve obligado a abdicar y con su salida se cierra la llamada
Patria Nueva, dando paso a una serie de ensayos de organización
republicana que se suceden hasta 1831.
También conocida como el "Desastre de Rancagua",
se desarrolló entre el 1 y 2 de octubre de 1814 en la
plaza de esa ciudad y tenía como fin frenar a las
fuerzas realistas de Mariano Osorio de su avance
hacia Santiago. Las tropas patriotas no pudieron
contener a un poderoso ejército de cinco mil
hombres, el cual destruyó la resistencia patriota,
canceló temporalmente la independencia de Chile y
significó el fin de la Patria Vieja, dando inicio a
la reconquista española.
 La batalla de Chacabuco, se llevo a cabo el 12 de
febrero de 1817, en la Hacienda de Chacabuco, en
esta batalla se enfrentaron el Ejército de los Andes
de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el
Ejército Realista, resultando en un firme triunfo para
el bando independentista comandado por José de
San Martín que contó con la cooperación de chilenos,
como Bernardo O'Higgins.
 La victoria en la Batalla de Chacabuco demostró que
los insurgentes, bien entrenados y mandados podían
derrotar a las mejores tropas de línea colonialistas y
preocupó de tal forma al virrey del Perú, que este
cesó sus intentos por reconquistar el virreinato del
Río de La Plata, lo que se correspondía plenamente
con los propósitos de San Martín.
 La Batalla de Maipú ocurrida el 5 de abril de 1818, es el
hito definitivo del proceso de Independencia iniciado el 18
de septiembre de 1810. La victoria fue obtenida por parte
de los patriotas con el ejército libertador lo que significó
uno de los pasos decisivos para conseguir la
independencia. Esta victoria queda plasmada en el mural
de Pedro Subercaseaux, titulado "El Abrazo de Maipú", en
el que aparecen sobre sus caballos y las banderas chilena
y argentina, José de San Martín y Bernardo O'Higgins. "La
patria es libre", le expresa San Martín a O'Higgins, quien
se encontraba en Santiago organizando la milicia que
apoyaría a las fuerzas que se hallaban en las afueras de
Santiago.
“Debería desaparecer en un suelo en donde sus magistrados solo tratan de
extinguir la infelicidad en cuanto alcancen sus últimos esfuerzos; con todo,
conciliando estos sentimientos con la preocupación y el interés de los actuales
dueños de esta miserable propiedad acordó el Congreso que desde hoy en
adelante no venga a Chile ningún esclavo y que los que transiten para países
donde subsiste esta dura ley y se demoran por cualesquiera causa y permanecen
seis meses en el Reino quedan libres por el mismo hecho”. (Miguel Arbiol, Chile
1810-1830, Una economía Postcolonial, 2010).”
La cita anterior corresponde al preámbulo de la Ley de Libertad de Vientres de
1811. A partir de su análisis, ¿cuál de las siguientes opciones es una inferencia
correcta respecto de los promotores de esta ley?
A) Buscaban el apoyo popular a la emancipación nacional.
B) Estaban fuertemente influidos por los principios ilustrados.
C) Intentaban terminar con la pobreza existente en el territorio.
D) Obstaculizaron los cambios de la sociedad chilena de la época.
E) Condenaron las conductas abusivas sobre los encomendados
 “Compatriotas: ya que no puedo abrazaros en mi despedida, permitid que os hable por ultima vez. Con el
corazón angustiado y la voz trémula os doy este ultimo adiós… el sentimiento con que me separo de vosotros
solo es comparable a mi gratitud. Yo he pedido, yo he solicitado esta partida, que me es ahora tan sensible;
pero así lo exigen las circunstancias que habéis presenciado, y que yo he olvidado para siempre. Sea cual
fuere el lugar a donde llegue, allí estoy con vosotros y con mi cara patria; siempre soy súbdito de ella y
vuestro conciudadano. Aquí os son ya inútiles mis servicios, y os queda al frente del gobierno quien pueda
haceros venturosos…” (Bernardo O'Higgins, extracto de la carta de abdicación, 18 de julio de 1823)
Bernardo O'Higgins renuncio al cargo de director supremo en julio de 1823, para evitar una guerra civil tras su
renuncia, se inicio el periodo de “anarquía” o de “aprendizaje político”, según sea su interpretación histórica, el
que se extendió entre 1823 y 1830. El “aprendizaje político” explica las dificultades para organizar la naciente
republica, las que se evidencian en:
I. Las rivalidades entre Santiago y las provincias
II. La existencia de distintas visiones de como organizar la naciente republica
III. La sucesión de gobiernos y ensayos constitucionales de corta duración
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II, III
 La primera junta de Gobierno en Chile, constituida el 18 de septiembre de
1810, no tenia entre sus objetivos la independencia absoluta de la corona
española, por cuanto quienes la conformaban tenían importantes vínculos con
el régimen.
De este modo, podemos señalar que dentro de su(s) objetivo(s) se encuentra(n):
I. La formación de un gobierno provisorio
II. Convocar a elecciones para formar un gobierno representativo
III. Redactar una Constitución
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) I y II
E) I y III

