SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
Clase Contenido Fecha
1 Síntesis geográfica de Chile, territorio y geografía física 4 Abril
2 Geografía Humana de Chile 11 Abril
3 Sistema económico nacional y Geografía Económica de Chile 25 Abril
4 Geografía de América Latina 02 Mayo
5 Espacio geográfico nacional, continental y mundial (R) 09 Mayo
6 Ensayo parcial 16 Mayo
7 El Mundo Contemporáneo 23 Mayo
8 Construcción de una identidad mestiza: Historia Indígena 30 Mayo
9 Simulacro general N°1 06 Junio
10 Construcción de una identidad mestiza: Historia Colonial 13 Junio
11 Creación de una Nación I parte 20 Junio
12 Creación de una Nación II parte 27 Junio
13 Raíces Históricas de Chile I (R) 04 Julio
14 Ensayo parcial 11 Julio
15 Sociedad finisecular 18 Julio
16 Chile: Siglo XX 01 Agosto
TEMARIO CLASE ANTERIOR:
1. Contraste entre la destrucción de las
sociedades indígenas y la pervivencia de las
culturas indígenas al interior de las
estructuras coloniales: ENCOMIENDA- TASAS
DE INDIOS- MORTANDAD INDÍGENA-
SINCRETISMO
2. Caracterización de las relaciones entre los
mapuches y la Corona en Chile: GUERRA DE
ARAUCO- ESCLAVITUD INDÍGENA- MALOCAS
Y MALONES- PARLAMENTOS.
3. Reflexión sobre la incidencia del mestizaje en
la conformación de la sociedad chilena.
4. Descripción de las características
fundamentales del Imperio español: CONSEJO
DE INDIAS- CASA DE CONTRATACIÓN- REAL
AUDIENCIA- GOBERNACIÓN (CAPITANÍA
GENERAL).
5. Caracterización de las estructuras económicas
y sociales del legado colonial: CICLOS
ECONÓMICOS (S. XVI MINERÍA- S XVII:
GANADERÍA Y ESTANCIA- S SVIII: TRIGO)
6. Consolidación de una elite criolla, estructuras
familiares y vida cotidiana.
En el ámbito económico:
El mercantilismo, por los menos hasta mediados del siglo XIX.
El poder de la Hacienda, con fuerza hasta la reforma agraria.
La dependencia en la exportación de un recurso natural.
La especialización en la explotación de los recursos naturales.
El trabajo rural: inquilinos y peones.
LEGADO ESPAÑOL EN CHILE
En el ámbito social:
El desarrollo de los prejuicios sociales, del culto a las apariencias,
del racismo y el clasismo.
Una sociedad predominante rural, por lo menos hasta 1940.
Ciertos privilegios de la aristocracia colonial perduraron en
el tiempo como, por ejemplo, los mayorazgos.
LEGADO ESPAÑOL EN CHILE
En el ámbito político:
Todas las instituciones administrativas, aunque abolidas
durante la independencia, siguieron sirviendo a través de otras
instituciones.
Otras instituciones conservaron su nombre, pero cambiaron
sus funciones, es el caso de las intendencias.
El patronato eclesiástico siguió siendo aplicado, hasta que
en 1925 fue derogado como atribución de la autoridad
política.
La legislación indiana siguió teniendo cierta importancia, por
lo menos hasta la aparición del Código Civil en 1855.
LEGADO ESPAÑOL EN CHILE
La Iglesia Católica, que fue la principal institución religiosa
y cultural, fundó las primeras escuelas primarias.
Obras literarias vinculadas a la Guerra de Arauco, a
temas teológicos y descripciones de la naturaleza del territorio.
El idioma.
Tradiciones y costumbres que, al conjugarse con las indígenas,
fueron conformando la cultura chilena.
En el ámbito cultural:
Cristo
de Mayo
Catedral de
Santiago
LEGADO ESPAÑOL EN CHILE
Chile: Creación de una Nación I
Aprendizajes esperados
Reconocer, comprender y analizar los antecedentes que actúan en el proceso
de emancipación de Chile.
Identificar, comprender y sintetizar los principales hechos que forman parte
del proceso de emancipación de Chile y los primeros intentos de
organización institucional.
Valorar la forma en que se produce la organización de la República y conocer
sus bases políticas, económicas, sociales e ideológicas
Analizar los hechos y motivos que provocan en Chile el advenimiento del
liberalismo y reconocer sus expresiones políticas, económicas, sociales e
ideológicas.
Conocer el desenvolvimiento de las relaciones internacionales y comprender
la compleja constitución de los límites de Chile.
Emancipación Americana: Voluntad humana + Azar.
TEMARIO: Discusión sobre los
múltiples factores que precipitaron el
proceso independentista en América y
Chile: la crisis de la monarquía
española; la maduración de las
aspiraciones políticas de las élites
criollas; condiciones estructurales y
acciones individuales.
Emancipación
 Antecedentes externos:
1. El movimiento intelectual de la
Ilustración
2. La Independencia de los Estados
Unidos (1776).
3. Decadencia colonial con Carlos IV
y Fernando VII.
4. Los ideales de Revolución Francesa
(1789).
 Antecedentes internos:
1. La creciente conciencia nacional de
las aristocracias criollas.
2. Malestar criollo por la
consolidación del monopolio
comercial.
3. Malestar criollo por la provisión de
cargos públicos.
 La causa directa: azar.
◦ La Invasión Napoleónica genera una
serie trastornos en España.
Emancipación
 Características comunes:
1. Avanzó desde la lealtad al rey
al deseo independentista.
2. Son llamados a “participar” de
las “Juntas de Sevilla” (Consejo
de regencia).
3. Todos los movimientos se
vieron afectados con el regreso
de Fernando VII en 1814.
4. El costo económico lo
asumieron las aristocracias
terratenientes criollas.
5. Hubo coordinación militar entre
los movimientos patriotas,
como fue el caso del cono sur
de Sudamérica, o entre estos
movimientos y el de Bolívar,
para la liberación del Perú.
Emancipación
 Características distintivas:
1. Sólo Venezuela, Colombia y Chile
tuvieron las tres etapas clásicas de
la Independencia.
2. En México hubo una Guerra Civil,
con características de insurrección
popular. A la independencia se
transforma en monarquía
(Imperio).
3. Brasil no se independiza, es
emancipada en forma de
monarquía.
4. En Uruguay, la guerra de
independencia se lucha contra
Argentinos y Brasileños.
5. Perú se independiza con fuerzas
patriotas extranjeras.
6. La Batalla de Ayacucho (1824) fue
el último gran enfrentamiento de
las Campañas de Independencia.
REVISEMOS PREGUNTAS PSU
La Independencia Hispanoamericana fue un proceso
político que tuvo lugar como resultado de numerosos
procesos que se dieron con anterioridad, ocurridas fuera
de Hispanoamérica, como dentro de ella. Entre las
causas internas de la Independencia Hispanoamericana
se debe(n) considerar:
I) La independencia de los Estados Unidos.
II) La rebelión social de los sectores populares.
III) Las divisiones políticas entre criollos y peninsulares.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
REVISEMOS PREGUNTAS PSU
La independencia fue un proceso que involucró a casi
toda Hispanoamérica. ¿Cuál fue la causa que provocó el
movimiento independentista?
A) El cautiverio de Fernando VII, por Bonaparte.
B) La Independencia de los Estados Unidos.
C) El empobrecimiento de los criollos.
D) La Revolución Francesa.
E) Las reformas borbónicas del siglo XVIII.
REVISEMOS PREGUNTAS PSU
Los fundamentos jurídicos fueron los mismos empleados en
España, pero ajustados a la realidad americana: en principio
cuando el rey faltase o estuviese cautivo, señalaba la
tradición, la soberanía retornaba al pueblo. Con esta
expresión podemos justificar, en el contexto de la
Independencia de América:
A) El reconocimiento del Consejo de Regencia como máxima
autoridad política para los reinos americanos.
B) La popularización de la idea emancipatoria, prácticamente en
todos los territorios dominados por España.
C) El reconocimiento a la autoridad política impuesta por Napoleón
en España, en este caso José Bonaparte.
D) La formación de Juntas de Gobierno, que administrarían la región
en nombre del rey cautivo.
E) La aceptación de que la reina Carlota de Portugal, gobernara
América durante el cautiverio del rey legítimo.
Independencia de Chile: De la fidelidad a la independencia.
TEMARIO: Evaluación del impacto de la guerra de Independencia en
Chile: la división de la sociedad criolla en realistas e independentistas; el
costo económico de la guerra; el nuevo papel político de los militares; la
inserción en el concierto internacional.
Independencia de Chile: Fidelidad.
 Finalidad de la Junta de Gobierno:
◦ Defender los derechos de Fernando VII.
◦ Llevar a cabo reformas.
◦ “Conservación de estos dominios a su legítimo dueño y
monarca, el señor don Fernando Séptimo”
“Patria vieja” (18.09.1810 – 2.10.1814)
 Desde la Primera Junta de
Gobierno hasta el “desastre
de Rancagua”.
 La gran mayoría de los
criollos se mantuvo fiel al
rey de España.
 A través de la junta y el
Congreso, se realizaron
reformas.
 Patriotas de ideas ilustradas
radicalizarán el proceso.
“Patria vieja” (18.09.1810 – 2.10.1814)
 Primera Junta de Gobierno:
◦ Decreta Libertad de Comercio.
◦ Establece relaciones diplomáticas.
◦ Formación de nuevas tropas.
◦ Congreso Nacional: “Libertad de
vientres” Y Intendencia de Coquimbo.
◦ “Motín de Figueroa”.
 1811, Gobierno de José Miguel
Carrera:
◦ Bandera y escarapela nacional.
◦ “La Aurora de Chile”.
◦ 1812: Reglamento constitucional.
 1813, Llegada del ejército realista del
Perú:
◦ Batalla de “El Roble”, destituido Carrera,
asume O´higgins.
◦ Batalla de Quechereguas, asume De La
Lastra.
◦ Golpe de Estado de Carrera.
◦ Llegada de Mariano Osorio: Derrota
patriota
“Reconquista” (2.10.1814- 12.02.1817)
 Desde el “Desastre de
Rancagua”, hasta la batalla de
Chacabuco.
 Fernando VII no acepta los
cambios.
 Persecución a los criollos:
Incautación de bienes a las
familias patriotas.
 Se abolieron todas las
iniciativas republicanas y se
restauraron las instituciones de
gobierno, administrativas y
judiciales de la Colonia.
 Manuel Rodríguez movilizó
montoneras.
 Verano de 1817, cruce del
ejército libertador.
“Patria Nueva” (12.02.1817 - 28.01.1823)
 Desde la Batalla de
Chacabuco hasta la
renuncia de O´higgins.
 Consolidación militar de la
Independencia de Chile.
◦ Tribunales de vindicación.
◦ Batalla de Maipú.
◦ Benavides y la “Guerra a
Muerte”.
Gobierno de O´higgins
 12-02-1818: Declaración de
Independencia.
 Creación del Ejército de Chile.
 Expedición Libertadora del Perú.
 Constituciones de 1818 y 1822.
 Creación de los primeros ministerios.
 La Alameda y el Cementerio General.
 Introdujo el Sistema Lancaster en
educación.
 Abolió los títulos y escudos de nobleza
 Renuncia:
◦ Es acusado de la muerte de Rodríguez y de
la de los hermanos Carrera.
◦ Conflictos con la aristocracia criolla.
REVISEMOS PREGUNTAS PSU
Durante la Patria Vieja se establecieron las bases
institucionales de la Independencia de Chile. Dentro del
conjunto de obras realizadas por el Primer Congreso Nacional
podemos considerar:
A) la declaración de Independencia.
B) el código civil actualmente vigente.
C) el himno nacional actualmente vigente.
D) la eliminación de los estamentos coloniales.
E) la abolición parcial de la esclavitud.
