SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIO SOCIAL
CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
CÁTEDRA ENFERMERÍA BÁSICA
GUÍA PRÁCTICA
“MANEJO de
MATERIAL ESTERIL”
Lic. Ana Galvagni – Año 2017
2
INTRODUCCIÓN
El manejo de material estéril requiere de ciertos conocimientos básicos para lograr cumplir el objetivo del
procedimiento, el cual es mantener la esterilidad del mismo evitando así su contaminación.
Esta guía les proporciona una descripción y explicación de los pasos que el personal de enfermería debe
realizar para manejar adecuadamente el material estéril.
CONSIDERACIONES en el MANEJO DE MATERIAL ESTERIL
 Lavarse las manos antes de manipular material estéril. El lavado de manos tanto antiséptico como
quirúrgico de los integrantes del equipo de salud es un factor de gran importancia para mantener la
técnica aséptica. La elección del lavado será de acuerdo al procedimiento que se realizará.
 Usar mascarilla y gorro al manejar este tipo de material. Asimismo, evitar hablar, toser o estornudar
sobre el material estéril.
 Antes de su uso se debe:
* Verificar la fecha de caducidad o vencimiento de la esterilidad.
* Verificar indemnidad de los envoltorios y sellos. El producto NO esta estéril si el envoltorio esta
abierto, dañado, o húmedo.
* Verificar el viraje del control químico externo.
* Verificar ausencia de materia orgánica a ojo desnudo.
* Si hay dudas sobre la esterilidad de objeto, producto o material se debe considerar NO estéril.
 Seleccionar un área amplia, limpia y libre de humedad para la preparación y uso de materiales y/o
equipos estériles. La humedad puede penetrar hasta el campo estéril y por acción de la capilaridad
hacerlo inseguro.
 Preparar el “campo estéril” inmediatamente antes del momento que se usará. El campo estéril es una
determinada área que se considera libre de microorganismos. También se lo define como la zona que
rodea a un paciente o área anatómica del mismo y ha sido preparada para un procedimiento invasivo o
una intervención quirúrgica. Las dimensiones de los campos son variables según el procedimiento a
llevarse a cabo.
 Evitar corrientes de aire provenientes de ventanas, ventiladores, unidades de aire acondicionado u
otros dispositivos cerca de campos estériles.
 Trabajar en una superficie a nivel de la cintura. Mantenerse de frente al campo estéril. No alejarse del
campo estéril o darle la espalda. Solo los integrantes del equipo de salud que llevan ropa y guantes
estériles pueden tener contacto con objetos y áreas estériles. Los elementos estériles fuera del alcance
de la vista o por debajo del nivel de la cintura de la enfermera/o se consideran contaminados.
3
 Evitar salpicar con cualquier tipo de solución el campo estéril.
 Evitar transferir objetos sobre el campo estéril.
 Abrir los paquetes estériles de tal manera que las orillas de la envoltura queden en sentido opuesto al
manipulador para evitar la posibilidad que una superficie estéril toque el uniforme. Los objetos
estériles se contaminan, a menos que tomen contacto exclusivamente con otros también estériles. Los
bordes de un campo estéril se consideran contaminados.
 Cuando se extrae material estéril de un recipiente y no se utiliza, no devolverlo a dicho recipiente y
esterilizarlo de nuevo si es del tipo re-utilizable.
 El material que va a eliminarse va en una bolsa plástica, rotulado con material contaminado.
MATERIAL ESTÉRIL
La vida útil de un producto estéril es el tiempo que transcurre desde que ese producto es procesado hasta que
se utiliza o hasta que alcanza la fecha de caducidad, momento en el que debe ser retirado para volver a ser
esterilizado, si es un producto reutilizable o desechado si es de un solo uso.
Asimismo, la vida útil del material estéril va a depender de directamente de los siguientes aspectos:
MANIPULACIÓN, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO y USO CORRECTO independientemente del método usado
para su esterilización.
MANIPULACIÓN:
Desde que el material sale del esterilizador comienza la manipulación de los productos, y esta debe ser
siempre la mínima necesaria. Se debe tener en cuenta antes de manipular los materiales estériles:
Lavado de manos previo y adecuado secado de las mismas.
Que el producto se haya enfriado (temperatura ambiente).
No apoyarlos sobre la ropa de trabajo, aún cuando la misma este limpia.
TRANSPORTE:
Se deben utilizar carros de fácil limpieza. En función de la distancia del recorrido que debe hacerse los carros
