SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNOLOGICO PÚBLICO
“CAP. FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES”
DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL
LIPÍDICO
PROGRAMA DE ESTUDIOS:
Laboratorio Clínico Y Anatomía Patológica
UNIDAD DIDACTICA:
Perfiles Bioquímicos
DOCENTE:
Marleny Esther Inga Barreto
ALUMNO:
Giancarlos Luciano Morales Marchand
TUMBES - PERU
2024
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO
CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES
2
[Fecha]
PRACTICA Nª 05
DETERMINACIÓN Y ANALISIS DEL PERFIL LIPIDICO
INTRODUCCION
El perfil lipídico es un conjunto de pruebas que se realiza para evaluar los niveles
de lípidos en la sangre, como el colesterol y los triglicéridos. Estas pruebas son de
vital importancia debido a que los lípidos desempeñan un papel fundamental en el
funcionamiento del organismo. Un perfil lipídico alterado puede indicar un mayor
riesgo de enfermedades cardiovasculares, como enfermedad cardíaca coronaria o
accidente cerebrovascular. Además, el perfil lipídico también puede ayudar a evaluar
la efectividad de cambios en el estilo de vida o el tratamiento farmacológico en el
control de los niveles de lípidos en la sangre. Por lo tanto, la determinación y análisis
del perfil lipídico son fundamentales en la prevención, diagnóstico y manejo de
enfermedades relacionadas con el metabolismo de los lípidos.
OBJETIVO
realiza el perfil lipídico, siguiendo el protocolo establecido con responsabilidad y
eficiencia.
FUNDAMENTO
El perfil lipídico es un análisis de sangre que mide los niveles de diferentes grasas
(lípidos) en el torrente sanguíneo. Es una herramienta importante para evaluar el
riesgo de enfermedad cardiovascular y también se utiliza para diagnosticar
trastornos del metabolismo de los lípidos. A continuación, se presenta un análisis
detallado del perfil lipídico:
1. Colesterol total:
- Mide la cantidad total de colesterol en la sangre.
- Niveles elevados aumentan el riesgo de enfermedad cardíaca y accidente
cerebrovascular.
2. Lipoproteínas de baja densidad (LDL):
- Conocidas como "colesterol malo".
- Transportan el colesterol a las arterias, donde puede acumularse y formar
placas.
- Niveles elevados de LDL aumentan el riesgo de enfermedades cardíacas.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO
CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES
3
[Fecha]
3. Lipoproteínas de alta densidad (HDL):
- Conocidas como "colesterol bueno".
- Ayudan a eliminar el colesterol de las arterias y transportarlo de vuelta al
hígado.
- Niveles altos de HDL son deseables y pueden reducir el riesgo de
enfermedades cardíacas.
4. Triglicéridos:
- Tipo de grasa presente en la sangre.
- Niveles elevados de triglicéridos pueden aumentar el riesgo de enfermedades
cardíacas y pancreatitis.
5. Relación colesterol total/HDL:
- Proporciona una estimación del riesgo cardiovascular.
- Una relación más baja es más deseable.
El análisis del perfil lipídico ayuda a identificar problemas como hipercolesterolemia
(niveles altos de colesterol), hipertrigliceridemia (niveles altos de triglicéridos) y
niveles bajos de HDL. Estos trastornos pueden aumentar el riesgo de enfermedades.
Los resultados del perfil lipídico se utilizan para guiar el tratamiento, que puede
incluir cambios en la dieta, ejercicio, medicamentos o una combinación de estos. Es
una herramienta valiosa para prevenir y manejar enfermedades relacionadas con
los lípidos y mantener una buena salud cardiovascular.
IMPORTANCIA
Solicitar un perfil lipídico es importante por varias razones:
Detectar niveles elevados de colesterol: Un perfil lipídico mide los niveles de
colesterol total, colesterol LDL (colesterol "malo"), colesterol HDL (colesterol
"bueno") y triglicéridos en la sangre. Niveles altos de colesterol LDL y triglicéridos
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO
CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES
4
[Fecha]
aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como
aterosclerosis, angina de pecho e infartos.
Evaluar el riesgo cardiovascular: Los resultados del perfil lipídico, junto con
otros factores de riesgo como la edad, el tabaquismo, la presión arterial y la
diabetes, permiten a los médicos evaluar el riesgo general de una persona de sufrir
un evento cardiovascular en el futuro.
Monitorear el tratamiento: Si se han diagnosticado niveles elevados de lípidos
en la sangre, un perfil lipídico periódico ayuda a monitorear la efectividad de los
cambios en el estilo de vida (dieta, ejercicio) o los medicamentos recetados para
reducir los niveles de colesterol y triglicéridos.
Detección temprana: Un perfil lipídico puede detectar niveles anormales de
lípidos sanguíneos incluso antes de que aparezcan síntomas, lo que permite tomar
medidas preventivas tempranas.
Identificar trastornos genéticos: Algunos trastornos genéticos, como el
hipercolesterolemia familiar, pueden causar niveles crónicamente elevados de
colesterol. Un perfil lipídico puede ayudar a identificar estos trastornos.
realizar un perfil lipídico de manera regular, especialmente si se tienen factores de
riesgo cardiovascular, es crucial para prevenir y controlar enfermedades del corazón
y los vasos sanguíneos.
QUE TUBO DEBO USAR PARA EXTRAER LA MUESTRA
Para la extracción de la muestra de sangre utilizada en el análisis del perfil lipídico,
se suele utilizar un tubo de tapón rojo o tubo de suero. Estos tubos contienen un
gel separador y un aditivo que permite la coagulación adecuada de la sangre para
obtener el suero sanguíneo.
Las características del tubo de tapón rojo o tubo de suero son:
1. Color del tapón: Rojo o rojo con una raya ancha de color gris.
2. Aditivo: Estos tubos contienen un activador de la coagulación, como una
partícula de sílice o un coágulo de polímero inerte.
3. Proceso: Después de la extracción de sangre, el tubo se deja reposar durante
un tiempo para permitir la coagulación y la separación del suero del coágulo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO
CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES
5
[Fecha]
de glóbulos rojos. Posteriormente, se centrifuga el tubo para separar
completamente el suero.
4. Muestra obtenida: El suero sanguíneo libre de células y coágulos es la
muestra utilizada para el análisis del perfil lipídico.
Es importante utilizar el tubo correcto para garantizar una muestra adecuada y
evitar interferencias en los resultados. Otros tipos de tubos, como los tubos de tapón
morado (EDTA) o tubos de tapón verde (heparina), no son adecuados para el
análisis del perfil lipídico, ya que contienen anticoagulantes que pueden afectar los
