SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°1
DENOMINACIÓN: “Nosponemosde acuerdo paraconvivir en armonía”
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.Nombre de la Institución : Nº 10222 “Elvira García y García”
1.2.Docente : Prof. Wendy Cornejo Esqueche
1.3.Directora : Prof. Gloria Delia Juárez Farroñán
1.4.Sub director : Mag. Juan Fernando Piscoya Tejada
1.5.Grado y sección : 5° “E”
1.6.ciclo : V
1.7.Fecha : Del 18 de abril al 13 de mayo
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Los estudiantes de quinto grado en este retorno a las aulas aun están adaptándose a la convivencia escolar después de dos añ os de hacer trabajo
remoto, ellos y ellas diariamente, participan realizando diversas actividades en el hogar y en su localidad; por ejemplo, en este retorno siempre están
pendientes de las acciones en los cuidados sobre los protocolos de bioseguridad, también toman decisiones sobre tareas de la casa, escogen la ropa
que quieren vestir, etc. Conforme van creciendo, participan en nuevas tareas y responsabilidades que traen consigo nuevas decisiones. Es importante
prestar atención y cuidado a las decisiones que se toman, ya que muchas de ellas favorecen el bienestar personal y colectivo, pero otras pueden
perjudicarnos. Justamente, en estos momentos de nuevo retorno estamos frente a diversas situaciones que nos hacen reflexionar sobre nuestras
acciones en esta nueva convivencia después de dos años de virtualidad. Ante esta situación, nos preguntamos:
¿Qué decisionesdebemostomarpara llevar una convivenciaarmoniosa? ¿Por qué las normas del aula son importantespara llevaruna convivenciaarmoniosa?
III.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área
Competenci
as /
Capacidade
s
Estándares Desempeños
Criterios de
evaluación
Actividad
Inst. de
evaluación
COMUNICACIÓN
Lee diversos
tipos de
textos en su
lengua
materna.
• Obtiene
informaci
ón del
texto
escrito.
• Infiere e
interpreta
informaci
ón del
texto.
• Reflexion
a y evalúa
la forma,
el
contenido
y
contexto
del texto
Lee diversos tipos de textos
con varios elementos
complejos en su estructura y
con vocabulario variado.
Obtiene información e integra
datos que están en distintas
partes del texto. Realiza
inferencias locales a partir de
información explícita e
implícita. Interpreta el texto
considerando información
relevante y complementaria
para construir su sentido
global. Reflexiona sobre
aspectos variados del texto a
partir de su conocimiento y
experiencia. Evalúa el uso del
lenguaje, la intención de los
recursos textuales y el efecto
del texto en el lector a partir
de su conocimiento y del
contexto sociocultural.
 Obtiene información explícita, relevante y
complementaria, distinguiéndola de otra
cercana y semejante, e integra datos que se
encuentran en distintas partes del texto, o
mediante una lectura intertextual, en
diversos tipos de texto con varios elementos
complejos en su estructura y vocabulario
variado.
 Infiere información deduciendo
características de personas, personajes,
objetos y lugares, el significado de palabras
en contexto y expresiones con sentido
figurado, así como relaciones lógicas (causa-
efecto, semejanza diferencia y problema-
solución) y jerárquicas (ideas principales y
complementarias) a partir de información
explícita e implícita del texto, o mediante
una lectura intertextual.
 Interpreta el sentido global del texto,
explicando el tema, propósito, puntos de
vista, motivaciones de personas y
personajes, comparaciones e hipérboles,
problema central, enseñanzas, valores, e
.
 Obtiene
información
mediante la
lectura de un
texto narrativo
sobre el sonido.
● Jerarquiza ideas
principales y
complementarias a
partir de
información
explícita e implícita.
 Predice de
qué tratará el
texto, a partir de
algunos indicios
como subtítulos,
colores y
dimensiones de las
imágenes.
 Reflexiona y
evalúa los textos
Conocemos a
partir de una
lectura la
estructura de un
texto narrativo y
sus elementos
Leemos juntos:
¿Qué es el bien
común?
Leemos juntos:
Leemos un poema
Escala de
valoración
intención del autor, clasificando y
sintetizando la información, y elaborando
conclusiones sobre el texto.
 Reflexiona y evalúa los textos que lee,
opinando acerca del contenido, la
organización textual, el sentido de diversos
recursos textuales, la intención del autor, y
explicando el efecto del texto en los lectores
a partir de su experiencia y de los contextos
en que se desenvuelve.
que lee, opinando
acerca del
contenido, la
organización
textual del poema ,
así como el sentido
de diversos
recursos textuales
y la intención del
autor.
Leemos juntos:
Leemos un texto
para identificarla
decisión del
personaje.
Escribe
diversos
tipos de
textos en su
lengua
materna.
Adecúa el
texto a la
situación
comunicat
iva.
Organiza y
desarrolla
las ideas
de forma
coherente
y
cohesiona
da.
Escribe diversos tipos de
textos de forma reflexiva.
Adecúa su texto al
destinatario, propósito y el
registro, a partir de su
experiencia
previa y de algunas fuentes de
información
complementarias. Organiza y
desarrolla lógicamente las
ideas en torno a un tema y las
estructura en párrafos.
Establece relaciones entre
ideas a través del uso
adecuado de algunos tipos de
conectores y de referentes;
emplea vocabulario variado.
Utiliza recursos ortográficos
para separar expresiones,
 Escribe diversos tipos de textos,
adecuándose al destinatario, tipo textual y
a algunas características del género
discursivo de acuerdo al propósito
comunicativo, distinguiendo el registro
formal e informal, considerando el formato
y soporte, e incorporando un vocabulario
pertinente que incluye sinónimos y diversos
términos propios de los campos del saber.
 Desarrolla sus ideas en torno a un tema, de
acuerdo al propósito comunicativo
ampliando la información de forma
pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas
en párrafos y subtemas, estableciendo
relaciones lógicas (en especial, de
consecuencia y contraste) a través de
algunos referentes y conectores, utilizando
Planifica la
elaboración de su
texto narrativo.
Escribe su poema
teniendo en cuenta
su estructura y
características.
Escribe con
coherencia y
cohesión teniendo
en cuenta el
Planificamos y
escribimos
nuestro texto
narrativo
Conocemos los
adjetivos.
Demuestro mi amor
a mamá
escribiéndole un
poema
Escala de
valoración
Utiliza
convencio
nes del
lenguaje
escrito de
forma
pertinente
.
Reflexiona
y evalúa la
forma, el
contenido
y contexto
del texto
escrito.
ideas y párrafos con la
intención de darle
claridad y sentido a su texto.
Reflexiona y evalúa de
manera permanente la
coherencia y cohesión de las
ideas en el texto que escribe,
así como el uso del lenguaje
para argumentar o reforzar
sentidos y producir efectos en
el lector según la situación
comunicativa.
recursos gramaticales y ortográficos (coma
y punto seguido y aparte) que contribuyen
al sentido de su texto.
 Emplea algunos recursos textuales (como
uso de negritas, comillas, comparaciones,
personificaciones e hipérboles) para
reforzar el sentido del texto, así como para
caracterizar personas, personajes y
escenarios, o para elaborar patrones
rítmicos y versos libres, con el fin de
producir efectos en el lector (como el
entretenimiento o el suspenso).
 Reflexiona y evalúa de manera
permanente el texto, revisando si se
adecúa a la situación comunicativa, si las
ideas son coherentes entre sí o se
presentan vacíos de información, así como
el uso pertinente de algunos conectores,
referentes y vocabulario, además los
recursos ortográficos empleados para
mejorar y garantizar el sentido de su texto.
objetivo de su
escrito.
Planifica su texto
descriptivo, de
acuerdo al
propósito
comunicativo
empleando
adjetivos.
Revisa su versión
inicial del poema
para obtener la
versión final.
Escribe los
acuerdos de
convivencia
teniendo en cuenta
los signos de
puntuación que
contribuyen al
sentido de su texto.
Escribimos un texto
descriptivo
usando adjetivos
Usamos los signos
de puntuación
para escribir
acuerdos de
buena
convivencia y
armonía
MATEMÁTICA
Resuelve
problemas
de cantidad
 Traduce
cantidade
s a
expresion
es
numérica
s
 Comunica
su
comprens
ión sobre
los
números
y las
operacion
es
 Usa
estrategia
s y
procedimi
entos de
estimació
n y
cálculo
 Argument
a
afirmacio
nes sobre
- Resuelve problemas
referidos a una o más
acciones de comparar, igualar,
repetir o repartir cantidades,