pueden ser abiertos, con funda protectora o cerrados. El transporte debe ser directo desde la central de
esterilización al servicio donde es requerido.
ALMACENAMIENTO:
La zona de almacenamiento debe estar separada de otros materiales (en especial ropa sucia / residuos), y
encontrarse en perfecto estado y condiciones de limpieza. El lugar debe ser amplio en función de la cantidad
del material almacenado. No aplastar el material para almacenarlo.
Los paquetes se colocan en estantes o armarios, lejos de fuentes de calor o humedad.
4
Se deben guardar y distribuir los paquetes obedeciendo al orden cronológico de sus lotes de esterilización,
tratando que los lotes más antiguos salgan antes que los nuevos (“el primero entrar es el primero en salir”). Se
los debe agrupar de manera homogénea (debidamente identificados)
COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
1.- Efectuar lavado de manos antiséptico.
2.- Colocar el paquete de guantes estériles sobre una superficie limpia y seca.
3.- Proceder a la apertura del envoltorio exterior, dejando el extremo final de los guantes hacia la
persona que se los va a colocar.
4.- Abrir el papel de la envoltura interior tocando la parte inferior de dicha envoltura.
5.- Tomar un guante con la mano contraria al mismo. Para ello tocar únicamente la banda plegada que
se encuentra dentro del guante.
6.- Deslizar la mano contraria en el guante, con los dedos apuntando hacia abajo.
7.- Deslizar los dedos en el interior del guante con movimientos firmes. Con la otra mano todavía en la
parte doblada del mango de los guantes, tirar del resto del guante para acomodarlo.
8.- Luego levantar el segundo guante con la mano enguantada. Para ello deslizar los dedos por debajo
del mango del segundo guante, manteniendo el dedo pulgar flexionado hacia la palma de la mano.
9.- Seguidamente deslizar la mano sin guante dentro del mismo desdoblando el mango.
10.- Una vez colocados ambos guantes mantener las manos por encima de la altura de la cintura.
5
Técnica para retirar los guantes luego de su uso
TÉCNICA de COLOCACION DE BATA y/o CAMISOLIN ESTÉRIL
1.- Lavarse las manos y secar adecuadamente.
2.- Abrir el envoltorio que contiene la bata estéril de modo tal de exponerla misma sin contaminar.
3.- Levantar la bata doblada con un movimiento firme directamente hacia arriba.
4.- Separarse de la mesa de apoyo unos 25 cm hacia un área despejada de modo de tener un margen amplio
para desplegarla y vestirse en forma segura.
5.- Desdoblar alejado del cuerpo –sin sacudir- localizando la entrada de las mangas para deslizar ambos
brazos simultáneamente por las mismas.
6.- Con ayuda de otro miembro del equipo de salud sujetar la bata por detrás.
7.- Proceder a la colocación de los guantes estériles.
* La zona del camisolín que se considera estéril es la zona del frente hasta la cintura y los brazos hasta 5 cm
por encima de los codos. Es estéril mientras permanezca seco y sin desgarros. Si está húmedo debe
considerarse contaminado. Los puños no se consideran estériles, y deben ir debajo de los guantes.
6
GORRO O COFIA:
Debe contener y cubrir completamente al pelo, ya que éste es un portador significativo de bacterias. Debe
colocarse antes del barbijo.
BARBIJO:
Su función es evitar que el aire y aerosoles despedidos por boca y nariz se dispersen durante el procedimiento
aséptico. Para que el barbijo resulte eficaz tiene que cubrir tanto la nariz –desde el puente- como la boca. En
las personas que utilizan gafas el barbijo debe ir por debajo de estas. La cinta de sujeción superior se anudará
en la parte alta y posterior de la cabeza y la inferior detrás del cuello o en la parte superior de la cabeza. En
ningún caso debe colgar del cuello. El barbijo pierde eficacia cuando se humedece, y por tanto es preciso
7
cambiarlo si fuera necesario. Es importante que no interfiera en la respiración, en el habla o la vista y por
tanto debe ser cómodo y fácil de adaptar.
Bibliografía:
-Aranzazu Callejas, Francisco y Otros. “Manual de procedimientos enfermeros II – Programa de Práctica Simulada”. Universidad
Autónoma de Barcelona. Primera Edición. Sereia Publicacions, Bellaterra 2013.
-Tobo Vagas, Nohora Isabel. “La enfermera y la visión de seguridad del paciente en el quirófano en aspectos relacionados con la
asepsia y la técnica estéril”. av.enferm., XXXI (1): 159-169, 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteril
july_mezasegura
 
