SlideShare una empresa de Scribd logo
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Se define usualmente a la producción como la creación de utilidad, entendiendo por tal
“la capacidad de un bien o de un servicio para satisfacer una necesidad humana”. Esta
definición es demasiado amplia para tener gran contenido específico. Pero por otra parte
establece sin lugar a dudas que la producción abarca una amplia gama de actividades y no
sólo la fabricación de bienes materiales. La prestación de servicios legales, la elaboración
de un libro, la exhibición de una película, el manejo de una cuenta bancaria, son ejemplos
de la producción. Es difícil precisar los insumos que se utilizan en la producción de las
actividades enumeradas con anterioridad; aunque la mayor parte de nosotros diría que
para prestar estos servicios se requiere alguna clase de habilidad técnica e intelectual.
Por esta razón, si bien la producción, en sentido amplio, se refiere a la creación de
cualquier bien o servicio que la gente puede adquirir, el concepto de la producción resulta
más claro cuando hablamos sólo de bienes. En esta situación es más fácil precisar los
insumos e identificar la cantidad y calidad de la producción. Para producir una tonelada de
trigo se necesita una temperatura y precipitación pluvial adecuada, una cantidad de tierra
cultivable, semillas, fertilizantes, la participación de equipo agrícola, como son arados,
discos y tractores, además el trabajo del hombre.
Factores de producción
Es el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción de bienes y servicios,
realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra y
maquinas. La transformación, aparece como la combinación de cuatro factores; la
tierra (recursos renovables y no renovables), el trabajo (la mano de obra), el
capital (compuestos esencialmente por maquinas) y la organización (capacidad
empresarial).Medios utilizados en los procesos de producción. De forma habitual, se
consideran cuatro: la tierra (bienes inmuebles), el trabajo, el capital (por ejemplo, una
inversión en maquinaria) y la organización; a veces se considera que la función
empresarial es el cuarto factor de producción. La disponibilidad relativa de estos factores
en un país (su dotación de factores) es uno de los aspectos más determinantes de la
inversión y el comercio internacional.
TIERRA: Es la fuente de toda materia prima proveniente del suelo y del subsuelo.
BIENES INMUEBLES: Suelen clasificarse así aquellos que lo son por naturaleza, por
incorporación y por destino. Se les denomina bienes inmuebles corporales. Existe una
categoría final denominada inmuebles por analogía que recoge los derechos que recaen
sobre bienes inmuebles en aquellos países donde las cosas incorporales también entran
dentro de la clasificación en muebles e inmuebles. Los inmuebles por naturaleza son el
suelo y todas las partes sólidas o fluidas que forman su superficie y profundidad, como por
ejemplo las minas, las canteras y los escoriales (mientras su materia permanece unida al
yacimiento), y las aguas naturales o embalsadas, así como todo lo que se encuentra bajo
el suelo, sin que intervenga la obra del hombre. Se consideran inmuebles por
incorporación los edificios, caminos y construcciones de todo género adheridas al suelo,
los árboles y plantas, y los frutos pendientes, mientras estuvieran unidos a la tierra o
formaran parte integrante de un inmueble (no, por ejemplo, si están en macetas o cajones
que puedan transportarse de un lugar a otro
RECURSOS RENOVABLES, NO RENOVABLES Y PERMANENTES.
Hay dos grandes tipos de recursos naturales:
Los renovables
Los no renovables.
Los recursos naturales renovables: Incluyen la fauna y flora naturales de cualquier tipo, ya
que todos aquellos pueden volver a surgir generalmente
Los recursos no renovables: Son los que no pueden reponerse o que sólo pueden
reponerse a lo largo de periodos de tiempo extremadamente largos. Estos recursos
incluyen los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y las menas metálicas y
de otros tipos. Los recursos naturales no renovables son los recursos mineros, entre los
que se puede contar también a los combustibles fósiles (el carbón o el petróleo). Existen,
en la corteza terrestre, cantidades finitas de estos materiales que pueden ser
aprovechados por el ser humano; esta disponibilidad limitada implica la necesidad de
buscar sistemas de reciclado de materiales, de ahorro y alternativas a su uso
(especialmente en el caso de los combustibles, que no pueden ser reciclados) que no
comprometan el desarrollo y la calidad de vida de las sociedades humanas.
Los recursos naturales permanentes: Son aquellos que como su nombre lo dice
permanecen en la naturaleza, como por ejemplo: la sal, el agua y el aire. Se llaman
permanentes a aquellos recursos en los cuales el aprovechamiento es
desproporcionadamente pequeño frente a la magnitud del recurso. Tal es el caso de la
energía solar, de la atmósfera, del agua de los océanos. Respecto al sol y a los planetas,
sabemos bien que están condenados a desaparecer, pero para ellos se requieren millones
de años, que comparándolos con la duración de la vida humana, nos permiten que la
duración de ese recurso es permanente.
PAGO AL FACTOR TIERRA
El pago al factor tierra es la renta, por que al crear bienes o suministrar servicios la
empresa o factor económico retribuye rentas en diversas formas.
TRABAJO
Trabajo: En Economía, esfuerzo realizado para asegurar un beneficio económico. Es uno
de los tres factores de producción principales, siendo los otros dos la tierra (o recursos
naturales) y el capital. Es el desgaste físico o mental del ser humano para transformar
materia prima para sus propias necesidades. Muchos economistas diferencian
entre trabajo productivo y trabajo improductivo. El primero consiste en aquellos tipos de
manipulaciones que producen utilidad mediante objetos. El trabajo improductivo, como el
que desempeña un músico, es útil pero no incrementa la riqueza material de la
comunidad.
PAGO AL FACTOR TRABAJO:
El pago al factor trabajo es el salario, o sea, el precio que se paga por el alquiler de la
fuerza de trabajo. El salario tiene dos formas de expresarse: el salario nominal que
representa la suma en dinero que se paga al trabajador por su esfuerzo; y el salario
real que indica la cantidad de satisfactores que pueden comprar el trabajo con el dinero
que gana.
CAPITAL
Capital: Término genérico que designa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero de
los que se puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos. No se consideran como
capital, en el sentido tradicional, las casas, el mobiliario o los bienes que se consumen
para el disfrute personal, ni tampoco el dinero que se reserva para estos fines. Se pueden
distinguir varias clases de capital. Una clasificación muy común distingue entre capital fijo
y capital circulante.
El capital fijo: Incluye medios de producción más o menos duraderos, como la tierra, los
edificios y la maquinaria.
El capital circulante: Se refiere a bienes no renovables, como las materias primas o la