niveles de lípidos.
El tubo de tapón rojo o tubo de suero es el recomendado para la extracción de la
muestra de sangre destinada al análisis del perfil lipídico.
SINTOMAS
Los principales síntomas que pueden indicar niveles elevados de lípidos en la sangre
(colesterol y triglicéridos) son:
1. Ausencia de síntomas: En la mayoría de los casos, los niveles altos de lípidos
en la sangre no presentan síntomas evidentes, especialmente en las etapas
iniciales. Es por eso que se conoce como un "asesino silencioso".
2. Depósitos de colesterol (xantomas): Pueden aparecer acumulaciones de
colesterol debajo de la piel, especialmente en los brazos, piernas, manos,
pies y alrededor de los ojos. Se manifiestan como protuberancias o bultos
blandos de color amarillento.
3. Arco corneal: Es un anillo opaco de color gris o blanquecino alrededor del iris
del ojo, causado por el depósito de colesterol.
4. Dolor en el pecho (angina de pecho): Niveles muy altos de colesterol pueden
provocar la acumulación de placas de ateroma en las arterias coronarias, lo
que puede causar dolor en el pecho, especialmente durante el ejercicio o el
estrés.
5. Accidente cerebrovascular (ictus): La acumulación de placas de ateroma en
las arterias que suministran sangre al cerebro puede provocar un ictus.
6. Calambres en las piernas al caminar (claudicación intermitente): Ocurren
cuando las arterias de las piernas se obstruyen por la acumulación de placas
de ateroma, lo que dificulta el flujo sanguíneo.
Es importante destacar que la presencia de estos síntomas no siempre está
relacionada con niveles elevados de lípidos, y que muchas personas con niveles
altos no presentan ningún síntoma visible. Por esta razón, es crucial realizar pruebas
de perfil lipídico de forma regular para detectar y tratar los niveles anormales de
colesterol y triglicéridos.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO
CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES
6
[Fecha]
PRACTICA REALIZADA EN CLASE # 05
a continuación, se muestra los materiales, equipos e instrumentos y procedimiento
realizado en el laboratorio clínico y anatomía patológica.
EQUIPO DE PROTECCIÓN
 EPP
 Guantes
 Mascarilla
 Gafas protectoras
 Toca
MUESTRA:
 Suero en ayunas
REACTIVO:
 Kit para determinación de Colesterol, triglicéridos, HDL, LDL.
MATERIALES:
 10 tubos de Ensayo pequeños
 1 gradilla
 6 punteras azules
 6 punteras amarillas
 2 micro viales
 1 rotulador
INSTRUMENTOS:
 Cronometro
 Micropipeta de 10 – 100 ul
 Micropipeta de 100 – 1000ul
EQUIPOS:
 Baño María
 Espectrofotómetro
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO
CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES
7
[Fecha]
PROCEDIMIENTO:
1. Solicitar los materiales.
2. Limpiar el área.
3. Colocar los materiales.
4. Proceder a extraer sangre en tubo tapa roja.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO
CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES
8
[Fecha]
5. Centrifugar la muestra, por 5 minutos a 2,500 rpm.
6. Separa el suero en el microtubo: Ayuno y muestra almacenada.
7. Realice la determinación de Colesterol.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO
CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES
9
[Fecha]
8. Realice la determinación de Triglicéridos.
9. Determine el HDL
10.Determine el LDL.
11.Calcule el VLDL.
12. Reporte los resultados del perfil lipídico, EN UN CUADRO.
VOLUMEN DE MUESTRA QUE SE REQUIERE PARA EL ANALISIS
Para realizar un análisis completo del perfil lipídico, generalmente se requiere una
pequeña muestra de sangre. La cantidad exacta puede variar ligeramente según el
laboratorio y los métodos utilizados, pero por lo general, se necesita lo siguiente:
1. Para adultos:
o Aproximadamente de 3 a 5 ml de sangre completa.
o Esta cantidad se extrae considerable con una jeringa o tubo de ensayo
al vacío.
2. Para niños y bebés:
o Aproximadamente de 1 a 3 ml de sangre completa.
o La cantidad es menor debido al tamaño y peso del paciente.
Es importante tener en cuenta que, para obtener resultados precisos y confiables,
se recomienda seguir ciertas instrucciones antes de la extracción de sangre:
 Ayuno de 8 a 12 horas antes de la prueba (se permite tomar agua).
 Evite el consumo de alcohol durante 24 horas antes de la prueba.
 No realice ejercicio intenso dentro de las 24 horas previas a la prueba.
 Informar al médico o personal de laboratorio sobre cualquier medicamento
que esté tomando.
Aunque la cantidad de sangre requerida es relativamente pequeña, es esencial
seguir las instrucciones correctamente para garantizar la validez de los resultados
del perfil lipídico.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.
La interpretación de los resultados del perfil lipídico es fundamental para evaluar el
riesgo cardiovascular y tomar medidas apropiadas. A continuación, se presentan las
pautas generales para interpretar los valores:
Colesterol total:
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO
CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES
10
[Fecha]
o Deseable: menos de 200 mg/dl
o Límite superior: 200-239 mg/dl
o Alto: 240 mg/dl o más
Colesterol LDL (colesterol "malo"):
o Óptimo: menos de 100 mg/dl
o Cerca o por encima del óptimo: 100-129 mg/dl
o Límite superior: 130-159 mg/dl
o Alto: 160-189 mg/dl
o Muy alto: 190 mg/dl o más
Colesterol HDL (colesterol "bueno"):
o Bajo: menos de 40 mg/dl (para hombres) o menos de 50 mg/dl
(para mujeres)
o Óptimo: 60 mg/dl o más
Triglicéridos:
o Deseable: menos de 150 mg/dl
o Límite superior: 150-199 mg/dl
o Alto: 200-499 mg/dl
o Muy alto: 500 mg/dl o más
Es importante tener en cuenta que estos valores deben interpretarse en el contexto
de otros factores de riesgo cardiovascular, como la edad, el sexo, el tabaquismo, la
presión arterial, la diabetes y los antecedentes familiares.
En general, se recomienda mantener niveles bajos de colesterol LDL y triglicéridos,
y niveles altos de colesterol HDL. Los niveles elevados de colesterol LDL y
triglicéridos aumentan el riesgo de aterosclerosis y enfermedades cardíacas.
Si los resultados del perfil lipídico muestran niveles anormales, el médico puede
recomendar cambios en el estilo de vida, como una dieta saludable, ejercicio regular
y control de peso, o incluso el uso de medicamentos para reducir los niveles de
lípidos en la sangre.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO
CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES
11
[Fecha]
COMPLICACIONES
Las complicaciones asociadas a niveles elevados de lípidos en la sangre (colesterol
y triglicéridos) pueden ser graves y afectar varios sistemas del cuerpo. Algunas de
