SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por:
Jinmy Vladimir Guardado Palma
María José flores Vásquez
ASEPSIA
Es la ausencia de todos los microorganismos que
producen enfermedades
ASEPSIA MÉDICA
Se presenta en la vida
cotidiana con la aplicación de
procedimientos para reducir
el número y la transferencia
de microrganismos
patógenos.
ASEPSIA QUIRURGICA
Es aquella que se
practica para evitar la
contaminación de áreas
esterilizadas.
ANTISEPSIA
La prevención de la infección promedio de la
exclusión; destrucción e inhibición de proliferación o
multiplicación de microorganismo, de los tejidos y
líquidos del cuerpo.
Sustancia que destruye,
impide o inhibe la
reproducción de
microorganismos. Se
caracteriza por ser
aplicable a seres vivos.
Antisé
ptico
Destrucción de los microorganismos patógenos en todos los
ambientes, materias o partes en que pueden ser nocivos,
por los distintos medios mecánicos, físicos, o químicos
Bactericida
Sustancia que destruye
bacterias
Esterilización
Proceso de destrucción y eliminación de todos los
microorganismos, tanto patógenos como no patógenos.
PROCEDIMIENTO DE ASEPSIA
MÉDICA Y QUIRURGICA.
El que hacer de la enfermería amerita del uso frecuente de
procedimientos de asepsia medica que reduzcan las
probabilidades de convertirse en vehículo para
desimanación de microorganismos patógenos y ayude a la
recuperación pronta del usuario
• Limpieza de áreas donde se realizan las labores cotidianas.
• Limpiar áreas menos contaminadas antes de las áreas más
contaminadas
• Manejo adecuado de los derechos solitos intrahospitalarios
• Lavado de manos frecuente y cuando
sea necesario usando la técnica
adecuada.
• Uso de artículos de higiene propios
para cada persona.
• Evitar el contacto de equipos y otros
objetos contaminados con la ropa y/o
uniforme.
• Vaciar directamente en el sistema de drenaje los líquidos
que se van a desechar, con cuidado de no salpicar.
• Esterilizar los objetos que se crean están contaminados
por gérmenes patógenos.
• Tener hábito de arreglo personal que ayude a prevenir la
desimanación de microorganismos.
PRINCIPIOS DE ASEPSIA Y
ANTISEPSIA
Son todas aquellas bases o fundamentos del proceso de
limpieza, desinfección y esterilización que guían la practica
medica quirúrgica de enfermaría
• Considerar las recomendaciones y el procedimiento del
lavado de manos quirúrgico.
• Posterior al lavado de manos quirúrgico no se debe tocar
ninguna superficie no estéril, y secarse las manos con una
compresa estéril.
• Todo instrumental utilizado en una cirugía debe
esterilizarse previamente.
• Las personas del área estéril, solamente podrán tocar
artículos estériles y las personas del área séptica solo
material contaminado.
• Si existen dudas acerca de la esterilización de cualquier
objeto se debe considerar contaminado
• Las mesas solo se consideran estériles en su superficie
posterior.
• Las batas solamente se consideran estériles de la
cintura a los hombros, por enfrente y en las mangas.
• El borde de cualquier objeto que circunde el material
estéril se considera contaminado
• El personal del área estéril permanecera en dicha área.
• Todo equipo expuesto a la humedad debe considerarse
contaminado
USO DE GORRO
Es el uso adecuado del gorro para evitar esparcimiento de
agentes patógenos.
Objetivos
 Evitar la caída no intencionada
del cabello hacia el área estéril.
 Proteger a la o el usuario del
contacto con factores de riesgo
causantes de enfermedad.
Precauciones.
• Cerciorarse que el gorro este en un buen estado y limpio.
• No necesariamente debe estar estéril pero si limpio.
Equipo
• Un gorro que cubra la cabeza
Técnica para colocar el gorro
1. Abril el gorro y colocarlo frente a usted.
2. Colocar el gorro de adelante hacia etras.
3. Colocar las cintas de amarre hacia atrás, si el gorro es elástico
solamente se coloca.
4. Proceder a amarrar las cintas.
Técnica para retirarse el gorro
1. Desamarrar cintas.
2. Retirar gorro de adelante hacia atrás.
3. Colocarlo en el recipiente de ropa usada.
Procedimiento mediante el cual
se pretende prevenir la
transmisión de M.O infecciosos
que se propagan a través del
aire, y así proteger a los
pacientes de M.O que colonizan
la vía aérea del personal.
USO DE MASCARILLA
OBJETIVOS:
• Prevenir la transmisión de microorganismos
que se propagan a través del aire.
• Proteger a los pacientes de microorganismos
que colonizan la vía aérea del personal.
• Proteger al personal que entra a un
aislamiento donde el agente infeccioso se
transmite por vía aérea.
Técnica para colocar Mascarilla
 Coloque la mascarilla cubriendo la boca,
 la nariz y el mentón.
 Amarre la mascarilla, tomando sólo las cintas.
 Moldee la mascarilla a la altura de la nariz.
 Lave y seque las manos.
Para retirar,
 Desate las cintas.
 Elimine la mascarilla en basurero, no salga con ella
alrededor del cuello ni la deseche en su bolsillo.
 Lave y seque sus manos.
Procedimiento que pretende
establecer una barrera
mecánica entre la persona
que lo usa y el paciente
USO DE GABACHA
OBJETIVO:
Establecer una barrera
