SlideShare una empresa de Scribd logo
________________________________________5° Agosto/1_____________________________________
ACTIVIDAD N° 16
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia Instr. de
evaluación
Enfoque transversal: Enfoque intercultural.
PS El turismo
en el Perú
Construye su
identidad.
- Se valora a sí
mismo.
- Autorregula sus
emociones.
- Reflexiona y
argumenta
éticamente.
- Vive su
sexualidad de
manera integral
y responsable
de acuerdo a su
etapa de
desarrollo y
madurez.
- Describe las prácticas
culturales de su familia,
institución educativa y
comunidad señalando
semejanzas y
diferencias.
- Describe el
patrimonio
natural y
cultural de
nuestro país
para fomentar
el turismo.
- Reflexiona y
propone
acciones para
preservar y
conservar el
Patrimonio
natural y
cultural.
- Elabora un
álbum de
lugares
turísticos
de mi
localidad.
- Escala
de
valoraci
ón
C Leemos
sobre las
festividades
de nuestro
país
Lee diversos
tipos de textos
escritos en su
lengua materna.
- Obtiene
información del
texto escrito.
- Infiere e
interpreta
información del
texto.
- Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto.
- Identifica información
explícita, relevante y
complementaria que se
encuentra en distintas
partes del texto.
Selecciona datos
específicos e integra
información explícita
cuando se encuentra en
distintas partes del texto
con varios elementos
complejos en su es-
tructura, así como con
vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.
- Predice de qué tratará el
texto, a partir de algunos
indicios como subtítulos,
colores y dimensiones
de las imágenes, índice,
tipografía, negritas,
subrayado, fotografías,
reseñas, etc.; asimismo,
contrasta la información
del texto que lee.
- Identifica
información
de las
característica
s y datos;
según el tema
y subtemas
de las
festividades
de nuestro
país
- Selecciona
datos
importantes
de los
subtemas
para aplicar la
técnica del
subrayado.
- Identifica
datos y
estructura
del texto
expositivo.
- Escala
de
valoraci
ón
M Analizamos
grafico lineal
Resuelve
problemas de
gestión de datos
e incertidumbre.
- Representa
- Lee gráficos de barras
con escala, tablas de
doble entrada y gráfico
lineal de frecuencias con
equivalencias, para
Analiza la
información de
un gráfico lineal
para responder
preguntas.
Representa
los datos de
un gráfico
lineal.
Escala de
valoración
________________________________________5° Agosto/2_____________________________________
Área
Campo
temático
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
datos con
gráficos y
medidas
estadísticas o
probabilísticas.
- Comunica la
comprensión de
los conceptos
estadísticos y
probabilísticos.
- Usa estrategias
y
procedimientos
para recopilar y
procesar datos.
- Sustenta
conclusiones o
decisiones con
base en
información
obtenida.
interpretar la información
del mismo conjunto de
datos contenidos en
diferentes formas de
representación y de la
situación estudiada.
Representa a
partir de la
información de
una tabla de
frecuencia para
elaborar un
gráfico lineal.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
INICIO
 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:
 Describir el patrimonio natural y cultural de nuestro país para
fomentar el turismo.
 Reflexionar y proponer acciones para preservar y conservar el
Patrimonio natural y cultural..
 Observan y describen las siguientes imágenes de lugares turísticos y lo ubican en el mapa del Perú.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
¿Qué tomaré en
cuenta?
________________________________________5° Agosto/3_____________________________________
 Responden preguntas:
 ¿Cómo describirías a la costa peruana?
 ¿Qué características tiene la costa peruana?
 ¿Qué ciudades de la costa peruana conoces?
 El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Respetar los acuerdos.
DESARROLLO
Problematiza
 Lee la siguiente situación:
Full day en Arequipa
A la familia de Adrián le gusta viajar y conocer los hermosos paisajes que tiene el Perú. Esta
vez llegaron al Cañón del Colca.
VALORAMOS EL PATRIMONIO NATRUAL Y CULTURAL QUE
ES PARTE DEL TURISMO PERUANO
________________________________________5° Agosto/4_____________________________________
 Responden las preguntas:
 ¿Qué significará la palabra “Full day”?
 ¿Qué lugar visitaron la familia de Adrián?
 ¿Por qué creen que tantas personas visitan el Cañón?
 ¿Este lugar será parte del patrimonio de nuestro país? ¿Por qué?
 ¿Cómo podemos fomentar el turismo nacional?
 Análisis de la información
 Escribe que lugares turísticos tiene su región.
 Analizan información sobre el turismo de nuestro patrimonio natural y cultural.
El turismo de nuestro patrimonio
Patrimonio natural y cultural
El Perú tiene cuatro regiones naturales bien marcadas; es decir, la belleza de su
paisaje es diferente en cada región. Cada una de ellas nos ofrece recursos naturales
que el hombre aprovecha para su alimentación, pero al mismo tiempo se convierten
en patrimonio natural.
Sacsayhuaman ________________________
________________________
____
________________________
________________________
____
________________________________________5° Agosto/5_____________________________________
Patrimonio cultural
El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que
esta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras.
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural fue adoptada por la
Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Unesco) el 16 de noviembre de 1972, cuyo objetivo es promover la identificación,
protección y preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo, el cual es
considerado especialmente valioso para la humanidad.
Los principales patrimonios culturales de nuestro país son:
a) El sitio arqueológico Chavín de Huántar
b) Zona arqueológica Chan Chan.
c) Líneas y geoglifos de Nasca y de Pampas de Jumana
d) Ciudad de Cusco
e) c) Centro histórico de Lima
f) Santuario histórico de Machu Picchu
g) El Señor de los Milagros
h) Nuestros bailes
i) Nuestros platos típicos, etc
El turismo
El turismo es una actividad económica y recreativa que ha crecido en los últimos tiempos.
Mediante el turismo, las personas pueden conocer y disfrutar de hermosos paisajes y lugares
históricos, así como compartir diversas costumbres de vida.
Actividad que realizan las personas durante sus viajes y estancias con fines de ocio o placer.
Importancia
El Parque Nacional Huascarán es un
patrimonio natural. Este nevado nos ofrece un
paisaje hermoso al observar las cordilleras
Negra y Blanca. La nieve en lo alto de este
nevado es algo, maravilloso.
________________________________________5° Agosto/6_____________________________________
 Es la actividad de más rápido crecimiento en nuestro país.
 Es una actividad que va acorde con la protección del medio ambiente.
 Genera ingresos de divisas al país y mejora la calidad de vida de la población.
Modalidades de turismo
A. Turismo de sol y playa
Se realiza especialmente en la franja costera de nuestro país.
B. Turismo de montaña
Se desarrolla en los Andes peruanos, región que ofrece bellos paisajes
naturales
C. Turismo cultural
Se realiza en las zonas históricas, arqueológicas, etnográficas y de cos-
tumbres.
D. Turismo rural
Se realiza en el interior del país en la parte andina y amazónica; el turista
busca contacto con la naturaleza.
¿Cómo debemos tratar al turista?
El turismo es una fuente de ingresos muy importante para el país. Para que esta actividad crezca
y se desarrolle es indispensable asegurar a nuestros visitantes que contarán con las condiciones
necesarias para disfrutar sin problemas de su viaje.
Por ello, es vital contar con ciertos servicios básicos, como carreteras en buen estado,
aeropuertos modernos y seguros, hoteles y alojamientos en buenas condiciones, además de una
adecuada red de circuitos turísticos a cargo de guías bien informados.
El Perú es un país turístico por excelencia, porque cuenta con muchos lugares interesantes y
atractivos.
Ejemplo de ruta a Machu Picchu lugar turistico.
MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo)
 Organismo encargado de promover y regular la actividad turística
del Perú.
________________________________________5° Agosto/7_____________________________________
 Observan un video sobre el turismo en el Perú.
https://www.youtube.com/watch?v=-xNG5BxcfQo
 Analizamos un lugar turístico del Perú en la siguiente tabla.
Lugar turístico:
____________________
Se ubica en:
____________________
Es parte de
nuestro
patrimonio
 Natural
 Cultural
¿Qué
características
tiene su paisaje?
__________________
__________________
__________________
¿Qué elementos
sociales podemos
encontrar?
__________________
__________________
__________________
¿Cómo se encuentra
su estado de
conservación?
____________________
____________________
____________________
 Analiza en la misma tabla otro lugar turístico de tu localidad.
Toma de decisiones
 Comparten con sus compañeros la tabla que elaboraron de los lugares turísticos de su región.
 Reflexionan sobre el turismo en el Perú responden las preguntas:
 ¿Cuáles son los lugares turísticos de tu región?
 ¿Consideras que es importante conservarlos? ¿Por qué?
 Plantean acciones para preservar y conservar los lugares turísticos que forman parte de nuestro
patrimonio natural y cultural.
 Explican la importancia del turismo al elaborar un álbum de lugares turísticos de mi localidad, para ello
pueden tener en cuenta el siguiente esquema.
________________________________________5° Agosto/8_____________________________________
CIERRE
 Finalizamos sobre la importancia del turismo en nuestro Patrimonio.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendieron del turismo?
 ¿Por qué es importante conservar y preservar los lugares turísticos?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes
Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Describí el patrimonio natural y cultural
de nuestro país para fomentar el
turismo.
Reflexione y propuse acciones para
preservar y conservar el Patrimonio
natural y cultural.
________________________________________5° Agosto/9_____________________________________
FICHAS
Anexo 1
Actividad de extensión
1. Responde las preguntas.
1. Actividad que depende del flujo de viajeros:
__________________________________________________________________
2. ¿Qué significa MINCETUR?
__________________________________________________________________
3. En los Andes peruanos se realiza el turismo de:
__________________________________________________________________
4. Turismo que se realiza en la franja costera:
__________________________________________________________________
2. Lee y reflexiona. Luego, marca y explica la actitud con la que te identificas.
Si No ¿Por qué?
Estoy de acuerdo con los trabajadores de la
agencia.
Creo que la familia de Sofía actuó correctamente.
Contribuyo con el cuidado de la naturaleza.
 Si visitas un lugar turístico en familia que acciones realizas para cuidarlo
La familia de Sofía fue de viaje a Huaraz. Ellos querían visitar el
nevado Pastoruri. Cuando llegaron a la agencia de viajes les
indicaron que debían esperar que lleguen más turistas. Sofía se
preocupó porque eran casi las diez, y la norma decía que después
de esa hora nadie debía entrar para no dañar el nevado. Sin
embargo, el encargado les dijo que no se preocuparan, que igual
podrían ingresar ya que no hay vigilancia. Indignados, Sofía y sus
padres se fueron.
________________________________________5° Agosto/10_____________________________________
3. Traza un circuito turístico con los destinos más importantes. Lima – Arequipa - cusco –
Puno – Huánuco - Cajamarca
4. Marca la respuesta correcta:
1. Organismo encargado de promover la actividad turística en el Perú:
a) MINAM
b) MINCETUR
c) SUNAT
d) MTC
e) ONPE
2. Turismo que se realiza en la franja costera de nuestro país:
a) Turismos rural
b) Purismo de montaña
c) Turismo de aventura
d) Turismo de sol y playa
e) Turismo cultural
________________________________________5° Agosto/11_____________________________________
3. Actividad de rápido crecimiento en nuestro país:
a) Minería
b) Pesca
c) Agricultura
d) Ganadería
e) Turismo
4. Turismo que se realiza en los Andes peruanos:
a) Turismo rural
b) Turismo de aventura
c) Turismo de montaña
d) Turismo de sol y playa
e) Turismo cultural
5. Turismo que se realiza en zonas arqueológicas, históricas y de costumbres:
a) Turismo rural
b) Turismo de aventura
c) Turismo de montaña
d) Turismo de sol y playa
e) Turismo cultural
6. Lugar turístico más emblemático del país:
a) Baños del Inca
b) Ruinas de Machu Picchu
c) El morro Solar
d) El Parque de las Leyendas
e) El rio Amazonas
5. Completa el siguiente mapa conceptual
 Escribe la importancia que tiene mantener conservado nuestro patrimonio cultural.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________________5° Agosto/12_____________________________________
6. Lee atentamente las afirmaciones y escribe V (verdadero) o F (falso) en los recuadros.
Luego, justifica tu respuesta.
 Cuidar nuestro patrimonio cultural es sólo
tarea de los encargados de los
monumentos históricos.
 No es necesario dar un buen trato a los
turistas porque estos sólo están de paso
por el país.
 En los parques nacionales se pueden
desarrollar actividades mineras si éstas
van a producir ganancias económicas.
 Los bienes que conforman nuestro
patrimonio no pueden salir del país.
________________________________________5° Agosto/13_____________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad.
Capacidad:
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Nº Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Criterios de evaluación
Describe el patrimonio natural y