las principales complicaciones incluyen:
Enfermedad arterial coronaria:
o La acumulación de placas de colesterol (ateroma) en las arterias
coronarias puede provocar una obstrucción del flujo sanguíneo, lo que
puede llevar a angina de pecho, infarto de miocardio o insuficiencia
cardíaca.
Accidente cerebrovascular (ictus):
o Las placas de ateroma también pueden acumularse en las arterias que
suministran sangre al cerebro, lo que aumenta el riesgo de sufrir un
ictus isquémico o hemorragia cerebral.
Enfermedad arterial periférica:
o La obstrucción de las arterias que irrigan las extremidades inferiores
debido a la aterosclerosis puede causar dolor en las piernas al caminar
(claudicación intermitente) y, en casos graves, puede requerir
amputación.
Pancreatitis:
o Niveles muy elevados de triglicéridos pueden causar inflamación del
páncreas (pancreatitis), una afección potencialmente grave.
Enfermedad del hígado graso no alcohólico:
o Los niveles altos de lípidos en la sangre pueden contribuir a la
acumulación de grasa en el hígado, lo que puede provocar inflamación
y daño hepático.
Xantomas y arco corneal:
o Los depósitos de colesterol debajo de la piel (xantomas) y alrededor
del iris del ojo (arco corneal) pueden ser signos visibles de niveles
elevados de colesterol.
Complicaciones durante el embarazo:
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO
CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES
12
[Fecha]
o Los niveles altos de lípidos durante el embarazo se han asociado con
un mayor riesgo de preeclampsia, diabetes gestacional y nacimientos
prematuros.
Es importante destacar que estas complicaciones pueden desarrollarse
gradualmente a lo largo de varios años si los niveles de lípidos permanecen elevados
sin tratamiento adecuado. Por lo tanto, es fundamental realizar pruebas periódicas,
mantener un estilo de vida saludable y seguir las recomendaciones médicas para
prevenir y controlar los niveles de lípidos.
CONCLUSIÓN.
En conclusión, solicitar un perfil lipídico de manera regular es una herramienta
fundamental para evaluar el riesgo cardiovascular y prevenir enfermedades graves
relacionadas con niveles anormales de lípidos en la sangre.
A continuación, se resumen los puntos clave:
El perfil lipídico mide los niveles de colesterol total, colesterol LDL (malo),
colesterol HDL (bueno) y triglicéridos en la sangre.
Los niveles elevados de colesterol LDL y triglicéridos aumentan el riesgo de
aterosclerosis, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
Aunque los niveles anormales de lípidos suelen ser asintomáticos, en algunos
casos pueden presentar síntomas como xantomas, arco corneal, angina de
pecho o calambres en las piernas.
La interpretación adecuada de los resultados del perfil lipídico, junto con
otros factores de riesgo, permite evaluar el riesgo cardiovascular general de
una persona.
Si se detectan niveles anormales, el médico puede recomendar cambios en
el estilo de vida, como una dieta saludable, ejercicio regular y control de
peso, o incluso el uso de medicamentos para reducir los niveles de lípidos.
Realizar un perfil lipídico de forma regular, especialmente si se tienen
factores de riesgo cardiovascular, es fundamental para la detección la
temprana y la prevención de enfermedades cardiovasculares graves.
el perfil lipídico es una herramienta clave para monitorear y mantener unos
niveles saludables de lípidos en la sangre, contribuyendo así a reducir el
riesgo de enfermedades cardiovasculares y promover una mejor salud a largo
plazo.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO
CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES
13
[Fecha]
RECOMENDACIONES.
Aquí les comparto algunas recomendaciones importantes para mantener
niveles saludables de lípidos en la sangre y prevenir complicaciones
cardiovasculares:
Dieta saludable:
o Consumir una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales,
legumbres, nueces y grasas saludables (aceite de oliva, aguacate,
pescado).
o Limitar el consumo de grasas saturadas, grasas trans, carnes rojas
procesadas y alimentos ricos en azúcares.
Actividad física regular:
o Realice al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75
minutos de actividad física vigorosa por semana.
o El ejercicio regular puede ayudar a aumentar los niveles de
colesterol HDL (bueno) y reducir los triglicéridos.
Mantener un peso saludable:
o El exceso de peso y la obesidad están asociados con niveles
elevados de colesterol LDL, triglicéridos y riesgo cardiovascular.
o Controlar la ingesta calórica y hacer ejercicio puede ayudar a
mantener un peso saludable.
Dejar de fumar:
o El tabaquismo aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y
puede afectar negativamente los niveles de lípidos.
Controlar el estrés:
o El estrés crónico puede conducir a comportamientos poco saludables
y afectar los niveles de lípidos.
o Practicar técnicas de manejo del estrés, como la meditación, el yoga
o las actividades recreativas.
Tomar medicamentos según lo prescrito:
o Si el médico ha recetado medicamentos para reducir los niveles de
lípidos (estatinas, fibratos, etc.), es importante tomarlos según las
indicaciones.
Pruebas periódicas:
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO
CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES
14
[Fecha]
o Realizarse un perfil lipídico de manera regular, según lo
recomendado por el médico, para monitorear los niveles y ajustar el
tratamiento si es necesario.
Consulta al médico:
o Si se tienen antecedentes familiares de niveles elevados de lípidos o
enfermedades cardíacas, es importante consultar con un médico
para evaluar el riesgo y tomar medidas preventivas.
Seguir estas recomendaciones puede ayudar a mantener niveles saludables
de lípidos en la sangre y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares
a largo plazo.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO
CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES
15
[Fecha]
ANEXOS.
Agregando Los 5 Microlitros De Muestras
Muestra lista para analizarla en el
espectrofotómetro
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO
CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES
16
[Fecha]
Aceleración De Proceso De Bioquímica
PIPETIAR 500 ml DE REACTIVO
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO
CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES
17
[Fecha]
separación de suero en el micro vial
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO
CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES
18
[Fecha]
ANALISIS DE BIOQUIMICA COLESTEROL HDL
Y LDL

