SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
PROGRAMA EDUCATIVO
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
EXPERIENCIA EDUCATIVA
COMPUTACIÓN BASICA
DOCENTE
MATLA PEREZ LORENZO RUBEN
TRABAJO
VIOLENCIA DE GENERO (DETECCIÓN Y CONSECUECIAS)
ESTUDIANTE
RODRIGUEZ MALPICA KAREN GENESIS
MATRICULA
S16006503
BLOQUE
INTERSEMESTRAL DE ENERO 2018
VER, BOCA DEL RIO 16 DE ENERO DE 2018
INDICE
Contenido
INTRODUCCION .....................................................................................................................................1
VIOLENCIA DE GÉNERO..........................................................................................................................3
LA VIOLENCIA DE GÉNERO AFECTA AL 66.1% DE LAS MUJERES EN MÉXICO..........................6
DETECCION DE VIOLENCIA EN LA MUJER....................................................................................8
POR QUÉ CAEMOS EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO.....................................................................9
CONSECUENCIAS COMUNES TRAS UNA EXPERIENCIA DE VIOLENCIA CONTRA UNA MUJER ..10
DATOS CUANTITATIVOS DE VIOLACIÓN HACIA LA MUJER .......................................................12
CUESTIONARIO ......................................................................................................................................13
CONCLUSIÓN ..........................................................................................................................................15
Bibliografía................................................................................................................................................17
Ilustración 1 maltrato hacia la mujer..........................................................................................................5
Ilustración 2 violencia de genero................................................................................................................8
Ilustración 3 ciclo de violencia....................................................................................................................9
Ilustración 4 aislamiento...........................................................................................................................10
Ilustración 5 consecuencias de violación..................................................................................................11
Ilustración 6 no más violencia...................................................................................................................16
INTRODUCCIÓN
1
INTRODUCCION
"Hoy, a mí lo que más me preocupa, por encima de la situación económica, es la
violencia. La violencia en todas sus manifestaciones, desde la guerra a la
intolerancia."
Jorge Bucay.
Al realizar este trabajo es referirme a la violencia de género que se deriva del
poder que erróneamente se cree que pertenece al género masculino. Bien en
sabido que la violencia de género también existe hacia los hombres, pero al leer
las cifras puedan entender porque tuve la necesidad de darle este enfoque al
trabajo.
Es bien sabido que la violencia de género también existe hacia los hombres, pero
este trabajo va dirigido hacia la violencia que reciben las mujeres, derivado del
poder que, erróneamente durante siglos se ha creído que pertenece al género
masculino, al maltrato que como verán a continuación en su mayoría de las veces
es callado.
Yo era una de tantas personas que creía que una agresión de este tipo
únicamente ocurría en lugares lejanos, remotos, con gente sin formación. Pensaba
que era un acto tan deplorable que muy pocas personas se atrevían a cometerlo.
Me siento apenada por haber pensado eso, pero también por no poder hacer
mucho para de detenerlo.
Espero que al leer las cifras puedan entender porque tuve la necesidad de
enfocarme en un tema que actualmente se considera trillado: Las agresiones
sexuales dirigidas hacia el género femenino.
La violencia de género se ha vuelto un problema social presente sin importar los
ámbitos en los que se desarrolle, ya sea económicos, culturales y políticos;
generando un daño físico, sexual o psicológico sobre sus víctimas y la sociedad.
INTRODUCCIÓN
2
Dicho acto, se ha vuelto un “fenómeno” (por así llamarlo) con una grave
preocupación a nivel mundial, sin embargo; en México nuestro país, ha tomado un
papel de verdadero protagonismo, del cual no me enorgullezco.
CONTENIDO
3
VIOLENCIA DE GÉNERO
omo violencia de género o violencia basada en el género (VBG) se
denominan los actos perpetrados en contra de una persona solo por su
género, basados en la imposición de diferencias entre el hombre y la mujer. La
violencia de género es todo acto que tenga como resultado un daño físico y/o
psicológico hacia la persona por ser mujer u hombre.
En el concepto más amplio de la violencia de género se incluyen los actos tanto
contra las mujeres como contra los hombres, pero como el problema ha sido
históricamente enfocado en la vulnerabilidad de la mujer en la sociedad se
generaliza la violencia de género contra las mujeres.
uando me imagino qué
tipo de violencia es la
peor de todo pienso que sería
una que pudiera esconderse,
dosificarse y transmitirse de
forma que permitiera tratar a
una persona como una cosa,
silenciarla, herirla; una que
lograra su objetivo de denigrar,
lastimar, controlar que al mismo
tiempo fuera tolerada,
normalizada, convirtiéndola en
parte de la estructura social,
económica e inclusive política.
Esto es precisamente lo que
pasa con la violencia de
género” (Chorny, 2016)
“La violencia de género se
manifiesta en el ámbito público
y privado tratando de someter a
la adolescente. El rol social
adquirido permite que se
considere normal que el
hombre pueda pegar,
abofetear, violar o usar armas,
a la vez que la mujer crea que
se merece el maltrato físico,
que la equivocada es ella. No
menos grave es la violencia
psicológica en forma de
maltrato verbal,
descalificaciones,
humillaciones, amenazas,
chantajes o indiferencia,
verdaderas torturas para minar
la seguridad, la confianza, la
autoestima y la dignidad de la
mujer. La violencia sexual es
otra forma de brutal ataque a la
intimidad y libertad.”
(psicoactiva, 2017)
C
“C
CONTENIDO
4
Ahora bien, continuamos con la violencia de género contra la mujer, que es
definida por la Organización Mundial de la Salud como todo tipo de Violencia
dirigida hacia dicho género, basada en su condición biológica, es decir, por ser
mujer. (OMS, 2017)
Esta problemática es algo que ha existido siempre, quizá ese sea uno de los
principales problemas. No es algo nuevo, ni siquiera diferente, aunque debo
admitir, cada vez son más impresionantes y violentas las formas de este atentado.
Lo cual es debido a que, hace tan solo una década, la violencia de género se
consideraba una cuestión privada. (un derecho del marido, algo “normal”), gracias
a los Derechos humanos, ahora se reconoce que no es normal agredir a una
persona ni física, ni verbal, ni psicológicamente.
