SlideShare una empresa de Scribd logo
Identificación de peligros y evaluación de riesgos - IPER
1
TALLER:
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS (IPER)
INSTRUCCIONES
Objetivo
Asegurar que los participantes pueden evaluar la efectividad de la identificación de peligros y evaluación de riesgos de las
actividades desarrolladas en las compañías.
Instrucciones
1. El participante deben estudiar el caso adjunto.
2. Posteriormente deberán desarrollar la identificación de peligros y evaluar el riesgo caso propuesto.
Identificación de peligros y evaluación de riesgos - IPER
2
Caso: EMPRESA “MODELO S.A”
Descripción del caso
El taller de pintado y elaboración de marcos de ventanas de la empresa “MODELO S.A” La empresa
trabaja de 8 a.m. a 5 p.m. de lunes a viernes y de 8 a.m. a 1 p.m. los Sábados. Cuenta con 25
trabajadores en planta y 8 administrativos.
A continuación les damos algunos datos (relevantes para el caso) sobre ellos:
 Pedro el pintor, pinta los marcos de las ventanas con laca y diversas piezas metálicas con
esmalte, viene trabajando 8 años en la misma labor y es un fumador empedernido. En
ambiente de trabajo trabajaban 12 personas, se evidencia capacitación al personal, pero no
se dispone de estándares de trabajo.
 Juan es un operario de almacén y lleva y trae objetos en su carretilla al taller, le gusta ahorrar
tiempo y por eso recarga la carretilla con cajas llenas de objetos. diversos. Esta operación la
realiza un promedio de 1 vez al mes. No se evidencia capacitación y estándares de
trabajo.Germán, ayudante de Juan, con el pretexto de guiar a Juan siempre se encarama en la
carretilla y se ahorra la caminata al almacén.
 Alberto es el encargado de para cortar los vidrios y preparar las ventanas su instalación,
atraviesa el taller llevando vidrios desde la zona de corte hasta el lugar donde les coloca el marco. Se evidencia capacitación y entrenamiento para sus actividades
y estándares de trabajo, 03 veces al día
 Cesar le encargaron cambiar una luminaria en el otro taller y tuvo que llevar una escalera que se encontraba en el taller de pintado para realizar esta labor.
 Jorge es el encargado de costos y luego de almorzar le gusta leer el periódico sentado en la baranda de la mezanine rutina que sigue hace dos años desde que
ingreso a la empresa.
 Los trabajadores administrativos usan la escalera para subir y bajar a la mezanine donde se encuentra su puesto de trabajo, también usan la escalera a la hora del
almuerzo y cuando tienen que llevar algún documento a otras oficinas.
 Rosa es la secretaria y a falta de muebles donde poner sus archivos los pone en el borde de la baranda de donde los coge cada vez que los necesita.
Identificación de peligros y evaluación de riesgos - IPER
3
 El izaje de tuberías no es frecuente y se realiza aproximadamente 1 vez al mes
Proceso Tarea
/Actividad
Peligro Riesgo :
personas
expuestas
Procedimientos
existentes
Capacitación
Exposición
al
riesgo
Índice
de
PROBABILIDAD
(P)
Índice
de
SEVERIDAD
(s)
NIVEL
DE
RIESGO
(
PX
S)
GRADO
DEL
RIESGO
Control Sugerido
( Probabilidad) de
:
Identificación de peligros y evaluación de riesgos - IPER
4
DETERMINACION DE PROBABILIDAD SEVERIDAD
ESTIMACION DEL
RIESGO
INDICE
PERSONAS
EXPUESTAS
(A)
PROCEDIMIENTOS
EXISTENTES
(B)
CAPACITACION
( C )
EXPOSICION AL
RIESGO
( D)
SEVERIDAD
PUNTAJE / NIVEL DEL
RIESGO
1 3
Existen
procedimientos, son
suficientes y
satisfactorios
Personal entrenado,
conoce el peligros y los
previene
Al menos una vez
al año
Lesión sin
incapacidad (S)
C
C
25- 36
INTOLERABLE (IN)
Esporádicamente
Disconfort /
Incomodidad (SO)
17-24
IMPORTANTE (IM)
2 12
Existen
procedimientos
parcialmente no son
suficientes y
satisfactorios
Personal parcialmente
entrenado , conoce el
peligros pero no toma
acciones para su control
Al menos una vez
al mes
Lesión con
incapacidad
Temporal (S)
09 -16
MODERADO (MO)
Eventualmente
Daño a la salud
reversible
05-08
TOLERABLE (TO)
3 Mas de 12 No existen
Personal no entrenado
no toma acciones de
control
Al menos una vez
al dia
Lesión con
incapacidad
Permanente (S)
0 -4-
TRIVIAL (TR)
Continua
PROBABILIDAD : A+ B + C + D
Identificación de peligros y evaluación de riesgos - IPER
5
SIGNIFICADO DE VALORACION DE RIESGO
TRIVIAL No se necesita adoptar ninguna acción
TOLERABLE
No se necesita mejorar la acción preventiva , sin embargo se deben considerar soluciones mas rentable o
mejoras que no supongan una carga económica importante . Se requieren comprobaciones periódicas
para asegurar que se mantiene la eficacia de la medidas de control
MODERADO
Se debe hacer esfuerzos para reducir el riesgo , determinado las inversiones precisas , las medidas para
reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado . Cuando el riesgo moderado está asociado
con consecuencias extremadamente dañinas ( mortal o muy graves), se precisa una acción posterior para
establecer con más precisión la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora
de las medidas de control
IMPORTANTE
No se debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, pueden que se precisen recursos
considerables para controlar el riesgo : cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando
,debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados
INTOLERABLE
No se debe comenzar ni continuar los trabajos hasta que se reduzca el riesgo, si no es posible reducir el
riesgo, incluso con recursos ilimitados , debe prohibirse el trabajo
Identificación de peligros y evaluación de riesgos - IPER
6

