SlideShare una empresa de Scribd logo
www.aegaweb.com/arquivos_entomoloxicos
ISSN: 1989-6581
Yábar-Landa et al. (2017)
ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 18: 67-70
67
NOTA / NOTE
Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821
(Coleoptera) en el Perú.
Erick Yábar-Landa 1, 2
, Abdhiel Bustamante-Navarrete 1, 3
,
Edgar Luis Marquina-Montesinos 1, 4
& Araseli Elme-Tumpay 1, 5
1
Colección Entomológica (CEUC), Facultad de Ciencias, Escuela Profesional de Biología,
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco UNSAAC. Av. de la Cultura, 733, Cusco (Cusco, PERÚ).
2
yabarlandae@gmail.com, 3
abdhiel77@gmail.com, 4
091689@unsaac.edu.pe, 5
120338@unsaac.edu.pe
Resumen: Atractocerus brasiliensis (Lepeletier & Audinet-Serville 1825) (Coleoptera: Lymexylidae) es una especie de
amplia distribución en el continente americano, pero con sólo un registro previo en el Perú. En la presente contribución se
incorpora un segundo registro de la especie a la fauna de Lymexylidae del país, conformada por sólo tres especies. Se
entregan datos sobre la biología, hospederos y simbiosis conocidas en el Neotrópico y se sintetiza la información sobre la
distribución de la familia Lymexylidae en el Perú.
Palabras clave: Coleoptera, Lymexylidae, Atractocerus, Neotrópico, Perú.
Abstract: Addition to the distribution of the family Lymexylidae (Coleoptera) in Peru. Atractocerus brasiliensis
(Lepeletier & Audinet-Serville 1825) (Coleoptera: Lymexylidae) is a species with a wide distribution in the American
continent but with only a previous record in Peru. In the present contribution a second record of the species is
incorporated to the fauna of Lymexylidae of the country, conformed by only three species. Data on the biology, hosts
and symbiosis known in the Neotropics are given and the information on the distribution of the family Lymexylidae in
Perú is synthesized.
Key words: Coleoptera, Lymexylidae, Atractocerus, Neotropics, Perú.
Recibido: 27 de julio de 2017 Publicado on-line: 24 de septiembre de 2017
Aceptado: 20 de agosto de 2017
Introducción
La familia Lymexylidae Fleming 1821 comprende a las subfamilias Hylecoetinae, Lymexylinae,
Melittomminae y Atractocerinae; estas subfamilias contienen doce géneros y cerca de sesenta especies,
treinta de las cuales habitan la región Neotropical, dentro de los géneros Atractocerus Palisot de
Beauvois 1801, Fusicornis Philippi 1866, Melittoma Murray 1867 y Melittommopsis Lane 1955 (Casari &
Teixeira 2011) y sólamente tres están presentes en el Perú:
Melittomopsis abdominale (Pic 1936), descrita como Hylecoetus abdominale Pic 1936 en base a un
ejemplar procedente de la región Cusco. Fue transferida al género Melittoma y registrada para el país
por Blackwelder (1945). Posteriormente, Wheeler (1986) la transfirió al género Melittomopsis y fue
incluida por Chaboo (2015) en la lista de los Lymexylidae del Perú.
Melittoma brasiliense (Laporte 1832) fue citada para el Perú por Fonseca & Vieira (2001) en las
regiones Huánuco, Madre de Dios y Junín. Esta especie no fue considerada por Chaboo (2015) en su lista
de la familia para el Perú.
Atractocerus brasiliensis (Lepeletier & Audinet-Serville 1825), descrita de Brasil, fue citada en
la localidad de Iquitos (región Loreto, norte del Perú) por Vaurie (1956) en una nota sobre la distribución