Dicha práctica tiene una de sus múltiples raíces en la cultura misógina. La manera
más sencilla de explicarla es con la justificación de dejar caer sus propios actos
sobre la mujer, es decir: “Si el hombre la maltrata o controla es porque ella lo
provoca, teniendo como fin colocar a la víctima como victimario”
Esta definición anterior se encuentra ligada con la cultura patriarcal, dicha cultura
beneficia al hombre con la imposición de roles sociales.
CONTENIDO
5
ILUSTRACIÓN 1 MALTRATO HACIA LA MUJER1
1
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición
CONTENIDO
6
“Desgraciadamente crecimos con estas dos culturas, todos alguna vez
hemos escuchado: La mujer es sumisa, el hombre es fuerte, la mujer debe
quedarse en casa para administrar el hogar, el hombre mantener a su
familia y como recompensa ser atendido. E inconscientemente en algún
punto todos lo hemos practicado. En psicología esto es llamado micro
expresiones” (Rios, 2017)
Quiero externar que una parte de mí se siente tranquila de no formar parte
de esa década, pero al seguir investigando más sobre el tema, la
tranquilidad se va de mí, la impotencia se vuelve presente.
LA VIOLENCIA DE GÉNERO AFECTA AL 66.1% DE LAS MUJERES EN MÉXICO
CIUDAD DE MÉXICO (apro). —La violencia de genero se encuentra arraigada en
México pues el 66.1% de las mujeres han sufrido alguna vez en su vida agresiones
de tipo sexual, física, laboral y emocional, informó el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).
Lo peor es que del total de mujeres que han experimentado violencia física y/o
sexual por otro agresor distinto a la pareja, sólo el 9.4% presentó una queja o
denunció ante alguna autoridad.
El 2.2% sólo solicitó apoyo a alguna institución; mientras que el 88.4% no solicitó
apoyo ni presentó queja o denuncia ante alguna autoridad. Es decir, la “cifra negra”
es muy alta, por lo que las agresiones de género quedan impunes.
Al dar a conocer Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los
Hogares (ENDIREH) 2016, la cual mide las experiencias de violencia que han
enfrentado las mujeres de 15 años y más que residen en el territorio nacional, el
INEGI revela el panorama al que se enfrentan las mujeres en México:
El 49% de las mujeres sufrió violencia emocional; el 41.3% ha sido víctima de
agresiones sexuales: el 29% violencia económica, patrimonial o discriminación; en
tanto que el 34%, manifestó haber experimentado agresiones físicas a lo largo de
su vida, en al menos un ámbito y ejercida por cualquier agresor.
De hecho, la extensión de la violencia en el país va desde 52.4% en Chiapas hasta
79.8% en la Ciudad de México.
CONTENIDO
7
Las entidades que presentan los niveles más altos son la Ciudad de México, Estado
de México, Jalisco, Aguascalientes y Querétaro. Por el contrario, las que tienen la
prevalencia más baja son San Luis Potosí, Tabasco, Baja California Sur, Campeche
y Chiapas. (Vargas, 2017)
Básicamente lo anterior responde al por que justo ahora los medios de
comunicación están tan enfocados al tema, los hechos son tantos que gracias a la
web ya no se pueden ocultar.
El incremento abrupto de las cifras en contraste con los años anteriores es evidente,
casos de acoso, de agresiones sexuales ocurren a diario a cientos de mujeres en
México. Ya no hay porque callar.
Un ejemplo claro de esto, es el famoso caso de Andrea Noel, la periodista
estadounidense que fue agredida sexualmente por un hombre, mientras ella
caminaba cerca de un Parque, en la colonia Condesa, que se encuentra
ubicado dentro de la Ciudad de México. A través de redes sociales, Noel
compartió un par de videos de la cámara de seguridad de un edificio cercano.
Tras la publicación de los videos y de pedir ayuda para identificar al agresor
usuarios de redes la culparon por la agresión. Por lo tanto, no se le dio el
debido seguimiento por parte de las autoridades tras recibir amenazas, Noel
regreso a su país. Demostrando la existente impunidad que se vive a en
nuestro país y el inminente poder de los medios de comunicación.
Y sí, a pesar de esto y de los avances que han ocurrido en pro de los Derechos de
los humanos, en pleno siglo XXI sigue existiendo el delito sexual.
e acuerdo con la información que los estados entregan al
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública,
entre enero de 2007 y diciembre de 2016 se abrieron 140 mil 344
expedientes por violaciones sexuales en contra de menores y mujeres.
Desde 2007 se reportan más de 12 mil agresiones anualmente y esa cifra
no ha bajado en los siguientes años. El año de mayor incidencia en la
última década es 2011, con 15 mil 746 averiguaciones.
D
CONTENIDO
8
Los expedientes (cada uno puede incluir más de una víctima) son más que
los que se iniciaron por secuestros y extorsiones durante el mismo periodo,
los cuales en conjunto suman 68 mil 510.
Los reportes indican que en siete entidades que integran la zona centro del
país se abrió el 37% de los expedientes. (Excelsior, 2017)
ILUSTRACIÓN 2 VIOLENCIA DE GENERO
DETECCION DE VIOLENCIA EN LA MUJER
a violencia contra la mujer es el pan de cada día para millones de
mujeres en México y el mundo; sin embargo, muchas han llegado a la
violencia física o incluso el feminicidio por no saber detectar a tiempo los
primeros indicios de violencia. Por eso y para conmemorar el Día
Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, veremos
cómo detectar la violencia de género.
Lo primero es entender que la violencia no se traduce en golpes o
agresiones verbales, va mucho más allá de eso y mientras más se permita,
más lejos llegará. Esto quiere decir que todo puede comenzar con los
“clásicos celos” o la prohibición de alguna cosa dentro de una relación.
Y, aunque estando dentro de la situación es difícil reconocerlo, está ahí y es
importante prestarle atención y poner manos a la obra. Debido a que
muchas veces no es fácil detectar la violencia de género, algunos
estudiantes del IPN decidieron ilustrar de manera un poco más clara las
L
CONTENIDO
9
diversas facetas de la violencia a través de lo que denominaron
“Violentómetro”.
Como ves, todo comienza con comportamientos que estamos
acostumbrados a percibir como “normales”.
POR QUÉ CAEMOS EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO
SI BIEN NO ES CLARO CÓMO UNA MUJER O UN HOMBRE PUEDEN TERMINAR EJERCIENDO O
RECIBIENDO VIOLENCIA, HAY ALGUNOS FACTORES INTERNOS QUE ORILLAN A LAS
PERSONAS A CAER EN ESTE TIPO DE CONDUCTA.
ILUSTRACIÓN 3 CICLO DE
VIOLENCIA
No solo se trata de
entender cómo
detectar la violencia de
género, sino mirar
hacia adentro para
entender qué es lo que
nos impide salir de ese
lugar.
Baja autoestima: Esté
es uno de los
principales factores que conduce a la violencia de género. Las inseguridades que
se tengan sobre uno mismo pueden terminar funcionando como armas para el
agresor.
Victimismo: Es muy cómodo y fácil “hacernos las víctimas” y compadecernos de
nosotros mismos; sin embargo, esto empeora el problema, ya que lo justificamos y
asumimos el papel.
