SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD N° 03 – PRIMER GRADO
I. DATOS GENERALES
Título : “Campaña sobre tratamiento de animales”
Área : Matemática
Docente : Elizabeth Salazar Lázaro
Fecha : Del 13/05/24 al 14/06/24
Período de ejecución : 5 semanas
Ciclo y grado : VI – 1er grado
Secciones : A-B-C-D-E
I. ESTANDARES DE APRENDIZAJE DEL CICLO
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su
experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un
tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a
través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos
ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras1 con
la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de
las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir
diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.
II. PRODUCTO DE LA UNIDAD
Cuentos y acrósticos homenajeando a José María Arguedas 2024.
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS EVIDENCIA INSTRUMENTOS
SE COMUNICA
ORALMENTE EN SU
LENGUA MATERNA
Capacidades:
 Obtiene
información del
texto oral.
 Infiere e
interpreta
información del
texto oral.
 Adecua, organiza
y desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
 Utiliza recursos
no verbales y
paraverbales de
forma
estratégica.
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contexto y
contexto del
texto oral.
 Recupera información explicita de los textos orales que
escucha seleccionando datos específicos y algunos
detalles. Integra esta información cuando es dicha en
distintos momentos, o por distintos interlocutores, en
textos orales que presentan información contrapuesta,
sesgos, sinónimos y expresiones con sentido figurado.
 Explica el tema y propósito comunicativo del texto.
Distingue lo relevante de lo complementario, clasificando
y sintetizando la información. Establece conclusiones
sobre lo comprendido, vinculando el texto con su
experiencia y los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
 Opina como hablante y oyente sobre el contenido del
texto oral; sobre los estereotipos, creencias y valores que
este plantea; y sobre las intenciones de los interlocutores
y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica
su posición sobre lo que dice el texto considerando su
experiencia y los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
 Evalúa la adecuación de textos orales del ámbito escolar y
social y de medios de comunicación a la situación
comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la
cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de recursos
verbales, no verbales y paraverbales, así como la
pertinencia de las estrategias discursivas más comunes.
Determina si la información es confiable contrastándola
con otros textos o fuentes de información.
Mantiene una
escucha activa
entre los
interlocutores.
Participa de
manera activa
en una
conversación.
Emite juicios
de opinión
acerca del
tema de
manera
reflexiva.
Participa en la
exposición de
su trabajo
final
Lista de cotejo
Ficha de
observación
Lista de cotejo
Ficha de
observación
LEE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
ESCRITOS EN
LENGUA MATERNA
Capacidades:
 Obtiene
información del
texto escrito.
 Identifica información explícita, relevante y
complementaria seleccionando datos específicos algunos
detalles en diversos tipos de texto con varios elementos
complejos en su estructura, así como vocabulario variado.
Integra información explícita cuando se encuentra en
distintas partes del texto, en distintos textos al realizar una
lectura intertextual.
Responde a
las preguntas
específicas de
la lectura.
Fichas de
observación
Lista de cotejo
 Infiere e
interpreta
información del
texto.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del
texto.
 Explica la intención del autor, los diferentes puntos de
vista, los estereotipos, y la información que aportan
organizadores o ilustraciones. Explica la trama, y las
características y motivaciones de personas y personajes,
además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, la
hipérbole), considerando algunas características del tipo
textual y género discursivo
 Opina sobre el contenido, la organización textual, el
sentido de diversos recursos textuales y la intención del
autor. Evalúa la eficacia de la información considerando
los efectos del texto en los lectores a partir de su
experiencia y de los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
A través de un
organizador
presenta lo
leído.
Emite un
comentario
acerca de la
lectura.
Lista de cotejo
ESCRIBE DIVERSOS
TIPOS DE TEXTOS
EN LENGUA
MATERNA
Capacidades:
 Adecua el texto a
la situación
comunicativa.
 Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada.
 Utiliza
convenciones
del lenguaje
escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del
texto escrito.
 Adecua el texto a la situación comunicativa considerando
el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas
características del género discursivo, así como el formato
y el soporte. Mantiene el registro formal o informal
adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas
fuentes de información complementaria.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo,
tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto.
Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por
ejemplo, el símil) con distintos propósitos: para aclarar
ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para
caracterizar personas, personajes y escenarios; y para
elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de
producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el
suspenso.
 Evalúa de manera permanente el texto determinando si se
ajusta a la situación comunicativa; si existen
contradicciones, digresiones o vacíos Que afectan la
coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores
referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la
eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la
pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y
garantizar su sentido
Subrayado de
párrafos de
sus relatos.
Emplea
recursos
ortográficos y
gramaticales.
Interpreta el
contenido de
algunos
párrafos.
Lista de cotejo
Lista de cotejo
Lista de cotejo
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES ACTITUDES ACCIONES OBSERVABLES
Ambiental  Responsabilidad
 Evalúa los costos
ambientales de sus
acciones cotidianas.
 Implementan las 3R y la segregación adecuada de
residuos.
 Practica el cuidado de su salud y la limpieza y
conservación de todos los espacios de la I.E.
IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Hace varios años se lleva a cabo un evento de carácter literario en las instituciones educativas y, nuestra I.E no puede
estar ajena a tan magno evento académico – cultural, en homenaje a uno de nuestros ilustres escritores peruanos con
muestras de mucha identidad nacional y; sobre todo, la revaloración del hombre andino en cuanto a su lengua y
costumbres. Por consiguiente, el desarrollo del Concurso Nacional de narrativa en homenaje a su accionar literario,
amerita la participación de los estudiantes con producciones de diversos tipos de textos escritos., como cuentos,
historietas y ensayos. Este acontecimiento literario permite desarrollar las competencias y capacidades de los
estudiantes, mejorando la competencia comunicativa. En tal sentido, respondemos algunas preguntas: ¿Por qué es
importante el evento del Concurso nacional José María Arguedas? ¿Debemos valorar las obras del escritor J.M.
Arguedas? ¿Cómo debemos revalorar en nuestra I.E a nuestro escritor J.M. Arguedas? ¿Cómo participarán los
estudiantes? ¿Qué deben hacer las autoridades, estudiantes y docentes del área de nuestra I.E para difundir, valorar y
concientizar el talento literario del escritor peruano J.M. Arguedas?
V. SECUENCIA DE SESIONES:
SESIÒN Nº 01 ¿Conoces los formatos y géneros textuales? SESION Nº 02 ¿Conoces el valor de la conversación en
tu diaria interrelación?
PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Desempeño: Participan de manera responsable en el
reconocimiento de los formatos y géneros textuales.
PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
-Desempeño: Reconoce y valora el uso de la
conversación en su interrelación diaria.
Campo temático:
-Los formatos y géneros textuales.
-La habilidad en reconocer los formatos y géneros textuales
como un soporte para reforzar nuestra comprensión textual
en los aprendizajes.
- Taller de Comprensión lectora (Cuaderno de trabajo)
Actividad: Se les indica la importancia de reconocer los
formatos y géneros textuales para mejorar la comprensión de
textos escritos.
- Se comparte la REGLA DE ORO
-Campo temático:
- La conversación.
- Se les pregunta: ¿Qué empleas en una conversación?
¿Qué elementos paraverbales intervienen?
¿Reconoces los elementos paraverbales en una
conversación?
- Taller de Comprensión lectora (Cuaderno de trabajo)
Actividad: Se les da pautas para emplear la
conversación con mucha propiedad entre pares y/o
equipos.
SESION Nº 03 ¿Reconoces los géneros literarios en la lectura
de diversos textos escritos?
SESION Nº 04 ¿Conoces las clases de palabras por la
ubicación de acento y de la ST? ¿Escribirás tus
cuentos para el Concurso Nacional de narrativa J.M.
Arguedas 2023?
PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
-Desempeño: Escribe en diversos géneros literarios de forma
coherente y cohesionada., a partir de imágenes compartidas.
- Campo temático:
- Los géneros literarios. Noción. Clases. Elaboración.
- Emplear las etapas de una producción escrita:
PLANIFICACIÓN – TEXTUALIZACIÓN – REVISIÓN.
- Taller de Comprensión lectora (Cuaderno de trabajo)
-Actividad: Elaboran la primera versión de sus textos, teniendo
en cuenta los géneros literarios.
PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
-Desempeño: Escribe y reconoce la clase de palabras
por la ubicación de la ST.
-Lee y escribe primera versión de cuentos para
Concurso Nacional de narrativa J.M. Arguedas 2023.
-Campo temático:
- Las palabras según el acento: agudas, graves,
esdrújulas y sobreesdrújulas.
- Taller de Comprensión lectora (Cuaderno de trabajo)
- Actividad: Los estudiantes reconocen las clases de
palabras en sus escritos finales de cuentos y acrósticos
en homenaje a J.M. Arguedas.
SESION Nº 05 ¿Valora la importancia, práctica y difusión de la radio en la IE?
-Desempeño: Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesiona en la práctica y difusión de la radio
en el aula, empleando gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice.
- Campo temático:
- La radio y su importancia.
- Organizarse por equipos para la difusión de un breve espacio radial en el aula.
- Taller de Comprensión lectora (Cuaderno de trabajo)
-Actividad: Elaboran las versiones para su primera emisión radial, coordinando responsablemente con el equipo de
trabajo.
II. EVALUACIÓN
- Evaluación diagnóstica - Evaluación de proceso. - Evaluación de resultados y de Productos de la unidad.
III. INSTRUMENTOS
- Lista de cotejo. Rúbrica. Autoevaluación
Mayo, 2024
Docente: Elizabeth Salazar Lázaro