Más contenido relacionado

Similar a ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx

M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIOM.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
Habibi Mijares
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
Yaneth Huaman
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Luiza Dominguez
 
HTA en el Adulto Mayor.pptx
HTA en el Adulto Mayor.pptxHTA en el Adulto Mayor.pptx
HTA en el Adulto Mayor.pptx
diego namuche namuche
 
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptxICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ANTONIASURCOAPAZA
 
estudios bioquimicos .pptx
estudios bioquimicos .pptxestudios bioquimicos .pptx
estudios bioquimicos .pptx
HilaryPrez3
 
DIAPOSITIVAS BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptx
DIAPOSITIVAS  BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptxDIAPOSITIVAS  BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptx
DIAPOSITIVAS BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptx
AndresGutierrez907313
 
Dislipidemias mod 3 manifestaciones clínicas y diagnóstico
Dislipidemias mod 3 manifestaciones clínicas y diagnósticoDislipidemias mod 3 manifestaciones clínicas y diagnóstico
Dislipidemias mod 3 manifestaciones clínicas y diagnóstico
Yan Carlos Duarte Vera
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
CLASE QS nsjnajakkadskjdskdbsdbdbfk.pptx
CLASE QS nsjnajakkadskjdskdbsdbdbfk.pptxCLASE QS nsjnajakkadskjdskdbsdbdbfk.pptx
CLASE QS nsjnajakkadskjdskdbsdbdbfk.pptx
valeriamagallon12
 
(2018-3-19) Colesterol en AP (PPT)
(2018-3-19) Colesterol en AP (PPT)(2018-3-19) Colesterol en AP (PPT)
(2018-3-19) Colesterol en AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Perfil lipidico
Perfil lipidicoPerfil lipidico
Perfil lipidico
Laurita MOntesdeoca
 
perfiles bioquimicos de laboratorio.pptx
perfiles bioquimicos de laboratorio.pptxperfiles bioquimicos de laboratorio.pptx
perfiles bioquimicos de laboratorio.pptx
SjosueSor
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
AndrsHernndez1
 
clase analisis e interpretación de resultados de laboratorio-1.pptx
clase analisis e interpretación de resultados de laboratorio-1.pptxclase analisis e interpretación de resultados de laboratorio-1.pptx
clase analisis e interpretación de resultados de laboratorio-1.pptx
DANNAMICHELLEROBLESE
 
Examenes De Laboratorios
Examenes De LaboratoriosExamenes De Laboratorios
Examenes De Laboratorios
nAyblancO
 