Más contenido relacionado

Similar a 4.-Historia.pptx

La Independencia de Chile. Sexto Básico
La Independencia de Chile. Sexto BásicoLa Independencia de Chile. Sexto Básico
La Independencia de Chile. Sexto Básico
Veronica Pardo
 
independencia de Chile.pptx
independencia de Chile.pptxindependencia de Chile.pptx
independencia de Chile.pptx
gerson moya
 
Guia independencia 1
Guia independencia 1Guia independencia 1
Guia independencia 1
Guillermo Martínez Belloni
 
Guia N°4. La Patria Nueva
Guia N°4. La Patria NuevaGuia N°4. La Patria Nueva
Guia N°4. La Patria Nueva
María Belén Verdugo Muñoz
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
Andrés García
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
flori
 
Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
flori
 
6º6º
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjPPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
NachisRamos
 
- Guía N°4 respondida - Historia 6to básico nivelación Classroom.pdf
- Guía N°4  respondida - Historia  6to básico nivelación   Classroom.pdf- Guía N°4  respondida - Historia  6to básico nivelación   Classroom.pdf
- Guía N°4 respondida - Historia 6to básico nivelación Classroom.pdf
MK Al
 
Apunte de apoyo_4ms_independencia_de_chile
Apunte de apoyo_4ms_independencia_de_chileApunte de apoyo_4ms_independencia_de_chile
Apunte de apoyo_4ms_independencia_de_chile
felipepm81
 
La independencia de Chile
La independencia de Chile La independencia de Chile
La independencia de Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
juan8010
 
La Independencia De Chile
La Independencia De ChileLa Independencia De Chile
La Independencia De Chile
liceo b 55
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
juan8010
 
Emancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacionalEmancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacional
Luis Cuba
 
Proceso de independencia
Proceso de independencia Proceso de independencia
Proceso de independencia
hermesquezada
 
UNIDAD II LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACION EN AMERICA Y CHILE PARTE I Y II ...
UNIDAD II  LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACION EN AMERICA Y CHILE PARTE I Y II ...UNIDAD II  LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACION EN AMERICA Y CHILE PARTE I Y II ...
UNIDAD II LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACION EN AMERICA Y CHILE PARTE I Y II ...
arhaase
 
Historia-6°-básico-Independencia-de-Chile-31-de-mayo-al-11-de-junio.pdf
Historia-6°-básico-Independencia-de-Chile-31-de-mayo-al-11-de-junio.pdfHistoria-6°-básico-Independencia-de-Chile-31-de-mayo-al-11-de-junio.pdf
Historia-6°-básico-Independencia-de-Chile-31-de-mayo-al-11-de-junio.pdf
LeslieBedwell1
 
Guía n° 1 Crisis del sistema Colonial
Guía n° 1 Crisis del sistema ColonialGuía n° 1 Crisis del sistema Colonial
Guía n° 1 Crisis del sistema Colonial
fosoriotorres1
 