REVISEMOS PREGUNTAS PSU
En 1811 se inauguró el Primer Congreso Nacional que tuvo
nuestro país, entre cuyas medidas se decretó la Libertad de
Vientres, que implicó una abolición parcial de la esclavitud ya
que estableció:
I) La abolición de los pueblos de indios.
II) La libertad para los hijos de esclavos.
III) La prohibición de importar esclavos.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III
REVISEMOS PREGUNTAS PSU
El Libertador Bernardo O'Higgins realizó una fructífera labor
en distintos aspectos de la vida del país. De las siguientes
afirmaciones ¿cuál corresponde a su gobierno?
A) Dio al país una sólida organización republicana.
B) Proclamó la Independencia de Chile.
C) Su labor fue comprendida y aplaudida por sus contemporáneos.
D) Al concluir su gobierno el país tenía una economía sólida.
E) Consiguió el reconocimiento de la Independencia por España y el
Papado.
Ensayos constitucionales: Aprendizaje político.
TEMARIO: Reconocimiento de las dificultades para organizar la naciente
república y caracterización de la temprana estabilidad política chilena
basada en el autoritarismo bajo la Constitución de 1833.
Ensayos constitucionales: Aprendizaje político.
Bandos políticos del periodo
Ensayos constitucionales: 1823.
 “Constitución
moralista”:
 Su autor es Juan Egaña.
 Intentó promover la
implantación de una
ciudadanía ejemplar a
través de una serie de
normas que pretendían
regir la vida cotidiana de
las personas.
Ensayos constitucionales: 1824- 1826.
 “Leyes federales”.
 Su principal impulsor es José
Miguel Infante
 Pretendía aplicar la
autonomía política de las
provincias, con sus propias
asambleas legislativas y sus
propios consejos de
electores.
 Estaba fuertemente
inspirada en el modelo
adoptado por EE.UU.
Ensayos constitucionales: 1828.
 “Constitución Liberal”.
 Su autor es José Joaquín de
Mora.
 Pretendió establecer una
igualdad de poderes entre el
Legislativo y el Ejecutivo
 Fortaleció las libertades
publicas y los derechos
políticos de los miembros de
la aristocracia.
LIBERALESCONSERVADORES
1830 BATALLA DE LIRCAY
v/s
Derrota
Triunfa la reacción conservadora.
República conservadora: La “solución portaliana”.
Prieto Bulnes Montt
República conservadora.
 Principios de Diego Portales:
◦ “La democracia que tanto
pregonan los ilusos es un absurdo
en los países como los
americanos, llenos de vicios y
donde los ciudadanos carecen de
toda virtud”.
◦ “Un Gobierno fuerte,
centralizador, cuyos hombres
sean verdaderos modelos de
virtud y patriotismo, y así
enderezar a los ciudadanos por el
camino del orden y las virtudes”.
 Constitución de 1833:
◦ Es el soporte ideológico de los
intereses de Diego Portales.
◦ Tuvo vigencia hasta 1925.
Bandera de la Confederación
Perú- Boliviana
 Principios de Diego Portales,
respecto a la Confederación
Perú-boliviana:
◦ “La Confederación debe
desaparecer para siempre jamás
del escenario de América. Por su
extensión geográfica; por su
mayor población blanca; por las
riquezas conjuntas de Perú y
Bolivia, apenas explotadas ahora...
Por el dominio que la nueva
organización trataría de ejercer en
el Pacífico arrebatándonoslo...”.
◦ Carta de Diego Portales a M.
Blanco Encalada (fragmento).
 Principios de Diego Portales, respecto a la “Doctrina
Monroe”:
◦ “El Presidente de la Federación de N.A., Mr. Monroe, ha dicho:
"Se reconoce que la América es para éstos". ¡Cuidado de salir
de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de
esos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros
campeones de la liberación, sin habernos ayudado en nada”.
“Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de
antemano; y ése sería así: hacer la conquista de América, no
por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Esto
sucederá tal vez hoy no, pero mañana sí.”
◦ Carta de Diego Portales a Cea.
Orden autoritario 1831 - 1861
Pensamiento de
Portales
Constitución
de 1833
+
Poderoso
Poder
Ejecutivo
Apoyo social
en la aristocracia
Estado
Confesional
“Solución Portaliana”(M. Egaña- J.M. Gandarillas).
 Constitución de 1833:
◦ INTERVENCIONISMO ELECTORAL:
Presidente “Gran Elector”.
◦ Concurrir a la formación de leyes,
sancionarlas y promulgarlas.
◦ Nombrar y remover ministros de Estado,
diplomáticos y cónsules, gobernadores e
intendentes.
◦ Nombrar a los magistrados de los
tribunales superiores de Justicia.
◦ Disponer de las fuerzas del mar y tierra.
◦ Facultades Extraordinarias, con acuerdo
del Congreso, dictar Estados de Sitio o de
Emergencia.
◦ Ejercer el Patronato sobre la iglesia.
◦ Poder de veto sobre los proyectos de ley
aprobados por el Congreso.
Clase Contenido Fecha
1 Síntesis geográfica de Chile, territorio y geografía física 4 Abril
2 Geografía Humana de Chile 11 Abril
3 Sistema económico nacional y Geografía Económica de Chile 25 Abril
4 Geografía de América Latina 02 Mayo
5 Espacio geográfico nacional, continental y mundial (R) 09 Mayo
6 Ensayo parcial 16 Mayo
7 El Mundo Contemporáneo 23 Mayo
8 Construcción de una identidad mestiza: Historia Indígena 30 Mayo
9 Simulacro general N°1 06 Junio
10 Construcción de una identidad mestiza: Historia Colonial 13 Junio
11 Creación de una Nación I parte 20 Junio
12 Creación de una Nación II parte 27 Junio
13 Raíces Históricas de Chile I (R) 04 Julio
14 Ensayo parcial 11 Julio
15 18 Julio
16 Sociedad finisecular 25 Julio
Chile: Siglo XX 01 Agosto
Chile: Creación de una Nación II
José Joaquín Prieto
Disfruta de los beneficios de los
descubiertos minerales de plata
Ministerio de Justicia.
Ministerio de culto e
Instrucción Pública.
Guerra contra la Confederación.
Promulga la Constitución de 1833.
Reorganiza el Instituto Nacional.
1835 se censa a la población.
Escuela de Medicina, Farmacia
y Obstetricia.
Se funda la Sociedad Nacional
de Agricultura.
Ministerio
De Justicia
Manuel Bulnes
Generación de 1842:
F. Bilbao- G. Blest- S.Sanfuentes.
Se toma posesión del Estrecho de
Magallanes.
Se dicta la ley de colonización.
Se levanta la Quinta Normal.
Fundación de la
Universidad de Chile.
Fundación de la Escuela
de Artes y Oficios.
España reconoce la
Independencia de Chile.
1843 funda
Fuerte Bulnes
Manuel Montt
 Ferrocarril Quillota-Valparaíso y el
ferrocarril Santiago-Rancagua.
 desarrolla el sistema de telégrafo
eléctrico.
Ley de municipalidades, ley de
sociedades anónimas, ley de
bancos, ley de instrucción primaria.
Promulgación del Código Civil.
 “La Cuestión del Sacristán”.
El Ferrocarril
tiene un amplio
desarrollo
REVISEMOS PREGUNTAS PSU
“La Constitución, muy extensa y minuciosa consagraba el
régimen unitario de gobierno; ponía a la cabeza a un Director
Supremo de cuatro años de duración y reelegible; y
entregaba la función legislativa y fiscalizadora a un Senado
compuesto de nueve miembros. Este debía asimismo velar
por las costumbres y la moralidad nacionales. Los altos
funcionarios del Estado comenzando por el Director, debían
escogerse entre los “beneméritos”… Un Código moral,
complementario de la Carta Política, iba a reglar en detalle
los deberes de los ciudadanos en todas las circunstancias de
la vida.” (Jaime Eyzaguirre, Historia de las Instituciones
Políticas y Sociales de Chile). La descripción anterior
corresponde a
A) El Reglamento Constitucional de 1812.
B) La Constitución Política de 1818.
C) La Constitución Política de 1823.
D) La Constitución Política de 1833.
E) La Constitución Política de 1925.
REVISEMOS PREGUNTAS PSU
“La República es el sistema que hay que adoptar, pero ¿sabe
como yo la entiendo para estos países? Un gobierno fuerte,
centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de
virtud y patriotismo y así enderezar a los ciudadanos por el
camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan
moralizado, venga el gobierno completamente liberal, libre y
lleno de ideas, donde tengan parte todos los ciudadanos.”
(Carta de Diego Portales a su socio José Manuel Cea, mayo
1822). Según el texto, entre las características que debía
tener la República, según Portales, se debe(n) considerar
I) la participación democrática de los ciudadanos en el
gobierno.
II) el desarrollo de un gobierno autoritario, con un claro
sentido educacional.
III) un régimen de carácter monárquico y hereditario.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
REVISEMOS PREGUNTAS PSU
En la noche del 3 de abril de 1830. en la tertulia en casa del
vicepresidente, cuando se supo de las excusas de Mariano Egaña
para aceptar el Ministerio del Interior y de José María Benavente
el de Guerra, se incorporó Portales, e irritado exclamó en un
arranque súbito: "Si nadie quiere ser ministro, yo estoy
dispuesto a aceptar hasta el nombramiento de ministro
salteador". Su decisión causó asombro, porque se sabía que para
Portales era un serio sacrificio aceptar responsabilidades de
gobierno y desatender sus negocios, pero, a la vez, despertó
entusiasmo porque se veía que era el único hombre que podía
terminar con la anarquía que, desde hacía siete años, arruinaba
al país. Ese mismo día quedó nombrado ministro del Interior, de
Relaciones Exteriores y de Guerra y Marina. Desde su cargo de
ministro, revestido de todos los poderes, emprendió la obra que
cambió por completo la fisonomía del país. Uno de sus primeros
pasos fue:
A) democratizar el ambiente político y social del país.
B) reestablecer la Constitución liberal de 1828.
C) fortalecer la autoridad presidencial.
D) impulsar el buen funcionamiento del Congreso Nacional.
E) adoptar la libertad de conciencia en los asuntos religiosos.
Características del periodo liberal
J.J. Pérez
F. Errazurriz
A. Pinto
D. Santa
Maria
M. Balmaceda
TEMARIO:
1. Caracterización de la organización económica de la naciente república
basada en el liberalismo.
2. Caracterización del impacto en Chile del ideario liberal en una nueva
generación intelectual y política: la eclosión cultural de la década de 1840 y
la difusión del ideario liberal; el desarrollo educacional y la creación de la
Universidad de Chile.
3. Caracterización del proceso de transformación del orden autoritario en el
marco del ideario liberal: las restricciones al poder Ejecutivo, la ampliación
de las libertades públicas, la secularización de las instituciones.
Liberalismo
 ¿Qué es el liberalismo?:
◦ Basado en los Derechos Individuales
(Ilustración)
◦ Doctrina que promueve el desarrollo
de las libertades.
◦ Fomenta el desarrollo individual para
alcanzar el colectivo.
 ¿Qué proponen los Liberales
Chilenos?:
A.Debilitamiento del poder del
presidente.
B.Fortalecimiento de las libertades
individuales.
C.Gobierno representativo.
D.Laicización de las instituciones.
E.Menor intervención del Estado en la
economía.
F.El “Estado docente”.
G.Constitucionalismo.
Factores del Liberalismo en Chile
◦ La llegada de intelectuales que
trabajaban para el gobierno.
◦ La llegada de inmigrantes
