SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD 1:
BIOSEGURIDAD
2023
HISTORIADE LA BIOSEGURIDAD
DEFINICIÓN
• La bioseguridad es un conjunto de normas,
medidas y protocolos que son aplicados en
múltiples procedimientos realizados en
investigaciones científicas y trabajos
docentes con el objetivo de contribuir a la
prevención de riesgos o infecciones
derivadas de la exposición a agentes
potencialmente infecciosos o con cargas
significativas de riesgo biológico, químico
y/ físicos, como por ejemplo el manejo de
residuos especiales, almacenamiento de
reactivos y uso de barreras protectoras
entre otros
PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD
•La bioseguridad tiene tres pilares que
sustentan y dan origen a la Precauciones
Universales.
UNIVERSALIDA
D
BARRERAS DE
PROTECCION
MEDIDAS DE
ELIMINACION
UNIVERSALIDAD
• Asumir que toda persona esta infectada y que sus fluidos y
que todos los objetos que se han utilizado en su atención son
potencialmente infectantes, ya que es imposible ver a simple
vista, si alguien tiene o no alguna enfermedad.
BARRERAS DE PROTECCION
• Las barreras de protección implican el uso de guantes,
mascarillas, lentes, mandiles o delantales.
OBJETIVO : Proteger a las personas, pacientes y trabajadores, de
riesgos y/o accidentes laborales. Prevenir las infecciones
intrahospitalarias.
MASCARILLAS
Tiene por objetivo prevenir la
transmisión de microorganismos que
se propagan por el aire o gotitas en
suspensión y cuya puerta de salida
del reservorio es el tracto
respiratorio.
Las mascarillas deben de ser de uso
individual y de material que cumplan
con los requisitos de filtración y
permeabilidad suficiente como para
que actúe como una barrera sanitaria
efectiva de acuerdo al objetivo que se
desea lograr.
Colocar la mascarilla
cubriendo boca y nariz.
Desechar en bolsa roja.
Colocarse la mascarilla
antes que la bata , los
guantes y antes se debe
de realizar un lavado de
mano.
CUANDODEBEN DE DESECHARSE
Cuando se humedecen.
Despues de acabar
ciertos procedimientos.
Despues de abandonar
áreas contaminadas.
LO QUE NO SE DEBE DE HACER
• Dejarlos colgados en el cuello.
• Reutilizar.
• Guardar en los bolsillos de los
uniformes.
• Cubrir solo la boca o solo la
nariz.
• Enrollarla para desecharla.
• No unir cabos de cintas para
amarrar las mascarillas.
GORRO
• Es un protector que proporciona una barrera efectiva contra
gotas de saliva, aerosoles y sangre que pueden ser lanzadas de
la boca del paciente hacia el cabello del personal de salud y a
su vez las macropartículas que se desprenden del cabello del
profesional hacia el paciente o material estéril.
COMOCOLOCARSE EL GORRO
Colocarse el gorro antes de tener contacto con
material estéril y al realizar cualquier procedimiento
invasivo.
Cerciorase que el gorro este en buenas condiciones y
sea desechable.
Sujete el cabello completamente por encima del
cuello.
Colocar el gorro cubriendo completamente todo el
cabello y orejas,
No portar joyas.
Al retirarlo sujetarlo por la parte interna.
Una vez terminado el procedimiento desecharlo en el
deposito de contaminados.
Hacer el cambio si durante el turno se salpica con
fluidos.
LO QUE NO SE DEBE DE HACER
Tocarlo con las manos sucias o enguantadas.
Rascarse la cabeza una vez colocado el gorro.
LENTES DE SEGURIDAD
Prevenir de traumas o infecciones a nivel ocular con
salpicaduras, aerosoles o micros gotas flotantes en el
ambiente.
Tiene como objetivo proteger los ojos ante la presencia de
productos irritantes y salpicaduras con fluidos corporales.