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx

Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)
Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)
Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)
Didya Sulca
 
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..docUNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
CesarMezaKevin
 
unidad didacrica 2ro comunicacion opcional.docx
unidad didacrica 2ro comunicacion  opcional.docxunidad didacrica 2ro comunicacion  opcional.docx
unidad didacrica 2ro comunicacion opcional.docx
WILDERYAURIGARCIA1
 
2do Programacion Anual Comunicación youteacher.net (1).doc
2do Programacion Anual Comunicación youteacher.net (1).doc2do Programacion Anual Comunicación youteacher.net (1).doc
2do Programacion Anual Comunicación youteacher.net (1).doc
RobertoCampoverde3
 
2docionde secunda Anual Comunicación.doc
2docionde secunda Anual Comunicación.doc2docionde secunda Anual Comunicación.doc
2docionde secunda Anual Comunicación.doc
RamonRequejoperez
 

Similar a UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx (20)

Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...
Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...
Unidad 5to primaria según nuevo programa curricular en proceso de elaboración...
 
Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)
Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)
Unidad de aprendizaje integrada 3 2do grado 2021 (1)
 
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..docUNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
 
unidad didacrica 2ro comunicacion opcional.docx
unidad didacrica 2ro comunicacion  opcional.docxunidad didacrica 2ro comunicacion  opcional.docx
unidad didacrica 2ro comunicacion opcional.docx
 
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIAUnidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
Unidad didactica 1 COMUNICACION 3ER SECUNDARIA
 
5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx5to grado COMUNICACION -.docx
5to grado COMUNICACION -.docx
 
plan anual de comunicacion ciclo VI.doc
plan anual de comunicacion ciclo VI.docplan anual de comunicacion ciclo VI.doc
plan anual de comunicacion ciclo VI.doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE-04-AL-22 DE ABRIL.docx
 
1ro Programacion Anual Comunicación.doc.
1ro Programacion Anual Comunicación.doc.1ro Programacion Anual Comunicación.doc.
1ro Programacion Anual Comunicación.doc.
 
6° - PROGRAMACIÓN CURRICULAR.doc
6° - PROGRAMACIÓN CURRICULAR.doc6° - PROGRAMACIÓN CURRICULAR.doc
6° - PROGRAMACIÓN CURRICULAR.doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
 
DiaDiaCOM4U01.pdf
DiaDiaCOM4U01.pdfDiaDiaCOM4U01.pdf
DiaDiaCOM4U01.pdf
 
3 AÑO.doc
3 AÑO.doc3 AÑO.doc
3 AÑO.doc
 
Unidad 03 de 1 sec.
Unidad 03 de 1 sec.Unidad 03 de 1 sec.
Unidad 03 de 1 sec.
 
2do Programacion Anual Comunicación youteacher.net (1).doc
2do Programacion Anual Comunicación youteacher.net (1).doc2do Programacion Anual Comunicación youteacher.net (1).doc
2do Programacion Anual Comunicación youteacher.net (1).doc
 
2do Programacion Anual Comunicación.doc.
2do Programacion Anual Comunicación.doc.2do Programacion Anual Comunicación.doc.
2do Programacion Anual Comunicación.doc.
 