Similar a 4.-Historia.pptx (20)

La Independencia de Chile. Sexto Básico
La Independencia de Chile. Sexto BásicoLa Independencia de Chile. Sexto Básico
La Independencia de Chile. Sexto Básico
 
independencia de Chile.pptx
independencia de Chile.pptxindependencia de Chile.pptx
independencia de Chile.pptx
 
Guia independencia 1
Guia independencia 1Guia independencia 1
Guia independencia 1
 
Guia N°4. La Patria Nueva
Guia N°4. La Patria NuevaGuia N°4. La Patria Nueva
Guia N°4. La Patria Nueva
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
 
Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
 
6º6º
 
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjPPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
- Guía N°4 respondida - Historia 6to básico nivelación Classroom.pdf
- Guía N°4  respondida - Historia  6to básico nivelación   Classroom.pdf- Guía N°4  respondida - Historia  6to básico nivelación   Classroom.pdf
- Guía N°4 respondida - Historia 6to básico nivelación Classroom.pdf
 
Apunte de apoyo_4ms_independencia_de_chile
Apunte de apoyo_4ms_independencia_de_chileApunte de apoyo_4ms_independencia_de_chile
Apunte de apoyo_4ms_independencia_de_chile
 
La independencia de Chile
La independencia de Chile La independencia de Chile
La independencia de Chile
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
 
La Independencia De Chile
La Independencia De ChileLa Independencia De Chile
La Independencia De Chile
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
 
Emancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacionalEmancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacional
 
Proceso de independencia
Proceso de independencia Proceso de independencia
Proceso de independencia
 
UNIDAD II LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACION EN AMERICA Y CHILE PARTE I Y II ...
UNIDAD II  LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACION EN AMERICA Y CHILE PARTE I Y II ...UNIDAD II  LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACION EN AMERICA Y CHILE PARTE I Y II ...
UNIDAD II LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACION EN AMERICA Y CHILE PARTE I Y II ...
 
Historia-6°-básico-Independencia-de-Chile-31-de-mayo-al-11-de-junio.pdf
Historia-6°-básico-Independencia-de-Chile-31-de-mayo-al-11-de-junio.pdfHistoria-6°-básico-Independencia-de-Chile-31-de-mayo-al-11-de-junio.pdf
Historia-6°-básico-Independencia-de-Chile-31-de-mayo-al-11-de-junio.pdf
 
Guía n° 1 Crisis del sistema Colonial
Guía n° 1 Crisis del sistema ColonialGuía n° 1 Crisis del sistema Colonial
Guía n° 1 Crisis del sistema Colonial
 