cultural de nuestro país para
fomentar el turismo.
Reflexiona y propone acciones
para preservar y conservar el
Patrimonio natural y cultural.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________5° Agosto/14_____________________________________
INICIO
 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:
 Identificar información de las características y datos;
según el tema y subtemas de las festividades de nuestro
país.
 Seleccionar datos importantes de los subtemas para
aplicar la técnica del subrayado.
 Escriben en tarjetas las festividades que conoce del Perú.
 Dialogamos con las siguientes preguntas:
 ¿Qué es una festividad?
 ¿Cómo podemos conocer más sobre las festividades de otras regiones?
 ¿Qué texto crees que leeremos?
 El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO
Antes de la lectura...
ÁREA: COMUNICACIÓN
¿Qué tomaré en
cuenta?
LEEMOS UN TEXTO PARA INFORMARNOS SOBRE LAS
FESTIVIDADES DE NUESTRO PAÍS
Festividad Virgen de la
Candelaria
El corso de la Amistad
________________________________________5° Agosto/15_____________________________________
 Observa de forma rápida al texto “Fiesta de San Juan” lee el título, los subtítulos, las imágenes y las
palabras en negrita. Responden a las preguntas:
 Identificamos el tipo de texto que leeremos. Elige una tarjeta:
Durante la lectura...
 Realizan una primera lectura en forma silenciosa y rápida del texto.
¿De qué
crees que
tratará el
texto?
¿Has oído
hablar alguna
vez sobre esta
fiesta?
¿Qué tipo de
actividades crees
que se realizan en
ella?
¿En qué indicios
del texto te has
apoyado para
decir eso?
Leeré un texto _____________________________
Porque ……….
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
________________________________
argumentativo poético expositivo
________________________________________5° Agosto/16_____________________________________
La fiesta de San Juan
La fiesta de San Juan es una celebración que se vive en la Amazonia peruana,
en honor del santo patrón del cual toma su nombre: San Juan Bautista. Es un
evento de carácter religioso y tradicional.
En la víspera, cada 23 de junio, todos se alistan para celebrar la fiesta más
importante del oriente peruano. Las familias preparan platos característicos de la
región, como el tradicional tacacho (un majado de plátano asado) y el típico juane
(un tamal de arroz con presa de gallina, huevos y aceitunas).
Ala medianoche, los pobladores encienden los shuntos (hogueras) y así iluminan
las calles principales de las ciudades y de los pueblos.
Patrón de la Amazonia
Esta celebración religiosa llegó con los conquistadores españoles. Ellos
decidieron implantar esta actividad con el fin de transmitir su religión católica a
los habitantes de la zona. Sin embargo, los pobladores de la selva agregaron
elementos populares propios de su cultura para convertirla en un evento con música, baile y
desfiles.
San Juan Bautista es el Patrón de la Amazonia. Los pobladores cuentan esta leyenda:
Hace muchísimos años, en un pueblo de Iquitos, un miembro de una antigua tribu se internó en el
bosque para cazar.
Al alejarse de su pueblo, escuchó el agudo silbido de un paujil.
Miró hacia todos lados, el ave seguía silbando... y el silbido continuó hasta que se convirtió en
una palabra.
Danzantes en la fiesta de San Juan
El cazador no lo podía creer. ¡Alguien pronunciaba su nombre! Temeroso, logró ver entre las
ramas de un árbol la figura de un santo. Subió, la recogió y regresó a su pueblo.
En la noche, la imagen se reveló ante el cazador como San Juan. El santo le dijo que Dios lo
había designado para ser patrón de la región y que debían erigirle una iglesia.
El pueblo así lo hizo. Como recompensa, San Juan, en
sus apariciones, indicaba cuáles eran los mejores
lugares para la siembra y cuál era la mejor época para
las cosechas.
Celebración popular
La fiesta de San Juan simboliza, así, la purificación del
agua y el júbilo por los regalos que la naturaleza brinda
a la selva. Por eso, todas las mañanas del 24 de junio,
los pobladores acostumbran ir a los ríos, pozas o
________________________________________5° Agosto/17_____________________________________
cascadas cercanas para darse un baño purificador.
En esta festividad popular, es tradicional que los niños y jóvenes efectúen una serie de juegos de
artificio sobre la superficie del agua. Colocan en la madrugada unos mecheros que viéndolos
desde los caseríos y poblados aparentan ser imágenes de animalitos, objetos, personajes de
diferentes formas y estrellas llenas de colorido. El paisaje es mágico, lleno de luces,
esplendoroso.
En conclusión, esta fiesta tradicional es muy importante. No solo porque expresa el
agradecimiento del pueblo a su santo patrón, sin o también porque busca establecer lazos de
unión y hermandad entre todos los que habitan esta región.
 Realizan una segunda lectura en cadena por subtemas o subtítulos y subraya las ideas principales de
cada párrafo.
Para saber la idea principal puede estar al inicio, en el centro o al final del párrafo.
 Buscan en el diccionario las palabras que no entienden o predicen a partir del contexto del texto.
Después la lectura...
 Identifica la estructura del texto expositivo en cada párrafo para ello subrayan:
 Registra en el siguiente esquema según su estructura con la información que identificaron en el texto
leído.
 Responden las preguntas: ¿De qué está hablando el texto?, ¿De qué trata este subtema o subtitulo?,
¿Qué partes tiene la estructura de un texto expositivo?
 El párrafo de introducción que contiene la definición del tema.
 Los párrafos en los que se desarrolla el tema y en los que se incluye la leyenda
relacionada con él.
 El párrafo de conclusión, es decir, aquel que resume la información
desarrollada en los párrafos anteriores.
________________________________________5° Agosto/18_____________________________________
 Identifica el propósito del texto expositivo que leyeron para ello responden las preguntas: ¿El texto te
brindo la información que esperabas encontrar?, ¿El título, subtítulos y las imágenes te ayudaron a
saber para qué se ha escrito el texto?
 Aplica lo aprendido en la comprensión lectora.
Comprensión Lectora del texto
1. Responde las preguntas:
a. ¿En qué ciudad y mes se celebra la Fiesta de San Juan?
__________________________________________________________________________
b. ¿Qué expresiones culturales se desarrollan durante esta fiesta?
__________________________________________________________________________
c. ¿A qué santo patrono rinden homenaje?
________________________________________________________________________
2. A partir del texto ¿Qué usan los pobladores para iluminar las calles principales de la
ciudad y los pueblo?
Muchas velas Shuntos u hogueras
 ¿En qué momento la usan?
____________________________________________________________________________
3. ¿Cuál fue la recompensa de San Juan dio a su pueblo?
____________________________________________________________________________
4. Completa con las ideas secundarias que se desprenden de la idea principal de cada
párrafo.
Ideas principales Ideas secundarias
Esta celebración religiosa llegó con los
conquistadores españoles.
Cada 23 de junio, todos se alistan para
celebrar el evento más importante del
oriente peruano.
5. ¿Para qué sale la gente desde temprano a la ribera de los ríos?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
6. ¿Qué significa la palabra patrón en la lectura? Subraya la respuesta:
 Dueño de la casa en que se aloja alguien.
 Santo al que se le dedica una iglesia o se elige como protector de un lugar.
7. Explica ¿Para qué se ha usado la coma en el siguiente enunciado?
________________________________________5° Agosto/19_____________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
8. Reflexiona y responde las preguntas:
a) ¿Consideran que la celebración de la fiesta de San Juan une y hermana a los
pobladores? Expliquen.
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________
b) ¿Por qué creen que la gente sigue celebrando fiestas patronales en el Perú? ¿Piensan
que es importante mantener este tipo de tradiciones?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________
c) ¿Te gusta las fiestas patronales? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________
d) ¿Qué es lo que más te agrada de la selva?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________
CIERRE
 Explican cómo identificaron la estructura del texto expositivo” La fiesta de San juan”
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendieron del texto leído?
 ¿Qué hicimos para identificar la estructura del texto expositivo?
 ¿Cómo identificaron de que trataba el texto?
 ¿Para qué nos sirve los aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes
Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Identifique información de las características
y datos; según el tema y subtemas de las
festividades de nuestro país
Seleccione datos importantes de los
subtemas para aplicar la técnica del
y el típico juane (un tamal de arroz con presa de gallina, huevos y
aceitunas)
________________________________________5° Agosto/20_____________________________________
subrayado.
________________________________________5° Agosto/21_____________________________________
FICHAS
Anexo 1
Ficha de aplicación
1. Lee el siguiente texto
Delicias de mi tierra
Miles de personas llegaron a la
festividad del Corpus Christi y con esta
celebración, llegó el Chiriuchu,
organizada por la Asociación Civil de
Chiriucheras del Cusco. Todos quieren
degustar este riquísimo plato de sabor
cusqueño.
Durante todo el día en la plaza "San
Francisco", ubicada en la ciudad de
Cusco, se ofrece al público en general
este delicioso plato típico.
La Asociación Civil de Chiriucheras del Cusco está integrado por 180
mujeres, la totalidad son madres de familia, las mismas que se organizaron
con el fin de promover este plato tradicional durante las fiestas del Corpus
Christi, cada año, además de autogenerarse recursos para la familia.
En la festividad estuvieron presentes la presidenta de la Asociación Civil de
Chiriucheras del Cusco, señora Teresa Santos, la señora Hilaria Monroe socia
más antigua, quien tiene 102 años; autoridades locales, estudiantes de
cocina y público en general.
2. Marca la respuesta correcta
a. ¿Dónde se ofrece el chlriuchu?
a) En la Plaza San Francisco
b) En la asociación Civil de Chiriucheras del Cusco
c) En un restaurante de la ciudad del Cusco
b. ¿Quién es la socia más antigua de la Asociación Civil de Chiriucheras?
a) Teresa Santos
b) Antonia Córdova
c) Hilaria Monroe
c. ¿Por qué miles de personas fueron a la festividad del Corpus Christi?
a) Porque tenían que hacer todos los preparativos para la festividad
________________________________________5° Agosto/22_____________________________________
b) Porque iban a organizar a la Asociación Civil de Chiriucheras
c) Porque querían degustar el Chiriuchu, plato típico del Cusco
d. ¿Según el texto, ¿qué significa “Todos quieren degustar**?
a) Que todos quieren comprar
b) Que todos quieren probar
c) Que todos quieren conocer
e. ¿De qué trata principalmente este texto?
a) Del Chiriuchu, plato típico del Cusco
b) De ciento ochenta Chiriucheras del Cusco
c) De la socia más antigua de Chiriucheras del Cusco
3. Reflexiona y responde las preguntas:
a. ¿Qué sabes de la festividad Corpus Christi?
___________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
b. ¿Qué festividades celebran en tu comunidad?
___________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
________________________________________5° Agosto/23_____________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidad:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Identifica información de las
características y datos;
según el tema y subtemas
de las festividades de
nuestro país
Selecciona datos
importantes de los subtemas
para aplicar la técnica del
subrayado.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________5° Agosto/24_____________________________________
INICIO
 El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:
 Analizar la información de un gráfico lineal para
responder preguntas.
 Representar a partir de la información de una tabla de
frecuencia para elaborar un gráfico lineal.
 Dialogamos que para representar la información de los datos de una encuesta se utiliza los gráficos
estadísticos y escriben en tarjetas los que elaboraron.
 Responden las siguientes preguntas:
 ¿Qué otro gráfico estadístico elaborarías?
 ¿Cómo interpretarías la información de un gráfico lineal?
 El propósito a lograr el día de hoy es:
Propósito:
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Respetar las opiniones de los demás
 Trabajo en equipo.
DESARROLLO
 Comprensión del problema
 Se plantea el siguiente problema:
ÁREA: MATEMÁTICA
¿Qué tomaré en
cuenta?
ELABORAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN DEL GRÁFICO
DE LINEAL
Gráfico de barras Pictogramas
________________________________________5° Agosto/25_____________________________________
Juan es un guía turístico de un circuito de actividades para conocer los Uros y
Chullpas de Sillustani que queda en Puno, él registro en una tabla a los turistas que
recibió en la semana:
Día Varones Mujeres
Lunes 10 20
Martes 20 15
Miércoles 35 25
Jueves 20 35
Viernes 30 45
Sábado 35 45
Domingo 30 35
¿Cómo lo representaría en un gráfico lineal?
¿Qué día tuvo más turistas varones? ¿Cuántas?
¿Qué día tuvo menos turistas mujeres? ¿Cuántas?
¿Cuántas turistas mujeres más que varones tuvo durante la semana?
 Responden las siguientes preguntas:
¿Cuál es el circuito turístico de Juan?
¿Cómo registro la información de los turistas que atendió?

