SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Descargar para leer sin conexión
ECONOMÍA III
SEXTO AÑO

INSTITUTO LEOPOLDO LUGONES

Prof. Maricel Vairoletti
Página |2

                                CAPITULO 1


EL PROBLEMA ECONÓMICO
La economía es parte de la vida de todas las personas,        ya que cada
individuo puede consumir, ahorrar, trabajar, producir, invertir, tomar
deudas, pagar impuestos, entre muchas otras actividades, las cuales son
estudiadas por la economía. Es por eso que todos los días aparece en los
diarios, en la televisión, Internet y otros medios, información económica,
la cual está relacionada con variables fundamentales para poder tomar
adecuadas decisiones. Algunas de esas variables se relacionan con los
precios, las tasas de interés, los salarios, el empleo, el tipo de cambio,
los impuestos, etc. El poder conocer y entender el comportamiento de esas
variables es aún más necesario para aquellas personas que dirigen un
negocio, ya que de una adecuada compresión del entorno económico actual y
futuro depende el poseer una buena base para fundamentar decisiones que
conlleven al éxito de su negocio.

En este tema se pretende describir el problema económico, el cual da origen
a la economía, a la vez que se estudiarán algunos modelos que ilustran este
problema y las maneras en que la sociedad se organiza para hacerle frente.

ECONOMÍA: Es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan los
recursos escasos entre los diversos usos que compiten por ellos con el
propósito de satisfacer parte de los deseos ilimitados de los individuos.

LA ACTIVIDAD ECONOMICA

La actividad económica es la interacción entre unidades productoras,
consumidoras e intercambio. En este sentido es posible señalar tres
elementos básicos de la actividad económica: los recursos, las necesidades
y los bienes.




Se analizará ahora cada uno de estos componentes de la actividad económica,
recursos, necesidades y bienes.



     Los recursos: Son todos los medios que se emplean para la producción
      de bienes y servicios.
Página |3

Clasificación de los recursos:

                             Tierra: Se refiere a aquellos medios de
                              producción que se encuentran en la naturaleza,
                              tal como los terrenos para cultivos, las
                              reservas minerales, los ríos, etc.
                             Trabajo: Consiste en el tiempo y esfuerzo
                              (físico o mental) que las personas asignan a
   Versión clásica            la producción de bienes y servicios.
                             Capital: Hace referencia a los medios creados
                              por el ser humano y que sirven para producir,
                              tal como maquinaria, planta física de
                              empresas, equipos de producción, entre otros.

                             Recursos naturales aprovechables: Se refiere a
                              los factores que intervienen en la producción
                              y que se obtienen de la naturaleza, como la
                              tierra, los ríos, etc.
                             Población económicamente activa o fuerza de
                              trabajo: Se refiere al trabajo que pueden
                              realizar el total de trabajadores con
                              capacidad física y mental para laborar,
                              incluidos tanto ocupados como desocupados.
                             Capital: Hace referencia a los medios creados
                              por el ser humano y que sirven para producir,
 Versión alternativa          tal como maquinaria, planta física de
                              empresas, equipos de producción, entre otros.
                             Tecnología: Cualquier método para producir un
                              bien o servicio.
                             Capacidad empresarial: Consiste en el conjunto
                              de habilidades y destrezas que permiten
                              coordinar todos los demás recursos (tierra,
                              trabajo, capital y tecnología). Es decir, la
                              capacidad de diseñar y crear nuevos productos,
                              de desarrollar nuevos procesos de producción,
                              etc.




Características de los recursos:

  1. Escasos: No se dispone de una existencia suficiente de recursos como
     para suplir todos los posibles deseos y necesidades de los individuos.
  2. Versátiles: Los recursos pueden tener más de un posible uso. Por
     ejemplo en un terreno se puede plantar café o podría construirse una
     fábrica.
  3. Parcialmente sustituibles: En determinadas circunstancias un recurso
     puede sustituir a otro en la producción de un bien o servicio, por
     ejemplo, en una planta industrial las tareas podrían realizarse
     manualmente, pero también esas tareas podrían automatizarse a través
Página |4

        del uso de ciertas máquinas. En este caso se está sustituyendo trabajo
        por capital.

       Las necesidades:

Necesidad es "algún estado interno que hace que ciertos resultados parezcan
atractivos". Es aquello de que no se puede prescindir. Supone un estado de
carencia de algo.

Tipos de necesidades:

1           Primarias
            Secundarias

2           Indispensables
            No indispensables

3           Individuales
            Colectivas


Características de las necesidades:

Contrario a los recursos, que son escasos, las necesidades más bien son
ilimitadas (y más aún los deseos), pues a lo largo del tiempo todas las
personas (varios miles de millones en el mundo) necesitamos suplir nuestras
necesidades de alimentación, vestido, transporte, comunicación, vivienda,
entre muchas otras.

 Los bienes:      Un   bien   es   todo   aquello   que   sirve   para   satisfacer   las
necesidades.

                          De consumo: Bienes finales destinados a un comprador y
                           presentes en el mercado. Tal es el caso de una camisa
                           terminada y lista para usarse por parte de alguna
                           persona.
Por su destino            De producción o de capital: son bienes que sirven para
                           producir otros bienes, como por ejemplo, una máquina
                           de coser.
                          Intermedios: Son bienes que son utilizados en alguna
                           de las distintas etapas de producción y están
                           parcialmente terminados, como lo es la tela, el hilo,
                           etc.

                          Terminados: Los que han llegado a la fase final de
                           producción para ser consumidos. Por ejemplo un
                           automóvil, una camisa, etc.
Por su grado              No terminados: Son los que necesitan otras etapas de
de elaboración             producción para estar concluidos. Como ejemplo puede
                           ser tener sólo las mangas de una camisa.
Página |5

                     Tangibles: Bienes que constituyen objetos materiales,
                      como un disco compacto o un cuaderno.
                     Intangibles: Se refiere a los servicios que utilizamos
Por su                pero no se pueden percibir, como una consulta médica o
naturaleza            una clase de economía.

                     Privados: su uso se restringe a su dueño o productor.
                      Por ejemplo, su automóvil.
                     Públicos: Se puede consumir en forma simultánea por
Por su                todos, aun sin pagar por el bien y nadie puede ser
posesión              excluido de su consumo. Este es el caso del alumbrado
                      público, las calles, etc.




EL PROBLEMA ECONOMICO:

Tal como de ha mencionado anteriormente, los recursos son escasos y las
necesidades ilimitadas, de modo que el problema económico consistirá en:

¿Cómo emplear recursos escasos para producir bienes y servicios suficientes
para satisfacer necesidades ilimitadas?

Así la ECONOMÍA es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan los
recursos escasos entre los diversos usos que compiten por ellos.

LAS PREGUNTAS CLAVE DE LA ECONOMÍA: El problema económico puede expresarse
a través de tres preguntas básicas, las cuales deben ser contestadas por
cualquier sistema de organización económica:

  1. ¿QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR? Es decir: ¿Qué bienes y servicios deben
     producirse y en qué cantidades? Dada la existencia de las necesidades
     y que éstas se satisfacen con bien, entonces es necesario determinar
     cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles son los bienes que
     satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carácter
     económico.
  2. ¿CÓMO PRODUCIR? O sea, ¿Cómo producir los bienes? Esta pregunta es de
     carácter técnico, y se refiere a cuál será la tecnología empleada en
     la producción, cuáles son los materiales necesarios, el tipo de mano
     de obra, el proceso de producción, etc.
  3. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Es decir, ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta
     pregunta es de carácter social y su solución depende del modelo que
     siga la organización social, ya que por ejemplo en una economía de
     mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos
     consumidores.

MODELOS DE ORGANIZACION ECONÓMICA:

     Mecanismo del mercado (modelo capitalista): la oferta y la demanda
      determinan el precio; los propietarios asignan los recursos para
      obtener las recompensas monetarias más elevadas.
Página |6

     Economía centralizada (modelo socialista): la autoridad central
      determina el precio y asigna los recursos para el logro de las metas.
     Mixta: Dícese del sistema económico de mercado pero que tiene un
      fuerte componente de intervención estatal. Algunos medios de
      producción son de propiedad privada y otros de propiedad pública.



                               OFERTA Y DEMANDA

Diariamente se perciben los cambios en los precios de los bienes y
servicios que son necesarios para el subsistir del ser humano. Por ejemplo,
hace unos meses atrás el precio de la gasolina era distinto al que se debe
de pagar hoy en día. La economía se basa en las decisiones que los agentes
económicos (productores y consumidores) realicen con tal de enfrentar la
escasez de los recursos. Estas decisiones se basan en los costos y
beneficios, los cuales concurren en el mercado. El mercado está compuesto
por consumidores y productores que intercambian bienes, y es en esta
concurrencia donde va a establecerse los precios de productos y servicios y
las cantidades producidas. El conocer adecuadamente el comportamiento de
los mercados es fundamental, ya que son los que determinan la asignación de
recursos en las economías.




DEMANDA:

Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está
dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios
alternativos posibles, ceteris paribus (el resto de variables permanecen
constantes).

• CURVA DE LA DEMANDA: Es una curva que muestra las cantidades de un bien
que un consumidor está dispuesto a pagar y puede hacerlo, para comprar a
diferentes niveles de precios.

DETERMINANTES DE LA DEMANDA:

  1. Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la
     cantidad demandada y viceversa.
  2. Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien
     sustituto del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a
     aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye,
     la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de
     los cassetes de audio, podrá aumentar la demanda de discos compactos.
  3. Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien
     complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a
     disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la
     gasolina, podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues
     la gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos.
  4. Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el
     ingreso de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y
     viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores, al aumentar el
     ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir.
Página |7

  5. Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya
     sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.
  6. Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por
     un bien aumente ya que existe mayor número de consumidores con la
     misma necesidad.
  7. Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien
     aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a
     aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el
     futuro la demanda va a disminuir ahora, pues la gente pospondrá su
     decisión de compra hasta que el precio baje..

LEY DE LA DEMANDA: el incremento en el precio (P) causa una disminución en
la cantidad demandada (Qd) y viceversa, la disminución del precio elevará
la cantidad demandada. La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades
que a cada precio un consumidor estaría dispuesto a comprar de un cierto
bien X:




                                   Cantidad demandada
                        Precio       (por unidad de
                                         tiempo)

                          5                2
                          4                4
                          3                6
                          2                8
                          1                10




   Precio




                                                Cantidad
                                                Demandada
Página |8

CAMBIO EN LA DEMANDA: (cambio en toda la curva de la demanda) resulta de
los cambios en los gustos, el ingreso, los impuestos personales, los
precios de bienes relacionados (sustitutos o complementarios), el precio
futuro esperado, o el número de compradores, es decir, cualquier cambio en
un determinante de la demanda que no sea el precio del mismo bien.



OFERTA

El objetivo de todo productor es de maximizar sus ganancias, de esta
premisa se desprende una serie de conclusiones expuestas a continuación.

Muestra las distintas cantidades de un bien que el oferente está dispuesto
a ofrecer por unidad de tiempo a los distintos precios alternativos.

     CURVA DE LA OFERTA: Es una curva que muestra las cantidades de un bien
      que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de
      precios alternativos, suponiendo que todos los demás determinantes
      permanecen constantes.




DETERMINANTES DE LA OFERTA:

  1. El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la
     cantidad ofrecida.
  2. Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del bien:
     Al aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a
     disminuir. Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere
     al precio del trabajo (salarios), precio de materias primas, precio de
     energía, tasas de interés, etc.
  3. La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la
     producción, la oferta de un bien aumentará.
  4. Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio
     del bien producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa.
  5. Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta
     de un bien aumentará y viceversa.

LEY DE LA OFERTA: el incremento en el precio (P) causa un incremento en la
cantidad ofrecida (Q) y una disminución en el precio ocasiona una reducción
de la cantidad ofrecida.

La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo
que a cada precio un productor estaría dispuesto a producir y vender de un
cierto bien X:
Página |9


                                   Cantidad Ofrecida
                         Precio     (por unidad de
                                        tiempo)

                           5              10
                           4              8
                           3              6
                           2              4
                           1              2




      Precio




                                                  Cantidad Ofrecida




CAMBIO EN LA CANTIDAD OFRECIDA: (movimiento a lo largo de la curva de la
oferta) causado por un cambio del precio del bien determinado.

CAMBIO EN LA OFERTA: (cambio en toda la curva de la oferta) resulta del
cambio en el costo de producción, los impuestos empresariales, el precio o
la cantidad esperados, del cambio en el precio de otros bienes producidos,
del cambio en el número de vendedores, del cambio en las ventas planeadas
en todos los precios del cambio en la tecnología.
P á g i n a | 10

EQUILIBRIO DEL MERCADO

EQUILIBRIO: ocurre en el precio (Pe) en donde cantidad demandada = cantidad
ofrecida. En Pe todos los vendedores dispuestos a vender podrán vender y
todos los compradores dispuestos a comprar podrán comprar.

EL MERCADO TIENDE AL EQUILIBRIO:

     Si el precio P es mayor que el precio de equilibrio Pe, o sea P > Pe,
      entonces se da un excedente, el cual hará que el precio tienda a la
      baja.
     Si el precio P es menor que el precio de equilibrio Pe, o sea P < Pe,
      entonces se da una escasez, la cual hará que el precio tienda al alza.
     Si el precio P es igual al precio de equilibrio Pe, o sea P = Pe,
      entonces el mercado permanece estable, sin cambio.

