SlideShare una empresa de Scribd logo
Said Coria Fuentes
Índice
Información General
Topografía
Símbolos
Ubicación
Flora y Fauna
Relieve e Hidrografía
Clima
Centro histórico
Ex convento se San Nicolás de
Tolentino
Obelisco
Monumentos
Gastronomía
Feria Actopan
Turismo
Deporte
Información General
 Actopan (en otomí: Mäñ’uts’i; en náhuatl: Ātocpan) es una
ciudad mexicana y cabecera del Municipio de Actopan en el Estado de Hidalgo.
Está ubicada al norte de la Ciudad de México, de la cual se encuentra a una
distancia de 125 km, y a sólo 37 km de la ciudad de Pachuca de Soto, la capital
del estado de Hidalgo. Actopan es ampliamente conocida por su gastronomía,
especialmente por la barbacoa, así como por el templo y ex convento de San
Nicolás de Tolentino.
 Tiene una población de 29 223 habitantes, lo que representa el 55,1 % de la
población municipal. La ciudad fue un importante poblado de otomíes en
la etapa prehispánica, que fue elevado a Alcaldía Mayor a principios del siglo
XVI, pasó a ser Subdelegación en el periodo de las reformas borbónicas y
adquirió el carácter de Ayuntamiento y Cabecera de partido, dependiente del
distrito de Tula, el 6 de agosto de 1824.
 La Constitución de 1870 reconoció Actopan como 1.º distrito, categoría que le
sería confirmada en el artículo 1.º de las leyes electorales de 1880 y 1894. En el
artículo 3.º de la Constitución del 1 de octubre de 1920 aparece en el listado
como cabecera municipal, y en él se encuentra incluida como cabecera
municipal del municipio número 3 de Hidalgo hasta la actualidad.
Topografía
 El nombre de esta región antes de la llegada de
los conquistadores españoles era Mañutzi, de
origen otomí, del posesivo mi, que significa ‘mi’, un, que
significa ‘camino’, e Itzá, que es diminutivo, por lo que se
traduciría como «mi pequeño camino».
 Durante el Virreinato de Nueva España se le puso el
nombre de Atocpan,palabra de origen náhuatl, derivada
de atoctli, cuyo significado es ‘tierra gruesa, húmeda y
fértil’, y pan, que significa ‘en’ o ‘sobre’, por lo que se
traduciría como ‘sobre la tierra gruesa, húmeda y fértil’. Por
cierta degeneración en el uso del lenguaje, la palabra sufrió
un cambio en su estructura, quedando como Actopan, que
es la utilizada en la actualidad. También se le
llamó Otocpan (citado esto en el archivo español de arte y
arqueología del obispado de México).
Símbolos
Glifo
El glifo (signo grabado o,
por extensión, escrito o
pintado) que representa a
la ciudad está conformado
por una caña de maíz
en jilote (en flor)
y mazorcas sobre un terrón
dibujado como un disco,
sembrado en su interior de
puntos o granos gruesos, y
lleva el nombre de la
ciudad escrito con
caracteres españoles
antiguos. Esta
representación es
comúnmente usada como
el escudo informal de la
ciudad.
Ubicación
 Le corresponden las
coordenadas
geográficas 20° 16’ 12” de
latitud norte y 98° 56’
42” de longitud oeste del
meridiano de Greenwich.
Se halla ubicada al norte de
la Ciudad de México, de la
cual se encuentra a una
distancia de 125 km, y a
sólo 37 km de Pachuca de
Soto. Se encuentra en la
región geográfica del
estado de
Hidalgo denominada Valle
del Mezquital.
Flora y Fauna
Actopan tiene una vegetación
compuesta en su mayor parte
por matorrales inermes y
espinosos, pastizales, magueyes, n
anches, nopales,
mezquites, garambullos, pitahayas
y biznagas. La fauna perteneciente
a esta región está compuesta
por conejos, ardillas, tlacuaches,
armadillos, gatos
monteses y víboras de cascabel.
El suelo árido y las escasas lluvias
de temporal que se presentan
propician la existencia
de coralillos, alacranes, lagartijas, c
amaleones, arañas, ciempiés, grillo
s, chapulines, hormigas y pinacates
.
Relieve e Hidrografía
 Pertenece a la Sierra Madre Oriental. Entre las principales
elevaciones presentes se encuentran: el Cerro Grande, con una altitud de
2.620 msnm, ubicado entre las localidades de La Estancia y Santa María