2docionde secunda Anual Comunicación.doc
2docionde secunda Anual Comunicación.doc2docionde secunda Anual Comunicación.doc
2docionde secunda Anual Comunicación.doc
 
3 A+æO.doc
3 A+æO.doc3 A+æO.doc
3 A+æO.doc
 
Programación Anual Comunicacion2 jsbl ccesa007
Programación Anual Comunicacion2   jsbl ccesa007Programación Anual Comunicacion2   jsbl ccesa007
Programación Anual Comunicacion2 jsbl ccesa007
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°10.pdf
 

Más de ssuserd34ebf (6)

ppt_senales_de_alerta_y_protocolo_6.pdf
ppt_senales_de_alerta_y_protocolo_6.pdfppt_senales_de_alerta_y_protocolo_6.pdf
ppt_senales_de_alerta_y_protocolo_6.pdf
 
Experiencia 8.pptx
Experiencia 8.pptxExperiencia 8.pptx
Experiencia 8.pptx
 
Transformaciones en el plano 1.pptx
Transformaciones en el plano 1.pptxTransformaciones en el plano 1.pptx
Transformaciones en el plano 1.pptx
 
Gestión de conflictos en el aula dia 3 virtual.pptx
Gestión de conflictos en el aula dia 3 virtual.pptxGestión de conflictos en el aula dia 3 virtual.pptx
Gestión de conflictos en el aula dia 3 virtual.pptx
 
cuaderno de trabajo- magnitudes directamente proporcionales.pptx
cuaderno de trabajo- magnitudes directamente proporcionales.pptxcuaderno de trabajo- magnitudes directamente proporcionales.pptx
cuaderno de trabajo- magnitudes directamente proporcionales.pptx
 
PLAN ANUAL -3ERO- 2023.docx
PLAN ANUAL -3ERO- 2023.docxPLAN ANUAL -3ERO- 2023.docx
PLAN ANUAL -3ERO- 2023.docx
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx

  • 1. UNIDAD N° 03 – PRIMER GRADO I. DATOS GENERALES Título : “Campaña sobre tratamiento de animales” Área : Matemática Docente : Elizabeth Salazar Lázaro Fecha : Del 13/05/24 al 14/06/24 Período de ejecución : 5 semanas Ciclo y grado : VI – 1er grado Secciones : A-B-C-D-E I. ESTANDARES DE APRENDIZAJE DEL CICLO Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras1 con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa. II. PRODUCTO DE LA UNIDAD Cuentos y acrósticos homenajeando a José María Arguedas 2024. III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS COMPETENCIAS DESEMPEÑOS EVIDENCIA INSTRUMENTOS SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Capacidades:  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contexto y contexto del texto oral.  Recupera información explicita de los textos orales que escucha seleccionando datos específicos y algunos detalles. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que presentan información contrapuesta, sesgos, sinónimos y expresiones con sentido figurado.  Explica el tema y propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario, clasificando y sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido, vinculando el texto con su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.  Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral; sobre los estereotipos, creencias y valores que este plantea; y sobre las intenciones de los interlocutores y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición sobre lo que dice el texto considerando su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.  Evalúa la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación comunicativa, así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y paraverbales, así como la pertinencia de las estrategias discursivas más comunes. Determina si la información es confiable contrastándola con otros textos o fuentes de información. Mantiene una escucha activa entre los interlocutores. Participa de manera activa en una conversación. Emite juicios de opinión acerca del tema de manera reflexiva. Participa en la exposición de su trabajo final Lista de cotejo Ficha de observación Lista de cotejo Ficha de observación LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA Capacidades:  Obtiene información del texto escrito.  Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos algunos detalles en diversos tipos de texto con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, en distintos textos al realizar una lectura intertextual. Responde a las preguntas específicas de la lectura. Fichas de observación Lista de cotejo
  • 2.  Infiere e interpreta información del texto.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.  Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos, y la información que aportan organizadores o ilustraciones. Explica la trama, y las características y motivaciones de personas y personajes, además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole), considerando algunas características del tipo textual y género discursivo  Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor. Evalúa la eficacia de la información considerando los efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve. A través de un organizador presenta lo leído. Emite un comentario acerca de la lectura. Lista de cotejo ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA Capacidades:  Adecua el texto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.  Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas fuentes de información complementaria.  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, el símil) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso.  Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos Que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y garantizar su sentido Subrayado de párrafos de sus relatos. Emplea recursos ortográficos y gramaticales. Interpreta el contenido de algunos párrafos. Lista de cotejo Lista de cotejo Lista de cotejo ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUE VALORES ACTITUDES ACCIONES OBSERVABLES Ambiental  Responsabilidad  Evalúa los costos ambientales de sus acciones cotidianas.  Implementan las 3R y la segregación adecuada de residuos.  Practica el cuidado de su salud y la limpieza y conservación de todos los espacios de la I.E. IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Hace varios años se lleva a cabo un evento de carácter literario en las instituciones educativas y, nuestra I.E no puede estar ajena a tan magno evento académico – cultural, en homenaje a uno de nuestros ilustres escritores peruanos con muestras de mucha identidad nacional y; sobre todo, la revaloración del hombre andino en cuanto a su lengua y costumbres. Por consiguiente, el desarrollo del Concurso Nacional de narrativa en homenaje a su accionar literario, amerita la participación de los estudiantes con producciones de diversos tipos de textos escritos., como cuentos, historietas y ensayos. Este acontecimiento literario permite desarrollar las competencias y capacidades de los estudiantes, mejorando la competencia comunicativa. En tal sentido, respondemos algunas preguntas: ¿Por qué es importante el evento del Concurso nacional José María Arguedas? ¿Debemos valorar las obras del escritor J.M. Arguedas? ¿Cómo debemos revalorar en nuestra I.E a nuestro escritor J.M. Arguedas? ¿Cómo participarán los estudiantes? ¿Qué deben hacer las autoridades, estudiantes y docentes del área de nuestra I.E para difundir, valorar y concientizar el talento literario del escritor peruano J.M. Arguedas? V. SECUENCIA DE SESIONES: SESIÒN Nº 01 ¿Conoces los formatos y géneros textuales? SESION Nº 02 ¿Conoces el valor de la conversación en tu diaria interrelación? PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Desempeño: Participan de manera responsable en el reconocimiento de los formatos y géneros textuales. PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE -Desempeño: Reconoce y valora el uso de la conversación en su interrelación diaria.
  • 3. Campo temático: -Los formatos y géneros textuales. -La habilidad en reconocer los formatos y géneros textuales como un soporte para reforzar nuestra comprensión textual en los aprendizajes. - Taller de Comprensión lectora (Cuaderno de trabajo) Actividad: Se les indica la importancia de reconocer los formatos y géneros textuales para mejorar la comprensión de textos escritos. - Se comparte la REGLA DE ORO -Campo temático: - La conversación. - Se les pregunta: ¿Qué empleas en una conversación? ¿Qué elementos paraverbales intervienen? ¿Reconoces los elementos paraverbales en una conversación? - Taller de Comprensión lectora (Cuaderno de trabajo) Actividad: Se les da pautas para emplear la conversación con mucha propiedad entre pares y/o equipos. SESION Nº 03 ¿Reconoces los géneros literarios en la lectura de diversos textos escritos? SESION Nº 04 ¿Conoces las clases de palabras por la ubicación de acento y de la ST? ¿Escribirás tus cuentos para el Concurso Nacional de narrativa J.M. Arguedas 2023? PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE -Desempeño: Escribe en diversos géneros literarios de forma coherente y cohesionada., a partir de imágenes compartidas. - Campo temático: - Los géneros literarios. Noción. Clases. Elaboración. - Emplear las etapas de una producción escrita: PLANIFICACIÓN – TEXTUALIZACIÓN – REVISIÓN. - Taller de Comprensión lectora (Cuaderno de trabajo) -Actividad: Elaboran la primera versión de sus textos, teniendo en cuenta los géneros literarios. PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE -Desempeño: Escribe y reconoce la clase de palabras por la ubicación de la ST. -Lee y escribe primera versión de cuentos para Concurso Nacional de narrativa J.M. Arguedas 2023. -Campo temático: - Las palabras según el acento: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. - Taller de Comprensión lectora (Cuaderno de trabajo) - Actividad: Los estudiantes reconocen las clases de palabras en sus escritos finales de cuentos y acrósticos en homenaje a J.M. Arguedas. SESION Nº 05 ¿Valora la importancia, práctica y difusión de la radio en la IE? -Desempeño: Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesiona en la práctica y difusión de la radio en el aula, empleando gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. - Campo temático: - La radio y su importancia. - Organizarse por equipos para la difusión de un breve espacio radial en el aula. - Taller de Comprensión lectora (Cuaderno de trabajo) -Actividad: Elaboran las versiones para su primera emisión radial, coordinando responsablemente con el equipo de trabajo. II. EVALUACIÓN - Evaluación diagnóstica - Evaluación de proceso. - Evaluación de resultados y de Productos de la unidad. III. INSTRUMENTOS - Lista de cotejo. Rúbrica. Autoevaluación Mayo, 2024 Docente: Elizabeth Salazar Lázaro