partir y repartir una cantidad
en partes iguales; las traduce
a expresiones aditivas,
multiplicativas y la
potenciación cuadrada y
cúbica; así como a
expresiones de adición,
sustracción y multiplicación
con fracciones y decimales
(hasta el centésimo). Expresa
su comprensión del sistema
de numeración decimal con
números naturales hasta seis
cifras, de divisores y
múltiplos, y del valor
posicional de los números
decimales hasta los
centésimos; con lenguaje
numérico y representaciones
diversas. Representa de
diversas formas su
comprensión de la noción de
fracción como operador y
como cociente, así como las
equivalencias entre
decimales, fracciones o
porcentajes usuales35.
Selecciona y emplea
.
 Traduce una o más acciones de comparar,
igualar, repetir y repartir cantidades y de
dividir una cantidad discreta en partes
iguales; a expresiones aditivas y
multiplicativas con números naturales y
expresiones aditivas con fracciones y
números decimales; al plantear y resolver
problemas.
 Expresa su comprensión del valor
posicional en números hasta seis cifras, los
múltiplos, las operaciones y sus
propiedades (distributiva), así como de los
decimales (hasta el centésimo) y de las
operaciones de adición y sustracción de
decimales o fracciones. Para esto usa
diversas representaciones y lenguaje
matemático.
 Emplea estrategias heurísticas, de cálculo
mental y escrito: exacto o aproximado y
procedimientos, para realizaroperaciones
con fracciones, números naturales y
decimales exactos. Selecciona y usa
unidades convencionales (expresadas con
naturales, fracciones y decimales) para
medir la masa y el tiempo; y hacer
conversiones.
 Realiza afirmaciones sobre las relaciones
entre números naturales, decimales,
fracciones; así como relaciones entre
operaciones y propiedades. Las justifica con
Emplea estrategias
heurísticas, de
cálculo mental y
escrito al realizar
operaciones de
adición y
sustracción con
números naturales.
Emplea estrategias
diversas , de cálculo
mental y escrito:
exacto o
aproximado y
procedimientos
para realizar
operaciones con
números naturales.
Explica los procesos
de solución de
los problemas
empleando
lenguaje
matemático.
Conocemos
nuevas estrategias
de adición de
números
naturales
Conocemos
nuevas estrategias
de sustracción de
números
naturales
Estimamos y
tomamos
decisiones
Escala de
valores
las
relaciones
numérica
s y las
operacion
es
estrategias diversas, el cálculo
mental o escrito para operar
con números naturales,
fracciones, decimales y
porcentajes de manera exacta
o aproximada; así como para
hacer conversiones de
unidades de medida de masa,
tiempo y temperatura, y
medir de manera exacta o
aproximada usando la unidad
pertinente. Justifica sus
procesos de resolución así
como sus afirmaciones sobre
las relaciones entre las cuatro
operaciones y sus
propiedades, basándose en
ejemplos y sus conocimientos
matemáticos.
varios ejemplos. Así también, justifica su
proceso de resolución.
Resuelve
problemas
de gestión
de datos e
incertidumb
re
Represent
a datos
con
gráficos y
medidas
estadístic
as o
probabilís
ticas.
Comunica
su
comprens
ión de los
conceptos
estadístic
os y
probabilís
ticos.
Usa
estrategia
s y
procedimi
entos
para
recopilar y
procesar
datos.
Resuelve problemas
relacionados con temas de
estudio, en las que reconoce
variables cualitativas o
cuantitativas discretas,
recolecta datos a través de
encuestas y de diversas
fuentes de información.
Selecciona tablas de doble
entrada, gráficos de barras
dobles y gráficos de líneas,
seleccionando el más
adecuado para representar
los datos. Usaelsignificadode
la moda para interpretar
información contenida en
gráficos y en diversas fuentes
de información. Realiza
experimentos aleatorios,
reconoce sus posibles
resultados y expresa la
probabilidad de un evento
relacionando el número de
casos favorables y el total de
casos posibles. Elabora y
justifica predicciones,
decisiones y conclusiones,
basándose en la información
obtenida en el análisis de
datos o en la probabilidad de
un evento.
Elabora tablas de frecuencia de doble
entrada y gráficos de líneas seleccionando
el gráfico estadístico más adecuado. Para
esto, reconoce variables cualitativas (por
ejemplo: color, material) y cuantitativas
discretas (Por ejemplo: número de
hermanos) y sus respectivos modalidades
(Por ejemplo: rojo, amarillo; cuero,
plástico) o valores (Por ejemplo: 1, 2, 3)
que ha obtenido en un tema e estudio o en
situaciones aleatorias.
 Interpretar información contenida en
gráficos y en diversas fuentes de
información, usando el significado de la
moda y expresa la probabilidad de un
evento relacionando el número de casos
favorables y el total de casos posibles.
Recolecta datos a través de encuestas y de
diversas fuentes de información, y las
registra en tablas de frecuencia simples,
para resolver problemas estadísticos.
 Elabora y justifica predicciones, decisiones
y conclusiones, basándose en la
información obtenida en el análisis de
datos o en la probabilidad de un evento.
● Identifica los
datos como
variables y las
organiza en tablas
de frecuencia de
doble entrada.
Representa los
datos con el uso
de gráficos de
barra y los datos
obtenidos de las
tablas de
frecuencia.
 Interpreta la
información
contenida en
gráficos de
barras , así como
la moda de cada
caso planteado.
Organizamos y
representamos
datos en una
tabla de doble
entrada
Elaboramos
gráficos de barra
e identificamos la
moda
Escala de
valores
Sustenta
conclusio
nes o
decisiones
con base
en la
informaci
ón
obtenida..
C
IENCIA
Y
TECNOLOGÍA
Indaga
mediante
métodos
científicos
para
construir
sus
conocimien
tos
•
Problematiz
a
situaciones
para hacer
indagación.
• Diseña
estrategias
para hacer
indagación.
• Genera y
registra
datos e
información
.
• Analiza
datos e
información
.
• Evalúa y
comunica el
proceso y
resultados
Indaga las causas o describe
un objeto o fenómeno que
identifica para formular
preguntas e hipótesis en las
que relaciona las variables
que intervienen y que se
pueden observar. Propone
estrategias para observar o
generar una situación
controlada en la cual registra
evidencias de cómo una
variable independiente afecta
a otra dependiente. Establece
relaciones entre los datos, los
interpreta y los contrasta con
información confiable. Evalúa
y comunica sus conclusiones y
procedimientos.
 Formula preguntas acerca de las
características o causas de un hecho,
fenómeno u objeto natural o tecnológico
que observa, identifica las variables
dependiente e independiente involucradas
en la relación causa-efecto para formular su
hipótesis.
 Propone estrategias, selecciona fuentes de
información confiable, herramientas y
materiales que le ayuden a observar las
variables involucradas y controlar los
factores que lo pueden modificar, a fin de
obtener datos que confirmen o refuten su
hipótesis.
 Obtiene datos cualitativos/cuantitativos
que evidencian la relación entre las
variables, mediante el uso de materiales e
instrumentos seleccionados, los registra y
representa en diferentes organizadores.
Sigue instrucciones para mantener la
seguridad.
 Compara sus hipótesis con la
interpretación de los datos
cualitativos/cuantitativos obtenidos en sus
observaciones o experimentación así como
con las fuentes de información confiables.
Describe comportamiento de las variables
que se repiten (patrones) a partir de los
datos obtenidos y elabora conclusiones que
explican las relaciones estudiadas.
 Formula hipótesis
a partir de las
interrogantes de
investigación.
 Describe las
funciones más
importantes que
tienen los
sentidos: olfato ,
gusto , tacto ,
oído y vista.
 Explica cómo
reacciona el
cerebro frente a
los estímulos de
los sentidos.
 Contrasta su
respuesta final de
la inicial ,tomando
de argumentos de
fuentes
confiables.
Tomamos
decisiones sobre los
cuidados de nuestro
sentido del olfato y
gusto
Tomamos
decisiones sobre
los cuidados de
nuestros sentidos
del tacto, oído y
vista.
Determinamos
acciones que nos
permiten cuidar
los órganos de
nuestro sistema
respiratorio.
Escala de
valoración
.
de su
indagación.
PERSONAL
SOCIAL
Convive y
participa
democrát
icamente
en la
búsqueda
del bien
común.
- Interactúa
con todas
las
personas.
- Construye
normas y
asume
acuerdos
y leyes.
• Participa
en
acciones
que
promueve
n el
bienestar
común.
Convive y participa
democráticamente cuando
se relaciona con los demás
respetando las diferencias,
los derechos de cada uno,