Magdalena; el Cerro Corona, con una elevación de 2.560 msnm, situado al
sudeste; el Cerro La Bandera, con 2.520 msnm; y entre otras cimas de gran
importancia en el municipio se encuentran el Cerro Plomosas y el Cerro Alto.
 La Peña del elefante es una formación rocosa en forma de elefante en la
comunidad de La Peña. En la región existen fallas, debido a que es la frontera
norte del Eje Neo volcánico, lo que provoca que la región tenga actividad
sísmica.
 En lo que respecta a la hidrografía, el municipio se encuentra posicionado en
la región del Pánuco, en la cuenca del Río Moctezuma, de la cual derivan dos
subcuencas: la de Actopan, que cubre el 46.92 % de la superficie, y la del
Amajac, que riega el 53.08 % restante.
 Las corrientes de agua cerca de la ciudad se encuentran en Chicavasco y
“puente de palo” en su parte sur; Las Mecas, San Nicolás, Las Militas y La
Ordeña en el norte; y Gualulo, Magdalena, El Paje, La Fuente y El Sabino al
oriente. El denominado Puente de Dios, ubicado en la parte norte, es una
perforación creada en un cerro por el roce del río Santa María, de
aproximadamente 120 metros de longitud
Clima
La temperatura promedio
mensual, oscila entre los
13 °C para los meses de
diciembre y enero, que son
los más fríos del año y los
20 °C para el mes de mayo,
que registra las temperaturas
más altas. La temperatura
anual promedio en el
municipio es de
aproximadamente 16,8 °C.
Con respecto a
la precipitación pluvial, el
nivel promedio observado es
de alrededor de los
436,3 mm. Siendo los meses
de junio y septiembre los de
mayor precipitación y los de
febrero y diciembre los de
menor.
Centro Histórico de Actopan
 El Centro Histórico de Actopan, comúnmente
denominado como “El centro”, consiste en un área que
contiene las edificaciones más antiguas e importantes de la
ciudad , entre ellas: el Templo y ex convento de San Nicolás
de Tolentino; el Palacio Municipal; el Complejo Deportivo
Los Frailes (“El Jagüey”); y la Unidad Deportiva Jesús Luz
Meneses, conocida como “Las Canchitas”.
 “El centro” contempla las siguientes
cuatro plazas y parques: Plaza Juárez, que se encuentra
frente al ex convento; Plaza de la Constitución, frente al
Palacio Municipal; Parque Reforma que alberga el obelisco;
y el Parque del Salto, ubicado en un antiguo estanque de
paso del acueducto.
Ex convento de San Nicolás
de Tolentino
Desde el punto de vista
arquitectónico y pictórico,
constituye uno de los mayores
ejemplos del
arte novohispano del siglo XVI,
por lo cual fue declarado
Monumento Histórico y Artístico
de la Nación el 2 de febrero de
1933. Este convento, muestra una
combinación de estilos
Plateresco, Morisco, Mudéjar, Gót
ico, Románico y Renacentista,
cuenta con un ejemplo único de
capilla abierta íntegramente
cubierta de murales al fresco de 17
m de alto.
La fundación del convento data
de 1546, Su construcción se inició
en 1550 y la obra se le atribuye
a Fray Andrés de Mata. En 1573 el
conjunto ya se encontraba
concluido y contaba
con templo, capilla
abierta, convento, caballerizas, h
uerta y una enorme cisterna para
los usos de la comunidad.
Obelisco
El Obelisco de Actopan se
encuentra en el Parque Reforma;
su construcción data del año
2008, consiste en una columna
alargada cuadrangular montada
sobre una pequeña base
ligeramente con una mayor
dimensión de la columna, cuyos
lados se van reduciendo hasta
llegar al tope, terminando en la
punta piramidal llamado
pirandón. En su interior existe
una escalinata que lleva hasta la
parte superior; actualmente es
utilizado como un mirador. Su
altura total es de 54 metros.
Fue diseñado y edificado para
conmemorar el Bicentenario de la
Independencia de México y
el Centenario de la Revolución
Mexicana, celebrados en el año
2010.
Monumentos
 La ciudad cuenta con dos monumentos ubicados en el
centro, uno dedicado a Miguel Hidalgo y otro a Benito
Juárez. Otro monumento de la ciudad es la Fuente de
