SlideShare una empresa de Scribd logo
 Desde el Tercer Mes de gestación es posible palpar el útero
sobre el pubis a partir de entonces, el crecimiento se hace de
la siguiente forma:
▪ Al Cuarto Mes, en el punto medio entre la sínfisis del pubis y del ombligo.
▪ Al Quinte Mes alcanza el ombligo.
▪ Al Sexto Mes a tres trabases de dedos por encima del ombligo.
▪ Al final del Sétimo Mes en el punto medio entre el ombligo y la apéndices
xifoides.
▪ Al final del Octavo Mes se encuentra próximo a la apéndices xifoides.
3.- Signos de Certeza:
Son la comprobación de latidos y movimientos
fetales.
a) Auscultación con fetoscospio especial.
b) Utilización del principio de Doppler con
ultrasonido
c) Por ecografía.
d) Los movimientos espontáneos del feto pueden
percibirse a partir de las 20ª semanas de gestación a
través de la palpación.
 I. En relación al momento de su existencia:
a) Diagnóstico de estado anterior.
b) Diagnóstico de estado actual.
II. En relación a la vida de la persona:
a) Diagnóstico en vida del embarazo.
b) Diagnóstico post mortem del embarazo.
III.- En relación a las técnicas diagnósticas :
a) Gineco tocológica b) Radiográfico
c) Histopatológicas d) Bioquímica
e) Inmunológico f) Ecográfico.
 Diagnostico de estado anterior de
embarazo o retrospectivo.
 Reviste mayor importancia porque puede aportar
información respecto a la probable existencia de un delito
aborto ó infanticidio, vinculados o no a un delito de
violación sexual, y también para descartar la simulación.
 Si bien muchos de los elementos son susceptibles de
hacer hallados tanto en vida como post mortem, otros en
cambio solo son posibles de ser determinados en el
cadáver como ocurre con el cuerpo amarillo verdadero del
ovario y las células eosinófilas de la hipófisis.
 También conviene señalar las posibilidades de diagnostico
de laboratorio basado en la desaparición o aclaramiento
de la hormona gonadotropina coriónica humana.
 El período de gestación es de 10 meses lunares (28 días
cada uno), 40 semanas ó 280 días.
 La Ley suele extenderlo hasta 300 días y acortarlo hasta
180 días. Para fines prácticos la fecha de parto puede
predecirse agregando 40 semanas al primer día de la
última menstruación.
 El Código Civil otorga derecho a las personas por nacer.
Son personas por nacer las que no habiendo nacido, están
concebidas en el seno materno.
Después primer aborto:
45% lo repiten otra vez
PAISES
QUE PERMITEN
EL ABORTO
PAISES
QUE PERMITEN
EL ABORTO
CON
RESTRICCIONES
PAISES
QUE NO PERMITEN,
EXCEPTO CUANDO
LA VIDA DE LA MADRE
ESTA EN RIESGO
PERFIL DE LA MUJER
QUE SE PRACTICA UN ABORTO
2-3 niños
Edad:
21-25 años
26-30 años
1er.Trimestre del
embarazo
Agresión sexual
Falla de
MAC
Soltera
Casada o convive
Motivos
económicos
Abandono por
esposo
Hijo no deseado
 MEDICO: ES LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO CUANDO
EL FETO NO ESVIABLE
VIABILIDAD:APTITUD FISICA PARATENERVIDA
AUTONOMA.
 EDAD GESTACIONAL: 20 SEMANAS
 PESO: 500 GR
 LONGITUD CORONO-NALGA: 18CM
AB: PRIVACION
ORTUS: NACIMIENTO
• MEDICO-LEGAL: (BONNET)
ES LA MUERTE DEL PRODUCTO DE LA
CONCEPCION EN CUALQUIER MOMENTO
DEL EMBARAZO.
 La palabra aborto proviene del latín abortus = no
nacer.
 Para fines médico legales es la muerte del producto
de la concepción, con o sin expulsión del mismo, en
cualquier momento del embarazo.
 En obstetricia se considera aborto a toda
interrupción espontánea o provocada del embarazo
antes de 20 ó 22 semanas de amenorrea con un peso
inferior del producto de la gestación a 500 grs.
 Jurídicamente el elemento básico para la definición
del aborto, es la muerte del producto de la
concepción ligada íntimamente a la relación de
causa efecto con la interrupción provocada del
embarazo antes de llegar a su término fisiológico.
 De esta manera para efectos jurídicos se considera
aborto no solo a la muerte y expulsión prematura
voluntariamente provocada del producto de la
concepción, sino también a su destrucción dentro
del vientre de la madre.
 Por consiguiente entran en el concepto de aborto
todos los casos en que el producto de la concepción
muere antes del trabajo de parto.
 Sea o no expulsado violenta y prematuramente del
claustro materno independientemente de su edad,
sexo, vitalidad y grado de desarrollo; suceda en el
primer o último mes del embarazo, haya seguido o
no el feto su evolución regular, No cambia la
condición material del delito, siempre que se
demuestre la provocación por medios violentos e
idóneos.
 La expresión producto de la concepción es mas
adecuada que el termino feto, que solo corresponde
a una etapa determinada del desarrollo del nuevo
ser.
 En efecto en la gestación se distingue las siguientes
etapas:
a) Huevo: desde la fecundación hasta el final de la 1ª
semana.
b) Embrión: Desde la 2ª a la 8ª semana.
c) Feto: desde el comienzo del tercer mes hasta el
parto.
 Para fines jurídicos el aborto se clasifica en
espontáneo y provocado.
 Aborto Espontáneo.- Es todo aborto que se produce en
ausencia de interferencia externa (utilización de medios
abortivos) deliberada, es decir que se produce
naturalmente, en este tipo de aborto se puede demostrar
una causa en el 75% de los casos que puedan responder a
factores genéticos, a factores anatómicos del útero, a
defectos hormonales, a infecciones sistémicas, a
incompatibilidades sanguíneas y a defectos de los
espermatozoides
 Aborto Provocado.- El aborto provocado o
inducido (criminal) consiste en la muerte
deliberada (premeditada) del producto de la
concepción por parte de la propia
embarazada o de otra persona, mediante el
empleo de agentes físicos o químicos, es
decir la utilización de algún medio abortivo.
1.- El Aborto causado por persona extraña a la gestante.
En la que existe tres formas:
a) Que no haya habido consentimiento
b) Que haya habido empleo de violencia, amenaza o
engaño para obtener el consentimiento.
c) Que haya habido consentimiento de la embarazada.
2.- El Aborto causado por la propia embarazada o permitido
por esta.
3.- El Aborto como Consecuencia de la imprudencia grave o
imprudencia profesional.
1. Diagnóstico de aborto provocado.
2. Diagnóstico del medio o procedimiento
abortivo utilizado.
3. Determinado este se debe precisar en
ocasiones:
a) Si a podido aplicárselo la mujer misma
b) Si a podido aplicarlo un extraño sin su
consentimiento.
4.- Comprobar en la mujer huellas que indique la
aplicación de violencia para realizar el aborto o
obtener su consentimiento. Así mismo determinar
la posible existencia de alteraciones que puedan
facilitar el engaño.
5.- Determinar si el aborto puede deberse a la
imprudencia grave de terceros.
6.- Determinar la relación de causalidad entre la
actuación de un profesional y el aborto.
7.- Por último determinar la época de la gestación de
la embarazada.
 A. Agentes Físicos: Pueden ser instrumentales,
baños o duchas calientes, ejercicios severos o
prolongados, acciones violentas.
 B. Agentes Químicos: Consisten en catárticos,
laxantes, oxitócicos (de la ergota), hormonales
(estógenos), sustancias vegetales (apio, ruda,
quinina), soluciones salinas, prostaglandinas,
cáusticos (permanganato de potasio, bicloruro
de mercurio, jabón, etc).
 De Acción Directa Operatoria: fue uno de los
métodos mas empleado. Consiste en dilatar el cuello
del útero, romper las membranas ovulares y/o evacuar
el contenido del útero.
a) La dilación del cuello uterino puede hacerse mediante:
instrumentos mecánicos llamados dilatadores, tampones de
laminaria digitate o laminaria japónica, que son algas
hidrófilas, prostaglandinas y sondas de goma.
b) Los instrumentos que rompen las membranas ovulares en
los abortos clandestinos pueden ser muy rudimentarios como
varillas de paraguas, agujas de tejer, etc.
c) Evacuación del contenido uterino: Se efectúa por
medio de curetas llamadas legras, que son
instrumentos metálicos que constan de puño, tallo y un
