SlideShare una empresa de Scribd logo
1. PORTADA O TITULO
La violencia intrafamiliar en Santo Domingo de los Tsáchilas
desde el año 2013 hasta el año 2014.
AUTOR:
Josselyn Leonela Ramos Mendoza
TUTOR:
UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS
COLORADOS”
Sección Matutina
FI-MA
2014-2015
2. RESUMEN
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN SANTO DOMINGO DE LOS
TSACHILAS DESDE EL AÑO 2013-2014
El trabajo investigativo consiste en analizar cada hecho que se ha
registrado en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas desde
el año 2013 hasta la actualidad, los casos registrados desde tal
fecha (7/07/2013) han sido de 1652 hasta la actualidad han sido
2252 de acuerdo a esta cifra nos podemos dar cuenta que desde
el 2013 hasta la actualidad la cifra de denuncias por violencia de
género y familiar han aumentado.
Los resultados que se obtuvieron en esta investigación mediante
distintos método es que el 37% de la población santo
domingueña ha sufrido de violencia intrafamiliar y 8 de cada 10
personas afectadas denunciaron al agresor de su familia. Existen
muchas organizaciones y fundaciones que protegen a la mujer
de estos casos en particular.
En conclusión las personas afectadas deberían ser
concientizadas para que problemas como estas no sean callados
y los agresores sean denunciados y la población entera
aprendamos que la violencia no es la solución a los problemas
que se presenten.
DOMESTIC VIOLENCE IN SANTO DOMINGO-ECUADOR FROM
THE YEAR 2013-2014
The research work is to analyze each event that has occurred in
the city of Santo Domingo de los Tsáchilas from 2013 to the
present, the cases since that date (07/07/2013) 1652 have been
until now have Was 2252 according to this figure we can realize
that from 2013 to the present the number of reported domestic
violence and family have grown.
The results obtained in this study using different method is that
37% of the population has suffered domingueña saint of domestic
violence and 8 out of 10 people affected denounced the offender
from his family. There are many organizations and foundations
that protect women from these particular cases.
In conclusion affected people should be made aware that
problems are not how are you silent and assailants are reported
and the entire population learn that violence is not the solution to
problems that arise.
3. INDICE
4.0 INTRODUCCIÓN
Desde épocas muy remontas el ser humano ha empleado técnicas de
subsistencia, entre ellas la normativa principal era la “ley del más fuerte”
donde quien demostraba la capacidad de su fuerza gobernaba ante la
ley, desde estos hechos se ha iniciado un tipo de discriminación y
violencia tanto psicológica como física. Debido a ello hoy en día se
amplifican ideas para tratar de terminar con este fenómeno social.
Ante la sociedad el tema de la violencia intrafamiliar es un tema muy
fuerte y representa un verdadero peligro para las futuras generaciones.
La cantidad de divorcios que se han presentado en esta época han sido
innumerables y por ello se pierde la comunicación entre padres e hijos y
poco a poco se van perdiendo los valores que lograron construir. En la
mayoría a de los casos las mujeres son las víctimas ante tales casos y
por miedo o vergüenza no denuncian a sus convivientes.
4.1 JUSTIFICACIÓN
Este tema me pareció interesante debido a que la violencia intrafamiliar
bajo ninguna circunstancia está justificada y por ende no debería existir y
más si hay niños porque les puede afectar no solo emocional sino
psicológicamente. Dentro de una familia lo que debe prevalecer es el
respeto y el amor y no la violencia. La violencia trae consecuencias
terribles como la muerte o en caso de los niños que muchas veces recurren
a los peligros que pueden encontrar en la calle como drogas u otros vicios.
La investigación a realizar aporta a que a un futuro las nuevas generaciones no sean
propensas a sufrir algún tipo de maltrato y que nuestra generación recapacite ante
este problema. Hoy en día la ley protege a la mujer solo está en ella dar el
primer paso y liberarse de seguir atada a la violencia compartida. En el
Ecuador 6 de cada 10 mujeres sufren de violencia de género.
El tema a investigar beneficia a la sociedad que se encuentra en una mala calidad o
estabilidad familiar que poco a poco se van destruyendo y también a las futuras
generaciones ya que un mundo sin violencia es un mundo mejor. En nuestro país y
dentro de Santo Domingo existen fundaciones que brindan apoyo y dan atención a
mujeres que han sufrido violencia intrafamiliar.
4.2 ANTECEDENTES
Desde la prehistoria ha existido la regla del más fuerte, entre ellos
el hombre era quien regía su poder ante los demás, dejando a los
más débiles y a la mujer de lado en cualquier actividad social.
Desde ahí surge la inestabilidad de pareja, y por ende la agresión
psicológica a su conviviente.
La violencia intrafamiliar trata de hacer uso de la fuerza, ya sea
verbalmente, físicamente o psicológicamente. Para lograr el
cambio de esta situación se requiere campañas de
concientización acerca de una buena convivencia y la
reeducación en cuanto al trato familiar. Son innumerables las
formas de violencia familiar, puede presentarse a mayores,
jóvenes, adultos mayores, mujeres, entre cónyuges, niños, a
discapacitados.
la violencia tiene un efecto demasiado profundo en la mujer,
después del matrimonio, el riesgo de violencia para la mujer sigue
habitando en su propio hogar, desde su esposo o hasta familiares
políticos y muchas veces llegan a la muerte.
4.3 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN.
1.) ¿Por qué se produce la violencia dentro de una familia?
2.) ¿Cuáles son las consecuencias que produce la violencia?
3.) ¿Existe una posible solución ante este problema?
4.) ¿Qué tipo de personas son más vulnerables a sufrir de
violencia?
5.) ¿Cuáles son las formas más comunes de violencia familiar?
6.) ¿han existido casos de muerte por violencia en la región a
investigar?
7.) ¿La violencia intrafamiliar es un problema social?
4.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS GENERALES:
- Demostrar a la sociedad lo que produce la violencia intrafamiliar
en nuestro entorno, analizando las terribles consecuencias
producidas en múltiples casos, para así poder detener el abuso
de autoridad dentro de una familia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Analizar dentro de la provincia muchos casos que se han
producido entre el año 2013 y 2014.
-Comunicar y prevenir a la comunidad acerca de esta
profanación.
- Construir una posible solución para este gran problema que
incluye la población.
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
¿QUE ES UNA FAMILIA?
La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea
consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de
tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.
En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el
padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos,
suegros, tíos, primos, etc.
http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil/
TIPOS DE FAMILIA
La familia nuclear o elemental
: Es la unidad base de toda sociedad, la familia básica, que se compone de esposo
(padre), esposa (madre) e hijos.
La familia extensa o consanguínea
: Se compone de más de una unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo un
mismo techo, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos
de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos,
tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye
a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
La familia monoparental
: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede
tener diversos orígenes, ya sea porque los padres se han separado y los hijos quedan
al cuidado de uno de los padres, por lo general la madre, excepcionalmente, se
encuentran casos en donde es el hombre el que cumple con esta función; por último da
origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.
La familia de madre soltera
: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as.
Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el
hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de
familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre
soltera adolescente, joven o adulta.
La familia de padres separados
: Familia en la que los padres se encuentran divorciados. Se niegan a vivir juntos; no
son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy
distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de
pareja pero no a la paternidad y maternidad.
http://es.scribd.com/doc/5365753/TIPOS-DE-FAMILIAS
¿QUÉ ES VIOLENCIA?
La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas
o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, 2
provocan o amenazan
con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un
individuo o a una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus
potencialidades presentes o las futuras.
Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del
punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad
depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia
TIPOS DE VIOLENCIA
Tipos de violencia
Violencia directa: es la violencia física, aquella que tiene por objetivo herir o matar.
Violencia estructural: consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la misma
estructura política o económica. Se consideran casos de violencia estructural aquellos
en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la
población. Serían, aquellos sistemas que no aportan las necesidades básicas a su
población por la misma formación Si nos remitimos a la definición de violencia como la
aplicación de métodos fuera de lo natural a personas o cosas para vencer su
resistencia, llevaría a hablar de abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder
por sobre otro.
Violencia cultural: se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la
utilización de los instrumentos de la violencia que hemos nombrado anteriormente.. Un
caso de violencia cultural puede ser el de una religión que justifique guerras santas o
atentados terroristas, por ejemplo.
Violencia juvenil: se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que
realizan los jóvenes entre los 10 y los 29 años de edad y que afectan a otros jóvenes
dentro del mismo rango de edad. Como vemos, la violencia directa es clara y visible,
por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla.
La violencia cultural y la estructural, en cambio, son menos visibles, por lo que suponen
más problemas a la hora de combatirlas
Violencia Doméstica: La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato Infantil
y el abuso de los niños.
Violencia Cotidiana: Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza
básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el
transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos
mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y
accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se
convierte en una selva urbana.
Violencia Política: Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en
el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano
común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, como:
manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la
violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.
Violencia Socio-Económica: Reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de
grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto
básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la
educación y la salud.
Violencia Delincuencial: Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen
medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u
organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo.
http://rincondelbibliotecario.blogspot.com/2009/07/tipos-de-violencia.html
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas
Consecuencias físicas
• Homicidio.
• Lesiones graves
• Embarazo no deseado
• Abortos
• Estrés
• Vulnerabilidad a las enfermedades
Consecuencias Psicológicas.
• Suicidio
• Problemas de salud mental
• Ausencia de Autoestima
• Ser víctima de violación o abuso sexual conlleva los siguientes sentimientos:
Temor. Culpa. Desvalorización, Odio, Vergüenza, Depresión, Asco, Desconfianza,
Aislamiento, Marginalidad y Ansiedad,
• Ser diferente (se sienten diferentes a los demás)
http://ysabelcandelon.wordpress.com/2009/07/19/consecuencias-de-la-violencia/
LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA
 El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las
mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto
del alcohol.
 Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la
mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.
 Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no
saben que la mejor forma de resolver un fenómenos social es conversando y
analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo.
 El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando
así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.
 La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de
caracteres: la violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia,
un niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de
ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios personales.
 Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no
saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y
generan así violencia.
 La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para
poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando
mucha violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean
hasta a su propia madre.
La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que vivimos, si
creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la violencia no es la
mejor forma de alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedad crecerá y se
desarrollaría.
http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml#ixzz3AwThd2cg
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL ECUADOR
Se considera Violencia Intrafamiliar a toda acción u omisión que consista en maltrato
físico, psicológico o sexual, ejecutado por un miembro de la familia en contra de la
mujer o demás integrantes del núcleo familiar.
La Violencia Intrafamiliar constituye una violación de derechos humanos, es un
problema de salud pública y por tanto es uno de los principales obstáculos al desarrollo
de las ciudades y los países, que afecta a 7 de cada 10 mujeres.
La mayor parte de los actos violentos tienen como consecuencia lesiones, trastornos
mentales y reproductivos, enfermedades de transmisión sexual y otros problemas. Los
efectos sobre la salud pueden durar años, y a veces consisten en discapacidades
físicas o mentales permanentes, y aún la muerte.
Se ha comprobado que, por regla general, a lo largo de sus vidas las víctimas de
violencia doméstica o sexual padecen más problemas de salud, generan costos de
atención sanitaria significativamente más elevados y acuden con mayor frecuencia a los
servicios hospitalarios de urgencia que las personas que no sufren violencia, lo cual
impide su aporte pleno al desarrollo.
En su mayoría estos costos no son asumidos por el estado, sino por las mismas
víctimas, consecuentemente las personas más pobres, son las más gravemente
afectadas. De ahí que el sector de la salud debe estar incorporado en la prevención y
tener un papel clave que desempeñar al respecto.
Por otra parte para las víctimas de violencia de género, una de las principales
inquietudes es el acceso a la administración de justicia. A pesar de los avances que se
han dado, aún subsisten obstáculos para el acceso, prejuicios sexistas desde quien
administra justicia.
Frente a esta situación el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ha implementado
un Sistema de Prevención y Atención de Violencia Intrafamiliar y de Género, en el
marco de una política institucional.
Procesos similares han seguido otros municipios del Ecuador y América Latina.
Luego de algunos años de aplicación de estos planes, programas y políticas, se ve
necesario el promover un espacio de reflexión y discusión que permita evidenciar los
avances y los retos pendientes sobre el tema.
http://www.monografias.com/trabajos60/violencia-intrafamiliar-ecuador/violencia-
intrafamiliar-ecuador2.shtml#ixzz3AwZPQPXN