mecánica entra la
persona que lo usa y el
paciente
USO DE GABACHA
P
R
O
C
E
D
I
M
I
E
N
T
O
1. Lávese la manos.
2. Tome el gabacha por el cuello y abra evitando que toque
El piso, muebles y muros.
3.Coloque sólo manipulando la cara interna.
4.Ate las amarras del cuello y cintura, cubriendo
Totalmente la espalda.
5.Para retirar el gabacha, desatar amarras de la cintura,
Luego las del cuello.
6.Saque la 1°manga introduciendo el dedo de la otra mano
Por debajo del puño.
7.Saque la 2° manga usando la primera.
8.Cuelgue el gabacha dejando hacia fuera la cara
Contaminada (la externa).
9.Lávese las manos.
20
LAVADO DE MANOS
Procedimiento que se efectúa
Para eliminar la flora bacteriana
Transitoria y reducir la flora
permanente de las manos, por
medios mecánicos y químicos.
21
LAVADO DE MANOS
22
OBJETIVOS
Eliminar flora bacteriana
Transitoria y disminuir
Flora normal o flora
Residente
Prevenir la diseminación
De M.O a través de las
manos
23
EL LAVADO DE
MANOS ES LA
MEDIDA MÁS
IMPORTANTE Y LA
MÁS SIMPLE PARA
PREVENIR LA
INFECCIONES.
24
CONSIDERACIONES
•EL USO DE GUANTES NO REEMPLAZA EL LAVADO DE MANOS
•EL PERSONAL DEBE USAR UÑAS CORTAS Y LIMPIAS
•LAS MANOS CON DERMATITIS FAVORECE LA COLONIZACIÓN
DE FLORA BACTERIANA TRANSIT0RIA
•LAS MANGAS DEBEN ESTAR SOBRE EL CODO
•RETIRAR ACCESORIOS Y JOYAS DE AMBAS MANOS.
LAVADO DE MANOS
26
¿CUÁNDO?
ANTES DE:
•Empezar la jornada de trabajo
•Manejar material estéril
•Atender a cada paciente
•Comer
DESPUÉS DE:
•Atender a cada paciente
•Manejar material contaminado
•Finalizar la jornada de trabajo
•Ir al baño, estornudar, limpiarse
la nariz, etc
TIPOS DE LAVADO DE MANOS
1.- Lavado concurrente o
clínico:
Es el que se realiza al
inicio y término de la
jornada de trabajo, antes
y después de realizar los
procedimientos, entre la
atención de cada
paciente y según
necesidad.
2.- Lavado
quirúrgico:
Es el que se realiza
antes de una
intervención
quirúrgica.
LAVADO DE MANOS
P
R
O
C
E
D
I
M
I
E
N
T
O
28
1. Retire joyas, accesorios, chalecos.
2. Descubra antebrazos hasta el codo.
3. Deje trozo adecuado de papel desechable.
4. Abra la llave de agua con el codo o con la mano.
5. Humedezca hasta el antebrazo.
6. Use jabón líquido de acuerdo a las normas de la institución.
7. Frote las manos, espacios interdigitales y uñas. Jabone luego
muñecas y antebrazos.
8.Enjuáguese la manos bajo un chorro de agua corriente.
9.El tiempo de lavado es entre 40 seg. y 1 minuto.
10.Con el trozo de toalla de papel, obtenga la cantidad
Suficiente para secarse.
11. Seque 1° las manos y luego los antebrazos, doblando
Paulatinamente toalla de papel.
12. Cierre la llave con la toalla y deséchela sin contaminarse
Con el basurero.
13.Asegúrese de no tocar el lavamanos con las manos limpias,
Si esto sucede lávese nuevamente las manos.
LAVADO DE MANOS
USO DE GUANTES
TIPOS
De Látex Estériles
(Uso en procedimientos que
Requieren esterilidad)
De Procedimiento/Limpios
(Uso rutinario en casi todas
Las circunstancias)
USO DE GUANTES
OBJETIVO
Evitar la transmisión de
gérmenes del
paciente a las manos
del personal.
CONSIDERACIONES
33
•Ambos son desechables
•Se deben utilizar, previo al lavado de manos, siempre que pueda
haber contacto con secreciones, sangre, objetos contaminados, etc.
•Los guantes son la última prenda que se coloca después del
delantal, gafas, mascarilla, gorro, y por supuesto, el lavado de
manos. Al igual que es la última prenda en colocarse también
es la primera en retirarse.
USO DE GUANTES ESTÉRILES
Procedimiento mediante el cual se pretende
Disminuir la transmisión de gérmenes del paciente
A las manos del personal y del personal al paciente.
Reservado para procedimientos invasivos o toma de
muestras estériles, curaciones, quemaduras y
Heridas infectadas.
USO DE GUANTES ESTÉRILES
35
P
R
O
C
E
D
I
M
I
E
N
T
O
1. Lávese las manos.
2. Abra el paquete de guantes o el ayudante los presenta.
3. Tome el primer guante por su cara interna (cara que
está en contacto con la piel de las manos). Los guantes se
presentan con la cara invertida.
4.Colocar primer guante.
5.Tomar el segundo guante con la mano ya enguantada,
Cogiéndolo por su cara externa, por el pliegue de la caña,
Sin tocar con el pulgar.
6.Colocar el segundo guante.
7.Acomodar la caña del primer guante con la segunda mano,
Tomando el pliegue de la caña y sin tocar la cara interna
Del guante.
USO DE GUANTES ESTERILES
36
USO DE GUANTES ESTERILES
37
USO DE GUANTES ESTERILES
•LOS PUÑOS DE LOS GUANTES SE
SUBIRAN UNA VEZ SE HAYA
COLOCADO AMBOS GUANTES,
TENIENDO EN CUENTA QUE EN
ESTA MANIOBRA SOLO SE PUEDE
TOCAR LA CARA EXTERNA DE LOS
GUANTES.
38
USO DE GUANTES ESTÉRILES
PARA RETIRARLOS:
•El primer guante se retira tomando el borde de la
caña, se da vuelta completamente y se desecha.
•El segundo guante se retira tomando por la cara
interna, se da vuelta completamente y se desecha.
•Lave y seque sus manos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónIndicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónFlorencia Ramirez
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
TANYA Quinabanda
 
Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
Lilia Prez
 
Ceye enfermería
Ceye enfermeríaCeye enfermería
Ceye enfermería
font Fawn
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
Yuzi Luna
 
Mesa de riñón
Mesa de riñónMesa de riñón
Mesa de riñón
Karen Carolina
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasAngy Pao
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgica
natorabet
 
El amortajamiento
El amortajamientoEl amortajamiento
El amortajamiento
Fisioterapia1
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
victorino66 palacios
 
Equipo de cirugía general
Equipo de cirugía generalEquipo de cirugía general
Equipo de cirugía general
Javier Carapia
 
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Calzado de guantes tecnica abierta y cerradaCalzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Jugger Wicho Sosa
 
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
Yamileth A
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)rixillo
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilizaciónIndicadores del proceso de esterilización
Indicadores del proceso de esterilización
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
 
Vestimenta del paciente
Vestimenta del pacienteVestimenta del paciente
Vestimenta del paciente
 
Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
 
Ceye enfermería
Ceye enfermeríaCeye enfermería
Ceye enfermería
 
mesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinonmesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinon
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Asepsia Medica
Asepsia MedicaAsepsia Medica
Asepsia Medica
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Mesa de riñón
Mesa de riñónMesa de riñón
Mesa de riñón
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia  Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
 
Características de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgicaCaracterísticas de la ropa quirúrgica
Características de la ropa quirúrgica
 
El amortajamiento
El amortajamientoEl amortajamiento
El amortajamiento
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Equipo de cirugía general
Equipo de cirugía generalEquipo de cirugía general
Equipo de cirugía general
 
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Calzado de guantes tecnica abierta y cerradaCalzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
 
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
 
Asepsia Quirurgica
Asepsia  QuirurgicaAsepsia  Quirurgica
Asepsia Quirurgica
 

Destacado

Asepsia Y Antisepsia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsia
cirugia
 
Principios de asepsia y antisepsia
Principios de asepsia y antisepsiaPrincipios de asepsia y antisepsia
Principios de asepsia y antisepsia
Jamilly Peña
 