EJERCITACION

La siguiente tabla muestra las cantidades demandadas        y    ofrecidas     de
naranja, por semana en miles de litros, a cada precio:



 Precio         cantidad ofrecida           cantidad demandada
   200                   30                         70
   300                   40                         60
   400                   50                         50
   500                   60                         40
   600                   70                         30

a. Determine el precio y la cantidad de equilibrio, y grafique dicha
situación.
b. Suponga que una nueva tecnología permite producir el jugo de naranja más
barato. La cantidad ofrecida se incrementa en 20 unidades a cada precio.
Determine la nueva cantidad de equilibrio. Grafique dicha situación. (La
cantidad Demanda no sufre ninguna variación)
c. Debido a una disminución del precio de la mandarina, los consumidores
trasladan las compras a esta fruta por lo que la Demanda de naranjas
disminuye en 20 unidades para cada precio. Determine la nueva cantidad de
equilibrio. Grafique dicha situación, (La cantidad Ofrecida no varia)
d. Realice un breve informe explicando cuales son los nuevos precios de
equilibrio para cada cambio. Expone también, hacia donde se desplaza cada
curva y los motivos del desplazamiento.

ELASTICIDAD

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA:

Es el grado de sensibilidad de la cantidad demandada ante una variación en
el precio del bien.
P á g i n a | 11

Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas
variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad
demandada. Se dice de ellos que tienen demanda elástica. Los bienes que,
por el contrario, son poco sensibles al precio son los de demanda
inelástica o rígida. En éstos pueden producirse grandes variaciones en los
precios sin que los consumidores varíen las cantidades que demandan. El
caso intermedio se llama de elasticidad unitaria.




Los factores que influyen en que la demanda de un bien sea más o menos
elástica son:

 Tipo de necesidades que satisface el bien. Si el bien es de primera
necesidad la demanda es inelástica, se adquiere sea cual sea el precio; en
cambio si el bien es de lujo la demanda será elástica ya que si el precio
aumenta un poco muchos consumidores podrán prescindir de él.

 Existencia de bienes sustitutivos. Si existen buenos sustitutos la demanda
del bien será muy elástica. Por ejemplo, un pequeño aumento en el precio
del aceite de oliva puede provocar que un gran número de amas de casa se
decida por usar el de girasol.

 Importancia del bien en términos de costo. Si el gasto en ese bien supone
un porcentaje muy pequeño de la renta de los individuos, su demanda será
inelástica. Por ejemplo, el lápiz. Las variaciones en su precio influyen
muy poco en las decisiones de los consumidores que desean adquirirlos.
P á g i n a | 12

Elasticidad Precio de la Oferta

La elasticidad precio de la oferta depende de las facilidades de la
industria para aumentar la cantidad ofrecida de un bien cuando aumentan los
precios. Es importante distinguir entre el corto y el largo plazo. En
general, la elasticidad de la oferta es menor a corto plazo, pues las
posibilidades de aumentar la cantidad ofrecida dependen del grado de
utilización de la capacidad productiva existente. A largo plazo, el
empresario puede pensar en modificar las condiciones de producción para
adecuar su oferta y poder abastecer mejor un mercado en crecimiento.

Muy corto plazo: la empresa lanza al mercado los bienes que ya ha producido
   y tiene almacenados.

Corto plazo: utiliza la misma capacidad física disponible, pero aumenta la
   producción.

Largo plazo: encara la construcción de nuevas plantas industriales o hace
   la ampliación de las ya existentes, de tal forma que le permita aumentar
   la producción en el futuro.

LAS AREAS DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA:

En economía es posible hablar sobre los hechos, la realidad, la cual es
objetiva. A esto se refiere la economía positiva. Pero también es posible
emitir juicios de valor sobre los hechos, y a esto es lo que se llama
economía normativa. La economía positiva se ayuda de las matemáticas, la
estadística y la econometría para describir los distintos fenómenos
económicos (economía descriptiva) y explica esos fenómenos a través de la
teoría económica, la cual se subdivide en microeconomía y macroeconomía. La
macroeconomía es el estudio de los agregados económicos tales como
producción nacional y el nivel de precios, mientras que la microeconomía es
el estudio de la conducta de los consumidores y productores que operan en
los mercados individuales de la economía.
P á g i n a | 13

                                CAPITULO 2


     EL ENFOQUE MACROECONÓMICO
La microeconomía se refiere al análisis del comportamiento individual de
tas unidades económicas, como las familias, o consumidores, y las empresas,
junto con la institución del mercado, donde operan los demandantes y
oferentes de bienes y servicios.
Así, cuando analizamos cómo se ve afectada la demanda de automóviles como
consecuencia de un aumento en el precio, estamos haciendo un planteamiento
típicamente micro-económico.
La macroeconomía, por el contrario, se centra en el comportamiento global
del sistema económico no se detiene en reacciones individuales, sino que
pretende estudiar la realidad económica de forma global.

La macroeconomía y la política macroeconómica

La macroeconomía se centra en el comportamiento global del sistema
económico reflejado en un número reducido de variables, como la producción
o producto total de una economía, el empleo, la inversión, el consumo, el
nivel general de precios, etc. Por ejemplo, si el Ministerio de Economía
señala que la inflación se ha reducido respecto al año anterior en un 2 por
ciento y que el número de ocupados ha aumentado en 30.000 personas, está
destacando lo que en su opinión son los aspectos más significativos de la
evolución global de la economía.

• La macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la
economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada
del funcionamiento de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer
y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o
de un conjunto de países.


La política macroeconómica

La macroeconomía, para analizar el funcionamiento de la Economía, se centra
en el estudio de una serie de variables clave que le permiten establecer
objetivos concretos y diseñar la política macroeconómica

• La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas
gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su
conjunto.

Los objetivos últimos de la política económica suelen ser: la inflación, el
desempleo, y el crecimiento.

• La inflación
La macroeconomía se ocupa de las causas y de los costos para la sociedad
del crecimiento del nivel general de precios, esto es de la inflación, así
como de las posibles soluciones y de las consecuencias de las políticas a
tomar.
P á g i n a | 14

• El desempleo
La macroeconomía se ocupa de por qué el mercado de trabajo a veces presenta
unos porcentajes muy elevados de desempleo y estudia las posibles medidas a
tomar para tratar de reducirlo ya que, además de los costos personales
sobre los individuos afectados, el desempleo supone un despilfarro de
recursos.


• El crecimiento
La macroeconomía estudia las causas del crecimiento de la producción.
Cuando una economía experimenta un crecimiento notable, se crean muchos
puestos de trabajo y el bienestar general de los individuos crece. Lo
contrario ocurre cuando la economía no crece de forma suficiente, o,
incluso, decrece.


     LA CONTABILIDAD NACIONAL: EL PRODUCTO NACIONAL

El enfoque macroeconómico exige la definición y medición de ciertos
agregados que permiten obtener una visión global de la economía. La
medición de la actividad económica sólo ha sido posible gracias a la
Contabilidad nacional.

• La Contabilidad nacional define y relaciona los agregados económicos y
mide el valor de los mismos. Mediante la serie de cuentas que integran la
Contabilidad nacional se obtiene un registro de las transacciones
realizadas entre los distintos sectores que llevan a cabo la actividad
económica del país.

 El producto o ingreso nacional

De los distintos agregados que recoge la Contabilidad nacional el más
significativo es el producto o ingreso nacional.

• El ingreso nacional es el valor total de todos los bienes y servicios
finales producidos en un año por una economía. Esto es, se han descontado
todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para
producirlos.

El producto nacional mide el funcionamiento del conjunto de la economía, y
es un concepto indispensable para analizar problemas tales como la
inflación o el crecimiento económico. De hecho, cuando queremos estudiar la
evolución global de la economía de un país, nos centramos en el nivel de su
producción total, período tras período, ya que es la medida clave de la
actividad económica de un país.


 El origen del producto o ingreso nacional

Toda economía está formada por muchas unidades independientes: millones de
economías domésticas o familias, millones de empresas y numerosos
organismos y entidades públicas. Las economías domésticas deciden cuánto
desean comprar y trabajar, mientras que las empresas deciden cuánto
producir y vender y cuántas personas van a contratar. Si olvidamos por
ahora el comportamiento del sector público, resulta que las decisiones
conjuntas de todas las economías domésticas determinan el gasto total de la
economía, mientras que las decisiones de todas las empresas determinan el
nivel total de producción de la economía.
P á g i n a | 15

La interdependencia existente entre las decisiones individuales de gasto y
producción se consideró en capítulos anteriores. Vamos a profundizar sobre
ella centrándonos en los niveles totales de gasto y producción. Las
economías domésticas son propietarias de los factores de producción —es
decir, del trabajo, de la tierra y del capital— y se los ofrecen a las
empresas, que los utilizan para producir bienes y servicios. Como
contraprestación por el uso de los factores de producción las empresas
pagan a las economías domésticas unas ciertas cantidades en forma de
salarios, beneficios y rentas de la tierra. Estas cantidades se denominan,
genéricamente, ingresos. Las economías domésticas gastan estos ingresos de
bienes y servicios producidos y ofrecidos por las empresas.
Las simplificaciones más relevantes son tres:
1. Se ha omitido el sector público, que no es ni una economía doméstica ni
una empresa, aunque desempeña un papel muy importante en la economía. Sin
embargo, desde la perspectiva que nos ocupa el sector público sólo realiza
gastos y establece impuestos.
2. No se ha considerado que todo país mantiene una serie de relaciones con
el resto de los países que inciden en el nivel de la actividad económica.
3. Se han tenido en cuenta las ventas que las empresas realizan a las
economías domésticas, pero no las que realizan a otras empresas.


El flujo circular del ingreso

El flujo circular del ingreso es una forma muy simple de representar cómo
se crea el ingreso nacional y cómo puede ser medido. Recoge las
transacciones que tienen lugar entre dos grupos de gente: los consumidores
{economías domésticas) y los productores (empresas).

• El flujo circular del ingreso es el conjunto de pagos de las empresas a
las familias a cambio de trabajo y otros servicios productivos y el flujo
de pagos de las familias a las empresas a cambio de bienes y servicios.



                                                    El flujo circular del ingreso.

                                                   En la mitad superior se recoge
                                                      el gasto que las economías
                                                   domésticas realizan en bienes
                                                  finales. El gasto total en un año
                                                     es una medida del producto
                                                     total. En la mitad inferior se
                                                     reflejan los servicios que los
                                                  factores de producción prestan
                                                      a las empresas: el uso que
                                                      hacen éstas del trabajo, la
                                                     maquinaria y otros factores.
                                                   Este flujo se compensa por las
                                                    remuneraciones pagadas por
                                                     las empresas a las familias y
                                                  mide el flujo anual de los costos
                                                        de producción. Las dos
                                                      medidas del producto total
                                                    deben ser siempre idénticas.
P á g i n a | 16

El modelo de flujo circular de la actividad económica ilustra el
funcionamiento de una economía de mercado. Se supone que en esta economía
existen dos agentes económicos, los consumidores y los productores. En esta
versión sencilla se excluirá al gobierno. Además se considera que la
economía es cerrada y que los consumidores gastan todo su ingreso, o sea,
que no ahorran. Existen dos mercados principales, el mercado de bienes y
servicios, y el mercado de factores de producción. El modelo se expresa a
través del siguiente diagrama:




Este diagrama es una representación esquemática de cómo se organizan las
economías de mercado. Tanto los consumidores (hogares) y los productores
(empresas) necesitan tomar decisiones; que van a hacer que estos agentes
interactúen en el mercado de bienes y servicios (en donde los consumidores
son compradores y los productores vendedores) y en mercado de factores de
producción (donde los consumidores son vendedores y los productores
compradores de servicios).

Es de igual importancia resaltar que dentro de este esquema, lo que es
gasto para un agente va a resultar un ingreso para otro. Por ejemplo, la
adquisición de una silla resulta un gasto para los hogares, pero al mismo
tiempo va a ser un ingreso para su productor.



Se deduce que podemos calcular el ingreso nacional de dos formas distintas;
sumando el gasto total de los consumidores en bienes y servicios finales o
agregando el total de ingresos pagados por las empresas a los propietarios
de los factores de producción, que en última instancia siempre son las
economías domésticas.

En consecuencia, el ingreso o producto nacional se puede medir por dos
caminos:

Mediante el gasto Se recogen las compras o gastos de consumo que realizan
las familias con las empresas. Situaciones de este tipo son, por ejemplo,
la compra de un coche o la contratación con una agencia de viajes. La
familia da dinero a la empresa y a cambio ésta le entrega el bien o
servicio requerido.
P á g i n a | 17

Mediante la producción Se recogen los ingresos o rentas que las familias
reciben por los factores productivos, ya sea el trabajo, la tierra o el
capital,   que  utilizan   las  empresas en  la   producción.  Representa
situaciones, como el salario que reciben los trabajadores, los intereses
que reciben los accionistas, etc. Estas remuneraciones, en manos de las
economías domésticas (las familias), irán de nuevo, en forma de gasto, a
las empresas, cerrándose así el círculo.