anillo de bordes filosos que al ser deslizados sobre la
superficie interna del útero desprenden la placenta,
Otro medio es el curetaje por succión en el que se
emplea una cánula y una fuente de vacío (Aspirado
endouterino).
a) Métodos Inseguros: Son aquellos realizados por personas no
calificadas, con equipo peligroso o en instalaciones insalubres,
causan 47,000 muertes y 5 millones de ingresos hospitalarios cada
año. Alrededor de 56 millones de abortos se realizan cada año en el
mundo,​ y aproximadamente el 45% de ellos son practicados de
forma insegura.
b) Métodos Seguros: Los métodos modernos usan medicamentos o
cirugía para abortos. La droga mefepristona en combinación
con prostaglandina parece ser tan segura y efectiva como la cirugía
durante el primer y segundo trimestre del embarazo. Estos
métodos son usados por personal profesional y en ambientes
sanitarios.
 1.- Hemorragia Uterina:
 2.- Infección Pélvica:
 3.-Trauma de Órganos Pélvicos:
 4.- Embolismo Aéreo:
1. Diagnóstico de Aborto Provocado
2. Diagnóstico de la Edad del Producto.
3. Diagnóstico del embarazo y la expulsión
reciente en la presunta madre.
4. Recolección de indicios de valor jurídico que
vinculen a los acusados con el hecho.
a) Examen del escenario del hecho
b) Examen de la presunta madre
c) Examen del producto de la gestación
 Debe buscarse los siguientes indicios en todo el instrumental
utilizado, en la ropa quirúrgica utilizada, en la camilla
ginecológica y en todo el ambiente en general:
a) Restos placentarios y fragmentos de tejidos ovulares y
fetales.
b) Manchas de líquido amniótico, meconio, unto sebáceo y
sangre.
c) Instrumentos ginecológicos pueden ser curetas,
dilatadores, espéculos vaginales, sondas de goma e
histerometros, etc.
d) Medicamentos Relacionados: se refiere a derivados de la
ergota (oxitócicos), coagulantes, analgésicos obstétricos,
anestésicos generales, prostaglandinas, etc.
e) Mesa Ginecológica en ella son de importancia las manchas
recientes que pueden haber en la sabana que la recubre, y
sobre la misma mesa.
 Establecer signos de embarazo reciente:
1. Cloasma gravídico
2. Pigmentación de la línea alba
3. Pigmentación de pezones, tubérculos de Mongomery en
la mama y secreción láctea
4. Estrías en la pared abdominal.
5. Algunas pruebas de embarazo pueden resultar positivas
aún 20 a 40 días después de la interrupción (aborto).
6. En autopsias además debe buscarse: cuerpo amarillo en
el ovario, células eosinofilas en la hipófisis y restos
placentarios en el útero.
7. Signos de evacuación reciente del útero: Se localiza
especialmente en el cuello del útero, que puede estar dilatado
con secreción sanguínolenta; a veces, con desgarros, quemaduras
químicas y otros signos de violencia ejercida para el aborto.
8. En casos de autopsia además del examen del útero para buscar
restos placentarios, es necesario investigar las laceraciones de
este órgano, así como de intestino y vejiga.
9. Tanto en la paciente como en el cadáver deben tomarse muestras
para la investigación toxicológica de sustancias químicas
abortivas.
 Por lo general proporciona pocos indicios acerca del
carácter espontáneo o provocado del aborto, así como del
medio empleado. Excepcionalmente hay lesiones en la
superficie del cadáver, cuando el aborto se realizo por
curetaje.
 La información más valiosa que suele obtenerse es la edad
aproximada de la gestación en base a la edad calculada
del producto. Así: Durante los primeros cinco meses
lunares corresponde a la raíz cuadrada de la estatura, y en
los cinco últimos meses lunares, el cociente de la talla en
centímetros dividida entre cinco.
1º mes = 1cm (1x1) 2º mes = 4cm (2x2)
3º mes = 9cm (3x3) 4º mes = 16cm (4x4)
5º mes = 25cm (5x5) 6º mes = 30 cm (6x5)
7º mes = 35cm (7x5) 8º mes = 40cm (8x5)
9º mes = 45cm (9x5) 10º mes = 50cm (10x5).
 Otro dato de interés en el examen del producto es la
maceración, esta es una forma de descomposición, por
imbibición de líquido en las partes blandas superficiales
(piel), su valor reside en que es un signo de que el feto
murió en el útero y permaneció muerte dentro del saco
amniótico durante varios días antes de la expulsión.
 Puede ser culposo o doloso.
 Naturaleza del traumatismo, debe ser suficiente
 Debe ocurrir posterior al traumatismo.
 Debe comprender la región abdomino pélvica, salvo
excepciones.
 Debe haber sintomatología luego del traumatismo
 El aborto debe producirse en las horas siguientes o a los pocos
días.
 El Desarrollo fetal debe haber sido normal, antes del
traumatismo.
 Excluir cualquier otra causa ya sea ovular y/o uterina
 El término infanticidio proviene del Latín
infanticidium (in, privativa; fari, hablar; caedere,
dar muerte), que significaría dar muerte al que
aun no habla.
 Para otros se originaria de la palabra italiana
infantare sinónimo de partorire (parir) que
equivale a la muerte del hombre recién nacido.
 Se le puede definir como el homicidio del recién nacido
cometido por la madre, y según otras legislaciones
también otros parientes como los abuelos, tíos, maridos o
hijos con la finalidad de ocultar la deshonra de la madre.
 Es una forma de delito contra la vida de una persona que
halla configurado por el acto homicida llevada a cabo por
la madre sobre su hijo durante el nacimiento y/o bajo la
influencia del estado puerperal, o con finalidad de ocultar
su deshonra.
 En general las actuaciones medico legales deben dar
respuesta a:
1) Diagnóstico de la edad gestacional
2) Diferencias entre las características fetales y del recién
nacido a término.
3) Diagnóstico de sobrevivencia después del parto.
4) Mecanismos de muerte fetal, del RN, o del lactante.
5) Investigación biológica de la paternidad.
 DIAGNOSTICO MEDICO LEGAL
Esta basado en determinar:
 a)Viabilidad del producto
 b) Signos de vida extrauterina
 c) Duración de la vida extrauterina
 d) Causa de muerte.
2) SIGNOS POSITIVOS EMBRIOLÓGICOS:
 Punto de osificación de Beclard se visualiza en el extremo
inferior del fémur, aparece entre el octavo o noveno mes lunar,
y es común en el décimo mes en el 85% de los fetos.
 Punto de osificación en calcáneo y astrágalo. Ambos centros
suelen observarse en el producto a término.
 Signo de Billard: Consiste en la presencia de cuatro alvéolos a
cada lado de la línea media en los maxilares especialmente en
el inferior.
 Signo de Palma, Scala y Bello: calcificación del 2º molar
deciduo.
3). SIGNOS POSITIVOS MORFOLOGICOS:
 Piel rosada y elástica.
 Cabello de 0.5 cm de longitud
 Uña de las manos que alcanzan los pulpejos
 Con pliegues en los escrotos y en las plantas de los pies.
 Placenta de 500 a 600grs de peso, de 25 a 30 cm de longitud de
2.5 a 3 cm de espesor.
 SIGNOS NEGATIVOS: La viabilidad supone la ausencia de signos
negativos. Estos están representados por las condiciones
incompatibles con la vida autónoma extrauterina. Como por el ejemplo
malformaciones congénitas severas, constituyen el 15% de la causa de
muerte en el periodo perinatal. Se destacan las alteraciones del sistema
nervioso central como la anencefalia, y hidrocefalia con espina bífida o
sin ella.
 SIGNOS DE VIDA EXTRAUTERINA:
 VIDA EXTRA UTERINA: Consiste en los cambios que el organismo
experimenta al adquirir vida extrauterina autónoma, la que se
demuestra por pruebas llamadas docimasias.
1). Docimasias Respiratorias:
a). Docimasia radiográfica: Es el aspecto radiológico de los pulmones a
través del tórax cerrado. Si hubo respiración los campos pulmonares son
oscuros; mostrándose blanquecinos cuando no hubo respiración.
• b) Docimasia Diafragmática.- Consiste en la altura de la cúpula
del diafragma en relación con los espacios intercostales.
Requiere empezar la autopsia por el abdomen. Si hubo
respiración la cúpula desciende al sexto espacio intercostal; de
lo contrario esta a la altura del cuarto espacio.
• c) Docimasia pulmonar óptica.- El pulmón que a respirado es de