Mendoza; la cual se trata de una planta hexagonal
alargada, tres de sus lados forman un brocal en su
parte frontal superior hay un surtidor de forma
extraña: Es la silueta de una medusa o paracaídas a
medio cerrar. Arriba, una piedra explica: Fuente “Por
los amigos” de la beneficencia pública año 1838; esta
descripción está coronada por una guirnalda
desmayante.
Gastronomía
 La comida de tradición más arraigada y popular de la
ciudad es la barbacoa de borrego horneado en un horno
subterráneo, además como uno de sus platillos principales
se encuentra el ximbó, que es carne de gallo
doméstico envuelto con pencas de maguey y horneado en
un horno subterráneo. Otros platillos y comidas típicos
son: los mixiotes, mole, chinicuiles, escamoles, el gusano
de maguey, los nopales, las tunas y las gorditas. Dentro de
la gastronomía de esta región la bebida típica, es el pulque,
al igual que el aguamiel; este último es lo primero que se
extrae del maguey; posteriormente, cuando se fermenta, da
como resultado el pulque, del cual se derivan los curados.
Feria Actopan
 La Feria Actopan, también denominada Feria de la Barbacoa;
se realiza en el mes de julio. Desde 1949, el día festivo oficial del
municipio es el 8 de julio, fecha que se toma como el día de la
fundación de la ciudad en el año de 1546. Se realiza en un recinto
ubicado a las afueras de la ciudad, y algunas actividades se
realizan en el centro de la ciudad. Recibe aproximadamente 150
mil visitantes, considerando todos los eventos.
 las principales actividades que se realizan son los jaripeos, peleas
de gallos y charreadas; se desarrollan
actividades deportivas y eventos culturales como: teatro, bandas
de música, exposiciones de pintura, desfile de autos antiguos,
funciones de circo, lucha libre; se instalan juegos mecánicos y se
queman castillos. Destaca la muestra gastronómica con una gran
exposición y venta de comida. Desde el año 1971 se realiza el
concurso de la barbacoa.
Turismo
 La ciudad presta servicio de 9 hoteles con categorías de cuatro y tres
estrellas, con un total de 240 cuartos disponibles. La ciudad se
encuentra dentro del denominado Corredor Turístico de las Balnearios,
promovido por la Secretaría de Turismo Federal y Estatal. El
principal atractivo turístico de la ciudad es el templo y ex convento de
San Nicolás de Tolentino.
 Desde el 27 de noviembre de 2011 la ciudad cuenta con un Turibús con
capacidad para más de 30 personas, en sus dos niveles el segundo
descapotado, que recorre las principales calles y atractivos de la ciudad.
Durante el recorrido se dan a conocer las casas donde vivieron
personajes ilustres de Actopan, como María del Carmen González, el
poeta erótico Efrén Rebolledo, Genaro Guzmán Mayer, así como las
exposiciones que se encuentran albergadas en el Museo y Centro
Cultural Bicentenario, entre otros atractivos con los que cuenta el
municipio.
Deportes
 La ciudad es sede del equipo de fútbol americano Oseznos de Actopan,
que juega en la Conferencia de Fútbol Americano de Oriente
(CONFAO). También es sede del equipo de fútbol Frailes Actopan, que
juega en el Sector Amateur del Fútbol Mexicano. En cuanto
a infraestructura deportiva cuenta con un lienzo charro, una arena de
lucha libre y una plaza de toros. Las principales áreas deportivas de la
ciudad son:
 El Complejo Deportivo Los Frailes, mejor conocido como “El Jagüey”, se
emplea como estadio de fútbol.
 La Unidad Deportiva Municipal: cuenta con un gimnasio con canchas
de voleibol y básquetbol; cancha de béisbol; un número considerable
de canchas de fútbol y fútbol rápido, y una cancha de frontón.
 La Unidad Deportiva Jesús Luz Meneses: también conocida como “Las
Canchitas”, cuenta con áreas para practicar fútbol rápido, voleibol y
básquetbol.
 El Parque Recreativo “La Eroca”, en las afueras de la ciudad, cuenta con
grandes áreas verdes, áreas deportivas y una piscina.