Último

POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

4.-Historia.pptx

  • 1. Colegio San Pedro Nolasco Concepción Historia, Geografía y Ciencias Sociales. GUÍA DE APRENDIZAJE: “Independencia de Chile.” NOMBRE CURSO 1° medio FECHA DOCENTE Soledad González B. Resultado de Aprendizaje: - Explicar la independencia de las colonias hispanoamericanas como un proceso continental, marcado por la crisis del sistema colonial, la apropiación de las ideas ilustradas y la opción por el modelo republicano, y analizar en este marco el proceso de Independencia de Chile.
  • 2. Instrucciones: 1.- Lee atentamente el siguiente Power sobre “Independencia de Chile” 2.- Intenta comprender y resolver las preguntas que ahí se presentan , antes de saber la respuesta que en el mismo Power se indica. 3.- Elabora un mapa conceptual o esquema resumen sobre la Independencia de Chile (Power) considerando a lo menos 20 conceptos o ideas. 4.- Para complementar mira la serie en youtube “Heroes”, sobre Manuel Rodriguez. https://www.youtube.com/watch?v=TA3J2wB0w5s Y luego responde ¿Cuál fue la importancia que tuvo Manuel Rodríguez en esta etapa de la Historia de Chile?¿Por qué? fundamenta.
  • 4. La Colonia: Período de la Historia de Chile, que comienza luego de la batalla de Curalaba y la destrucción de las ciudades españolas al sur del río Bío-Bío por los mapuche los primeros años del siglo XVII, hasta el proceso de Independencia de Chile a comienzos del siglo XIX. Estos 200 años están marcados por la continuación de la guerra de Arauco y la formación del mestizaje, junto a la consolidación de una administración y al establecimiento de una economía monopólica dirigida por la metrópoli hispánica.
  • 5.
  • 6.
  • 7. El movimiento independentista en Chile ocurre en el período comprendido entre 1810, fecha en que se instala la Primera Junta de Gobierno y 1823, momento en que Bernardo O’Higgins, Director Supremo se ve obligado a abandonar el poder debido a las presiones de la aristocracia santiaguina. La independencia de Chile forma parte de una acción mayor que abarca gran parte del continente y cuyo principal efecto es la ruptura que establecen las colonias con el orden imperial.
  • 8.
  • 9. Podemos mencionar un conjunto de antecedentes: el pensamiento ilustrado que postula entre otras cosas la soberanía popular como forma de ejercicio de la libertad, la Revolución Francesa (1789) que descabeza a la monarquía y lleva a la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, la independencia de Estados Unidos (1776) que abre la posibilidad de que una colonia americana se desprenda de la metrópoli, y el creciente descontento de los criollos americanos quienes se sentían discriminados en lo relativo a la obtención de cargos públicos, donde se prefería a los peninsulares.
  • 10.
  • 11. El proceso en sí se desata en el instante en que Napoleón Bonaparte invade España y el Rey Fernando VII es destronado y hecho prisionero. Rápidamente se instalan Juntas de Gobierno, tanto en España como en América, para salvaguardar los dominios reales. En Chile el hecho tiene lugar el 18 de septiembre de 1810, cuando Mateo de Toro y Zambrano - a cargo del gobierno interino porque había reemplazado al destituido gobernador Francisco Antonio García Carrasco – convoca a un Cabildo Abierto que culmina con la formación de la Primera Junta de Gobierno. Esta es presidida por el propio Gobernador e integrada por José Antonio Martínez de Aldunate, en calidad de Vicepresidente, y Fernando Márquez de la Plata, Juan Martínez de Rozas, Ignacio de la Carrera, Francisco Javier Reina y Juan Enrique Rosales, en calidad de vocales.
  • 12.
  • 13.
  • 14. 1.-El esquema anterior se refiere al proceso de Independencia chileno. De acuerdo a su análisis, ¿qué característica de este proceso sintetiza? A) Sus múltiples causas. B) Su extensión temporal. C) Sus diferentes consecuencias. D) Sus principales hitos históricos. E) Sus distintas visiones historiográficas. Exclusión política de los criollos. Invasión napoleónica a España Difusión de ideas de la Ilustración Imposiciones económicas a las colonias Independencia de Chile