color rosado claro y aspecto vesicular en la superficie; los
bordes se reúnen en la línea media y recubren la mayor parte
del corazón. Cuando no respiró es pardo rojizo superficie lisa,
consistencia de hígado y está retraído hacia los costados
dejando descubierto al corazón.
• d) DOCIMASIA PULMONAR HIDROSTATICA:
• Es la prueba más simple y de resultados más seguros. En su forma
más sencilla consiste en comprobar si los pulmones flotan o se
hunden en el agua; en el primer caso, el feto ha respirado; en el
segundo nació muerto. La densidad del pulmón fetal es de 1,040 a
1,060, cuando se produce la respiración disminuye a 0,70-0,60, y
puede llegar a 0,9 – 1,00 en caso de neumonía.
• Esta prueba se realiza en cuatro tiempos:
• 1º tiempo: El bloque formado por los pulmones, corazón y timo, luego se
introducen en un recipiente con agua, si flotan en conjunto es probable que haya
respirado, pero también es posible que corresponda a los gases de la putrefacción
para eliminar esta duda se pasa al 2º tiempo
e) Docimasia histológica.- Consiste en los cambios que
presenta los alvéolos, sus revestimientos epitelial, los
capilares, las fibras elásticas, la malla fibrilar, y
bronquiolos. Constituyen el criterio mas confiable de vida
extrauterina.
El diagnóstico de muerte del recién nacido (de vida
autónoma extrauterina) puede establecerse con base en
los siguientes cambios morfológicos:
1. Pulmones completamente expandidos en todos los
alvéolos, con enfisema pulmonar o sin el.
2. Edema pulmonar, especialmente macroscópico.
3. Membrana de hialina, distribuida difusamente en los
pulmones.
4. Atelectasia pulmonar atribuida a la obstrucción de los
alvéolos causada por la membrana hialina.
5. Contusiones pulmonares después de haberse
descartado la enfermedad hemorrágica del recién
nacido.
f) Docimasia Gastrointestinal: Consiste en la presencia del
aire en el tracto digestivo, el cual a penetrado por la boca
con la deglución en la vida extrauterina.
g) Docimasia Auricular: Consiste en la presencia de aire en
el oído medio. Se comprueba al pinchar el techo del
tímpano con la base del cráneo lleno de agua. La
docimasia es positiva cuando se desprenden pequeñas
burbujas.
2.- Docimasias No Respiratorias.
a) La docimasia siatica: consiste en el hallazgo de saliva
deglutida en el estomago en el feto que ha respirado.
b) Docimasia alimentaria: consiste en los rastros macro
y microscópicos de alimentos
c) Docimasia vascular: consiste en determinar la
presencia de cambios anatómicos en el sistema circulatorio.
d) Docimasia Urica: consiste en estrías
amarillentas en la zona medular de los
riñones, por uratos precipitados en los
conductos renales.
e) Docimasia del nervio óptico: consiste en
la progresión de mielinizacion de las fibras
del nervio óptico que empieza a las 12 horas
del quiasma hacia el globo ocular y se
completa al cuarto día
DURACIÓN DE LAVIDA EXTRAUTERINA:
La duración de la vida extrauterina se establece mediante el
estudio de los signos externos e internos.
 SIGNOS EXTERNOS :
1.- Presencia de vérnix caseoso o unto sebáceo. Es el material
blanquecino, adherente, que recubre la piel del recién nacido para
protegerlo de la maceración mientras permanece en el líquido
amniótico. Su presencia indica menos de 3 días de vida
extrauterina. Conviene buscarlo en el pliegue inguinal, surco
retroauricular y planta de los pies.
2.- Coloración de la piel.- Es rojiza al nacer, se torna amarillenta al
tercer día, especialmente en cara y miembros inferiores.
3.- Descamación de la piel- alcanza su máximo entre el 3ro y 7mo
día.
4.- Cordón umbilical.- Su desecación se produce al tercer día, se
desprende entre el cuarto y quinto día y la cicatrización se lleva
entre los días 12 y 15.
5.- Cefalohematoma.- Es un acumulo de sangre entre epicraneo y
la superficie craneana. Aumenta los 2 primeros días y desaparece
en pocas semanas. Es señal de parto laborioso.
 SIGNOS INTERNOS:
1) Arterias umbilicales: Se trombosan a las 6 u 8 horas, se
estenosan al 3 día y se obliteran al 5 día.
2) Mielinización del nervio óptico: Se inicia en el quiasma a las
12 horas para alcanzar el globo ocular a los 4 días.
3) Aire en el estómago e intestino: Solo en el estómago indica
por lo menos 1 hora de vida, en intestino delgado de 6 a 12
horas, y del intestino grueso de 12 a 24 horas.
4) Meconio en el intestino grueso: Empieza a eliminarse entre
las 12 y 48 horas.
5) Uratos en riñón: La presencia de precipitados de uratos
indica sobre vida de 24 a 48 horas.
• 6. Ventana oval: se cierra completamente entre el 2º-3º mes.
• 7. Conducto arterioso: se oblitera completamente entre los 7
y 10 días
CAUSA DE MUERTE:
 ASFIXIAS MECÁNICAS: Sofocación por oclusión de: Orificios
respiratorios, vías respiratorias, por compresión toraco
abdominal, sepultamiento.
 Sumersión.
 Estrangulación .
 TRAUMÁTICAS: Como traumatismos cráneo encefálicos,
traumatismos vertebrales, traumatismos pélvicos.
 Lesiones cortantes, punzantes, punzo cortantes,
descuartizamiento.
 Contusiones múltiples, quemaduras, incineraciones, etc.
 OMISIÓN DE CUIDADOS: Abandono a la interperie con o sin ropa;
abandono a la orilla de un río o un lago, etc.
VINCULACIÓN DE LA PRESUNTA MADRE CON EL HECHO:
 En la mujer sospechosa debe verificarse signos de parto
reciente y la investigación de filiación.
 Signos de parto reciente: Deben buscarse en la mujer como en la
escena del hecho.
▪ En la mujer pueden estar en la pared abdominal, mamas, vulva, cuello uterino y
periné.
 Pared abdominal: Interesan las estrías y la pigmentación alrededor del
ombligo y el rafe medio; la altura uterina que al completarse el parto
esta a 2 ó 3 cm debajo del ombligo, para recuperar su tamaño normal a
las 5 o 6 semanas.
 Mamas: Están agrandadas, firmes y dolorosas en los 2 o 4 días
siguientes al parto, con aureola pigmentada, si se exprimen hay
secreción representada en la primera semana por calostro.
 Vulva: Muestra tumefacción y equimosis en los labios menores.
• En la vagina se encuentra Loquios: producto de exudación de la superficie
cruenta de la cavidad uterina y que dura desde el parto hasta la restitución del
endometrio. Loquios Rojos: se observan los dos primeros días . Loquios
serosos: se observan del tercero al octavo día, son de aspecto sero-
sanguinolentos. Loquios Blanco: se observan dentro de los 9 y 21 días, son
blancos están formados por glóbulos de grasa y leucocitos en degeneración.
 Cuello uterino: En los primeros días permite el paso de dos
dedos, al final de la primera semana es difícil la introducción de
un dedo. Además en el parto reciente se mostrara evértido,
tumefacto y equimótico con presencia de sangre que emana de
la cavidad uterina.
 Periné: Puede mostrar desgarros debido a la expulsión de la
cabeza fetal. La presencia de episiorrafía es indicativo de un
profesional en obstetricia.
 En el lugar del hecho se buscaran manchas de sangre o
restos de sangrado, liquido amniótico, meconio, unto
sebáceo y leche materna.
 Investigación de Filiación:
 Las pruebas de grupo sanguíneo y ADN permiten no solo
identificar al producto de la gestación sino también a sus padres.
 EXAMEN MENTAL DE LA MADRE:
 1.- Determinar la causal de alteración psíquica representada por el
estado puerperal. Esta alteración psicopatológica comienza con el
trabajo de parto, que marca el inicio del nacimiento y puede durar
de horas hasta pocos días.
 2.- Establecer si la mujer es capaz de comprender la criminalidad
del acto y del dirigir sus acciones conforme a esa comprensión,
como elementos para definir la imputabilidad del sujeto activo.
 CÓDIGO PENAL:
 Art. 110.- La madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la
influencia del estado puerperal será reprimida con pena privativa
de la libertad no menor de 1 ni mayor de 4 años, o con prestación
de servicios comunitarios de 52 a 104 jornadas.