Problemas durante la infancia: Lo que vivimos en edades tempranas nos marca,
tanto para bien como para mal. En el caso de las mujeres, ser testigos de violencia
en contra de la madre o las mujeres de la familia, puede normalizar la conducta de
“aceptar o resignarse” a ese trato, mientras el varón aprende a violentar y
minimizar a la mujer. (cuidanosenred, 2017)
CONTENIDO
10
CONSECUENCIAS COMUNES TRAS UNA EXPERIENCIA
DE VIOLENCIA CONTRA UNA MUJER
a mayoría de los actos de violencia contra una mujer se viven en el espacio
de la crisis privada y en la intimidad familiar. El problema de esto es que las
víctimas se sienten solas, aisladas y sin posibilidad de buscar ayuda ante la
vergüenza que se asocia con la sexualidad y la victimización en nuestra cultura.
Cabe mencionar que la exclusión social es un proceso, no una condición; Por lo
tanto, sus fronteras cambian
constantemente, y quien es excluida
o incluida en el grupo de aislamiento
social puede variar con el transcurso
del tiempo; En esta variación influyen
muchos factores, por ejemplo: el
grado de educación, las
características demográficas, los
prejuicios sociales, las prácticas
empresariales y las políticas
públicas.
ILUSTRACIÓN 4 AISLAMIENTO
El aislamiento que se vive tras un acto de violencia, es una de las herramientas
más poderosas de los atacantes. La re-experimentación recurrente y angustiosa
de las imágenes, palabras, pensamientos y percepciones de ese momento
profundizan el trauma y a esto se le conoce como “estrés postraumático”.
Pesadillas, alucinaciones, recuerdos, irritabilidad, problemas de concentración y
respuestas negativas a los recuerdos del trauma son algunas de las
manifestaciones de éste desorden.
L
CONTENIDO
11
Estas son algunas reacciones comunes, aunque no limitadas, tras los ataques
violentos:
-Miedo, terror y sentimientos de
inseguridad
-Sentimientos de culpa y vergüenza
-Rabia que puede convertirse en
depresión, que incluso puede llegar
al suicidio
-Dependencia de sustancias como el
alcohol o las drogas
-Desórdenes alimenticios
-Auto-agresión
-Cambios en la sexualidad e
intimidad
ILUSTRACIÓN 5 CONSECUENCIAS DE VIOLACIÓN
DATOS CUANTITATIVOS
12
22%
32%
27%
19%
violación
fisica emocional sexual economica
CD. México
21%
EDO. De México
20%
Aguascalientes
20%
Jalisco
20%
Querétaro
19%
Entidades con mayor casos de violencia
CD. México EDO. De México Aguascalientes Jalisco Querétaro
DATOS CUANTITATIVOS DE VIOLACIÓN HACIA LA MUJER
CUESTIONARIO
13
CUESTIONARIO
NOMBRE: ____________________________________________ EDAD: ____
SEXO: __________________________ CARRERA______________________
ESTADO CIVIL: ___________________________________________________
1. ¿Qué es la violencia basada en géneros?
2. ¿Qué es discriminación contra la mujer?
3. ¿La violencia de género y la violencia contra mujer son lo mismo?
4. ¿Cuáles son algunas de las formas de violencia contra la mujer?
5. ¿Has sufrido algún tipo de violencia?
SI NO
6. ¿Conoces alguna persona que haya sufrido de un tipo de violencia?
SI NO
7. ¿Qué tipo de violencia?
Física Sexual Emocional económica
CUESTIONARIO
14
8. ¿Influyen en los maltratos el hecho de haberse criado en un ambiente
conflictivo? (Justifique su Respuesta)
SI NO
9. ¿Conoces algina Institución de apoyo a la violencia? ¿Cuál?
SI NO _________________
10.Del 1 al 5 califica según tu percepción que tanta importancia tiene la
violencia de género
CONCLUSIÓN
15
CONCLUSIÓN
En conclusión, ahora sabemos que no se trata de poner taxis exclusivos
para mujeres, ni de repartir silbatos a todas para que sea la señal de alarma
de una agresión, tampoco se trata de áreas en el transporte público
divididas por género, somos una sociedad, las sociedades conviven,
trabajan en equipo, salen adelante en conjunto. Se trata de crear
consciencia para cambiar el panorama en que actualmente vivimos,
generar un cambio para bien, de respetar lo que somos ya sea hombre
mujer o pescado (como dicen coloquialmente). Somos seres humanos,
merecemos respeto y tolerancia.
A las madres: es importante que enseñen a sus hijas a pensarse desde sí y
desde fuera de sí, que no se trata de vivir con miedo. También a los hijos a
quererse y que las mujeres tenemos un papel totalmente activo en la
sociedad, que no somos objetos.
Se debe demostrar a los hijos(as) que todos nacemos completos y que no
necesitamos que alguien más nos complete para salir adelante, que nunca
olviden que otra de las bases de la sociedad es el amor propio, el amor por
los demás y la equidad.
Por otra parte, es evidente que existen fallas estructurales y falta de interés
en el combate a este delito en nuestro país. La detección de las víctimas a
tiempo no se lleva a cabo, el seguimiento y la atención a ataques sexuales
es deficiente. Por lo tanto, se necesita que este problema no sea visto como
secundario, mostrar interés a las denuncias presentadas, darle un
seguimiento, brindando una atención digna, como consecuencia las
instituciones recuperarían su credibilidad fomentando una cultura de
denuncia.
Es necesario la creación de instancias para la información, atención y
prevención de dicho delito.
CONCLUSIÓN
16
La lucha para erradicar esta problemática es muy fuerte, que va desde
factores psicológicos hasta sociales, debe comenzarse tanto en la familia
como en la escuela, debido al papel que toman en la formación de la
ciudadanía.
Estoy segura que como sociedad podemos ponerle fin a la cultura de
violentar a las mujeres.
ILUSTRACIÓN 6 NO MÁS VIOLENCIA2
2
El feminicidio o femicidio define un acto de violencia extrema contra las mujeres, en una cultura patriarca
BIBLIOGRAFIAS
Bibliografía
Chavez, I. (06 de 12 de 2017). animal político. Obtenido de animal político:
http://www.animalpolitico.com/blogueros-neoliberal-nel-liberal/2017/12/06/la-violencia-
genero-enraizada-la-educacion/
Chorny, V. (05 de 03 de 2016). animal político. Obtenido de animal político:
http://www.animalpolitico.com/blogueros-voces-disidentes/2016/03/15/acoso-sexual-y-
machismo-autoengano-y-complicidad-en-la-violencia-de-genero/
cuidanosenred. (11 de 01 de 2017). cuidanosenred. Obtenido de
http://ciudadanosenred.com.mx/violencia-genero-afecta-mujeres-mexico/
Excelsior. (16 de 07 de 2017). Excelsior. Obtenido de
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/07/16/1175891
OMS. (11 de 2017). Organización Mundial de la Salud . Obtenido de Organización mundial de la Salud :
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
psicoactiva. (29 de 06 de 2017). psicoactiva. Obtenido de https://www.psicoactiva.com/blog/las-
adolescentes-y-la-violencia-de-genero/
Rios, M. R. (16 de 04 de 2017). Cultura del Machismo . (P. Rodriguez, Entrevistador)
Vargas, J. C. (2017 de 08 de 2017). Proceso . Obtenido de Proceso :
http://www.proceso.com.mx/499660/la-violencia-genero-afecta-al-66-1-las-mujeres-en-
mexico-inegi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La violencia de_genero_en_los_medios
La violencia de_genero_en_los_mediosLa violencia de_genero_en_los_medios
La violencia de_genero_en_los_medios
Mujeres del Campo
 