Lo que se mide en ambos casos es el ingreso que se ha creado en un país
durante un determinado período de tiempo, que suele ser un año. Por este
motivo podemos conocer dicho ingreso nacional midiendo lo que gastan todos
los consumidores de un país, o bien, todo lo que producen las empresas.


El Producto nacional: Productos intermedios y Productos finales

Aparentemente, el método más directo para determinar el valor total de la
producción de una economía durante un período de tiempo determinado sería
localizar todas las empresas que han producido algo durante el año,
calcular el valor de lo producido y sumar las cifras de todas las empresas.
Este método, sin embargo, no puede utilizarse en la forma indicada, pues
contaríamos varias veces algunas mercancías.
Ello se debe a que muchos productos atraviesan distintas etapas en el
proceso de producción, de manera que se venden varias veces antes de llegar
a manos del usuario final.
Por ejemplo, supongamos que una fábrica de bicicletas compra varillas
metálicas para hacer los radios de las ruedas y también compra las
cubiertas a un fabricante de neumáticos. Al calcular el producto nacional,
si empleáramos el procedimiento antes apuntado, contaríamos las varillas y
las cubiertas incorporadas en las bicicletas dos veces; en una ocasión,
dentro del producto total de la fábrica de varillas metálicas y neumáticos,
respectivamente, y, por segunda vez, al contabilizar las bicicletas
vendidas a los consumidores.
Algo parecido ocurriría si al contabilizar el pan comprado por los
consumidores, se contabilizara también la harina utilizada para producir el
pan y que es elaborada por el harinero. El hacerlo implicaría contabilizar
la harina dos veces. Recuérdese, además, que el producto nacional se había
definido como la producción total de bienes y servicios finales, comprados
por las economías domésticas para consumirlos, por lo que los bienes
intermedios deben excluirse.

• Los bienes intermedios son aquellos bienes que han sufrido alguna
transformación, pero que todavía no han alcanzado la fase en que se
convierten en bienes finales.

Para evitar la doble contabilización se calcula el valor agregado en cada
fase de la producción, restando del valor del producto de la fase en
cuestión los costos de los materiales y bienes intermedios que no han sido
producidos en esta fase, sino comprados a otras empresas y que, por tanto,
estarán ya incluidos en las cuentas de dichas empresas.

• Los bienes finales son los producidos para        uso   final,   y   no   para
venderlos de nuevo o para producir otros bienes.

• El valor agregado es el valor del producto de una empresa menos el costo
de los productos intermedios comprados a sus proveedores externos.
P á g i n a | 18

                                     CAPITULO 3


        El Consumo y la Inversión


Distribución del ingreso nacional

Las diferencias atribuidas en los ingresos de los individuos tienen su
origen en hechos tales como el funcionamiento del mercado de trabajo y la
distribución de la riqueza. Normalmente, los gobiernos tratan de evitar que
estas diferencias sean muy marcadas.

         EL CONSUMO Y LA INVERSIÓN

De entre los distintos componentes que integran el producto o ingreso
nacional por el lado del gasto nos vamos a centrar, en este tema, en el
estudio de los gastos de consumo y de los gastos de inversión.
En la economía simplificada que estamos estudiando, no tiene en cuenta, ni
al Estado ni al resto del mundo, los dos integrantes del gasto son los
bienes de consumo que demandan las familias y los bienes de inversión que
demandan las empresas.

      Gasto o demanda           Demanda            Demanda
      agregada          =      de Consumo     +   de inversión

    La demanda agregada se refiere al nivel de gasto global de la economía.



    El ingreso nacional, el consumo y el ahorro

Los ingresos que perciben las familias, esto es, el total del ingreso
nacional en una economía simple sin comercio con el exterior y sin sector
público, tienen dos destinos posibles, el consumo en el período o bien el
ahorro, que posibilitará el consumo futuro.
Los individuos suelen ahorrar por diversas razones, como pueden ser:
incrementar o mantener el patrimonio familiar, dejar una herencia a los
sucesores, constituir un fondo de riqueza del que puedan vivir en los años
de jubilación o retiro. Así mismo, los individuos suelen ahorrar para
cubrir gastos significativos con respecto al ingreso de la familia, como la
compra de la vivienda, o para hacer frente a posibles contingencias.


Los determinantes del consumo y del ahorro

El consumo y el ahorro de una familia están fuertemente condicionados por
sus ingresos. Cuanto mayor sea el ingreso de la familia mayor será el
porcentaje del mismo que destinará a ahorrar. Las familias de bajos
ingresos se ven obligadas a destinar la mayor parte de ellos a cubrir sus
necesidades básicas y difícilmente pueden ahorrar.
Además, las familias de ingresos medios y bajos se ven inducidas a consumir
por el denominado efecto demostración que les impulsa a imitar el estilo de
P á g i n a | 19

    vida de los individuos con niveles de ingreso más alto, constituyendo un
    obstáculo para el ahorro.
    En cualquier caso, debe señalarse que las familias toman sus decisiones con
    relación a su ingreso disponible.

      El ingreso disponible es aquél con el que finalmente cuentan                                               los
     individuos después de pagar los impuestos y recibir las subvenciones.

    El Estado, por tanto, puede provocar un aumento o una disminución del
    consumo mediante una alteración de los impuestos. Por otro lado, y
    precisando aún más la relación entre decisiones de consumo, ahorro, e
    ingreso, cabe señalar que al decidir la cuantía anual de su consumo la
    familia no sólo tiene en cuenta los ingresos obtenidos durante ese año,
    sino más bien los que considera como permanentes al analizar una serie de
    años. Normalmente, una familia que vea aumentados en un determinado año sus
    ingresos esperará a que se confirme dicho aumento antes de alterar sus
    pautas de comportamiento.

    El consumo y el ahorro agregados

    Como hemos señalado, el primer determinante del consumo y del ahorro es el
    ingreso del país. A nivel agregado, otro factor que influye de forma
    determinante sobre el nivel de consumo es la distribución del ingreso entre
    los distintos individuos.
    Por otro lado, estudios comparativos de los presupuestos de las familias
    con diferentes niveles de ingresos muestran que aquéllas dividen a éstos
    entre ahorro y consumo de los diferentes bienes y servicios, según patrones
    bastante estables a lo largo del tiempo y que, por tanto, la relación entre
    el consumo y el ingreso también es estable.

      La propensión al consumo es la relación entre el consumo agregado de
     las economías domésticas y el ingreso nacional.

    La Demanda de inversión

    Al contrario de lo que ocurre con el consumo, la inversión es difícil de
    estudiar y extraordinariamente variable. Precisamente, las fluctuaciones
    que experimentan las economías se deben a buena medida a la inestabilidad
    de la inversión, de ahí la importancia de su estudio. Una primera
    dificultad se deriva de que la inversión y el ahorro lo realizan personas
    distintas y por razones diferentes. En una economía mixta como la que
    estamos estudiando, el ahorro lo realizan las economías domesticas y lo
    efectúan sin tener en cuenta las oportunidades de inversión de las
    empresas.
    La inversión se ve condicionada por un conjunto de variables, entre las que
    cabe destacar las siguientes:

    Las expectativas empresariales sobre el futuro de la actividad económica: Los empresarios se forman unas
     expectativas sobre cómo evolucionará la economía y toman sus decisiones de inversión condicionadas por las
     mismas.

    La tasa de interés: El precio de pedir prestado, esto es, la tasa de interés, condiciona las decisiones de inversión.
     El empresario sólo invertirá cuando el rendimiento esperado de la inversión supere la tasa de interés o costo del
     dinero.

    El nivel de capacidad instalada utilizada por las empresas: La capacidad de una empresa son las instalaciones
     productivas con las que cuenta. Cuando éstas no se utilizan completamente, la empresa tendrá un exceso de
     capacidad y no se sentirá motivada a realizar nuevas inversiones.
P á g i n a | 20

  LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO NACIONAL

Los mercados de factores están conectados con los mercados de bienes y
servicios. Dada una distribución de la riqueza, los ingresos o renta de
cada una de las economías domésticas dependerán de las cantidades de
recursos que posean, de la fracción de éstos que se venda en el mercado y
de los precios que alcancen. Es preciso, no obstante, distinguir entre
distribución del ingreso y distribución de la riqueza.

• La riqueza de un país es el conjunto de activos físicos, propiedad de las
economías domésticas. El ingreso de un país en un período determinado es el
producto de la utilización de recursos productivos durante ese período.

Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la distribución del ingreso de un
país entre los distintos agentes económicos será el resultado no sólo de
los ingresos libremente obtenidos por los distintos factores productivos,
sino que también se verá fuertemente condicionada por la acción del sector
público mediante el establecimiento de impuestos y subvenciones.

 La medición de la distribución del ingreso

El ingreso nacional que se genera en un país se distribuye a través de los
mercados de factores entre los individuos y familias que lo integran. La
distribución resultante será más o menos igualitaria, según como esté
repartida la propiedad de los factores productivos y cuál sea el sistema de
precios o retribuciones vigente en el país en cuestión.

La distribución funcional del ingreso

Desde un punto de vista macroeconómico no sólo interesa estudiar cómo se
distribuye el ingreso entre los individuos, sino también entre el trabajo y
el capital.

• La distribución funcional del ingreso se refiere al reparto del ingreso
entre los factores de la producción, fundamentalmente el trabajo y el
capital.

Tal como hemos indicado, la parte del ingreso que corresponde al trabajo y
la que se destina a retribuir al capital depende de la proporción de estos
factores utilizada en la producción, y de la relación entre los precios de
dichos factores.

     LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA Y SUS INSTRUMENTOS

Como antes se ha señalado, es frecuente que el Estado intervenga tratando
de lograr que las diferencias de ingreso no sean muy marcadas.

• La política distributiva comprende un conjunto de medidas cuyo objetivo
principal es modificar la distribución del ingreso entre los individuos o
los grupos sociales.

Los instrumentos    de   que   dispone   la   política   de   distribución     son,
fundamentalmente:

1. El sistema impositivo.
P á g i n a | 21

2. Los gastos de transferencias, entre los que cabe destacar los
correspondientes al seguro de desempleo y a las jubilaciones y
pensiones.

3. Aquellas medidas que implican intervención directa en el    mecanismo de
mercado.


 El sistema impositivo

El sistema impositivo es el instrumento cuantitativamente más relevante
dentro de la política distributiva.


• Los impuestos son una imposición del Estado a los individuos, unidades
Familiares y empresas, para que paguen una cierta cantidad de dinero en
relación con determinados actos económicos, como por ejemplo: al realizar
el consumo de un bien, al obtener ingresos por el trabajo o al generar
beneficios las empresas.


Los impuestos pueden modificar la distribución del ingreso si 1o que
pagan los individuos al Estado no guarda la misma proporción con la
estructura de la distribución del ingreso, o si el Estado los devuelve
mediante transferencias o servicios en una proporción distinta de la que
los individuos contribuyeron con sus impuestos.


Los gastos de transferencia

Generalmente los impuestos tienen como objetivo primordial conseguir
recursos financieros para el sector público y, *subsidiariamente, modificar
la distribución de los ingresos. Las transferencias, sin embargo, persiguen
garantizar una base mínima de nivel de vida para todos los individuos y
procurar una igualación primaria en la distribución del ingreso. El seguro
de desempleo y las jubilaciones y pensiona garantizan una base mínima a
personas que, de otra forma, no podrían obtener ingresos.

• Las transferencias son los pagos que se realizan sin la provisión
  correspondiente de bienes y servicios por parte del receptor.

* adicionalmente, accesoriamente.

Intervención directa en el mecanismo de mercado

El tercer bloque de actividades redistributivas es el que se centra en la
intervención en el funcionamiento del mercado. Estas medidas actúan en el
proceso de formación de los ingresos, esto es, sobre las fuerzas de la
demanda y la oferta de la mano de obra y sobre otros factores de la
producción, tales como el capital. Ejemplos conocidos de este tipo de
políticas son la imposición de salarios mínimos, la limitación de los
dividendos y los alquileres, y los controles sobre los precios de
determinados artículos generalmente de primera necesidad. Otro ejemplo
característico es la congelación temporal de los salarios.
En términos generales, cabe señalar que si estas políticas no se basan en
un análisis minucioso del funcionamiento de los mercados en cuestión,
pueden romper el equilibrio del mercado y quizá incluso ir en contra de los
intereses de aquellos sectores (o al menos sobre parte de ellos) a quienes
P á g i n a | 22

las autoridades deseaban ayudar. Así, por ejemplo, el establecimiento de un
salario mínimo disminuye la cantidad demandada de trabajo, de forma que del
sector de los trabajadores salen ganando los que siguen empleados y pierden
los que se ven despedidos. De modo similar, el establecimiento de un tope a
los alquileres reduce el número de casas de alquiler ofrecidas. De este
modo, ganan los que consiguen una casa de alquiler, pues pagan un precio
inferior al que fijaría el mercado, pero pierden los que no consiguen
alquilar.
P á g i n a | 23

                                 CAPITULO 4

      EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
El crecimiento económico es un aspecto de otro proceso más general, el
desarrollo, trae una sociedad a lo largo del tiempo que le lleva a
registrar cambios fundamentales en su organización y en sus instituciones.
Con el estudio del crecimiento económico sólo se pretende analizar una
parte de ese desarrollo económico y social, la que se refiere a la
evolución de la producción y la riqueza de un país.