Según la tabla ¿Realizo el guiado turístico a más hombres o mujeres durante la semana?
________________________________________5° Agosto/26_____________________________________
¿Qué nos pide el problema?
 Vuelve a leer el problema y se pide a un voluntario explicar de lo qué entendieron sobre el problema.
 Búsqueda de estrategias
 Responden las preguntas de acuerdo al problema planteado: ¿Cómo está registrada la información en
la tabla? ¿Cómo separaron la información?
¿Cómo podemos representar el gráfico lineal del problema?
 Aplican su estrategia para representar el grafico lineal.
 Representación
 El grupo responsable entrega papelotes a cada grupo para la elaboración de su gráfico lineal con la
información de la tabla.
 Elaboran un gráfico lineal para ello se les sugiere los siguientes pasos:
Paso 1: Dibuja los ejes vertical (y) y horizontal
(x).
Paso 2: El eje vertical cree una escala que mida
las frecuencias de la variable, (por ejemplo,
número de turistas)
________________________________________5° Agosto/27_____________________________________
 Marca con un punto la frecuencia de cada dato tanto en hombres como en mujeres, ten en cuenta que
puedes utilizar diferentes colores para diferenciarlos.
 Une los puntos que marcaron con el mismo color que utilizaron para diferenciar a los hombres de las
mujeres.
 Finalmente colocan el título de su gráfico y la leyenda que acompaña a su gráfico lineal.
 Explican voluntariamente como respondieron las preguntas a partir la información proporcionada y el
gráfico lineal que elaboraron.
¿Qué día tuvo más turistas varones? ¿Cuántas?
________________________________________5° Agosto/28_____________________________________
_______________________________________________________________________________
¿Qué día tuvo menos turistas mujeres? ¿Cuántas?
_______________________________________________________________________________
¿Cuántas turistas mujeres más que varones tuvo durante la semana?
_______________________________________________________________________________
Formalización
 Se explica sobre el gráfico lineal:
El gráfico lineal
Un gráfico de puntos se utiliza para representar gráficamente el comportamiento de una variable
cuantitativa a lo largo del tiempo. Un gráfico lineal comparativo se utiliza para representar el
comportamiento de una variable cuantitativa a lo largo del tiempo pero asociada a dos grupos
distintos.
 Observan un video de el gráfico lineal.
https://www.youtube.com/watch?v=1KkTI_4VdeE&t=63s
Se plantea otro problema:
 Resuelven otros problemas de gráfico lineal.
 Reflexión
________________________________________5° Agosto/29_____________________________________
 Reflexionan mediante las siguientes preguntas: ¿Qué problema resolvieron?, ¿Cuál fue la escala que
utilizaron en su gráfico lineal? ¿Cómo representaron el gráfico lineal que pasos siguieron? ¿Te fue
fácil realizar el gráfico lineal?, ¿Cómo lo lograste?, ¿Cómo diste respuesta a las preguntas del
problema a partir del gráfico lineal?
CIERRE
 Comparte con sus compañeros los pasos que realizaron para realizar el gráfico lineal.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste al elaborar el gráfico lineal?
 ¿Qué es un gráfico lineal?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
Analice la información de un gráfico lineal para
responder preguntas.
Represente a partir de la información de una
tabla de frecuencia para elaborar un gráfico
lineal.
________________________________________5° Agosto/30_____________________________________
FICHAS
Anexo 1
Actividad de extensión
1. Analiza la tabla de los datos y elabora el gráfico lineal.
Manuel fue con su papá a su control médico y observó en el consultorio un afiche con información
sobre peso y talla de niñas y niños. ¿Por qué consideras que puede ser útil la información que se
muestra en la tabla?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Tabla de crecimiento de niños
Niños Niñas
Edad Peso (kg) Talla (cm) Peso (kg) Talla (cm)
Recién nacido 4 50 3 49
1 año 10 75 9 74
2 años 13 87 12 85
3 años 15 95 14 94
4 años 17 102 15 101
5 años 19 109 18 108
6 años 21 115 20 114
7 años 23 120 23 121
8 años 26 126 27 127
9 años 29 132 31 132
10 años 32 137 35 138
a) Manuel compartirá la información en su aula. Ayúdalo a elaborar un gráfico que relacione la
edad y el peso de las niñas y de los niños.
 Usa puntos de colores diferentes para niñas y niños.
 Une los puntos de cada color siguiendo la parte iniciada.
Título: __________________________________________
________________________________________5° Agosto/31_____________________________________
b) Responde, ¿Entre qué edades observas que hay un mayor incremento en el peso de los niños?
¿Y en el de las niñas?
____________________________________________________________________________
2. Analiza y elabora un gráfico lineal.
a. La señora Sara realiza el reporte de las ventas de su tienda de ropa en los cinco primeros
días de la semana.
Día Recaudación
Lunes 240
Martes 124
Miércoles 352
Jueves 450
Viernes 514
 A partir de los datos, elabora un gráfico de líneas.
 Ahora, calcula la cantidad de ingresos.
______________________________________________________________________
b. Una entidad educativa envía a sus mejores estudiantes a continuar sus estudios de
especialidad en universidades de Europa y América. En la tabla se muestra la cantidad de becas
que otorgó la entidad educativa durante los últimos cinco años.
 Completa el gráfico con los datos de la tabla.
________________________________________5° Agosto/32_____________________________________
Año América Europa
2015 20 12
2016 14 14
2017 4 24
2018 10 18
2019 12 22
 ¿Para qué continente se han otorgado más becas de estudio? ¿Cuántas más? ¿Cuál de los
destinos elegirías? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
3. Analiza el gráfico lineal
 El gráfico muestra los resultados de los logros obtenidos por los estudiantes en los
concursos de Matemática durante los cuatro primeros meses.
a) ¿Cuántas medallas obtuvieron en esos cuatro meses?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
b) Indica en qué mes se presentó la mayor tendencia de crecimiento.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
 El profesor tutor de quinto grado presenta su informe sobre la asistencia de los padres de
familia a las reuniones programadas.
________________________________________5° Agosto/33_____________________________________
Responde
a) Indica en qué reuniones se presentó la mayor asistencia de padres.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
b) ¿En qué reunión hubo la menor asistencia de padres?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
 El gráfico muestra la cantidad de alumnos desaprobados en el curso de Matemática en las
primeras cuatro semanas.
Observa el gráfico y responde.
a) Indica la cantidad de estudiantes que desaprobaron en las cuatro primeras semanas.
__________________________________________________________________________
b) ¿En qué semana se presentó la menor cantidad de desaprobados?
__________________________________________________________________________
c) Determina la diferencia entre la primera y cuarta semana.
__________________________________________________________________________
Observa el gráfico y responde:
________________________________________5° Agosto/34_____________________________________
a) ¿En qué bimestre coinciden en su promedio?
____________________________________________________________________________
 El gráfico muestra los ahorros mensuales de dos amigos durante un año.
a) ¿Cuánto ahorró María en febrero?
________________________________________________________________________
b) ¿Cuánto ahorró César en septiembre?
________________________________________________________________________
c) ¿Quién ahorró más en julio?
________________________________________________________________________
________________________________________5° Agosto/35_____________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Capacidad:
- Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
- Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
- Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
- Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Analiza la información de un
gráfico lineal para responder
preguntas.
Representa a partir de la
información de una tabla de
frecuencia para elaborar un
gráfico lineal.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Más contenido relacionado