cumpliendo y evaluando
sus responsabilidades. Se
interesa por relacionarse
con personas de culturas
distintas y conocer sus
costumbres. Construye y
evalúa normas de
convivencia tomando en
cuenta sus derechos.
Maneja conflictos
utilizando el diálogo y la
mediación en base a
criterios de igualdad o
equidad. Propone, planifica
y realiza acciones colectivas
orientadas al bien común,
la solidaridad, la protección
de las personas vulnerables
y la defensa de sus
derechos. Delibera sobre
asuntos de interés público
con argumentos basados
en fuentes y toma en
Establece relaciones con sus compañeros
sin discriminarlos y expresa su desacuerdo
frente a prejuicios y estereotipos más
comunes en su entorno.
• Muestra disposición a acercarse a una
persona de una cultura distinta para
aportar y tratar de aprender de ella.
• Evalúa el cumplimiento de las
responsabilidades.
• Participa en la construcción y evaluación
de los acuerdos y normas basándose en los
derechos del niño, considerando las
características e intereses de todos sus
compañeros y comprende que las normas
facilitan la convivencia armónica en el aula
y escuela.
• Delibera sobre asuntos de interés público
en donde argumenta su posición, considera
la opinión de los demás y aporta a la
construcción de una postura común, a
partir del reconocimiento de la
institucionalidad y de los principios
democráticos (igualdad, libertad,
pluralismo, etc.).
Dialoga sobre
asuntos de interés
público a fin de
identificarlos
criterios para tomar
decisiones sobre la
elección de
autoridades con
base en fuentes
confiables y
tomando en cuenta
la opinión de los
demás.
Propone
recomendaciones y
sugerencias que
favorezcan la toma
de decisiones que
beneficien a todos y
todas.
- Participa y
delibera sobre las
decisiones que se
deben tomar para
mejorar la
¿Cómo decidimos
en el día a día?
Fortalecemos la
amistad para
mejorar la
convivencia en la
escuela.
Analizamos
diversos casos para
optar por la mejor
decisión.
TUTORÍA:
El diálogo como
arma poderosa para
resolver conflictos.
Escala de
valoración
cuenta la opinión de los
demás.
convivencia en la
escuela.
-Propone acciones a
realizarpara
manejar la
frustración así
como las
situaciones de
conflicto.
TUTORÍA:
Enfrentamos las
frustraciones para
convivir mejor.
TUTORÍA: Decido
con autonomía
frente a la presión
de grupo.
ARTE
Y
CULTURA
Crea
proyectos
desde los
lenguajes
artísticos.
• Explora y
experiment
a los
lenguajes
del arte.
• Aplica
procesos
creativos.
• Evalúa y
comunica
sus
procesos y
Crea proyectos artísticos
individuales o colaborativos
explorando formas
alternativas de combinar y
usar elementos, medios,
materiales y técnicas
artísticas y tecnologías para
la resolución de problemas
creativos. Genera ideas
investigando una variedad
de fuentes y manipulando
los elementos de los
diversos lenguajes de las
artes (danza, música, teatro,
artes visuales) para evaluar
cuáles seajustanmejor asus
intenciones. Planifica y
produce trabajos que
• Genera ideas a partir de estímulos y fuentes
diversas (tradicionales, locales y globales) y
planifica su trabajo artístico tomando en
cuenta la información recogida. Manipula
una serie de elementos, medios, técnicas,
herramientas y materiales para desarrollar
trabajos que comunican ideas a una
audiencia específica. Ejemplo: El estudiante
observa diversos cuentos ilustrados sobre
Don Quijote de laMancha para saber de qué
maneras han sido representados los
personajes principales. Luego, planifica
cómo representará de manera dramática a
uno de los personajes, con base en las
imágenes vistas. Prueba con una serie de
movimientos, gestos y tonos de voz frente a
sus compañeros para elegirlamejor manera
 Selecciona
diversos
materiales y
aplica variadas
técnicas en la
creación de tu
historia.
 Elabora una
manualidad por el
día de la madre
teniendo en
cuenta diversas
técnicas de
pintura y
modelado.
Elaboramos una
manualidad por el
día de la madre
Creamos historias
con sugerencias y
recomendaciones
para tomar las
mejores decisiones
y convivir en
armonía
Escala de
valoración
.
proyectos comunican ideas y
experiencias personales y
sociales e incorpora
influencias de su propia
comunidad y de otras
culturas. Registra sus
procesos, identifica los
aspectos esenciales de sus
trabajos y los va
modificando para
mejorarlos. Planifica los
espacios de presentación
considerando sus
intenciones y presenta sus
descubrimientos y
creaciones a una variedad
de audiencias. Evalúa si
logra sus intenciones de
manera efectiva.
de transmitir las características del
personaje que ha elegido.
• Registra sus ideas y las influencias de sus
creaciones y las presenta de diversas
maneras. Asume roles en las diferentes
fases del proyecto artístico y evalúa el
impacto de sus acciones en el resultado de
sus creaciones o presentaciones.
RELIGIÓN
Construye
su identidad
como
persona
humana,
amada por
Dios, digna,
libre y
trascendent
e,
comprendie
ndo la
doctrina de
su propia
Expresa coherentemente
entre los que cree, dice y hace
en su proyecto de vida
personal, a la luz del mensaje
bíblico. Comprende su
dimensión espiritual y
religiosa que le permita
cooperar en la
transformación de sí mismo y
de su entorno a la luz del
Evangelio. Reflexiona el
encuentro personal y
• Comprende el amor de Dios desde el
cuidado de la creación y respeta la dignidad y
la libertad de la persona humana.
• Comprende la acción de Dios revelada
en la historia de la salvación y en su propia
historia , que respeta la dignidad y la libertad
de la persona humana.
Demuestra su amor a Dios atendiendo las
necesidades del prójimo y fortalece así su
crecimiento personal y espiritual.
• Fomenta en toda ocasión y lugar una
convivencia cristiana basada en el diálogo , el
Busca información
sobre obras sobre
obras de
misericordia que se
han realizado en su
comunidad o
escuela.
Analiza textos
bíblicos y
comprende el amor
de Dios.
La creación un
regalo para vivir en
paz y en armonía.
María , un gran
ejemplo de madre
V.- ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONESOBSERVABLES
ENFOQUE DE DERECHOS Diálogo y
concertación
Disposición a conversarcon otras personas,intercambiando ideaso afectos demodo alternativo
para construir juntos una postura común
Los docentes propician y los estudiantes practican ladeliberación para arribar a consensosen la
reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN
COMÚN.
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición paraapoyar y comprender sus
circunstancias
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
religión,
abierto al
diálogo con
las que le
son más
cercanas.
comunitario con Dios en
diversos contextos, con
acciones orientadas a la
construcción de una
comunidad de fe guiadapor la
enseñanza de Jesucristo.
respeto, la comprensión y el amor fraterno. Identifica
situaciones de
solidaridad .
Escribe un
compromiso para
imitar la
misericordia de
Jesús.
Decidimos ayudar a
nuestro prójimo con
amor y misericordia
VI.- SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUGERIDAS:
ACTIVIDAD 1: En esta actividad los estudiantes proponen sus normas de convivencia para llevar una convivencia armoniosa. (Del 18 de abril al 22 de
abril)
1.1 “Elaboramos nuestros acuerdos de convivencia en el aula”
Los estudiantes observan imágenes donde evidencias situaciones de conflicto que puedan afectar la convivencia en el aula, a partir de ello en consenso
dan sus propuestas de las normas del aula.
1.2 “elaboramos gráficos de barras a través de la información recolectada”
En esta actividad harán el vaciado de recojo d información , para crear una situación problemática y llevarlo a un grafico de barras
1.4. “Respetamos las normas de prevención del COVID 19”
Los estudiantes dialogan acerca de la importancia de las normas en el aula y en el hogar, y se compromenten a respetarlas para llevar una convivencia
armoniosa.
ACTIVIDAD 2: “En esta actividad los estudiantes identificarán la importancia de tomar decisiones para convivir de manera armoniosa en el aula”(Del
25 de abril al 29 de abril)
2.1 “¿Cómo decidimos en el dìa a dìa?”
Los estudiantes descubrirán como se toman las decisiones y como estas pueden afectar nuestra vida y la de los demás, a partir del análisis de un caso..
2.2 “Conocemos a partir de una lectura la estructura de un texto narrativo”
Los estudiantes leeran un cuento pars conocer la estructura de un texto narrativo y sus elementos.