• El crecimiento económico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo en
el que los niveles de actividad económica aumentan constantemente.


 La medición del crecimiento económico

El crecimiento económico se refiere a la tendencia a largo plazo de la
producción de un país recogida a través de la evolución del PBI.

Las dos magnitudes que se       suelen   emplear   para   medir   el   crecimiento
económico son las siguientes:

• La tasa de crecimiento del PBI en términos reales.

• El PBI real por habitante.


Producto Bruto Interno (PBI): Es el valor monetario de los bienes y
servicios finales producidos por una economía en un período determinado.

Producto se refiere a la producción; interno se refiere a que es la
producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a
que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones.




FACTORES CONDICIONANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Si bien las causas del crecimiento económico y las características del
mismo   adoptan  peculiaridades distintas para cada  país   y   momento
determinado, se suele considerar que los determinantes básicos del
crecimiento son los siguientes:

• La disponibilidad de recursos productivos.

• La productividad.

• La actitud de la sociedad ante el ahorro.

 La disponibilidad de recursos productivos

Tradicionalmente se suponía que los factores básicos de la producción eran
el trabajo y el capital. Asimismo, se suponía que el trabajo crecía a una
P á g i n a | 24

tasa más o menos constante, mientras que el capital se podía aumentar a
voluntad. Estos supuestos representan una gran simplificación y no hay que
olvidar que existen muchos otros factores necesarios y algunos de ellos no
se pueden producir. En la literatura clásica del crecimiento económico la
tierra se introducía como un factor limitativo. En los modelos modernos de
crecimiento económico este papel lo desempeñan los factores no renovables,
tales como el petróleo, dado su carácter de factor vital y escaso, que no
se puede producir.
En cualquier caso, la disponibilidad de recursos aparece como un elemento
clave en buena parte de las teorías explicativas del crecimiento.



 La productividad

Otro factor que incide de forma notable sobre el crecimiento económico es
la productividad. Cuando el trabajador medio produce más por hora
trabajada, o lo que es igual, cuando aumenta la productividad media del
trabajo, crece la producción total de la economía.
De este modo, resulta que la producción total dependerá del número total de
horas trabajadas y de la productividad media del trabajo.

La causas últimas que explican el crecimiento de la productividad y, en
consecuencia, de la economía, son muy diversas y, entre ellas, cabe
destacar las siguientes:

1. El aumento de la cantidad y la calidad del equipo productivo mediante
inversión es una de las formas más directas para lograr incrementar el
producto por trabajador empleado.

2. La mayor eficiencia en la organización económica.

3. El aprovechamiento de economías de escala: la utilización de
instalaciones más grandes permite la introducción de procesos técnicos más
eficientes.

4. La mejora en la educación y especialización del factor trabajo que
puede, de esta forma, emplearse en procesos técnicos más complejos.

5. El progreso tecnológico, que es tan sólo un aspecto del aumento de la
productividad. La inversión en nuevas tecnologías se ve estimulada por
muchos factores, algunos de índole económica y otros de distinta
naturaleza, pero lo relevante es que aumenta la eficiencia de la
organización económica.

6. La movilidad ocupacional y geográfica de los factores productivos. La
tasa de crecimiento depende de la disposición de los agentes económicos a
aceptar transformaciones de la estructura productiva, lo que necesariamente
supone una movilidad ocupacional y geográfica de los factores de
producción.

 La actitud de la sociedad frente al ahorro

Como veremos en el siguiente apartado, el crecimiento de una economía
depende en buena medida de la inversión, y esta, lógicamente, está
condicionada por el ahorro. A toda economía se le plantea una disyuntiva
entre consumo presente y consumo futuro, es decir, ahorro. Aquellas
economías que decidan sacrificar hoy parte de su consumo para incrementar
P á g i n a | 25

la acumulación de capital están sentando las bases de un mayor crecimiento
en el futuro. En este sentido, la clave del crecimiento de una economía se
encuentra en su capacidad de ahorrar más, esto es, prescindir de una mayor
parte del consumo presente. Precisamente, el proceso de fabricación de
nuevos bienes de capital supone, en muchos casos, la posibilidad de
materializar el progreso técnico, incorporándolo a dichos bienes.




LOS BENEFICIOS Y LOS COSTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Las autoridades económicas se muestran siempre deseosas de alcanzar altas
tasas de crecimiento. He aquí algunas razones:

• El crecimiento suele ser clave para alcanzar un nivel de vida más
elevado. Los aumentos en la productividad permiten que la comunidad pueda
disfrutar de más bienes y servicios por persona y que la población disfrute
de más tiempo libre disponiendo de la misma cantidad de bienes y servicios.

• Cuando el ingreso nacional aumenta en términos reales, las autoridades
económicas pueden obtener unos mayores ingresos mediante impuestos sin
tener que recurrir a elevar los tipos impositivos.

• Las políticas diseñadas para alcanzar una distribución más igualitaria
del ingreso pueden llevarse a cabo con una menor oposición política que
cuando no hay crecimiento. Cuando el ingreso no crece, un grupo social sólo
puede mejorar su posición a costa de otro u otros grupos. Sin embargo,
cuando el ingreso real está creciendo, esto no tiene por qué ser así, ya
que un mayor porcentaje del incremento del ingreso real puede canalizarse
hacia los grupos sociales más necesitados.

• Otro elemento positivo del crecimiento económico es el aumento del
empleo. Por lo general, cuando la producción aumenta, el empleo lo hace
también. Además, los logros en productividad suelen implicar mejoras en la
competitividad, lo que facilitará el aumento de la producción.


 Los costos del crecimiento económico

El crecimiento económico no sólo tiene ventajas, sino que también plantea
ciertos inconvenientes. En primer lugar, aunque la inversión es un factor
clave para el crecimiento, toda acumulación de capital, es decir toda
inversión exige que los individuos estén dispuestos a sacrificarse en
términos de sus presentes niveles de vida. Si la economía está en una
situación en la que todos los recursos están empleados, la producción de
bienes de capital sólo se podrá incrementar si se desplazan los recursos
desde la producción de bienes de consumo hacia la producción de bienes de
capital. En este sentido, el aumento de la inversión implica reducir el
consumo. Así pues, un primer inconveniente del crecimiento económico se
deriva del hecho de que si bien el aumento del stock de capital
incrementará las posibilidades de producir bienes de consumo en el futuro,
en el presente los individuos deben sacrificarse y reducir su consumo.
Además, cuando se trata de países con un nivel de renta relativamente bajo,
el margen es muy reducido y el ahorro puede resultar de hecho un «lujo»
difícilmente realizable.
P á g i n a | 26

 EL CRECIMIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE

Lo que se ha dado en llamar la manía del crecimiento ha sido criticada
duramente al haberse destacado los costos del crecimiento económico en
relación con sus efectos sobre la calidad de la vida. Se ha señalado el
aumento de las llamadas externalidades negativas en las economías
industrializadas, como, por ejemplo, la contaminación del medio ambiente.
Se han destacado los posibles conflictos entre establecer como objetivo un
crecimiento elevado y la aspiración a una cierta calidad de vida, dadas las
consecuencias sociales y económicas que el logro de dicho objetivo suele
conllevar.
Desde esta perspectiva, cabe cuestionar la conveniencia del crecimiento
económico   en  un   sentido   estrictamente  cuantitativo   y  con   miras
exclusivamente a corto plazo. No debe olvidarse, además, que se pueden
causar males irreparables al medio ambiente que originen desequilibrios
ecológicos de alcance imprevisible.
P á g i n a | 27

                                CAPITULO 5



     LA INFLACIÓN: CAUSAS Y EFECTOS

La inflación origina una serie de efectos negativos sobre determinados
sectores trabajadores, ahorristas, rentistas, por esto conviene analizar
las causas que la motivan con objeto de combatirla.
En este sentido, algunos autores defienden que el origen del problema
reside en el comportamiento de los costos, fundamentalmente los salariales
otros, por el contrario, señalan que las causas radican en el gasto.

• La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de
los bienes y servicios de una economía.

El crecimiento se mide mediante la evolución de un índice de precios; son
dos los que suelen utilizarse: el índice de Precios al Consumidor y el
Deflactor del PBI.

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

De los índices que pueden tomarse para representar el nivel general de
precios, el más utilizado es el índice de Precios al Consumidor (IPC)
El IPC es una medida del nivel de los precios en un momento determinado. Se
basa en los precios que poseen el conjunto de bienes y servicios contenidos
en una canasta familiar de compra considerada representativa, es decir, que
recoge aquellos productos que las familias argentinas compran normalmente,
como, alimentos, vestido, calzado, vivienda, enseñanza...
El índice se obtiene realizando un promedio ponderado de los precios de
cada uno de esos bienes y servicios, según la importancia relativa que
poseen en el conjunto global de la canasta familiar de compra.
El PIC permite conocer la evolución de los precios de los bienes y
servicios que generalmente adquieren los consumidores. Refleja de forma
apropiada cómo se ha encarecido la vida, pues indica el dinero que hace
falta para mantener el nivel de vida anterior.

Índice de precios Implícitos en el PBI

El índice de Precios Implícitos es un deflactor, esto es, un índice de
precios con el que se convierte una cantidad nominal en otra real, o sea,
la magnitud nominal se deflacta separando la variación debida al
crecimiento de los precios de la atribuida al aumento de los factores
reales. Dado que el PBI es una magnitud básica de la actividad económica,
su deflactor es el índice de precios de mayor cobertura, y es el que más se
acerca al concepto de índice apropiado para indicar la evolución de todos
los precios de los bienes y servicios de la economía. Es donde se
transforma el PBI nominal en PBI real.

• Un deflactor es un índice de precios con el que se convierte una cantidad
nominal en otra real.
P á g i n a | 28


LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN

Para explicar el origen de la inflación se dispone de tres bloques de
teorías:

  1. Inflación de demanda.

  2. Inflación de costos.

  3. Inflación estructural.



  1. Inflación de demanda

Para algunos autores el factor clave para explicar el crecimiento de los
precios reside en la evolución de la demanda agregada. Sí los distintos
sectores de la economía planean, en su conjunto, unos gastos que superan la
capacidad de producción de la economía, esos planes no podrán cumplirse de
la forma que fueron proyectados.
La consideración de que la demanda es el factor determinante de la
inflación es algo en lo que están de acuerdo tanto los monetaristas como
los keynesianos, pero ambos propugnan, sin embargo, distintas explicaciones
acerca de las causas que provocan dicho comportamiento de la demanda.

• Explicación monetarista de la inflación

En el contexto monetarista, la causa que explica el comportamiento de la
demanda agregada es el aumento de la cantidad de dinero por encima del
crecimiento de la producción.

Los defensores de la tesis monetarista mantienen que sin un aumento de la
cantidad de dinero ninguna de las otras causas propuestas puede llevar a
alzas continuadas y sostenidas de los precios. Asimismo, mantienen que el
aumento de la cantidad de dinero es condición suficiente para que aparezca
la inflación y que los datos confirman que una elevación sustancial del
nivel general de precios durante un período suficientemente largo va
acompañada de una elevación de la cantidad de dinero disponible por unidad
de producción.
Los monetaristas defienden que la causa que explica el comportamiento de la
demanda agregada y, por tanto, de los precios, es el aumento de la cantidad
de dinero.
Argumentan que la inflación está motivada por aumentos de la oferta de
dinero por encima del producto real de la economía. Por ejemplo, si
cantidad de dinero aumenta en un 10 por ciento y el producto real de la
economía, medido por el PBI, permanece inalterado, la inflación será de un
10 por ciento.
• Los monetaristas defienden que la causa que explica el comportamiento
de la demanda agregada, y, por tanto, de los precios, es el aumento de la
cantidad de dinero.


Explicación keynesiana de la inflación

En el enfoque keynesiano la variable clave es la demanda agregada, de forma
que sí la demanda total excede a la producción, tendrá lugar un aumento en
el nivel de precios. Desde una perspectiva keynesiana la incidencia sobre
P á g i n a | 29

los precios de un incremento de la demanda agregada dependerá de la
situación de la economía, esto es, del grado en que la demanda de bienes y
servicios sea mayor que la oferta.
De este modo, si partimos de una situación en la que todos los recursos
están empleados y se produce un aumento en la demanda agregada, los precios
aumentarán. Sin embargo, si hubiera una gran cantidad de recursos
desempleados, relación entre demanda agregada y precios no será tan
estrecha, pues el aumento de la demanda podría compensarse con un aumento
de la oferta. Esto dependerá de la disponibilidad de mano de obra y de la
existencia de capital.

• La explicación keynesiana de la inflación rechaza la estrecha relación
que establecen los monetaristas entre la cantidad de dinero y los precios.
Se afirma que la incidencia sobre los precios de un incremento de la
demanda agregada dependerá de la situación de la economía, es decir, del
nivel de recursos desempleados.

La intensidad del aumento de los precios dependerá del tamaño del
incremento de la demanda agregada y de lo próxima que se encuentre la
economía al pleno empleo.