energía, así como los fondos necesarios para pagar los salarios y otros pasivos que se le
puedan exigir a la empresa.
Normalmente, una empresa considerará capital líquido todos aquellos activos que puedan
convertirse fácilmente en efectivo, como los productos acabados, las acciones y los bonos.
Por el contrario, todos aquellos activos que no se puedan convertir fácilmente en efectivo,
como los edificios y las máquinas, se considerarán capital fijo. Otra clasificación
importante es la que distingue el capital productivo del capital financiero. La maquinaria,
las materias primas y otros bienes físicos constituyen el capital productivo. Los pasivos de
la empresa, como los títulos valores y las cantidades a recibir se conocen como capital
financiero. La liquidación del capital productivo reduce la capacidad productiva de la
empresa, pero la liquidación del capital financiero únicamente afecta a la distribución de
los ingresos.
PAGO AL FACTOR CAPITAL
El pago al factor capital es el interés, el cual se refiere a la ganancia o utilidad que se
obtiene de la producción.
Puede definirse el interés como el precio expresado en dinero, que el prestario conviene
en pagar al prestamista por el uso de una determinada cantidad de capital-dinero
propiedad de aquel ultimo, durante un año o un periodo mas largo o mas corto.
BIENES DEL CAPITAL
Los bienes del capital es una inversión en un bien, para producir otro bien; ejemplo: la
maquinaria.
ORGANIZACIÓN
(CAPACIDAD EMPRESARIAL)
La organización: Es el conjunto de actividades económicas, a la sistematización de la
producción. Es el cuarto factor en la producción, que se encarga de agrupar a los factores
productivos, para obtener un mayor rendimiento en la producción.
La capacidad empresarial: Es la organización para el proceso de producción, es la que un
individuo o empresa pueda producir según los factores de producción y aptitudes
consecuentes.
FACTOR EMPRESARIAL
Existe, en efecto un cuarto tipo de factor o insumo empleado en la producción. Que
consiste en la capacidad de organizar y dirigir empresas, esto es, en la capacidad
empresarial. La mejor manera de definir este término es enumerar lo que hace un
empresario:
 Toma la iniciativa al combinar la tierra, el trabajo y el capital a fin de producir un bien o
servicio
 Decide y ejecuta las acciones básicas para los negocios.
 Asume el riesgo de perder dinero o caer en la bancarrota.
 Inicia una empresa e introduce nuevas técnicas y productos.
Sin esta capacidad para formar y organizar, no podría operar las grandes empresas de
negocios. Es evidente que como recurso humano tal aptitud es escasa: no todas las
personas están dispuestas a asumir riesgos ni tienen la capacidad de tomar decisiones
satisfactorias respecto a los negocios.
Teoría de la organización: En economía, marco de análisis del proceso de toma de
decisiones en las grandes organizaciones. El análisis económico tradicional tiende a
analizar las actuaciones de la empresa como el resultado de una decisión unitaria,
mientras que la teoría de la organización reconoce que en las grandes corporaciones el
proceso de toma de decisiones suele estar descentralizado y que éstas no dependen sólo
del objetivo de maximización de beneficios o ganancias, sino también de su estructura
organizativa. Por ello, la toma de decisiones en las grandes empresas suele tener en
cuenta la necesidad de limitarse a obtener beneficios satisfactorios, sin necesidad de
maximizarlos, debido a la obligación de conjugar los diversos objetivos de las distintas
partes que componen la organización.
Cuando las decisiones se adoptan de forma colectiva sólo se suelen tener en cuenta todos
los objetivos de la empresa y no sólo el de maximización de beneficios, pero también
suelen ser más lentas (una característica fundamental de las empresas japonesas). La
teoría de la organización está relacionada con la teoría de la empresa.
Sistema industrial: Acuerdo laboral en el que una serie de personas cooperan para
producir bienes de consumo. Hoy en día, el términoindustria se emplea normalmente
para referirse a un gran establecimiento que emplea a muchas personas para la
producción en serie de bienes de consumo o industriales. Sin embargo, el sistema
industrial existe desde hace mucho tiempo.
Gasto, costo e inversión.
Se denomina gasto a los bienes y servicios adquiridos para la actividad productiva
de una empresa, es un concepto asociado al momento de la adquisición de los factores a
diferencia del coste que es el gasto consumido en la actividad productiva y que por tanto
está vinculado al momento en que se incorporan al proceso productivo. La inversión viene
del hecho de que ciertos gastos son consumidos en varios ejercicios
Clasificación de los costes.
Existen diversos criterios de clasificación de los costes entre ellos la naturaleza de
los mismos, la imputación a los factores productivos, etc.
Según su naturaleza:
Materias primas y otros aprovisionamientos
Servicios exteriores
Mano de obra
Amortizaciones, que es el coste derivado de emplear activo fijo en la producción.
financieros, derivados del uso de recursos financieros externos.
costes de oportunidad, que son aquellos costes en que incurren por no haber
atendido a una inversión alternativa disponibles o también el valor de la mejor
opción no realizada
Según la imputación de los factores a los productos.
Según la imputación de los factores a los productos que son objeto de fabricación
se puede distinguir entre costes directos y costes indirectos.
Costes directos: Los costes directos se caracterizan por su cálculo se puede asignar de
forma cierta a un producto. A título de ejemplo en la fabricación de un periódico el coste
de papel consumido es un coste directo, porque se puede saber con exactitud la cantidad
de papel necesaria para confeccionar un periódico, mientras que el coste relativo a la
limpieza de la nave de fabricación es un coste indirecto en la producción de un bien.
Costes Indirectos: Los costes indirectos se afectan globalmente y como no pueden ser
asignados directamente a un producto, deben ser previamente distribuidos a través del
denominado cuadro de reparto primario de costes.
Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes:
Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de
comercialización.
Facilitar la toma de decisiones.
Permitir la valuación de inventarios.
Controlar la eficiencia de las operaciones.
Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.
Los costos pueden ser clasificados de diversas formas:
Según los períodos de contabilidad:
Costos corrientes: aquellos en que se incurre durante el ciclo de producción al cual se
asignan (ej.: fuerza motriz, jornales).
Costos previstos: incorporan los cargos a los costos con anticipación al momento en que
efectivamente se realiza el pago (ej.: cargas sociales periódicas).
Costos diferidos: erogaciones que se efectúan en forma diferida 9ej.: seguros, alquileres,
depreciaciones, etc.).
Según la función que desempeñan: indican como se desglosan por función las cuentas
Producción en Proceso y Departamentos de Servicios, de manera que posibiliten la