Similar a 5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_28_DE_AGOSTO.doc

Turismo receptivo caracteristica-peru
Turismo receptivo  caracteristica-peruTurismo receptivo  caracteristica-peru
Turismo receptivo caracteristica-peruANDREINAMOY
 
Turismo en el perú
Turismo en el perúTurismo en el perú
Turismo en el perú
flavioyh
 
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastianAnálisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastianVladimir Vargas Chauca
 
Modulo turismo 2017
Modulo turismo 2017Modulo turismo 2017
Modulo turismo 2017
Pablo Ruiz
 
la papa lectura 3grado
la papa lectura 3gradola papa lectura 3grado
la papa lectura 3grado
Nélida Charca
 
Comportamiento tesina
Comportamiento tesinaComportamiento tesina
Comportamiento tesina
isuarezp
 
Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)
Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)
Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)
isuarezp
 
Tarea 1 joselyn perez q
Tarea 1  joselyn perez qTarea 1  joselyn perez q
Tarea 1 joselyn perez qJoshellyne
 
Módulo turismo.
Módulo turismo.Módulo turismo.
Módulo turismo.
Pablo Ruiz
 
Diapositivas de h y t
Diapositivas de h y tDiapositivas de h y t
Diapositivas de h y t
universidad cun
 
Diapositivas de h y t
Diapositivas de h y tDiapositivas de h y t
Diapositivas de h y tdyyu
 
Nuevos Colonos, presentación del proyecto
Nuevos Colonos, presentación del proyectoNuevos Colonos, presentación del proyecto
Nuevos Colonos, presentación del proyectoJoaquim Palet Ramos
 