• El pleno empleo se define como aquella situación en la cual todos los
factores disponibles están empleados, es decir, no existe desempleo, a
excepción del friccional.

Si la economía está muy alejada del pleno empleo las empresas pueden
contratar más trabajadores y comprar más maquinaria y equipo para producir
más bienes, siempre que haya demanda. En esta situación, un aumento de la
demanda no debería generar mucha inflación. Pero si la economía está
próxima al pleno empleo o existen rigideces, o sea, dificultades para la
contratación de nuevos factores, las empresas no tienen capacidad para
contratar más factores productivos y, en consecuencia, no podrán producir
más bienes y servicios. En estas circunstancias cuando tenga lugar un
aumento de la demanda se generará un incremento de los precios, mientras
que la producción permanecerá prácticamente inalterada.

  2. Inflación de costos

Otra explicación de la inflación es la que defiende que las tensiones
inflacionarias tienen su origen en los costos. La empresa se enfrenta a las
siguientes partidas de costos:
• Los costos laborales, que suelen ser cuantitativamente los más
importantes.
• Los costos de los bienes y servicios adquiridos a otras empresas. Dentro
de éstos, cabe destacar aquellos que se importan del extranjero.
• Los impuestos y los costos financieros.

La inflación de costos se ha explicado destacando que los aumentos de los
distintos elementos que integran los costos son los culpables de que los
precios se eleven. [Con frecuencia, la responsabilidad principal se
atribuye a los sindicatos, al imponer estos continuos aumentos de salarios
en mayor proporción que los crecimientos de productividad del trabajo. Se
argumenta que, dado el carácter no competitivo de la formación de los
salarios, los sindicatos pueden conseguir aumentos salariales superiores a
los de la productividad del trabajo, lo que hace que el proceso
inflacionario se inicie por un empujón de los costos y no por un tirón de
la demanda.
P á g i n a | 30

• La inflación de costos explica el aumento de los precios a partir del
incremento de los salarios y demás componentes de los costos de producción.


 Los otros componentes del costo

En una economía en la que abunden los precios administrados, esto es,
precios no determinados competitivamente, sino fijados por el vendedor,
existe la posibilidad de que tales elementos puedan administrarse al alza a
más velocidad que los salarios. En este caso, el papel de los sindicatos
seria el de un poder compensador que pretende proteger los salarios reales.

Los aumentos de los precios también pueden ser el resultado de una
elevación de otros elementos del costo. Así, por ejemplo, cuando el sistema
financiero decide aumentar los intereses que cobra se originará una presión
inflacionaria, pues las empresas tratarán de trasladar al consumidor ese
incremento de costos mediante la subida de precios.

  3. Inflación estructural

Según la teoría estructuralista la verdadera causa de la inflación no debe
buscarse en un desequilibrio entre la demanda y la oferta global, sino en
desajustes sectoriales que afectan a bienes determinados.
Ciertas rigideces estructurales —de aquí el nombre de la teoría— e
institucionales son las responsables de que a las presiones de demanda no
corresponda un incremento de la oferta en dichos productos. Así, la
inelasticidad de la oferta de los bienes agropecuarios determina que la
mayor demanda generada por el crecimiento en la población y en el ingreso
se traduzca en aumentos de precios de aquellos bienes. Al tratarse, en gran
medida, de artículos de subsistencia, el incremento en su precio repercute
en alzas de salarios nominales que, a su vez, generan nuevos aumentos en el
nivel de precios. Este fenómeno tiende a repetirse indefinidamente en tanto
persiste el desequilibrio original que lo impulsa.

  LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN

La inflación tiene una serie de efectos perjudiciales sobre la economía.
Estos se pueden agrupar en las tres categorías siguientes:
   a) Perdida del poder adquisitivo del dinero
   b) Incertidumbre
   c) Desempleo.


 Pérdida del poder adquisitivo

Una razón por la cual la inflación se considera generalmente indeseable es
porque reduce el poder adquisitivo del dinero, esto es, reduce el valor de
lo que se puede comprar con una cantidad de dinero determinada. Por
ejemplo, si en 1972 con 10 pesos se podían comprar 15 piezas de pan, veinte
años más tarde, en 1992, con esos mismos 10 pesos sólo se pueden comprar
dos piezas de pan.
La inflación no incide sobre todos los individuos por igual, sino que puede
perjudicar más a unos grupos sociales que a otros, e incluso puede llegar a
beneficiar a determinados individuos o grupos en algunos casos concretos.

Los grupos perjudicados por la inflación

Los sectores más afectados por la inflación son los siguientes:
P á g i n a | 31


• Los jubilados, ya que al jubilarse reciben unos ingresos que suelen
crecer menos que los precios.
Aquellos trabajadores que por dificultades de la empresa o por otras
razones no pueden lograr que los aumentos de sus salarios discurran
paralelos a los incrementos de los precios.
• Los ahorristas que encuentran que la tasa de interés que reciben por sus
ahorros es menor que la tasa de inflación, de forma que el valor real de
sus ahorros disminuye.


Los beneficiados por la inflación

De las consecuencias de la inflación se benefician, entre otros:

• Los deudores, ya que al ser menor el valor del dinero, en términos reales
la cantidad que tienen que devolver es inferior.
• El Estado, tanto por ser un deudor neto como por efecto de ciertos
impuestos, —por ejemplo, el impuesto sobre los ingresos— en los que la
proporción a pagar aumenta con el nivel de ingreso nominal y se eleva con
la inflación.

Incertidumbre

La inflación también supone un costo para la economía, ya que las
decisiones son más difíciles de tomar cuando aumenta la incertidumbre que
originan los procesos inflacionarios. Esta inseguridad ante el futuro
afecta principalmente a:
• Los consumidores, que desconocen cuál es el precio verdadero que tendrán
que pagar por un determinado bien o servicio.
• Las empresas, por su parte, no saben a cuánto podrán vender sus productos
en el futuro y cuánto les costará producir los bienes que en la actualidad
lanzan al mercado.
• Los ahorristas no conocen lo que valdrán realmente sus ahorros dentro de
5 o de 10 años.
• El sector público se encontrará con dificultades para prever el valor
exacto de los gastos de inversión en equipo e infraestructura al que deberá
hacer frente en los próximos anos.

 Desempleo

La inflación también puede incidir sobre el desempleo. Así, cuando los
precios aumentan en el país más que en el extranjero, se reduce la
competitividad de los productos nacionales, viéndose desplazados en los
mercados internacionales.
Al reducirse la demanda de bienes y servicios argentinos, se reducirá el
número de trabajadores requeridos para producir, lo que llevará consigo un
aumento de desempleo en nuestro país. Por el contrario, si se reduce la
inflación en la Argentina, los productos locales serán más competitivos, lo
que hará que aumenten las exportaciones argentinas y, en consecuencia, el
empleo.
P á g i n a | 32

                                CAPITULO 6
LAS FLUCTUACIONES ECONÓMICAS Y EL DESEMPLEO

El desempleo y la inflación son los dos problemas más graves a los que
deben hacer frente las economías occidentales. El desempleo, debido a sus
consecuencias sociales y a que sus efectos se suelen concentrar en unos
grupos sociales muy definidos (jóvenes sin experiencia laboral, mujeres y
personas mayores de 55 años), es especialmente grave, y la mayoría de los
gobiernos deben dedicar grandes cantidades de dinero a tratar de paliar sus
consecuencias.

EL CICLO ECONÓMICO

Toda economía de mercado experimenta fluctuaciones en el nivel de la
actividad económica, que se suelen denominar ciclos. El ciclo económico
consiste en fluctuaciones de la producción total o PBl acompañadas de
fluctuaciones de la mayoría de las variables económicas, entre las que cabe
destacar; el nivel de desempleo y la tasa de inflación.
El ciclo económico es la secuencia mas o menos regular de recuperaciones y
recesiones de la producción real en torno a la senda de largo plazo de
crecimiento de la economía.
La Figura muestra la evolución del PBÍ efectivo y potencial de la economía
argentina a lo largo de los años ochenta.

• El PBI potencial es el nivel que alcanzaría la producción si todos los
recursos productivos estuviesen empleados.

El concepto de producto potencial o producto de pleno empleo es compatible
con un cierto nivel de desempleo friccional, esto es, el que se produce
porque están entrando nuevas personas en la población activa en busca de
trabajo y otras están cambiando de empleo.




                                             Evolución de la economía
                                             Argentina 1980-1990
P á g i n a | 33

Como puede observarse, el persistente desempleo con que ha operado la
economía Argentina en la década 1980-1990 ha hecho que la brecha entre
producción potencial y producción efectiva se fuera ampliando a lo largo
del tiempo.
La producción efectiva es inferior al nivel potencial durante las
recesiones. Por el contrario, durante las fases de expansión cuando,
recurriendo a horas extraordinarias, los factores de producción trabajan
más de lo normal, forzando al máximo la utilización de la capacidad de los
equipos instalados, la producción efectiva será superior a la potencial.

 El ciclo: sus fases

Aunque las fluctuaciones económicas presentan irregularidades que, a
primera vista parecen erráticas, pueden ser descompuestas en movimientos
oscilatorios susceptibles de interpretación económica. Para comentar el
ciclo desde un punto de vista económico, cabe considerarlo como una
sucesión de fases ascendentes y descendentes.


Las fluctuaciones o ciclos económicos pueden considerarse como una sucesión
periódica de fases ascendentes y descendentes, aproximadamente simétricas.
Los elementos comunes que se encuentran en las distintas fases del ciclo
son:

• Depresión (punto mínimo del ciclo)

• Recuperación (fase ascendente del ciclo)

• Auge (punto máximo del ciclo)

• Recesión (fase descendente del ciclo)



 Depresión o fondo

La depresión es el punto más bajo del ciclo. Durante la depresión existe un
nivel de demanda bajo en relación con la capacidad productiva disponible.
La presencia de esta capacidad productiva no empleada ocasionara desempleo
de los recursos productivos y se dispondrá de grandes cantidades de stocks,
pues no se encuentran demandantes para los productos terminados. En esta
fase del ciclo algunos precios descenderán y otros permanecerán invariables
y serán pocos los que experimenten subidas. Las empresas verán reducir sus
beneficios, lo que ocasionará una pérdida de confianza en el futuro, por lo
que los empresarios estarán poco dispuestos a arriesgarse a realizar nuevas
inversiones.

Recuperación o expansión

La recuperación es la fase ascendente del ciclo. El paso de la depresión a
la recuperación se explica porque el envejecimiento del capital, que suele
producirse durante la depresión, hará que éste tenga en algún momento que
empezar a reemplazarse. Esta renovación del capital tiene efectos
multiplicadores sobre la actividad económica de forma que el ingreso y el
gasto de los consumidores empezarán a crecer. Este impulso de la demanda
alentará la producción, así como las ventas y los beneficios, por lo que
las expectativas serán más favorables. La inversión se animará, dado que el
riesgo se ha reducido, y las posibilidades de ahorro habrán aumentado con
P á g i n a | 34

el mayor ingreso. Consecuentemente, la capacidad productiva instalada
aumentará y el empleo se elevará. En la recuperación, al haber un nivel de
demanda inferior a la capacidad disponible, los precios permanecerán
relativamente estables o aumentarán lenta y continuamente.

Auge o cima

El auge es el punto máximo del ciclo. A este máximo se llega porque en los
últimos momentos de la fase anterior aparecerán rigideces; primero en
determinados factores específicos, tales como mano de obra calificada y
ciertas materias primas claves, y posteriormente se generalizarán a la
mayoría de los factores, pues la capacidad instalada estará a plena
utilización. Además, al aproximarnos al nivel de producción potencial será
cada vez más difícil aumentar la producción mediante el empleo de recursos
ociosos. De hecho, una vez alcanzado el pleno empleo, la producción
únicamente podrá crecer al mismo ritmo que aumenta la capacidad producida
mediante nuevas inversiones que eleven la productividad de la mano de obra
ya empleada.

Recesión

La recesión es la fase descendente del ciclo. La recesión puede producirse
de forma suave o abrupta, considerándose en este caso que se trata de una
crisis. Para explicarse el comienzo de una recesión, piénsese que si se
está ante un panorama como el esbozado al final de la fase anterior, las
inversiones dejarán de ser rentables, pues las expectativas sobre el
crecimiento continuo de ventas y precios no se verán confirmadas debido a
una cierta saturación de la demanda. Por otro lado, al disminuir las
ventas, los costos financieros se convertirán en una carga pesada. Las
empresas acumularán excesivas cantidades de stock por lo que la inversión
se reducirá y algunas empezarán a quebrar, La producción y el empleo
descenderán, y en consecuencia los ingresos y el gasto disminuirán,
determinando que nuevas empresas empiecen a tener dificultades. Los precios
y los beneficios caerán y la inversión se reducirá de forma apreciable,
pues la capacidad productiva no utilizada aumentará. Puede, además, que en
estas circunstancias el nivel de stock de capital antes deseado resulte
ahora demasiado alto, por lo que la inversión sufrirá nuevas reducciones.
Esta dinámica de recesión conducirá a un periodo de depresión generalizada,
que fue la fase con la que iniciamos este análisis.