obtención de costos unitarios precisos:
Costos industriales
Costos comerciales
Costos financieros
Según la forma de imputación a las unidades de producto:
Costos directos: aquellos cuya incidencia monetaria en un producto o en una orden de
trabajo puede establecerse con precisión (materia prima, jornales, etc.)
Costos indirectos: aquellos que no pueden asignarse con precisión; por lo tanto se
necesita una base de prorrateo (seguros, lubricantes).
Según el tipo de variabilidad:
Costos variables: el total cambio en relación a los cambios en un factor de costos.
Costos fijos: No cambian a pesar de los cambios en un factor de costo.
Factor de costo: Base de distribución para la asignación de costos, según sea el objeto de
costos.
Costo unitario o promedio: Surge de dividir el costo total por un número de unidades.
El cuadro siguiente sintetiza la clasificación de costos desarrollada antes:
Períodos de
contabilidad
Función que
desempeñan
Naturaleza
Forma de
imputación a las
unidades de
producto
Tipo de
variabilidad
1 Costos
corrientes
Fuerza motriz
Jornales
Sueldos
Etc.
2 Costos
previstos
Cargas sociales
periódicas
3 Costos
diferidos
Seguros
Alquileres
Costos de
iniciación
Depreciación
1 Industriales
A -Centros productores
Centro de Costos A
Centro de Costos B
Centro de Costos C
B - Centros de servicios
• Directos
Mantenimiento
Usina
Caldera
• Indirectos
Almacenes
de materiales
Laboratorio
Administración
Comerciales
3 Financieros
1 Materiales
Materia prima A
Materia Prima B
Materia Prima C
2 Jornales
3 Cargas fabriles
Fuerza motriz
Lubricantes
Regalías
Depreciación
Seguros
Sueldos
Cargas sociales.
1 Directos
Materia prima
Jornales
Regalías
2 Indirectos
Fuerza motriz
Lubricantes
Depreciación
Seguros
1 variables
Fijos
Semifijos
Elementos del costo
Los dos elementos del costo de fabricación son:
Materias primas: Todos aquellos elementos físicos que es imprescindible consumir
durante el proceso de elaboración de un producto, de sus accesorios y de su envase. Esto
con la condición de que el consumo del insumo debe guardar relación proporcional con la
cantidad de unidades producidas.
Mano de obra directa: Valor del trabajo realizado por los operarios que contribuyen al
proceso productivo.
La suma de las materias primas y la mano de obra directa constituyen el costo primo.
La combinación de la mano de obra directa y la carga fabril constituye el costo de
conversión, llamado así porque es el costo de convertir las materias primas en productos
terminados.
Distribución de los costes.
Se considera que los costes son cedidos a las distintas secciones o departamentos
de la empresa, como por ejemplo, departamento de compras, departamento de Ventas,
departamento de producción, etc. Cuando no se sabe exactamente a qué departamento
imputar un determinado coste, se imputará por defecto al departamento de
administración, que cederá posteriormente todo el montante de coste al resto de los
departamentos en el denominado Cuadro de Reparto Secundario, siguiendo algún tipo de
criterio razonable.
Una vez completado el Cuadro de Reparto Primario, cuadro en el que no puede
reflejarse ningún Coste Directo, las distintas secciones o departamentos de la empresa se
reparten su coste entre ellas a través de algún criterio de reparto razonable. Este reparto
de costes se hace en el Cuadro de Reparto Secundario. Sólo quedarán con coste en esta
etapa el Dpto. de Producción y el departamento de ventas, por norma general, que
finalmente repartirán sus costes al producto final terminado o semiterminado en función
del consumo que el mismo haga de manera individual de cada departamento.
Costes fijos y variables.
Según la variación de los costes en función del nivel de actividad de una empresa se
distingue entre costos variables y costos fijos:
Costo variable, como su nombre indica recoge aquellos costes que varían al mismo
ritmo que la producción, como ejemplo diríamos que el coste derivado del consumo de
agua en una fábrica de refrescos es un coste claramente de carácter variable. Es relevante
señalar que la clasificación de variable corresponde al costo total, esto es, que en la
medida que cambie el elemento que lo hace variar en su totalidad variará
proporcionalmente, sin embargo en términos unitarios en un escenario de economía
perfecta y precios constantes, un costo que aparece como variable a nivel total tiene un
comportamiento fijo a nivel unitario.
Ejemplos de Costos variables:
El consumo de combustible empleado en un vehículo. La depreciación de una
maquinaria calculada en función de las horas de funcionamiento. Las comisiones de
ventas pagadas a un vendedor. El alquiler de una dependencia en un centro comercial que
tiene un pago en función de las ventas que este realice.
Todos los ejemplos antes mencionados tienen en común que "hay algo que los
hace variar", en el caso del consumo del combustible varía en función de los kilómetros
recorridos, la depreciación en función de las horas empleadas, las comisiones en función
de las ventas realizadas al igual que el alquiler de la dependencia en el centro comercial.
Costo fijo, estos costes son soportados por las empresas de manera independiente
a la cantidad producida, en consecuencia el coste no aumenta cuando sube la cantidad
producida, ni baja cuando lo hace la cantidad producida e incluso en el caso extremo hay
que soportarlos aun cuando la cantidad producida sea nula. En la realidad los costes solo
se comportan como fijos a corto plazo, pues a largo todos tienen carácter variable. En este
sentido el coste de alquiler de un local contratado por un año, será un coste fijo durante
ese tiempo que deberá ser pagado independiente de la cantidad fabricada o vendida de
un bien.
Ejemplos de Costos Fijos:
La depreciación de un vehículo calculada en función de los años de vida útil. Cuota
mensual por seguro de incendio Sueldo base de un vendedor de productos. Alquiler de un
centro comercial sin componentes variables. En todos los ejemplos anteriores el costo
permanece independiente de que haya o exista un nivel de actividad, es decir si la
empresa cierra por vacaciones igualmente deberá asumir estos costos.
Formulación de costes.
El coste final en el método del coste completo
El método del coste completo parte de que todos los costes en que incurre una empresa
deben ser incorporados al coste final. Los costes son en primer lugar clasificados según su
naturaleza, en una segunda fase son los costes ya clasificados son distribuidos y asignados
a centros de coste que aglutinan los costes y posteriormente se imputan a los productos
que fabrica la empresa.
Costo básico o directo = Consumo de materias primas + mano de obra + energía + Otros
Costes Directos
Costo industrial = Costo básico + coste generales industriales de carácter indirecto
Coste de explotación = Costo industrial + costes generales de administración y venta
Coste de la empresa = Coste de explotación + costos financieros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6, factores de produccion
6, factores de produccion6, factores de produccion
6, factores de produccion
PolVargas
 