de esta especie en Centro y Suramérica. Wheeler (1986) y Chaboo (2015) incluyeron al Perú en la
distribución de esta especie.
Yábar-Landa et al. (2017): Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821 (Coleoptera) en el Perú.
68
Dentro de las actividades de muestreo del proyecto “Diversidad y distribución geográfica de la
fauna regional del Cusco, Perú” se pudo colectar un espécimen de la familia Lymexylidae, el cual fue
identificado como Atractocerus brasiliensis, utilizando las claves de Wheeler (1986). La identificación y
depósito final del espécimen se realizó en la Colección Entomológica de la Facultad de Ciencias de la
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú (CEUC-UNSAAC).
Resultados
Material examinado: 1 ejemplar: PERÚ, Cusco [región/departamento], La Convención [provincia], Maranura
[distrito], Maranura [localidad], [coordenadas UTM WGS84] 18L 783830(O) 8565289(S), 15/agosto/2016,
1140 msnm, trampa Malaise, CEUC-COLLYM001 [código de colección], colector: Del Castillo, det.
Bustamante-Navarrete 2016.
El género Atractocerus presenta élitros muy cortos, alas posteriores con venación reducida y
palpos maxilares con ramificaciones largas (Rodríguez-Palomera et al. 2017).
Atractocerus brasiliensis (Figs. 1-4) es una especie neotropical caracterizada por tener cuerpo
alargado y subcilíndrico de 5 a 40 mm de longitud, élitros cortos y alas posteriores con venación
reducida (Fig. 1), cabeza corta con antenas filiformes de 11 segmentos (Fig. 2) y palpos maxilares con
ramificaciones largas (Fig. 4). La especie está registrada en Norteamérica (México), Centroamérica
(Guatemala, Nicaragua, Panamá), el Caribe (Cuba, República Dominicana, Haití y Puerto Rico) y
Suramérica (Brasil, Argentina, Perú y Chile) (Wheeler 1986, Casari & Teixeira 2011); en el Perú existe el
reporte previo en la localidad de Iquitos, región Loreto (Vaurie 1956) (Fig. 5).
Wheeler (1986) indicó que las larvas se comportan como barrenadoras de madera y también una
asociación entre A. brasiliensis y la avispa de la madera del pino Sirex noctilio Fabricius 1793 (Siricidae:
Hymenoptera) la cual presenta asociación simbiótica con el hongo de la corteza Amylosterium areolatum,
lo que podría presuponer el establecimiento de asociaciones simbióticas entre A. brasiliensis y hongos
que destruyen la madera (Casari & Teixeira 2011). Atractocerus brasiliensis en estado larvario fue
reportado en troncos de Mangifera indica (mango), Mora excelsa y Priora copaifera en Centroamérica y
el Caribe (Swabey 1935, Simmonds 1956, Wheeler 1986) y, más recientemente, en Pinus oocarpa en
Brasil (Casari & Teixeira 2011). Los adultos del género tienen hábitos arborícolas, lo que podría explicar
la aparente rareza de este grupo (Wheeler 1986). En el Perú aún no existen reportes de algún
hospedero.
Los dos registros de A. brasiliensis en el Perú se ubican en las provincias biogeográficas Ucayali
(registro de Loreto) y Yungas (registro de Cusco), ambas en la subregión Amazónica de la región
Neotropical. La provincia Ucayali se ubica al norte de Bolivia, oeste de Brasil y este del Perú, abarcando
las ecorregiones peruanas de Selva Alta y Selva Baja, en tanto que la provincia Yungas comprende las
laderas orientales de los Andes, entre los 300 y 3500 m de altitud, desde el norte del Perú hasta el
noroeste de Argentina (Morrone 2001). La Selva Alta se extiende a lo largo del flanco oriental de los
Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3500 m, su clima es
muy variado y las lluvias pueden superar los 3000 mm anuales; la Selva Baja corresponde a los bosques
amazónicos ubicados debajo de los 600 m de altura, es relativamente llana, su temperatura promedio es
de 25ºC y presenta elevada humedad ambiental; las Yungas peruanas comprenden bosques nublados,
varios tipos de vegetación y clima muy húmedo y, a nivel faunístico, las partes altas están ligadas a
elementos andinos y a medida que se desciende en altitud la influencia amazónica se hace evidente
(Brack 1986).
Referencias bibliográficas
Blackwelder, R.E. 1945. Checklist of the coleopterous insects of Mexico, Central America, the West Indies,
and South America, part 3. Bulletin of the United States National Museum, 185: 343-550.
ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 18: 67-70
69
Brack, A. 1986. Ecología de un país complejo, pp. 175-319. En: Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre.
Volumen II. Manfer Juan Mejía Baca, Barcelona, España. 335 pp.
Casari, S.A. & Teixeira, E.P. 2011. Larva of Atractocerus brasiliensis (Lepeletier & Audinet-Serville, 1825)
(Lymexylidae, Atractocerinae). Papéis Avulsos de Zoologia, 51(12):197-205.
Chaboo, C.S. 2015. Beetles (Coleoptera) of Peru: a survey of the families. Lymexylidae Fleming, 1821. Journal
of the Kansas Entomological Society, 88(2): 258-259.
Fonseca, C.R.V. & Vieira, M.F. 2001. Descrição de três novas espécies do gênero Melittoma (Coleoptera,
Lymexylidae) da região Neotropical e considerações sobre Melittoma brasiliense (Castelnau, 1832). Acta
Amazonica, 31(1): 91-107.
Morrone, J.J. 2001. Biogeografía de América Latina y el Caribe. Manuales & Tesis SEA, vol. 3. Zaragoza, 148
pp.
Rodríguez-Palomera, M.; Cambero-Campos, J. &
Hernández-Zaragoza, R.D. 2017. Primer registro
de Atractocerus brasiliensis (Lepeletier &
Audinet-Serville, 1825) (Coleoptera: Lymexylidae)
para Nayarit, México. Revista gaditana de
Entomología, 3(1): 77-79.
Simmonds, F.J. 1956. An investigation of the
possibilities of biological control of Melittomma
insulare Fairm. (Coleoptera, Lymexylonidae), a
serious pest of coconut in the Seychelles. Bulletin
of Entomological Research, 47(4): 685-702.
Swabey, C. 1935. Notes on insect attack on mora
(Mora excelsa Benth.) in Trinidad. Leaflet, Forest
Department, Trinidad and Tobago, n° 9. 39 pp.
Vaurie, P. 1956. Atractocerus brasiliensis in Cuba.
The Coleopterist Bulletin, 10: 86.
Wheeler, Q.D. 1986. Revision of the genera of
Lymexylidae (Coleoptera: Cucujiformia). Bulletin
of the American Museum of Natural History 183:
113-210.
Fig. 1.- Vista dorsal de Atractocerus brasiliensis
Lepetelier & Audinet-Serville 1825 procedente de la
localidad de Maranura, región Cusco, Perú.
1
Yábar-Landa et al. (2017): Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821 (Coleoptera) en el Perú.
70
2 3
4
5
Figs. 2-3.- Atractocerus brasiliensis Lepetelier & Audinet-Serville 1825 procedente de la localidad de Maranura, región Cusco,
Perú. 2.- Cabeza, vista dorsal. 3.- Cabeza, vista ventral. 4.- Cabeza, vista lateral.
Fig. 5.- Mapa de distribución en el
Perú de:
 Atractocerus brasiliensis
 Melittoma brasiliense
 Melittommopsis abdominale
Basado en las referencias de
Vaurie (1956), Wheleer (1986),
Fonseca & Vieira (2001) y el
presente trabajo.