2.3 “Tomamos decisiones sobre los cuidados de nuestro sentido del olfato y gusto”
Los estudiantes tomaran decisiones sobre los cuidados del sentido del olfato y gusto.
2.4 “La Creación un regalo para vivir en paz y en armonía”
Los estudiantes aprenderán a valorary cuidar lacreación de Dios como expresión de suamor por lahumanidad y laimportancia de viviren paz y armonía
con su prójimos .
2.5 “Elaboramos gráfico de barras e identificamos la moda”
Los estudiantes representan con grafico de barras los datos obtenidos en una encuesta y determinaremos la moda para interpretar la información.
2.6 “El dialogo como el arma poderosa para resolver conflictos.”
Los estudiantes analizaran casos o situaciones de conflicto que hemos identificado en el aula y dialogaremos para proponer acuerdos de convivencia
que permitan vivir en armonía.
ACTIVIDAD 3: En esta actividad los estudiantes analizaran diversas situaciones de conflicto y luego propondrás la mejor toma de decisiones para la
mejora de la convivencia en el aula. (Del 2 de mayo al 6 de mayo)
3.1 “fortalecemos la amistad para mejorar la convivencia en la escuela”
En esta actividad los estudiantes participa y delibera sobre las decisiones que se deben tomar para mejorar la convivencia en la escuela.
3.2 “conocemos nuevas estrategias de adición de números naturales”
en esta actividad los estudiantes emplea estrategias heurísticas, de cálculo mental y escrito al realizar operaciones de adición y sustracción con
números naturales
3.3 “demuestro mi amor a mamá escribiéndole un poema ”
En esta actividad los estudiantes escriben su poema teniendo en cuenta su estructura y características.
3.4 “Con todo mi amor para mi mamà (manualidad)”
Los estudiantes selecciona diversos materiales y aplica variadas técnicas en la creación de tu su tarjeta a mamà.
3.5 “María un gran ejemplo de madre”
En esta actividad los estudiantes los estudiantes reconocerán a Maria como su madre y como ejemplo de humildad y obediencia.
3.6 “Enfrento las frustraciones para convivir mejor”
En esta actividad los estudiantes analizaran diferentes situaciones que les gera frustraciones y tomaran decisiones para enfrentar y tener una mejor
convivencia.
ACTIVIDAD 3: en esta actividad los estudiantes describirán en un texto a su colegio haciendo uso correcto de los adjetivo y signos d epuntuacion. (Del
9 de mayo al 13 de mayo)
3.1 “Conocemos los adjetivos”
En esta actividad los estudiantes planifica su texto descriptivo, de acuerdo al propósito comunicativo empleando adjetivos.
3.2 “Conocemos nuevas estrategias de sustracción de números naturales”
En esta actividad los estudiantes emplea estrategias heurísticas, de cálculo mental y escrito al realizar operaciones de adición y sustracción con
números naturales
3.3 “Tomamos decisiones sobre los cuidados de nuestros sentidos de tacto, oído y vista ”
Los estudiantes en esta actividad describe las funciones más importantes que tienen los sentidos: olfato , gusto , tacto , oído y vista.
3.4 “Analizamos diversos casos para optar por la mejor decisión”
En esta actividad los estudiantes analizan diversas situacionaa taves de un video y luego propondrán la mejor decisiones para resolver dichos conflictos.
3.5 “Decido con autonomía frente a la presión de grupo”
En esta actividad los estudiantes proponen acciones a realizarpara manejar la frustración así como las situaciones de conflicto.
3.6 “Escribo un texto descriptivo sobre mi colegio, usando adjetivos”
Los estudiantes en esta actividad escribirán un texto descriptivo haciendo uso de adjetivos .
PLANIFICADOR SEMANAL
Lunes 18 de abril Martes 19 de abril Miércoles20 de abril Jueves 21 de abril Viernes 22 de abril
Elaboramos cuadros de
gráfico de datos
situaciones diferentes.
(Cuaderno de trabajo)
Mde. M
Elaboramos cuadros de
gráfico de datos
situaciones diferentes.
(Cuaderno de trabajo)
Mde. M
Desarrollamos textos sobre
nuestras emociones cómo
va la pandemia (C)
Desarrollamos textos sobre
nuestras emociones cómo
va la pandemia (C)
Indagamos y compartimos
nuestra opinión sobre las
diferentes vacunas y su
importancia C y T
(Retroalimentación).
Elaboramos afiches sobre la
importancia de las normas
de convivencia AyC
Establecemos los acuerdos
del aula con respeto
(tutoría
Establecemos los acuerdos
del aula con respeto
(tutoría
Elaboramos afiches sobre la
importancia de las normas
de convivencia AyC
Escribimos nuestras
vivencias sobre la
pandemia en estos días de
retorno C (gramática)
Educación Fisica
PLANIFICADOR SEMANA 5
Lunes 25 de abril Martes 26 de abril Miércoles27 de abril Jueves 28 de abril Viernes 29 de abril
PERSONAL SOCIAL
ACTIVIDAD
¿Cómo decidimos enel día a día?
PERSONAL SOCIAL
ACTIVIDAD
¿Cómo decidimos enel día a día?
TUTORÍA
El diálogo como el arma poderosa para
resolver conflictos
TUTORÍA
El diálogo como el arma poderosa para
resolver conflictos
MATEMÁTICA
ACTIVIDAD
Elaboramos gráficos de barra e
identificamos la moda.
LIBRO MINEDU
5°23 Y 24 ; 53 - 56
6° 27 - 30-61 y 62
COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD
Conocemos a partir deuna lectura la
estructura deun texto narrativoy sus
elementos
COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD
Conocemos a partir deuna lectura la
estructura deun texto narrativoy sus
elementos
RELIGIÓN
ACTIVIDAD
La creación:un regalo deamorpara vivir
en paz y armonía.
CIENCIAYTECNOLOGÍA
ACTIVIDAD
Tomamos decisiones sobre los cuidados
de nuestro sentido del olfato y gusto
RELIGIÓN
ACTIVIDAD
La creación:un regalo deamorpara vivir
en paz y armonía.
CIENCIAYTECNOLOGÍA
ACTIVIDAD
Tomamos decisiones sobrelos cuidados
de nuestro sentido delolfato y gusto
Educación Fisica
PLANIFICADOR SEMANA 6
Lunes 2 de mayo Martes 3 de mayo Miércoles4 de mayo Jueves 5 de mayo Viernes 6 de mayo
PERSONAL SOCIAL
ACTIVIDAD
Fortalecemos la amistad para mejorarla
convivencia en la escuela
PERSONAL SOCIAL
ACTIVIDAD
Fortalecemos la amistad para mejorarla
convivencia en la escuela
ARTE YCULTURA
ACTIVIDAD
¡Con todo mi amor para mimamá!
Manualidad por eldía dela madre
ARTE YCULTURA
ACTIVIDAD
¡Con todo mi amor para mimamá!
Manualidad por eldía dela madre
TUTORÍA
ACTIVIDAD
Enfrento las frustraciones para convivir
mejor
LIBRO MINEDU
COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD
Demuestromi amor a mamá
escribiéndoleun poema
MATEMÁTICA
ACTIVIDAD
Conocemos nuevas estrategias de
adiciónde números naturales
COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD
Demuestromi amor a mamá
escribiéndoleun poema
MATEMÁTICA
ACTIVIDAD
Conocemos nuevas estrategias de
adiciónde números naturales
RELIGIÓN
ACTIVIDAD
María , un gran ejemplo de madre
LEEMOS JUNTOS
ACTIVIDAD
Leemos unpoema
LIBRO MINEDU
RELIGIÓN
ACTIVIDAD
María , un gran ejemplo de madre
LEEMOS JUNTOS
ACTIVIDAD
Leemos unpoema
LIBRO MINEDU
Educación Física
PLANIFICADOR SEMANA 7
Lunes 9 de mayo Martes 10 de mayo Miércoles11 de mayo Jueves 12 de mayo Viernes 13 de mayo
PERSONAL SOCIAL
ACTIVIDAD
Analizamos diversos casos para optar por
la mejor decisión
PERSONAL SOCIAL
ACTIVIDAD
Analizamos diversos casos para optar por
la mejor decisión
CIENCIAYTECNOLOGÍA
ACTIVIDAD
Determinamos acciones que nos
permiten cuidar los órganos de nuestro
sistema respiratorio
CIENCIAYTECNOLOGÍA
ACTIVIDAD
Determinamos acciones que nos
permiten cuidar los órganos de nuestro
sistema respiratorio
MATEMÁTICA
ACTIVIDAD
Conocemos nuevas estrategias de
sustracción denúmeros naturales
LEEMOS JUNTOS
ACTIVIDAD
Leemos un texto para identificar la
decisión del personaje
COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD
Conocemos los adjetivos
Arte y cultura
ACTIVIDAD
Elaboramos guirnaldas para nuestraaula
sobre el Aniversariode nuestro Colegio
COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD
Conocemos los adjetivos
Arte y cultura
ACTIVIDAD
Elaboramos guirnaldas para nuestraaula
sobre el Aniversariode nuestro Colegio
RELIGIÓN
ACTIVIDAD
La decisión del buen samaritano
COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD
Escribo un texto descripitivo sobre “MI
COLEGIO 10222”
RELIGIÓN
ACTIVIDAD
La decisión del buen samaritano
COMUNICACIÓN
ACTIVIDAD
Escribo un texto descripitivo sobre “MI
COLEGIO 10222”
Educación fisica
VII.- RECURSOS Y MATERIALES:
● Programa curricular de Educación Primaria
● Laptop
● Internet
● Teléfono celular
● Cuaderno de trabajo de Comunicación 5
● Cuaderno de trabajo de Matemática 5
● Cuadernillo de Tutoría 5
Wendy Pierina Cornejo ESqueche
Profesora de aula de 5° “E”