 LAS FLUCTUACIONES CÍCLICAS Y LA POLÍTICA ESTABILIZADORA

Los responsables de la política económica han tratado de amortiguar los
efectos de las fluctuaciones, dando lugar a lo que genéricamente se conoce
con el nombre de políticas estabilizadoras. Mediante este tipo de políticas
se ha tratado de mitigar la intensidad de las fluctuaciones económicas.
Para tratar de alcanzar el citado objetivo se ha acudido básicamente a la
política fiscal-presupuestaria y a la política monetaria.
Así, durante las recesiones, el gobierno puede reducir los impuestos y/o
incrementar el gasto público para impulsar la demanda agregada y con ella
el PBI. Alternativamente, o de forma complementaria, el Banco Central puede
decidir incrementar la cantidad de dinero para ayudar a la economía a salir
de la recesión. Lógicamente, si la economía se encuentra en auge y los
precios crecen a un fuerte ritmo, el gobierno, vía política monetaria y, en
menor medida, vía política presupuestaria, actuará contractivamente.
Mediante este tipo de medidas macroeconómicas, las autoridades económicas
tratan de estabilizar la economía procurando situarla lo más cerca posible
del nivel potencial y con un nivel de inflación reducido.
P á g i n a | 35


 LA INFORMACIÓN SOBRE DESEMPLEO: LA TASA DE DESEMPLEO

En la Argentina la información más completa sobre la situación del mercado
de trabajo es la facilitada por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH),
que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
La EPH define como desocupados al conjunto de personas que, no teniendo
ocupación, la buscan activamente. Se entiende por búsqueda activa el llevar
a cabo diversas gestiones a tal fin (presentación de solicitudes, avisos en
los diarios, etc.)

TIPOS DE DESEMPLEO

Para iniciar el estudio del desempleo vamos a establecer la siguiente
tipología: desempleo estacional, desempleo cíclico, desempleo friccional y
desempleo estructural.

 Desempleo estacional

En primer lugar, vamos a estudiar el desempleo estacional, esto es, el que
surge sistemáticamente en, determinadas épocas del año.
Él desempleo estacional es el causado por cambios en la demanda de trabajo
en momentos diferentes del año.
Así, en la agricultura el desempleo suele presentar fuertes cambios
estacionales en función de las épocas de la siembra y de la cosecha. Lo
mismo ocurre con el empleo en el sector del turismo que, en determinadas
épocas del año, especialmente durante las vacaciones de verano, experimenta
un fuerte auge y durante los meses de invierno reduce considerablemente su
actividad despidiendo a un buen número de trabajadores.

Desempleo cíclico

El desempleo cíclico esta ligado a las alteraciones del ritmo de la
actividad económica durante las fluctuaciones de la economía.
El desempleo tiene un fuerte componente cíclico. Durante las recesiones la
tasa de desempleo aumenta, y en las fases de recuperación y expansión
disminuye. Cuanto mayor es la expansión y más elevada es la tasa de
crecimiento de la producción, mayor es la reducción del desempleo.
El factor clave que explica este comportamiento es la tasa de pérdida de
empleo; esta aumenta durante las recesiones y disminuye durante las fases
de expansión.
El desempleo cíclico tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los
factores productivos, quedan ociosos debido a que el gasto de la economía
durante ciertos períodos es insuficiente para dar empleo a todos los
recursos.
Así, cuando se dice que la economía ha incurrido en una recesión o que está
estancada, el desempleo resultante es un desempleo cíclico.
Durante las fases en las que la actividad económica es muy débil, la tasa
de desempleo aumenta y, en las fases de recuperación y expansión,
disminuye.

Desempleo friccional

Algunos de los desempleados lo están porque buscan un empleo mejor o porque
desean desplazarse a una región más prospera. Otros se ven obligados a
cambiar el empleo porque los han despedido o porque la antigua empresa está
atravesando una crisis debido a las alteraciones del mercado. Pero sino
todos, sí una buena parte de esos trabajadores encontrarán un nuevo empleo,
P á g i n a | 36

aunque hasta que esto ocurra puede pasar algún tiempo, que dependerá, entre
otros factores, de la información disponible.
Siempre habrá un determinado número de individuos que estarán sin empleo
por las razones apuntadas, aunque, por supuesto, a lo largo del tiempo no
serán los mismos los que estén desocupados. Por otro lado, cada año se
incorporan al mercado de trabajo por primera vez un determinado número de
trabajadores y no es de extrañar que se produzca un cierto desfase temporal
ante el abandono de los estudios y el ingreso en el respectivo puesto de
trabajo.
El desempleo friccional es el originado porque algunos trabajadores dejan
sus puestos antiguos para buscar uno mejor, porque algunas empresas están
atravesando una crisis o porque los nuevos miembros de la fuerza laboral
emplean un cierto tiempo buscando trabajo.
La existencia de un cierto nivel de desempleo friccional es normal, pues la
movilidad de los trabajadores de unos empleos a otros o de unas ciudades a
otras requiere un cierto tiempo, y lo mismo ocurre con las personas que se
incorporan por primera vez, al mercado de trabajo. Lo normal, sin embargo,
es que la mayor parte de los desempleados fricciónales no tarden mucho en
encontrar un empleo.

Desempleo estructural

Los desempleados estructurales son aquellos trabajadores que, por razones
de calificación, no se corresponden con las necesidades reveladas por la
demanda. El origen de este tipo de desempleo hay que buscarlo en las
continuas redistribuciones de recursos resultantes de los cambios en la
demanda de productos que tienen lugar en todo proceso de crecimiento
económico.
El desempleo estructural se debe a desajustes entre la calificación o la
localización de la fuerza de trabajo y la calificación o localización
requerida por el empleador.
La renovación tecnológica y la automatización hacen que, dadas las nuevas
condiciones de la producción, la capacitación y la experiencia de ciertos
trabajadores no sean ya las deseadas. El desempleo estructural también
puede originarse por el desplazamiento de las industrias de una zona
geográfica a otra.
El trabajador que está desempleado por motivos estructurales, a diferencia
de lo que ocurre con el desempleo friccional, no se puede considerar que
este en una situación transitoria entre dos empleos, de hecho sólo tiene
dos opciones: enfrentarse a un prolongado periodo de desempleo o cambiar
drásticamente de ocupación.
El desempleo fricciona] y la desocupación estructural forman genéricamente
el llamado desempleo involuntario, en cuanto representan un conjunto de
trabajadores que desean emplearse al salario real vigente y que, sin
embargo, no encuentran empleo.

 LAS CAUSAS DEL DESEMPLEO

Para justificar la aparición del desempleo se puede acudir básicamente a
dos tipos de explicaciones:
 a) el funcionamiento del mercado de trabajo
 b) el nivel de la demanda agregada.

El funcionamiento del mercado de trabajo

Para algunos economistas y en especial para los llamados clásicos o
monetaristas, la explicación del desempleo hay que basarla en el
funcionamiento del mercado laboral y, en particular, en el deseo de los
P á g i n a | 37

trabajadores de recibir unos salarios excesivamente elevados. Esta actitud
de los trabajadores se ve motivada, según estos economistas, por la propia
legislación, que introduce normativas tales como los salarios mínimos, y
por la presión de los sindicatos por unas retribuciones más altas.
Desde una perspectiva clásica o monetarista, el desempleo por encima del
friccional se debe a una política de salarios inadecuada. A este desempleo
lo califican de voluntario.
Cuando los salarios son elevados las empresas demandarán una cantidad menor
de mano de obra que en el caso de que dichos salarios fuesen más bajos. Se
defiende, pues, en síntesis, que el funcionamiento del mercado de trabajo
no es diferente al de cualquier bien o servicio. Si el salario es
excesivamente alto, esto es, si el salario es superior al salario de
equilibrio, aparecerá un cierto número de trabajadores que no encontrarán
empleo. Así pues, el desempleo puede deberse al propio comportamiento de
los trabajadores, cuando éstos, bajo determinadas circunstancias, rehúsan
trabajar, debido a que el seguro de desempleo es elevado y les compensa más
que el estar activamente buscando empleo.


El nivel de la demanda agregada

Para los economistas keynesianos el desempleo se debe fundamentalmente al
nivel insuficiente de la demanda agregada de bienes y servicios.
El empleo sólo aumentará si se incrementa el gasto total de la economía, y
para ello se deberá estimular el consumo de las economías domesticas, los
gastos de inversión de las empresas, el gasto público o las exportaciones.
Desde una perspectiva keynesiana se sostiene que el desempleo por encima
del friccional es involuntario, y se debe a que el nivel de la demanda
agregada es insuficiente.
Debe señalarse, sin embargo, que un aumento del gasto no necesariamente
creará mucho empleo, ya que puede canalizarse hacia bienes importados del
extranjero, Así mismo, cabe la posibilidad de que el aumento del gasto se
traslade a los precios, al tratar las empresas de aumentar sus beneficios.
Así, sí en la economía Argentina se incrementara el gasto agregado de forma
brusca y en cuantía importante, posiblemente no se podría atender de modo
inmediato toda la demanda con productos nacionales, bien porque las
fábricas sean obsoletas o porque no dispongan de los medios requeridos para
producir los bienes deseados.

LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL DESEMPLEO

El desempleo de una parte importante de la población activa es
probablemente el mayor problema con el que se enfrenta un buen número de
países. Los efectos del desempleo se pueden analizar estudiando las tres
siguientes categorías: efectos sobre los desempleados, sobre los que
trabajan, y sobre la economía.

Efectos sobre los desempleados

Conviene señalar, en primer lugar, que cuando existen recursos ociosos la
producción potencial de los mismos se pierde para siempre. Por tanto, un
primer costo para la sociedad son los recursos no producidos al tener un
cierto volumen de mano de obra sin ocupar.
Los costos más graves del desempleo son para quienes lo sufren
directamente, esto es, para los desocupados. Si bien, a partir de 1992 en
la Argentina se implantó el seguro de desempleo y aquellos que no
encuentran empleo pueden acogerse a él; sin embargo, el subsidio de
desempleo, no evita todos los males. La cuantía de este seguro suele ser
P á g i n a | 38

muy inferior al salario normal y su duración limitada entre cuatro y doce
meses, no debe olvidarse, además, que no toda la población laboral está
protegida por el seguro de desempleo, Por ello, puede afirmarse que el
desempleo es el primer elemento determinante de la pobreza.
El subsidio de desempleo cubre unos mínimos, pero indiscutiblemente el
nivel de ingresos y como consecuencia de este el de los gastos de los
trabajadores desempleados es inferior al de los que están ocupados.

Pero una reducción en los ingresos es sólo uno de los aspectos del problema
del desempleo, que incluso induce a problemas sociales tales como el
alcoholismo, la droga o el suicidio. El desempleado, al sentirse rechazado
por la sociedad sufre psíquicamente y, al tratar de evadirse, puede
incurrir en las citadas situaciones. Estos problemas tienden a presentarse
con mas intensidad entre los que sufren el desempleo de larga duración,
esto es, el que es igual o superior a seis meses.

Efectos sobre los que trabajan

Aunque, indiscutiblemente, la carga más pesada del desempleo recae sobre
los desocupados, los que trabajan también tienen que pagar un alto precio
por la falta de trabajo. Por un lado, los que están empleados se ven
obligados a pagar parte de los costos del desempleo mediante aportes o
impuestos más elevados. El seguro de desempleo se nutre de los aportes de
los trabajadores y de las empresas y en parte, de las contribuciones del
sector público. Así, cuando el nivel de desocupación aumenta, los
trabajadores empleados contribuyen a financiar los mayores costos derivados
del pago del seguro de desempleo mediante aportes y mayores impuestos.
P á g i n a | 39

                                   CAPITULO 7


LOS INSTRUMENTOS DEL SECTOR PÚBLICO: LA POLÍTICA FISCAL

 Las funciones y los objetivos del sector público:

Las principales funciones del sector público son:

Fiscal. Estableciendo y cobrando impuestos.

Reguladora. Mediante leyes y disposiciones administrativas que afectan a la
   actividad económica. Así, se establecen controles de precios a algunas
   industrias, se regulan los monopolios y se protege a los consumidores en
   materias relacionadas con la publicidad, la sanidad o la contaminación.

Proveedora de bienes y servicios. Mediante las empresas públicas, el Estado
   facilita bienes y servicios públicos (defensa, transporte, enseñanza),
   produce bienes de consumo o producción (automóviles, agua, energía).

Redistributiva. Tratando de modificar la distribución de la renta o de la
   riqueza entre personas, regiones o colectivos, procurando que resulte
   más igualitaria.

Estabilizadora. Procurando controlar los grandes agregados económicos,
   evitando excesivas fluctuaciones de los mismos y tratando de paliar los
   efectos de las caídas de la actividad económica.

Objetivos del sector público:

Los gobiernos, con su intervención en la economía, persiguen unos objetivos
últimos de carácter general, tales como el progreso económico y social del
país.

Para conseguir esos objetivos últimos, los gobiernos tratan de conseguir
unos objetivos económicos:

· El mayor nivel de empleo posible.

· La estabilidad de los precios.

· El crecimiento económico.

A más largo plazo, el estado también persigue otros objetivos, como por
ejemplo el logro de una equitativa distribución del ingreso y el equilibrio
de los intercambios comerciales con el resto del mundo.