Más contenido relacionado

Similar a Actopan

Acopeishon
AcopeishonAcopeishon
Acopeishon
Leo Garcia
 
Papantla
PapantlaPapantla
Papantla
PapantlaPapantla
Proyecto sobre el departamento de Ica
Proyecto sobre el departamento de IcaProyecto sobre el departamento de Ica
Proyecto sobre el departamento de Ica
Joako7
 
Información del contexto social isa
Información del contexto social isaInformación del contexto social isa
Información del contexto social isaLebasiy
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
EcuadorEcuador
Itapua
ItapuaItapua
Itapua
danicastro_
 
conocemiregion.pdf
conocemiregion.pdfconocemiregion.pdf
conocemiregion.pdf
NayValdivieso
 
Ica: Proyecto Turistico.
Ica: Proyecto Turistico.Ica: Proyecto Turistico.
Ica: Proyecto Turistico.
Joako7
 
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Lugares turisticos de la sierra ecuatorianaLugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
0924586621
 
Ubicacion De Chusula
Ubicacion De ChusulaUbicacion De Chusula
Ubicacion De Chusulapaitomio
 
Para jornada
Para jornadaPara jornada
Para jornadae_vrf
 
Historia de iztapalapa
Historia de iztapalapaHistoria de iztapalapa
Historia de iztapalapa
claulc66
 
Historia de ambato danilo
Historia de ambato daniloHistoria de ambato danilo
Historia de ambato danilo
Jairo Danilo Oñate Urrutia
 
Bachillerato general emiliano zapata
Bachillerato general emiliano zapataBachillerato general emiliano zapata
Bachillerato general emiliano zapata
Sabino Marquez Mora
 
Hechos relevantes
Hechos relevantesHechos relevantes
Hechos relevantesvaaniitoo
 
Zacatlan De Las Manzanas
Zacatlan De Las ManzanasZacatlan De Las Manzanas
Zacatlan De Las Manzanas
LesLy PanCor
 
El carmen tequexquitla
El carmen tequexquitlaEl carmen tequexquitla
El carmen tequexquitlaBOLITA254
 

Similar a Actopan (20)

Acopeishon
AcopeishonAcopeishon
Acopeishon
 
Papantla
PapantlaPapantla
Papantla
 
Papantla
PapantlaPapantla
Papantla
 
Proyecto sobre el departamento de Ica
Proyecto sobre el departamento de IcaProyecto sobre el departamento de Ica
Proyecto sobre el departamento de Ica
 
Información del contexto social isa
Información del contexto social isaInformación del contexto social isa
Información del contexto social isa
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Itapua
ItapuaItapua
Itapua
 
conocemiregion.pdf
conocemiregion.pdfconocemiregion.pdf
conocemiregion.pdf
 
Ica: Proyecto Turistico.
Ica: Proyecto Turistico.Ica: Proyecto Turistico.
Ica: Proyecto Turistico.
 
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Lugares turisticos de la sierra ecuatorianaLugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
 
Ubicacion De Chusula
Ubicacion De ChusulaUbicacion De Chusula
Ubicacion De Chusula
 
Para jornada
Para jornadaPara jornada
Para jornada
 
Historia de iztapalapa
Historia de iztapalapaHistoria de iztapalapa
Historia de iztapalapa
 
Historia de ambato danilo
Historia de ambato daniloHistoria de ambato danilo
Historia de ambato danilo
 
Bachillerato general emiliano zapata
Bachillerato general emiliano zapataBachillerato general emiliano zapata
Bachillerato general emiliano zapata
 
Hechos relevantes
Hechos relevantesHechos relevantes
Hechos relevantes
 
Zacatlan De Las Manzanas
Zacatlan De Las ManzanasZacatlan De Las Manzanas
Zacatlan De Las Manzanas
 