Más contenido relacionado

Similar a 5º E-PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1.docx

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
InstitucinEducativaP9
 
Diversificación curricular sexto grado
Diversificación curricular sexto gradoDiversificación curricular sexto grado
Diversificación curricular sexto grado
Hector Cuentas Herrera
 
EXPERIENCIA 2 - 4TO GRADO - 2024 n.docx y
EXPERIENCIA 2 - 4TO GRADO - 2024 n.docx yEXPERIENCIA 2 - 4TO GRADO - 2024 n.docx y
EXPERIENCIA 2 - 4TO GRADO - 2024 n.docx y
DennyPeralta1
 
_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°00.docx
_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°00.docx_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°00.docx
_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°00.docx
HildaMondragonFlores
 
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.docUNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
BorisOsccoHuamani
 
PROGRAMACI-ôN ANUAL (3).doc
PROGRAMACI-ôN ANUAL (3).docPROGRAMACI-ôN ANUAL (3).doc
PROGRAMACI-ôN ANUAL (3).doc
CarmenBlancoYola
 
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxUNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
ssuserd34ebf
 
EXPERIENCIA N° 07 5º PRIMARIA 2023.docx
EXPERIENCIA N° 07  5º PRIMARIA 2023.docxEXPERIENCIA N° 07  5º PRIMARIA 2023.docx
EXPERIENCIA N° 07 5º PRIMARIA 2023.docx
AnaMelvaHijarFrancis
 
INFORME TECNICO PEDAGOGICO MARYLAND 2022.docx
INFORME TECNICO PEDAGOGICO MARYLAND 2022.docxINFORME TECNICO PEDAGOGICO MARYLAND 2022.docx
INFORME TECNICO PEDAGOGICO MARYLAND 2022.docx
WalterRuiz39
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
YORDICRISTHIANBLANCA
 
EXPERIENCIA 07 DILCIA CON LAS AREAS DE CIENCIA Y RELIGION.docx
EXPERIENCIA 07  DILCIA CON LAS AREAS DE CIENCIA Y RELIGION.docxEXPERIENCIA 07  DILCIA CON LAS AREAS DE CIENCIA Y RELIGION.docx
EXPERIENCIA 07 DILCIA CON LAS AREAS DE CIENCIA Y RELIGION.docx
BEATRIZALCEDOROSALES1
 
5°GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
5°GRADO - EXPERIENCIA 6.docx5°GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
5°GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
CarlosAlbertoMattaAl
 
1°+EDA_1_+MARZO_23_.docx
1°+EDA_1_+MARZO_23_.docx1°+EDA_1_+MARZO_23_.docx
1°+EDA_1_+MARZO_23_.docx
JessicaPaitanfierro
 
5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx
milagroscamachonavar
 
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
Sonia Ortiz
 
programación de 6to grado primaria
programación de 6to grado primariaprogramación de 6to grado primaria
programación de 6to grado primaria
I.E.P Heroes del Pacifico
 
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
ARTURO CASTRO ZANABRIA
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02.docx
AnaCecilia433165
 
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
DONALD CUBAS HURTADO
 
PCA 2022.docx
PCA 2022.docxPCA 2022.docx
PCA 2022.docx
Mary Nole
 

Similar a 5º E-PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1.docx (20)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
 
Diversificación curricular sexto grado
Diversificación curricular sexto gradoDiversificación curricular sexto grado
Diversificación curricular sexto grado
 
EXPERIENCIA 2 - 4TO GRADO - 2024 n.docx y
EXPERIENCIA 2 - 4TO GRADO - 2024 n.docx yEXPERIENCIA 2 - 4TO GRADO - 2024 n.docx y
EXPERIENCIA 2 - 4TO GRADO - 2024 n.docx y
 
_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°00.docx
_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°00.docx_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°00.docx
_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°00.docx
 
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.docUNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
UNIDAD DIDÁCTICA - 6°.doc
 
PROGRAMACI-ôN ANUAL (3).doc
PROGRAMACI-ôN ANUAL (3).docPROGRAMACI-ôN ANUAL (3).doc
PROGRAMACI-ôN ANUAL (3).doc
 
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxUNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
 
EXPERIENCIA N° 07 5º PRIMARIA 2023.docx
EXPERIENCIA N° 07  5º PRIMARIA 2023.docxEXPERIENCIA N° 07  5º PRIMARIA 2023.docx
EXPERIENCIA N° 07 5º PRIMARIA 2023.docx
 
INFORME TECNICO PEDAGOGICO MARYLAND 2022.docx
INFORME TECNICO PEDAGOGICO MARYLAND 2022.docxINFORME TECNICO PEDAGOGICO MARYLAND 2022.docx
INFORME TECNICO PEDAGOGICO MARYLAND 2022.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
 
EXPERIENCIA 07 DILCIA CON LAS AREAS DE CIENCIA Y RELIGION.docx
EXPERIENCIA 07  DILCIA CON LAS AREAS DE CIENCIA Y RELIGION.docxEXPERIENCIA 07  DILCIA CON LAS AREAS DE CIENCIA Y RELIGION.docx
EXPERIENCIA 07 DILCIA CON LAS AREAS DE CIENCIA Y RELIGION.docx
 
5°GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
5°GRADO - EXPERIENCIA 6.docx5°GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
5°GRADO - EXPERIENCIA 6.docx
 
1°+EDA_1_+MARZO_23_.docx
1°+EDA_1_+MARZO_23_.docx1°+EDA_1_+MARZO_23_.docx
1°+EDA_1_+MARZO_23_.docx
 
5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx
 
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
 
programación de 6to grado primaria
programación de 6to grado primariaprogramación de 6to grado primaria
programación de 6to grado primaria
 
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02.docx
 
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
2° GRADO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°01.pdf
 
PCA 2022.docx
PCA 2022.docxPCA 2022.docx
PCA 2022.docx
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