Reglas de asepsia
Reglas de asepsiaReglas de asepsia
Reglas de asepsia
Alexis Bracamontes
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria Jorge Amarante
 
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsiaEsterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
Shirley Aviles
 
Luz Michelle Ferre Asepcia Y Antisepcia
Luz   Michelle Ferre   Asepcia Y AntisepciaLuz   Michelle Ferre   Asepcia Y Antisepcia
Luz Michelle Ferre Asepcia Y AntisepciaJonny Cardenas
 
Principios basicos asepsia
Principios basicos   asepsiaPrincipios basicos   asepsia
Principios basicos asepsiacirugiafmvzcali
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaHeldy Vasquez
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaAida Mg
 
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
OSCARFENUNH
 
Balance de líquidos y pérdidas insensibles
Balance de líquidos y pérdidas insensiblesBalance de líquidos y pérdidas insensibles
Balance de líquidos y pérdidas insensibles
katy nuñez
 
Presentación1 asepcia y antisepcia origuinal
Presentación1 asepcia y antisepcia origuinalPresentación1 asepcia y antisepcia origuinal
Presentación1 asepcia y antisepcia origuinal
yoyitojuarez
 
NOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciosos
NOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciososNOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciosos
NOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciosos
Levy Kinney
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
Carolina Ochoa
 
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)EnFerMeriithhaa !!!
 

Destacado (20)

Asepsia Y Antisepsia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsia
 
Principios de asepsia y antisepsia
Principios de asepsia y antisepsiaPrincipios de asepsia y antisepsia
Principios de asepsia y antisepsia
 
Reglas de asepsia
Reglas de asepsiaReglas de asepsia
Reglas de asepsia
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Mi ilustracion
Mi ilustracionMi ilustracion
Mi ilustracion
 
Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria Nutrición hospitalaria
Nutrición hospitalaria
 
Recien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduroRecien nacido pos maduro
Recien nacido pos maduro
 
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsiaEsterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
Esterilizacion y tecnicas de asepsia y antisepsia
 
Luz Michelle Ferre Asepcia Y Antisepcia
Luz   Michelle Ferre   Asepcia Y AntisepciaLuz   Michelle Ferre   Asepcia Y Antisepcia
Luz Michelle Ferre Asepcia Y Antisepcia
 
Principios basicos asepsia
Principios basicos   asepsiaPrincipios basicos   asepsia
Principios basicos asepsia
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para Enfermería
 
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
 
Balance de líquidos y pérdidas insensibles
Balance de líquidos y pérdidas insensiblesBalance de líquidos y pérdidas insensibles
Balance de líquidos y pérdidas insensibles
 
Presentación1 asepcia y antisepcia origuinal
Presentación1 asepcia y antisepcia origuinalPresentación1 asepcia y antisepcia origuinal
Presentación1 asepcia y antisepcia origuinal
 
NOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciosos
NOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciososNOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciosos
NOM 087 - Residuos Peligrosos biológico-infecciosos
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia  asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
 
clasificación del recién nacido
 clasificación del recién nacido clasificación del recién nacido
clasificación del recién nacido
 
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
 

Similar a Principios de Asepsia y Antisepsia

Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
NELSON86031
 
Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia
Ketlyn Keise
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Prevencion Infecciones
Prevencion InfeccionesPrevencion Infecciones
Prevencion Infecciones
rsanchezn
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
Asepsia y principios de desinfección
Asepsia y principios de desinfección Asepsia y principios de desinfección
Asepsia y principios de desinfección
KellyTatianaMosquera
 
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptxBIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
Rosanna Alvarez
 
PPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptx
PPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptxPPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptx
PPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptx
YasnaSez
 
bioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptxbioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptx
ALICIADEULOFEUTSANCH
 
DIAPOSITIVAS TEMA 2 ASEPSIA Y ANTISEPSIA
DIAPOSITIVAS TEMA 2 ASEPSIA Y ANTISEPSIADIAPOSITIVAS TEMA 2 ASEPSIA Y ANTISEPSIA
DIAPOSITIVAS TEMA 2 ASEPSIA Y ANTISEPSIA
GabrielaZubieta1
 
Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)Danila Rodriguez
 
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptxBARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
ValeriaVillacorta1
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
KevinJesusJorgeRoden
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
KevinJesusJorgeRoden
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
Iris Casasola
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manosEstela
 
bioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptxbioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptx
TityVasKa
 
Técnicas asépticas 2.pptx
Técnicas asépticas 2.pptxTécnicas asépticas 2.pptx
Técnicas asépticas 2.pptx
maurismartinez
 

Similar a Principios de Asepsia y Antisepsia (20)

Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia Asepsia y antisepsia - cirurgia
Asepsia y antisepsia - cirurgia
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
 
Prevencion Infecciones
Prevencion InfeccionesPrevencion Infecciones
Prevencion Infecciones
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
Asepsia
 
Asepsia y principios de desinfección
Asepsia y principios de desinfección Asepsia y principios de desinfección
Asepsia y principios de desinfección
 
Taller clase 2
Taller clase 2Taller clase 2
Taller clase 2
 
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptxBIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
 
PPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptx
PPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptxPPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptx
PPT PRECAUCIONES ESTANDAR.pptx
 
Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9
 
bioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptxbioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptx
 
DIAPOSITIVAS TEMA 2 ASEPSIA Y ANTISEPSIA
DIAPOSITIVAS TEMA 2 ASEPSIA Y ANTISEPSIADIAPOSITIVAS TEMA 2 ASEPSIA Y ANTISEPSIA
DIAPOSITIVAS TEMA 2 ASEPSIA Y ANTISEPSIA
 
Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)Asepsia y lavado de manos (1)
Asepsia y lavado de manos (1)
 
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptxBARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
Presentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridadPresentacion bioseguridad
Presentacion bioseguridad
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
bioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptxbioseguridad-1 (1).pptx
bioseguridad-1 (1).pptx
 
Técnicas asépticas 2.pptx
Técnicas asépticas 2.pptxTécnicas asépticas 2.pptx
Técnicas asépticas 2.pptx
 

Más de JINM PALMA

Oligohidramnios - Embarazo
Oligohidramnios - EmbarazoOligohidramnios - Embarazo
Oligohidramnios - Embarazo
JINM PALMA
 
Notas de enfermería lineamientos
Notas de enfermería lineamientosNotas de enfermería lineamientos
Notas de enfermería lineamientos
JINM PALMA
 
Enfermeria en psiquiatria
Enfermeria en psiquiatriaEnfermeria en psiquiatria
Enfermeria en psiquiatria
JINM PALMA
 
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El SalvadorLineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
JINM PALMA
 
Análisis cuantitativo y cualitativo
Análisis cuantitativo y cualitativoAnálisis cuantitativo y cualitativo
Análisis cuantitativo y cualitativo
JINM PALMA
 
Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería
Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería
Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería
JINM PALMA
 
Trastornos emocionales y de la conducta - Psiquiatría - Enfermería
Trastornos emocionales y de la conducta - Psiquiatría - Enfermería Trastornos emocionales y de la conducta - Psiquiatría - Enfermería
Trastornos emocionales y de la conducta - Psiquiatría - Enfermería
JINM PALMA
 
Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería
Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería
Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería
JINM PALMA
 
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
JINM PALMA
 
Alteración del lenguaje y el habla - Psiquiatría - Enfermería
Alteración del lenguaje y el habla - Psiquiatría - Enfermería Alteración del lenguaje y el habla - Psiquiatría - Enfermería
Alteración del lenguaje y el habla - Psiquiatría - Enfermería
JINM PALMA
 
Nutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontosNutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontos
JINM PALMA
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 
Código rojo - Enfermería - Obstetricia
Código rojo - Enfermería - ObstetriciaCódigo rojo - Enfermería - Obstetricia
Código rojo - Enfermería - Obstetricia
JINM PALMA
 
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presionCuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
JINM PALMA
 
Reanimacion neonatal - Enfermeria
Reanimacion neonatal - EnfermeriaReanimacion neonatal - Enfermeria
Reanimacion neonatal - Enfermeria
JINM PALMA
 
Codigo rojo - Sala de partos
Codigo rojo - Sala de partosCodigo rojo - Sala de partos
Codigo rojo - Sala de partos
JINM PALMA
 
Atonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - EnfermeriaAtonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - Enfermeria
JINM PALMA
 
Trastornos hipertensivos en el embarazo - Enfermeria
Trastornos hipertensivos en el embarazo - EnfermeriaTrastornos hipertensivos en el embarazo - Enfermeria
Trastornos hipertensivos en el embarazo - Enfermeria
JINM PALMA
 
Aplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - EnfermeriaAplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
JINM PALMA
 
Hipertension del embarazo - Enfermeria
Hipertension del embarazo - EnfermeriaHipertension del embarazo - Enfermeria
Hipertension del embarazo - Enfermeria
JINM PALMA
 

Más de JINM PALMA (20)

Oligohidramnios - Embarazo
Oligohidramnios - EmbarazoOligohidramnios - Embarazo
Oligohidramnios - Embarazo
 
Notas de enfermería lineamientos
Notas de enfermería lineamientosNotas de enfermería lineamientos
Notas de enfermería lineamientos
 