Antes de colocarse los lentes tener
las manos limpias.
Colocarse los lentes antes de
calzarse los guantes.
Cerciorarse que los lentes estén en
buenas condiciones y que sean
adaptables.
Proceder a su desinfección después
de usarlos.
CUANDOUSARLOS LENTES DE PROTECCIÓN
Usar siempre que haya riesgo de salpicadura de fluidos
corporales y manipulación de sustancias químicas.
Al realizar lavado de material y superficies contaminadas.
Al efectuar procedimiento invasivo en el paciente.
CUANDODEBE DE RETIRARSE
Si se salpica de cualquier fluido contaminado.
Inmediatamente después de cada procedimiento.
Cuando se detecte algún defecto del lente.
LO QUE NO SE DEBE DE HACER
Tocarse o acomodarlos durante el procedimiento.
Utilizarlos en otros procedimientos sin desinfectarlos.
BATAS
Es una barrera de protección de la ropa
que disminuye el riesgo de contaminación.
Como principal objetivo esta el proteger
la ropa en los procedimientos que
puedan ocasionar salpicaduras de
secreciones infecciosas.
Las batas debe de ser lo suficientemente
larga, cubriendo adecuadamente la ropa
del personal.
Debe tener manga larga y puño elástico.
Colocar lo abierto de la bata hacia la
espalda.
Lavarse la manos antes de colocarse y
después de retirarla.
Debe utilizarlo una sola vez.
Debe utilizarse la bata estéril en caso de
aislamiento protector.
Retirarsela al salir del cuarto de
GUANTES ESTÉRILES
Es una barrera de protección
para las infecciones cruzadas.
Prevenir la transferencia de
microorganismos.
• La principal vía de transmisión en las infecciones cruzadas son
las mano, el uso de guantes es una de las barreras de
protección mas eficaces .
• Los guantes deben de ser de un solo uso y desechables para
cada procedimiento invasivo en que se utilicen.
GUANTES ESTÉRILES
Lavado de mano antes de calzarse los guantes.
En procedimientos largos deben de cambiarse cada dos horas.
Descartar los guantes como desechos contaminados ( bolsa
roja).
Cerciorarse que los guantes no estén rotos o perforados.
Abrir el sobre del guante por el área de seguridad.
USODE GUANTES ESTÉRILES EN CASODE:
Examinar piel abierta o membranas mucosas.
Realización de procedimientos invasivos.
Curación de heridas.
Procedimientos quirúrgicos.
LO QUE NO SE DEBE DE HACER:
No circular con los guantes por todo el espacio físico .
No calzarse los guantes con mucho tiempo de anticipación al
procedimiento.
No tocar superficies contaminas con guantes estériles.
TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE GUANTES
TÉCNICA DE RETIRO DE GUANTES
MEDIDAS DE ELIMINACIÓN
Desechos generados en los procesos y en las actividades de
atención e investigación medica en hospitales, clínicas ,
puestos de salud, laboratorios y otros.
DESECHOS HOSPITALARIOS : CLASIFICACIÓN
• Clase A: “RESIDUOS BIO-CONTAMINADOS”
• DE ATENCION AL PACIENTE: Secreciones, líquidos orgánicos.
• MATERIAL BIOLÓGICO: cultivos y medios de cultivos
provenientes de laboratorio.
• Residuo quirúrgico y anatomo patológicos
• Punzo cortantes
CLASE B: “RESIDUO ESPECIAL
• ”
• Residuos químicos peligrosos: Recipientes o materiales
contaminados por sustancias y productos químicos tóxicos,
corrosivas, inflamables , explosivos.
• Residuos farmacéuticos: medicamentos vencidos no utilizados.
• Residuos radioactivos
CLASE C : “RESIDUO COMUN”
• Material de oficina ( caracterizado por papeles, cartones, cajas ,
plásticos, restos de preparación de alimentos)
ACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptx
ACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptx

Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
Iris Casasola
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
NELSON86031
 
NORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptx
NORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptxNORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptx
NORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptx
kleberlopezcabrera
 
SEMANA 7 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 7 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 7 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 7 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.pptx
anny545237
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
IsabelVelasquez31
 
Principios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y Antisepsia
JINM PALMA
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
IsabelVelasquez31
 
Bioseguridad hospitalaria pto boyaca
Bioseguridad hospitalaria pto boyacaBioseguridad hospitalaria pto boyaca
Bioseguridad hospitalaria pto boyaca
Sandra Londoño Gonzales
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
BIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptxBIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptx
OlmerMamaniMolina
 
tecnicas de barrera
tecnicas de barreratecnicas de barrera
tecnicas de barrera
Kebyn Felyphe
 
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
saritaml1
 
PPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptx
PPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptxPPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptx
PPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptx
YasnaSez
 
Tema 7. Uso seguro de guantes.pdf
Tema 7. Uso seguro de guantes.pdfTema 7. Uso seguro de guantes.pdf
Tema 7. Uso seguro de guantes.pdf
Raquel Esteban
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
karenvivi4
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
doctor-Alfredo-Bolano
 
Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1)
Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1)Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1)
Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1)
lysyep1
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Angelica Carrero
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Mandirola, Humberto
 

Similar a ACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptx (20)

Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
NORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptx
NORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptxNORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptx
NORMA TÉCNICA DE SALUD N°161-MINSA.pptx
 
SEMANA 7 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 7 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 7 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 7 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.pptx
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
 
Principios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y Antisepsia
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
 
Bioseguridad hospitalaria pto boyaca
Bioseguridad hospitalaria pto boyacaBioseguridad hospitalaria pto boyaca
Bioseguridad hospitalaria pto boyaca
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
 
BIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptxBIOSEGURIDAD INS.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptx
 
tecnicas de barrera
tecnicas de barreratecnicas de barrera
tecnicas de barrera
 
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
clase_BIOSEGURIDAD%5b1%5d%5b1%5d.pptx...
 
PPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptx
PPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptxPPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptx
PPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptx
 
Tema 7. Uso seguro de guantes.pdf
Tema 7. Uso seguro de guantes.pdfTema 7. Uso seguro de guantes.pdf
Tema 7. Uso seguro de guantes.pdf
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Guia de bioseguridad
Guia de bioseguridadGuia de bioseguridad
Guia de bioseguridad
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1)
Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1)Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1)
Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1)
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

ACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptx

  • 3.
  • 4.
  • 5. DEFINICIÓN • La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas y trabajos docentes con el objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo biológico, químico y/ físicos, como por ejemplo el manejo de residuos especiales, almacenamiento de reactivos y uso de barreras protectoras entre otros
  • 6. PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD •La bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y dan origen a la Precauciones Universales. UNIVERSALIDA D BARRERAS DE PROTECCION MEDIDAS DE ELIMINACION
  • 7. UNIVERSALIDAD • Asumir que toda persona esta infectada y que sus fluidos y que todos los objetos que se han utilizado en su atención son potencialmente infectantes, ya que es imposible ver a simple vista, si alguien tiene o no alguna enfermedad.
  • 8.
  • 9. BARRERAS DE PROTECCION • Las barreras de protección implican el uso de guantes, mascarillas, lentes, mandiles o delantales. OBJETIVO : Proteger a las personas, pacientes y trabajadores, de riesgos y/o accidentes laborales. Prevenir las infecciones intrahospitalarias.
  • 10. MASCARILLAS Tiene por objetivo prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan por el aire o gotitas en suspensión y cuya puerta de salida del reservorio es el tracto respiratorio. Las mascarillas deben de ser de uso individual y de material que cumplan con los requisitos de filtración y permeabilidad suficiente como para que actúe como una barrera sanitaria efectiva de acuerdo al objetivo que se desea lograr.
  • 11. Colocar la mascarilla cubriendo boca y nariz. Desechar en bolsa roja. Colocarse la mascarilla antes que la bata , los guantes y antes se debe de realizar un lavado de mano.
  • 12. CUANDODEBEN DE DESECHARSE Cuando se humedecen. Despues de acabar ciertos procedimientos. Despues de abandonar áreas contaminadas.
  • 13. LO QUE NO SE DEBE DE HACER • Dejarlos colgados en el cuello. • Reutilizar. • Guardar en los bolsillos de los uniformes. • Cubrir solo la boca o solo la nariz. • Enrollarla para desecharla. • No unir cabos de cintas para amarrar las mascarillas.
  • 14. GORRO • Es un protector que proporciona una barrera efectiva contra gotas de saliva, aerosoles y sangre que pueden ser lanzadas de la boca del paciente hacia el cabello del personal de salud y a su vez las macropartículas que se desprenden del cabello del profesional hacia el paciente o material estéril.
  • 15. COMOCOLOCARSE EL GORRO Colocarse el gorro antes de tener contacto con material estéril y al realizar cualquier procedimiento invasivo. Cerciorase que el gorro este en buenas condiciones y sea desechable. Sujete el cabello completamente por encima del cuello. Colocar el gorro cubriendo completamente todo el cabello y orejas, No portar joyas. Al retirarlo sujetarlo por la parte interna. Una vez terminado el procedimiento desecharlo en el deposito de contaminados. Hacer el cambio si durante el turno se salpica con fluidos.
  • 16. LO QUE NO SE DEBE DE HACER Tocarlo con las manos sucias o enguantadas. Rascarse la cabeza una vez colocado el gorro.
  • 17. LENTES DE SEGURIDAD Prevenir de traumas o infecciones a nivel ocular con salpicaduras, aerosoles o micros gotas flotantes en el ambiente. Tiene como objetivo proteger los ojos ante la presencia de productos irritantes y salpicaduras con fluidos corporales.
  • 18. Antes de colocarse los lentes tener las manos limpias. Colocarse los lentes antes de calzarse los guantes. Cerciorarse que los lentes estén en buenas condiciones y que sean adaptables. Proceder a su desinfección después de usarlos.
  • 19. CUANDOUSARLOS LENTES DE PROTECCIÓN Usar siempre que haya riesgo de salpicadura de fluidos corporales y manipulación de sustancias químicas. Al realizar lavado de material y superficies contaminadas. Al efectuar procedimiento invasivo en el paciente.
  • 20. CUANDODEBE DE RETIRARSE Si se salpica de cualquier fluido contaminado. Inmediatamente después de cada procedimiento. Cuando se detecte algún defecto del lente.
  • 21. LO QUE NO SE DEBE DE HACER Tocarse o acomodarlos durante el procedimiento. Utilizarlos en otros procedimientos sin desinfectarlos.
  • 22. BATAS Es una barrera de protección de la ropa que disminuye el riesgo de contaminación. Como principal objetivo esta el proteger la ropa en los procedimientos que puedan ocasionar salpicaduras de secreciones infecciosas.
  • 23. Las batas debe de ser lo suficientemente larga, cubriendo adecuadamente la ropa del personal. Debe tener manga larga y puño elástico. Colocar lo abierto de la bata hacia la espalda. Lavarse la manos antes de colocarse y después de retirarla. Debe utilizarlo una sola vez. Debe utilizarse la bata estéril en caso de aislamiento protector. Retirarsela al salir del cuarto de
  • 24. GUANTES ESTÉRILES Es una barrera de protección para las infecciones cruzadas. Prevenir la transferencia de microorganismos.
  • 25. • La principal vía de transmisión en las infecciones cruzadas son las mano, el uso de guantes es una de las barreras de protección mas eficaces . • Los guantes deben de ser de un solo uso y desechables para cada procedimiento invasivo en que se utilicen.
  • 26. GUANTES ESTÉRILES Lavado de mano antes de calzarse los guantes. En procedimientos largos deben de cambiarse cada dos horas. Descartar los guantes como desechos contaminados ( bolsa roja). Cerciorarse que los guantes no estén rotos o perforados. Abrir el sobre del guante por el área de seguridad.
  • 27. USODE GUANTES ESTÉRILES EN CASODE: Examinar piel abierta o membranas mucosas. Realización de procedimientos invasivos. Curación de heridas. Procedimientos quirúrgicos.
  • 28. LO QUE NO SE DEBE DE HACER: No circular con los guantes por todo el espacio físico . No calzarse los guantes con mucho tiempo de anticipación al procedimiento. No tocar superficies contaminas con guantes estériles.
  • 30. TÉCNICA DE RETIRO DE GUANTES
  • 31. MEDIDAS DE ELIMINACIÓN Desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación medica en hospitales, clínicas , puestos de salud, laboratorios y otros.
  • 32. DESECHOS HOSPITALARIOS : CLASIFICACIÓN • Clase A: “RESIDUOS BIO-CONTAMINADOS” • DE ATENCION AL PACIENTE: Secreciones, líquidos orgánicos. • MATERIAL BIOLÓGICO: cultivos y medios de cultivos provenientes de laboratorio. • Residuo quirúrgico y anatomo patológicos • Punzo cortantes
  • 33. CLASE B: “RESIDUO ESPECIAL • ” • Residuos químicos peligrosos: Recipientes o materiales contaminados por sustancias y productos químicos tóxicos, corrosivas, inflamables , explosivos. • Residuos farmacéuticos: medicamentos vencidos no utilizados. • Residuos radioactivos
  • 34. CLASE C : “RESIDUO COMUN” • Material de oficina ( caracterizado por papeles, cartones, cajas , plásticos, restos de preparación de alimentos)