5º E-PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°1 DENOMINACIÓN: “Nosponemosde acuerdo paraconvivir en armonía” I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.Nombre de la Institución : Nº 10222 “Elvira García y García” 1.2.Docente : Prof. Wendy Cornejo Esqueche 1.3.Directora : Prof. Gloria Delia Juárez Farroñán 1.4.Sub director : Mag. Juan Fernando Piscoya Tejada 1.5.Grado y sección : 5° “E” 1.6.ciclo : V 1.7.Fecha : Del 18 de abril al 13 de mayo II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Los estudiantes de quinto grado en este retorno a las aulas aun están adaptándose a la convivencia escolar después de dos añ os de hacer trabajo remoto, ellos y ellas diariamente, participan realizando diversas actividades en el hogar y en su localidad; por ejemplo, en este retorno siempre están pendientes de las acciones en los cuidados sobre los protocolos de bioseguridad, también toman decisiones sobre tareas de la casa, escogen la ropa que quieren vestir, etc. Conforme van creciendo, participan en nuevas tareas y responsabilidades que traen consigo nuevas decisiones. Es importante prestar atención y cuidado a las decisiones que se toman, ya que muchas de ellas favorecen el bienestar personal y colectivo, pero otras pueden perjudicarnos. Justamente, en estos momentos de nuevo retorno estamos frente a diversas situaciones que nos hacen reflexionar sobre nuestras acciones en esta nueva convivencia después de dos años de virtualidad. Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Qué decisionesdebemostomarpara llevar una convivenciaarmoniosa? ¿Por qué las normas del aula son importantespara llevaruna convivenciaarmoniosa?
  • 2. III.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Competenci as / Capacidade s Estándares Desempeños Criterios de evaluación Actividad Inst. de evaluación COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. • Obtiene informaci ón del texto escrito. • Infiere e interpreta informaci ón del texto. • Reflexion a y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Obtiene información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global. Reflexiona sobre aspectos variados del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.  Obtiene información explícita, relevante y complementaria, distinguiéndola de otra cercana y semejante, e integra datos que se encuentran en distintas partes del texto, o mediante una lectura intertextual, en diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su estructura y vocabulario variado.  Infiere información deduciendo características de personas, personajes, objetos y lugares, el significado de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado, así como relaciones lógicas (causa- efecto, semejanza diferencia y problema- solución) y jerárquicas (ideas principales y complementarias) a partir de información explícita e implícita del texto, o mediante una lectura intertextual.  Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema, propósito, puntos de vista, motivaciones de personas y personajes, comparaciones e hipérboles, problema central, enseñanzas, valores, e .  Obtiene información mediante la lectura de un texto narrativo sobre el sonido. ● Jerarquiza ideas principales y complementarias a partir de información explícita e implícita.  Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes.  Reflexiona y evalúa los textos Conocemos a partir de una lectura la estructura de un texto narrativo y sus elementos Leemos juntos: ¿Qué es el bien común? Leemos juntos: Leemos un poema Escala de valoración
  • 3. intención del autor, clasificando y sintetizando la información, y elaborando conclusiones sobre el texto.  Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales, la intención del autor, y explicando el efecto del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos en que se desenvuelve. que lee, opinando acerca del contenido, la organización textual del poema , así como el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor. Leemos juntos: Leemos un texto para identificarla decisión del personaje. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Adecúa el texto a la situación comunicat iva. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesiona da. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar expresiones,  Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario, tipo textual y a algunas características del género discursivo de acuerdo al propósito comunicativo, distinguiendo el registro formal e informal, considerando el formato y soporte, e incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber.  Desarrolla sus ideas en torno a un tema, de acuerdo al propósito comunicativo ampliando la información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza las ideas en párrafos y subtemas, estableciendo relaciones lógicas (en especial, de consecuencia y contraste) a través de algunos referentes y conectores, utilizando Planifica la elaboración de su texto narrativo. Escribe su poema teniendo en cuenta su estructura y características. Escribe con coherencia y cohesión teniendo en cuenta el Planificamos y escribimos nuestro texto narrativo Conocemos los adjetivos. Demuestro mi amor a mamá escribiéndole un poema Escala de valoración
  • 4. Utiliza convencio nes del lenguaje escrito de forma pertinente . Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. ideas y párrafos con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa. recursos gramaticales y ortográficos (coma y punto seguido y aparte) que contribuyen al sentido de su texto.  Emplea algunos recursos textuales (como uso de negritas, comillas, comparaciones, personificaciones e hipérboles) para reforzar el sentido del texto, así como para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector (como el entretenimiento o el suspenso).  Reflexiona y evalúa de manera permanente el texto, revisando si se adecúa a la situación comunicativa, si las ideas son coherentes entre sí o se presentan vacíos de información, así como el uso pertinente de algunos conectores, referentes y vocabulario, además los recursos ortográficos empleados para mejorar y garantizar el sentido de su texto. objetivo de su escrito. Planifica su texto descriptivo, de acuerdo al propósito comunicativo empleando adjetivos. Revisa su versión inicial del poema para obtener la versión final. Escribe los acuerdos de convivencia teniendo en cuenta los signos de puntuación que contribuyen al sentido de su texto. Escribimos un texto descriptivo usando adjetivos Usamos los signos de puntuación para escribir acuerdos de buena convivencia y armonía
  • 5. MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad  Traduce cantidade s a expresion es numérica s  Comunica su comprens ión sobre los números y las operacion es  Usa estrategia s y procedimi entos de estimació n y cálculo  Argument a afirmacio nes sobre - Resuelve problemas referidos a una o más acciones de comparar, igualar, repetir o repartir cantidades, partir y repartir una cantidad en partes iguales; las traduce a expresiones aditivas, multiplicativas y la potenciación cuadrada y cúbica; así como a expresiones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales (hasta el centésimo). Expresa su comprensión del sistema de numeración decimal con números naturales hasta seis cifras, de divisores y múltiplos, y del valor posicional de los números decimales hasta los centésimos; con lenguaje numérico y representaciones diversas. Representa de diversas formas su comprensión de la noción de fracción como operador y como cociente, así como las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales35. Selecciona y emplea .  Traduce una o más acciones de comparar, igualar, repetir y repartir cantidades y de dividir una cantidad discreta en partes iguales; a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones y números decimales; al plantear y resolver problemas.  Expresa su comprensión del valor posicional en números hasta seis cifras, los múltiplos, las operaciones y sus propiedades (distributiva), así como de los decimales (hasta el centésimo) y de las operaciones de adición y sustracción de decimales o fracciones. Para esto usa diversas representaciones y lenguaje matemático.  Emplea estrategias heurísticas, de cálculo mental y escrito: exacto o aproximado y procedimientos, para realizaroperaciones con fracciones, números naturales y decimales exactos. Selecciona y usa unidades convencionales (expresadas con naturales, fracciones y decimales) para medir la masa y el tiempo; y hacer conversiones.  Realiza afirmaciones sobre las relaciones entre números naturales, decimales, fracciones; así como relaciones entre operaciones y propiedades. Las justifica con Emplea estrategias heurísticas, de cálculo mental y escrito al realizar operaciones de adición y sustracción con números naturales. Emplea estrategias diversas , de cálculo mental y escrito: exacto o aproximado y procedimientos para realizar operaciones con números naturales. Explica los procesos de solución de los problemas empleando lenguaje matemático. Conocemos nuevas estrategias de adición de números naturales Conocemos nuevas estrategias de sustracción de números naturales Estimamos y tomamos decisiones Escala de valores
  • 6. las relaciones numérica s y las operacion es estrategias diversas, el cálculo mental o escrito para operar con números naturales, fracciones, decimales y porcentajes de manera exacta o aproximada; así como para hacer conversiones de unidades de medida de masa, tiempo y temperatura, y medir de manera exacta o aproximada usando la unidad pertinente. Justifica sus procesos de resolución así como sus afirmaciones sobre las relaciones entre las cuatro operaciones y sus propiedades, basándose en ejemplos y sus conocimientos matemáticos. varios ejemplos. Así también, justifica su proceso de resolución.