Enfermeria en psiquiatria
Enfermeria en psiquiatriaEnfermeria en psiquiatria
Enfermeria en psiquiatria
 
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El SalvadorLineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
Lineamientos técnicos supervisor de enfermería El Salvador
 
Análisis cuantitativo y cualitativo
Análisis cuantitativo y cualitativoAnálisis cuantitativo y cualitativo
Análisis cuantitativo y cualitativo
 
Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería
Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería
Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería
 
Trastornos emocionales y de la conducta - Psiquiatría - Enfermería
Trastornos emocionales y de la conducta - Psiquiatría - Enfermería Trastornos emocionales y de la conducta - Psiquiatría - Enfermería
Trastornos emocionales y de la conducta - Psiquiatría - Enfermería
 
Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería
Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería
Senso percepción - Psiquiatría - Enfermería
 
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
 
Alteración del lenguaje y el habla - Psiquiatría - Enfermería
Alteración del lenguaje y el habla - Psiquiatría - Enfermería Alteración del lenguaje y el habla - Psiquiatría - Enfermería
Alteración del lenguaje y el habla - Psiquiatría - Enfermería
 
Nutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontosNutrición enteral y parenteral en neontos
Nutrición enteral y parenteral en neontos
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Código rojo - Enfermería - Obstetricia
Código rojo - Enfermería - ObstetriciaCódigo rojo - Enfermería - Obstetricia
Código rojo - Enfermería - Obstetricia
 
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presionCuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
 
Reanimacion neonatal - Enfermeria
Reanimacion neonatal - EnfermeriaReanimacion neonatal - Enfermeria
Reanimacion neonatal - Enfermeria
 
Codigo rojo - Sala de partos
Codigo rojo - Sala de partosCodigo rojo - Sala de partos
Codigo rojo - Sala de partos
 
Atonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - EnfermeriaAtonía uterina - Enfermeria
Atonía uterina - Enfermeria
 
Trastornos hipertensivos en el embarazo - Enfermeria
Trastornos hipertensivos en el embarazo - EnfermeriaTrastornos hipertensivos en el embarazo - Enfermeria
Trastornos hipertensivos en el embarazo - Enfermeria
 
Aplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - EnfermeriaAplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
Aplicación del sulfato de magnesio - Enfermeria
 
Hipertension del embarazo - Enfermeria
Hipertension del embarazo - EnfermeriaHipertension del embarazo - Enfermeria
Hipertension del embarazo - Enfermeria
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Principios de Asepsia y Antisepsia