Más contenido relacionado

Similar a Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821 (Coleoptera) en el Perú

Exposición de la Subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
Exposición de la Subfamilia Prioninae Coleoptera: CerambycidaeExposición de la Subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
Exposición de la Subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
chestermit
 
Exposicion de la subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
Exposicion de la subfamilia Prioninae Coleoptera: CerambycidaeExposicion de la subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
Exposicion de la subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
chestermit
 

Similar a Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821 (Coleoptera) en el Perú (20)

Larvas y plantas nutricias
Larvas y plantas nutriciasLarvas y plantas nutricias
Larvas y plantas nutricias
 
Britto&arana2014
Britto&arana2014Britto&arana2014
Britto&arana2014
 
Especies de Epilachnini (Coleoptera: Coccinellidae) de la región de Cusco, pr...
Especies de Epilachnini (Coleoptera: Coccinellidae) de la región de Cusco, pr...Especies de Epilachnini (Coleoptera: Coccinellidae) de la región de Cusco, pr...
Especies de Epilachnini (Coleoptera: Coccinellidae) de la región de Cusco, pr...
 
Exposición de la Subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
Exposición de la Subfamilia Prioninae Coleoptera: CerambycidaeExposición de la Subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
Exposición de la Subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
 
Exposicion de la subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
Exposicion de la subfamilia Prioninae Coleoptera: CerambycidaeExposicion de la subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
Exposicion de la subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
 
Paramos sur del ecuador
Paramos sur del ecuadorParamos sur del ecuador
Paramos sur del ecuador
 
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, PerúRegistro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
Registro de los Coleopteros acuáticos en la región Cusco, Perú
 
cactáceas endemicas del peru
cactáceas endemicas del perucactáceas endemicas del peru
cactáceas endemicas del peru
 
BLP Catálogo de la micobiota.pdf
BLP Catálogo de la micobiota.pdfBLP Catálogo de la micobiota.pdf
BLP Catálogo de la micobiota.pdf
 
Himenopteros 1
Himenopteros 1Himenopteros 1
Himenopteros 1
 
Hymenoptera del neotropico
Hymenoptera del neotropicoHymenoptera del neotropico
Hymenoptera del neotropico
 
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
First report of Dinocampus coccinellae Schrank 1802 (Hymenoptera: Braconidae)...
 
Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...
Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...
Primer registro de Hippodamia variegata (Goeze 1777) (Coleoptera: Coccinellid...
 
El género Cycloneda Crotch (Coleóptera: Coccinellidae) en el departamento del...
El género Cycloneda Crotch (Coleóptera: Coccinellidae) en el departamento del...El género Cycloneda Crotch (Coleóptera: Coccinellidae) en el departamento del...
El género Cycloneda Crotch (Coleóptera: Coccinellidae) en el departamento del...
 
Luciérnagas
Luciérnagas Luciérnagas
Luciérnagas
 
liquenes folicolas
 liquenes folicolas liquenes folicolas
liquenes folicolas
 
Peromyscus maniculatus, ratón ciervo norteamericano
Peromyscus maniculatus, ratón ciervo norteamericanoPeromyscus maniculatus, ratón ciervo norteamericano
Peromyscus maniculatus, ratón ciervo norteamericano
 
Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)
 
Artropdos de argentina zona sierra
Artropdos de argentina zona sierraArtropdos de argentina zona sierra
Artropdos de argentina zona sierra
 
Lista de los escarabajos Passalidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) del Perú
Lista de los escarabajos Passalidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) del PerúLista de los escarabajos Passalidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) del Perú
Lista de los escarabajos Passalidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) del Perú
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821 (Coleoptera) en el Perú