El gobierno, para alcanzar los objetivos que se propone, se vale de la
política económica. Ésta generalmente se lleva a cabo mediante los
instrumentos que proporcionan la política fiscal y la política monetaria.
P á g i n a | 40

La política fiscal:

Las decisiones del gobierno referentes al gasto público y a los impuestos
constituyen la política fiscal.

Los   ingresos   públicos   son   los   ingresos   del   estado     obtenidos
fundamentalmente a través de los impuestos.

Los impuestos son los ingresos públicos creados por ley y de cumplimiento
obligatorio por parte de los sujetos contemplados en la misma.

Al igual que con el gasto público, el gobierno puede actuar sobre la
economía utilizando los impuestos. Si el nivel de actividad económica es
relativamente bajo y existe un volumen considerable de desempleo, el
gobierno puede reducir los impuestos con el objeto de impulsar la demanda
de consumo. Por el contrario, si la demanda agregada es superior a la
capacidad productiva del país, una estrategia puede consistir en elevar los
impuestos.

El presupuesto del sector público:

El presupuesto del sector público es una descripción de sus planes de gasto
y financiación.



             Presupuesto = Ingresos públicos – Gastos públicos



Si los ingresos públicos superan a los gastos públicos habrá un superávit
presupuestario. Por el contrario, un déficit presupuestario tendrá lugar
cuando los ingresos públicos sean menores que los gastos públicos. El
presupuesto estará equilibrado cuando los ingresos sean iguales a los
gastos públicos.

La política fiscal será expansiva cuando se programen descenso en los
impuestos y/o aumento en el gasto público, lo que tenderá al incremento del
consumo privado y de la demanda agregada, provocando mayor producción y
empleo.

La política fiscal será restrictiva cuando se proyecten mayores impuestos
y/o disminución del gasto público, impulsando una disminución del consumo
privado y de la demanda agregada, ocasionando un descenso de la producción
y el empleo.

Lógicamente, las medidas expansivas tenderán a crear déficit en el
presupuesto, mientras que las políticas restrictivas actuarán en sentido
contrario.
P á g i n a | 41




LA POLITICA FISCAL EXPANSIVA



Impuestos                  Consumo privado
                                                            Producción
                                                            y empleo

Gasto público               Demanda agregada



LA POLITICA FISCAL RESTRICTIVA



Impuestos                   Consumo privado
                                                            Producción
                                                            y empleo

Gasto público               Demanda agregada



El carácter automático de la política fiscal:

Políticas o medidas discrecionales: son aquellas políticas que se modifican
cuando las condiciones cambian, sus ajustes buscaran el logro de objetivos
de conseguir un alto nivel de empleo y precios estables.

Las políticas fiscales discrecionales son las que exigen tomar medidas
explícitas. Las más significativas son:

· Los programas de obras públicas y otros gastos.

· Los proyectos públicos de empleo.

· Los programas de transferencias.

· La alteración de los tipos impositivos.

La visión de la política fiscal como instrumento estabilizador de la
actividad económica puede hacer pensar que sólo ayuda a controlar la
economía si se adoptan políticas discrecionales.
Microeconomía y Macroeconomía
Microeconomía y Macroeconomía
Microeconomía y Macroeconomía
Microeconomía y Macroeconomía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomiaTeoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomia26blanca05
 
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?Mauricio Llamas
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valorMagali J-z
 
Csm u1 a2_jujr
Csm u1 a2_jujrCsm u1 a2_jujr
Csm u1 a2_jujrJud Juarez
 
La actividad economica
La actividad economicaLa actividad economica
La actividad economicaLuis Lecina
 
Teoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valorTeoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valorguest228b6b
 
Tema 02 necesidades, bienes y servicios
Tema 02 necesidades, bienes y serviciosTema 02 necesidades, bienes y servicios
Tema 02 necesidades, bienes y serviciosArely_C07
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoLeslieChavez98
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosguest11ebec
 
Nociones de economia
Nociones de economiaNociones de economia
Nociones de economiaangelin72
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIACarlos Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomiaTeoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomia
 
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia la economía, microeconomía y macroeconomía?
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Teoria del valor
Teoria del valorTeoria del valor
Teoria del valor
 
PPT microeconomia
PPT microeconomiaPPT microeconomia
PPT microeconomia
 
Csm u1 a2_jujr
Csm u1 a2_jujrCsm u1 a2_jujr
Csm u1 a2_jujr
 
La actividad economica
La actividad economicaLa actividad economica
La actividad economica
 
Teoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valorTeoria subjetiva del valor
Teoria subjetiva del valor
 
Economía básica.ppt
Economía básica.pptEconomía básica.ppt
Economía básica.ppt
 
Carl Menger
Carl MengerCarl Menger
Carl Menger
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Tema 02 necesidades, bienes y servicios
Tema 02 necesidades, bienes y serviciosTema 02 necesidades, bienes y servicios
Tema 02 necesidades, bienes y servicios
 
Tema 2: Sistemas económicos
Tema 2: Sistemas económicosTema 2: Sistemas económicos
Tema 2: Sistemas económicos
 
Escuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economicoEscuelas del pensamiento economico
Escuelas del pensamiento economico
 
¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?
 
El Dinero
El DineroEl Dinero
El Dinero
 
Los Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicosLos Sistemas EconóMicos
Los Sistemas EconóMicos
 
Nociones de economia
Nociones de economiaNociones de economia
Nociones de economia
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 

Similar a Microeconomía y Macroeconomía

Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodología
Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodologíaUnidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodología
Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodologíaLedyy Vasquezz
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIAJC15DDA
 
ECONOMÍA BÁSICA
ECONOMÍA BÁSICA ECONOMÍA BÁSICA
ECONOMÍA BÁSICA vaninascarel
 
4033 heredia julia_tp9
4033 heredia julia_tp94033 heredia julia_tp9
4033 heredia julia_tp9JuliaHeredia
 
Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1
Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1
Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1Ariel Acosta
 
Primer clase de economia
Primer clase de economiaPrimer clase de economia
Primer clase de economiapamela-lorena
 
Unidad 1 Conceptos Básicos de la Economía.pptx
Unidad 1 Conceptos Básicos de la Economía.pptxUnidad 1 Conceptos Básicos de la Economía.pptx
Unidad 1 Conceptos Básicos de la Economía.pptxJosuePablo2
 
Unidad IV Equilibrio del Productor
Unidad IV Equilibrio del Productor Unidad IV Equilibrio del Productor
Unidad IV Equilibrio del Productor JESUS MARCANO
 

Similar a Microeconomía y Macroeconomía (20)

PROBLEMA ECONÓMICO
PROBLEMA ECONÓMICO PROBLEMA ECONÓMICO
PROBLEMA ECONÓMICO
 
Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodología
Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodologíaUnidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodología
Unidad i. temas 1 conceptos económicos básicos, 2 modelos y metodología
 
R20304
R20304R20304
R20304
 
Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.
 
Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.Zulaima hernández 4.
Zulaima hernández 4.
 
Zulaima Hernández 4.
Zulaima Hernández 4.Zulaima Hernández 4.
Zulaima Hernández 4.
 
Economía básica pdf
Economía básica pdfEconomía básica pdf
Economía básica pdf
 
ECONOMÍA BÁSICA
ECONOMÍA BÁSICA ECONOMÍA BÁSICA
ECONOMÍA BÁSICA
 
Bienes y servicios
Bienes y serviciosBienes y servicios
Bienes y servicios
 
4033 heredia julia_tp9
4033 heredia julia_tp94033 heredia julia_tp9
4033 heredia julia_tp9
 
Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1
Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1
Clase 1 fundamentos basicos de economia.docx 1
 
Economia tarea
Economia tareaEconomia tarea
Economia tarea
 
1laeconomia
1laeconomia1laeconomia
1laeconomia
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Primer clase de economia
Primer clase de economiaPrimer clase de economia
Primer clase de economia
 
Unidad 1 Conceptos Básicos de la Economía.pptx
Unidad 1 Conceptos Básicos de la Economía.pptxUnidad 1 Conceptos Básicos de la Economía.pptx
Unidad 1 Conceptos Básicos de la Economía.pptx
 
Unidad IV Equilibrio del Productor
Unidad IV Equilibrio del Productor Unidad IV Equilibrio del Productor
Unidad IV Equilibrio del Productor
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Más de maricel

Caratula sic i - 2019
Caratula   sic i - 2019Caratula   sic i - 2019
Caratula sic i - 2019maricel
 
Sic 1 2019 - parte 4
Sic 1  2019 - parte 4Sic 1  2019 - parte 4
Sic 1 2019 - parte 4maricel
 
Sic 1 2019 - parte 3
Sic 1   2019 - parte 3Sic 1   2019 - parte 3
Sic 1 2019 - parte 3maricel
 
Sic 1 2019 - parte 1
Sic 1   2019 - parte 1Sic 1   2019 - parte 1
Sic 1 2019 - parte 1maricel
 
Sic 1 2019 - parte 2
Sic 1   2019 - parte 2Sic 1   2019 - parte 2
Sic 1 2019 - parte 2maricel
 
Historias de mi pueblo 18.08.2015
Historias de mi pueblo 18.08.2015Historias de mi pueblo 18.08.2015
Historias de mi pueblo 18.08.2015maricel
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicosmaricel
 
CONTABILIDAD BÁSICA
CONTABILIDAD BÁSICACONTABILIDAD BÁSICA
CONTABILIDAD BÁSICAmaricel
 
Ejercitacion de contabilidad - SIC
Ejercitacion de contabilidad - SICEjercitacion de contabilidad - SIC
Ejercitacion de contabilidad - SICmaricel
 
Tipos de desempleo
Tipos de desempleoTipos de desempleo
Tipos de desempleomaricel
 
Ciclos económicos
Ciclos económicosCiclos económicos
Ciclos económicosmaricel
 
PARA EL EXAMEN
PARA EL EXAMENPARA EL EXAMEN
PARA EL EXAMENmaricel
 
Módulo 2 Unidad II
Módulo 2   Unidad IIMódulo 2   Unidad II
Módulo 2 Unidad IImaricel
 
Para armar un plan de cuentas
Para armar un plan de cuentasPara armar un plan de cuentas
Para armar un plan de cuentasmaricel
 
UNIDAD N° 1 - ECONOMÍA 5° AÑO
UNIDAD N° 1 - ECONOMÍA 5° AÑOUNIDAD N° 1 - ECONOMÍA 5° AÑO
UNIDAD N° 1 - ECONOMÍA 5° AÑOmaricel
 
Dossier de Actividades - Contabilidad Básica
Dossier de Actividades - Contabilidad BásicaDossier de Actividades - Contabilidad Básica
Dossier de Actividades - Contabilidad Básicamaricel
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demandamaricel
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografíamaricel
 
Maciel word1
Maciel word1Maciel word1
Maciel word1maricel
 
Foto y flash
Foto y flashFoto y flash
Foto y flashmaricel
 

Más de maricel (20)

Caratula sic i - 2019
Caratula   sic i - 2019Caratula   sic i - 2019
Caratula sic i - 2019
 
Sic 1 2019 - parte 4
Sic 1  2019 - parte 4Sic 1  2019 - parte 4
Sic 1 2019 - parte 4
 
Sic 1 2019 - parte 3
Sic 1   2019 - parte 3Sic 1   2019 - parte 3
Sic 1 2019 - parte 3
 
Sic 1 2019 - parte 1
Sic 1   2019 - parte 1Sic 1   2019 - parte 1
Sic 1 2019 - parte 1
 
Sic 1 2019 - parte 2
Sic 1   2019 - parte 2Sic 1   2019 - parte 2
Sic 1 2019 - parte 2
 
Historias de mi pueblo 18.08.2015
Historias de mi pueblo 18.08.2015Historias de mi pueblo 18.08.2015
Historias de mi pueblo 18.08.2015
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
CONTABILIDAD BÁSICA
CONTABILIDAD BÁSICACONTABILIDAD BÁSICA
CONTABILIDAD BÁSICA
 
Ejercitacion de contabilidad - SIC
Ejercitacion de contabilidad - SICEjercitacion de contabilidad - SIC
Ejercitacion de contabilidad - SIC
 
Tipos de desempleo
Tipos de desempleoTipos de desempleo
Tipos de desempleo
 
Ciclos económicos
Ciclos económicosCiclos económicos
Ciclos económicos
 
PARA EL EXAMEN
PARA EL EXAMENPARA EL EXAMEN
PARA EL EXAMEN
 
Módulo 2 Unidad II
Módulo 2   Unidad IIMódulo 2   Unidad II
Módulo 2 Unidad II
 
Para armar un plan de cuentas
Para armar un plan de cuentasPara armar un plan de cuentas
Para armar un plan de cuentas
 
UNIDAD N° 1 - ECONOMÍA 5° AÑO
UNIDAD N° 1 - ECONOMÍA 5° AÑOUNIDAD N° 1 - ECONOMÍA 5° AÑO
UNIDAD N° 1 - ECONOMÍA 5° AÑO
 
Dossier de Actividades - Contabilidad Básica
Dossier de Actividades - Contabilidad BásicaDossier de Actividades - Contabilidad Básica
Dossier de Actividades - Contabilidad Básica
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
Maciel word1
Maciel word1Maciel word1
Maciel word1
 
Foto y flash
Foto y flashFoto y flash
Foto y flash
 

Último

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Microeconomía y Macroeconomía