Rompiendo moldes 2021. Vidas sin violencia machista_ Intermon Oxfam
Rompiendo moldes 2021. Vidas sin violencia machista_ Intermon OxfamRompiendo moldes 2021. Vidas sin violencia machista_ Intermon Oxfam
Rompiendo moldes 2021. Vidas sin violencia machista_ Intermon Oxfam
Richard Canabate
 
Violencia familiar en el perú trabajo final
Violencia familiar en el perú   trabajo finalViolencia familiar en el perú   trabajo final
Violencia familiar en el perú trabajo final
Renzo Oblitas
 
Ensayo violencia la mujer
Ensayo violencia  la mujerEnsayo violencia  la mujer
Ensayo violencia la mujer
Marcos Eder Reyna Arteaga
 
Ecclusion y violencia contra las mujeres
Ecclusion y violencia contra las mujeresEcclusion y violencia contra las mujeres
Ecclusion y violencia contra las mujeres
LucasTazCavernicola
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Carla Navarrete
 
Salguero Emily 2 D - femicidio
Salguero Emily 2 D -  femicidioSalguero Emily 2 D -  femicidio
Salguero Emily 2 D - femicidio
EmilySalguero
 
Presentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliarPresentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliar
Universidad de Cordoba
 
monografia-violencia-familiar
monografia-violencia-familiarmonografia-violencia-familiar
monografia-violencia-familiar
Efrain Laura Vargas
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
UltraSoniSound
 
Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...
Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...
Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...
EUROsociAL II
 
El síndrome de la mujer maltratadaexpo222222
El síndrome de la mujer maltratadaexpo222222El síndrome de la mujer maltratadaexpo222222
El síndrome de la mujer maltratadaexpo222222
Edgar Herrera
 
Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la salud
Mónica Herrera
 
Epidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiarEpidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiar
Gaby Mendez
 
Monografias de bolivar
Monografias de bolivarMonografias de bolivar
Monografias de bolivar
yadaicelabolivar
 
Informe trabajo
Informe trabajoInforme trabajo
Informe trabajo
Lurdes Veliz
 
Ibc coyuntura agosto
Ibc coyuntura agostoIbc coyuntura agosto
Ibc coyuntura agosto
Rsm San Martín
 
Prevención de la violencia intrafamiliar.
Prevención de la violencia intrafamiliar.Prevención de la violencia intrafamiliar.
Prevención de la violencia intrafamiliar.
meleciomelecio
 
Entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres víctimas de violencia, po...
Entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres víctimas de violencia,  po...Entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres víctimas de violencia,  po...
Entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres víctimas de violencia, po...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Johan Galicia Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

La violencia de_genero_en_los_medios
La violencia de_genero_en_los_mediosLa violencia de_genero_en_los_medios
La violencia de_genero_en_los_medios
 
Rompiendo moldes 2021. Vidas sin violencia machista_ Intermon Oxfam
Rompiendo moldes 2021. Vidas sin violencia machista_ Intermon OxfamRompiendo moldes 2021. Vidas sin violencia machista_ Intermon Oxfam
Rompiendo moldes 2021. Vidas sin violencia machista_ Intermon Oxfam
 
Violencia familiar en el perú trabajo final
Violencia familiar en el perú   trabajo finalViolencia familiar en el perú   trabajo final
Violencia familiar en el perú trabajo final
 
Ensayo violencia la mujer
Ensayo violencia  la mujerEnsayo violencia  la mujer
Ensayo violencia la mujer
 
Ecclusion y violencia contra las mujeres
Ecclusion y violencia contra las mujeresEcclusion y violencia contra las mujeres
Ecclusion y violencia contra las mujeres
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Salguero Emily 2 D - femicidio
Salguero Emily 2 D -  femicidioSalguero Emily 2 D -  femicidio
Salguero Emily 2 D - femicidio
 
Presentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliarPresentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliar
 
monografia-violencia-familiar
monografia-violencia-familiarmonografia-violencia-familiar
monografia-violencia-familiar
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...
Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...
Igualdad de Género para la Cohesión Social: Violencia de Género y Retos para ...
 
El síndrome de la mujer maltratadaexpo222222
El síndrome de la mujer maltratadaexpo222222El síndrome de la mujer maltratadaexpo222222
El síndrome de la mujer maltratadaexpo222222
 
Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la salud
 
Epidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiarEpidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiar
 
Monografias de bolivar
Monografias de bolivarMonografias de bolivar
Monografias de bolivar
 
Informe trabajo
Informe trabajoInforme trabajo
Informe trabajo
 
Ibc coyuntura agosto
Ibc coyuntura agostoIbc coyuntura agosto
Ibc coyuntura agosto
 
Prevención de la violencia intrafamiliar.
Prevención de la violencia intrafamiliar.Prevención de la violencia intrafamiliar.
Prevención de la violencia intrafamiliar.
 
Entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres víctimas de violencia, po...
Entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres víctimas de violencia,  po...Entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres víctimas de violencia,  po...
Entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres víctimas de violencia, po...
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 

Similar a Act06 rodriguezmalpica karen

EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
YodiAmador
 
Guia practica Centro Emergencia Mujer
Guia practica Centro Emergencia MujerGuia practica Centro Emergencia Mujer
Guia practica Centro Emergencia Mujer
Lizandra Lucero Aranda Cabos
 
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Noe2468
 
Universidad Autonoma De Guerrer1
Universidad Autonoma De Guerrer1Universidad Autonoma De Guerrer1
Universidad Autonoma De Guerrer1
mari
 
Universidad autonoma de guerrer1
Universidad autonoma de guerrer1Universidad autonoma de guerrer1
Universidad autonoma de guerrer1
maribel
 
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ
 
Evitemos la violencia intrafamiliar cristina guato
Evitemos la violencia intrafamiliar cristina guatoEvitemos la violencia intrafamiliar cristina guato
Evitemos la violencia intrafamiliar cristina guato
Crishita Pechocha Guato
 
Evitemos la violencia intrafamiliar cristina guato
Evitemos la violencia intrafamiliar cristina guatoEvitemos la violencia intrafamiliar cristina guato
Evitemos la violencia intrafamiliar cristina guato
Crishita Pechocha Guato
 
Taller de derecho de la mujer
Taller de derecho de la mujerTaller de derecho de la mujer
Taller de derecho de la mujer
juanalbertoparadasra
 
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de generoProyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Michelle Palomo
 
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
Freddy Jaramillo Payan
 
TRABAJO_VICTORIA_LEY_de_la_MUJER[1]
TRABAJO_VICTORIA_LEY_de_la_MUJER[1]TRABAJO_VICTORIA_LEY_de_la_MUJER[1]
TRABAJO_VICTORIA_LEY_de_la_MUJER[1]
minucordero
 
Proyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarProyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregar
ddarioooo
 
Presentación, violencia intrafamiliar
Presentación, violencia intrafamiliarPresentación, violencia intrafamiliar
Presentación, violencia intrafamiliar
Marijo Zuñiga
 
Presentación, violencia intrafamiliar
Presentación, violencia intrafamiliarPresentación, violencia intrafamiliar
Presentación, violencia intrafamiliar
Marijo Zuñiga
 
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENEROIGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
MARIELA DESIREE RIVERO
 
Presentacion anteproyecto de ivestigacion
Presentacion anteproyecto de ivestigacionPresentacion anteproyecto de ivestigacion
Presentacion anteproyecto de ivestigacion
Humberlys Ballesteros Ortrega
 
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
Julia Elena Ponte
 
Formacion etica
Formacion eticaFormacion etica
Formacion etica
rafaelangelrom
 
Violencia de género y trata de personas
Violencia de género y trata de personasViolencia de género y trata de personas
Violencia de género y trata de personas
Francoise Cavalié Apac
 

Similar a Act06 rodriguezmalpica karen (20)

EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
 
Guia practica Centro Emergencia Mujer
Guia practica Centro Emergencia MujerGuia practica Centro Emergencia Mujer
Guia practica Centro Emergencia Mujer
 
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016 Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
Violencia contra la Mujer en Tlaxcala, Mx. 2016
 
Universidad Autonoma De Guerrer1
Universidad Autonoma De Guerrer1Universidad Autonoma De Guerrer1
Universidad Autonoma De Guerrer1
 
Universidad autonoma de guerrer1
Universidad autonoma de guerrer1Universidad autonoma de guerrer1
Universidad autonoma de guerrer1
 
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
ENJ 200- Taller de Sensibilización de Género
 
Evitemos la violencia intrafamiliar cristina guato
Evitemos la violencia intrafamiliar cristina guatoEvitemos la violencia intrafamiliar cristina guato
Evitemos la violencia intrafamiliar cristina guato
 
Evitemos la violencia intrafamiliar cristina guato
Evitemos la violencia intrafamiliar cristina guatoEvitemos la violencia intrafamiliar cristina guato
Evitemos la violencia intrafamiliar cristina guato
 
Taller de derecho de la mujer
Taller de derecho de la mujerTaller de derecho de la mujer
Taller de derecho de la mujer
 
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de generoProyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
Proyecto: Estudio en ambiente de violencia de genero
 
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
 
TRABAJO_VICTORIA_LEY_de_la_MUJER[1]
TRABAJO_VICTORIA_LEY_de_la_MUJER[1]TRABAJO_VICTORIA_LEY_de_la_MUJER[1]
TRABAJO_VICTORIA_LEY_de_la_MUJER[1]
 
Proyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarProyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregar
 
Presentación, violencia intrafamiliar
Presentación, violencia intrafamiliarPresentación, violencia intrafamiliar
Presentación, violencia intrafamiliar
 
Presentación, violencia intrafamiliar
Presentación, violencia intrafamiliarPresentación, violencia intrafamiliar
Presentación, violencia intrafamiliar
 
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENEROIGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
 
Presentacion anteproyecto de ivestigacion
Presentacion anteproyecto de ivestigacionPresentacion anteproyecto de ivestigacion
Presentacion anteproyecto de ivestigacion
 
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
 
Formacion etica
Formacion eticaFormacion etica
Formacion etica
 
Violencia de género y trata de personas
Violencia de género y trata de personasViolencia de género y trata de personas
Violencia de género y trata de personas
 

Último

5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 

Último (7)