Zacatlán
Zacatlán Zacatlán
Zacatlán
 
El carmen tequexquitla
El carmen tequexquitlaEl carmen tequexquitla
El carmen tequexquitla
 

Actopan

  • 2. Índice Información General Topografía Símbolos Ubicación Flora y Fauna Relieve e Hidrografía Clima Centro histórico Ex convento se San Nicolás de Tolentino Obelisco Monumentos Gastronomía Feria Actopan Turismo Deporte
  • 3. Información General  Actopan (en otomí: Mäñ’uts’i; en náhuatl: Ātocpan) es una ciudad mexicana y cabecera del Municipio de Actopan en el Estado de Hidalgo. Está ubicada al norte de la Ciudad de México, de la cual se encuentra a una distancia de 125 km, y a sólo 37 km de la ciudad de Pachuca de Soto, la capital del estado de Hidalgo. Actopan es ampliamente conocida por su gastronomía, especialmente por la barbacoa, así como por el templo y ex convento de San Nicolás de Tolentino.  Tiene una población de 29 223 habitantes, lo que representa el 55,1 % de la población municipal. La ciudad fue un importante poblado de otomíes en la etapa prehispánica, que fue elevado a Alcaldía Mayor a principios del siglo XVI, pasó a ser Subdelegación en el periodo de las reformas borbónicas y adquirió el carácter de Ayuntamiento y Cabecera de partido, dependiente del distrito de Tula, el 6 de agosto de 1824.  La Constitución de 1870 reconoció Actopan como 1.º distrito, categoría que le sería confirmada en el artículo 1.º de las leyes electorales de 1880 y 1894. En el artículo 3.º de la Constitución del 1 de octubre de 1920 aparece en el listado como cabecera municipal, y en él se encuentra incluida como cabecera municipal del municipio número 3 de Hidalgo hasta la actualidad.
  • 4. Topografía  El nombre de esta región antes de la llegada de los conquistadores españoles era Mañutzi, de origen otomí, del posesivo mi, que significa ‘mi’, un, que significa ‘camino’, e Itzá, que es diminutivo, por lo que se traduciría como «mi pequeño camino».  Durante el Virreinato de Nueva España se le puso el nombre de Atocpan,palabra de origen náhuatl, derivada de atoctli, cuyo significado es ‘tierra gruesa, húmeda y fértil’, y pan, que significa ‘en’ o ‘sobre’, por lo que se traduciría como ‘sobre la tierra gruesa, húmeda y fértil’. Por cierta degeneración en el uso del lenguaje, la palabra sufrió un cambio en su estructura, quedando como Actopan, que es la utilizada en la actualidad. También se le llamó Otocpan (citado esto en el archivo español de arte y arqueología del obispado de México).
  • 5. Símbolos Glifo El glifo (signo grabado o, por extensión, escrito o pintado) que representa a la ciudad está conformado por una caña de maíz en jilote (en flor) y mazorcas sobre un terrón dibujado como un disco, sembrado en su interior de puntos o granos gruesos, y lleva el nombre de la ciudad escrito con caracteres españoles antiguos. Esta representación es comúnmente usada como el escudo informal de la ciudad.
  • 6. Ubicación  Le corresponden las coordenadas geográficas 20° 16’ 12” de latitud norte y 98° 56’ 42” de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Se halla ubicada al norte de la Ciudad de México, de la cual se encuentra a una distancia de 125 km, y a sólo 37 km de Pachuca de Soto. Se encuentra en la región geográfica del estado de Hidalgo denominada Valle del Mezquital.
  • 7. Flora y Fauna Actopan tiene una vegetación compuesta en su mayor parte por matorrales inermes y espinosos, pastizales, magueyes, n anches, nopales, mezquites, garambullos, pitahayas y biznagas. La fauna perteneciente a esta región está compuesta por conejos, ardillas, tlacuaches, armadillos, gatos monteses y víboras de cascabel. El suelo árido y las escasas lluvias de temporal que se presentan propician la existencia de coralillos, alacranes, lagartijas, c amaleones, arañas, ciempiés, grillo s, chapulines, hormigas y pinacates .