Taller de Hipertension Arterial
Taller de Hipertension ArterialTaller de Hipertension Arterial
Taller de Hipertension Arterial
RicardoSaez11
 
Taller de hipertesion_arterial
Taller de hipertesion_arterialTaller de hipertesion_arterial
Taller de hipertesion_arterial
Leonardo Olaizola Escalona
 
2.Muestras biológicas humanas.pptx
2.Muestras biológicas humanas.pptx2.Muestras biológicas humanas.pptx
2.Muestras biológicas humanas.pptx
WillPrez3
 

Similar a ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx (20)

M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIOM.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
HTA en el Adulto Mayor.pptx
HTA en el Adulto Mayor.pptxHTA en el Adulto Mayor.pptx
HTA en el Adulto Mayor.pptx
 
ICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptxICC EXPO TERMINADO.pptx
ICC EXPO TERMINADO.pptx
 
estudios bioquimicos .pptx
estudios bioquimicos .pptxestudios bioquimicos .pptx
estudios bioquimicos .pptx
 
DIAPOSITIVAS BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptx
DIAPOSITIVAS  BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptxDIAPOSITIVAS  BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptx
DIAPOSITIVAS BIOQUIMICA (Prueba de sangre).pptx
 
Dislipidemias mod 3 manifestaciones clínicas y diagnóstico
Dislipidemias mod 3 manifestaciones clínicas y diagnósticoDislipidemias mod 3 manifestaciones clínicas y diagnóstico
Dislipidemias mod 3 manifestaciones clínicas y diagnóstico
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
CLASE QS nsjnajakkadskjdskdbsdbdbfk.pptx
CLASE QS nsjnajakkadskjdskdbsdbdbfk.pptxCLASE QS nsjnajakkadskjdskdbsdbdbfk.pptx
CLASE QS nsjnajakkadskjdskdbsdbdbfk.pptx
 
(2018-3-19) Colesterol en AP (PPT)
(2018-3-19) Colesterol en AP (PPT)(2018-3-19) Colesterol en AP (PPT)
(2018-3-19) Colesterol en AP (PPT)
 
Perfil lipidico
Perfil lipidicoPerfil lipidico
Perfil lipidico
 
perfiles bioquimicos de laboratorio.pptx
perfiles bioquimicos de laboratorio.pptxperfiles bioquimicos de laboratorio.pptx
perfiles bioquimicos de laboratorio.pptx
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
clase analisis e interpretación de resultados de laboratorio-1.pptx
clase analisis e interpretación de resultados de laboratorio-1.pptxclase analisis e interpretación de resultados de laboratorio-1.pptx
clase analisis e interpretación de resultados de laboratorio-1.pptx
 
Examenes De Laboratorios
Examenes De LaboratoriosExamenes De Laboratorios
Examenes De Laboratorios
 
Taller de Hipertension Arterial
Taller de Hipertension ArterialTaller de Hipertension Arterial
Taller de Hipertension Arterial
 
Taller de hipertesion_arterial
Taller de hipertesion_arterialTaller de hipertesion_arterial
Taller de hipertesion_arterial
 
2.Muestras biológicas humanas.pptx
2.Muestras biológicas humanas.pptx2.Muestras biológicas humanas.pptx
2.Muestras biológicas humanas.pptx
 

Último

Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 

Último (20)

Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 

ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx

  • 1. “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNOLOGICO PÚBLICO “CAP. FAP. JOSE ABELARDO QUIÑONES” DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL LIPÍDICO PROGRAMA DE ESTUDIOS: Laboratorio Clínico Y Anatomía Patológica UNIDAD DIDACTICA: Perfiles Bioquímicos DOCENTE: Marleny Esther Inga Barreto ALUMNO: Giancarlos Luciano Morales Marchand TUMBES - PERU 2024
  • 2. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES 2 [Fecha] PRACTICA Nª 05 DETERMINACIÓN Y ANALISIS DEL PERFIL LIPIDICO INTRODUCCION El perfil lipídico es un conjunto de pruebas que se realiza para evaluar los niveles de lípidos en la sangre, como el colesterol y los triglicéridos. Estas pruebas son de vital importancia debido a que los lípidos desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento del organismo. Un perfil lipídico alterado puede indicar un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, como enfermedad cardíaca coronaria o accidente cerebrovascular. Además, el perfil lipídico también puede ayudar a evaluar la efectividad de cambios en el estilo de vida o el tratamiento farmacológico en el control de los niveles de lípidos en la sangre. Por lo tanto, la determinación y análisis del perfil lipídico son fundamentales en la prevención, diagnóstico y manejo de enfermedades relacionadas con el metabolismo de los lípidos. OBJETIVO realiza el perfil lipídico, siguiendo el protocolo establecido con responsabilidad y eficiencia. FUNDAMENTO El perfil lipídico es un análisis de sangre que mide los niveles de diferentes grasas (lípidos) en el torrente sanguíneo. Es una herramienta importante para evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular y también se utiliza para diagnosticar trastornos del metabolismo de los lípidos. A continuación, se presenta un análisis detallado del perfil lipídico: 1. Colesterol total: - Mide la cantidad total de colesterol en la sangre. - Niveles elevados aumentan el riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular. 2. Lipoproteínas de baja densidad (LDL): - Conocidas como "colesterol malo". - Transportan el colesterol a las arterias, donde puede acumularse y formar placas. - Niveles elevados de LDL aumentan el riesgo de enfermedades cardíacas.
  • 3. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES 3 [Fecha] 3. Lipoproteínas de alta densidad (HDL): - Conocidas como "colesterol bueno". - Ayudan a eliminar el colesterol de las arterias y transportarlo de vuelta al hígado. - Niveles altos de HDL son deseables y pueden reducir el riesgo de enfermedades cardíacas. 4. Triglicéridos: - Tipo de grasa presente en la sangre. - Niveles elevados de triglicéridos pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y pancreatitis. 5. Relación colesterol total/HDL: - Proporciona una estimación del riesgo cardiovascular. - Una relación más baja es más deseable. El análisis del perfil lipídico ayuda a identificar problemas como hipercolesterolemia (niveles altos de colesterol), hipertrigliceridemia (niveles altos de triglicéridos) y niveles bajos de HDL. Estos trastornos pueden aumentar el riesgo de enfermedades. Los resultados del perfil lipídico se utilizan para guiar el tratamiento, que puede incluir cambios en la dieta, ejercicio, medicamentos o una combinación de estos. Es una herramienta valiosa para prevenir y manejar enfermedades relacionadas con los lípidos y mantener una buena salud cardiovascular. IMPORTANCIA Solicitar un perfil lipídico es importante por varias razones: Detectar niveles elevados de colesterol: Un perfil lipídico mide los niveles de colesterol total, colesterol LDL (colesterol "malo"), colesterol HDL (colesterol "bueno") y triglicéridos en la sangre. Niveles altos de colesterol LDL y triglicéridos
  • 4. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES 4 [Fecha] aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como aterosclerosis, angina de pecho e infartos. Evaluar el riesgo cardiovascular: Los resultados del perfil lipídico, junto con otros factores de riesgo como la edad, el tabaquismo, la presión arterial y la diabetes, permiten a los médicos evaluar el riesgo general de una persona de sufrir un evento cardiovascular en el futuro. Monitorear el tratamiento: Si se han diagnosticado niveles elevados de lípidos en la sangre, un perfil lipídico periódico ayuda a monitorear la efectividad de los cambios en el estilo de vida (dieta, ejercicio) o los medicamentos recetados para reducir los niveles de colesterol y triglicéridos. Detección temprana: Un perfil lipídico puede detectar niveles anormales de lípidos sanguíneos incluso antes de que aparezcan síntomas, lo que permite tomar medidas preventivas tempranas. Identificar trastornos genéticos: Algunos trastornos genéticos, como el hipercolesterolemia familiar, pueden causar niveles crónicamente elevados de colesterol. Un perfil lipídico puede ayudar a identificar estos trastornos. realizar un perfil lipídico de manera regular, especialmente si se tienen factores de riesgo cardiovascular, es crucial para prevenir y controlar enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos. QUE TUBO DEBO USAR PARA EXTRAER LA MUESTRA Para la extracción de la muestra de sangre utilizada en el análisis del perfil lipídico, se suele utilizar un tubo de tapón rojo o tubo de suero. Estos tubos contienen un gel separador y un aditivo que permite la coagulación adecuada de la sangre para obtener el suero sanguíneo. Las características del tubo de tapón rojo o tubo de suero son: 1. Color del tapón: Rojo o rojo con una raya ancha de color gris. 2. Aditivo: Estos tubos contienen un activador de la coagulación, como una partícula de sílice o un coágulo de polímero inerte. 3. Proceso: Después de la extracción de sangre, el tubo se deja reposar durante un tiempo para permitir la coagulación y la separación del suero del coágulo