  • 1. Presentado por: Jinmy Vladimir Guardado Palma María José flores Vásquez
  • 2. ASEPSIA Es la ausencia de todos los microorganismos que producen enfermedades ASEPSIA MÉDICA Se presenta en la vida cotidiana con la aplicación de procedimientos para reducir el número y la transferencia de microrganismos patógenos. ASEPSIA QUIRURGICA Es aquella que se practica para evitar la contaminación de áreas esterilizadas.
  • 3. ANTISEPSIA La prevención de la infección promedio de la exclusión; destrucción e inhibición de proliferación o multiplicación de microorganismo, de los tejidos y líquidos del cuerpo. Sustancia que destruye, impide o inhibe la reproducción de microorganismos. Se caracteriza por ser aplicable a seres vivos. Antisé ptico
  • 4. Destrucción de los microorganismos patógenos en todos los ambientes, materias o partes en que pueden ser nocivos, por los distintos medios mecánicos, físicos, o químicos Bactericida Sustancia que destruye bacterias Esterilización Proceso de destrucción y eliminación de todos los microorganismos, tanto patógenos como no patógenos.
  • 5. PROCEDIMIENTO DE ASEPSIA MÉDICA Y QUIRURGICA. El que hacer de la enfermería amerita del uso frecuente de procedimientos de asepsia medica que reduzcan las probabilidades de convertirse en vehículo para desimanación de microorganismos patógenos y ayude a la recuperación pronta del usuario
  • 6. • Limpieza de áreas donde se realizan las labores cotidianas. • Limpiar áreas menos contaminadas antes de las áreas más contaminadas • Manejo adecuado de los derechos solitos intrahospitalarios • Lavado de manos frecuente y cuando sea necesario usando la técnica adecuada. • Uso de artículos de higiene propios para cada persona. • Evitar el contacto de equipos y otros objetos contaminados con la ropa y/o uniforme.
  • 7. • Vaciar directamente en el sistema de drenaje los líquidos que se van a desechar, con cuidado de no salpicar. • Esterilizar los objetos que se crean están contaminados por gérmenes patógenos. • Tener hábito de arreglo personal que ayude a prevenir la desimanación de microorganismos.
  • 8. PRINCIPIOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA Son todas aquellas bases o fundamentos del proceso de limpieza, desinfección y esterilización que guían la practica medica quirúrgica de enfermaría • Considerar las recomendaciones y el procedimiento del lavado de manos quirúrgico. • Posterior al lavado de manos quirúrgico no se debe tocar ninguna superficie no estéril, y secarse las manos con una compresa estéril. • Todo instrumental utilizado en una cirugía debe esterilizarse previamente.
  • 9. • Las personas del área estéril, solamente podrán tocar artículos estériles y las personas del área séptica solo material contaminado. • Si existen dudas acerca de la esterilización de cualquier objeto se debe considerar contaminado • Las mesas solo se consideran estériles en su superficie posterior. • Las batas solamente se consideran estériles de la cintura a los hombros, por enfrente y en las mangas. • El borde de cualquier objeto que circunde el material estéril se considera contaminado • El personal del área estéril permanecera en dicha área. • Todo equipo expuesto a la humedad debe considerarse contaminado
  • 10.
  • 11. USO DE GORRO Es el uso adecuado del gorro para evitar esparcimiento de agentes patógenos. Objetivos  Evitar la caída no intencionada del cabello hacia el área estéril.  Proteger a la o el usuario del contacto con factores de riesgo causantes de enfermedad.
  • 12. Precauciones. • Cerciorarse que el gorro este en un buen estado y limpio. • No necesariamente debe estar estéril pero si limpio. Equipo • Un gorro que cubra la cabeza
  • 13. Técnica para colocar el gorro 1. Abril el gorro y colocarlo frente a usted. 2. Colocar el gorro de adelante hacia etras. 3. Colocar las cintas de amarre hacia atrás, si el gorro es elástico solamente se coloca. 4. Proceder a amarrar las cintas. Técnica para retirarse el gorro 1. Desamarrar cintas. 2. Retirar gorro de adelante hacia atrás. 3. Colocarlo en el recipiente de ropa usada.
  • 14. Procedimiento mediante el cual se pretende prevenir la transmisión de M.O infecciosos que se propagan a través del aire, y así proteger a los pacientes de M.O que colonizan la vía aérea del personal. USO DE MASCARILLA
  • 15. OBJETIVOS: • Prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan a través del aire. • Proteger a los pacientes de microorganismos que colonizan la vía aérea del personal. • Proteger al personal que entra a un aislamiento donde el agente infeccioso se transmite por vía aérea.
  • 16. Técnica para colocar Mascarilla  Coloque la mascarilla cubriendo la boca,  la nariz y el mentón.  Amarre la mascarilla, tomando sólo las cintas.  Moldee la mascarilla a la altura de la nariz.  Lave y seque las manos. Para retirar,  Desate las cintas.  Elimine la mascarilla en basurero, no salga con ella alrededor del cuello ni la deseche en su bolsillo.  Lave y seque sus manos.
  • 17. Procedimiento que pretende establecer una barrera mecánica entre la persona que lo usa y el paciente USO DE GABACHA