Europeos, asociados al comercio.
◦ Viajes de los jóvenes aristócratas a
Europa.
 La llegada del Liberalismo
favoreció:
◦ El desarrollo del Derecho.
◦ El desarrollo de la novela
romántica.
◦ Expansión de la cultura.
◦ La expansión de la Educación
como “Una atención preferente
del Estado”.
 1860: Ley de instrucción
primaria. El Estado como el
principal sostenedor de la
educación, controlando la
actividad pedagógica.
 1889: Instituto pedagógico.
“Cuestiones
doctrinarias”
 Influencia de la Iglesia V/S
secularización de la
sociedad.
◦ Conflicto Iglesia/ Estado.
◦ Libertad de enseñanza
(conservadores) V/S Estado docente
(liberales).
 Leyes Laicas:
◦ 1865, Ley interpretativa de la
Constitución: Libertad de culto
(privado).
◦ Principal impulsor: Domingo Santa
María. 1883: Cementerios Laicos.
1884: Registro Civil y Matrimonio
Civil.
Partidos políticos del periodo liberal
 Conservadores:
◦ Limitar las atribuciones del Poder Ejecutivo.
◦ Proteger los privilegios eclesiásticos.
 Nacionales (Montt-Varistas):
◦ Son Pelucones del Ala Liberal, que se separan por la
“cuestión del sacristán”.
◦ Lema: “Libertad dentro del orden”
 Liberales:
◦ Organizado por Pipiolos contrarios al autoritarismo
presidencial.
 Radicales:
◦ Surge del Ala extrema del Partido Liberal.
◦ Antecedente: 1849, Sociedad de la igualdad.
◦ Se oponen al autoritarismo presidencial y la
influencia de la iglesia católica sobre el Estado.
Guerra contra España
 Presidente José Joaquín Pérez.
 Intento Español de restaurar
sus dominios sobre América.
 Chile solidariza con el ataque
sufrido por Perú. (Toma de las
Islas Chinchas)
 Combate de Papudo: La
Esmeralda captura La
Covadonga. (Comandante
Pareja se suicida).
 1866: Bombardeo de
Valparaíso.
Reformas constitucionales
¿Qué buscan las Reformas Constitucionales?:
 Disminuir las facultades del
presidente.
 Evitar el intervencionismo electoral.
 Reforzar el predominio del
congreso.
 Fortalecer los Derechos individuales.
 Principales Reformas:
◦ 1871: Se prohíbe le reelección
presidencial.
◦ 1873- 1874: Reconocimiento de
derechos individuales (asociación-
libertad de Enseñanza).
Incompatibilidad parlamentaria.
Votación directa de senadores.
Restricción de las facultades
presidenciales.
◦ 1883- 1884: Se restringe el veto
presidencial. Se elimina el requisito de
la renta para poder votar.
REVISEMOS PREGUNTAS PSU
El liberalismo chileno de la segunda mitad del siglo XIX se
caracterizó por postular la defensa de los derechos individuales,
frente al poder del Estado, y por obtener, como principal reforma
a la Constitución de 1833,
A) el fortalecimiento constitucional de la Iglesia respecto del Estado.
B) la libertad de enseñanza.
C) el fortalecimiento del poder legislativo frente al ejecutivo.
D) la consolidación de la sociedad estamental.
E) la intervención del Estado en la economía.
REVISEMOS PREGUNTAS PSU
Nacionalidad de los principales comerciantes mayoristas de
Santiago y Valparaíso en 1849:
En relación con los datos aportados por la tabla adjunta, es
correcto decir que, hacia mediados del siglo XIX, la economía
chilena:
A) era de carácter proteccionista.
B) estaba completamente desnacionalizada.
C) estaba dinamizada por el comercio exterior.
D) tenía sólo dos centros de producción.
E) estaba centralizada en Santiago.
REVISEMOS PREGUNTAS PSU
El liberalismo chileno de la segunda mitad del siglo XIX se
caracterizó por postular la defensa de los derechos individuales,
frente al poder del Estado, y por obtener, como principal reforma
a la Constitución de 1833,
A) el fortalecimiento constitucional de la Iglesia respecto del Estado.
B) la libertad de enseñanza.
C) el fortalecimiento del poder legislativo frente al ejecutivo.
D) la consolidación de la sociedad estamental.
E) la intervención del Estado en la economía.
La expansión económica
TEMARIO:
1. Caracterización de los principales rasgos de la economía chilena desde la
Independencia a la Guerra del Pacífico: la inserción de Chile en la economía
mundial; localización, explotación y comercialización de los principales
recursos naturales; nacimiento de instituciones financieras; expansión
productiva y modernización tecnológica.
2. Descripción de las principales consecuencias sociales de los cambios
económicos: paulatina urbanización; distinción entre trabajadores rurales y
urbanos; diversificación de los sectores populares. Reconocimiento de que la
expansión de los medios de transporte y comunicación genera nuevas redes
de conexión en el país y una creciente presencia del Estado en el territorio
nacional.
3. Evaluación del rol de los extranjeros en el desarrollo económico, social y
cultural de Chile.
Expansión de la economía, periodo 1830- 1850
 Factores:
◦ El desarrollo minero (Chañarcillo- Lota-
Tamaya).
◦ Exportaciones de Trigo (California-
Australia).
◦ Valparaíso, principal puerto del Pacífico
sur.
◦ El rol del Estado: Estabilidad política,
orden fiscal, proteccionismo,
almacenes francos.
◦ El rol de los emprendedores.
◦ Demanda internacional de Materias
primas.
 ¿Por qué termina?
◦ Disminución internacional de la
demanda de materias primas.
◦ Agotamiento minero.
◦ Fin del mercado triguero.
Expansión de la economía, periodo 1860- 1878
 Factores:
◦ Descubrimiento de nuevos yacimientos
mineros (Tres Puntas y Caracoles).
◦ Explotación salitrera.
◦ La expansión del ferrocarril y el
telégrafo.
◦ El desarrollo de obras públicas.
◦ La demanda internacional de materias
primas.
◦ El “Librecambismo”.
 ¿Por qué termina?
◦ La creación del ferrocarril de Panamá.
◦ Agotamiento minero.
◦ Destrucción del Puerto de Valparaíso.
La expansión territorial
TEMARIO:
1. Caracterización y localización de los principales procesos mediante los
cuales Chile delimita su territorio e incorpora nuevas zonas productivas, y
se impone sobre los pueblos indígenas (en el Norte Grande, la Araucanía, la
Patagonia y la Isla de Pascua).
2. Descripción del nuevo espacio geográfico del Estado-nación a fines del
siglo XIX: colonización del territorio, presencia del Estado, redes de
transporte y comunicación.
 Gobierno de Manuel Bulnes.
◦ 1845, Ley de migración.
◦ Llegada de colonos Europeos (Alemanes
a Llanquihue, Vicente Pérez Rosales).
◦ Ocupación del Estrecho de Magallanes.
◦ Fundación del Fuerte Bulnes.
◦ Fundación de Punta Arenas.
 Incorporación de la Araucanía.
◦ Motivaciones estratégicas: Necesidad de
establecer soberanía frente a las
demandas territoriales (Argentina, Orelie
Antoine de Tounens).
◦ Cornelio Saavedra y Gregorio Urrutia.
◦ Avance paulatino de la frontera hacia el
sur.
◦ Se promueve el establecimiento de
colonos Europeos.
 Incorporación de Isla de Pascua.
◦ Policarpo Toro es el gestor de la “sesión
de la soberanía a Chile”.
Tratado de Límites con Argentina
 Tratado de 1881 firmado en
circunstancias especiales para
Chile.
 Divortia Aquarum. Patagonia se
entrega a Argentina
 Estrecho de Magallanes sigue
siendo Chileno.
 Tierra del Fuego se divide por
una línea recta el Cabo Espíritu
Santo hasta la boca oriental del
Estrecho de Magallanes. La
región occidental sería chilena y
la oriental argentina.
 Todas las islas situadas entre
canal Beagle y Cabo de Hornos
pertenecerán a Chile.
 1891: Ratificación “Abrazo del
Estrecho”.
Guerra del Pacífico o del Salitre
 Antecedentes:
 Los límites heredados de la colonia
eran poco claros. Chile limita al norte
con Bolivia.
 Ley de explotación del güano: Chile
unilateralmente establece como
frontera el paralelo 23
 Tratado de 1866: Se establece una
medianería entre el paralelo 23 y 25,
con límite en el paralelo 24.
 Tratado de 1874: Límite en el paralelo
24, acuerdo de no subir los impuestos
en 25 años a las salitreras.
 Causas:
◦ 1873: Tratado ofensivo entre Perú y
Bolivia.
◦ 1878: Bolivia aumenta los impuestos a
las salitreras (Hilarión Daza).
◦ Febrero 1879: Ocupación de
Antofagasta y Calama.
◦ Marzo 1879: Bolivia declara la guerra.
◦ Abril 1879: Chile declara la guerra.
Campañas de la Guerra del Pacífico
 Campaña Marítima:
◦ Iquique y Punta Gruesa.
◦ Angamos.
 Campaña de Tarapacá:
◦ Desembarco en Pisagua.
 Campaña de Tacna y
Arica:
◦ Toma del Morro de Arica.
◦ Bolivia se retira del conflicto.
 Campaña de Lima:
◦ Batalla de Chorrillos y Miraflores.
 Campaña de La Sierra:
◦ Batalla de La Concepción.
◦ Batalla de Huamachuco.
Guerra del Pacífico o del Salitre
 Consecuencias:
 Con Perú, Tratado de Ancón
(1883):
◦ Tarapacá cedida a perpetuidad a
Chile, quedando Tacna y Arica
sujetas a un plebiscito que
definiría la posesión, nunca se
llevó a cabo.
 Con Bolivia, Tregua (1884)
Tratado de paz y amistad
(1904).
◦ Bolivia cede a perpetuidad sus
territorios de Litoral.
 Consecuencias económicas:
◦ Chile dueño de vastas riquezas
minerales.
Transformación de la sociedad
 A la Aristocracia terrateniente se le
suma un nuevo grupo elitista: La
plutocracia minera.
 La expansión de la economía y del
estado permitieron la irrupción de los
grupos medios.
 El desarrollo económico provocó la
concentración obrera en los puertos,
la capital y en los campamentos
mineros.
 Aristocracia terrateniente +
Plutocracia minera = Oligarquía
Parlamentaria (Parlamentarismo).
REVISEMOS PREGUNTAS PSU
A partir de 1845, Chile inició una fuerte política estatal tendiente
a la ocupación de los territorios de la zona sur. Por ello,
numerosos inmigrantes alemanes comenzaron un proceso de
colonización en Valdivia, Llanquihue y Chiloé. Algunos de los
motivos que explican la acción colonizadora del Estado chileno
es (son)
I) lograr la ocupación efectiva de tales territorios.
II) transmitir su influencia civilizadora sobre la población que
allí habitaba.
III) la explotación de recursos económicos en beneficio del país.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
REVISEMOS PREGUNTAS PSU
Desde un punto de vista económico, ¿cuál fue el principal factor
de la llamada Guerra del Pacífico (1979- 1883)?
A) La competencia comercial entre Valparaíso y el Callao.
B) La riqueza generada por la explotación del salitre.
C) La alianza comercial entre Bolivia y el Perú.
D) Los enormes recursos pesqueros de la provincia de Tarapacá.
E) La ruptura de relaciones comerciales entre Chile y Bolivia.
PREG CLAVE HABILIDAD
1 D ASE
2 B Aplicación
3 B Comprensión
4 A ASE
5 B Reconocimiento
6 C Comprensión
7 E ASE
8 D ASE
9 A ASE
10 D Comprensión
11 B Aplicación
12 D ASE
13 A Comprensión
14 D ASE
15 E Comprensión
Revisemos la guía de ejercitación:
PREG CLAVE HABILIDAD
16 C ASE
17 B Reconocimiento
18 D Comprensión
19 B Aplicación
20 D Reconocimiento
21 D ASE
22 D Aplicación
23 A Comprensión
24 B Comprensión
25 C Comprensión
26 E ASE
27 C ASE
28
29
30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase la independencia de chile ok
Clase la independencia de chile okClase la independencia de chile ok
Clase la independencia de chile okJosé Gonzalez
 