Más contenido relacionado

Similar a ABORTO e INFANTICIDIO 2022.pdf.pdf

Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazomaiider
 
Maria y ugaz
Maria y ugazMaria y ugaz
Maria y ugaz
Mariitah Ubillus
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
ABORTYO
ABORTYOABORTYO
Monografia
MonografiaMonografia
Monografiaimicita
 
Grupo 1 aborto criminoso
Grupo 1 aborto criminosoGrupo 1 aborto criminoso
Grupo 1 aborto criminoso
evelyncm1
 
Presentación aborto
Presentación  abortoPresentación  aborto
Presentación aborto
felipealvarez2012
 
Aborto Medicina Legal Mexico
Aborto Medicina Legal MexicoAborto Medicina Legal Mexico
Aborto Medicina Legal Mexico
David Loaiza
 
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Yonta
 
Trabajo Del Aborto
Trabajo Del AbortoTrabajo Del Aborto
Trabajo Del Abortoguestd51ad
 
Aborto :/
Aborto :/Aborto :/
Aborto :/
Ariana Diaz
 
Este artículo científico tratará acerca de la problemática del aborto
Este artículo científico tratará acerca de la problemática del  abortoEste artículo científico tratará acerca de la problemática del  aborto
Este artículo científico tratará acerca de la problemática del abortomisahuamamm
 
Aborto.
Aborto.Aborto.
Aborto.
N Núñez
 

Similar a ABORTO e INFANTICIDIO 2022.pdf.pdf (20)

Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Maria y ugaz
Maria y ugazMaria y ugaz
Maria y ugaz
 
MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 
ABORTYO
ABORTYOABORTYO
ABORTYO
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Grupo 1 aborto criminoso
Grupo 1 aborto criminosoGrupo 1 aborto criminoso
Grupo 1 aborto criminoso
 
Piic el aborto
Piic el abortoPiic el aborto
Piic el aborto
 
Déjalo vivir PDF
Déjalo vivir PDFDéjalo vivir PDF
Déjalo vivir PDF
 
Presentación aborto
Presentación  abortoPresentación  aborto
Presentación aborto
 
Aborto Medicina Legal Mexico
Aborto Medicina Legal MexicoAborto Medicina Legal Mexico
Aborto Medicina Legal Mexico
 
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
Tema 14: Obstetricia Medicolegal. Aborto. Valor jurídico.
 