  • 18. OBJETIVO: Establecer una barrera mecánica entra la persona que lo usa y el paciente
  • 19. USO DE GABACHA P R O C E D I M I E N T O 1. Lávese la manos. 2. Tome el gabacha por el cuello y abra evitando que toque El piso, muebles y muros. 3.Coloque sólo manipulando la cara interna. 4.Ate las amarras del cuello y cintura, cubriendo Totalmente la espalda. 5.Para retirar el gabacha, desatar amarras de la cintura, Luego las del cuello. 6.Saque la 1°manga introduciendo el dedo de la otra mano Por debajo del puño. 7.Saque la 2° manga usando la primera. 8.Cuelgue el gabacha dejando hacia fuera la cara Contaminada (la externa). 9.Lávese las manos.
  • 20. 20
  • 21. LAVADO DE MANOS Procedimiento que se efectúa Para eliminar la flora bacteriana Transitoria y reducir la flora permanente de las manos, por medios mecánicos y químicos. 21
  • 22. LAVADO DE MANOS 22 OBJETIVOS Eliminar flora bacteriana Transitoria y disminuir Flora normal o flora Residente Prevenir la diseminación De M.O a través de las manos
  • 23. 23 EL LAVADO DE MANOS ES LA MEDIDA MÁS IMPORTANTE Y LA MÁS SIMPLE PARA PREVENIR LA INFECCIONES.
  • 24. 24
  • 25. CONSIDERACIONES •EL USO DE GUANTES NO REEMPLAZA EL LAVADO DE MANOS •EL PERSONAL DEBE USAR UÑAS CORTAS Y LIMPIAS •LAS MANOS CON DERMATITIS FAVORECE LA COLONIZACIÓN DE FLORA BACTERIANA TRANSIT0RIA •LAS MANGAS DEBEN ESTAR SOBRE EL CODO •RETIRAR ACCESORIOS Y JOYAS DE AMBAS MANOS.
  • 26. LAVADO DE MANOS 26 ¿CUÁNDO? ANTES DE: •Empezar la jornada de trabajo •Manejar material estéril •Atender a cada paciente •Comer DESPUÉS DE: •Atender a cada paciente •Manejar material contaminado •Finalizar la jornada de trabajo •Ir al baño, estornudar, limpiarse la nariz, etc
  • 27. TIPOS DE LAVADO DE MANOS 1.- Lavado concurrente o clínico: Es el que se realiza al inicio y término de la jornada de trabajo, antes y después de realizar los procedimientos, entre la atención de cada paciente y según necesidad. 2.- Lavado quirúrgico: Es el que se realiza antes de una intervención quirúrgica.
  • 28. LAVADO DE MANOS P R O C E D I M I E N T O 28 1. Retire joyas, accesorios, chalecos. 2. Descubra antebrazos hasta el codo. 3. Deje trozo adecuado de papel desechable. 4. Abra la llave de agua con el codo o con la mano. 5. Humedezca hasta el antebrazo. 6. Use jabón líquido de acuerdo a las normas de la institución. 7. Frote las manos, espacios interdigitales y uñas. Jabone luego muñecas y antebrazos. 8.Enjuáguese la manos bajo un chorro de agua corriente. 9.El tiempo de lavado es entre 40 seg. y 1 minuto. 10.Con el trozo de toalla de papel, obtenga la cantidad Suficiente para secarse. 11. Seque 1° las manos y luego los antebrazos, doblando Paulatinamente toalla de papel. 12. Cierre la llave con la toalla y deséchela sin contaminarse Con el basurero. 13.Asegúrese de no tocar el lavamanos con las manos limpias, Si esto sucede lávese nuevamente las manos.
  • 30.
  • 31. USO DE GUANTES TIPOS De Látex Estériles (Uso en procedimientos que Requieren esterilidad) De Procedimiento/Limpios (Uso rutinario en casi todas Las circunstancias)
  • 32. USO DE GUANTES OBJETIVO Evitar la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del personal.
  • 33. CONSIDERACIONES 33 •Ambos son desechables •Se deben utilizar, previo al lavado de manos, siempre que pueda haber contacto con secreciones, sangre, objetos contaminados, etc. •Los guantes son la última prenda que se coloca después del delantal, gafas, mascarilla, gorro, y por supuesto, el lavado de manos. Al igual que es la última prenda en colocarse también es la primera en retirarse.
  • 34. USO DE GUANTES ESTÉRILES Procedimiento mediante el cual se pretende Disminuir la transmisión de gérmenes del paciente A las manos del personal y del personal al paciente. Reservado para procedimientos invasivos o toma de muestras estériles, curaciones, quemaduras y Heridas infectadas.
  • 35. USO DE GUANTES ESTÉRILES 35 P R O C E D I M I E N T O 1. Lávese las manos. 2. Abra el paquete de guantes o el ayudante los presenta. 3. Tome el primer guante por su cara interna (cara que está en contacto con la piel de las manos). Los guantes se presentan con la cara invertida. 4.Colocar primer guante. 5.Tomar el segundo guante con la mano ya enguantada, Cogiéndolo por su cara externa, por el pliegue de la caña, Sin tocar con el pulgar. 6.Colocar el segundo guante. 7.Acomodar la caña del primer guante con la segunda mano, Tomando el pliegue de la caña y sin tocar la cara interna Del guante.
  • 36. USO DE GUANTES ESTERILES 36
  • 37. USO DE GUANTES ESTERILES 37
  • 38. USO DE GUANTES ESTERILES •LOS PUÑOS DE LOS GUANTES SE SUBIRAN UNA VEZ SE HAYA COLOCADO AMBOS GUANTES, TENIENDO EN CUENTA QUE EN ESTA MANIOBRA SOLO SE PUEDE TOCAR LA CARA EXTERNA DE LOS GUANTES. 38
  • 39. USO DE GUANTES ESTÉRILES PARA RETIRARLOS: •El primer guante se retira tomando el borde de la caña, se da vuelta completamente y se desecha. •El segundo guante se retira tomando por la cara interna, se da vuelta completamente y se desecha. •Lave y seque sus manos.