Guia Causas de la independencia de América y Chile
Guia Causas de la independencia de América y ChileGuia Causas de la independencia de América y Chile
Guia Causas de la independencia de América y ChileGonzalo Rivas Flores
 
La Independencia De Chile
La Independencia De ChileLa Independencia De Chile
La Independencia De Chileliceo b 55
 
De la independencia de chile a la organización
De la independencia de chile a la organizaciónDe la independencia de chile a la organización
De la independencia de chile a la organizaciónfelipe navarrete
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chilevictorhistoriarios
 
Clase 9 historia de chile
Clase  9 historia de chileClase  9 historia de chile
Clase 9 historia de chileJosé Gonzalez
 
Proceso de independencia
Proceso de independencia Proceso de independencia
Proceso de independencia hermesquezada
 
Emancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacionalEmancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacionalLuis Cuba
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la  independencia de ChileVisiones sobre la  independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de ChileValentín Valenzuela
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaAndrea Aguilera
 
Preguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chilePreguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chileNeko Angel
 
Clase 10 historia de chile
Clase 10  historia de chileClase 10  historia de chile
Clase 10 historia de chileJosé Gonzalez
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02juan8010
 
La emancipacion, sintesis historiografica
La emancipacion, sintesis historiograficaLa emancipacion, sintesis historiografica
La emancipacion, sintesis historiograficaSergio Córdova
 
Guerra contra la confederación perú boliviana
Guerra contra la confederación perú bolivianaGuerra contra la confederación perú boliviana
Guerra contra la confederación perú bolivianaHistorias del Barri
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02juan8010
 

La actualidad más candente (20)

Clase la independencia de chile ok
Clase la independencia de chile okClase la independencia de chile ok
Clase la independencia de chile ok
 
Guia Causas de la independencia de América y Chile
Guia Causas de la independencia de América y ChileGuia Causas de la independencia de América y Chile
Guia Causas de la independencia de América y Chile
 
La Independencia De Chile
La Independencia De ChileLa Independencia De Chile
La Independencia De Chile
 
De la independencia de chile a la organización
De la independencia de chile a la organizaciónDe la independencia de chile a la organización
De la independencia de chile a la organización
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de Chile
 
Clase 9 historia de chile
Clase  9 historia de chileClase  9 historia de chile
Clase 9 historia de chile
 
Proceso de independencia
Proceso de independencia Proceso de independencia
Proceso de independencia
 
Guia N°3. La Restauración Monárquica.
Guia N°3. La Restauración Monárquica.Guia N°3. La Restauración Monárquica.
Guia N°3. La Restauración Monárquica.
 
Independencia de Chile y America
Independencia de Chile y AmericaIndependencia de Chile y America
Independencia de Chile y America
 
Emancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacionalEmancipaciòn nacional
Emancipaciòn nacional
 
Visiones sobre la independencia de Chile
Visiones sobre la  independencia de ChileVisiones sobre la  independencia de Chile
Visiones sobre la independencia de Chile
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
 
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nuevaGuía contenidos nº 3 la patria nueva
Guía contenidos nº 3 la patria nueva
 
Preguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chilePreguntas independencia de chile
Preguntas independencia de chile
 
Clase 10 historia de chile
Clase 10  historia de chileClase 10  historia de chile
Clase 10 historia de chile
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
 
La emancipacion, sintesis historiografica
La emancipacion, sintesis historiograficaLa emancipacion, sintesis historiografica
La emancipacion, sintesis historiografica
 
Guerra contra la confederación perú boliviana
Guerra contra la confederación perú bolivianaGuerra contra la confederación perú boliviana
Guerra contra la confederación perú boliviana
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
 

Similar a Sesion 9

Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileflori
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chileflori
 
La Independencia de Chile. Sexto Básico
La Independencia de Chile. Sexto BásicoLa Independencia de Chile. Sexto Básico
La Independencia de Chile. Sexto BásicoVeronica Pardo
 
Sintesis unidad independencia II medio
Sintesis unidad independencia II medioSintesis unidad independencia II medio
Sintesis unidad independencia II medioJose Vivar Avendaño
 
Guia 1medio Historia Independencia.docx
Guia 1medio Historia Independencia.docxGuia 1medio Historia Independencia.docx
Guia 1medio Historia Independencia.docxSindySilvaConcha1
 
Independencia de chile 2do celeste
Independencia de chile 2do  celesteIndependencia de chile 2do  celeste
Independencia de chile 2do celesteJose Avendaño
 
Clase 10 historia de chile
Clase 10  historia de chileClase 10  historia de chile
Clase 10 historia de chileJosé Gonzalez
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chilevictorhistoriarios
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chilevictorhistoriarios
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chilevictorhistoriarios
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chilevictorhistoriarios
 
Independencia chile y america etapas
Independencia chile y america etapasIndependencia chile y america etapas
Independencia chile y america etapasMyriam Lucero
 