  • 8. Relieve e Hidrografía  Pertenece a la Sierra Madre Oriental. Entre las principales elevaciones presentes se encuentran: el Cerro Grande, con una altitud de 2.620 msnm, ubicado entre las localidades de La Estancia y Santa María Magdalena; el Cerro Corona, con una elevación de 2.560 msnm, situado al sudeste; el Cerro La Bandera, con 2.520 msnm; y entre otras cimas de gran importancia en el municipio se encuentran el Cerro Plomosas y el Cerro Alto.  La Peña del elefante es una formación rocosa en forma de elefante en la comunidad de La Peña. En la región existen fallas, debido a que es la frontera norte del Eje Neo volcánico, lo que provoca que la región tenga actividad sísmica.  En lo que respecta a la hidrografía, el municipio se encuentra posicionado en la región del Pánuco, en la cuenca del Río Moctezuma, de la cual derivan dos subcuencas: la de Actopan, que cubre el 46.92 % de la superficie, y la del Amajac, que riega el 53.08 % restante.  Las corrientes de agua cerca de la ciudad se encuentran en Chicavasco y “puente de palo” en su parte sur; Las Mecas, San Nicolás, Las Militas y La Ordeña en el norte; y Gualulo, Magdalena, El Paje, La Fuente y El Sabino al oriente. El denominado Puente de Dios, ubicado en la parte norte, es una perforación creada en un cerro por el roce del río Santa María, de aproximadamente 120 metros de longitud
  • 9. Clima La temperatura promedio mensual, oscila entre los 13 °C para los meses de diciembre y enero, que son los más fríos del año y los 20 °C para el mes de mayo, que registra las temperaturas más altas. La temperatura anual promedio en el municipio es de aproximadamente 16,8 °C. Con respecto a la precipitación pluvial, el nivel promedio observado es de alrededor de los 436,3 mm. Siendo los meses de junio y septiembre los de mayor precipitación y los de febrero y diciembre los de menor.
  • 10. Centro Histórico de Actopan  El Centro Histórico de Actopan, comúnmente denominado como “El centro”, consiste en un área que contiene las edificaciones más antiguas e importantes de la ciudad , entre ellas: el Templo y ex convento de San Nicolás de Tolentino; el Palacio Municipal; el Complejo Deportivo Los Frailes (“El Jagüey”); y la Unidad Deportiva Jesús Luz Meneses, conocida como “Las Canchitas”.  “El centro” contempla las siguientes cuatro plazas y parques: Plaza Juárez, que se encuentra frente al ex convento; Plaza de la Constitución, frente al Palacio Municipal; Parque Reforma que alberga el obelisco; y el Parque del Salto, ubicado en un antiguo estanque de paso del acueducto.
  • 11. Ex convento de San Nicolás de Tolentino Desde el punto de vista arquitectónico y pictórico, constituye uno de los mayores ejemplos del arte novohispano del siglo XVI, por lo cual fue declarado Monumento Histórico y Artístico de la Nación el 2 de febrero de 1933. Este convento, muestra una combinación de estilos Plateresco, Morisco, Mudéjar, Gót ico, Románico y Renacentista, cuenta con un ejemplo único de capilla abierta íntegramente cubierta de murales al fresco de 17 m de alto. La fundación del convento data de 1546, Su construcción se inició en 1550 y la obra se le atribuye a Fray Andrés de Mata. En 1573 el conjunto ya se encontraba concluido y contaba con templo, capilla abierta, convento, caballerizas, h uerta y una enorme cisterna para los usos de la comunidad.
  • 12. Obelisco El Obelisco de Actopan se encuentra en el Parque Reforma; su construcción data del año 2008, consiste en una columna alargada cuadrangular montada sobre una pequeña base ligeramente con una mayor dimensión de la columna, cuyos lados se van reduciendo hasta llegar al tope, terminando en la punta piramidal llamado pirandón. En su interior existe una escalinata que lleva hasta la parte superior; actualmente es utilizado como un mirador. Su altura total es de 54 metros. Fue diseñado y edificado para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana, celebrados en el año 2010.