Factores de producción
Factores de producciónFactores de producción
Factores de producción
micaelaCortezAjhuach
 
Practica 2 factores de producion en desarrollo
Practica 2 factores de producion en desarrolloPractica 2 factores de producion en desarrollo
Practica 2 factores de producion en desarrollo
FabiolaLopez82
 
Factor de produccion
Factor de produccionFactor de produccion
Factor de produccion
deysicallezurita
 
Alan jorge condori tarqui factores de produccion desarrollo ms. c. jose ramir...
Alan jorge condori tarqui factores de produccion desarrollo ms. c. jose ramir...Alan jorge condori tarqui factores de produccion desarrollo ms. c. jose ramir...
Alan jorge condori tarqui factores de produccion desarrollo ms. c. jose ramir...
AlanJorgeCondoriTarq
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
JulietaRodriguez72
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
MarisolLlanos1
 
Practica 4 product jhona
Practica 4 product jhonaPractica 4 product jhona
Practica 4 product jhona
JhonatanAtahuichy
 
Pleno empleo de los factores de producción
Pleno empleo de los factores de producciónPleno empleo de los factores de producción
Pleno empleo de los factores de producción
GiovannaVallera
 
Practica no2 produ_factores_de_produccion
Practica no2 produ_factores_de_produccionPractica no2 produ_factores_de_produccion
Practica no2 produ_factores_de_produccion
Magaly Melgares
 
4[1]
4[1]4[1]
PROCESO ECONÓMICO
PROCESO ECONÓMICO PROCESO ECONÓMICO
PROCESO ECONÓMICO
Numeros29
 
Economia laboral.
Economia laboral.Economia laboral.
Economia laboral.
Belkis Escobar
 
Procesos econmicos
Procesos econmicosProcesos econmicos
Procesos econmicos
MRoxanae
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
FabianVenturaGraciel
 
Producción
ProducciónProducción
Producción
DiegooSoteloo
 

La actualidad más candente (16)

6, factores de produccion
6, factores de produccion6, factores de produccion
6, factores de produccion
 
Factores de producción
Factores de producciónFactores de producción
Factores de producción
 
Practica 2 factores de producion en desarrollo
Practica 2 factores de producion en desarrolloPractica 2 factores de producion en desarrollo
Practica 2 factores de producion en desarrollo
 
Factor de produccion
Factor de produccionFactor de produccion
Factor de produccion
 
Alan jorge condori tarqui factores de produccion desarrollo ms. c. jose ramir...
Alan jorge condori tarqui factores de produccion desarrollo ms. c. jose ramir...Alan jorge condori tarqui factores de produccion desarrollo ms. c. jose ramir...
Alan jorge condori tarqui factores de produccion desarrollo ms. c. jose ramir...
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
Practica 4 product jhona
Practica 4 product jhonaPractica 4 product jhona
Practica 4 product jhona
 
Pleno empleo de los factores de producción
Pleno empleo de los factores de producciónPleno empleo de los factores de producción
Pleno empleo de los factores de producción
 
Practica no2 produ_factores_de_produccion
Practica no2 produ_factores_de_produccionPractica no2 produ_factores_de_produccion
Practica no2 produ_factores_de_produccion
 
4[1]
4[1]4[1]
4[1]
 
PROCESO ECONÓMICO
PROCESO ECONÓMICO PROCESO ECONÓMICO
PROCESO ECONÓMICO
 
Economia laboral.
Economia laboral.Economia laboral.
Economia laboral.
 
Procesos econmicos
Procesos econmicosProcesos econmicos
Procesos econmicos
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
Producción
ProducciónProducción
Producción
 

Destacado

Experiencias proyectos 2012
Experiencias proyectos 2012Experiencias proyectos 2012
Experiencias proyectos 2012
Juan Felipe Builes V
 
Projecte Limne
Projecte LimneProjecte Limne
Projecte Limne
almelini
 
Cuidado personal primero y segundo
Cuidado personal primero y segundoCuidado personal primero y segundo
Cuidado personal primero y segundo
milena1016
 
Informacion de caracter histotico
Informacion de caracter histoticoInformacion de caracter histotico
Informacion de caracter histotico
Carlos Escobar Triby Mix
 
Sociales ll guerra mundial
Sociales ll guerra mundialSociales ll guerra mundial
Sociales ll guerra mundial
JACQUELM
 
Cartell tomaca
Cartell tomacaCartell tomaca
Cartell tomacaalmelini
 
Abc proyecto
Abc proyectoAbc proyecto
Abc proyecto
felipetorrese_0404
 

Destacado (9)

Experiencias proyectos 2012
Experiencias proyectos 2012Experiencias proyectos 2012
Experiencias proyectos 2012
 
Projecte Limne
Projecte LimneProjecte Limne
Projecte Limne
 
Cuidado personal primero y segundo
Cuidado personal primero y segundoCuidado personal primero y segundo
Cuidado personal primero y segundo
 
Informacion de caracter histotico
Informacion de caracter histoticoInformacion de caracter histotico
Informacion de caracter histotico
 
Sociales ll guerra mundial
Sociales ll guerra mundialSociales ll guerra mundial
Sociales ll guerra mundial
 