5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 

Act06 rodriguezmalpica karen

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA PROGRAMA EDUCATIVO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EXPERIENCIA EDUCATIVA COMPUTACIÓN BASICA DOCENTE MATLA PEREZ LORENZO RUBEN TRABAJO VIOLENCIA DE GENERO (DETECCIÓN Y CONSECUECIAS) ESTUDIANTE RODRIGUEZ MALPICA KAREN GENESIS MATRICULA S16006503 BLOQUE INTERSEMESTRAL DE ENERO 2018 VER, BOCA DEL RIO 16 DE ENERO DE 2018
  • 2. INDICE Contenido INTRODUCCION .....................................................................................................................................1 VIOLENCIA DE GÉNERO..........................................................................................................................3 LA VIOLENCIA DE GÉNERO AFECTA AL 66.1% DE LAS MUJERES EN MÉXICO..........................6 DETECCION DE VIOLENCIA EN LA MUJER....................................................................................8 POR QUÉ CAEMOS EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO.....................................................................9 CONSECUENCIAS COMUNES TRAS UNA EXPERIENCIA DE VIOLENCIA CONTRA UNA MUJER ..10 DATOS CUANTITATIVOS DE VIOLACIÓN HACIA LA MUJER .......................................................12 CUESTIONARIO ......................................................................................................................................13 CONCLUSIÓN ..........................................................................................................................................15 Bibliografía................................................................................................................................................17 Ilustración 1 maltrato hacia la mujer..........................................................................................................5 Ilustración 2 violencia de genero................................................................................................................8 Ilustración 3 ciclo de violencia....................................................................................................................9 Ilustración 4 aislamiento...........................................................................................................................10 Ilustración 5 consecuencias de violación..................................................................................................11 Ilustración 6 no más violencia...................................................................................................................16
  • 3. INTRODUCCIÓN 1 INTRODUCCION "Hoy, a mí lo que más me preocupa, por encima de la situación económica, es la violencia. La violencia en todas sus manifestaciones, desde la guerra a la intolerancia." Jorge Bucay. Al realizar este trabajo es referirme a la violencia de género que se deriva del poder que erróneamente se cree que pertenece al género masculino. Bien en sabido que la violencia de género también existe hacia los hombres, pero al leer las cifras puedan entender porque tuve la necesidad de darle este enfoque al trabajo. Es bien sabido que la violencia de género también existe hacia los hombres, pero este trabajo va dirigido hacia la violencia que reciben las mujeres, derivado del poder que, erróneamente durante siglos se ha creído que pertenece al género masculino, al maltrato que como verán a continuación en su mayoría de las veces es callado. Yo era una de tantas personas que creía que una agresión de este tipo únicamente ocurría en lugares lejanos, remotos, con gente sin formación. Pensaba que era un acto tan deplorable que muy pocas personas se atrevían a cometerlo. Me siento apenada por haber pensado eso, pero también por no poder hacer mucho para de detenerlo. Espero que al leer las cifras puedan entender porque tuve la necesidad de enfocarme en un tema que actualmente se considera trillado: Las agresiones sexuales dirigidas hacia el género femenino. La violencia de género se ha vuelto un problema social presente sin importar los ámbitos en los que se desarrolle, ya sea económicos, culturales y políticos; generando un daño físico, sexual o psicológico sobre sus víctimas y la sociedad.
  • 4. INTRODUCCIÓN 2 Dicho acto, se ha vuelto un “fenómeno” (por así llamarlo) con una grave preocupación a nivel mundial, sin embargo; en México nuestro país, ha tomado un papel de verdadero protagonismo, del cual no me enorgullezco.
  • 5. CONTENIDO 3 VIOLENCIA DE GÉNERO omo violencia de género o violencia basada en el género (VBG) se denominan los actos perpetrados en contra de una persona solo por su género, basados en la imposición de diferencias entre el hombre y la mujer. La violencia de género es todo acto que tenga como resultado un daño físico y/o psicológico hacia la persona por ser mujer u hombre. En el concepto más amplio de la violencia de género se incluyen los actos tanto contra las mujeres como contra los hombres, pero como el problema ha sido históricamente enfocado en la vulnerabilidad de la mujer en la sociedad se generaliza la violencia de género contra las mujeres. uando me imagino qué tipo de violencia es la peor de todo pienso que sería una que pudiera esconderse, dosificarse y transmitirse de forma que permitiera tratar a una persona como una cosa, silenciarla, herirla; una que lograra su objetivo de denigrar, lastimar, controlar que al mismo tiempo fuera tolerada, normalizada, convirtiéndola en parte de la estructura social, económica e inclusive política. Esto es precisamente lo que pasa con la violencia de género” (Chorny, 2016) “La violencia de género se manifiesta en el ámbito público y privado tratando de someter a la adolescente. El rol social adquirido permite que se considere normal que el hombre pueda pegar, abofetear, violar o usar armas, a la vez que la mujer crea que se merece el maltrato físico, que la equivocada es ella. No menos grave es la violencia psicológica en forma de maltrato verbal, descalificaciones, humillaciones, amenazas, chantajes o indiferencia, verdaderas torturas para minar la seguridad, la confianza, la autoestima y la dignidad de la mujer. La violencia sexual es otra forma de brutal ataque a la intimidad y libertad.” (psicoactiva, 2017) C “C
  • 6. CONTENIDO 4 Ahora bien, continuamos con la violencia de género contra la mujer, que es definida por la Organización Mundial de la Salud como todo tipo de Violencia dirigida hacia dicho género, basada en su condición biológica, es decir, por ser mujer. (OMS, 2017) Esta problemática es algo que ha existido siempre, quizá ese sea uno de los principales problemas. No es algo nuevo, ni siquiera diferente, aunque debo admitir, cada vez son más impresionantes y violentas las formas de este atentado. Lo cual es debido a que, hace tan solo una década, la violencia de género se consideraba una cuestión privada. (un derecho del marido, algo “normal”), gracias a los Derechos humanos, ahora se reconoce que no es normal agredir a una persona ni física, ni verbal, ni psicológicamente. Dicha práctica tiene una de sus múltiples raíces en la cultura misógina. La manera más sencilla de explicarla es con la justificación de dejar caer sus propios actos sobre la mujer, es decir: “Si el hombre la maltrata o controla es porque ella lo provoca, teniendo como fin colocar a la víctima como victimario” Esta definición anterior se encuentra ligada con la cultura patriarcal, dicha cultura beneficia al hombre con la imposición de roles sociales.