  • 1. www.aegaweb.com/arquivos_entomoloxicos ISSN: 1989-6581 Yábar-Landa et al. (2017) ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 18: 67-70 67 NOTA / NOTE Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821 (Coleoptera) en el Perú. Erick Yábar-Landa 1, 2 , Abdhiel Bustamante-Navarrete 1, 3 , Edgar Luis Marquina-Montesinos 1, 4 & Araseli Elme-Tumpay 1, 5 1 Colección Entomológica (CEUC), Facultad de Ciencias, Escuela Profesional de Biología, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco UNSAAC. Av. de la Cultura, 733, Cusco (Cusco, PERÚ). 2 yabarlandae@gmail.com, 3 abdhiel77@gmail.com, 4 091689@unsaac.edu.pe, 5 120338@unsaac.edu.pe Resumen: Atractocerus brasiliensis (Lepeletier & Audinet-Serville 1825) (Coleoptera: Lymexylidae) es una especie de amplia distribución en el continente americano, pero con sólo un registro previo en el Perú. En la presente contribución se incorpora un segundo registro de la especie a la fauna de Lymexylidae del país, conformada por sólo tres especies. Se entregan datos sobre la biología, hospederos y simbiosis conocidas en el Neotrópico y se sintetiza la información sobre la distribución de la familia Lymexylidae en el Perú. Palabras clave: Coleoptera, Lymexylidae, Atractocerus, Neotrópico, Perú. Abstract: Addition to the distribution of the family Lymexylidae (Coleoptera) in Peru. Atractocerus brasiliensis (Lepeletier & Audinet-Serville 1825) (Coleoptera: Lymexylidae) is a species with a wide distribution in the American continent but with only a previous record in Peru. In the present contribution a second record of the species is incorporated to the fauna of Lymexylidae of the country, conformed by only three species. Data on the biology, hosts and symbiosis known in the Neotropics are given and the information on the distribution of the family Lymexylidae in Perú is synthesized. Key words: Coleoptera, Lymexylidae, Atractocerus, Neotropics, Perú. Recibido: 27 de julio de 2017 Publicado on-line: 24 de septiembre de 2017 Aceptado: 20 de agosto de 2017 Introducción La familia Lymexylidae Fleming 1821 comprende a las subfamilias Hylecoetinae, Lymexylinae, Melittomminae y Atractocerinae; estas subfamilias contienen doce géneros y cerca de sesenta especies, treinta de las cuales habitan la región Neotropical, dentro de los géneros Atractocerus Palisot de Beauvois 1801, Fusicornis Philippi 1866, Melittoma Murray 1867 y Melittommopsis Lane 1955 (Casari & Teixeira 2011) y sólamente tres están presentes en el Perú: Melittomopsis abdominale (Pic 1936), descrita como Hylecoetus abdominale Pic 1936 en base a un ejemplar procedente de la región Cusco. Fue transferida al género Melittoma y registrada para el país por Blackwelder (1945). Posteriormente, Wheeler (1986) la transfirió al género Melittomopsis y fue incluida por Chaboo (2015) en la lista de los Lymexylidae del Perú. Melittoma brasiliense (Laporte 1832) fue citada para el Perú por Fonseca & Vieira (2001) en las regiones Huánuco, Madre de Dios y Junín. Esta especie no fue considerada por Chaboo (2015) en su lista de la familia para el Perú. Atractocerus brasiliensis (Lepeletier & Audinet-Serville 1825), descrita de Brasil, fue citada en la localidad de Iquitos (región Loreto, norte del Perú) por Vaurie (1956) en una nota sobre la distribución de esta especie en Centro y Suramérica. Wheeler (1986) y Chaboo (2015) incluyeron al Perú en la distribución de esta especie.
  • 2. Yábar-Landa et al. (2017): Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821 (Coleoptera) en el Perú. 68 Dentro de las actividades de muestreo del proyecto “Diversidad y distribución geográfica de la fauna regional del Cusco, Perú” se pudo colectar un espécimen de la familia Lymexylidae, el cual fue identificado como Atractocerus brasiliensis, utilizando las claves de Wheeler (1986). La identificación y depósito final del espécimen se realizó en la Colección Entomológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú (CEUC-UNSAAC). Resultados Material examinado: 1 ejemplar: PERÚ, Cusco [región/departamento], La Convención [provincia], Maranura [distrito], Maranura [localidad], [coordenadas UTM WGS84] 18L 783830(O) 8565289(S), 15/agosto/2016, 1140 msnm, trampa Malaise, CEUC-COLLYM001 [código de colección], colector: Del Castillo, det. Bustamante-Navarrete 2016. El género Atractocerus presenta élitros muy cortos, alas posteriores con venación reducida y palpos maxilares con ramificaciones largas (Rodríguez-Palomera et al. 2017). Atractocerus brasiliensis (Figs. 1-4) es una especie neotropical caracterizada por tener cuerpo alargado y subcilíndrico de 5 a 40 mm de longitud, élitros cortos y alas posteriores con venación reducida (Fig. 1), cabeza corta con antenas filiformes de 11 segmentos (Fig. 2) y palpos maxilares con ramificaciones largas (Fig. 4). La especie está registrada en Norteamérica (México), Centroamérica (Guatemala, Nicaragua, Panamá), el Caribe (Cuba, República Dominicana, Haití y Puerto Rico) y Suramérica (Brasil, Argentina, Perú