CAPITULO II
MARCO METODOLOGICO
2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.-
 Modalidad de la Investigación.- En la investigación realizada se ha planteado
dos modalidades, la cualitativa y la cuantitativa, las que se dan a conocer a
continuación:
Investigación cualitativa.- Este tipo de modalidad fue necesaria para determinar la
calidad de vida dentro de una familia, el tipo de violencia que sufren las personas que
padecen de este problema.
Investigación cuantitativa.- En este tipo de investigación se recogieron los datos de
cuantas personas reportaron maltrato dentro de su familia.
 Tipos de Investigación.- En el trabajo investigativo se presentaron las
siguientes tipos de investigación:
De campo.- Se acudió hasta el lugar de los hechos, aquí mediante encuestas se dio a
conocer el promedio de las personas que dentro de la ciudad han sufrido maltrato y de
ellas las que han denunciado al agresor de su familia.
Bibliográfica.- La información que se necesitó para la investigación se la obtuvo
mediante sitios web (internet), reportajes e investigaciones realizadas anteriormente
acerca del mismo tema.
Descriptiva.- Dentro del trabajo investigativo de inicio a fin nos describe la triste
realidad que han vivido muchas familias que sufrieron de violencia, los aspectos
negativos que se vivieron durante esa etapa de su vida.
Explicativa.- Dentro del trabajo investigativo también se utilizó este recurso, debido a
que se explica de que se trata la violencia intrafamiliar, cuáles son sus causas y sus
consecuencias.
 Métodos
Es un proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento.
Dentro del trabajo investigativo se emplearon los siguientes métodos:
Método inductivo.- En este método se realizó un profundo estudio en los casos
investigados, los hechos, consecuencias y los resultados finales.
Método deductivo.- Con este método, se hizo presente conocer cuáles serían las
conclusiones, además de conocer mi experiencia al realizar el trabajo investigativo, el
deducir cuantas familias han sido protagonistas de este problema.
Histórico.- En este método se pudo hacer un estudio cronológico a través del tiempo,
desde la antigüedad cuantas familias sufrieron maltrato y los derechos que tuvieron las
mujeres para zafarse de este asunto.
Técnicas.-
La técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el
método.
El fichaje.- A través del fichaje como técnica auxiliar de la investigación científica se
recaudaron y registraron todos los datos posibles que se utilizarían en la investigación
realizada, el instrumento utilizado fue la ficha bibliográfica.
Encuestas.- Esta técnica fue empleada a 30 personas, la encuesta fue de 10 preguntas
con respuestas cerradas.
 Instrumentos.- Los instrumentos utilizados en el trabajo investigativo fueron los
siguientes
Cuestionarios.- Este instrumento nos permitió formular la encuesta de 10 preguntas a
30 personas.
2.2.- PROPUESTA DEL INVESTIGADOR: MODELO, SISTEMA, METODOLÓGICA,
PROCEDIMIENTO
 Formulario de Encuesta
ENCUESTA ACERCA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ENSANTO DOMINGO DE
LOS TSACHILAS DESDE EL AÑO 2013-2014
1 ¿Conoce usted acerca de la violencia intrafamiliar?
o Si
o No
2 ¿Cree usted que la violencia intrafamiliar es un problema social?
o Si
o No
3 ¿De las siguientes alternativas, cuál cree usted que es una posible solución a este
problema?
o Dialogando con las personas afectadas
o Denunciar este problema con las autoridades
o Hacer campañas de concientización
o Todas las anteriores
4 ¿Ha sufrido usted de violencia intrafamiliar?
o Si
o No
5 En caso de haber respondido (si) a la anterior pregunta ¿Cuántas personas en su
familia han resultado afectadas?
o De 1 a 2
o De 2 a 4
o Mas de 4
6 ¿Ha denunciado al agresor de su familia?
o Si
o No
7 ¿Sabía usted que el gobierno protege a la mujer en estos casos?
o Si
o No
8 En caso de haber respondido (no) a la pregunta n. 4 ¿si se presentara un caso de
estos en su familia denunciaría al agresor sin importarle las consecuencias de sus
actos?
o Si
o No
9 ¿Conoce usted a alguna persona que haya sufrido violencia intrafamiliar?
o Si
o No
10 ¿Está usted de acuerdo con la nueva ayuda del botón de auxilio que ha
implementado el gobierno para ayudar a las personas que presentan estos casos?
o Si
o No
CAPITULO III
ANALISIS DE RESULTADO
1. ¿Conoce usted acerca de la violencia intrafamiliar?
si 30100%
n
o
0 0%
2. ¿Cree usted que la violencia intrafamiliar es un problema social?
si 2997%
n
o
1 3%
3. ¿De las alternativas siguientes, cuál cree usted que es una posible
solución a este problema?
Dialogando con las personas afectadas 517%
Denunciar este problema con las autoridades 517%
Hacer campañas de concientización 1 3%
Todas las anteriores 1963%
4. ¿Ha sufrido usted de violencia intrafamiliar?
Si 1137%
No 1963%
5. En caso de haber respondido (si) a la anterior pregunta ¿Cuántas
personas en su familia han resultado afectadas.
de 1 a 2 930%
de 2 a 4 2 7%
mas de 4 0 0%
6. ¿Ha denunciado al agresor de su familia con las autoridades?
Si 827%
No 310%
7. ¿Sabía usted que el gobierno protege a la mujer en estos casos?
Si 2997%
No 0 0%
8. En caso de haber respondido (no) a la pregunta n.4 ¿Si se presentara
un caso de estos en su familia denunciaría al agresor sin importarle las
consecuencias de sus actos?
Si 2170%
No 0 0%
9. ¿Conoce usted a alguna persona que haya sufrido violencia
intrafamiliar?
Si 2067%
No 930%
10. ¿Está usted de acuerdo con la nueva ayuda del botón de auxilio que
ha implementado el gobierno para ayudar a las personas que presenten
estos casos?
Si 30100%
No 0 0%
Autor: Josselyn Ramos
Notas explicitas: los estudios de la encuesta realizada nos permite saber que un 37%
de la población santo domingueña ha sufrido violencia intrafamiliar y 8 de cada 11
personas afectadas han denunciado al agresor de su familia.
5. CONCLUSIONES
En conclusión, se analizaron las consecuencias que se presentaron en cada familia
que resultó afectada por este problema las cuales comprobamos que 8 de cada 10
mujeres han denunciado al agresor de su familia. Las posibles soluciones que
presentaron mediante la encuesta se formulan dialogando con las personas
afectadas, denunciar este problema con las autoridades y hacer campañas de
campañas de concientización para que las mujeres que padecen de este mal,
denuncien a sus agresores.
Se ha demostrado que la violencia de género y la violencia intrafamiliar es un
problema que afecta a una sociedad entera y por ende todos debemos hacer
presencia y recapacitar que un mundo sin violencia es un mundo mejor, las
posibles soluciones están planteadas el cambio está en nosotros.
6. Recomendaciones
 Que todas las personas de la ciudad de santo domingo de los
Tsáchilas recapaciten acerca de la violencia intrafamiliar mediante
campañas de capacitación y concientización realizadas por el
gobierno para que reduzcan los casos de violencia que hasta la
actualidad se han registrado.
 Que el estado tome las medidas necesarias para reducir
significativamente el maltrato familiar, para que a si Santo
Domingo de los Tsáchilas sea una ciudad sin violencia.
 Que las personas que son víctimas del abuso por parte de su
agresor no callen este problema porque los puede conllevar a
terribles consecuencias como divorcios, niños huérfanos e incluso
la muerte.
7.Bibliografía
http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil/
http://es.scribd.com/doc/5365753/TIPOS-DE-FAMILIAS
http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia
http://rincondelbibliotecario.blogspot.com/2009/07/tipos-de-violencia.html
http://ysabelcandelon.wordpress.com/2009/07/19/consecuencias-de-la-violencia/
http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml#ixzz3AwThd2cg
http://www.monografias.com/trabajos60/violencia-intrafamiliar-ecuador/violencia-
intrafamiliar-ecuador2.shtml#ixzz3AwZPQPXN
http://www.funcionjudicial-santodomingo.gob.ec/index.php/component/content/article/39-
noticias-home/653-unidad-de-violencia-intrafamiliar-de-santo-domingo-conocio-180-
denuncias-en-una-semana
8. ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entorno familiar
Entorno familiarEntorno familiar
Entorno familiar1352b
 
Instrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiarInstrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiaredomarino
 
La violencia familiar
La violencia familiarLa violencia familiar
La violencia familiar
Georgina Acosta
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
guestac6b8d
 
Violencia doméstica y su impacto en los niños
Violencia doméstica y su impacto en los niñosViolencia doméstica y su impacto en los niños
Violencia doméstica y su impacto en los niños
EnFerMeriithhaa !!!
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
Christopher Rojas
 
Taller sobre el bullying
Taller sobre el bullyingTaller sobre el bullying
Taller sobre el bullying
Vero arriaga marroquin
 
LA Violencia familiar
LA Violencia familiarLA Violencia familiar
LA Violencia familiar
Boris Chique Calderon
 
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores ProtectoresFactores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
guestf3934b
 
La violencia contra la mujer
La violencia contra la mujerLa violencia contra la mujer
La violencia contra la mujer
castaneda2015
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Anahi Venttura
 
VIOLENCIA FAMILIAR
VIOLENCIA FAMILIARVIOLENCIA FAMILIAR
VIOLENCIA FAMILIAR
cpra123
 
PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
 PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
Albert Jose Gómez S
 
Monografia violencia intrafamiliar
Monografia   violencia intrafamiliarMonografia   violencia intrafamiliar
Monografia violencia intrafamiliar
JOHNDYLA
 
Presentacion violencia domestica
Presentacion violencia domesticaPresentacion violencia domestica
Presentacion violencia domestica
Disoltren
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
Lau Sanchez Oyarzo
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
Miguel Ángel Nuñez
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero

La actualidad más candente (20)

Entorno familiar
Entorno familiarEntorno familiar
Entorno familiar
 
Instrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiarInstrumentos de intervencion familiar
Instrumentos de intervencion familiar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
La violencia familiar
La violencia familiarLa violencia familiar
La violencia familiar
 
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia IntrafamiliarProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
ProblemáTica De La Violencia Intrafamiliar
 
Violencia doméstica y su impacto en los niños
Violencia doméstica y su impacto en los niñosViolencia doméstica y su impacto en los niños
Violencia doméstica y su impacto en los niños
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
Taller sobre el bullying
Taller sobre el bullyingTaller sobre el bullying
Taller sobre el bullying
 
LA Violencia familiar
LA Violencia familiarLA Violencia familiar
LA Violencia familiar
 
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores ProtectoresFactores De Riesgo Y Factores Protectores
Factores De Riesgo Y Factores Protectores
 
La violencia contra la mujer
La violencia contra la mujerLa violencia contra la mujer
La violencia contra la mujer
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Feminicidio completo
Feminicidio completoFeminicidio completo
Feminicidio completo
 
VIOLENCIA FAMILIAR
VIOLENCIA FAMILIARVIOLENCIA FAMILIAR
VIOLENCIA FAMILIAR
 
PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
 PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
 
Monografia violencia intrafamiliar
Monografia   violencia intrafamiliarMonografia   violencia intrafamiliar
Monografia violencia intrafamiliar
 
Presentacion violencia domestica
Presentacion violencia domesticaPresentacion violencia domestica
Presentacion violencia domestica
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 

Destacado

Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliarFormato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Ruben Daza
 
Encuesta a alumnos violencia psicologica
Encuesta a alumnos violencia psicologicaEncuesta a alumnos violencia psicologica
Encuesta a alumnos violencia psicologica
Aldana Martinez
 
Formato Encuesta
Formato EncuestaFormato Encuesta
Formato Encuestawillmestiz
 
Preguntas grupo 1 violencia familiar
Preguntas grupo 1   violencia familiarPreguntas grupo 1   violencia familiar
Preguntas grupo 1 violencia familiarguest503e0a
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantilgerhardgos
 
Proyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarProyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarddarioooo
 
Rescatando nuestra-cultura-tsachila
Rescatando nuestra-cultura-tsachilaRescatando nuestra-cultura-tsachila
Rescatando nuestra-cultura-tsachila
Moyandres
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
irina_loor
 
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...Freddy Jaramillo Payan
 
Observatorio Ciudadano Nuevo León
Observatorio Ciudadano Nuevo LeónObservatorio Ciudadano Nuevo León
Observatorio Ciudadano Nuevo León
Consejo Cívico
 
Encuesta de La Felicidad
Encuesta de La FelicidadEncuesta de La Felicidad
Encuesta de La Felicidadsilviavalove
 
Estadistica ebook
Estadistica ebookEstadistica ebook
Estadistica ebook
Juan Diego Moreno Siegert
 