4.-Historia.pptx
4.-Historia.pptx4.-Historia.pptx
4.-Historia.pptxyulisa54
 
- Guía N°4 respondida - Historia 6to básico nivelación Classroom.pdf
- Guía N°4  respondida - Historia  6to básico nivelación   Classroom.pdf- Guía N°4  respondida - Historia  6to básico nivelación   Classroom.pdf
- Guía N°4 respondida - Historia 6to básico nivelación Classroom.pdfMK Al
 
Documento resumen indpendencia
Documento resumen indpendenciaDocumento resumen indpendencia
Documento resumen indpendenciaAndrea Aguilera
 

Similar a Sesion 9 (20)

Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
 
La Independencia de Chile. Sexto Básico
La Independencia de Chile. Sexto BásicoLa Independencia de Chile. Sexto Básico
La Independencia de Chile. Sexto Básico
 
Sesion 10
Sesion 10Sesion 10
Sesion 10
 
Sintesis unidad independencia II medio
Sintesis unidad independencia II medioSintesis unidad independencia II medio
Sintesis unidad independencia II medio
 
La independencia de Chile
La independencia de Chile La independencia de Chile
La independencia de Chile
 
Guia 1medio Historia Independencia.docx
Guia 1medio Historia Independencia.docxGuia 1medio Historia Independencia.docx
Guia 1medio Historia Independencia.docx
 
Guia independencia 1
Guia independencia 1Guia independencia 1
Guia independencia 1
 
Independencia de chile 2do celeste
Independencia de chile 2do  celesteIndependencia de chile 2do  celeste
Independencia de chile 2do celeste
 
Clase 10 historia de chile
Clase 10  historia de chileClase 10  historia de chile
Clase 10 historia de chile
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Factores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de ChileFactores de la Independencia de Chile
Factores de la Independencia de Chile
 
Independencia chile y america etapas
Independencia chile y america etapasIndependencia chile y america etapas
Independencia chile y america etapas
 
Independecia 2do villarrica
Independecia 2do villarricaIndependecia 2do villarrica
Independecia 2do villarrica
 
100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910
 
4.-Historia.pptx
4.-Historia.pptx4.-Historia.pptx
4.-Historia.pptx
 
- Guía N°4 respondida - Historia 6to básico nivelación Classroom.pdf
- Guía N°4  respondida - Historia  6to básico nivelación   Classroom.pdf- Guía N°4  respondida - Historia  6to básico nivelación   Classroom.pdf
- Guía N°4 respondida - Historia 6to básico nivelación Classroom.pdf
 
Documento resumen indpendencia
Documento resumen indpendenciaDocumento resumen indpendencia
Documento resumen indpendencia
 

Más de Andrés García

Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 4Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 4Andrés García
 
Respuestas simulacro general n 3
Respuestas simulacro general n 3Respuestas simulacro general n 3
Respuestas simulacro general n 3Andrés García
 
Sesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chileSesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chileAndrés García
 
Sesión raíces históricas de chile ii
Sesión raíces históricas de chile iiSesión raíces históricas de chile ii
Sesión raíces históricas de chile iiAndrés García
 
Sesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo espacio geográficoSesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo espacio geográficoAndrés García
 
Sesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrolloSesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrolloAndrés García
 
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitaciónSesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitaciónAndrés García
 
Sesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión módulo chile y américa en perspectiva históricaSesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión módulo chile y américa en perspectiva históricaAndrés García
 
Sesión legado histórico de occidente
Sesión legado histórico de occidenteSesión legado histórico de occidente
Sesión legado histórico de occidenteAndrés García
 
Sesión espacio geográfico ejercitación
Sesión espacio geográfico ejercitaciónSesión espacio geográfico ejercitación
Sesión espacio geográfico ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 15 ejercitación
Sesión 15 ejercitaciónSesión 15 ejercitación
Sesión 15 ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporáneaSesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporáneaAndrés García
 
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerraSesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerraAndrés García
 
Sesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitaciónSesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 13 europa en crisis
Sesión 13 europa en crisisSesión 13 europa en crisis
Sesión 13 europa en crisisAndrés García
 
Sesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitaciónSesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitaciónAndrés García
 
Sesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad políticaSesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad políticaAndrés García
 
Sesión 12 ejercitación
Sesión 12 ejercitaciónSesión 12 ejercitación
Sesión 12 ejercitaciónAndrés García
 

Más de Andrés García (20)

Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 4Respuestas simulacro general n 4
Respuestas simulacro general n 4
 
Respuestas simulacro general n 3
Respuestas simulacro general n 3Respuestas simulacro general n 3
Respuestas simulacro general n 3
 
Simulacro general n 4
Simulacro general n 4Simulacro general n 4
Simulacro general n 4
 
Simulacro general n 3
Simulacro general n 3Simulacro general n 3
Simulacro general n 3
 
Sesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chileSesión raíces históricas de chile
Sesión raíces históricas de chile
 
Sesión raíces históricas de chile ii
Sesión raíces históricas de chile iiSesión raíces históricas de chile ii
Sesión raíces históricas de chile ii
 
Sesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo espacio geográficoSesión módulo espacio geográfico
Sesión módulo espacio geográfico
 
Sesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrolloSesión módulo democracia y desarrollo
Sesión módulo democracia y desarrollo
 
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitaciónSesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
Sesión módulo democracia y desarrollo ejercitación
 
Sesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión módulo chile y américa en perspectiva históricaSesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
Sesión módulo chile y américa en perspectiva histórica
 
Sesión legado histórico de occidente
Sesión legado histórico de occidenteSesión legado histórico de occidente
Sesión legado histórico de occidente
 
Sesión espacio geográfico ejercitación
Sesión espacio geográfico ejercitaciónSesión espacio geográfico ejercitación
Sesión espacio geográfico ejercitación
 
Sesión 15 ejercitación
Sesión 15 ejercitaciónSesión 15 ejercitación
Sesión 15 ejercitación
 
Sesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporáneaSesión 15 américa latina contemporánea
Sesión 15 américa latina contemporánea
 
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerraSesión 14 orden mundial de la postguerra
Sesión 14 orden mundial de la postguerra
 
Sesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitaciónSesión 14 ejercitación
Sesión 14 ejercitación
 
Sesión 13 europa en crisis
Sesión 13 europa en crisisSesión 13 europa en crisis
Sesión 13 europa en crisis
 
Sesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitaciónSesión 13 ejercitación
Sesión 13 ejercitación
 
Sesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad políticaSesión 12 institucionalidad política
Sesión 12 institucionalidad política
 
Sesión 12 ejercitación
Sesión 12 ejercitaciónSesión 12 ejercitación
Sesión 12 ejercitación
 