Cartell tomaca
Cartell tomacaCartell tomaca
Cartell tomaca
 
Abc proyecto
Abc proyectoAbc proyecto
Abc proyecto
 
Revista catalana de pedagogia 2003,2
Revista catalana de pedagogia 2003,2Revista catalana de pedagogia 2003,2
Revista catalana de pedagogia 2003,2
 
5
55
5
 

Similar a Administracion de costos

Unidad IV Equilibrio del Productor
Unidad IV Equilibrio del Productor Unidad IV Equilibrio del Productor
Unidad IV Equilibrio del Productor
JESUS MARCANO
 
Factores de la produccion joel
Factores de la produccion joelFactores de la produccion joel
Factores de la produccion joel
joeltorrico2
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
Christian Condo Guzman
 
Factores de producción.pptx
Factores de producción.pptxFactores de producción.pptx
Factores de producción.pptx
Silvia Frías Soria
 
Factores de Producción
Factores de ProducciónFactores de Producción
Factores de Producción
dalejo0920
 
Las actividades humanas en tu entorno(final)
Las actividades humanas en tu entorno(final)Las actividades humanas en tu entorno(final)
Las actividades humanas en tu entorno(final)
Abraham Barbosa
 
presentacionwil.pptx
presentacionwil.pptxpresentacionwil.pptx
presentacionwil.pptx
WilmarisTorrealba
 
Factores de producción
Factores de producciónFactores de producción
Factores de producción
darwinprm
 
Trabajo de investigacion de factores de produccion
Trabajo de investigacion  de  factores de produccionTrabajo de investigacion  de  factores de produccion
Trabajo de investigacion de factores de produccion
juanpablosernamejia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Fiorella744783
 
Factores productivos y agentes de producción.pptx
Factores productivos y agentes de producción.pptxFactores productivos y agentes de producción.pptx
Factores productivos y agentes de producción.pptx
kattmiza
 
Concepto produccion
Concepto produccionConcepto produccion
Concepto produccion
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Característica de hecho económico2
Característica de hecho económico2 Característica de hecho económico2
Característica de hecho económico2
allison Andrade
 
Factores de produccion de desarrollo
Factores de produccion de desarrolloFactores de produccion de desarrollo
Factores de produccion de desarrollo
anamabellopez
 
Factores de la produccion
Factores de la produccionFactores de la produccion
Factores de la produccion
lizROMEROGUZMAN
 
La escasez fenomeno en la economia actual
La escasez fenomeno en la economia actualLa escasez fenomeno en la economia actual
La escasez fenomeno en la economia actual
Daniel Vásquez Valencia
 
La escasez fenomeno en la economia actual
La escasez fenomeno en la economia actualLa escasez fenomeno en la economia actual
La escasez fenomeno en la economia actual
Daniel Vásquez Valencia
 
Microeconomía y Macroeconomía
Microeconomía y MacroeconomíaMicroeconomía y Macroeconomía
Microeconomía y Macroeconomía
maricel
 
Fundamentos económicos. juan alvarado
Fundamentos económicos. juan alvaradoFundamentos económicos. juan alvarado
Fundamentos económicos. juan alvarado
JAACOficial
 
Posicionamiento del producto o servicio al mercado meta
Posicionamiento del producto o servicio al mercado metaPosicionamiento del producto o servicio al mercado meta
Posicionamiento del producto o servicio al mercado meta
Uranretxed Inc.
 

Similar a Administracion de costos (20)

Unidad IV Equilibrio del Productor
Unidad IV Equilibrio del Productor Unidad IV Equilibrio del Productor
Unidad IV Equilibrio del Productor
 
Factores de la produccion joel
Factores de la produccion joelFactores de la produccion joel
Factores de la produccion joel
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
Factores de producción.pptx
Factores de producción.pptxFactores de producción.pptx
Factores de producción.pptx
 
Factores de Producción
Factores de ProducciónFactores de Producción
Factores de Producción
 
Las actividades humanas en tu entorno(final)
Las actividades humanas en tu entorno(final)Las actividades humanas en tu entorno(final)
Las actividades humanas en tu entorno(final)
 
presentacionwil.pptx
presentacionwil.pptxpresentacionwil.pptx
presentacionwil.pptx
 
Factores de producción
Factores de producciónFactores de producción
Factores de producción
 
Trabajo de investigacion de factores de produccion
Trabajo de investigacion  de  factores de produccionTrabajo de investigacion  de  factores de produccion
Trabajo de investigacion de factores de produccion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Factores productivos y agentes de producción.pptx
Factores productivos y agentes de producción.pptxFactores productivos y agentes de producción.pptx
Factores productivos y agentes de producción.pptx
 
Concepto produccion
Concepto produccionConcepto produccion
Concepto produccion
 
Característica de hecho económico2
Característica de hecho económico2 Característica de hecho económico2
Característica de hecho económico2
 
Factores de produccion de desarrollo
Factores de produccion de desarrolloFactores de produccion de desarrollo
Factores de produccion de desarrollo
 
Factores de la produccion
Factores de la produccionFactores de la produccion
Factores de la produccion
 
La escasez fenomeno en la economia actual
La escasez fenomeno en la economia actualLa escasez fenomeno en la economia actual
La escasez fenomeno en la economia actual
 
La escasez fenomeno en la economia actual
La escasez fenomeno en la economia actualLa escasez fenomeno en la economia actual
La escasez fenomeno en la economia actual
 
Microeconomía y Macroeconomía
Microeconomía y MacroeconomíaMicroeconomía y Macroeconomía
Microeconomía y Macroeconomía
 
Fundamentos económicos. juan alvarado
Fundamentos económicos. juan alvaradoFundamentos económicos. juan alvarado
Fundamentos económicos. juan alvarado
 
Posicionamiento del producto o servicio al mercado meta
Posicionamiento del producto o servicio al mercado metaPosicionamiento del producto o servicio al mercado meta
Posicionamiento del producto o servicio al mercado meta
 