Encuesta sobre violencia, violencia infantil.
Encuesta sobre violencia, violencia infantil.Encuesta sobre violencia, violencia infantil.
Encuesta sobre violencia, violencia infantil.
Sabrina Sum
 
Encuestas: Educación en salud a gestantes
Encuestas: Educación en salud a gestantesEncuestas: Educación en salud a gestantes
Encuestas: Educación en salud a gestantes
Universidad Particular de Loja
 
Encuesta violencia escolar
Encuesta violencia escolarEncuesta violencia escolar
Encuesta violencia escolarguillermoncada
 
Test lenguajes del amor
Test lenguajes del amorTest lenguajes del amor
Test lenguajes del amorCharly Lira
 
Encuesta sobre la salud de los habitantes del sector de unicentrotunja y su ...
Encuesta sobre la salud de los habitantes del sector de unicentrotunja  y su ...Encuesta sobre la salud de los habitantes del sector de unicentrotunja  y su ...
Encuesta sobre la salud de los habitantes del sector de unicentrotunja y su ...carolinasanchezparra
 

Destacado (20)

Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliarFormato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
Formato de encuesta sobre la violencia intrafamiliar
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Encuesta a alumnos violencia psicologica
Encuesta a alumnos violencia psicologicaEncuesta a alumnos violencia psicologica
Encuesta a alumnos violencia psicologica
 
Formato Encuesta
Formato EncuestaFormato Encuesta
Formato Encuesta
 
Preguntas grupo 1 violencia familiar
Preguntas grupo 1   violencia familiarPreguntas grupo 1   violencia familiar
Preguntas grupo 1 violencia familiar
 
Encuesta no 5 Violencia Familiar
Encuesta no 5 Violencia FamiliarEncuesta no 5 Violencia Familiar
Encuesta no 5 Violencia Familiar
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Proyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarProyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregar
 
Rescatando nuestra-cultura-tsachila
Rescatando nuestra-cultura-tsachilaRescatando nuestra-cultura-tsachila
Rescatando nuestra-cultura-tsachila
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de b...
 
Observatorio Ciudadano Nuevo León
Observatorio Ciudadano Nuevo LeónObservatorio Ciudadano Nuevo León
Observatorio Ciudadano Nuevo León
 
Encuesta de La Felicidad
Encuesta de La FelicidadEncuesta de La Felicidad
Encuesta de La Felicidad
 
Estadistica ebook
Estadistica ebookEstadistica ebook
Estadistica ebook
 
Encuesta sobre violencia, violencia infantil.
Encuesta sobre violencia, violencia infantil.Encuesta sobre violencia, violencia infantil.
Encuesta sobre violencia, violencia infantil.
 
Encuestas: Educación en salud a gestantes
Encuestas: Educación en salud a gestantesEncuestas: Educación en salud a gestantes
Encuestas: Educación en salud a gestantes
 
Encuesta violencia escolar
Encuesta violencia escolarEncuesta violencia escolar
Encuesta violencia escolar
 
Test lenguajes del amor
Test lenguajes del amorTest lenguajes del amor
Test lenguajes del amor
 
Encuesta sobre la salud de los habitantes del sector de unicentrotunja y su ...
Encuesta sobre la salud de los habitantes del sector de unicentrotunja  y su ...Encuesta sobre la salud de los habitantes del sector de unicentrotunja  y su ...
Encuesta sobre la salud de los habitantes del sector de unicentrotunja y su ...
 

Similar a Monografia

Violencia
ViolenciaViolencia
Actividad 2 Violencia intrafamiliar
Actividad 2 Violencia intrafamiliarActividad 2 Violencia intrafamiliar
Actividad 2 Violencia intrafamiliar
CynthiaTrejoluna
 
VIOLENCIA FAMILIAR.pdf
VIOLENCIA FAMILIAR.pdfVIOLENCIA FAMILIAR.pdf
VIOLENCIA FAMILIAR.pdf
RuggedSpace5
 
la familia: el origen del feminicidio
la familia: el origen del feminicidiola familia: el origen del feminicidio
la familia: el origen del feminicidio
marlenrey
 
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcDiapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Akelicita
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
balmore ochoa
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesGabriela Ramírez
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesGabriela Ramírez
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
Julia Elena Ponte
 
Red y ruta vif padres
Red y ruta vif padresRed y ruta vif padres
Red y ruta vif padrescarlos ruales
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantilpam0s
 
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro Guevara
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
Arial Comunicaciones
 
SCORAction Salud Sexual y Reproductiva
SCORAction Salud Sexual y ReproductivaSCORAction Salud Sexual y Reproductiva
SCORAction Salud Sexual y Reproductiva
Andrés Bohórquez
 
Abogado
AbogadoAbogado
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
Julia Elena Ponte
 
Por criminalidad se entiende el volumen de infracciones cometidas  sobre la l...
Por criminalidad se entiende el volumen de infracciones cometidas  sobre la l...Por criminalidad se entiende el volumen de infracciones cometidas  sobre la l...
Por criminalidad se entiende el volumen de infracciones cometidas  sobre la l...
Emilio374352
 

Similar a Monografia (20)

Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Monografias de bolivar
Monografias de bolivarMonografias de bolivar
Monografias de bolivar
 
Actividad 2 Violencia intrafamiliar
Actividad 2 Violencia intrafamiliarActividad 2 Violencia intrafamiliar
Actividad 2 Violencia intrafamiliar
 
VIOLENCIA FAMILIAR.pdf
VIOLENCIA FAMILIAR.pdfVIOLENCIA FAMILIAR.pdf
VIOLENCIA FAMILIAR.pdf
 
la familia: el origen del feminicidio
la familia: el origen del feminicidiola familia: el origen del feminicidio
la familia: el origen del feminicidio
 
Diapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbcDiapositivas en problemas sociales y tbc
Diapositivas en problemas sociales y tbc
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y Culturales
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y Culturales
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Cartilla (1)
Cartilla (1)Cartilla (1)
Cartilla (1)
 
Red y ruta vif padres
Red y ruta vif padresRed y ruta vif padres
Red y ruta vif padres
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
Pedro guevara informe final violencia familiar un enfoque desde la transdicip...
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
 
SCORAction Salud Sexual y Reproductiva
SCORAction Salud Sexual y ReproductivaSCORAction Salud Sexual y Reproductiva
SCORAction Salud Sexual y Reproductiva
 
Abogado
AbogadoAbogado
Abogado
 
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
"Las familias son para siempre" Julia Elena Ponte
 
Por criminalidad se entiende el volumen de infracciones cometidas  sobre la l...
Por criminalidad se entiende el volumen de infracciones cometidas  sobre la l...Por criminalidad se entiende el volumen de infracciones cometidas  sobre la l...
Por criminalidad se entiende el volumen de infracciones cometidas  sobre la l...
 