Más contenido relacionado

Similar a 4TALLER IPER (1).doc

descripcion y socializacion de las tareas criticas
descripcion y socializacion de las tareas criticasdescripcion y socializacion de las tareas criticas
descripcion y socializacion de las tareas criticas
RobinRomero16
 
Actividad no.1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad no.1 factores de riesgo o peligros laboralesActividad no.1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad no.1 factores de riesgo o peligros laborales
LUISAFERNANDASUAREZP3
 
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdfEntregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
BrighittRamonLugo
 
Clase 15 valoración y control del riesgo
Clase 15 valoración y control del riesgoClase 15 valoración y control del riesgo
Clase 15 valoración y control del riesgo
Yohismilena
 
Ast.#8
Ast.#8Ast.#8
IPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.pptIPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.ppt
Alex Hinrichsen Cantergiani
 
Perfil del Prevencionista
Perfil del PrevencionistaPerfil del Prevencionista
Perfil del Prevencionista
PDRVirtualTraining
 
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt20443.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
Erickjair Bareto Tinoco
 
procedimiento-IPERC.pptx
procedimiento-IPERC.pptxprocedimiento-IPERC.pptx
procedimiento-IPERC.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Charlas cuarta parte
Charlas cuarta parteCharlas cuarta parte
Charlas cuarta parte
Yawar Rauli Solis Davila
 
Cv (hermes cordova garcia)
Cv (hermes cordova garcia) Cv (hermes cordova garcia)
Cv (hermes cordova garcia)
Hermes Cordova Garcia
 
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdfprevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
loligarrido6
 
IPERC INDUSTRIA AGRO 202412151214124214214
IPERC INDUSTRIA AGRO 202412151214124214214IPERC INDUSTRIA AGRO 202412151214124214214
IPERC INDUSTRIA AGRO 202412151214124214214
AmyJemina
 
UQ Valoracion y Control del riesgo
UQ Valoracion y Control del riesgoUQ Valoracion y Control del riesgo
UQ Valoracion y Control del riesgo
edargo357
 
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIAIPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
gomez522788
 
Higiene industrial 3 corte
Higiene industrial 3 corteHigiene industrial 3 corte
Higiene industrial 3 corte
Lui S Mendoza
 
Sesión técnica, sala ATASTA, El octavo pecado capital, la inseguridad de las ...
Sesión técnica, sala ATASTA, El octavo pecado capital, la inseguridad de las ...Sesión técnica, sala ATASTA, El octavo pecado capital, la inseguridad de las ...
Sesión técnica, sala ATASTA, El octavo pecado capital, la inseguridad de las ...
LTDH2013
 
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Max Will Carrasco Santi
 
Programa Prevencion de Riesgos Maderera
Programa Prevencion de Riesgos MadereraPrograma Prevencion de Riesgos Maderera
Programa Prevencion de Riesgos Maderera
Mauricio Pérez
 