Administracion de costos

  • 1. COSTOS DE PRODUCCIÓN Se define usualmente a la producción como la creación de utilidad, entendiendo por tal “la capacidad de un bien o de un servicio para satisfacer una necesidad humana”. Esta definición es demasiado amplia para tener gran contenido específico. Pero por otra parte establece sin lugar a dudas que la producción abarca una amplia gama de actividades y no sólo la fabricación de bienes materiales. La prestación de servicios legales, la elaboración de un libro, la exhibición de una película, el manejo de una cuenta bancaria, son ejemplos de la producción. Es difícil precisar los insumos que se utilizan en la producción de las actividades enumeradas con anterioridad; aunque la mayor parte de nosotros diría que para prestar estos servicios se requiere alguna clase de habilidad técnica e intelectual. Por esta razón, si bien la producción, en sentido amplio, se refiere a la creación de cualquier bien o servicio que la gente puede adquirir, el concepto de la producción resulta más claro cuando hablamos sólo de bienes. En esta situación es más fácil precisar los insumos e identificar la cantidad y calidad de la producción. Para producir una tonelada de trigo se necesita una temperatura y precipitación pluvial adecuada, una cantidad de tierra cultivable, semillas, fertilizantes, la participación de equipo agrícola, como son arados, discos y tractores, además el trabajo del hombre. Factores de producción Es el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra y maquinas. La transformación, aparece como la combinación de cuatro factores; la tierra (recursos renovables y no renovables), el trabajo (la mano de obra), el capital (compuestos esencialmente por maquinas) y la organización (capacidad empresarial).Medios utilizados en los procesos de producción. De forma habitual, se consideran cuatro: la tierra (bienes inmuebles), el trabajo, el capital (por ejemplo, una inversión en maquinaria) y la organización; a veces se considera que la función empresarial es el cuarto factor de producción. La disponibilidad relativa de estos factores en un país (su dotación de factores) es uno de los aspectos más determinantes de la inversión y el comercio internacional. TIERRA: Es la fuente de toda materia prima proveniente del suelo y del subsuelo. BIENES INMUEBLES: Suelen clasificarse así aquellos que lo son por naturaleza, por incorporación y por destino. Se les denomina bienes inmuebles corporales. Existe una categoría final denominada inmuebles por analogía que recoge los derechos que recaen
  • 2. sobre bienes inmuebles en aquellos países donde las cosas incorporales también entran dentro de la clasificación en muebles e inmuebles. Los inmuebles por naturaleza son el suelo y todas las partes sólidas o fluidas que forman su superficie y profundidad, como por ejemplo las minas, las canteras y los escoriales (mientras su materia permanece unida al yacimiento), y las aguas naturales o embalsadas, así como todo lo que se encuentra bajo el suelo, sin que intervenga la obra del hombre. Se consideran inmuebles por incorporación los edificios, caminos y construcciones de todo género adheridas al suelo, los árboles y plantas, y los frutos pendientes, mientras estuvieran unidos a la tierra o formaran parte integrante de un inmueble (no, por ejemplo, si están en macetas o cajones que puedan transportarse de un lugar a otro RECURSOS RENOVABLES, NO RENOVABLES Y PERMANENTES. Hay dos grandes tipos de recursos naturales: Los renovables Los no renovables. Los recursos naturales renovables: Incluyen la fauna y flora naturales de cualquier tipo, ya que todos aquellos pueden volver a surgir generalmente Los recursos no renovables: Son los que no pueden reponerse o que sólo pueden reponerse a lo largo de periodos de tiempo extremadamente largos. Estos recursos incluyen los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y las menas metálicas y de otros tipos. Los recursos naturales no renovables son los recursos mineros, entre los que se puede contar también a los combustibles fósiles (el carbón o el petróleo). Existen, en la corteza terrestre, cantidades finitas de estos materiales que pueden ser aprovechados por el ser humano; esta disponibilidad limitada implica la necesidad de buscar sistemas de reciclado de materiales, de ahorro y alternativas a su uso (especialmente en el caso de los combustibles, que no pueden ser reciclados) que no comprometan el desarrollo y la calidad de vida de las sociedades humanas. Los recursos naturales permanentes: Son aquellos que como su nombre lo dice permanecen en la naturaleza, como por ejemplo: la sal, el agua y el aire. Se llaman permanentes a aquellos recursos en los cuales el aprovechamiento es desproporcionadamente pequeño frente a la magnitud del recurso. Tal es el caso de la energía solar, de la atmósfera, del agua de los océanos. Respecto al sol y a los planetas, sabemos bien que están condenados a desaparecer, pero para ellos se requieren millones de años, que comparándolos con la duración de la vida humana, nos permiten que la duración de ese recurso es permanente.
  • 3. PAGO AL FACTOR TIERRA El pago al factor tierra es la renta, por que al crear bienes o suministrar servicios la empresa o factor económico retribuye rentas en diversas formas. TRABAJO Trabajo: En Economía, esfuerzo realizado para asegurar un beneficio económico. Es uno de los tres factores de producción principales, siendo los otros dos la tierra (o recursos naturales) y el capital. Es el desgaste físico o mental del ser humano para transformar materia prima para sus propias necesidades. Muchos economistas diferencian entre trabajo productivo y trabajo improductivo. El primero consiste en aquellos tipos de manipulaciones que producen utilidad mediante objetos. El trabajo improductivo, como el que desempeña un músico, es útil pero no incrementa la riqueza material de la comunidad. PAGO AL FACTOR TRABAJO: El pago al factor trabajo es el salario, o sea, el precio que se paga por el alquiler de la fuerza de trabajo. El salario tiene dos formas de expresarse: el salario nominal que representa la suma en dinero que se paga al trabajador por su esfuerzo; y el salario real que indica la cantidad de satisfactores que pueden comprar el trabajo con el dinero que gana. CAPITAL Capital: Término genérico que designa un conjunto de bienes y una cantidad de dinero de los que se puede obtener, en el futuro, una serie de ingresos. No se consideran como capital, en el sentido tradicional, las casas, el mobiliario o los bienes que se consumen para el disfrute personal, ni tampoco el dinero que se reserva para estos fines. Se pueden distinguir varias clases de capital. Una clasificación muy común distingue entre capital fijo y capital circulante. El capital fijo: Incluye medios de producción más o menos duraderos, como la tierra, los edificios y la maquinaria. El capital circulante: Se refiere a bienes no renovables, como las materias primas o la energía, así como los fondos necesarios para pagar los salarios y otros pasivos que se le puedan exigir a la empresa. Normalmente, una empresa considerará capital líquido todos aquellos activos que puedan convertirse fácilmente en efectivo, como los productos acabados, las acciones y los bonos.