Sesion 9

  • 1. Clase Contenido Fecha 1 Síntesis geográfica de Chile, territorio y geografía física 4 Abril 2 Geografía Humana de Chile 11 Abril 3 Sistema económico nacional y Geografía Económica de Chile 25 Abril 4 Geografía de América Latina 02 Mayo 5 Espacio geográfico nacional, continental y mundial (R) 09 Mayo 6 Ensayo parcial 16 Mayo 7 El Mundo Contemporáneo 23 Mayo 8 Construcción de una identidad mestiza: Historia Indígena 30 Mayo 9 Simulacro general N°1 06 Junio 10 Construcción de una identidad mestiza: Historia Colonial 13 Junio 11 Creación de una Nación I parte 20 Junio 12 Creación de una Nación II parte 27 Junio 13 Raíces Históricas de Chile I (R) 04 Julio 14 Ensayo parcial 11 Julio 15 Sociedad finisecular 18 Julio 16 Chile: Siglo XX 01 Agosto
  • 2. TEMARIO CLASE ANTERIOR: 1. Contraste entre la destrucción de las sociedades indígenas y la pervivencia de las culturas indígenas al interior de las estructuras coloniales: ENCOMIENDA- TASAS DE INDIOS- MORTANDAD INDÍGENA- SINCRETISMO 2. Caracterización de las relaciones entre los mapuches y la Corona en Chile: GUERRA DE ARAUCO- ESCLAVITUD INDÍGENA- MALOCAS Y MALONES- PARLAMENTOS. 3. Reflexión sobre la incidencia del mestizaje en la conformación de la sociedad chilena. 4. Descripción de las características fundamentales del Imperio español: CONSEJO DE INDIAS- CASA DE CONTRATACIÓN- REAL AUDIENCIA- GOBERNACIÓN (CAPITANÍA GENERAL). 5. Caracterización de las estructuras económicas y sociales del legado colonial: CICLOS ECONÓMICOS (S. XVI MINERÍA- S XVII: GANADERÍA Y ESTANCIA- S SVIII: TRIGO) 6. Consolidación de una elite criolla, estructuras familiares y vida cotidiana.
  • 3. En el ámbito económico: El mercantilismo, por los menos hasta mediados del siglo XIX. El poder de la Hacienda, con fuerza hasta la reforma agraria. La dependencia en la exportación de un recurso natural. La especialización en la explotación de los recursos naturales. El trabajo rural: inquilinos y peones. LEGADO ESPAÑOL EN CHILE
  • 4. En el ámbito social: El desarrollo de los prejuicios sociales, del culto a las apariencias, del racismo y el clasismo. Una sociedad predominante rural, por lo menos hasta 1940. Ciertos privilegios de la aristocracia colonial perduraron en el tiempo como, por ejemplo, los mayorazgos. LEGADO ESPAÑOL EN CHILE
  • 5. En el ámbito político: Todas las instituciones administrativas, aunque abolidas durante la independencia, siguieron sirviendo a través de otras instituciones. Otras instituciones conservaron su nombre, pero cambiaron sus funciones, es el caso de las intendencias. El patronato eclesiástico siguió siendo aplicado, hasta que en 1925 fue derogado como atribución de la autoridad política. La legislación indiana siguió teniendo cierta importancia, por lo menos hasta la aparición del Código Civil en 1855. LEGADO ESPAÑOL EN CHILE
  • 6. La Iglesia Católica, que fue la principal institución religiosa y cultural, fundó las primeras escuelas primarias. Obras literarias vinculadas a la Guerra de Arauco, a temas teológicos y descripciones de la naturaleza del territorio. El idioma. Tradiciones y costumbres que, al conjugarse con las indígenas, fueron conformando la cultura chilena. En el ámbito cultural: Cristo de Mayo Catedral de Santiago LEGADO ESPAÑOL EN CHILE
  • 7. Chile: Creación de una Nación I
  • 8. Aprendizajes esperados Reconocer, comprender y analizar los antecedentes que actúan en el proceso de emancipación de Chile. Identificar, comprender y sintetizar los principales hechos que forman parte del proceso de emancipación de Chile y los primeros intentos de organización institucional. Valorar la forma en que se produce la organización de la República y conocer sus bases políticas, económicas, sociales e ideológicas Analizar los hechos y motivos que provocan en Chile el advenimiento del liberalismo y reconocer sus expresiones políticas, económicas, sociales e ideológicas. Conocer el desenvolvimiento de las relaciones internacionales y comprender la compleja constitución de los límites de Chile.
  • 9. Emancipación Americana: Voluntad humana + Azar. TEMARIO: Discusión sobre los múltiples factores que precipitaron el proceso independentista en América y Chile: la crisis de la monarquía española; la maduración de las aspiraciones políticas de las élites criollas; condiciones estructurales y acciones individuales.
  • 10. Emancipación  Antecedentes externos: 1. El movimiento intelectual de la Ilustración 2. La Independencia de los Estados Unidos (1776). 3. Decadencia colonial con Carlos IV y Fernando VII. 4. Los ideales de Revolución Francesa (1789).  Antecedentes internos: 1. La creciente conciencia nacional de las aristocracias criollas. 2. Malestar criollo por la consolidación del monopolio comercial. 3. Malestar criollo por la provisión de cargos públicos.  La causa directa: azar. ◦ La Invasión Napoleónica genera una serie trastornos en España.
  • 11. Emancipación  Características comunes: 1. Avanzó desde la lealtad al rey al deseo independentista. 2. Son llamados a “participar” de las “Juntas de Sevilla” (Consejo de regencia). 3. Todos los movimientos se vieron afectados con el regreso de Fernando VII en 1814. 4. El costo económico lo asumieron las aristocracias terratenientes criollas. 5. Hubo coordinación militar entre los movimientos patriotas, como fue el caso del cono sur de Sudamérica, o entre estos movimientos y el de Bolívar, para la liberación del Perú.
  • 12. Emancipación  Características distintivas: 1. Sólo Venezuela, Colombia y Chile tuvieron las tres etapas clásicas de la Independencia. 2. En México hubo una Guerra Civil, con características de insurrección popular. A la independencia se transforma en monarquía (Imperio). 3. Brasil no se independiza, es emancipada en forma de monarquía. 4. En Uruguay, la guerra de independencia se lucha contra Argentinos y Brasileños. 5. Perú se independiza con fuerzas patriotas extranjeras. 6. La Batalla de Ayacucho (1824) fue el último gran enfrentamiento de las Campañas de Independencia.
  • 13. REVISEMOS PREGUNTAS PSU La Independencia Hispanoamericana fue un proceso político que tuvo lugar como resultado de numerosos procesos que se dieron con anterioridad, ocurridas fuera de Hispanoamérica, como dentro de ella. Entre las causas internas de la Independencia Hispanoamericana se debe(n) considerar: I) La independencia de los Estados Unidos. II) La rebelión social de los sectores populares. III) Las divisiones políticas entre criollos y peninsulares. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III
  • 14. REVISEMOS PREGUNTAS PSU La independencia fue un proceso que involucró a casi toda Hispanoamérica. ¿Cuál fue la causa que provocó el movimiento independentista? A) El cautiverio de Fernando VII, por Bonaparte. B) La Independencia de los Estados Unidos. C) El empobrecimiento de los criollos. D) La Revolución Francesa. E) Las reformas borbónicas del siglo XVIII.
  • 15. REVISEMOS PREGUNTAS PSU Los fundamentos jurídicos fueron los mismos empleados en España, pero ajustados a la realidad americana: en principio cuando el rey faltase o estuviese cautivo, señalaba la tradición, la soberanía retornaba al pueblo. Con esta expresión podemos justificar, en el contexto de la Independencia de América: A) El reconocimiento del Consejo de Regencia como máxima autoridad política para los reinos americanos. B) La popularización de la idea emancipatoria, prácticamente en todos los territorios dominados por España. C) El reconocimiento a la autoridad política impuesta por Napoleón en España, en este caso José Bonaparte. D) La formación de Juntas de Gobierno, que administrarían la región en nombre del rey cautivo. E) La aceptación de que la reina Carlota de Portugal, gobernara América durante el cautiverio del rey legítimo.
  • 16. Independencia de Chile: De la fidelidad a la independencia. TEMARIO: Evaluación del impacto de la guerra de Independencia en Chile: la división de la sociedad criolla en realistas e independentistas; el costo económico de la guerra; el nuevo papel político de los militares; la inserción en el concierto internacional.
  • 17. Independencia de Chile: Fidelidad.  Finalidad de la Junta de Gobierno: ◦ Defender los derechos de Fernando VII. ◦ Llevar a cabo reformas. ◦ “Conservación de estos dominios a su legítimo dueño y monarca, el señor don Fernando Séptimo”
  • 18. “Patria vieja” (18.09.1810 – 2.10.1814)  Desde la Primera Junta de Gobierno hasta el “desastre de Rancagua”.  La gran mayoría de los criollos se mantuvo fiel al rey de España.  A través de la junta y el Congreso, se realizaron reformas.  Patriotas de ideas ilustradas radicalizarán el proceso.
  • 19. “Patria vieja” (18.09.1810 – 2.10.1814)  Primera Junta de Gobierno: ◦ Decreta Libertad de Comercio. ◦ Establece relaciones diplomáticas. ◦ Formación de nuevas tropas. ◦ Congreso Nacional: “Libertad de vientres” Y Intendencia de Coquimbo. ◦ “Motín de Figueroa”.  1811, Gobierno de José Miguel Carrera: ◦ Bandera y escarapela nacional. ◦ “La Aurora de Chile”. ◦ 1812: Reglamento constitucional.  1813, Llegada del ejército realista del Perú: ◦ Batalla de “El Roble”, destituido Carrera, asume O´higgins. ◦ Batalla de Quechereguas, asume De La Lastra. ◦ Golpe de Estado de Carrera. ◦ Llegada de Mariano Osorio: Derrota patriota
  • 20. “Reconquista” (2.10.1814- 12.02.1817)  Desde el “Desastre de Rancagua”, hasta la batalla de Chacabuco.  Fernando VII no acepta los cambios.  Persecución a los criollos: Incautación de bienes a las familias patriotas.  Se abolieron todas las iniciativas republicanas y se restauraron las instituciones de gobierno, administrativas y judiciales de la Colonia.  Manuel Rodríguez movilizó montoneras.  Verano de 1817, cruce del ejército libertador.
  • 21. “Patria Nueva” (12.02.1817 - 28.01.1823)  Desde la Batalla de Chacabuco hasta la renuncia de O´higgins.  Consolidación militar de la Independencia de Chile. ◦ Tribunales de vindicación. ◦ Batalla de Maipú. ◦ Benavides y la “Guerra a Muerte”.
  • 22. Gobierno de O´higgins  12-02-1818: Declaración de Independencia.  Creación del Ejército de Chile.  Expedición Libertadora del Perú.  Constituciones de 1818 y 1822.  Creación de los primeros ministerios.  La Alameda y el Cementerio General.  Introdujo el Sistema Lancaster en educación.  Abolió los títulos y escudos de nobleza  Renuncia: ◦ Es acusado de la muerte de Rodríguez y de la de los hermanos Carrera. ◦ Conflictos con la aristocracia criolla.