Mapa conceptual de etica analisis de riesgos laborales
Mapa conceptual de etica analisis de riesgos laboralesMapa conceptual de etica analisis de riesgos laborales
Mapa conceptual de etica analisis de riesgos laborales
americo marquina
 

Similar a 4TALLER IPER (1).doc (20)

descripcion y socializacion de las tareas criticas
descripcion y socializacion de las tareas criticasdescripcion y socializacion de las tareas criticas
descripcion y socializacion de las tareas criticas
 
Actividad no.1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad no.1 factores de riesgo o peligros laboralesActividad no.1 factores de riesgo o peligros laborales
Actividad no.1 factores de riesgo o peligros laborales
 
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdfEntregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
Entregable+de+seguridad+e+Higiene+industrial+brighitte.pdf
 
Clase 15 valoración y control del riesgo
Clase 15 valoración y control del riesgoClase 15 valoración y control del riesgo
Clase 15 valoración y control del riesgo
 
Ast.#8
Ast.#8Ast.#8
Ast.#8
 
IPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.pptIPER-1matriz.ppt
IPER-1matriz.ppt
 
Perfil del Prevencionista
Perfil del PrevencionistaPerfil del Prevencionista
Perfil del Prevencionista
 
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt20443.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
 
procedimiento-IPERC.pptx
procedimiento-IPERC.pptxprocedimiento-IPERC.pptx
procedimiento-IPERC.pptx
 
Charlas cuarta parte
Charlas cuarta parteCharlas cuarta parte
Charlas cuarta parte
 
Cv (hermes cordova garcia)
Cv (hermes cordova garcia) Cv (hermes cordova garcia)
Cv (hermes cordova garcia)
 
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdfprevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
prevenciondeaccidentslaborales ACTIVIDAD.pdf
 
IPERC INDUSTRIA AGRO 202412151214124214214
IPERC INDUSTRIA AGRO 202412151214124214214IPERC INDUSTRIA AGRO 202412151214124214214
IPERC INDUSTRIA AGRO 202412151214124214214
 
UQ Valoracion y Control del riesgo
UQ Valoracion y Control del riesgoUQ Valoracion y Control del riesgo
UQ Valoracion y Control del riesgo
 
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIAIPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
IPERC Y ATS ESPECÍFICO Y GENERAL EN LA INDUSTRIA
 
Higiene industrial 3 corte
Higiene industrial 3 corteHigiene industrial 3 corte
Higiene industrial 3 corte
 
Sesión técnica, sala ATASTA, El octavo pecado capital, la inseguridad de las ...
Sesión técnica, sala ATASTA, El octavo pecado capital, la inseguridad de las ...Sesión técnica, sala ATASTA, El octavo pecado capital, la inseguridad de las ...
Sesión técnica, sala ATASTA, El octavo pecado capital, la inseguridad de las ...
 
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
 
Programa Prevencion de Riesgos Maderera
Programa Prevencion de Riesgos MadereraPrograma Prevencion de Riesgos Maderera
Programa Prevencion de Riesgos Maderera
 
Mapa conceptual de etica analisis de riesgos laborales
Mapa conceptual de etica analisis de riesgos laboralesMapa conceptual de etica analisis de riesgos laborales
Mapa conceptual de etica analisis de riesgos laborales
 

Último

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 

Último (20)