Trabajo Del Aborto
Trabajo Del AbortoTrabajo Del Aborto
Trabajo Del Aborto
 
Aborto :/
Aborto :/Aborto :/
Aborto :/
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
EL Aborto
EL Aborto EL Aborto
EL Aborto
 
El Aborto2
El Aborto2El Aborto2
El Aborto2
 
Tema14y15
Tema14y15Tema14y15
Tema14y15
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Este artículo científico tratará acerca de la problemática del aborto
Este artículo científico tratará acerca de la problemática del  abortoEste artículo científico tratará acerca de la problemática del  aborto
Este artículo científico tratará acerca de la problemática del aborto
 
Aborto.
Aborto.Aborto.
Aborto.
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

ABORTO e INFANTICIDIO 2022.pdf.pdf

  • 1.
  • 2.  Desde el Tercer Mes de gestación es posible palpar el útero sobre el pubis a partir de entonces, el crecimiento se hace de la siguiente forma: ▪ Al Cuarto Mes, en el punto medio entre la sínfisis del pubis y del ombligo. ▪ Al Quinte Mes alcanza el ombligo. ▪ Al Sexto Mes a tres trabases de dedos por encima del ombligo. ▪ Al final del Sétimo Mes en el punto medio entre el ombligo y la apéndices xifoides. ▪ Al final del Octavo Mes se encuentra próximo a la apéndices xifoides.
  • 3. 3.- Signos de Certeza: Son la comprobación de latidos y movimientos fetales. a) Auscultación con fetoscospio especial. b) Utilización del principio de Doppler con ultrasonido c) Por ecografía. d) Los movimientos espontáneos del feto pueden percibirse a partir de las 20ª semanas de gestación a través de la palpación.
  • 4.  I. En relación al momento de su existencia: a) Diagnóstico de estado anterior. b) Diagnóstico de estado actual. II. En relación a la vida de la persona: a) Diagnóstico en vida del embarazo. b) Diagnóstico post mortem del embarazo. III.- En relación a las técnicas diagnósticas : a) Gineco tocológica b) Radiográfico c) Histopatológicas d) Bioquímica e) Inmunológico f) Ecográfico.
  • 5.  Diagnostico de estado anterior de embarazo o retrospectivo.  Reviste mayor importancia porque puede aportar información respecto a la probable existencia de un delito aborto ó infanticidio, vinculados o no a un delito de violación sexual, y también para descartar la simulación.
  • 6.  Si bien muchos de los elementos son susceptibles de hacer hallados tanto en vida como post mortem, otros en cambio solo son posibles de ser determinados en el cadáver como ocurre con el cuerpo amarillo verdadero del ovario y las células eosinófilas de la hipófisis.  También conviene señalar las posibilidades de diagnostico de laboratorio basado en la desaparición o aclaramiento de la hormona gonadotropina coriónica humana.
  • 7.  El período de gestación es de 10 meses lunares (28 días cada uno), 40 semanas ó 280 días.  La Ley suele extenderlo hasta 300 días y acortarlo hasta 180 días. Para fines prácticos la fecha de parto puede predecirse agregando 40 semanas al primer día de la última menstruación.  El Código Civil otorga derecho a las personas por nacer. Son personas por nacer las que no habiendo nacido, están concebidas en el seno materno.
  • 8. Después primer aborto: 45% lo repiten otra vez
  • 11. PAISES QUE NO PERMITEN, EXCEPTO CUANDO LA VIDA DE LA MADRE ESTA EN RIESGO
  • 12. PERFIL DE LA MUJER QUE SE PRACTICA UN ABORTO 2-3 niños Edad: 21-25 años 26-30 años 1er.Trimestre del embarazo Agresión sexual Falla de MAC Soltera Casada o convive Motivos económicos Abandono por esposo Hijo no deseado
  • 13.  MEDICO: ES LA INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO CUANDO EL FETO NO ESVIABLE VIABILIDAD:APTITUD FISICA PARATENERVIDA AUTONOMA.  EDAD GESTACIONAL: 20 SEMANAS  PESO: 500 GR  LONGITUD CORONO-NALGA: 18CM AB: PRIVACION ORTUS: NACIMIENTO • MEDICO-LEGAL: (BONNET) ES LA MUERTE DEL PRODUCTO DE LA CONCEPCION EN CUALQUIER MOMENTO DEL EMBARAZO.
  • 14.  La palabra aborto proviene del latín abortus = no nacer.  Para fines médico legales es la muerte del producto de la concepción, con o sin expulsión del mismo, en cualquier momento del embarazo.  En obstetricia se considera aborto a toda interrupción espontánea o provocada del embarazo antes de 20 ó 22 semanas de amenorrea con un peso inferior del producto de la gestación a 500 grs.
  • 15.  Jurídicamente el elemento básico para la definición del aborto, es la muerte del producto de la concepción ligada íntimamente a la relación de causa efecto con la interrupción provocada del embarazo antes de llegar a su término fisiológico.  De esta manera para efectos jurídicos se considera aborto no solo a la muerte y expulsión prematura voluntariamente provocada del producto de la concepción, sino también a su destrucción dentro del vientre de la madre.
  • 16.  Por consiguiente entran en el concepto de aborto todos los casos en que el producto de la concepción muere antes del trabajo de parto.  Sea o no expulsado violenta y prematuramente del claustro materno independientemente de su edad, sexo, vitalidad y grado de desarrollo; suceda en el primer o último mes del embarazo, haya seguido o no el feto su evolución regular, No cambia la condición material del delito, siempre que se demuestre la provocación por medios violentos e idóneos.
  • 17.  La expresión producto de la concepción es mas adecuada que el termino feto, que solo corresponde a una etapa determinada del desarrollo del nuevo ser.  En efecto en la gestación se distingue las siguientes etapas: a) Huevo: desde la fecundación hasta el final de la 1ª semana. b) Embrión: Desde la 2ª a la 8ª semana. c) Feto: desde el comienzo del tercer mes hasta el parto.
  • 18.  Para fines jurídicos el aborto se clasifica en espontáneo y provocado.  Aborto Espontáneo.- Es todo aborto que se produce en ausencia de interferencia externa (utilización de medios abortivos) deliberada, es decir que se produce naturalmente, en este tipo de aborto se puede demostrar una causa en el 75% de los casos que puedan responder a factores genéticos, a factores anatómicos del útero, a defectos hormonales, a infecciones sistémicas, a incompatibilidades sanguíneas y a defectos de los espermatozoides