Perú como destino
Perú como destinoPerú como destino
Perú como destino
Nicol Aragón Espinoza
 
Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...
Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...
Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...
sepade
 
Proyecto tucumán turismo accesible
Proyecto tucumán turismo accesibleProyecto tucumán turismo accesible
Proyecto tucumán turismo accesible
ProsperoGarcia
 
El turismo en el perú
El turismo en el perúEl turismo en el perú
El turismo en el perú
maryurialmontes
 
REVISTA DIGITAL / TURISMO
REVISTA  DIGITAL / TURISMO REVISTA  DIGITAL / TURISMO
REVISTA DIGITAL / TURISMO
Brendazha Chavez
 
REVISTA DIGITAL / TURISMO
REVISTA  DIGITAL / TURISMO REVISTA  DIGITAL / TURISMO
REVISTA DIGITAL / TURISMO
Brendazha Chavez
 

Similar a 5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_28_DE_AGOSTO.doc (20)

Turismo receptivo caracteristica-peru
Turismo receptivo  caracteristica-peruTurismo receptivo  caracteristica-peru
Turismo receptivo caracteristica-peru
 
Turismo en el perú
Turismo en el perúTurismo en el perú
Turismo en el perú
 
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastianAnálisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
Análisis preliminar del turismo en el distrito de san sebastian
 
Modulo turismo 2017
Modulo turismo 2017Modulo turismo 2017
Modulo turismo 2017
 
la papa lectura 3grado
la papa lectura 3gradola papa lectura 3grado
la papa lectura 3grado
 
Comportamiento tesina
Comportamiento tesinaComportamiento tesina
Comportamiento tesina
 
Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)
Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)
Comportamiento del consumidor -Ruta turistica( tesina)
 
Tarea 1 joselyn perez q
Tarea 1  joselyn perez qTarea 1  joselyn perez q
Tarea 1 joselyn perez q
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Proyecto Aplicativo
Proyecto AplicativoProyecto Aplicativo
Proyecto Aplicativo
 
Módulo turismo.
Módulo turismo.Módulo turismo.
Módulo turismo.
 
Diapositivas de h y t
Diapositivas de h y tDiapositivas de h y t
Diapositivas de h y t
 
Diapositivas de h y t
Diapositivas de h y tDiapositivas de h y t
Diapositivas de h y t
 
Nuevos Colonos, presentación del proyecto
Nuevos Colonos, presentación del proyectoNuevos Colonos, presentación del proyecto
Nuevos Colonos, presentación del proyecto
 
Perú como destino
Perú como destinoPerú como destino
Perú como destino
 
Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...
Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...
Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...
 
Proyecto tucumán turismo accesible
Proyecto tucumán turismo accesibleProyecto tucumán turismo accesible
Proyecto tucumán turismo accesible
 
El turismo en el perú
El turismo en el perúEl turismo en el perú
El turismo en el perú
 
REVISTA DIGITAL / TURISMO
REVISTA  DIGITAL / TURISMO REVISTA  DIGITAL / TURISMO
REVISTA DIGITAL / TURISMO
 
REVISTA DIGITAL / TURISMO
REVISTA  DIGITAL / TURISMO REVISTA  DIGITAL / TURISMO
REVISTA DIGITAL / TURISMO
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_28_DE_AGOSTO.doc