y Chile) (Wheeler 1986, Casari & Teixeira 2011); en el Perú existe el reporte previo en la localidad de Iquitos, región Loreto (Vaurie 1956) (Fig. 5). Wheeler (1986) indicó que las larvas se comportan como barrenadoras de madera y también una asociación entre A. brasiliensis y la avispa de la madera del pino Sirex noctilio Fabricius 1793 (Siricidae: Hymenoptera) la cual presenta asociación simbiótica con el hongo de la corteza Amylosterium areolatum, lo que podría presuponer el establecimiento de asociaciones simbióticas entre A. brasiliensis y hongos que destruyen la madera (Casari & Teixeira 2011). Atractocerus brasiliensis en estado larvario fue reportado en troncos de Mangifera indica (mango), Mora excelsa y Priora copaifera en Centroamérica y el Caribe (Swabey 1935, Simmonds 1956, Wheeler 1986) y, más recientemente, en Pinus oocarpa en Brasil (Casari & Teixeira 2011). Los adultos del género tienen hábitos arborícolas, lo que podría explicar la aparente rareza de este grupo (Wheeler 1986). En el Perú aún no existen reportes de algún hospedero. Los dos registros de A. brasiliensis en el Perú se ubican en las provincias biogeográficas Ucayali (registro de Loreto) y Yungas (registro de Cusco), ambas en la subregión Amazónica de la región Neotropical. La provincia Ucayali se ubica al norte de Bolivia, oeste de Brasil y este del Perú, abarcando las ecorregiones peruanas de Selva Alta y Selva Baja, en tanto que la provincia Yungas comprende las laderas orientales de los Andes, entre los 300 y 3500 m de altitud, desde el norte del Perú hasta el noroeste de Argentina (Morrone 2001). La Selva Alta se extiende a lo largo del flanco oriental de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3500 m, su clima es muy variado y las lluvias pueden superar los 3000 mm anuales; la Selva Baja corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 m de altura, es relativamente llana, su temperatura promedio es de 25ºC y presenta elevada humedad ambiental; las Yungas peruanas comprenden bosques nublados, varios tipos de vegetación y clima muy húmedo y, a nivel faunístico, las partes altas están ligadas a elementos andinos y a medida que se desciende en altitud la influencia amazónica se hace evidente (Brack 1986). Referencias bibliográficas Blackwelder, R.E. 1945. Checklist of the coleopterous insects of Mexico, Central America, the West Indies, and South America, part 3. Bulletin of the United States National Museum, 185: 343-550.
  • 3. ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 18: 67-70 69 Brack, A. 1986. Ecología de un país complejo, pp. 175-319. En: Gran Geografía del Perú. Naturaleza y Hombre. Volumen II. Manfer Juan Mejía Baca, Barcelona, España. 335 pp. Casari, S.A. & Teixeira, E.P. 2011. Larva of Atractocerus brasiliensis (Lepeletier & Audinet-Serville, 1825) (Lymexylidae, Atractocerinae). Papéis Avulsos de Zoologia, 51(12):197-205. Chaboo, C.S. 2015. Beetles (Coleoptera) of Peru: a survey of the families. Lymexylidae Fleming, 1821. Journal of the Kansas Entomological Society, 88(2): 258-259. Fonseca, C.R.V. & Vieira, M.F. 2001. Descrição de três novas espécies do gênero Melittoma (Coleoptera, Lymexylidae) da região Neotropical e considerações sobre Melittoma brasiliense (Castelnau, 1832). Acta Amazonica, 31(1): 91-107. Morrone, J.J. 2001. Biogeografía de América Latina y el Caribe. Manuales & Tesis SEA, vol. 3. Zaragoza, 148 pp. Rodríguez-Palomera, M.; Cambero-Campos, J. & Hernández-Zaragoza, R.D. 2017. Primer registro de Atractocerus brasiliensis (Lepeletier & Audinet-Serville, 1825) (Coleoptera: Lymexylidae) para Nayarit, México. Revista gaditana de Entomología, 3(1): 77-79. Simmonds, F.J. 1956. An investigation of the possibilities of biological control of Melittomma insulare Fairm. (Coleoptera, Lymexylonidae), a serious pest of coconut in the Seychelles. Bulletin of Entomological Research, 47(4): 685-702. Swabey, C. 1935. Notes on insect attack on mora (Mora excelsa Benth.) in Trinidad. Leaflet, Forest Department, Trinidad and Tobago, n° 9. 39 pp. Vaurie, P. 1956. Atractocerus brasiliensis in Cuba. The Coleopterist Bulletin, 10: 86. Wheeler, Q.D. 1986. Revision of the genera of Lymexylidae (Coleoptera: Cucujiformia). Bulletin of the American Museum of Natural History 183: 113-210. Fig. 1.- Vista dorsal de Atractocerus brasiliensis Lepetelier & Audinet-Serville 1825 procedente de la localidad de Maranura, región Cusco, Perú. 1
  • 4. Yábar-Landa et al. (2017): Adición a la distribución de la familia Lymexylidae Fleming 1821 (Coleoptera) en el Perú. 70 2 3 4 5 Figs. 2-3.- Atractocerus brasiliensis Lepetelier & Audinet-Serville 1825 procedente de la localidad de Maranura, región Cusco, Perú. 2.- Cabeza, vista dorsal. 3.- Cabeza, vista ventral. 4.- Cabeza, vista lateral. Fig. 5.- Mapa de distribución en el Perú de:  Atractocerus brasiliensis  Melittoma brasiliense  Melittommopsis abdominale Basado en las referencias de Vaurie (1956), Wheleer (1986), Fonseca & Vieira (2001) y el presente trabajo.