  • 7. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumb re Represent a datos con gráficos y medidas estadístic as o probabilís ticas. Comunica su comprens ión de los conceptos estadístic os y probabilís ticos. Usa estrategia s y procedimi entos para recopilar y procesar datos. Resuelve problemas relacionados con temas de estudio, en las que reconoce variables cualitativas o cuantitativas discretas, recolecta datos a través de encuestas y de diversas fuentes de información. Selecciona tablas de doble entrada, gráficos de barras dobles y gráficos de líneas, seleccionando el más adecuado para representar los datos. Usaelsignificadode la moda para interpretar información contenida en gráficos y en diversas fuentes de información. Realiza experimentos aleatorios, reconoce sus posibles resultados y expresa la probabilidad de un evento relacionando el número de casos favorables y el total de casos posibles. Elabora y justifica predicciones, decisiones y conclusiones, basándose en la información obtenida en el análisis de datos o en la probabilidad de un evento. Elabora tablas de frecuencia de doble entrada y gráficos de líneas seleccionando el gráfico estadístico más adecuado. Para esto, reconoce variables cualitativas (por ejemplo: color, material) y cuantitativas discretas (Por ejemplo: número de hermanos) y sus respectivos modalidades (Por ejemplo: rojo, amarillo; cuero, plástico) o valores (Por ejemplo: 1, 2, 3) que ha obtenido en un tema e estudio o en situaciones aleatorias.  Interpretar información contenida en gráficos y en diversas fuentes de información, usando el significado de la moda y expresa la probabilidad de un evento relacionando el número de casos favorables y el total de casos posibles. Recolecta datos a través de encuestas y de diversas fuentes de información, y las registra en tablas de frecuencia simples, para resolver problemas estadísticos.  Elabora y justifica predicciones, decisiones y conclusiones, basándose en la información obtenida en el análisis de datos o en la probabilidad de un evento. ● Identifica los datos como variables y las organiza en tablas de frecuencia de doble entrada. Representa los datos con el uso de gráficos de barra y los datos obtenidos de las tablas de frecuencia.  Interpreta la información contenida en gráficos de barras , así como la moda de cada caso planteado. Organizamos y representamos datos en una tabla de doble entrada Elaboramos gráficos de barra e identificamos la moda Escala de valores
  • 9. C IENCIA Y TECNOLOGÍA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimien tos • Problematiz a situaciones para hacer indagación. • Diseña estrategias para hacer indagación. • Genera y registra datos e información . • Analiza datos e información . • Evalúa y comunica el proceso y resultados Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que identifica para formular preguntas e hipótesis en las que relaciona las variables que intervienen y que se pueden observar. Propone estrategias para observar o generar una situación controlada en la cual registra evidencias de cómo una variable independiente afecta a otra dependiente. Establece relaciones entre los datos, los interpreta y los contrasta con información confiable. Evalúa y comunica sus conclusiones y procedimientos.  Formula preguntas acerca de las características o causas de un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico que observa, identifica las variables dependiente e independiente involucradas en la relación causa-efecto para formular su hipótesis.  Propone estrategias, selecciona fuentes de información confiable, herramientas y materiales que le ayuden a observar las variables involucradas y controlar los factores que lo pueden modificar, a fin de obtener datos que confirmen o refuten su hipótesis.  Obtiene datos cualitativos/cuantitativos que evidencian la relación entre las variables, mediante el uso de materiales e instrumentos seleccionados, los registra y representa en diferentes organizadores. Sigue instrucciones para mantener la seguridad.  Compara sus hipótesis con la interpretación de los datos cualitativos/cuantitativos obtenidos en sus observaciones o experimentación así como con las fuentes de información confiables. Describe comportamiento de las variables que se repiten (patrones) a partir de los datos obtenidos y elabora conclusiones que explican las relaciones estudiadas.  Formula hipótesis a partir de las interrogantes de investigación.  Describe las funciones más importantes que tienen los sentidos: olfato , gusto , tacto , oído y vista.  Explica cómo reacciona el cerebro frente a los estímulos de los sentidos.  Contrasta su respuesta final de la inicial ,tomando de argumentos de fuentes confiables. Tomamos decisiones sobre los cuidados de nuestro sentido del olfato y gusto Tomamos decisiones sobre los cuidados de nuestros sentidos del tacto, oído y vista. Determinamos acciones que nos permiten cuidar los órganos de nuestro sistema respiratorio. Escala de valoración .
  • 10. de su indagación. PERSONAL SOCIAL Convive y participa democrát icamente en la búsqueda del bien común. - Interactúa con todas las personas. - Construye normas y asume acuerdos y leyes. • Participa en acciones que promueve n el bienestar común. Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, los derechos de cada uno, cumpliendo y evaluando sus responsabilidades. Se interesa por relacionarse con personas de culturas distintas y conocer sus costumbres. Construye y evalúa normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos. Maneja conflictos utilizando el diálogo y la mediación en base a criterios de igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza acciones colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de las personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés público con argumentos basados en fuentes y toma en Establece relaciones con sus compañeros sin discriminarlos y expresa su desacuerdo frente a prejuicios y estereotipos más comunes en su entorno. • Muestra disposición a acercarse a una persona de una cultura distinta para aportar y tratar de aprender de ella. • Evalúa el cumplimiento de las responsabilidades. • Participa en la construcción y evaluación de los acuerdos y normas basándose en los derechos del niño, considerando las características e intereses de todos sus compañeros y comprende que las normas facilitan la convivencia armónica en el aula y escuela. • Delibera sobre asuntos de interés público en donde argumenta su posición, considera la opinión de los demás y aporta a la construcción de una postura común, a partir del reconocimiento de la institucionalidad y de los principios democráticos (igualdad, libertad, pluralismo, etc.). Dialoga sobre asuntos de interés público a fin de identificarlos criterios para tomar decisiones sobre la elección de autoridades con base en fuentes confiables y tomando en cuenta la opinión de los demás. Propone recomendaciones y sugerencias que favorezcan la toma de decisiones que beneficien a todos y todas. - Participa y delibera sobre las decisiones que se deben tomar para mejorar la ¿Cómo decidimos en el día a día? Fortalecemos la amistad para mejorar la convivencia en la escuela. Analizamos diversos casos para optar por la mejor decisión. TUTORÍA: El diálogo como arma poderosa para resolver conflictos. Escala de valoración
  • 11. cuenta la opinión de los demás. convivencia en la escuela. -Propone acciones a realizarpara manejar la frustración así como las situaciones de conflicto. TUTORÍA: Enfrentamos las frustraciones para convivir mejor. TUTORÍA: Decido con autonomía frente a la presión de grupo. ARTE Y CULTURA Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. • Explora y experiment a los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Evalúa y comunica sus procesos y Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos explorando formas alternativas de combinar y usar elementos, medios, materiales y técnicas artísticas y tecnologías para la resolución de problemas creativos. Genera ideas investigando una variedad de fuentes y manipulando los elementos de los diversos lenguajes de las artes (danza, música, teatro, artes visuales) para evaluar cuáles seajustanmejor asus intenciones. Planifica y produce trabajos que • Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas (tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo artístico tomando en cuenta la información recogida. Manipula una serie de elementos, medios, técnicas, herramientas y materiales para desarrollar trabajos que comunican ideas a una audiencia específica. Ejemplo: El estudiante observa diversos cuentos ilustrados sobre Don Quijote de laMancha para saber de qué maneras han sido representados los personajes principales. Luego, planifica cómo representará de manera dramática a uno de los personajes, con base en las imágenes vistas. Prueba con una serie de movimientos, gestos y tonos de voz frente a sus compañeros para elegirlamejor manera  Selecciona diversos materiales y aplica variadas técnicas en la creación de tu historia.  Elabora una manualidad por el día de la madre teniendo en cuenta diversas técnicas de pintura y modelado. Elaboramos una manualidad por el día de la madre Creamos historias con sugerencias y recomendaciones para tomar las mejores decisiones y convivir en armonía Escala de valoración .
  • 12. proyectos comunican ideas y experiencias personales y sociales e incorpora influencias de su propia comunidad y de otras culturas. Registra sus procesos, identifica los aspectos esenciales de sus trabajos y los va modificando para mejorarlos. Planifica los espacios de presentación considerando sus intenciones y presenta sus descubrimientos y creaciones a una variedad de audiencias. Evalúa si logra sus intenciones de manera efectiva. de transmitir las características del personaje que ha elegido. • Registra sus ideas y las influencias de sus creaciones y las presenta de diversas maneras. Asume roles en las diferentes fases del proyecto artístico y evalúa el impacto de sus acciones en el resultado de sus creaciones o presentaciones. RELIGIÓN Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendent e, comprendie ndo la doctrina de su propia Expresa coherentemente entre los que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico. Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio. Reflexiona el encuentro personal y • Comprende el amor de Dios desde el cuidado de la creación y respeta la dignidad y la libertad de la persona humana. • Comprende la acción de Dios revelada en la historia de la salvación y en su propia historia , que respeta la dignidad y la libertad de la persona humana. Demuestra su amor a Dios atendiendo las necesidades del prójimo y fortalece así su crecimiento personal y espiritual. • Fomenta en toda ocasión y lugar una convivencia cristiana basada en el diálogo , el Busca información sobre obras sobre obras de misericordia que se han realizado en su comunidad o escuela. Analiza textos bíblicos y comprende el amor de Dios. La creación un regalo para vivir en paz y en armonía. María , un gran ejemplo de madre