Último

Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 

Último (14)

Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
Salomón Hakim - eCommerce Day Colombia 2024
 
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
Camilo Andrés Palencia Baez, Camila Furlan - eCommerce Day Colombia 2024
 
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
Jorge Padilla Ogalde - eCommerce Day Colombia 2024
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 

Monografia

  • 1. 1. PORTADA O TITULO La violencia intrafamiliar en Santo Domingo de los Tsáchilas desde el año 2013 hasta el año 2014. AUTOR: Josselyn Leonela Ramos Mendoza TUTOR: UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” Sección Matutina FI-MA 2014-2015
  • 2. 2. RESUMEN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS DESDE EL AÑO 2013-2014 El trabajo investigativo consiste en analizar cada hecho que se ha registrado en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas desde el año 2013 hasta la actualidad, los casos registrados desde tal fecha (7/07/2013) han sido de 1652 hasta la actualidad han sido 2252 de acuerdo a esta cifra nos podemos dar cuenta que desde el 2013 hasta la actualidad la cifra de denuncias por violencia de género y familiar han aumentado. Los resultados que se obtuvieron en esta investigación mediante distintos método es que el 37% de la población santo domingueña ha sufrido de violencia intrafamiliar y 8 de cada 10 personas afectadas denunciaron al agresor de su familia. Existen muchas organizaciones y fundaciones que protegen a la mujer de estos casos en particular. En conclusión las personas afectadas deberían ser concientizadas para que problemas como estas no sean callados y los agresores sean denunciados y la población entera aprendamos que la violencia no es la solución a los problemas que se presenten. DOMESTIC VIOLENCE IN SANTO DOMINGO-ECUADOR FROM THE YEAR 2013-2014
  • 3. The research work is to analyze each event that has occurred in the city of Santo Domingo de los Tsáchilas from 2013 to the present, the cases since that date (07/07/2013) 1652 have been until now have Was 2252 according to this figure we can realize that from 2013 to the present the number of reported domestic violence and family have grown. The results obtained in this study using different method is that 37% of the population has suffered domingueña saint of domestic violence and 8 out of 10 people affected denounced the offender from his family. There are many organizations and foundations that protect women from these particular cases. In conclusion affected people should be made aware that problems are not how are you silent and assailants are reported and the entire population learn that violence is not the solution to problems that arise.
  • 5. 4.0 INTRODUCCIÓN Desde épocas muy remontas el ser humano ha empleado técnicas de subsistencia, entre ellas la normativa principal era la “ley del más fuerte” donde quien demostraba la capacidad de su fuerza gobernaba ante la ley, desde estos hechos se ha iniciado un tipo de discriminación y violencia tanto psicológica como física. Debido a ello hoy en día se amplifican ideas para tratar de terminar con este fenómeno social. Ante la sociedad el tema de la violencia intrafamiliar es un tema muy fuerte y representa un verdadero peligro para las futuras generaciones. La cantidad de divorcios que se han presentado en esta época han sido innumerables y por ello se pierde la comunicación entre padres e hijos y poco a poco se van perdiendo los valores que lograron construir. En la mayoría a de los casos las mujeres son las víctimas ante tales casos y por miedo o vergüenza no denuncian a sus convivientes.
  • 6. 4.1 JUSTIFICACIÓN Este tema me pareció interesante debido a que la violencia intrafamiliar bajo ninguna circunstancia está justificada y por ende no debería existir y más si hay niños porque les puede afectar no solo emocional sino psicológicamente. Dentro de una familia lo que debe prevalecer es el respeto y el amor y no la violencia. La violencia trae consecuencias terribles como la muerte o en caso de los niños que muchas veces recurren a los peligros que pueden encontrar en la calle como drogas u otros vicios. La investigación a realizar aporta a que a un futuro las nuevas generaciones no sean propensas a sufrir algún tipo de maltrato y que nuestra generación recapacite ante este problema. Hoy en día la ley protege a la mujer solo está en ella dar el primer paso y liberarse de seguir atada a la violencia compartida. En el Ecuador 6 de cada 10 mujeres sufren de violencia de género. El tema a investigar beneficia a la sociedad que se encuentra en una mala calidad o estabilidad familiar que poco a poco se van destruyendo y también a las futuras generaciones ya que un mundo sin violencia es un mundo mejor. En nuestro país y dentro de Santo Domingo existen fundaciones que brindan apoyo y dan atención a mujeres que han sufrido violencia intrafamiliar.
  • 7. 4.2 ANTECEDENTES Desde la prehistoria ha existido la regla del más fuerte, entre ellos el hombre era quien regía su poder ante los demás, dejando a los más débiles y a la mujer de lado en cualquier actividad social. Desde ahí surge la inestabilidad de pareja, y por ende la agresión psicológica a su conviviente. La violencia intrafamiliar trata de hacer uso de la fuerza, ya sea verbalmente, físicamente o psicológicamente. Para lograr el cambio de esta situación se requiere campañas de concientización acerca de una buena convivencia y la reeducación en cuanto al trato familiar. Son innumerables las formas de violencia familiar, puede presentarse a mayores, jóvenes, adultos mayores, mujeres, entre cónyuges, niños, a discapacitados. la violencia tiene un efecto demasiado profundo en la mujer, después del matrimonio, el riesgo de violencia para la mujer sigue habitando en su propio hogar, desde su esposo o hasta familiares políticos y muchas veces llegan a la muerte.
  • 8. 4.3 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN. 1.) ¿Por qué se produce la violencia dentro de una familia? 2.) ¿Cuáles son las consecuencias que produce la violencia? 3.) ¿Existe una posible solución ante este problema? 4.) ¿Qué tipo de personas son más vulnerables a sufrir de violencia? 5.) ¿Cuáles son las formas más comunes de violencia familiar? 6.) ¿han existido casos de muerte por violencia en la región a investigar? 7.) ¿La violencia intrafamiliar es un problema social?
  • 9. 4.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS GENERALES: - Demostrar a la sociedad lo que produce la violencia intrafamiliar en nuestro entorno, analizando las terribles consecuencias producidas en múltiples casos, para así poder detener el abuso de autoridad dentro de una familia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -Analizar dentro de la provincia muchos casos que se han producido entre el año 2013 y 2014. -Comunicar y prevenir a la comunidad acerca de esta profanación. - Construir una posible solución para este gran problema que incluye la población.