  • 23. REVISEMOS PREGUNTAS PSU Durante la Patria Vieja se establecieron las bases institucionales de la Independencia de Chile. Dentro del conjunto de obras realizadas por el Primer Congreso Nacional podemos considerar: A) la declaración de Independencia. B) el código civil actualmente vigente. C) el himno nacional actualmente vigente. D) la eliminación de los estamentos coloniales. E) la abolición parcial de la esclavitud.
  • 24. REVISEMOS PREGUNTAS PSU En 1811 se inauguró el Primer Congreso Nacional que tuvo nuestro país, entre cuyas medidas se decretó la Libertad de Vientres, que implicó una abolición parcial de la esclavitud ya que estableció: I) La abolición de los pueblos de indios. II) La libertad para los hijos de esclavos. III) La prohibición de importar esclavos. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III
  • 25. REVISEMOS PREGUNTAS PSU El Libertador Bernardo O'Higgins realizó una fructífera labor en distintos aspectos de la vida del país. De las siguientes afirmaciones ¿cuál corresponde a su gobierno? A) Dio al país una sólida organización republicana. B) Proclamó la Independencia de Chile. C) Su labor fue comprendida y aplaudida por sus contemporáneos. D) Al concluir su gobierno el país tenía una economía sólida. E) Consiguió el reconocimiento de la Independencia por España y el Papado.
  • 26. Ensayos constitucionales: Aprendizaje político. TEMARIO: Reconocimiento de las dificultades para organizar la naciente república y caracterización de la temprana estabilidad política chilena basada en el autoritarismo bajo la Constitución de 1833.
  • 29. Ensayos constitucionales: 1823.  “Constitución moralista”:  Su autor es Juan Egaña.  Intentó promover la implantación de una ciudadanía ejemplar a través de una serie de normas que pretendían regir la vida cotidiana de las personas.
  • 30. Ensayos constitucionales: 1824- 1826.  “Leyes federales”.  Su principal impulsor es José Miguel Infante  Pretendía aplicar la autonomía política de las provincias, con sus propias asambleas legislativas y sus propios consejos de electores.  Estaba fuertemente inspirada en el modelo adoptado por EE.UU.
  • 31. Ensayos constitucionales: 1828.  “Constitución Liberal”.  Su autor es José Joaquín de Mora.  Pretendió establecer una igualdad de poderes entre el Legislativo y el Ejecutivo  Fortaleció las libertades publicas y los derechos políticos de los miembros de la aristocracia.
  • 32. LIBERALESCONSERVADORES 1830 BATALLA DE LIRCAY v/s Derrota Triunfa la reacción conservadora.
  • 33. República conservadora: La “solución portaliana”. Prieto Bulnes Montt
  • 34. República conservadora.  Principios de Diego Portales: ◦ “La democracia que tanto pregonan los ilusos es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud”. ◦ “Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y las virtudes”.  Constitución de 1833: ◦ Es el soporte ideológico de los intereses de Diego Portales. ◦ Tuvo vigencia hasta 1925.
  • 35. Bandera de la Confederación Perú- Boliviana  Principios de Diego Portales, respecto a la Confederación Perú-boliviana: ◦ “La Confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América. Por su extensión geográfica; por su mayor población blanca; por las riquezas conjuntas de Perú y Bolivia, apenas explotadas ahora... Por el dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacífico arrebatándonoslo...”. ◦ Carta de Diego Portales a M. Blanco Encalada (fragmento).
  • 36.  Principios de Diego Portales, respecto a la “Doctrina Monroe”: ◦ “El Presidente de la Federación de N.A., Mr. Monroe, ha dicho: "Se reconoce que la América es para éstos". ¡Cuidado de salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de esos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de la liberación, sin habernos ayudado en nada”. “Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ése sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Esto sucederá tal vez hoy no, pero mañana sí.” ◦ Carta de Diego Portales a Cea.
  • 37. Orden autoritario 1831 - 1861 Pensamiento de Portales Constitución de 1833 + Poderoso Poder Ejecutivo Apoyo social en la aristocracia Estado Confesional
  • 38. “Solución Portaliana”(M. Egaña- J.M. Gandarillas).  Constitución de 1833: ◦ INTERVENCIONISMO ELECTORAL: Presidente “Gran Elector”. ◦ Concurrir a la formación de leyes, sancionarlas y promulgarlas. ◦ Nombrar y remover ministros de Estado, diplomáticos y cónsules, gobernadores e intendentes. ◦ Nombrar a los magistrados de los tribunales superiores de Justicia. ◦ Disponer de las fuerzas del mar y tierra. ◦ Facultades Extraordinarias, con acuerdo del Congreso, dictar Estados de Sitio o de Emergencia. ◦ Ejercer el Patronato sobre la iglesia. ◦ Poder de veto sobre los proyectos de ley aprobados por el Congreso.
  • 39. Clase Contenido Fecha 1 Síntesis geográfica de Chile, territorio y geografía física 4 Abril 2 Geografía Humana de Chile 11 Abril 3 Sistema económico nacional y Geografía Económica de Chile 25 Abril 4 Geografía de América Latina 02 Mayo 5 Espacio geográfico nacional, continental y mundial (R) 09 Mayo 6 Ensayo parcial 16 Mayo 7 El Mundo Contemporáneo 23 Mayo 8 Construcción de una identidad mestiza: Historia Indígena 30 Mayo 9 Simulacro general N°1 06 Junio 10 Construcción de una identidad mestiza: Historia Colonial 13 Junio 11 Creación de una Nación I parte 20 Junio 12 Creación de una Nación II parte 27 Junio 13 Raíces Históricas de Chile I (R) 04 Julio 14 Ensayo parcial 11 Julio 15 18 Julio 16 Sociedad finisecular 25 Julio Chile: Siglo XX 01 Agosto
  • 40. Chile: Creación de una Nación II
  • 41. José Joaquín Prieto Disfruta de los beneficios de los descubiertos minerales de plata Ministerio de Justicia. Ministerio de culto e Instrucción Pública. Guerra contra la Confederación. Promulga la Constitución de 1833. Reorganiza el Instituto Nacional. 1835 se censa a la población. Escuela de Medicina, Farmacia y Obstetricia. Se funda la Sociedad Nacional de Agricultura. Ministerio De Justicia
  • 42. Manuel Bulnes Generación de 1842: F. Bilbao- G. Blest- S.Sanfuentes. Se toma posesión del Estrecho de Magallanes. Se dicta la ley de colonización. Se levanta la Quinta Normal. Fundación de la Universidad de Chile. Fundación de la Escuela de Artes y Oficios. España reconoce la Independencia de Chile. 1843 funda Fuerte Bulnes
  • 43. Manuel Montt  Ferrocarril Quillota-Valparaíso y el ferrocarril Santiago-Rancagua.  desarrolla el sistema de telégrafo eléctrico. Ley de municipalidades, ley de sociedades anónimas, ley de bancos, ley de instrucción primaria. Promulgación del Código Civil.  “La Cuestión del Sacristán”. El Ferrocarril tiene un amplio desarrollo
  • 44. REVISEMOS PREGUNTAS PSU “La Constitución, muy extensa y minuciosa consagraba el régimen unitario de gobierno; ponía a la cabeza a un Director Supremo de cuatro años de duración y reelegible; y entregaba la función legislativa y fiscalizadora a un Senado compuesto de nueve miembros. Este debía asimismo velar por las costumbres y la moralidad nacionales. Los altos funcionarios del Estado comenzando por el Director, debían escogerse entre los “beneméritos”… Un Código moral, complementario de la Carta Política, iba a reglar en detalle los deberes de los ciudadanos en todas las circunstancias de la vida.” (Jaime Eyzaguirre, Historia de las Instituciones Políticas y Sociales de Chile). La descripción anterior corresponde a A) El Reglamento Constitucional de 1812. B) La Constitución Política de 1818. C) La Constitución Política de 1823. D) La Constitución Política de 1833. E) La Constitución Política de 1925.
  • 45. REVISEMOS PREGUNTAS PSU “La República es el sistema que hay que adoptar, pero ¿sabe como yo la entiendo para estos países? Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideas, donde tengan parte todos los ciudadanos.” (Carta de Diego Portales a su socio José Manuel Cea, mayo 1822). Según el texto, entre las características que debía tener la República, según Portales, se debe(n) considerar I) la participación democrática de los ciudadanos en el gobierno. II) el desarrollo de un gobierno autoritario, con un claro sentido educacional. III) un régimen de carácter monárquico y hereditario. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III
  • 46. REVISEMOS PREGUNTAS PSU En la noche del 3 de abril de 1830. en la tertulia en casa del vicepresidente, cuando se supo de las excusas de Mariano Egaña para aceptar el Ministerio del Interior y de José María Benavente el de Guerra, se incorporó Portales, e irritado exclamó en un arranque súbito: "Si nadie quiere ser ministro, yo estoy dispuesto a aceptar hasta el nombramiento de ministro salteador". Su decisión causó asombro, porque se sabía que para Portales era un serio sacrificio aceptar responsabilidades de gobierno y desatender sus negocios, pero, a la vez, despertó entusiasmo porque se veía que era el único hombre que podía terminar con la anarquía que, desde hacía siete años, arruinaba al país. Ese mismo día quedó nombrado ministro del Interior, de Relaciones Exteriores y de Guerra y Marina. Desde su cargo de ministro, revestido de todos los poderes, emprendió la obra que cambió por completo la fisonomía del país. Uno de sus primeros pasos fue: A) democratizar el ambiente político y social del país. B) reestablecer la Constitución liberal de 1828. C) fortalecer la autoridad presidencial. D) impulsar el buen funcionamiento del Congreso Nacional. E) adoptar la libertad de conciencia en los asuntos religiosos.
  • 47. Características del periodo liberal J.J. Pérez F. Errazurriz A. Pinto D. Santa Maria M. Balmaceda TEMARIO: 1. Caracterización de la organización económica de la naciente república basada en el liberalismo. 2. Caracterización del impacto en Chile del ideario liberal en una nueva generación intelectual y política: la eclosión cultural de la década de 1840 y la difusión del ideario liberal; el desarrollo educacional y la creación de la Universidad de Chile. 3. Caracterización del proceso de transformación del orden autoritario en el marco del ideario liberal: las restricciones al poder Ejecutivo, la ampliación de las libertades públicas, la secularización de las instituciones.
  • 48. Liberalismo  ¿Qué es el liberalismo?: ◦ Basado en los Derechos Individuales (Ilustración) ◦ Doctrina que promueve el desarrollo de las libertades. ◦ Fomenta el desarrollo individual para alcanzar el colectivo.  ¿Qué proponen los Liberales Chilenos?: A.Debilitamiento del poder del presidente. B.Fortalecimiento de las libertades individuales. C.Gobierno representativo. D.Laicización de las instituciones. E.Menor intervención del Estado en la economía. F.El “Estado docente”. G.Constitucionalismo.