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUDPreparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
POSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptx
POSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptxPOSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptx
POSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptx
AndreaCatalinaValenc1
 
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
Yamileth A
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófano
maninarubio
 
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Patricia Londero
 
Batas esteriles
Batas esterilesBatas esteriles
Batas esteriles
Latex Gants
 
Tendido de Cama.pptx
Tendido de Cama.pptxTendido de Cama.pptx
Tendido de Cama.pptx
MaryDMartnez
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
Ayda Cordero
 
Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
nataliaj452
 
Manipulación, transporte y almacenado del material esteril
Manipulación, transporte y almacenado del material esterilManipulación, transporte y almacenado del material esteril
Manipulación, transporte y almacenado del material esteril
Lys Yep
 
Cuidados postmortem
Cuidados postmortemCuidados postmortem
Cuidados postmortem
LA Odiada Cupido
 
Aseo
AseoAseo
El amortajamiento
El amortajamientoEl amortajamiento
El amortajamiento
Fisioterapia1
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
informaticacomplutense1
 
Frío y Calor
Frío y CalorFrío y Calor
Frío y Calor
MaraSantamaraRojas
 
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdfS16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
YessicaValenzuela4
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de Esterilizacion
Karen Cueto M
 
eneo compañerismo
eneo compañerismoeneo compañerismo
eneo compañerismo
Jenny Donjuan
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteril
 
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUDPreparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
Preparacion de ropa e insumos c qx - CICAT-SALUD
 
POSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptx
POSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptxPOSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptx
POSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptx
 
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófano
 
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
 
Batas esteriles
Batas esterilesBatas esteriles
Batas esteriles
 
Tendido de Cama.pptx
Tendido de Cama.pptxTendido de Cama.pptx
Tendido de Cama.pptx
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Tendidos de cama
Tendidos de camaTendidos de cama
Tendidos de cama
 
Manipulación, transporte y almacenado del material esteril
Manipulación, transporte y almacenado del material esterilManipulación, transporte y almacenado del material esteril
Manipulación, transporte y almacenado del material esteril
 
Cuidados postmortem
Cuidados postmortemCuidados postmortem
Cuidados postmortem
 
Aseo
AseoAseo
Aseo
 
El amortajamiento
El amortajamientoEl amortajamiento
El amortajamiento
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 
Frío y Calor
Frío y CalorFrío y Calor
Frío y Calor
 
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdfS16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
 
Metodos de Esterilizacion
Metodos de EsterilizacionMetodos de Esterilizacion
Metodos de Esterilizacion
 
eneo compañerismo
eneo compañerismoeneo compañerismo
eneo compañerismo
 

Similar a Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1)

TECNICAS DE ASEPSIA QUIRURGUCAS, ENFERMERÍA.pdf
TECNICAS DE ASEPSIA QUIRURGUCAS, ENFERMERÍA.pdfTECNICAS DE ASEPSIA QUIRURGUCAS, ENFERMERÍA.pdf
TECNICAS DE ASEPSIA QUIRURGUCAS, ENFERMERÍA.pdf
YovanyDiaz4
 
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptxBARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
ValeriaVillacorta1
 
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pdf
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pdfASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pdf
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pdf
ssuser6b1199
 
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptxBIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
Rosanna Alvarez
 
tecnicas de barrera
tecnicas de barreratecnicas de barrera
tecnicas de barrera
Kebyn Felyphe
 
ACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptx
ACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptxACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptx
ACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptx
KarenValdivia27
 
Lavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgico
Lavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgicoLavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgico
Lavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgico
Barbara Andrea Opitz Garcia
 
pinzas de cirugia de enfermeria para la cirugia
pinzas de cirugia  de enfermeria  para la cirugiapinzas de cirugia  de enfermeria  para la cirugia
pinzas de cirugia de enfermeria para la cirugia
veronsin08
 
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptxUSO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
AdrianVargasValderra
 
10946491.ppt
10946491.ppt10946491.ppt
10946491.ppt
HildaDazArroyo
 
MANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdf
MANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdfMANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdf
MANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdf
MarybetySilva
 
Prevencion Infecciones
Prevencion InfeccionesPrevencion Infecciones
Prevencion Infecciones
rsanchezn
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
NELSON86031
 
Divin
DivinDivin
Divin
yole
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Protocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridadProtocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridad
TalentoIntegralTIG
 
Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017
alemaida
 
CUIDADO DEL MATERIAL ESTÉRIL.pptx
CUIDADO DEL MATERIAL ESTÉRIL.pptxCUIDADO DEL MATERIAL ESTÉRIL.pptx
CUIDADO DEL MATERIAL ESTÉRIL.pptx
EssauArceSencion1
 
Maniobras de esterilización
Maniobras de esterilizaciónManiobras de esterilización
Maniobras de esterilización
Lilianagonmu
 
guia de manejo de material esteril
guia de manejo de material esterilguia de manejo de material esteril
guia de manejo de material esteril
Yessica Inga Chaupis
 

Similar a Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1) (20)

TECNICAS DE ASEPSIA QUIRURGUCAS, ENFERMERÍA.pdf
TECNICAS DE ASEPSIA QUIRURGUCAS, ENFERMERÍA.pdfTECNICAS DE ASEPSIA QUIRURGUCAS, ENFERMERÍA.pdf
TECNICAS DE ASEPSIA QUIRURGUCAS, ENFERMERÍA.pdf
 
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptxBARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
BARRERAS DE BIOSEGURIDAD.pptx
 
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pdf
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pdfASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pdf
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pdf
 
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptxBIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
BIOSEGURIDAD(guantes,batas,material esteril).pptx
 
tecnicas de barrera
tecnicas de barreratecnicas de barrera
tecnicas de barrera
 
ACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptx
ACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptxACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptx
ACTIVIDAD 1 bioseguridad CORREGIDO.pptx
 
Lavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgico
Lavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgicoLavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgico
Lavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgico
 
pinzas de cirugia de enfermeria para la cirugia
pinzas de cirugia  de enfermeria  para la cirugiapinzas de cirugia  de enfermeria  para la cirugia
pinzas de cirugia de enfermeria para la cirugia
 
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptxUSO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
USO DEL EPP super importante 08 julio 2020.pptx
 
10946491.ppt
10946491.ppt10946491.ppt
10946491.ppt
 
MANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdf
MANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdfMANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdf
MANUAL ENF FUNDAMENTAL (2).pdf
 
Prevencion Infecciones
Prevencion InfeccionesPrevencion Infecciones
Prevencion Infecciones
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
Divin
DivinDivin
Divin
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Protocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridadProtocolo de bioseguridad
Protocolo de bioseguridad
 
Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017Bioseg 1 2017
Bioseg 1 2017
 
CUIDADO DEL MATERIAL ESTÉRIL.pptx
CUIDADO DEL MATERIAL ESTÉRIL.pptxCUIDADO DEL MATERIAL ESTÉRIL.pptx
CUIDADO DEL MATERIAL ESTÉRIL.pptx
 
Maniobras de esterilización
Maniobras de esterilizaciónManiobras de esterilización
Maniobras de esterilización
 
guia de manejo de material esteril
guia de manejo de material esterilguia de manejo de material esteril
guia de manejo de material esteril
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 

Guia manejo material_esteril-enfermeria_basica_2017 (1)