  • 7. CONTENIDO 5 ILUSTRACIÓN 1 MALTRATO HACIA LA MUJER1 1 Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición
  • 8. CONTENIDO 6 “Desgraciadamente crecimos con estas dos culturas, todos alguna vez hemos escuchado: La mujer es sumisa, el hombre es fuerte, la mujer debe quedarse en casa para administrar el hogar, el hombre mantener a su familia y como recompensa ser atendido. E inconscientemente en algún punto todos lo hemos practicado. En psicología esto es llamado micro expresiones” (Rios, 2017) Quiero externar que una parte de mí se siente tranquila de no formar parte de esa década, pero al seguir investigando más sobre el tema, la tranquilidad se va de mí, la impotencia se vuelve presente. LA VIOLENCIA DE GÉNERO AFECTA AL 66.1% DE LAS MUJERES EN MÉXICO CIUDAD DE MÉXICO (apro). —La violencia de genero se encuentra arraigada en México pues el 66.1% de las mujeres han sufrido alguna vez en su vida agresiones de tipo sexual, física, laboral y emocional, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Lo peor es que del total de mujeres que han experimentado violencia física y/o sexual por otro agresor distinto a la pareja, sólo el 9.4% presentó una queja o denunció ante alguna autoridad. El 2.2% sólo solicitó apoyo a alguna institución; mientras que el 88.4% no solicitó apoyo ni presentó queja o denuncia ante alguna autoridad. Es decir, la “cifra negra” es muy alta, por lo que las agresiones de género quedan impunes. Al dar a conocer Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, la cual mide las experiencias de violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más que residen en el territorio nacional, el INEGI revela el panorama al que se enfrentan las mujeres en México: El 49% de las mujeres sufrió violencia emocional; el 41.3% ha sido víctima de agresiones sexuales: el 29% violencia económica, patrimonial o discriminación; en tanto que el 34%, manifestó haber experimentado agresiones físicas a lo largo de su vida, en al menos un ámbito y ejercida por cualquier agresor. De hecho, la extensión de la violencia en el país va desde 52.4% en Chiapas hasta 79.8% en la Ciudad de México.
  • 9. CONTENIDO 7 Las entidades que presentan los niveles más altos son la Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Aguascalientes y Querétaro. Por el contrario, las que tienen la prevalencia más baja son San Luis Potosí, Tabasco, Baja California Sur, Campeche y Chiapas. (Vargas, 2017) Básicamente lo anterior responde al por que justo ahora los medios de comunicación están tan enfocados al tema, los hechos son tantos que gracias a la web ya no se pueden ocultar. El incremento abrupto de las cifras en contraste con los años anteriores es evidente, casos de acoso, de agresiones sexuales ocurren a diario a cientos de mujeres en México. Ya no hay porque callar. Un ejemplo claro de esto, es el famoso caso de Andrea Noel, la periodista estadounidense que fue agredida sexualmente por un hombre, mientras ella caminaba cerca de un Parque, en la colonia Condesa, que se encuentra ubicado dentro de la Ciudad de México. A través de redes sociales, Noel compartió un par de videos de la cámara de seguridad de un edificio cercano. Tras la publicación de los videos y de pedir ayuda para identificar al agresor usuarios de redes la culparon por la agresión. Por lo tanto, no se le dio el debido seguimiento por parte de las autoridades tras recibir amenazas, Noel regreso a su país. Demostrando la existente impunidad que se vive a en nuestro país y el inminente poder de los medios de comunicación. Y sí, a pesar de esto y de los avances que han ocurrido en pro de los Derechos de los humanos, en pleno siglo XXI sigue existiendo el delito sexual. e acuerdo con la información que los estados entregan al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero de 2007 y diciembre de 2016 se abrieron 140 mil 344 expedientes por violaciones sexuales en contra de menores y mujeres. Desde 2007 se reportan más de 12 mil agresiones anualmente y esa cifra no ha bajado en los siguientes años. El año de mayor incidencia en la última década es 2011, con 15 mil 746 averiguaciones. D
  • 10. CONTENIDO 8 Los expedientes (cada uno puede incluir más de una víctima) son más que los que se iniciaron por secuestros y extorsiones durante el mismo periodo, los cuales en conjunto suman 68 mil 510. Los reportes indican que en siete entidades que integran la zona centro del país se abrió el 37% de los expedientes. (Excelsior, 2017) ILUSTRACIÓN 2 VIOLENCIA DE GENERO DETECCION DE VIOLENCIA EN LA MUJER a violencia contra la mujer es el pan de cada día para millones de mujeres en México y el mundo; sin embargo, muchas han llegado a la violencia física o incluso el feminicidio por no saber detectar a tiempo los primeros indicios de violencia. Por eso y para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, veremos cómo detectar la violencia de género. Lo primero es entender que la violencia no se traduce en golpes o agresiones verbales, va mucho más allá de eso y mientras más se permita, más lejos llegará. Esto quiere decir que todo puede comenzar con los “clásicos celos” o la prohibición de alguna cosa dentro de una relación. Y, aunque estando dentro de la situación es difícil reconocerlo, está ahí y es importante prestarle atención y poner manos a la obra. Debido a que muchas veces no es fácil detectar la violencia de género, algunos estudiantes del IPN decidieron ilustrar de manera un poco más clara las L
  • 11. CONTENIDO 9 diversas facetas de la violencia a través de lo que denominaron “Violentómetro”. Como ves, todo comienza con comportamientos que estamos acostumbrados a percibir como “normales”. POR QUÉ CAEMOS EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO SI BIEN NO ES CLARO CÓMO UNA MUJER O UN HOMBRE PUEDEN TERMINAR EJERCIENDO O RECIBIENDO VIOLENCIA, HAY ALGUNOS FACTORES INTERNOS QUE ORILLAN A LAS PERSONAS A CAER EN ESTE TIPO DE CONDUCTA. ILUSTRACIÓN 3 CICLO DE VIOLENCIA No solo se trata de entender cómo detectar la violencia de género, sino mirar hacia adentro para entender qué es lo que nos impide salir de ese lugar. Baja autoestima: Esté es uno de los principales factores que conduce a la violencia de género. Las inseguridades que se tengan sobre uno mismo pueden terminar funcionando como armas para el agresor. Victimismo: Es muy cómodo y fácil “hacernos las víctimas” y compadecernos de nosotros mismos; sin embargo, esto empeora el problema, ya que lo justificamos y asumimos el papel. Problemas durante la infancia: Lo que vivimos en edades tempranas nos marca, tanto para bien como para mal. En el caso de las mujeres, ser testigos de violencia en contra de la madre o las mujeres de la familia, puede normalizar la conducta de “aceptar o resignarse” a ese trato, mientras el varón aprende a violentar y minimizar a la mujer. (cuidanosenred, 2017)