  • 4. Por el contrario, todos aquellos activos que no se puedan convertir fácilmente en efectivo, como los edificios y las máquinas, se considerarán capital fijo. Otra clasificación importante es la que distingue el capital productivo del capital financiero. La maquinaria, las materias primas y otros bienes físicos constituyen el capital productivo. Los pasivos de la empresa, como los títulos valores y las cantidades a recibir se conocen como capital financiero. La liquidación del capital productivo reduce la capacidad productiva de la empresa, pero la liquidación del capital financiero únicamente afecta a la distribución de los ingresos. PAGO AL FACTOR CAPITAL El pago al factor capital es el interés, el cual se refiere a la ganancia o utilidad que se obtiene de la producción. Puede definirse el interés como el precio expresado en dinero, que el prestario conviene en pagar al prestamista por el uso de una determinada cantidad de capital-dinero propiedad de aquel ultimo, durante un año o un periodo mas largo o mas corto. BIENES DEL CAPITAL Los bienes del capital es una inversión en un bien, para producir otro bien; ejemplo: la maquinaria. ORGANIZACIÓN (CAPACIDAD EMPRESARIAL) La organización: Es el conjunto de actividades económicas, a la sistematización de la producción. Es el cuarto factor en la producción, que se encarga de agrupar a los factores productivos, para obtener un mayor rendimiento en la producción. La capacidad empresarial: Es la organización para el proceso de producción, es la que un individuo o empresa pueda producir según los factores de producción y aptitudes consecuentes. FACTOR EMPRESARIAL Existe, en efecto un cuarto tipo de factor o insumo empleado en la producción. Que consiste en la capacidad de organizar y dirigir empresas, esto es, en la capacidad empresarial. La mejor manera de definir este término es enumerar lo que hace un empresario:
  • 5.  Toma la iniciativa al combinar la tierra, el trabajo y el capital a fin de producir un bien o servicio  Decide y ejecuta las acciones básicas para los negocios.  Asume el riesgo de perder dinero o caer en la bancarrota.  Inicia una empresa e introduce nuevas técnicas y productos. Sin esta capacidad para formar y organizar, no podría operar las grandes empresas de negocios. Es evidente que como recurso humano tal aptitud es escasa: no todas las personas están dispuestas a asumir riesgos ni tienen la capacidad de tomar decisiones satisfactorias respecto a los negocios. Teoría de la organización: En economía, marco de análisis del proceso de toma de decisiones en las grandes organizaciones. El análisis económico tradicional tiende a analizar las actuaciones de la empresa como el resultado de una decisión unitaria, mientras que la teoría de la organización reconoce que en las grandes corporaciones el proceso de toma de decisiones suele estar descentralizado y que éstas no dependen sólo del objetivo de maximización de beneficios o ganancias, sino también de su estructura organizativa. Por ello, la toma de decisiones en las grandes empresas suele tener en cuenta la necesidad de limitarse a obtener beneficios satisfactorios, sin necesidad de maximizarlos, debido a la obligación de conjugar los diversos objetivos de las distintas partes que componen la organización. Cuando las decisiones se adoptan de forma colectiva sólo se suelen tener en cuenta todos los objetivos de la empresa y no sólo el de maximización de beneficios, pero también suelen ser más lentas (una característica fundamental de las empresas japonesas). La teoría de la organización está relacionada con la teoría de la empresa. Sistema industrial: Acuerdo laboral en el que una serie de personas cooperan para producir bienes de consumo. Hoy en día, el términoindustria se emplea normalmente para referirse a un gran establecimiento que emplea a muchas personas para la producción en serie de bienes de consumo o industriales. Sin embargo, el sistema industrial existe desde hace mucho tiempo. Gasto, costo e inversión. Se denomina gasto a los bienes y servicios adquiridos para la actividad productiva de una empresa, es un concepto asociado al momento de la adquisición de los factores a diferencia del coste que es el gasto consumido en la actividad productiva y que por tanto
  • 6. está vinculado al momento en que se incorporan al proceso productivo. La inversión viene del hecho de que ciertos gastos son consumidos en varios ejercicios Clasificación de los costes. Existen diversos criterios de clasificación de los costes entre ellos la naturaleza de los mismos, la imputación a los factores productivos, etc. Según su naturaleza: Materias primas y otros aprovisionamientos Servicios exteriores Mano de obra Amortizaciones, que es el coste derivado de emplear activo fijo en la producción. financieros, derivados del uso de recursos financieros externos. costes de oportunidad, que son aquellos costes en que incurren por no haber atendido a una inversión alternativa disponibles o también el valor de la mejor opción no realizada Según la imputación de los factores a los productos. Según la imputación de los factores a los productos que son objeto de fabricación se puede distinguir entre costes directos y costes indirectos. Costes directos: Los costes directos se caracterizan por su cálculo se puede asignar de forma cierta a un producto. A título de ejemplo en la fabricación de un periódico el coste de papel consumido es un coste directo, porque se puede saber con exactitud la cantidad de papel necesaria para confeccionar un periódico, mientras que el coste relativo a la limpieza de la nave de fabricación es un coste indirecto en la producción de un bien. Costes Indirectos: Los costes indirectos se afectan globalmente y como no pueden ser asignados directamente a un producto, deben ser previamente distribuidos a través del denominado cuadro de reparto primario de costes. Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes: Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización. Facilitar la toma de decisiones. Permitir la valuación de inventarios. Controlar la eficiencia de las operaciones. Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.