  • 13. Monumentos  La ciudad cuenta con dos monumentos ubicados en el centro, uno dedicado a Miguel Hidalgo y otro a Benito Juárez. Otro monumento de la ciudad es la Fuente de Mendoza; la cual se trata de una planta hexagonal alargada, tres de sus lados forman un brocal en su parte frontal superior hay un surtidor de forma extraña: Es la silueta de una medusa o paracaídas a medio cerrar. Arriba, una piedra explica: Fuente “Por los amigos” de la beneficencia pública año 1838; esta descripción está coronada por una guirnalda desmayante.
  • 14. Gastronomía  La comida de tradición más arraigada y popular de la ciudad es la barbacoa de borrego horneado en un horno subterráneo, además como uno de sus platillos principales se encuentra el ximbó, que es carne de gallo doméstico envuelto con pencas de maguey y horneado en un horno subterráneo. Otros platillos y comidas típicos son: los mixiotes, mole, chinicuiles, escamoles, el gusano de maguey, los nopales, las tunas y las gorditas. Dentro de la gastronomía de esta región la bebida típica, es el pulque, al igual que el aguamiel; este último es lo primero que se extrae del maguey; posteriormente, cuando se fermenta, da como resultado el pulque, del cual se derivan los curados.
  • 15. Feria Actopan  La Feria Actopan, también denominada Feria de la Barbacoa; se realiza en el mes de julio. Desde 1949, el día festivo oficial del municipio es el 8 de julio, fecha que se toma como el día de la fundación de la ciudad en el año de 1546. Se realiza en un recinto ubicado a las afueras de la ciudad, y algunas actividades se realizan en el centro de la ciudad. Recibe aproximadamente 150 mil visitantes, considerando todos los eventos.  las principales actividades que se realizan son los jaripeos, peleas de gallos y charreadas; se desarrollan actividades deportivas y eventos culturales como: teatro, bandas de música, exposiciones de pintura, desfile de autos antiguos, funciones de circo, lucha libre; se instalan juegos mecánicos y se queman castillos. Destaca la muestra gastronómica con una gran exposición y venta de comida. Desde el año 1971 se realiza el concurso de la barbacoa.
  • 16. Turismo  La ciudad presta servicio de 9 hoteles con categorías de cuatro y tres estrellas, con un total de 240 cuartos disponibles. La ciudad se encuentra dentro del denominado Corredor Turístico de las Balnearios, promovido por la Secretaría de Turismo Federal y Estatal. El principal atractivo turístico de la ciudad es el templo y ex convento de San Nicolás de Tolentino.  Desde el 27 de noviembre de 2011 la ciudad cuenta con un Turibús con capacidad para más de 30 personas, en sus dos niveles el segundo descapotado, que recorre las principales calles y atractivos de la ciudad. Durante el recorrido se dan a conocer las casas donde vivieron personajes ilustres de Actopan, como María del Carmen González, el poeta erótico Efrén Rebolledo, Genaro Guzmán Mayer, así como las exposiciones que se encuentran albergadas en el Museo y Centro Cultural Bicentenario, entre otros atractivos con los que cuenta el municipio.
  • 17. Deportes  La ciudad es sede del equipo de fútbol americano Oseznos de Actopan, que juega en la Conferencia de Fútbol Americano de Oriente (CONFAO). También es sede del equipo de fútbol Frailes Actopan, que juega en el Sector Amateur del Fútbol Mexicano. En cuanto a infraestructura deportiva cuenta con un lienzo charro, una arena de lucha libre y una plaza de toros. Las principales áreas deportivas de la ciudad son:  El Complejo Deportivo Los Frailes, mejor conocido como “El Jagüey”, se emplea como estadio de fútbol.  La Unidad Deportiva Municipal: cuenta con un gimnasio con canchas de voleibol y básquetbol; cancha de béisbol; un número considerable de canchas de fútbol y fútbol rápido, y una cancha de frontón.  La Unidad Deportiva Jesús Luz Meneses: también conocida como “Las Canchitas”, cuenta con áreas para practicar fútbol rápido, voleibol y básquetbol.  El Parque Recreativo “La Eroca”, en las afueras de la ciudad, cuenta con grandes áreas verdes, áreas deportivas y una piscina.