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIO SOCIAL CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA CÁTEDRA ENFERMERÍA BÁSICA GUÍA PRÁCTICA “MANEJO de MATERIAL ESTERIL” Lic. Ana Galvagni – Año 2017
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN El manejo de material estéril requiere de ciertos conocimientos básicos para lograr cumplir el objetivo del procedimiento, el cual es mantener la esterilidad del mismo evitando así su contaminación. Esta guía les proporciona una descripción y explicación de los pasos que el personal de enfermería debe realizar para manejar adecuadamente el material estéril. CONSIDERACIONES en el MANEJO DE MATERIAL ESTERIL  Lavarse las manos antes de manipular material estéril. El lavado de manos tanto antiséptico como quirúrgico de los integrantes del equipo de salud es un factor de gran importancia para mantener la técnica aséptica. La elección del lavado será de acuerdo al procedimiento que se realizará.  Usar mascarilla y gorro al manejar este tipo de material. Asimismo, evitar hablar, toser o estornudar sobre el material estéril.  Antes de su uso se debe: * Verificar la fecha de caducidad o vencimiento de la esterilidad. * Verificar indemnidad de los envoltorios y sellos. El producto NO esta estéril si el envoltorio esta abierto, dañado, o húmedo. * Verificar el viraje del control químico externo. * Verificar ausencia de materia orgánica a ojo desnudo. * Si hay dudas sobre la esterilidad de objeto, producto o material se debe considerar NO estéril.  Seleccionar un área amplia, limpia y libre de humedad para la preparación y uso de materiales y/o equipos estériles. La humedad puede penetrar hasta el campo estéril y por acción de la capilaridad hacerlo inseguro.  Preparar el “campo estéril” inmediatamente antes del momento que se usará. El campo estéril es una determinada área que se considera libre de microorganismos. También se lo define como la zona que rodea a un paciente o área anatómica del mismo y ha sido preparada para un procedimiento invasivo o una intervención quirúrgica. Las dimensiones de los campos son variables según el procedimiento a llevarse a cabo.  Evitar corrientes de aire provenientes de ventanas, ventiladores, unidades de aire acondicionado u otros dispositivos cerca de campos estériles.  Trabajar en una superficie a nivel de la cintura. Mantenerse de frente al campo estéril. No alejarse del campo estéril o darle la espalda. Solo los integrantes del equipo de salud que llevan ropa y guantes estériles pueden tener contacto con objetos y áreas estériles. Los elementos estériles fuera del alcance de la vista o por debajo del nivel de la cintura de la enfermera/o se consideran contaminados.
  • 3. 3  Evitar salpicar con cualquier tipo de solución el campo estéril.  Evitar transferir objetos sobre el campo estéril.  Abrir los paquetes estériles de tal manera que las orillas de la envoltura queden en sentido opuesto al manipulador para evitar la posibilidad que una superficie estéril toque el uniforme. Los objetos estériles se contaminan, a menos que tomen contacto exclusivamente con otros también estériles. Los bordes de un campo estéril se consideran contaminados.  Cuando se extrae material estéril de un recipiente y no se utiliza, no devolverlo a dicho recipiente y esterilizarlo de nuevo si es del tipo re-utilizable.  El material que va a eliminarse va en una bolsa plástica, rotulado con material contaminado. MATERIAL ESTÉRIL La vida útil de un producto estéril es el tiempo que transcurre desde que ese producto es procesado hasta que se utiliza o hasta que alcanza la fecha de caducidad, momento en el que debe ser retirado para volver a ser esterilizado, si es un producto reutilizable o desechado si es de un solo uso. Asimismo, la vida útil del material estéril va a depender de directamente de los siguientes aspectos: MANIPULACIÓN, TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO y USO CORRECTO independientemente del método usado para su esterilización. MANIPULACIÓN: Desde que el material sale del esterilizador comienza la manipulación de los productos, y esta debe ser siempre la mínima necesaria. Se debe tener en cuenta antes de manipular los materiales estériles: Lavado de manos previo y adecuado secado de las mismas. Que el producto se haya enfriado (temperatura ambiente). No apoyarlos sobre la ropa de trabajo, aún cuando la misma este limpia. TRANSPORTE: Se deben utilizar carros de fácil limpieza. En función de la distancia del recorrido que debe hacerse los carros pueden ser abiertos, con funda protectora o cerrados. El transporte debe ser directo desde la central de esterilización al servicio donde es requerido. ALMACENAMIENTO: La zona de almacenamiento debe estar separada de otros materiales (en especial ropa sucia / residuos), y encontrarse en perfecto estado y condiciones de limpieza. El lugar debe ser amplio en función de la cantidad del material almacenado. No aplastar el material para almacenarlo. Los paquetes se colocan en estantes o armarios, lejos de fuentes de calor o humedad.