  • 10. CAPITULO I MARCO TEÓRICO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ¿QUE ES UNA FAMILIA? La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad. En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc. http://www.bcn.cl/ecivica/concefamil/ TIPOS DE FAMILIA La familia nuclear o elemental : Es la unidad base de toda sociedad, la familia básica, que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. La familia extensa o consanguínea : Se compone de más de una unidad nuclear siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
  • 11. La familia monoparental : Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes, ya sea porque los padres se han separado y los hijos quedan al cuidado de uno de los padres, por lo general la madre, excepcionalmente, se encuentran casos en donde es el hombre el que cumple con esta función; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges. La familia de madre soltera : Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta. La familia de padres separados : Familia en la que los padres se encuentran divorciados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad. http://es.scribd.com/doc/5365753/TIPOS-DE-FAMILIAS ¿QUÉ ES VIOLENCIA? La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, 2 provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras. Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas. http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia TIPOS DE VIOLENCIA Tipos de violencia Violencia directa: es la violencia física, aquella que tiene por objetivo herir o matar. Violencia estructural: consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la misma estructura política o económica. Se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la población. Serían, aquellos sistemas que no aportan las necesidades básicas a su población por la misma formación Si nos remitimos a la definición de violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural a personas o cosas para vencer su resistencia, llevaría a hablar de abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder por sobre otro.
  • 12. Violencia cultural: se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia que hemos nombrado anteriormente.. Un caso de violencia cultural puede ser el de una religión que justifique guerras santas o atentados terroristas, por ejemplo. Violencia juvenil: se refiere a los actos físicamente destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes entre los 10 y los 29 años de edad y que afectan a otros jóvenes dentro del mismo rango de edad. Como vemos, la violencia directa es clara y visible, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y combatirla. La violencia cultural y la estructural, en cambio, son menos visibles, por lo que suponen más problemas a la hora de combatirlas Violencia Doméstica: La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato Infantil y el abuso de los niños. Violencia Cotidiana: Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana. Violencia Política: Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas. Violencia Socio-Económica: Reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud. Violencia Delincuencial: Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo. http://rincondelbibliotecario.blogspot.com/2009/07/tipos-de-violencia.html CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas Consecuencias físicas • Homicidio. • Lesiones graves • Embarazo no deseado
  • 13. • Abortos • Estrés • Vulnerabilidad a las enfermedades Consecuencias Psicológicas. • Suicidio • Problemas de salud mental • Ausencia de Autoestima • Ser víctima de violación o abuso sexual conlleva los siguientes sentimientos: Temor. Culpa. Desvalorización, Odio, Vergüenza, Depresión, Asco, Desconfianza, Aislamiento, Marginalidad y Ansiedad, • Ser diferente (se sienten diferentes a los demás) http://ysabelcandelon.wordpress.com/2009/07/19/consecuencias-de-la-violencia/ LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA  El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.  Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.  Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que la mejor forma de resolver un fenómenos social es conversando y analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo.  El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.  La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios personales.  Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia.  La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia madre. La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que vivimos, si creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la violencia no es la mejor forma de alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedad crecerá y se desarrollaría. http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml#ixzz3AwThd2cg LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL ECUADOR
  • 14. Se considera Violencia Intrafamiliar a toda acción u omisión que consista en maltrato físico, psicológico o sexual, ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del núcleo familiar. La Violencia Intrafamiliar constituye una violación de derechos humanos, es un problema de salud pública y por tanto es uno de los principales obstáculos al desarrollo de las ciudades y los países, que afecta a 7 de cada 10 mujeres. La mayor parte de los actos violentos tienen como consecuencia lesiones, trastornos mentales y reproductivos, enfermedades de transmisión sexual y otros problemas. Los efectos sobre la salud pueden durar años, y a veces consisten en discapacidades físicas o mentales permanentes, y aún la muerte. Se ha comprobado que, por regla general, a lo largo de sus vidas las víctimas de violencia doméstica o sexual padecen más problemas de salud, generan costos de atención sanitaria significativamente más elevados y acuden con mayor frecuencia a los servicios hospitalarios de urgencia que las personas que no sufren violencia, lo cual impide su aporte pleno al desarrollo. En su mayoría estos costos no son asumidos por el estado, sino por las mismas víctimas, consecuentemente las personas más pobres, son las más gravemente afectadas. De ahí que el sector de la salud debe estar incorporado en la prevención y tener un papel clave que desempeñar al respecto. Por otra parte para las víctimas de violencia de género, una de las principales inquietudes es el acceso a la administración de justicia. A pesar de los avances que se han dado, aún subsisten obstáculos para el acceso, prejuicios sexistas desde quien administra justicia. Frente a esta situación el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ha implementado un Sistema de Prevención y Atención de Violencia Intrafamiliar y de Género, en el marco de una política institucional. Procesos similares han seguido otros municipios del Ecuador y América Latina. Luego de algunos años de aplicación de estos planes, programas y políticas, se ve necesario el promover un espacio de reflexión y discusión que permita evidenciar los avances y los retos pendientes sobre el tema. http://www.monografias.com/trabajos60/violencia-intrafamiliar-ecuador/violencia- intrafamiliar-ecuador2.shtml#ixzz3AwZPQPXN