  • 19.  Aborto Provocado.- El aborto provocado o inducido (criminal) consiste en la muerte deliberada (premeditada) del producto de la concepción por parte de la propia embarazada o de otra persona, mediante el empleo de agentes físicos o químicos, es decir la utilización de algún medio abortivo.
  • 20. 1.- El Aborto causado por persona extraña a la gestante. En la que existe tres formas: a) Que no haya habido consentimiento b) Que haya habido empleo de violencia, amenaza o engaño para obtener el consentimiento. c) Que haya habido consentimiento de la embarazada. 2.- El Aborto causado por la propia embarazada o permitido por esta. 3.- El Aborto como Consecuencia de la imprudencia grave o imprudencia profesional.
  • 21. 1. Diagnóstico de aborto provocado. 2. Diagnóstico del medio o procedimiento abortivo utilizado. 3. Determinado este se debe precisar en ocasiones: a) Si a podido aplicárselo la mujer misma b) Si a podido aplicarlo un extraño sin su consentimiento.
  • 22. 4.- Comprobar en la mujer huellas que indique la aplicación de violencia para realizar el aborto o obtener su consentimiento. Así mismo determinar la posible existencia de alteraciones que puedan facilitar el engaño. 5.- Determinar si el aborto puede deberse a la imprudencia grave de terceros. 6.- Determinar la relación de causalidad entre la actuación de un profesional y el aborto. 7.- Por último determinar la época de la gestación de la embarazada.
  • 23.  A. Agentes Físicos: Pueden ser instrumentales, baños o duchas calientes, ejercicios severos o prolongados, acciones violentas.  B. Agentes Químicos: Consisten en catárticos, laxantes, oxitócicos (de la ergota), hormonales (estógenos), sustancias vegetales (apio, ruda, quinina), soluciones salinas, prostaglandinas, cáusticos (permanganato de potasio, bicloruro de mercurio, jabón, etc).
  • 24.  De Acción Directa Operatoria: fue uno de los métodos mas empleado. Consiste en dilatar el cuello del útero, romper las membranas ovulares y/o evacuar el contenido del útero. a) La dilación del cuello uterino puede hacerse mediante: instrumentos mecánicos llamados dilatadores, tampones de laminaria digitate o laminaria japónica, que son algas hidrófilas, prostaglandinas y sondas de goma. b) Los instrumentos que rompen las membranas ovulares en los abortos clandestinos pueden ser muy rudimentarios como varillas de paraguas, agujas de tejer, etc.
  • 25. c) Evacuación del contenido uterino: Se efectúa por medio de curetas llamadas legras, que son instrumentos metálicos que constan de puño, tallo y un anillo de bordes filosos que al ser deslizados sobre la superficie interna del útero desprenden la placenta, Otro medio es el curetaje por succión en el que se emplea una cánula y una fuente de vacío (Aspirado endouterino).
  • 26. a) Métodos Inseguros: Son aquellos realizados por personas no calificadas, con equipo peligroso o en instalaciones insalubres, causan 47,000 muertes y 5 millones de ingresos hospitalarios cada año. Alrededor de 56 millones de abortos se realizan cada año en el mundo,​ y aproximadamente el 45% de ellos son practicados de forma insegura. b) Métodos Seguros: Los métodos modernos usan medicamentos o cirugía para abortos. La droga mefepristona en combinación con prostaglandina parece ser tan segura y efectiva como la cirugía durante el primer y segundo trimestre del embarazo. Estos métodos son usados por personal profesional y en ambientes sanitarios.
  • 27.  1.- Hemorragia Uterina:  2.- Infección Pélvica:  3.-Trauma de Órganos Pélvicos:  4.- Embolismo Aéreo:
  • 28. 1. Diagnóstico de Aborto Provocado 2. Diagnóstico de la Edad del Producto. 3. Diagnóstico del embarazo y la expulsión reciente en la presunta madre. 4. Recolección de indicios de valor jurídico que vinculen a los acusados con el hecho.
  • 29. a) Examen del escenario del hecho b) Examen de la presunta madre c) Examen del producto de la gestación
  • 30.  Debe buscarse los siguientes indicios en todo el instrumental utilizado, en la ropa quirúrgica utilizada, en la camilla ginecológica y en todo el ambiente en general: a) Restos placentarios y fragmentos de tejidos ovulares y fetales. b) Manchas de líquido amniótico, meconio, unto sebáceo y sangre. c) Instrumentos ginecológicos pueden ser curetas, dilatadores, espéculos vaginales, sondas de goma e histerometros, etc.
  • 31. d) Medicamentos Relacionados: se refiere a derivados de la ergota (oxitócicos), coagulantes, analgésicos obstétricos, anestésicos generales, prostaglandinas, etc. e) Mesa Ginecológica en ella son de importancia las manchas recientes que pueden haber en la sabana que la recubre, y sobre la misma mesa.
  • 32.  Establecer signos de embarazo reciente: 1. Cloasma gravídico 2. Pigmentación de la línea alba 3. Pigmentación de pezones, tubérculos de Mongomery en la mama y secreción láctea 4. Estrías en la pared abdominal. 5. Algunas pruebas de embarazo pueden resultar positivas aún 20 a 40 días después de la interrupción (aborto). 6. En autopsias además debe buscarse: cuerpo amarillo en el ovario, células eosinofilas en la hipófisis y restos placentarios en el útero.
  • 33. 7. Signos de evacuación reciente del útero: Se localiza especialmente en el cuello del útero, que puede estar dilatado con secreción sanguínolenta; a veces, con desgarros, quemaduras químicas y otros signos de violencia ejercida para el aborto. 8. En casos de autopsia además del examen del útero para buscar restos placentarios, es necesario investigar las laceraciones de este órgano, así como de intestino y vejiga. 9. Tanto en la paciente como en el cadáver deben tomarse muestras para la investigación toxicológica de sustancias químicas abortivas.
  • 34.  Por lo general proporciona pocos indicios acerca del carácter espontáneo o provocado del aborto, así como del medio empleado. Excepcionalmente hay lesiones en la superficie del cadáver, cuando el aborto se realizo por curetaje.  La información más valiosa que suele obtenerse es la edad aproximada de la gestación en base a la edad calculada del producto. Así: Durante los primeros cinco meses lunares corresponde a la raíz cuadrada de la estatura, y en los cinco últimos meses lunares, el cociente de la talla en centímetros dividida entre cinco.