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 

4TALLER IPER (1).doc

  • 1. Identificación de peligros y evaluación de riesgos - IPER 1 TALLER: IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS (IPER) INSTRUCCIONES Objetivo Asegurar que los participantes pueden evaluar la efectividad de la identificación de peligros y evaluación de riesgos de las actividades desarrolladas en las compañías. Instrucciones 1. El participante deben estudiar el caso adjunto. 2. Posteriormente deberán desarrollar la identificación de peligros y evaluar el riesgo caso propuesto.
  • 2. Identificación de peligros y evaluación de riesgos - IPER 2 Caso: EMPRESA “MODELO S.A” Descripción del caso El taller de pintado y elaboración de marcos de ventanas de la empresa “MODELO S.A” La empresa trabaja de 8 a.m. a 5 p.m. de lunes a viernes y de 8 a.m. a 1 p.m. los Sábados. Cuenta con 25 trabajadores en planta y 8 administrativos. A continuación les damos algunos datos (relevantes para el caso) sobre ellos:  Pedro el pintor, pinta los marcos de las ventanas con laca y diversas piezas metálicas con esmalte, viene trabajando 8 años en la misma labor y es un fumador empedernido. En ambiente de trabajo trabajaban 12 personas, se evidencia capacitación al personal, pero no se dispone de estándares de trabajo.  Juan es un operario de almacén y lleva y trae objetos en su carretilla al taller, le gusta ahorrar tiempo y por eso recarga la carretilla con cajas llenas de objetos. diversos. Esta operación la realiza un promedio de 1 vez al mes. No se evidencia capacitación y estándares de trabajo.Germán, ayudante de Juan, con el pretexto de guiar a Juan siempre se encarama en la carretilla y se ahorra la caminata al almacén.  Alberto es el encargado de para cortar los vidrios y preparar las ventanas su instalación, atraviesa el taller llevando vidrios desde la zona de corte hasta el lugar donde les coloca el marco. Se evidencia capacitación y entrenamiento para sus actividades y estándares de trabajo, 03 veces al día  Cesar le encargaron cambiar una luminaria en el otro taller y tuvo que llevar una escalera que se encontraba en el taller de pintado para realizar esta labor.  Jorge es el encargado de costos y luego de almorzar le gusta leer el periódico sentado en la baranda de la mezanine rutina que sigue hace dos años desde que ingreso a la empresa.  Los trabajadores administrativos usan la escalera para subir y bajar a la mezanine donde se encuentra su puesto de trabajo, también usan la escalera a la hora del almuerzo y cuando tienen que llevar algún documento a otras oficinas.  Rosa es la secretaria y a falta de muebles donde poner sus archivos los pone en el borde de la baranda de donde los coge cada vez que los necesita.
  • 3. Identificación de peligros y evaluación de riesgos - IPER 3  El izaje de tuberías no es frecuente y se realiza aproximadamente 1 vez al mes Proceso Tarea /Actividad Peligro Riesgo : personas expuestas Procedimientos existentes Capacitación Exposición al riesgo Índice de PROBABILIDAD (P) Índice de SEVERIDAD (s) NIVEL DE RIESGO ( PX S) GRADO DEL RIESGO Control Sugerido ( Probabilidad) de :
  • 4. Identificación de peligros y evaluación de riesgos - IPER 4 DETERMINACION DE PROBABILIDAD SEVERIDAD ESTIMACION DEL RIESGO INDICE PERSONAS EXPUESTAS (A) PROCEDIMIENTOS EXISTENTES (B) CAPACITACION ( C ) EXPOSICION AL RIESGO ( D) SEVERIDAD PUNTAJE / NIVEL DEL RIESGO 1 3 Existen procedimientos, son suficientes y satisfactorios Personal entrenado, conoce el peligros y los previene Al menos una vez al año Lesión sin incapacidad (S) C C 25- 36 INTOLERABLE (IN) Esporádicamente Disconfort / Incomodidad (SO) 17-24 IMPORTANTE (IM) 2 12 Existen procedimientos parcialmente no son suficientes y satisfactorios Personal parcialmente entrenado , conoce el peligros pero no toma acciones para su control Al menos una vez al mes Lesión con incapacidad Temporal (S) 09 -16 MODERADO (MO) Eventualmente Daño a la salud reversible 05-08 TOLERABLE (TO) 3 Mas de 12 No existen Personal no entrenado no toma acciones de control Al menos una vez al dia Lesión con incapacidad Permanente (S) 0 -4- TRIVIAL (TR) Continua PROBABILIDAD : A+ B + C + D
  • 5. Identificación de peligros y evaluación de riesgos - IPER 5 SIGNIFICADO DE VALORACION DE RIESGO TRIVIAL No se necesita adoptar ninguna acción TOLERABLE No se necesita mejorar la acción preventiva , sin embargo se deben considerar soluciones mas rentable o mejoras que no supongan una carga económica importante . Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de la medidas de control MODERADO Se debe hacer esfuerzos para reducir el riesgo , determinado las inversiones precisas , las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado . Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas ( mortal o muy graves), se precisa una acción posterior para establecer con más precisión la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control IMPORTANTE No se debe comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, pueden que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo : cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando ,debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados INTOLERABLE No se debe comenzar ni continuar los trabajos hasta que se reduzca el riesgo, si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados , debe prohibirse el trabajo
  • 6. Identificación de peligros y evaluación de riesgos - IPER 6