  • 15. CAPITULO II MARCO METODOLOGICO 2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.-  Modalidad de la Investigación.- En la investigación realizada se ha planteado dos modalidades, la cualitativa y la cuantitativa, las que se dan a conocer a continuación: Investigación cualitativa.- Este tipo de modalidad fue necesaria para determinar la calidad de vida dentro de una familia, el tipo de violencia que sufren las personas que padecen de este problema. Investigación cuantitativa.- En este tipo de investigación se recogieron los datos de cuantas personas reportaron maltrato dentro de su familia.  Tipos de Investigación.- En el trabajo investigativo se presentaron las siguientes tipos de investigación:
  • 16. De campo.- Se acudió hasta el lugar de los hechos, aquí mediante encuestas se dio a conocer el promedio de las personas que dentro de la ciudad han sufrido maltrato y de ellas las que han denunciado al agresor de su familia. Bibliográfica.- La información que se necesitó para la investigación se la obtuvo mediante sitios web (internet), reportajes e investigaciones realizadas anteriormente acerca del mismo tema. Descriptiva.- Dentro del trabajo investigativo de inicio a fin nos describe la triste realidad que han vivido muchas familias que sufrieron de violencia, los aspectos negativos que se vivieron durante esa etapa de su vida. Explicativa.- Dentro del trabajo investigativo también se utilizó este recurso, debido a que se explica de que se trata la violencia intrafamiliar, cuáles son sus causas y sus consecuencias.  Métodos Es un proceso lógico a través del cual se obtiene el conocimiento. Dentro del trabajo investigativo se emplearon los siguientes métodos: Método inductivo.- En este método se realizó un profundo estudio en los casos investigados, los hechos, consecuencias y los resultados finales. Método deductivo.- Con este método, se hizo presente conocer cuáles serían las conclusiones, además de conocer mi experiencia al realizar el trabajo investigativo, el deducir cuantas familias han sido protagonistas de este problema.
  • 17. Histórico.- En este método se pudo hacer un estudio cronológico a través del tiempo, desde la antigüedad cuantas familias sufrieron maltrato y los derechos que tuvieron las mujeres para zafarse de este asunto. Técnicas.- La técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método. El fichaje.- A través del fichaje como técnica auxiliar de la investigación científica se recaudaron y registraron todos los datos posibles que se utilizarían en la investigación realizada, el instrumento utilizado fue la ficha bibliográfica. Encuestas.- Esta técnica fue empleada a 30 personas, la encuesta fue de 10 preguntas con respuestas cerradas.  Instrumentos.- Los instrumentos utilizados en el trabajo investigativo fueron los siguientes Cuestionarios.- Este instrumento nos permitió formular la encuesta de 10 preguntas a 30 personas. 2.2.- PROPUESTA DEL INVESTIGADOR: MODELO, SISTEMA, METODOLÓGICA, PROCEDIMIENTO
  • 18.  Formulario de Encuesta ENCUESTA ACERCA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ENSANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS DESDE EL AÑO 2013-2014 1 ¿Conoce usted acerca de la violencia intrafamiliar? o Si o No 2 ¿Cree usted que la violencia intrafamiliar es un problema social? o Si o No 3 ¿De las siguientes alternativas, cuál cree usted que es una posible solución a este problema? o Dialogando con las personas afectadas o Denunciar este problema con las autoridades o Hacer campañas de concientización o Todas las anteriores 4 ¿Ha sufrido usted de violencia intrafamiliar? o Si o No 5 En caso de haber respondido (si) a la anterior pregunta ¿Cuántas personas en su familia han resultado afectadas? o De 1 a 2 o De 2 a 4 o Mas de 4 6 ¿Ha denunciado al agresor de su familia? o Si o No 7 ¿Sabía usted que el gobierno protege a la mujer en estos casos? o Si
  • 19. o No 8 En caso de haber respondido (no) a la pregunta n. 4 ¿si se presentara un caso de estos en su familia denunciaría al agresor sin importarle las consecuencias de sus actos? o Si o No 9 ¿Conoce usted a alguna persona que haya sufrido violencia intrafamiliar? o Si o No 10 ¿Está usted de acuerdo con la nueva ayuda del botón de auxilio que ha implementado el gobierno para ayudar a las personas que presentan estos casos? o Si o No CAPITULO III
  • 20. ANALISIS DE RESULTADO 1. ¿Conoce usted acerca de la violencia intrafamiliar? si 30100% n o 0 0% 2. ¿Cree usted que la violencia intrafamiliar es un problema social? si 2997% n o 1 3% 3. ¿De las alternativas siguientes, cuál cree usted que es una posible solución a este problema?
  • 21. Dialogando con las personas afectadas 517% Denunciar este problema con las autoridades 517% Hacer campañas de concientización 1 3% Todas las anteriores 1963% 4. ¿Ha sufrido usted de violencia intrafamiliar? Si 1137% No 1963% 5. En caso de haber respondido (si) a la anterior pregunta ¿Cuántas personas en su familia han resultado afectadas. de 1 a 2 930% de 2 a 4 2 7%
  • 22. mas de 4 0 0% 6. ¿Ha denunciado al agresor de su familia con las autoridades? Si 827% No 310% 7. ¿Sabía usted que el gobierno protege a la mujer en estos casos? Si 2997% No 0 0% 8. En caso de haber respondido (no) a la pregunta n.4 ¿Si se presentara un caso de estos en su familia denunciaría al agresor sin importarle las consecuencias de sus actos?
  • 23. Si 2170% No 0 0% 9. ¿Conoce usted a alguna persona que haya sufrido violencia intrafamiliar? Si 2067% No 930% 10. ¿Está usted de acuerdo con la nueva ayuda del botón de auxilio que ha implementado el gobierno para ayudar a las personas que presenten estos casos? Si 30100% No 0 0% Autor: Josselyn Ramos Notas explicitas: los estudios de la encuesta realizada nos permite saber que un 37% de la población santo domingueña ha sufrido violencia intrafamiliar y 8 de cada 11 personas afectadas han denunciado al agresor de su familia.
  • 24. 5. CONCLUSIONES En conclusión, se analizaron las consecuencias que se presentaron en cada familia que resultó afectada por este problema las cuales comprobamos que 8 de cada 10 mujeres han denunciado al agresor de su familia. Las posibles soluciones que presentaron mediante la encuesta se formulan dialogando con las personas afectadas, denunciar este problema con las autoridades y hacer campañas de campañas de concientización para que las mujeres que padecen de este mal, denuncien a sus agresores. Se ha demostrado que la violencia de género y la violencia intrafamiliar es un problema que afecta a una sociedad entera y por ende todos debemos hacer presencia y recapacitar que un mundo sin violencia es un mundo mejor, las posibles soluciones están planteadas el cambio está en nosotros.
  • 25. 6. Recomendaciones  Que todas las personas de la ciudad de santo domingo de los Tsáchilas recapaciten acerca de la violencia intrafamiliar mediante campañas de capacitación y concientización realizadas por el gobierno para que reduzcan los casos de violencia que hasta la actualidad se han registrado.  Que el estado tome las medidas necesarias para reducir significativamente el maltrato familiar, para que a si Santo Domingo de los Tsáchilas sea una ciudad sin violencia.  Que las personas que son víctimas del abuso por parte de su agresor no callen este problema porque los puede conllevar a terribles consecuencias como divorcios, niños huérfanos e incluso la muerte.