  • 15. 2.-En los últimos años anteriores a 1810, el sistema imperial junto con consolidarse, manifestó una serie de problemas o deficiencias. Estos se perfilaron tanto en el ámbito económico, como en lo político y en lo social. Y si bien no puede decirse que causaron el quiebre que eventualmente tuvo lugar, ampliaron el radio de autoconciencia de la sociedad criolla y debilitaron su confianza en el orden administrativo, factor que hizo que la crisis constitucional de 1808 fuera tanto más impactante y crucial‖. (Alfredo Jocelyn-Holt, La Independencia de Chile, 1999). De acuerdo al texto anterior, es correcto señalar que uno de los factores que propició el proceso de Independencia en Chile fue A) la creciente identidad política adquirida por la aristocracia. B) la incapacidad de la monarquía de realizar reformas económicas y políticas. C) el permanente hostigamiento que ejercía la autoridad contra la población local. D) el desinterés que presentaba el Imperio español por sus colonias. E) el fuerte sentimiento anti monárquico que existía en la sociedad chilena.
  • 16. 3.-“La revolución de Independencia ha operado en la América española la más radical de las transformaciones. Medio siglo ha bastado para sustituir a la antigua sociedad, que parecía reposar sobre cimientos de granito, otra esencialmente distinta por las ideas, por las costumbres, por la ilustración, por la industria, por las instituciones. Los actuales hispanoamericanos necesitan hacer esfuerzos de imaginación para poder figurarse lo que eran sus abuelos, tal vez lo que eran sus padres”. (Miguel Luis Amunátegui, Los precursores de la independencia de Chile, 1870) El texto del historiador chileno del siglo XIX se enmarca en la visión de numerosos intelectuales liberales sobre el proceso de Independencia. De esta visión, es correcto indicar que I) resalta el carácter fundamentalmente económico de las consecuencias del proceso de Independencia. II) destaca el abandono de formas de gobierno autoritarias en los nuevos países hispanoamericanos. III) valora la modernización de la sociedad bajo un régimen republicano. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) I, II y III
  • 17. 4.- La Revolución de la Independencia Hispanoamericana significó tanto modificaciones como continuidades para la vida de sus habitantes, respecto del pasado colonial. En relación a los aspectos político-administrativos que cambiaron, destaca A) la implantación de monarquías constitucionales. B) la supresión de los modelos federales de administración política. C) la secularización de las instituciones políticas. D) el reconocimiento de los derechos ciudadanos a todos los habitantes. E) la implementación de un sistema republicano de gobierno.
  • 18. El 4 de julio de 1811 se instala el Primer Congreso Nacional integrado por 36 diputados, la mayoría leales al Rey. En el mes de septiembre se ve alterado por un golpe de estado liderado por los hermanos Carrera, Juan José y José Miguel, quienes adhieren a los ideales republicanos. A fines de año el Congreso es disuelto y José Miguel Carrera controla el poder político. Los criollos se dividen estableciéndose una Junta de Gobierno en la ciudad de Concepción, presidida por Martínez de Rozas. La ofensiva realista no tarda en llegar y culmina exitosamente con la Batalla de Rancagua que marca el fin del período conocido como la Patria Vieja. El orden colonial es restaurado y el General Mariano Osorio asume como Gobernador. En 1815 es reemplazado por Casimiro Marcó del Pont , periodo llamado Reconquista.
  • 19.
  • 20. Los chilenos, entre ellos Bernardo O'higgins quien había combatido en Rancagua, huyen hacia Argentina, donde en conjunto con el General José de San Martín logran organizar el Ejercito de Los Andes. De vuelta en Chile y tras la victoria de Chacabuco, O'higgins es nombrado Director Supremo, con autoridad ilimitada. El proceso de independencia se consolida luego de la Batalla de Maipú que sella definitivamente el triunfo de los patriotas. Ese mismo año, 1818, se firma la “Declaración de Independencia”.
  • 21.
  • 22. Bernardo O'higgins permanece a la cabeza del gobierno hasta 1823. La impopularidad del régimen se torna insostenible ya que al Director Supremo se le acusa de impedir la acción política de los sectores más influyentes. Se ve obligado a abdicar y con su salida se cierra la llamada Patria Nueva, dando paso a una serie de ensayos de organización republicana que se suceden hasta 1831.
  • 23.
  • 24. También conocida como el "Desastre de Rancagua", se desarrolló entre el 1 y 2 de octubre de 1814 en la plaza de esa ciudad y tenía como fin frenar a las fuerzas realistas de Mariano Osorio de su avance hacia Santiago. Las tropas patriotas no pudieron contener a un poderoso ejército de cinco mil hombres, el cual destruyó la resistencia patriota, canceló temporalmente la independencia de Chile y significó el fin de la Patria Vieja, dando inicio a la reconquista española.