  • 5. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES 5 [Fecha] de glóbulos rojos. Posteriormente, se centrifuga el tubo para separar completamente el suero. 4. Muestra obtenida: El suero sanguíneo libre de células y coágulos es la muestra utilizada para el análisis del perfil lipídico. Es importante utilizar el tubo correcto para garantizar una muestra adecuada y evitar interferencias en los resultados. Otros tipos de tubos, como los tubos de tapón morado (EDTA) o tubos de tapón verde (heparina), no son adecuados para el análisis del perfil lipídico, ya que contienen anticoagulantes que pueden afectar los niveles de lípidos. El tubo de tapón rojo o tubo de suero es el recomendado para la extracción de la muestra de sangre destinada al análisis del perfil lipídico. SINTOMAS Los principales síntomas que pueden indicar niveles elevados de lípidos en la sangre (colesterol y triglicéridos) son: 1. Ausencia de síntomas: En la mayoría de los casos, los niveles altos de lípidos en la sangre no presentan síntomas evidentes, especialmente en las etapas iniciales. Es por eso que se conoce como un "asesino silencioso". 2. Depósitos de colesterol (xantomas): Pueden aparecer acumulaciones de colesterol debajo de la piel, especialmente en los brazos, piernas, manos, pies y alrededor de los ojos. Se manifiestan como protuberancias o bultos blandos de color amarillento. 3. Arco corneal: Es un anillo opaco de color gris o blanquecino alrededor del iris del ojo, causado por el depósito de colesterol. 4. Dolor en el pecho (angina de pecho): Niveles muy altos de colesterol pueden provocar la acumulación de placas de ateroma en las arterias coronarias, lo que puede causar dolor en el pecho, especialmente durante el ejercicio o el estrés. 5. Accidente cerebrovascular (ictus): La acumulación de placas de ateroma en las arterias que suministran sangre al cerebro puede provocar un ictus. 6. Calambres en las piernas al caminar (claudicación intermitente): Ocurren cuando las arterias de las piernas se obstruyen por la acumulación de placas de ateroma, lo que dificulta el flujo sanguíneo. Es importante destacar que la presencia de estos síntomas no siempre está relacionada con niveles elevados de lípidos, y que muchas personas con niveles altos no presentan ningún síntoma visible. Por esta razón, es crucial realizar pruebas de perfil lipídico de forma regular para detectar y tratar los niveles anormales de colesterol y triglicéridos.
  • 6. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES 6 [Fecha] PRACTICA REALIZADA EN CLASE # 05 a continuación, se muestra los materiales, equipos e instrumentos y procedimiento realizado en el laboratorio clínico y anatomía patológica. EQUIPO DE PROTECCIÓN  EPP  Guantes  Mascarilla  Gafas protectoras  Toca MUESTRA:  Suero en ayunas REACTIVO:  Kit para determinación de Colesterol, triglicéridos, HDL, LDL. MATERIALES:  10 tubos de Ensayo pequeños  1 gradilla  6 punteras azules  6 punteras amarillas  2 micro viales  1 rotulador INSTRUMENTOS:  Cronometro  Micropipeta de 10 – 100 ul  Micropipeta de 100 – 1000ul EQUIPOS:  Baño María  Espectrofotómetro
  • 7. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES 7 [Fecha] PROCEDIMIENTO: 1. Solicitar los materiales. 2. Limpiar el área. 3. Colocar los materiales. 4. Proceder a extraer sangre en tubo tapa roja.
  • 8. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES 8 [Fecha] 5. Centrifugar la muestra, por 5 minutos a 2,500 rpm. 6. Separa el suero en el microtubo: Ayuno y muestra almacenada. 7. Realice la determinación de Colesterol.
  • 9. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES 9 [Fecha] 8. Realice la determinación de Triglicéridos. 9. Determine el HDL 10.Determine el LDL. 11.Calcule el VLDL. 12. Reporte los resultados del perfil lipídico, EN UN CUADRO. VOLUMEN DE MUESTRA QUE SE REQUIERE PARA EL ANALISIS Para realizar un análisis completo del perfil lipídico, generalmente se requiere una pequeña muestra de sangre. La cantidad exacta puede variar ligeramente según el laboratorio y los métodos utilizados, pero por lo general, se necesita lo siguiente: 1. Para adultos: o Aproximadamente de 3 a 5 ml de sangre completa. o Esta cantidad se extrae considerable con una jeringa o tubo de ensayo al vacío. 2. Para niños y bebés: o Aproximadamente de 1 a 3 ml de sangre completa. o La cantidad es menor debido al tamaño y peso del paciente. Es importante tener en cuenta que, para obtener resultados precisos y confiables, se recomienda seguir ciertas instrucciones antes de la extracción de sangre:  Ayuno de 8 a 12 horas antes de la prueba (se permite tomar agua).  Evite el consumo de alcohol durante 24 horas antes de la prueba.  No realice ejercicio intenso dentro de las 24 horas previas a la prueba.  Informar al médico o personal de laboratorio sobre cualquier medicamento que esté tomando. Aunque la cantidad de sangre requerida es relativamente pequeña, es esencial seguir las instrucciones correctamente para garantizar la validez de los resultados del perfil lipídico. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. La interpretación de los resultados del perfil lipídico es fundamental para evaluar el riesgo cardiovascular y tomar medidas apropiadas. A continuación, se presentan las pautas generales para interpretar los valores: Colesterol total:
  • 10. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES 10 [Fecha] o Deseable: menos de 200 mg/dl o Límite superior: 200-239 mg/dl o Alto: 240 mg/dl o más Colesterol LDL (colesterol "malo"): o Óptimo: menos de 100 mg/dl o Cerca o por encima del óptimo: 100-129 mg/dl o Límite superior: 130-159 mg/dl o Alto: 160-189 mg/dl o Muy alto: 190 mg/dl o más Colesterol HDL (colesterol "bueno"): o Bajo: menos de 40 mg/dl (para hombres) o menos de 50 mg/dl (para mujeres) o Óptimo: 60 mg/dl o más Triglicéridos: o Deseable: menos de 150 mg/dl o Límite superior: 150-199 mg/dl o Alto: 200-499 mg/dl o Muy alto: 500 mg/dl o más Es importante tener en cuenta que estos valores deben interpretarse en el contexto de otros factores de riesgo cardiovascular, como la edad, el sexo, el tabaquismo, la presión arterial, la diabetes y los antecedentes familiares. En general, se recomienda mantener niveles bajos de colesterol LDL y triglicéridos, y niveles altos de colesterol HDL. Los niveles elevados de colesterol LDL y triglicéridos aumentan el riesgo de aterosclerosis y enfermedades cardíacas. Si los resultados del perfil lipídico muestran niveles anormales, el médico puede recomendar cambios en el estilo de vida, como una dieta saludable, ejercicio regular y control de peso, o incluso el uso de medicamentos para reducir los niveles de lípidos en la sangre.