  • 13. V.- ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONESOBSERVABLES ENFOQUE DE DERECHOS Diálogo y concertación Disposición a conversarcon otras personas,intercambiando ideaso afectos demodo alternativo para construir juntos una postura común Los docentes propician y los estudiantes practican ladeliberación para arribar a consensosen la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición paraapoyar y comprender sus circunstancias Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas. comunitario con Dios en diversos contextos, con acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiadapor la enseñanza de Jesucristo. respeto, la comprensión y el amor fraterno. Identifica situaciones de solidaridad . Escribe un compromiso para imitar la misericordia de Jesús. Decidimos ayudar a nuestro prójimo con amor y misericordia
  • 14. VI.- SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUGERIDAS: ACTIVIDAD 1: En esta actividad los estudiantes proponen sus normas de convivencia para llevar una convivencia armoniosa. (Del 18 de abril al 22 de abril) 1.1 “Elaboramos nuestros acuerdos de convivencia en el aula” Los estudiantes observan imágenes donde evidencias situaciones de conflicto que puedan afectar la convivencia en el aula, a partir de ello en consenso dan sus propuestas de las normas del aula. 1.2 “elaboramos gráficos de barras a través de la información recolectada” En esta actividad harán el vaciado de recojo d información , para crear una situación problemática y llevarlo a un grafico de barras 1.4. “Respetamos las normas de prevención del COVID 19” Los estudiantes dialogan acerca de la importancia de las normas en el aula y en el hogar, y se compromenten a respetarlas para llevar una convivencia armoniosa. ACTIVIDAD 2: “En esta actividad los estudiantes identificarán la importancia de tomar decisiones para convivir de manera armoniosa en el aula”(Del 25 de abril al 29 de abril) 2.1 “¿Cómo decidimos en el dìa a dìa?” Los estudiantes descubrirán como se toman las decisiones y como estas pueden afectar nuestra vida y la de los demás, a partir del análisis de un caso..
  • 15. 2.2 “Conocemos a partir de una lectura la estructura de un texto narrativo” Los estudiantes leeran un cuento pars conocer la estructura de un texto narrativo y sus elementos. 2.3 “Tomamos decisiones sobre los cuidados de nuestro sentido del olfato y gusto” Los estudiantes tomaran decisiones sobre los cuidados del sentido del olfato y gusto. 2.4 “La Creación un regalo para vivir en paz y en armonía” Los estudiantes aprenderán a valorary cuidar lacreación de Dios como expresión de suamor por lahumanidad y laimportancia de viviren paz y armonía con su prójimos . 2.5 “Elaboramos gráfico de barras e identificamos la moda” Los estudiantes representan con grafico de barras los datos obtenidos en una encuesta y determinaremos la moda para interpretar la información. 2.6 “El dialogo como el arma poderosa para resolver conflictos.” Los estudiantes analizaran casos o situaciones de conflicto que hemos identificado en el aula y dialogaremos para proponer acuerdos de convivencia que permitan vivir en armonía. ACTIVIDAD 3: En esta actividad los estudiantes analizaran diversas situaciones de conflicto y luego propondrás la mejor toma de decisiones para la mejora de la convivencia en el aula. (Del 2 de mayo al 6 de mayo) 3.1 “fortalecemos la amistad para mejorar la convivencia en la escuela” En esta actividad los estudiantes participa y delibera sobre las decisiones que se deben tomar para mejorar la convivencia en la escuela. 3.2 “conocemos nuevas estrategias de adición de números naturales” en esta actividad los estudiantes emplea estrategias heurísticas, de cálculo mental y escrito al realizar operaciones de adición y sustracción con números naturales
  • 16. 3.3 “demuestro mi amor a mamá escribiéndole un poema ” En esta actividad los estudiantes escriben su poema teniendo en cuenta su estructura y características. 3.4 “Con todo mi amor para mi mamà (manualidad)” Los estudiantes selecciona diversos materiales y aplica variadas técnicas en la creación de tu su tarjeta a mamà. 3.5 “María un gran ejemplo de madre” En esta actividad los estudiantes los estudiantes reconocerán a Maria como su madre y como ejemplo de humildad y obediencia. 3.6 “Enfrento las frustraciones para convivir mejor” En esta actividad los estudiantes analizaran diferentes situaciones que les gera frustraciones y tomaran decisiones para enfrentar y tener una mejor convivencia.
  • 17. ACTIVIDAD 3: en esta actividad los estudiantes describirán en un texto a su colegio haciendo uso correcto de los adjetivo y signos d epuntuacion. (Del 9 de mayo al 13 de mayo) 3.1 “Conocemos los adjetivos” En esta actividad los estudiantes planifica su texto descriptivo, de acuerdo al propósito comunicativo empleando adjetivos. 3.2 “Conocemos nuevas estrategias de sustracción de números naturales” En esta actividad los estudiantes emplea estrategias heurísticas, de cálculo mental y escrito al realizar operaciones de adición y sustracción con números naturales 3.3 “Tomamos decisiones sobre los cuidados de nuestros sentidos de tacto, oído y vista ” Los estudiantes en esta actividad describe las funciones más importantes que tienen los sentidos: olfato , gusto , tacto , oído y vista. 3.4 “Analizamos diversos casos para optar por la mejor decisión” En esta actividad los estudiantes analizan diversas situacionaa taves de un video y luego propondrán la mejor decisiones para resolver dichos conflictos. 3.5 “Decido con autonomía frente a la presión de grupo” En esta actividad los estudiantes proponen acciones a realizarpara manejar la frustración así como las situaciones de conflicto. 3.6 “Escribo un texto descriptivo sobre mi colegio, usando adjetivos” Los estudiantes en esta actividad escribirán un texto descriptivo haciendo uso de adjetivos .
  • 18. PLANIFICADOR SEMANAL Lunes 18 de abril Martes 19 de abril Miércoles20 de abril Jueves 21 de abril Viernes 22 de abril Elaboramos cuadros de gráfico de datos situaciones diferentes. (Cuaderno de trabajo) Mde. M Elaboramos cuadros de gráfico de datos situaciones diferentes. (Cuaderno de trabajo) Mde. M Desarrollamos textos sobre nuestras emociones cómo va la pandemia (C) Desarrollamos textos sobre nuestras emociones cómo va la pandemia (C) Indagamos y compartimos nuestra opinión sobre las diferentes vacunas y su importancia C y T (Retroalimentación). Elaboramos afiches sobre la importancia de las normas de convivencia AyC Establecemos los acuerdos del aula con respeto (tutoría Establecemos los acuerdos del aula con respeto (tutoría Elaboramos afiches sobre la importancia de las normas de convivencia AyC Escribimos nuestras vivencias sobre la pandemia en estos días de retorno C (gramática) Educación Fisica
  • 19. PLANIFICADOR SEMANA 5 Lunes 25 de abril Martes 26 de abril Miércoles27 de abril Jueves 28 de abril Viernes 29 de abril PERSONAL SOCIAL ACTIVIDAD ¿Cómo decidimos enel día a día? PERSONAL SOCIAL ACTIVIDAD ¿Cómo decidimos enel día a día? TUTORÍA El diálogo como el arma poderosa para resolver conflictos TUTORÍA El diálogo como el arma poderosa para resolver conflictos MATEMÁTICA ACTIVIDAD Elaboramos gráficos de barra e identificamos la moda. LIBRO MINEDU 5°23 Y 24 ; 53 - 56 6° 27 - 30-61 y 62 COMUNICACIÓN ACTIVIDAD Conocemos a partir deuna lectura la estructura deun texto narrativoy sus elementos COMUNICACIÓN ACTIVIDAD Conocemos a partir deuna lectura la estructura deun texto narrativoy sus elementos RELIGIÓN ACTIVIDAD La creación:un regalo deamorpara vivir en paz y armonía. CIENCIAYTECNOLOGÍA ACTIVIDAD Tomamos decisiones sobre los cuidados de nuestro sentido del olfato y gusto RELIGIÓN ACTIVIDAD La creación:un regalo deamorpara vivir en paz y armonía. CIENCIAYTECNOLOGÍA ACTIVIDAD Tomamos decisiones sobrelos cuidados de nuestro sentido delolfato y gusto Educación Fisica PLANIFICADOR SEMANA 6 Lunes 2 de mayo Martes 3 de mayo Miércoles4 de mayo Jueves 5 de mayo Viernes 6 de mayo PERSONAL SOCIAL ACTIVIDAD Fortalecemos la amistad para mejorarla convivencia en la escuela PERSONAL SOCIAL ACTIVIDAD Fortalecemos la amistad para mejorarla convivencia en la escuela ARTE YCULTURA ACTIVIDAD ¡Con todo mi amor para mimamá! Manualidad por eldía dela madre ARTE YCULTURA ACTIVIDAD ¡Con todo mi amor para mimamá! Manualidad por eldía dela madre TUTORÍA ACTIVIDAD Enfrento las frustraciones para convivir mejor LIBRO MINEDU COMUNICACIÓN ACTIVIDAD Demuestromi amor a mamá escribiéndoleun poema MATEMÁTICA ACTIVIDAD Conocemos nuevas estrategias de adiciónde números naturales COMUNICACIÓN ACTIVIDAD Demuestromi amor a mamá escribiéndoleun poema MATEMÁTICA ACTIVIDAD Conocemos nuevas estrategias de adiciónde números naturales RELIGIÓN ACTIVIDAD María , un gran ejemplo de madre LEEMOS JUNTOS ACTIVIDAD Leemos unpoema LIBRO MINEDU RELIGIÓN ACTIVIDAD María , un gran ejemplo de madre LEEMOS JUNTOS ACTIVIDAD Leemos unpoema LIBRO MINEDU Educación Física
  • 20. PLANIFICADOR SEMANA 7 Lunes 9 de mayo Martes 10 de mayo Miércoles11 de mayo Jueves 12 de mayo Viernes 13 de mayo PERSONAL SOCIAL ACTIVIDAD Analizamos diversos casos para optar por la mejor decisión PERSONAL SOCIAL ACTIVIDAD Analizamos diversos casos para optar por la mejor decisión CIENCIAYTECNOLOGÍA ACTIVIDAD Determinamos acciones que nos permiten cuidar los órganos de nuestro sistema respiratorio CIENCIAYTECNOLOGÍA ACTIVIDAD Determinamos acciones que nos permiten cuidar los órganos de nuestro sistema respiratorio MATEMÁTICA ACTIVIDAD Conocemos nuevas estrategias de sustracción denúmeros naturales LEEMOS JUNTOS ACTIVIDAD Leemos un texto para identificar la decisión del personaje COMUNICACIÓN ACTIVIDAD Conocemos los adjetivos Arte y cultura ACTIVIDAD Elaboramos guirnaldas para nuestraaula sobre el Aniversariode nuestro Colegio COMUNICACIÓN ACTIVIDAD Conocemos los adjetivos Arte y cultura ACTIVIDAD Elaboramos guirnaldas para nuestraaula sobre el Aniversariode nuestro Colegio RELIGIÓN ACTIVIDAD La decisión del buen samaritano COMUNICACIÓN ACTIVIDAD Escribo un texto descripitivo sobre “MI COLEGIO 10222” RELIGIÓN ACTIVIDAD La decisión del buen samaritano COMUNICACIÓN ACTIVIDAD Escribo un texto descripitivo sobre “MI COLEGIO 10222” Educación fisica
  • 21. VII.- RECURSOS Y MATERIALES: ● Programa curricular de Educación Primaria ● Laptop ● Internet ● Teléfono celular ● Cuaderno de trabajo de Comunicación 5 ● Cuaderno de trabajo de Matemática 5 ● Cuadernillo de Tutoría 5 Wendy Pierina Cornejo ESqueche Profesora de aula de 5° “E”