  • 25.  La batalla de Chacabuco, se llevo a cabo el 12 de febrero de 1817, en la Hacienda de Chacabuco, en esta batalla se enfrentaron el Ejército de los Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Ejército Realista, resultando en un firme triunfo para el bando independentista comandado por José de San Martín que contó con la cooperación de chilenos, como Bernardo O'Higgins.  La victoria en la Batalla de Chacabuco demostró que los insurgentes, bien entrenados y mandados podían derrotar a las mejores tropas de línea colonialistas y preocupó de tal forma al virrey del Perú, que este cesó sus intentos por reconquistar el virreinato del Río de La Plata, lo que se correspondía plenamente con los propósitos de San Martín.
  • 26.  La Batalla de Maipú ocurrida el 5 de abril de 1818, es el hito definitivo del proceso de Independencia iniciado el 18 de septiembre de 1810. La victoria fue obtenida por parte de los patriotas con el ejército libertador lo que significó uno de los pasos decisivos para conseguir la independencia. Esta victoria queda plasmada en el mural de Pedro Subercaseaux, titulado "El Abrazo de Maipú", en el que aparecen sobre sus caballos y las banderas chilena y argentina, José de San Martín y Bernardo O'Higgins. "La patria es libre", le expresa San Martín a O'Higgins, quien se encontraba en Santiago organizando la milicia que apoyaría a las fuerzas que se hallaban en las afueras de Santiago.
  • 27.
  • 28. “Debería desaparecer en un suelo en donde sus magistrados solo tratan de extinguir la infelicidad en cuanto alcancen sus últimos esfuerzos; con todo, conciliando estos sentimientos con la preocupación y el interés de los actuales dueños de esta miserable propiedad acordó el Congreso que desde hoy en adelante no venga a Chile ningún esclavo y que los que transiten para países donde subsiste esta dura ley y se demoran por cualesquiera causa y permanecen seis meses en el Reino quedan libres por el mismo hecho”. (Miguel Arbiol, Chile 1810-1830, Una economía Postcolonial, 2010).” La cita anterior corresponde al preámbulo de la Ley de Libertad de Vientres de 1811. A partir de su análisis, ¿cuál de las siguientes opciones es una inferencia correcta respecto de los promotores de esta ley? A) Buscaban el apoyo popular a la emancipación nacional. B) Estaban fuertemente influidos por los principios ilustrados. C) Intentaban terminar con la pobreza existente en el territorio. D) Obstaculizaron los cambios de la sociedad chilena de la época. E) Condenaron las conductas abusivas sobre los encomendados
  • 29.  “Compatriotas: ya que no puedo abrazaros en mi despedida, permitid que os hable por ultima vez. Con el corazón angustiado y la voz trémula os doy este ultimo adiós… el sentimiento con que me separo de vosotros solo es comparable a mi gratitud. Yo he pedido, yo he solicitado esta partida, que me es ahora tan sensible; pero así lo exigen las circunstancias que habéis presenciado, y que yo he olvidado para siempre. Sea cual fuere el lugar a donde llegue, allí estoy con vosotros y con mi cara patria; siempre soy súbdito de ella y vuestro conciudadano. Aquí os son ya inútiles mis servicios, y os queda al frente del gobierno quien pueda haceros venturosos…” (Bernardo O'Higgins, extracto de la carta de abdicación, 18 de julio de 1823) Bernardo O'Higgins renuncio al cargo de director supremo en julio de 1823, para evitar una guerra civil tras su renuncia, se inicio el periodo de “anarquía” o de “aprendizaje político”, según sea su interpretación histórica, el que se extendió entre 1823 y 1830. El “aprendizaje político” explica las dificultades para organizar la naciente republica, las que se evidencian en: I. Las rivalidades entre Santiago y las provincias II. La existencia de distintas visiones de como organizar la naciente republica III. La sucesión de gobiernos y ensayos constitucionales de corta duración A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II, III
  • 30.  La primera junta de Gobierno en Chile, constituida el 18 de septiembre de 1810, no tenia entre sus objetivos la independencia absoluta de la corona española, por cuanto quienes la conformaban tenían importantes vínculos con el régimen. De este modo, podemos señalar que dentro de su(s) objetivo(s) se encuentra(n): I. La formación de un gobierno provisorio II. Convocar a elecciones para formar un gobierno representativo III. Redactar una Constitución A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) I y II E) I y III