  • 11. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES 11 [Fecha] COMPLICACIONES Las complicaciones asociadas a niveles elevados de lípidos en la sangre (colesterol y triglicéridos) pueden ser graves y afectar varios sistemas del cuerpo. Algunas de las principales complicaciones incluyen: Enfermedad arterial coronaria: o La acumulación de placas de colesterol (ateroma) en las arterias coronarias puede provocar una obstrucción del flujo sanguíneo, lo que puede llevar a angina de pecho, infarto de miocardio o insuficiencia cardíaca. Accidente cerebrovascular (ictus): o Las placas de ateroma también pueden acumularse en las arterias que suministran sangre al cerebro, lo que aumenta el riesgo de sufrir un ictus isquémico o hemorragia cerebral. Enfermedad arterial periférica: o La obstrucción de las arterias que irrigan las extremidades inferiores debido a la aterosclerosis puede causar dolor en las piernas al caminar (claudicación intermitente) y, en casos graves, puede requerir amputación. Pancreatitis: o Niveles muy elevados de triglicéridos pueden causar inflamación del páncreas (pancreatitis), una afección potencialmente grave. Enfermedad del hígado graso no alcohólico: o Los niveles altos de lípidos en la sangre pueden contribuir a la acumulación de grasa en el hígado, lo que puede provocar inflamación y daño hepático. Xantomas y arco corneal: o Los depósitos de colesterol debajo de la piel (xantomas) y alrededor del iris del ojo (arco corneal) pueden ser signos visibles de niveles elevados de colesterol. Complicaciones durante el embarazo:
  • 12. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES 12 [Fecha] o Los niveles altos de lípidos durante el embarazo se han asociado con un mayor riesgo de preeclampsia, diabetes gestacional y nacimientos prematuros. Es importante destacar que estas complicaciones pueden desarrollarse gradualmente a lo largo de varios años si los niveles de lípidos permanecen elevados sin tratamiento adecuado. Por lo tanto, es fundamental realizar pruebas periódicas, mantener un estilo de vida saludable y seguir las recomendaciones médicas para prevenir y controlar los niveles de lípidos. CONCLUSIÓN. En conclusión, solicitar un perfil lipídico de manera regular es una herramienta fundamental para evaluar el riesgo cardiovascular y prevenir enfermedades graves relacionadas con niveles anormales de lípidos en la sangre. A continuación, se resumen los puntos clave: El perfil lipídico mide los niveles de colesterol total, colesterol LDL (malo), colesterol HDL (bueno) y triglicéridos en la sangre. Los niveles elevados de colesterol LDL y triglicéridos aumentan el riesgo de aterosclerosis, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Aunque los niveles anormales de lípidos suelen ser asintomáticos, en algunos casos pueden presentar síntomas como xantomas, arco corneal, angina de pecho o calambres en las piernas. La interpretación adecuada de los resultados del perfil lipídico, junto con otros factores de riesgo, permite evaluar el riesgo cardiovascular general de una persona. Si se detectan niveles anormales, el médico puede recomendar cambios en el estilo de vida, como una dieta saludable, ejercicio regular y control de peso, o incluso el uso de medicamentos para reducir los niveles de lípidos. Realizar un perfil lipídico de forma regular, especialmente si se tienen factores de riesgo cardiovascular, es fundamental para la detección la temprana y la prevención de enfermedades cardiovasculares graves. el perfil lipídico es una herramienta clave para monitorear y mantener unos niveles saludables de lípidos en la sangre, contribuyendo así a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y promover una mejor salud a largo plazo.
  • 13. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES 13 [Fecha] RECOMENDACIONES. Aquí les comparto algunas recomendaciones importantes para mantener niveles saludables de lípidos en la sangre y prevenir complicaciones cardiovasculares: Dieta saludable: o Consumir una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales, legumbres, nueces y grasas saludables (aceite de oliva, aguacate, pescado). o Limitar el consumo de grasas saturadas, grasas trans, carnes rojas procesadas y alimentos ricos en azúcares. Actividad física regular: o Realice al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad física vigorosa por semana. o El ejercicio regular puede ayudar a aumentar los niveles de colesterol HDL (bueno) y reducir los triglicéridos. Mantener un peso saludable: o El exceso de peso y la obesidad están asociados con niveles elevados de colesterol LDL, triglicéridos y riesgo cardiovascular. o Controlar la ingesta calórica y hacer ejercicio puede ayudar a mantener un peso saludable. Dejar de fumar: o El tabaquismo aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y puede afectar negativamente los niveles de lípidos. Controlar el estrés: o El estrés crónico puede conducir a comportamientos poco saludables y afectar los niveles de lípidos. o Practicar técnicas de manejo del estrés, como la meditación, el yoga o las actividades recreativas. Tomar medicamentos según lo prescrito: o Si el médico ha recetado medicamentos para reducir los niveles de lípidos (estatinas, fibratos, etc.), es importante tomarlos según las indicaciones. Pruebas periódicas:
  • 14. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES 14 [Fecha] o Realizarse un perfil lipídico de manera regular, según lo recomendado por el médico, para monitorear los niveles y ajustar el tratamiento si es necesario. Consulta al médico: o Si se tienen antecedentes familiares de niveles elevados de lípidos o enfermedades cardíacas, es importante consultar con un médico para evaluar el riesgo y tomar medidas preventivas. Seguir estas recomendaciones puede ayudar a mantener niveles saludables de lípidos en la sangre y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares a largo plazo.
  • 15. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES 15 [Fecha] ANEXOS. Agregando Los 5 Microlitros De Muestras Muestra lista para analizarla en el espectrofotómetro
  • 16. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES 16 [Fecha] Aceleración De Proceso De Bioquímica PIPETIAR 500 ml DE REACTIVO
  • 17. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES 17 [Fecha] separación de suero en el micro vial
  • 18. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÙBLICO CAP. FAP.” JOSÉ ABELARDO QUIÑONES” - TUMBES 18 [Fecha] ANALISIS DE BIOQUIMICA COLESTEROL HDL Y LDL