  • 12. CONTENIDO 10 CONSECUENCIAS COMUNES TRAS UNA EXPERIENCIA DE VIOLENCIA CONTRA UNA MUJER a mayoría de los actos de violencia contra una mujer se viven en el espacio de la crisis privada y en la intimidad familiar. El problema de esto es que las víctimas se sienten solas, aisladas y sin posibilidad de buscar ayuda ante la vergüenza que se asocia con la sexualidad y la victimización en nuestra cultura. Cabe mencionar que la exclusión social es un proceso, no una condición; Por lo tanto, sus fronteras cambian constantemente, y quien es excluida o incluida en el grupo de aislamiento social puede variar con el transcurso del tiempo; En esta variación influyen muchos factores, por ejemplo: el grado de educación, las características demográficas, los prejuicios sociales, las prácticas empresariales y las políticas públicas. ILUSTRACIÓN 4 AISLAMIENTO El aislamiento que se vive tras un acto de violencia, es una de las herramientas más poderosas de los atacantes. La re-experimentación recurrente y angustiosa de las imágenes, palabras, pensamientos y percepciones de ese momento profundizan el trauma y a esto se le conoce como “estrés postraumático”. Pesadillas, alucinaciones, recuerdos, irritabilidad, problemas de concentración y respuestas negativas a los recuerdos del trauma son algunas de las manifestaciones de éste desorden. L
  • 13. CONTENIDO 11 Estas son algunas reacciones comunes, aunque no limitadas, tras los ataques violentos: -Miedo, terror y sentimientos de inseguridad -Sentimientos de culpa y vergüenza -Rabia que puede convertirse en depresión, que incluso puede llegar al suicidio -Dependencia de sustancias como el alcohol o las drogas -Desórdenes alimenticios -Auto-agresión -Cambios en la sexualidad e intimidad ILUSTRACIÓN 5 CONSECUENCIAS DE VIOLACIÓN
  • 14. DATOS CUANTITATIVOS 12 22% 32% 27% 19% violación fisica emocional sexual economica CD. México 21% EDO. De México 20% Aguascalientes 20% Jalisco 20% Querétaro 19% Entidades con mayor casos de violencia CD. México EDO. De México Aguascalientes Jalisco Querétaro DATOS CUANTITATIVOS DE VIOLACIÓN HACIA LA MUJER
  • 15. CUESTIONARIO 13 CUESTIONARIO NOMBRE: ____________________________________________ EDAD: ____ SEXO: __________________________ CARRERA______________________ ESTADO CIVIL: ___________________________________________________ 1. ¿Qué es la violencia basada en géneros? 2. ¿Qué es discriminación contra la mujer? 3. ¿La violencia de género y la violencia contra mujer son lo mismo? 4. ¿Cuáles son algunas de las formas de violencia contra la mujer? 5. ¿Has sufrido algún tipo de violencia? SI NO 6. ¿Conoces alguna persona que haya sufrido de un tipo de violencia? SI NO 7. ¿Qué tipo de violencia? Física Sexual Emocional económica
  • 16. CUESTIONARIO 14 8. ¿Influyen en los maltratos el hecho de haberse criado en un ambiente conflictivo? (Justifique su Respuesta) SI NO 9. ¿Conoces algina Institución de apoyo a la violencia? ¿Cuál? SI NO _________________ 10.Del 1 al 5 califica según tu percepción que tanta importancia tiene la violencia de género
  • 17. CONCLUSIÓN 15 CONCLUSIÓN En conclusión, ahora sabemos que no se trata de poner taxis exclusivos para mujeres, ni de repartir silbatos a todas para que sea la señal de alarma de una agresión, tampoco se trata de áreas en el transporte público divididas por género, somos una sociedad, las sociedades conviven, trabajan en equipo, salen adelante en conjunto. Se trata de crear consciencia para cambiar el panorama en que actualmente vivimos, generar un cambio para bien, de respetar lo que somos ya sea hombre mujer o pescado (como dicen coloquialmente). Somos seres humanos, merecemos respeto y tolerancia. A las madres: es importante que enseñen a sus hijas a pensarse desde sí y desde fuera de sí, que no se trata de vivir con miedo. También a los hijos a quererse y que las mujeres tenemos un papel totalmente activo en la sociedad, que no somos objetos. Se debe demostrar a los hijos(as) que todos nacemos completos y que no necesitamos que alguien más nos complete para salir adelante, que nunca olviden que otra de las bases de la sociedad es el amor propio, el amor por los demás y la equidad. Por otra parte, es evidente que existen fallas estructurales y falta de interés en el combate a este delito en nuestro país. La detección de las víctimas a tiempo no se lleva a cabo, el seguimiento y la atención a ataques sexuales es deficiente. Por lo tanto, se necesita que este problema no sea visto como secundario, mostrar interés a las denuncias presentadas, darle un seguimiento, brindando una atención digna, como consecuencia las instituciones recuperarían su credibilidad fomentando una cultura de denuncia. Es necesario la creación de instancias para la información, atención y prevención de dicho delito.
  • 18. CONCLUSIÓN 16 La lucha para erradicar esta problemática es muy fuerte, que va desde factores psicológicos hasta sociales, debe comenzarse tanto en la familia como en la escuela, debido al papel que toman en la formación de la ciudadanía. Estoy segura que como sociedad podemos ponerle fin a la cultura de violentar a las mujeres. ILUSTRACIÓN 6 NO MÁS VIOLENCIA2 2 El feminicidio o femicidio define un acto de violencia extrema contra las mujeres, en una cultura patriarca
  • 19. BIBLIOGRAFIAS Bibliografía Chavez, I. (06 de 12 de 2017). animal político. Obtenido de animal político: http://www.animalpolitico.com/blogueros-neoliberal-nel-liberal/2017/12/06/la-violencia- genero-enraizada-la-educacion/ Chorny, V. (05 de 03 de 2016). animal político. Obtenido de animal político: http://www.animalpolitico.com/blogueros-voces-disidentes/2016/03/15/acoso-sexual-y- machismo-autoengano-y-complicidad-en-la-violencia-de-genero/ cuidanosenred. (11 de 01 de 2017). cuidanosenred. Obtenido de http://ciudadanosenred.com.mx/violencia-genero-afecta-mujeres-mexico/ Excelsior. (16 de 07 de 2017). Excelsior. Obtenido de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/07/16/1175891 OMS. (11 de 2017). Organización Mundial de la Salud . Obtenido de Organización mundial de la Salud : http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/ psicoactiva. (29 de 06 de 2017). psicoactiva. Obtenido de https://www.psicoactiva.com/blog/las- adolescentes-y-la-violencia-de-genero/ Rios, M. R. (16 de 04 de 2017). Cultura del Machismo . (P. Rodriguez, Entrevistador) Vargas, J. C. (2017 de 08 de 2017). Proceso . Obtenido de Proceso : http://www.proceso.com.mx/499660/la-violencia-genero-afecta-al-66-1-las-mujeres-en- mexico-inegi