  • 1. ________________________________________5° Agosto/1_____________________________________ ACTIVIDAD N° 16 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Enfoque transversal: Enfoque intercultural. PS El turismo en el Perú Construye su identidad. - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta éticamente. - Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. - Describe las prácticas culturales de su familia, institución educativa y comunidad señalando semejanzas y diferencias. - Describe el patrimonio natural y cultural de nuestro país para fomentar el turismo. - Reflexiona y propone acciones para preservar y conservar el Patrimonio natural y cultural. - Elabora un álbum de lugares turísticos de mi localidad. - Escala de valoraci ón C Leemos sobre las festividades de nuestro país Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. - Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto con varios elementos complejos en su es- tructura, así como con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. - Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee. - Identifica información de las característica s y datos; según el tema y subtemas de las festividades de nuestro país - Selecciona datos importantes de los subtemas para aplicar la técnica del subrayado. - Identifica datos y estructura del texto expositivo. - Escala de valoraci ón M Analizamos grafico lineal Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. - Representa - Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y gráfico lineal de frecuencias con equivalencias, para Analiza la información de un gráfico lineal para responder preguntas. Representa los datos de un gráfico lineal. Escala de valoración
  • 2. ________________________________________5° Agosto/2_____________________________________ Área Campo temático Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. - Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. - Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. - Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida. interpretar la información del mismo conjunto de datos contenidos en diferentes formas de representación y de la situación estudiada. Representa a partir de la información de una tabla de frecuencia para elaborar un gráfico lineal. 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: INICIO  El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:  Describir el patrimonio natural y cultural de nuestro país para fomentar el turismo.  Reflexionar y proponer acciones para preservar y conservar el Patrimonio natural y cultural..  Observan y describen las siguientes imágenes de lugares turísticos y lo ubican en el mapa del Perú. ÁREA: PERSONAL SOCIAL ¿Qué tomaré en cuenta?
  • 3. ________________________________________5° Agosto/3_____________________________________  Responden preguntas:  ¿Cómo describirías a la costa peruana?  ¿Qué características tiene la costa peruana?  ¿Qué ciudades de la costa peruana conoces?  El propósito a lograr el día de hoy es: Propósito:  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Tener sus materiales educativos.  Seguir las indicaciones de la maestra(o).  Respetar los acuerdos. DESARROLLO Problematiza  Lee la siguiente situación: Full day en Arequipa A la familia de Adrián le gusta viajar y conocer los hermosos paisajes que tiene el Perú. Esta vez llegaron al Cañón del Colca. VALORAMOS EL PATRIMONIO NATRUAL Y CULTURAL QUE ES PARTE DEL TURISMO PERUANO
  • 4. ________________________________________5° Agosto/4_____________________________________  Responden las preguntas:  ¿Qué significará la palabra “Full day”?  ¿Qué lugar visitaron la familia de Adrián?  ¿Por qué creen que tantas personas visitan el Cañón?  ¿Este lugar será parte del patrimonio de nuestro país? ¿Por qué?  ¿Cómo podemos fomentar el turismo nacional?  Análisis de la información  Escribe que lugares turísticos tiene su región.  Analizan información sobre el turismo de nuestro patrimonio natural y cultural. El turismo de nuestro patrimonio Patrimonio natural y cultural El Perú tiene cuatro regiones naturales bien marcadas; es decir, la belleza de su paisaje es diferente en cada región. Cada una de ellas nos ofrece recursos naturales que el hombre aprovecha para su alimentación, pero al mismo tiempo se convierten en patrimonio natural. Sacsayhuaman ________________________ ________________________ ____ ________________________ ________________________ ____
  • 5. ________________________________________5° Agosto/5_____________________________________ Patrimonio cultural El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que esta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras. La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural fue adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 16 de noviembre de 1972, cuyo objetivo es promover la identificación, protección y preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo, el cual es considerado especialmente valioso para la humanidad. Los principales patrimonios culturales de nuestro país son: a) El sitio arqueológico Chavín de Huántar b) Zona arqueológica Chan Chan. c) Líneas y geoglifos de Nasca y de Pampas de Jumana d) Ciudad de Cusco e) c) Centro histórico de Lima f) Santuario histórico de Machu Picchu g) El Señor de los Milagros h) Nuestros bailes i) Nuestros platos típicos, etc El turismo El turismo es una actividad económica y recreativa que ha crecido en los últimos tiempos. Mediante el turismo, las personas pueden conocer y disfrutar de hermosos paisajes y lugares históricos, así como compartir diversas costumbres de vida. Actividad que realizan las personas durante sus viajes y estancias con fines de ocio o placer. Importancia El Parque Nacional Huascarán es un patrimonio natural. Este nevado nos ofrece un paisaje hermoso al observar las cordilleras Negra y Blanca. La nieve en lo alto de este nevado es algo, maravilloso.
  • 6. ________________________________________5° Agosto/6_____________________________________  Es la actividad de más rápido crecimiento en nuestro país.  Es una actividad que va acorde con la protección del medio ambiente.  Genera ingresos de divisas al país y mejora la calidad de vida de la población. Modalidades de turismo A. Turismo de sol y playa Se realiza especialmente en la franja costera de nuestro país. B. Turismo de montaña Se desarrolla en los Andes peruanos, región que ofrece bellos paisajes naturales C. Turismo cultural Se realiza en las zonas históricas, arqueológicas, etnográficas y de cos- tumbres. D. Turismo rural Se realiza en el interior del país en la parte andina y amazónica; el turista busca contacto con la naturaleza. ¿Cómo debemos tratar al turista? El turismo es una fuente de ingresos muy importante para el país. Para que esta actividad crezca y se desarrolle es indispensable asegurar a nuestros visitantes que contarán con las condiciones necesarias para disfrutar sin problemas de su viaje. Por ello, es vital contar con ciertos servicios básicos, como carreteras en buen estado, aeropuertos modernos y seguros, hoteles y alojamientos en buenas condiciones, además de una adecuada red de circuitos turísticos a cargo de guías bien informados. El Perú es un país turístico por excelencia, porque cuenta con muchos lugares interesantes y atractivos. Ejemplo de ruta a Machu Picchu lugar turistico. MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo)  Organismo encargado de promover y regular la actividad turística del Perú.
  • 7. ________________________________________5° Agosto/7_____________________________________  Observan un video sobre el turismo en el Perú. https://www.youtube.com/watch?v=-xNG5BxcfQo  Analizamos un lugar turístico del Perú en la siguiente tabla. Lugar turístico: ____________________ Se ubica en: ____________________ Es parte de nuestro patrimonio  Natural  Cultural ¿Qué características tiene su paisaje? __________________ __________________ __________________ ¿Qué elementos sociales podemos encontrar? __________________ __________________ __________________ ¿Cómo se encuentra su estado de conservación? ____________________ ____________________ ____________________  Analiza en la misma tabla otro lugar turístico de tu localidad. Toma de decisiones  Comparten con sus compañeros la tabla que elaboraron de los lugares turísticos de su región.  Reflexionan sobre el turismo en el Perú responden las preguntas:  ¿Cuáles son los lugares turísticos de tu región?  ¿Consideras que es importante conservarlos? ¿Por qué?  Plantean acciones para preservar y conservar los lugares turísticos que forman parte de nuestro patrimonio natural y cultural.  Explican la importancia del turismo al elaborar un álbum de lugares turísticos de mi localidad, para ello pueden tener en cuenta el siguiente esquema.
  • 8. ________________________________________5° Agosto/8_____________________________________ CIERRE  Finalizamos sobre la importancia del turismo en nuestro Patrimonio. Metacognición:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendieron del turismo?  ¿Por qué es importante conservar y preservar los lugares turísticos?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Para qué me sirve lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? Describí el patrimonio natural y cultural de nuestro país para fomentar el turismo. Reflexione y propuse acciones para preservar y conservar el Patrimonio natural y cultural.
  • 9. ________________________________________5° Agosto/9_____________________________________ FICHAS Anexo 1 Actividad de extensión 1. Responde las preguntas. 1. Actividad que depende del flujo de viajeros: __________________________________________________________________ 2. ¿Qué significa MINCETUR? __________________________________________________________________ 3. En los Andes peruanos se realiza el turismo de: __________________________________________________________________ 4. Turismo que se realiza en la franja costera: __________________________________________________________________ 2. Lee y reflexiona. Luego, marca y explica la actitud con la que te identificas. Si No ¿Por qué? Estoy de acuerdo con los trabajadores de la agencia. Creo que la familia de Sofía actuó correctamente. Contribuyo con el cuidado de la naturaleza.  Si visitas un lugar turístico en familia que acciones realizas para cuidarlo La familia de Sofía fue de viaje a Huaraz. Ellos querían visitar el nevado Pastoruri. Cuando llegaron a la agencia de viajes les indicaron que debían esperar que lleguen más turistas. Sofía se preocupó porque eran casi las diez, y la norma decía que después de esa hora nadie debía entrar para no dañar el nevado. Sin embargo, el encargado les dijo que no se preocuparan, que igual podrían ingresar ya que no hay vigilancia. Indignados, Sofía y sus padres se fueron.
  • 10. ________________________________________5° Agosto/10_____________________________________ 3. Traza un circuito turístico con los destinos más importantes. Lima – Arequipa - cusco – Puno – Huánuco - Cajamarca 4. Marca la respuesta correcta: 1. Organismo encargado de promover la actividad turística en el Perú: a) MINAM b) MINCETUR c) SUNAT d) MTC e) ONPE 2. Turismo que se realiza en la franja costera de nuestro país: a) Turismos rural b) Purismo de montaña c) Turismo de aventura d) Turismo de sol y playa e) Turismo cultural
  • 11. ________________________________________5° Agosto/11_____________________________________ 3. Actividad de rápido crecimiento en nuestro país: a) Minería b) Pesca c) Agricultura d) Ganadería e) Turismo 4. Turismo que se realiza en los Andes peruanos: a) Turismo rural b) Turismo de aventura c) Turismo de montaña d) Turismo de sol y playa e) Turismo cultural 5. Turismo que se realiza en zonas arqueológicas, históricas y de costumbres: a) Turismo rural b) Turismo de aventura c) Turismo de montaña d) Turismo de sol y playa e) Turismo cultural 6. Lugar turístico más emblemático del país: a) Baños del Inca b) Ruinas de Machu Picchu c) El morro Solar d) El Parque de las Leyendas e) El rio Amazonas 5. Completa el siguiente mapa conceptual  Escribe la importancia que tiene mantener conservado nuestro patrimonio cultural. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