  • 35. 1º mes = 1cm (1x1) 2º mes = 4cm (2x2) 3º mes = 9cm (3x3) 4º mes = 16cm (4x4) 5º mes = 25cm (5x5) 6º mes = 30 cm (6x5) 7º mes = 35cm (7x5) 8º mes = 40cm (8x5) 9º mes = 45cm (9x5) 10º mes = 50cm (10x5).  Otro dato de interés en el examen del producto es la maceración, esta es una forma de descomposición, por imbibición de líquido en las partes blandas superficiales (piel), su valor reside en que es un signo de que el feto murió en el útero y permaneció muerte dentro del saco amniótico durante varios días antes de la expulsión.
  • 36.  Puede ser culposo o doloso.  Naturaleza del traumatismo, debe ser suficiente  Debe ocurrir posterior al traumatismo.  Debe comprender la región abdomino pélvica, salvo excepciones.  Debe haber sintomatología luego del traumatismo  El aborto debe producirse en las horas siguientes o a los pocos días.  El Desarrollo fetal debe haber sido normal, antes del traumatismo.  Excluir cualquier otra causa ya sea ovular y/o uterina
  • 37.  El término infanticidio proviene del Latín infanticidium (in, privativa; fari, hablar; caedere, dar muerte), que significaría dar muerte al que aun no habla.  Para otros se originaria de la palabra italiana infantare sinónimo de partorire (parir) que equivale a la muerte del hombre recién nacido.
  • 38.  Se le puede definir como el homicidio del recién nacido cometido por la madre, y según otras legislaciones también otros parientes como los abuelos, tíos, maridos o hijos con la finalidad de ocultar la deshonra de la madre.  Es una forma de delito contra la vida de una persona que halla configurado por el acto homicida llevada a cabo por la madre sobre su hijo durante el nacimiento y/o bajo la influencia del estado puerperal, o con finalidad de ocultar su deshonra.
  • 39.  En general las actuaciones medico legales deben dar respuesta a: 1) Diagnóstico de la edad gestacional 2) Diferencias entre las características fetales y del recién nacido a término. 3) Diagnóstico de sobrevivencia después del parto. 4) Mecanismos de muerte fetal, del RN, o del lactante. 5) Investigación biológica de la paternidad.
  • 40.  DIAGNOSTICO MEDICO LEGAL Esta basado en determinar:  a)Viabilidad del producto  b) Signos de vida extrauterina  c) Duración de la vida extrauterina  d) Causa de muerte.
  • 41.
  • 42. 2) SIGNOS POSITIVOS EMBRIOLÓGICOS:  Punto de osificación de Beclard se visualiza en el extremo inferior del fémur, aparece entre el octavo o noveno mes lunar, y es común en el décimo mes en el 85% de los fetos.  Punto de osificación en calcáneo y astrágalo. Ambos centros suelen observarse en el producto a término.  Signo de Billard: Consiste en la presencia de cuatro alvéolos a cada lado de la línea media en los maxilares especialmente en el inferior.  Signo de Palma, Scala y Bello: calcificación del 2º molar deciduo.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. 3). SIGNOS POSITIVOS MORFOLOGICOS:  Piel rosada y elástica.  Cabello de 0.5 cm de longitud  Uña de las manos que alcanzan los pulpejos  Con pliegues en los escrotos y en las plantas de los pies.  Placenta de 500 a 600grs de peso, de 25 a 30 cm de longitud de 2.5 a 3 cm de espesor.  SIGNOS NEGATIVOS: La viabilidad supone la ausencia de signos negativos. Estos están representados por las condiciones incompatibles con la vida autónoma extrauterina. Como por el ejemplo malformaciones congénitas severas, constituyen el 15% de la causa de muerte en el periodo perinatal. Se destacan las alteraciones del sistema nervioso central como la anencefalia, y hidrocefalia con espina bífida o sin ella.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.  SIGNOS DE VIDA EXTRAUTERINA:  VIDA EXTRA UTERINA: Consiste en los cambios que el organismo experimenta al adquirir vida extrauterina autónoma, la que se demuestra por pruebas llamadas docimasias. 1). Docimasias Respiratorias: a). Docimasia radiográfica: Es el aspecto radiológico de los pulmones a través del tórax cerrado. Si hubo respiración los campos pulmonares son oscuros; mostrándose blanquecinos cuando no hubo respiración.
  • 52. • b) Docimasia Diafragmática.- Consiste en la altura de la cúpula del diafragma en relación con los espacios intercostales. Requiere empezar la autopsia por el abdomen. Si hubo respiración la cúpula desciende al sexto espacio intercostal; de lo contrario esta a la altura del cuarto espacio. • c) Docimasia pulmonar óptica.- El pulmón que a respirado es de color rosado claro y aspecto vesicular en la superficie; los bordes se reúnen en la línea media y recubren la mayor parte del corazón. Cuando no respiró es pardo rojizo superficie lisa, consistencia de hígado y está retraído hacia los costados dejando descubierto al corazón.
  • 53. • d) DOCIMASIA PULMONAR HIDROSTATICA: • Es la prueba más simple y de resultados más seguros. En su forma más sencilla consiste en comprobar si los pulmones flotan o se hunden en el agua; en el primer caso, el feto ha respirado; en el segundo nació muerto. La densidad del pulmón fetal es de 1,040 a 1,060, cuando se produce la respiración disminuye a 0,70-0,60, y puede llegar a 0,9 – 1,00 en caso de neumonía. • Esta prueba se realiza en cuatro tiempos: • 1º tiempo: El bloque formado por los pulmones, corazón y timo, luego se introducen en un recipiente con agua, si flotan en conjunto es probable que haya respirado, pero también es posible que corresponda a los gases de la putrefacción para eliminar esta duda se pasa al 2º tiempo
  • 54. e) Docimasia histológica.- Consiste en los cambios que presenta los alvéolos, sus revestimientos epitelial, los capilares, las fibras elásticas, la malla fibrilar, y bronquiolos. Constituyen el criterio mas confiable de vida extrauterina. El diagnóstico de muerte del recién nacido (de vida autónoma extrauterina) puede establecerse con base en los siguientes cambios morfológicos:
  • 55. 1. Pulmones completamente expandidos en todos los alvéolos, con enfisema pulmonar o sin el. 2. Edema pulmonar, especialmente macroscópico. 3. Membrana de hialina, distribuida difusamente en los pulmones. 4. Atelectasia pulmonar atribuida a la obstrucción de los alvéolos causada por la membrana hialina. 5. Contusiones pulmonares después de haberse descartado la enfermedad hemorrágica del recién nacido.