  • 4. 4 Se deben guardar y distribuir los paquetes obedeciendo al orden cronológico de sus lotes de esterilización, tratando que los lotes más antiguos salgan antes que los nuevos (“el primero entrar es el primero en salir”). Se los debe agrupar de manera homogénea (debidamente identificados) COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES 1.- Efectuar lavado de manos antiséptico. 2.- Colocar el paquete de guantes estériles sobre una superficie limpia y seca. 3.- Proceder a la apertura del envoltorio exterior, dejando el extremo final de los guantes hacia la persona que se los va a colocar. 4.- Abrir el papel de la envoltura interior tocando la parte inferior de dicha envoltura. 5.- Tomar un guante con la mano contraria al mismo. Para ello tocar únicamente la banda plegada que se encuentra dentro del guante. 6.- Deslizar la mano contraria en el guante, con los dedos apuntando hacia abajo. 7.- Deslizar los dedos en el interior del guante con movimientos firmes. Con la otra mano todavía en la parte doblada del mango de los guantes, tirar del resto del guante para acomodarlo. 8.- Luego levantar el segundo guante con la mano enguantada. Para ello deslizar los dedos por debajo del mango del segundo guante, manteniendo el dedo pulgar flexionado hacia la palma de la mano. 9.- Seguidamente deslizar la mano sin guante dentro del mismo desdoblando el mango. 10.- Una vez colocados ambos guantes mantener las manos por encima de la altura de la cintura.
  • 5. 5 Técnica para retirar los guantes luego de su uso TÉCNICA de COLOCACION DE BATA y/o CAMISOLIN ESTÉRIL 1.- Lavarse las manos y secar adecuadamente. 2.- Abrir el envoltorio que contiene la bata estéril de modo tal de exponerla misma sin contaminar. 3.- Levantar la bata doblada con un movimiento firme directamente hacia arriba. 4.- Separarse de la mesa de apoyo unos 25 cm hacia un área despejada de modo de tener un margen amplio para desplegarla y vestirse en forma segura. 5.- Desdoblar alejado del cuerpo –sin sacudir- localizando la entrada de las mangas para deslizar ambos brazos simultáneamente por las mismas. 6.- Con ayuda de otro miembro del equipo de salud sujetar la bata por detrás. 7.- Proceder a la colocación de los guantes estériles. * La zona del camisolín que se considera estéril es la zona del frente hasta la cintura y los brazos hasta 5 cm por encima de los codos. Es estéril mientras permanezca seco y sin desgarros. Si está húmedo debe considerarse contaminado. Los puños no se consideran estériles, y deben ir debajo de los guantes.
  • 6. 6 GORRO O COFIA: Debe contener y cubrir completamente al pelo, ya que éste es un portador significativo de bacterias. Debe colocarse antes del barbijo. BARBIJO: Su función es evitar que el aire y aerosoles despedidos por boca y nariz se dispersen durante el procedimiento aséptico. Para que el barbijo resulte eficaz tiene que cubrir tanto la nariz –desde el puente- como la boca. En las personas que utilizan gafas el barbijo debe ir por debajo de estas. La cinta de sujeción superior se anudará en la parte alta y posterior de la cabeza y la inferior detrás del cuello o en la parte superior de la cabeza. En ningún caso debe colgar del cuello. El barbijo pierde eficacia cuando se humedece, y por tanto es preciso
  • 7. 7 cambiarlo si fuera necesario. Es importante que no interfiera en la respiración, en el habla o la vista y por tanto debe ser cómodo y fácil de adaptar. Bibliografía: -Aranzazu Callejas, Francisco y Otros. “Manual de procedimientos enfermeros II – Programa de Práctica Simulada”. Universidad Autónoma de Barcelona. Primera Edición. Sereia Publicacions, Bellaterra 2013. -Tobo Vagas, Nohora Isabel. “La enfermera y la visión de seguridad del paciente en el quirófano en aspectos relacionados con la asepsia y la técnica estéril”. av.enferm., XXXI (1): 159-169, 2013