  • 7. Los costos pueden ser clasificados de diversas formas: Según los períodos de contabilidad: Costos corrientes: aquellos en que se incurre durante el ciclo de producción al cual se asignan (ej.: fuerza motriz, jornales). Costos previstos: incorporan los cargos a los costos con anticipación al momento en que efectivamente se realiza el pago (ej.: cargas sociales periódicas). Costos diferidos: erogaciones que se efectúan en forma diferida 9ej.: seguros, alquileres, depreciaciones, etc.). Según la función que desempeñan: indican como se desglosan por función las cuentas Producción en Proceso y Departamentos de Servicios, de manera que posibiliten la obtención de costos unitarios precisos: Costos industriales Costos comerciales Costos financieros Según la forma de imputación a las unidades de producto: Costos directos: aquellos cuya incidencia monetaria en un producto o en una orden de trabajo puede establecerse con precisión (materia prima, jornales, etc.) Costos indirectos: aquellos que no pueden asignarse con precisión; por lo tanto se necesita una base de prorrateo (seguros, lubricantes). Según el tipo de variabilidad: Costos variables: el total cambio en relación a los cambios en un factor de costos. Costos fijos: No cambian a pesar de los cambios en un factor de costo. Factor de costo: Base de distribución para la asignación de costos, según sea el objeto de costos. Costo unitario o promedio: Surge de dividir el costo total por un número de unidades. El cuadro siguiente sintetiza la clasificación de costos desarrollada antes:
  • 8. Períodos de contabilidad Función que desempeñan Naturaleza Forma de imputación a las unidades de producto Tipo de variabilidad 1 Costos corrientes Fuerza motriz Jornales Sueldos Etc. 2 Costos previstos Cargas sociales periódicas 3 Costos diferidos Seguros Alquileres Costos de iniciación Depreciación 1 Industriales A -Centros productores Centro de Costos A Centro de Costos B Centro de Costos C B - Centros de servicios • Directos Mantenimiento Usina Caldera • Indirectos Almacenes de materiales Laboratorio Administración Comerciales 3 Financieros 1 Materiales Materia prima A Materia Prima B Materia Prima C 2 Jornales 3 Cargas fabriles Fuerza motriz Lubricantes Regalías Depreciación Seguros Sueldos Cargas sociales. 1 Directos Materia prima Jornales Regalías 2 Indirectos Fuerza motriz Lubricantes Depreciación Seguros 1 variables Fijos Semifijos Elementos del costo Los dos elementos del costo de fabricación son: Materias primas: Todos aquellos elementos físicos que es imprescindible consumir durante el proceso de elaboración de un producto, de sus accesorios y de su envase. Esto
  • 9. con la condición de que el consumo del insumo debe guardar relación proporcional con la cantidad de unidades producidas. Mano de obra directa: Valor del trabajo realizado por los operarios que contribuyen al proceso productivo. La suma de las materias primas y la mano de obra directa constituyen el costo primo. La combinación de la mano de obra directa y la carga fabril constituye el costo de conversión, llamado así porque es el costo de convertir las materias primas en productos terminados. Distribución de los costes. Se considera que los costes son cedidos a las distintas secciones o departamentos de la empresa, como por ejemplo, departamento de compras, departamento de Ventas, departamento de producción, etc. Cuando no se sabe exactamente a qué departamento imputar un determinado coste, se imputará por defecto al departamento de administración, que cederá posteriormente todo el montante de coste al resto de los departamentos en el denominado Cuadro de Reparto Secundario, siguiendo algún tipo de criterio razonable. Una vez completado el Cuadro de Reparto Primario, cuadro en el que no puede reflejarse ningún Coste Directo, las distintas secciones o departamentos de la empresa se reparten su coste entre ellas a través de algún criterio de reparto razonable. Este reparto de costes se hace en el Cuadro de Reparto Secundario. Sólo quedarán con coste en esta etapa el Dpto. de Producción y el departamento de ventas, por norma general, que finalmente repartirán sus costes al producto final terminado o semiterminado en función del consumo que el mismo haga de manera individual de cada departamento. Costes fijos y variables. Según la variación de los costes en función del nivel de actividad de una empresa se distingue entre costos variables y costos fijos: Costo variable, como su nombre indica recoge aquellos costes que varían al mismo ritmo que la producción, como ejemplo diríamos que el coste derivado del consumo de agua en una fábrica de refrescos es un coste claramente de carácter variable. Es relevante señalar que la clasificación de variable corresponde al costo total, esto es, que en la medida que cambie el elemento que lo hace variar en su totalidad variará proporcionalmente, sin embargo en términos unitarios en un escenario de economía
  • 10. perfecta y precios constantes, un costo que aparece como variable a nivel total tiene un comportamiento fijo a nivel unitario. Ejemplos de Costos variables: El consumo de combustible empleado en un vehículo. La depreciación de una maquinaria calculada en función de las horas de funcionamiento. Las comisiones de ventas pagadas a un vendedor. El alquiler de una dependencia en un centro comercial que tiene un pago en función de las ventas que este realice. Todos los ejemplos antes mencionados tienen en común que "hay algo que los hace variar", en el caso del consumo del combustible varía en función de los kilómetros recorridos, la depreciación en función de las horas empleadas, las comisiones en función de las ventas realizadas al igual que el alquiler de la dependencia en el centro comercial. Costo fijo, estos costes son soportados por las empresas de manera independiente a la cantidad producida, en consecuencia el coste no aumenta cuando sube la cantidad producida, ni baja cuando lo hace la cantidad producida e incluso en el caso extremo hay que soportarlos aun cuando la cantidad producida sea nula. En la realidad los costes solo se comportan como fijos a corto plazo, pues a largo todos tienen carácter variable. En este sentido el coste de alquiler de un local contratado por un año, será un coste fijo durante ese tiempo que deberá ser pagado independiente de la cantidad fabricada o vendida de un bien. Ejemplos de Costos Fijos: La depreciación de un vehículo calculada en función de los años de vida útil. Cuota mensual por seguro de incendio Sueldo base de un vendedor de productos. Alquiler de un centro comercial sin componentes variables. En todos los ejemplos anteriores el costo permanece independiente de que haya o exista un nivel de actividad, es decir si la empresa cierra por vacaciones igualmente deberá asumir estos costos. Formulación de costes. El coste final en el método del coste completo El método del coste completo parte de que todos los costes en que incurre una empresa deben ser incorporados al coste final. Los costes son en primer lugar clasificados según su naturaleza, en una segunda fase son los costes ya clasificados son distribuidos y asignados a centros de coste que aglutinan los costes y posteriormente se imputan a los productos que fabrica la empresa.
  • 11. Costo básico o directo = Consumo de materias primas + mano de obra + energía + Otros Costes Directos Costo industrial = Costo básico + coste generales industriales de carácter indirecto Coste de explotación = Costo industrial + costes generales de administración y venta Coste de la empresa = Coste de explotación + costos financieros