  • 56. f) Docimasia Gastrointestinal: Consiste en la presencia del aire en el tracto digestivo, el cual a penetrado por la boca con la deglución en la vida extrauterina. g) Docimasia Auricular: Consiste en la presencia de aire en el oído medio. Se comprueba al pinchar el techo del tímpano con la base del cráneo lleno de agua. La docimasia es positiva cuando se desprenden pequeñas burbujas.
  • 57. 2.- Docimasias No Respiratorias. a) La docimasia siatica: consiste en el hallazgo de saliva deglutida en el estomago en el feto que ha respirado. b) Docimasia alimentaria: consiste en los rastros macro y microscópicos de alimentos c) Docimasia vascular: consiste en determinar la presencia de cambios anatómicos en el sistema circulatorio.
  • 58. d) Docimasia Urica: consiste en estrías amarillentas en la zona medular de los riñones, por uratos precipitados en los conductos renales. e) Docimasia del nervio óptico: consiste en la progresión de mielinizacion de las fibras del nervio óptico que empieza a las 12 horas del quiasma hacia el globo ocular y se completa al cuarto día
  • 59. DURACIÓN DE LAVIDA EXTRAUTERINA: La duración de la vida extrauterina se establece mediante el estudio de los signos externos e internos.  SIGNOS EXTERNOS : 1.- Presencia de vérnix caseoso o unto sebáceo. Es el material blanquecino, adherente, que recubre la piel del recién nacido para protegerlo de la maceración mientras permanece en el líquido amniótico. Su presencia indica menos de 3 días de vida extrauterina. Conviene buscarlo en el pliegue inguinal, surco retroauricular y planta de los pies.
  • 60. 2.- Coloración de la piel.- Es rojiza al nacer, se torna amarillenta al tercer día, especialmente en cara y miembros inferiores. 3.- Descamación de la piel- alcanza su máximo entre el 3ro y 7mo día. 4.- Cordón umbilical.- Su desecación se produce al tercer día, se desprende entre el cuarto y quinto día y la cicatrización se lleva entre los días 12 y 15. 5.- Cefalohematoma.- Es un acumulo de sangre entre epicraneo y la superficie craneana. Aumenta los 2 primeros días y desaparece en pocas semanas. Es señal de parto laborioso.
  • 61.  SIGNOS INTERNOS: 1) Arterias umbilicales: Se trombosan a las 6 u 8 horas, se estenosan al 3 día y se obliteran al 5 día. 2) Mielinización del nervio óptico: Se inicia en el quiasma a las 12 horas para alcanzar el globo ocular a los 4 días. 3) Aire en el estómago e intestino: Solo en el estómago indica por lo menos 1 hora de vida, en intestino delgado de 6 a 12 horas, y del intestino grueso de 12 a 24 horas. 4) Meconio en el intestino grueso: Empieza a eliminarse entre las 12 y 48 horas. 5) Uratos en riñón: La presencia de precipitados de uratos indica sobre vida de 24 a 48 horas.
  • 62. • 6. Ventana oval: se cierra completamente entre el 2º-3º mes. • 7. Conducto arterioso: se oblitera completamente entre los 7 y 10 días
  • 63. CAUSA DE MUERTE:  ASFIXIAS MECÁNICAS: Sofocación por oclusión de: Orificios respiratorios, vías respiratorias, por compresión toraco abdominal, sepultamiento.  Sumersión.  Estrangulación .  TRAUMÁTICAS: Como traumatismos cráneo encefálicos, traumatismos vertebrales, traumatismos pélvicos.  Lesiones cortantes, punzantes, punzo cortantes, descuartizamiento.  Contusiones múltiples, quemaduras, incineraciones, etc.
  • 64.  OMISIÓN DE CUIDADOS: Abandono a la interperie con o sin ropa; abandono a la orilla de un río o un lago, etc. VINCULACIÓN DE LA PRESUNTA MADRE CON EL HECHO:  En la mujer sospechosa debe verificarse signos de parto reciente y la investigación de filiación.  Signos de parto reciente: Deben buscarse en la mujer como en la escena del hecho. ▪ En la mujer pueden estar en la pared abdominal, mamas, vulva, cuello uterino y periné.
  • 65.  Pared abdominal: Interesan las estrías y la pigmentación alrededor del ombligo y el rafe medio; la altura uterina que al completarse el parto esta a 2 ó 3 cm debajo del ombligo, para recuperar su tamaño normal a las 5 o 6 semanas.  Mamas: Están agrandadas, firmes y dolorosas en los 2 o 4 días siguientes al parto, con aureola pigmentada, si se exprimen hay secreción representada en la primera semana por calostro.  Vulva: Muestra tumefacción y equimosis en los labios menores. • En la vagina se encuentra Loquios: producto de exudación de la superficie cruenta de la cavidad uterina y que dura desde el parto hasta la restitución del endometrio. Loquios Rojos: se observan los dos primeros días . Loquios serosos: se observan del tercero al octavo día, son de aspecto sero- sanguinolentos. Loquios Blanco: se observan dentro de los 9 y 21 días, son blancos están formados por glóbulos de grasa y leucocitos en degeneración.
  • 66.  Cuello uterino: En los primeros días permite el paso de dos dedos, al final de la primera semana es difícil la introducción de un dedo. Además en el parto reciente se mostrara evértido, tumefacto y equimótico con presencia de sangre que emana de la cavidad uterina.  Periné: Puede mostrar desgarros debido a la expulsión de la cabeza fetal. La presencia de episiorrafía es indicativo de un profesional en obstetricia.  En el lugar del hecho se buscaran manchas de sangre o restos de sangrado, liquido amniótico, meconio, unto sebáceo y leche materna.
  • 67.  Investigación de Filiación:  Las pruebas de grupo sanguíneo y ADN permiten no solo identificar al producto de la gestación sino también a sus padres.  EXAMEN MENTAL DE LA MADRE:  1.- Determinar la causal de alteración psíquica representada por el estado puerperal. Esta alteración psicopatológica comienza con el trabajo de parto, que marca el inicio del nacimiento y puede durar de horas hasta pocos días.  2.- Establecer si la mujer es capaz de comprender la criminalidad del acto y del dirigir sus acciones conforme a esa comprensión, como elementos para definir la imputabilidad del sujeto activo.
  • 68.  CÓDIGO PENAL:  Art. 110.- La madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la influencia del estado puerperal será reprimida con pena privativa de la libertad no menor de 1 ni mayor de 4 años, o con prestación de servicios comunitarios de 52 a 104 jornadas.