  • 12. ________________________________________5° Agosto/12_____________________________________ 6. Lee atentamente las afirmaciones y escribe V (verdadero) o F (falso) en los recuadros. Luego, justifica tu respuesta.  Cuidar nuestro patrimonio cultural es sólo tarea de los encargados de los monumentos históricos.  No es necesario dar un buen trato a los turistas porque estos sólo están de paso por el país.  En los parques nacionales se pueden desarrollar actividades mineras si éstas van a producir ganancias económicas.  Los bienes que conforman nuestro patrimonio no pueden salir del país.
  • 13. ________________________________________5° Agosto/13_____________________________________ INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Construye su identidad. Capacidad: - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta éticamente. - Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Describe el patrimonio natural y cultural de nuestro país para fomentar el turismo. Reflexiona y propone acciones para preservar y conservar el Patrimonio natural y cultural. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 14. ________________________________________5° Agosto/14_____________________________________ INICIO  El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:  Identificar información de las características y datos; según el tema y subtemas de las festividades de nuestro país.  Seleccionar datos importantes de los subtemas para aplicar la técnica del subrayado.  Escriben en tarjetas las festividades que conoce del Perú.  Dialogamos con las siguientes preguntas:  ¿Qué es una festividad?  ¿Cómo podemos conocer más sobre las festividades de otras regiones?  ¿Qué texto crees que leeremos?  El propósito a lograr el día de hoy es: Propósito:  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Tener sus materiales educativos  Prestar atención al que habla. DESARROLLO Antes de la lectura... ÁREA: COMUNICACIÓN ¿Qué tomaré en cuenta? LEEMOS UN TEXTO PARA INFORMARNOS SOBRE LAS FESTIVIDADES DE NUESTRO PAÍS Festividad Virgen de la Candelaria El corso de la Amistad
  • 15. ________________________________________5° Agosto/15_____________________________________  Observa de forma rápida al texto “Fiesta de San Juan” lee el título, los subtítulos, las imágenes y las palabras en negrita. Responden a las preguntas:  Identificamos el tipo de texto que leeremos. Elige una tarjeta: Durante la lectura...  Realizan una primera lectura en forma silenciosa y rápida del texto. ¿De qué crees que tratará el texto? ¿Has oído hablar alguna vez sobre esta fiesta? ¿Qué tipo de actividades crees que se realizan en ella? ¿En qué indicios del texto te has apoyado para decir eso? Leeré un texto _____________________________ Porque ………. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ________________________________ argumentativo poético expositivo
  • 16. ________________________________________5° Agosto/16_____________________________________ La fiesta de San Juan La fiesta de San Juan es una celebración que se vive en la Amazonia peruana, en honor del santo patrón del cual toma su nombre: San Juan Bautista. Es un evento de carácter religioso y tradicional. En la víspera, cada 23 de junio, todos se alistan para celebrar la fiesta más importante del oriente peruano. Las familias preparan platos característicos de la región, como el tradicional tacacho (un majado de plátano asado) y el típico juane (un tamal de arroz con presa de gallina, huevos y aceitunas). Ala medianoche, los pobladores encienden los shuntos (hogueras) y así iluminan las calles principales de las ciudades y de los pueblos. Patrón de la Amazonia Esta celebración religiosa llegó con los conquistadores españoles. Ellos decidieron implantar esta actividad con el fin de transmitir su religión católica a los habitantes de la zona. Sin embargo, los pobladores de la selva agregaron elementos populares propios de su cultura para convertirla en un evento con música, baile y desfiles. San Juan Bautista es el Patrón de la Amazonia. Los pobladores cuentan esta leyenda: Hace muchísimos años, en un pueblo de Iquitos, un miembro de una antigua tribu se internó en el bosque para cazar. Al alejarse de su pueblo, escuchó el agudo silbido de un paujil. Miró hacia todos lados, el ave seguía silbando... y el silbido continuó hasta que se convirtió en una palabra. Danzantes en la fiesta de San Juan El cazador no lo podía creer. ¡Alguien pronunciaba su nombre! Temeroso, logró ver entre las ramas de un árbol la figura de un santo. Subió, la recogió y regresó a su pueblo. En la noche, la imagen se reveló ante el cazador como San Juan. El santo le dijo que Dios lo había designado para ser patrón de la región y que debían erigirle una iglesia. El pueblo así lo hizo. Como recompensa, San Juan, en sus apariciones, indicaba cuáles eran los mejores lugares para la siembra y cuál era la mejor época para las cosechas. Celebración popular La fiesta de San Juan simboliza, así, la purificación del agua y el júbilo por los regalos que la naturaleza brinda a la selva. Por eso, todas las mañanas del 24 de junio, los pobladores acostumbran ir a los ríos, pozas o
  • 17. ________________________________________5° Agosto/17_____________________________________ cascadas cercanas para darse un baño purificador. En esta festividad popular, es tradicional que los niños y jóvenes efectúen una serie de juegos de artificio sobre la superficie del agua. Colocan en la madrugada unos mecheros que viéndolos desde los caseríos y poblados aparentan ser imágenes de animalitos, objetos, personajes de diferentes formas y estrellas llenas de colorido. El paisaje es mágico, lleno de luces, esplendoroso. En conclusión, esta fiesta tradicional es muy importante. No solo porque expresa el agradecimiento del pueblo a su santo patrón, sin o también porque busca establecer lazos de unión y hermandad entre todos los que habitan esta región.  Realizan una segunda lectura en cadena por subtemas o subtítulos y subraya las ideas principales de cada párrafo. Para saber la idea principal puede estar al inicio, en el centro o al final del párrafo.  Buscan en el diccionario las palabras que no entienden o predicen a partir del contexto del texto. Después la lectura...  Identifica la estructura del texto expositivo en cada párrafo para ello subrayan:  Registra en el siguiente esquema según su estructura con la información que identificaron en el texto leído.  Responden las preguntas: ¿De qué está hablando el texto?, ¿De qué trata este subtema o subtitulo?, ¿Qué partes tiene la estructura de un texto expositivo?  El párrafo de introducción que contiene la definición del tema.  Los párrafos en los que se desarrolla el tema y en los que se incluye la leyenda relacionada con él.  El párrafo de conclusión, es decir, aquel que resume la información desarrollada en los párrafos anteriores.
  • 18. ________________________________________5° Agosto/18_____________________________________  Identifica el propósito del texto expositivo que leyeron para ello responden las preguntas: ¿El texto te brindo la información que esperabas encontrar?, ¿El título, subtítulos y las imágenes te ayudaron a saber para qué se ha escrito el texto?  Aplica lo aprendido en la comprensión lectora. Comprensión Lectora del texto 1. Responde las preguntas: a. ¿En qué ciudad y mes se celebra la Fiesta de San Juan? __________________________________________________________________________ b. ¿Qué expresiones culturales se desarrollan durante esta fiesta? __________________________________________________________________________ c. ¿A qué santo patrono rinden homenaje? ________________________________________________________________________ 2. A partir del texto ¿Qué usan los pobladores para iluminar las calles principales de la ciudad y los pueblo? Muchas velas Shuntos u hogueras  ¿En qué momento la usan? ____________________________________________________________________________ 3. ¿Cuál fue la recompensa de San Juan dio a su pueblo? ____________________________________________________________________________ 4. Completa con las ideas secundarias que se desprenden de la idea principal de cada párrafo. Ideas principales Ideas secundarias Esta celebración religiosa llegó con los conquistadores españoles. Cada 23 de junio, todos se alistan para celebrar el evento más importante del oriente peruano. 5. ¿Para qué sale la gente desde temprano a la ribera de los ríos? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 6. ¿Qué significa la palabra patrón en la lectura? Subraya la respuesta:  Dueño de la casa en que se aloja alguien.  Santo al que se le dedica una iglesia o se elige como protector de un lugar. 7. Explica ¿Para qué se ha usado la coma en el siguiente enunciado?
  • 19. ________________________________________5° Agosto/19_____________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 8. Reflexiona y responde las preguntas: a) ¿Consideran que la celebración de la fiesta de San Juan une y hermana a los pobladores? Expliquen. ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ b) ¿Por qué creen que la gente sigue celebrando fiestas patronales en el Perú? ¿Piensan que es importante mantener este tipo de tradiciones? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ c) ¿Te gusta las fiestas patronales? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ d) ¿Qué es lo que más te agrada de la selva? ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________ CIERRE  Explican cómo identificaron la estructura del texto expositivo” La fiesta de San juan” Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendieron del texto leído?  ¿Qué hicimos para identificar la estructura del texto expositivo?  ¿Cómo identificaron de que trataba el texto?  ¿Para qué nos sirve los aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? Identifique información de las características y datos; según el tema y subtemas de las festividades de nuestro país Seleccione datos importantes de los subtemas para aplicar la técnica del y el típico juane (un tamal de arroz con presa de gallina, huevos y aceitunas)
  • 21. ________________________________________5° Agosto/21_____________________________________ FICHAS Anexo 1 Ficha de aplicación 1. Lee el siguiente texto Delicias de mi tierra Miles de personas llegaron a la festividad del Corpus Christi y con esta celebración, llegó el Chiriuchu, organizada por la Asociación Civil de Chiriucheras del Cusco. Todos quieren degustar este riquísimo plato de sabor cusqueño. Durante todo el día en la plaza "San Francisco", ubicada en la ciudad de Cusco, se ofrece al público en general este delicioso plato típico. La Asociación Civil de Chiriucheras del Cusco está integrado por 180 mujeres, la totalidad son madres de familia, las mismas que se organizaron con el fin de promover este plato tradicional durante las fiestas del Corpus Christi, cada año, además de autogenerarse recursos para la familia. En la festividad estuvieron presentes la presidenta de la Asociación Civil de Chiriucheras del Cusco, señora Teresa Santos, la señora Hilaria Monroe socia más antigua, quien tiene 102 años; autoridades locales, estudiantes de cocina y público en general. 2. Marca la respuesta correcta a. ¿Dónde se ofrece el chlriuchu? a) En la Plaza San Francisco b) En la asociación Civil de Chiriucheras del Cusco c) En un restaurante de la ciudad del Cusco b. ¿Quién es la socia más antigua de la Asociación Civil de Chiriucheras? a) Teresa Santos b) Antonia Córdova c) Hilaria Monroe c. ¿Por qué miles de personas fueron a la festividad del Corpus Christi? a) Porque tenían que hacer todos los preparativos para la festividad