  • 49. Factores del Liberalismo en Chile ◦ La llegada de intelectuales que trabajaban para el gobierno. ◦ La llegada de inmigrantes Europeos, asociados al comercio. ◦ Viajes de los jóvenes aristócratas a Europa.  La llegada del Liberalismo favoreció: ◦ El desarrollo del Derecho. ◦ El desarrollo de la novela romántica. ◦ Expansión de la cultura. ◦ La expansión de la Educación como “Una atención preferente del Estado”.  1860: Ley de instrucción primaria. El Estado como el principal sostenedor de la educación, controlando la actividad pedagógica.  1889: Instituto pedagógico.
  • 50. “Cuestiones doctrinarias”  Influencia de la Iglesia V/S secularización de la sociedad. ◦ Conflicto Iglesia/ Estado. ◦ Libertad de enseñanza (conservadores) V/S Estado docente (liberales).  Leyes Laicas: ◦ 1865, Ley interpretativa de la Constitución: Libertad de culto (privado). ◦ Principal impulsor: Domingo Santa María. 1883: Cementerios Laicos. 1884: Registro Civil y Matrimonio Civil.
  • 51. Partidos políticos del periodo liberal  Conservadores: ◦ Limitar las atribuciones del Poder Ejecutivo. ◦ Proteger los privilegios eclesiásticos.  Nacionales (Montt-Varistas): ◦ Son Pelucones del Ala Liberal, que se separan por la “cuestión del sacristán”. ◦ Lema: “Libertad dentro del orden”  Liberales: ◦ Organizado por Pipiolos contrarios al autoritarismo presidencial.  Radicales: ◦ Surge del Ala extrema del Partido Liberal. ◦ Antecedente: 1849, Sociedad de la igualdad. ◦ Se oponen al autoritarismo presidencial y la influencia de la iglesia católica sobre el Estado.
  • 52. Guerra contra España  Presidente José Joaquín Pérez.  Intento Español de restaurar sus dominios sobre América.  Chile solidariza con el ataque sufrido por Perú. (Toma de las Islas Chinchas)  Combate de Papudo: La Esmeralda captura La Covadonga. (Comandante Pareja se suicida).  1866: Bombardeo de Valparaíso.
  • 54. ¿Qué buscan las Reformas Constitucionales?:  Disminuir las facultades del presidente.  Evitar el intervencionismo electoral.  Reforzar el predominio del congreso.  Fortalecer los Derechos individuales.  Principales Reformas: ◦ 1871: Se prohíbe le reelección presidencial. ◦ 1873- 1874: Reconocimiento de derechos individuales (asociación- libertad de Enseñanza). Incompatibilidad parlamentaria. Votación directa de senadores. Restricción de las facultades presidenciales. ◦ 1883- 1884: Se restringe el veto presidencial. Se elimina el requisito de la renta para poder votar.
  • 55. REVISEMOS PREGUNTAS PSU El liberalismo chileno de la segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por postular la defensa de los derechos individuales, frente al poder del Estado, y por obtener, como principal reforma a la Constitución de 1833, A) el fortalecimiento constitucional de la Iglesia respecto del Estado. B) la libertad de enseñanza. C) el fortalecimiento del poder legislativo frente al ejecutivo. D) la consolidación de la sociedad estamental. E) la intervención del Estado en la economía.
  • 56. REVISEMOS PREGUNTAS PSU Nacionalidad de los principales comerciantes mayoristas de Santiago y Valparaíso en 1849: En relación con los datos aportados por la tabla adjunta, es correcto decir que, hacia mediados del siglo XIX, la economía chilena: A) era de carácter proteccionista. B) estaba completamente desnacionalizada. C) estaba dinamizada por el comercio exterior. D) tenía sólo dos centros de producción. E) estaba centralizada en Santiago.
  • 57. REVISEMOS PREGUNTAS PSU El liberalismo chileno de la segunda mitad del siglo XIX se caracterizó por postular la defensa de los derechos individuales, frente al poder del Estado, y por obtener, como principal reforma a la Constitución de 1833, A) el fortalecimiento constitucional de la Iglesia respecto del Estado. B) la libertad de enseñanza. C) el fortalecimiento del poder legislativo frente al ejecutivo. D) la consolidación de la sociedad estamental. E) la intervención del Estado en la economía.
  • 58. La expansión económica TEMARIO: 1. Caracterización de los principales rasgos de la economía chilena desde la Independencia a la Guerra del Pacífico: la inserción de Chile en la economía mundial; localización, explotación y comercialización de los principales recursos naturales; nacimiento de instituciones financieras; expansión productiva y modernización tecnológica. 2. Descripción de las principales consecuencias sociales de los cambios económicos: paulatina urbanización; distinción entre trabajadores rurales y urbanos; diversificación de los sectores populares. Reconocimiento de que la expansión de los medios de transporte y comunicación genera nuevas redes de conexión en el país y una creciente presencia del Estado en el territorio nacional. 3. Evaluación del rol de los extranjeros en el desarrollo económico, social y cultural de Chile.
  • 59. Expansión de la economía, periodo 1830- 1850  Factores: ◦ El desarrollo minero (Chañarcillo- Lota- Tamaya). ◦ Exportaciones de Trigo (California- Australia). ◦ Valparaíso, principal puerto del Pacífico sur. ◦ El rol del Estado: Estabilidad política, orden fiscal, proteccionismo, almacenes francos. ◦ El rol de los emprendedores. ◦ Demanda internacional de Materias primas.  ¿Por qué termina? ◦ Disminución internacional de la demanda de materias primas. ◦ Agotamiento minero. ◦ Fin del mercado triguero.
  • 60. Expansión de la economía, periodo 1860- 1878  Factores: ◦ Descubrimiento de nuevos yacimientos mineros (Tres Puntas y Caracoles). ◦ Explotación salitrera. ◦ La expansión del ferrocarril y el telégrafo. ◦ El desarrollo de obras públicas. ◦ La demanda internacional de materias primas. ◦ El “Librecambismo”.  ¿Por qué termina? ◦ La creación del ferrocarril de Panamá. ◦ Agotamiento minero. ◦ Destrucción del Puerto de Valparaíso.
  • 61. La expansión territorial TEMARIO: 1. Caracterización y localización de los principales procesos mediante los cuales Chile delimita su territorio e incorpora nuevas zonas productivas, y se impone sobre los pueblos indígenas (en el Norte Grande, la Araucanía, la Patagonia y la Isla de Pascua). 2. Descripción del nuevo espacio geográfico del Estado-nación a fines del siglo XIX: colonización del territorio, presencia del Estado, redes de transporte y comunicación.
  • 62.  Gobierno de Manuel Bulnes. ◦ 1845, Ley de migración. ◦ Llegada de colonos Europeos (Alemanes a Llanquihue, Vicente Pérez Rosales). ◦ Ocupación del Estrecho de Magallanes. ◦ Fundación del Fuerte Bulnes. ◦ Fundación de Punta Arenas.  Incorporación de la Araucanía. ◦ Motivaciones estratégicas: Necesidad de establecer soberanía frente a las demandas territoriales (Argentina, Orelie Antoine de Tounens). ◦ Cornelio Saavedra y Gregorio Urrutia. ◦ Avance paulatino de la frontera hacia el sur. ◦ Se promueve el establecimiento de colonos Europeos.  Incorporación de Isla de Pascua. ◦ Policarpo Toro es el gestor de la “sesión de la soberanía a Chile”.
  • 63. Tratado de Límites con Argentina  Tratado de 1881 firmado en circunstancias especiales para Chile.  Divortia Aquarum. Patagonia se entrega a Argentina  Estrecho de Magallanes sigue siendo Chileno.  Tierra del Fuego se divide por una línea recta el Cabo Espíritu Santo hasta la boca oriental del Estrecho de Magallanes. La región occidental sería chilena y la oriental argentina.  Todas las islas situadas entre canal Beagle y Cabo de Hornos pertenecerán a Chile.  1891: Ratificación “Abrazo del Estrecho”.
  • 64. Guerra del Pacífico o del Salitre  Antecedentes:  Los límites heredados de la colonia eran poco claros. Chile limita al norte con Bolivia.  Ley de explotación del güano: Chile unilateralmente establece como frontera el paralelo 23  Tratado de 1866: Se establece una medianería entre el paralelo 23 y 25, con límite en el paralelo 24.  Tratado de 1874: Límite en el paralelo 24, acuerdo de no subir los impuestos en 25 años a las salitreras.  Causas: ◦ 1873: Tratado ofensivo entre Perú y Bolivia. ◦ 1878: Bolivia aumenta los impuestos a las salitreras (Hilarión Daza). ◦ Febrero 1879: Ocupación de Antofagasta y Calama. ◦ Marzo 1879: Bolivia declara la guerra. ◦ Abril 1879: Chile declara la guerra.
  • 65. Campañas de la Guerra del Pacífico  Campaña Marítima: ◦ Iquique y Punta Gruesa. ◦ Angamos.  Campaña de Tarapacá: ◦ Desembarco en Pisagua.  Campaña de Tacna y Arica: ◦ Toma del Morro de Arica. ◦ Bolivia se retira del conflicto.  Campaña de Lima: ◦ Batalla de Chorrillos y Miraflores.  Campaña de La Sierra: ◦ Batalla de La Concepción. ◦ Batalla de Huamachuco.
  • 66. Guerra del Pacífico o del Salitre  Consecuencias:  Con Perú, Tratado de Ancón (1883): ◦ Tarapacá cedida a perpetuidad a Chile, quedando Tacna y Arica sujetas a un plebiscito que definiría la posesión, nunca se llevó a cabo.  Con Bolivia, Tregua (1884) Tratado de paz y amistad (1904). ◦ Bolivia cede a perpetuidad sus territorios de Litoral.  Consecuencias económicas: ◦ Chile dueño de vastas riquezas minerales.
  • 67. Transformación de la sociedad  A la Aristocracia terrateniente se le suma un nuevo grupo elitista: La plutocracia minera.  La expansión de la economía y del estado permitieron la irrupción de los grupos medios.  El desarrollo económico provocó la concentración obrera en los puertos, la capital y en los campamentos mineros.  Aristocracia terrateniente + Plutocracia minera = Oligarquía Parlamentaria (Parlamentarismo).
  • 68. REVISEMOS PREGUNTAS PSU A partir de 1845, Chile inició una fuerte política estatal tendiente a la ocupación de los territorios de la zona sur. Por ello, numerosos inmigrantes alemanes comenzaron un proceso de colonización en Valdivia, Llanquihue y Chiloé. Algunos de los motivos que explican la acción colonizadora del Estado chileno es (son) I) lograr la ocupación efectiva de tales territorios. II) transmitir su influencia civilizadora sobre la población que allí habitaba. III) la explotación de recursos económicos en beneficio del país. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III
  • 69. REVISEMOS PREGUNTAS PSU Desde un punto de vista económico, ¿cuál fue el principal factor de la llamada Guerra del Pacífico (1979- 1883)? A) La competencia comercial entre Valparaíso y el Callao. B) La riqueza generada por la explotación del salitre. C) La alianza comercial entre Bolivia y el Perú. D) Los enormes recursos pesqueros de la provincia de Tarapacá. E) La ruptura de relaciones comerciales entre Chile y Bolivia.
  • 70. PREG CLAVE HABILIDAD 1 D ASE 2 B Aplicación 3 B Comprensión 4 A ASE 5 B Reconocimiento 6 C Comprensión 7 E ASE 8 D ASE 9 A ASE 10 D Comprensión 11 B Aplicación 12 D ASE 13 A Comprensión 14 D ASE 15 E Comprensión Revisemos la guía de ejercitación: PREG CLAVE HABILIDAD 16 C ASE 17 B Reconocimiento 18 D Comprensión 19 B Aplicación 20 D Reconocimiento 21 D ASE 22 D Aplicación 23 A Comprensión 24 B Comprensión 25 C Comprensión 26 E ASE 27 C ASE 28 29 30