  • 22. ________________________________________5° Agosto/22_____________________________________ b) Porque iban a organizar a la Asociación Civil de Chiriucheras c) Porque querían degustar el Chiriuchu, plato típico del Cusco d. ¿Según el texto, ¿qué significa “Todos quieren degustar**? a) Que todos quieren comprar b) Que todos quieren probar c) Que todos quieren conocer e. ¿De qué trata principalmente este texto? a) Del Chiriuchu, plato típico del Cusco b) De ciento ochenta Chiriucheras del Cusco c) De la socia más antigua de Chiriucheras del Cusco 3. Reflexiona y responde las preguntas: a. ¿Qué sabes de la festividad Corpus Christi? ___________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ b. ¿Qué festividades celebran en tu comunidad? ___________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________
  • 23. ________________________________________5° Agosto/23_____________________________________ INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Capacidad: - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Identifica información de las características y datos; según el tema y subtemas de las festividades de nuestro país Selecciona datos importantes de los subtemas para aplicar la técnica del subrayado. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 24. ________________________________________5° Agosto/24_____________________________________ INICIO  El propósito del día de hoy se logrará con los criterios:  Analizar la información de un gráfico lineal para responder preguntas.  Representar a partir de la información de una tabla de frecuencia para elaborar un gráfico lineal.  Dialogamos que para representar la información de los datos de una encuesta se utiliza los gráficos estadísticos y escriben en tarjetas los que elaboraron.  Responden las siguientes preguntas:  ¿Qué otro gráfico estadístico elaborarías?  ¿Cómo interpretarías la información de un gráfico lineal?  El propósito a lograr el día de hoy es: Propósito:  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Tener sus materiales educativos  Respetar las opiniones de los demás  Trabajo en equipo. DESARROLLO  Comprensión del problema  Se plantea el siguiente problema: ÁREA: MATEMÁTICA ¿Qué tomaré en cuenta? ELABORAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN DEL GRÁFICO DE LINEAL Gráfico de barras Pictogramas
  • 25. ________________________________________5° Agosto/25_____________________________________ Juan es un guía turístico de un circuito de actividades para conocer los Uros y Chullpas de Sillustani que queda en Puno, él registro en una tabla a los turistas que recibió en la semana: Día Varones Mujeres Lunes 10 20 Martes 20 15 Miércoles 35 25 Jueves 20 35 Viernes 30 45 Sábado 35 45 Domingo 30 35 ¿Cómo lo representaría en un gráfico lineal? ¿Qué día tuvo más turistas varones? ¿Cuántas? ¿Qué día tuvo menos turistas mujeres? ¿Cuántas? ¿Cuántas turistas mujeres más que varones tuvo durante la semana?  Responden las siguientes preguntas: ¿Cuál es el circuito turístico de Juan? ¿Cómo registro la información de los turistas que atendió?  Según la tabla ¿Realizo el guiado turístico a más hombres o mujeres durante la semana?
  • 26. ________________________________________5° Agosto/26_____________________________________ ¿Qué nos pide el problema?  Vuelve a leer el problema y se pide a un voluntario explicar de lo qué entendieron sobre el problema.  Búsqueda de estrategias  Responden las preguntas de acuerdo al problema planteado: ¿Cómo está registrada la información en la tabla? ¿Cómo separaron la información? ¿Cómo podemos representar el gráfico lineal del problema?  Aplican su estrategia para representar el grafico lineal.  Representación  El grupo responsable entrega papelotes a cada grupo para la elaboración de su gráfico lineal con la información de la tabla.  Elaboran un gráfico lineal para ello se les sugiere los siguientes pasos: Paso 1: Dibuja los ejes vertical (y) y horizontal (x). Paso 2: El eje vertical cree una escala que mida las frecuencias de la variable, (por ejemplo, número de turistas)
  • 27. ________________________________________5° Agosto/27_____________________________________  Marca con un punto la frecuencia de cada dato tanto en hombres como en mujeres, ten en cuenta que puedes utilizar diferentes colores para diferenciarlos.  Une los puntos que marcaron con el mismo color que utilizaron para diferenciar a los hombres de las mujeres.  Finalmente colocan el título de su gráfico y la leyenda que acompaña a su gráfico lineal.  Explican voluntariamente como respondieron las preguntas a partir la información proporcionada y el gráfico lineal que elaboraron. ¿Qué día tuvo más turistas varones? ¿Cuántas?
  • 28. ________________________________________5° Agosto/28_____________________________________ _______________________________________________________________________________ ¿Qué día tuvo menos turistas mujeres? ¿Cuántas? _______________________________________________________________________________ ¿Cuántas turistas mujeres más que varones tuvo durante la semana? _______________________________________________________________________________ Formalización  Se explica sobre el gráfico lineal: El gráfico lineal Un gráfico de puntos se utiliza para representar gráficamente el comportamiento de una variable cuantitativa a lo largo del tiempo. Un gráfico lineal comparativo se utiliza para representar el comportamiento de una variable cuantitativa a lo largo del tiempo pero asociada a dos grupos distintos.  Observan un video de el gráfico lineal. https://www.youtube.com/watch?v=1KkTI_4VdeE&t=63s Se plantea otro problema:  Resuelven otros problemas de gráfico lineal.  Reflexión
  • 29. ________________________________________5° Agosto/29_____________________________________  Reflexionan mediante las siguientes preguntas: ¿Qué problema resolvieron?, ¿Cuál fue la escala que utilizaron en su gráfico lineal? ¿Cómo representaron el gráfico lineal que pasos siguieron? ¿Te fue fácil realizar el gráfico lineal?, ¿Cómo lo lograste?, ¿Cómo diste respuesta a las preguntas del problema a partir del gráfico lineal? CIERRE  Comparte con sus compañeros los pasos que realizaron para realizar el gráfico lineal. Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste al elaborar el gráfico lineal?  ¿Qué es un gráfico lineal?  ¿Para qué te servirá lo aprendido? Reflexiono sobre mis aprendizajes  Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla: Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar? Analice la información de un gráfico lineal para responder preguntas. Represente a partir de la información de una tabla de frecuencia para elaborar un gráfico lineal.
  • 30. ________________________________________5° Agosto/30_____________________________________ FICHAS Anexo 1 Actividad de extensión 1. Analiza la tabla de los datos y elabora el gráfico lineal. Manuel fue con su papá a su control médico y observó en el consultorio un afiche con información sobre peso y talla de niñas y niños. ¿Por qué consideras que puede ser útil la información que se muestra en la tabla? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ Tabla de crecimiento de niños Niños Niñas Edad Peso (kg) Talla (cm) Peso (kg) Talla (cm) Recién nacido 4 50 3 49 1 año 10 75 9 74 2 años 13 87 12 85 3 años 15 95 14 94 4 años 17 102 15 101 5 años 19 109 18 108 6 años 21 115 20 114 7 años 23 120 23 121 8 años 26 126 27 127 9 años 29 132 31 132 10 años 32 137 35 138 a) Manuel compartirá la información en su aula. Ayúdalo a elaborar un gráfico que relacione la edad y el peso de las niñas y de los niños.  Usa puntos de colores diferentes para niñas y niños.  Une los puntos de cada color siguiendo la parte iniciada. Título: __________________________________________
  • 31. ________________________________________5° Agosto/31_____________________________________ b) Responde, ¿Entre qué edades observas que hay un mayor incremento en el peso de los niños? ¿Y en el de las niñas? ____________________________________________________________________________ 2. Analiza y elabora un gráfico lineal. a. La señora Sara realiza el reporte de las ventas de su tienda de ropa en los cinco primeros días de la semana. Día Recaudación Lunes 240 Martes 124 Miércoles 352 Jueves 450 Viernes 514  A partir de los datos, elabora un gráfico de líneas.  Ahora, calcula la cantidad de ingresos. ______________________________________________________________________ b. Una entidad educativa envía a sus mejores estudiantes a continuar sus estudios de especialidad en universidades de Europa y América. En la tabla se muestra la cantidad de becas que otorgó la entidad educativa durante los últimos cinco años.  Completa el gráfico con los datos de la tabla.
  • 32. ________________________________________5° Agosto/32_____________________________________ Año América Europa 2015 20 12 2016 14 14 2017 4 24 2018 10 18 2019 12 22  ¿Para qué continente se han otorgado más becas de estudio? ¿Cuántas más? ¿Cuál de los destinos elegirías? ¿Por qué? Justifica tu respuesta. 3. Analiza el gráfico lineal  El gráfico muestra los resultados de los logros obtenidos por los estudiantes en los concursos de Matemática durante los cuatro primeros meses. a) ¿Cuántas medallas obtuvieron en esos cuatro meses? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ b) Indica en qué mes se presentó la mayor tendencia de crecimiento. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________  El profesor tutor de quinto grado presenta su informe sobre la asistencia de los padres de familia a las reuniones programadas.
  • 33. ________________________________________5° Agosto/33_____________________________________ Responde a) Indica en qué reuniones se presentó la mayor asistencia de padres. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ b) ¿En qué reunión hubo la menor asistencia de padres? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________  El gráfico muestra la cantidad de alumnos desaprobados en el curso de Matemática en las primeras cuatro semanas. Observa el gráfico y responde. a) Indica la cantidad de estudiantes que desaprobaron en las cuatro primeras semanas. __________________________________________________________________________ b) ¿En qué semana se presentó la menor cantidad de desaprobados? __________________________________________________________________________ c) Determina la diferencia entre la primera y cuarta semana. __________________________________________________________________________ Observa el gráfico y responde:
  • 34. ________________________________________5° Agosto/34_____________________________________ a) ¿En qué bimestre coinciden en su promedio? ____________________________________________________________________________  El gráfico muestra los ahorros mensuales de dos amigos durante un año. a) ¿Cuánto ahorró María en febrero? ________________________________________________________________________ b) ¿Cuánto ahorró César en septiembre? ________________________________________________________________________ c) ¿Quién ahorró más en julio? ________________________________________________________________________
  • 35. ________________________________________5° Agosto/35_____________________________________ INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. Capacidad: - Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. - Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. - Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. - Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Analiza la información de un gráfico lineal para responder preguntas. Representa a partir de la información de una tabla de frecuencia para elaborar un gráfico lineal. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10