  • 1. ECONOMÍA III SEXTO AÑO INSTITUTO LEOPOLDO LUGONES Prof. Maricel Vairoletti
  • 2. Página |2 CAPITULO 1 EL PROBLEMA ECONÓMICO La economía es parte de la vida de todas las personas, ya que cada individuo puede consumir, ahorrar, trabajar, producir, invertir, tomar deudas, pagar impuestos, entre muchas otras actividades, las cuales son estudiadas por la economía. Es por eso que todos los días aparece en los diarios, en la televisión, Internet y otros medios, información económica, la cual está relacionada con variables fundamentales para poder tomar adecuadas decisiones. Algunas de esas variables se relacionan con los precios, las tasas de interés, los salarios, el empleo, el tipo de cambio, los impuestos, etc. El poder conocer y entender el comportamiento de esas variables es aún más necesario para aquellas personas que dirigen un negocio, ya que de una adecuada compresión del entorno económico actual y futuro depende el poseer una buena base para fundamentar decisiones que conlleven al éxito de su negocio. En este tema se pretende describir el problema económico, el cual da origen a la economía, a la vez que se estudiarán algunos modelos que ilustran este problema y las maneras en que la sociedad se organiza para hacerle frente. ECONOMÍA: Es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan los recursos escasos entre los diversos usos que compiten por ellos con el propósito de satisfacer parte de los deseos ilimitados de los individuos. LA ACTIVIDAD ECONOMICA La actividad económica es la interacción entre unidades productoras, consumidoras e intercambio. En este sentido es posible señalar tres elementos básicos de la actividad económica: los recursos, las necesidades y los bienes. Se analizará ahora cada uno de estos componentes de la actividad económica, recursos, necesidades y bienes.  Los recursos: Son todos los medios que se emplean para la producción de bienes y servicios.
  • 3. Página |3 Clasificación de los recursos:  Tierra: Se refiere a aquellos medios de producción que se encuentran en la naturaleza, tal como los terrenos para cultivos, las reservas minerales, los ríos, etc.  Trabajo: Consiste en el tiempo y esfuerzo (físico o mental) que las personas asignan a Versión clásica la producción de bienes y servicios.  Capital: Hace referencia a los medios creados por el ser humano y que sirven para producir, tal como maquinaria, planta física de empresas, equipos de producción, entre otros.  Recursos naturales aprovechables: Se refiere a los factores que intervienen en la producción y que se obtienen de la naturaleza, como la tierra, los ríos, etc.  Población económicamente activa o fuerza de trabajo: Se refiere al trabajo que pueden realizar el total de trabajadores con capacidad física y mental para laborar, incluidos tanto ocupados como desocupados.  Capital: Hace referencia a los medios creados por el ser humano y que sirven para producir, Versión alternativa tal como maquinaria, planta física de empresas, equipos de producción, entre otros.  Tecnología: Cualquier método para producir un bien o servicio.  Capacidad empresarial: Consiste en el conjunto de habilidades y destrezas que permiten coordinar todos los demás recursos (tierra, trabajo, capital y tecnología). Es decir, la capacidad de diseñar y crear nuevos productos, de desarrollar nuevos procesos de producción, etc. Características de los recursos: 1. Escasos: No se dispone de una existencia suficiente de recursos como para suplir todos los posibles deseos y necesidades de los individuos. 2. Versátiles: Los recursos pueden tener más de un posible uso. Por ejemplo en un terreno se puede plantar café o podría construirse una fábrica. 3. Parcialmente sustituibles: En determinadas circunstancias un recurso puede sustituir a otro en la producción de un bien o servicio, por ejemplo, en una planta industrial las tareas podrían realizarse manualmente, pero también esas tareas podrían automatizarse a través
  • 4. Página |4 del uso de ciertas máquinas. En este caso se está sustituyendo trabajo por capital.  Las necesidades: Necesidad es "algún estado interno que hace que ciertos resultados parezcan atractivos". Es aquello de que no se puede prescindir. Supone un estado de carencia de algo. Tipos de necesidades: 1  Primarias  Secundarias 2  Indispensables  No indispensables 3  Individuales  Colectivas Características de las necesidades: Contrario a los recursos, que son escasos, las necesidades más bien son ilimitadas (y más aún los deseos), pues a lo largo del tiempo todas las personas (varios miles de millones en el mundo) necesitamos suplir nuestras necesidades de alimentación, vestido, transporte, comunicación, vivienda, entre muchas otras. Los bienes: Un bien es todo aquello que sirve para satisfacer las necesidades.  De consumo: Bienes finales destinados a un comprador y presentes en el mercado. Tal es el caso de una camisa terminada y lista para usarse por parte de alguna persona. Por su destino  De producción o de capital: son bienes que sirven para producir otros bienes, como por ejemplo, una máquina de coser.  Intermedios: Son bienes que son utilizados en alguna de las distintas etapas de producción y están parcialmente terminados, como lo es la tela, el hilo, etc.  Terminados: Los que han llegado a la fase final de producción para ser consumidos. Por ejemplo un automóvil, una camisa, etc. Por su grado  No terminados: Son los que necesitan otras etapas de de elaboración producción para estar concluidos. Como ejemplo puede ser tener sólo las mangas de una camisa.
  • 5. Página |5  Tangibles: Bienes que constituyen objetos materiales, como un disco compacto o un cuaderno.  Intangibles: Se refiere a los servicios que utilizamos Por su pero no se pueden percibir, como una consulta médica o naturaleza una clase de economía.  Privados: su uso se restringe a su dueño o productor. Por ejemplo, su automóvil.  Públicos: Se puede consumir en forma simultánea por Por su todos, aun sin pagar por el bien y nadie puede ser posesión excluido de su consumo. Este es el caso del alumbrado público, las calles, etc. EL PROBLEMA ECONOMICO: Tal como de ha mencionado anteriormente, los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas, de modo que el problema económico consistirá en: ¿Cómo emplear recursos escasos para producir bienes y servicios suficientes para satisfacer necesidades ilimitadas? Así la ECONOMÍA es la ciencia que estudia la forma en la cual asignan los recursos escasos entre los diversos usos que compiten por ellos. LAS PREGUNTAS CLAVE DE LA ECONOMÍA: El problema económico puede expresarse a través de tres preguntas básicas, las cuales deben ser contestadas por cualquier sistema de organización económica: 1. ¿QUÉ Y CUÁNTO PRODUCIR? Es decir: ¿Qué bienes y servicios deben producirse y en qué cantidades? Dada la existencia de las necesidades y que éstas se satisfacen con bien, entonces es necesario determinar cuáles necesidades se van a satisfacer y cuáles son los bienes que satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carácter económico. 2. ¿CÓMO PRODUCIR? O sea, ¿Cómo producir los bienes? Esta pregunta es de carácter técnico, y se refiere a cuál será la tecnología empleada en la producción, cuáles son los materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de producción, etc. 3. ¿PARA QUIÉN PRODUCIR? Es decir, ¿Quién obtiene lo que se produce? Esta pregunta es de carácter social y su solución depende del modelo que siga la organización social, ya que por ejemplo en una economía de mercado dependerá de la capacidad de compra de los distintos consumidores. MODELOS DE ORGANIZACION ECONÓMICA:  Mecanismo del mercado (modelo capitalista): la oferta y la demanda determinan el precio; los propietarios asignan los recursos para obtener las recompensas monetarias más elevadas.
  • 6. Página |6  Economía centralizada (modelo socialista): la autoridad central determina el precio y asigna los recursos para el logro de las metas.  Mixta: Dícese del sistema económico de mercado pero que tiene un fuerte componente de intervención estatal. Algunos medios de producción son de propiedad privada y otros de propiedad pública. OFERTA Y DEMANDA Diariamente se perciben los cambios en los precios de los bienes y servicios que son necesarios para el subsistir del ser humano. Por ejemplo, hace unos meses atrás el precio de la gasolina era distinto al que se debe de pagar hoy en día. La economía se basa en las decisiones que los agentes económicos (productores y consumidores) realicen con tal de enfrentar la escasez de los recursos. Estas decisiones se basan en los costos y beneficios, los cuales concurren en el mercado. El mercado está compuesto por consumidores y productores que intercambian bienes, y es en esta concurrencia donde va a establecerse los precios de productos y servicios y las cantidades producidas. El conocer adecuadamente el comportamiento de los mercados es fundamental, ya que son los que determinan la asignación de recursos en las economías. DEMANDA: Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos posibles, ceteris paribus (el resto de variables permanecen constantes). • CURVA DE LA DEMANDA: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a pagar y puede hacerlo, para comprar a diferentes niveles de precios. DETERMINANTES DE LA DEMANDA: 1. Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa. 2. Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de los cassetes de audio, podrá aumentar la demanda de discos compactos. 3. Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos. 4. Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir.
  • 7. Página |7 5. Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar. 6. Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad. 7. Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora, pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje.. LEY DE LA DEMANDA: el incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad demandada (Qd) y viceversa, la disminución del precio elevará la cantidad demandada. La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades que a cada precio un consumidor estaría dispuesto a comprar de un cierto bien X: Cantidad demandada Precio (por unidad de tiempo) 5 2 4 4 3 6 2 8 1 10 Precio Cantidad Demandada
  • 8. Página |8 CAMBIO EN LA DEMANDA: (cambio en toda la curva de la demanda) resulta de los cambios en los gustos, el ingreso, los impuestos personales, los precios de bienes relacionados (sustitutos o complementarios), el precio futuro esperado, o el número de compradores, es decir, cualquier cambio en un determinante de la demanda que no sea el precio del mismo bien. OFERTA El objetivo de todo productor es de maximizar sus ganancias, de esta premisa se desprende una serie de conclusiones expuestas a continuación. Muestra las distintas cantidades de un bien que el oferente está dispuesto a ofrecer por unidad de tiempo a los distintos precios alternativos.  CURVA DE LA OFERTA: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes. DETERMINANTES DE LA OFERTA: 1. El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad ofrecida. 2. Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del bien: Al aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a disminuir. Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere al precio del trabajo (salarios), precio de materias primas, precio de energía, tasas de interés, etc. 3. La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la oferta de un bien aumentará. 4. Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa. 5. Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un bien aumentará y viceversa. LEY DE LA OFERTA: el incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida (Q) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad ofrecida. La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un productor estaría dispuesto a producir y vender de un cierto bien X:
  • 9. Página |9 Cantidad Ofrecida Precio (por unidad de tiempo) 5 10 4 8 3 6 2 4 1 2 Precio Cantidad Ofrecida CAMBIO EN LA CANTIDAD OFRECIDA: (movimiento a lo largo de la curva de la oferta) causado por un cambio del precio del bien determinado. CAMBIO EN LA OFERTA: (cambio en toda la curva de la oferta) resulta del cambio en el costo de producción, los impuestos empresariales, el precio o la cantidad esperados, del cambio en el precio de otros bienes producidos, del cambio en el número de vendedores, del cambio en las ventas planeadas en todos los precios del cambio en la tecnología.
  • 10. P á g i n a | 10 EQUILIBRIO DEL MERCADO EQUILIBRIO: ocurre en el precio (Pe) en donde cantidad demandada = cantidad ofrecida. En Pe todos los vendedores dispuestos a vender podrán vender y todos los compradores dispuestos a comprar podrán comprar. EL MERCADO TIENDE AL EQUILIBRIO:  Si el precio P es mayor que el precio de equilibrio Pe, o sea P > Pe, entonces se da un excedente, el cual hará que el precio tienda a la baja.  Si el precio P es menor que el precio de equilibrio Pe, o sea P < Pe, entonces se da una escasez, la cual hará que el precio tienda al alza.  Si el precio P es igual al precio de equilibrio Pe, o sea P = Pe, entonces el mercado permanece estable, sin cambio. EJERCITACION La siguiente tabla muestra las cantidades demandadas y ofrecidas de naranja, por semana en miles de litros, a cada precio: Precio cantidad ofrecida cantidad demandada 200 30 70 300 40 60 400 50 50 500 60 40 600 70 30 a. Determine el precio y la cantidad de equilibrio, y grafique dicha situación. b. Suponga que una nueva tecnología permite producir el jugo de naranja más barato. La cantidad ofrecida se incrementa en 20 unidades a cada precio. Determine la nueva cantidad de equilibrio. Grafique dicha situación. (La cantidad Demanda no sufre ninguna variación) c. Debido a una disminución del precio de la mandarina, los consumidores trasladan las compras a esta fruta por lo que la Demanda de naranjas disminuye en 20 unidades para cada precio. Determine la nueva cantidad de equilibrio. Grafique dicha situación, (La cantidad Ofrecida no varia) d. Realice un breve informe explicando cuales son los nuevos precios de equilibrio para cada cambio. Expone también, hacia donde se desplaza cada curva y los motivos del desplazamiento. ELASTICIDAD ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: Es el grado de sensibilidad de la cantidad demandada ante una variación en el precio del bien.
  • 11. P á g i n a | 11 Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Se dice de ellos que tienen demanda elástica. Los bienes que, por el contrario, son poco sensibles al precio son los de demanda inelástica o rígida. En éstos pueden producirse grandes variaciones en los precios sin que los consumidores varíen las cantidades que demandan. El caso intermedio se llama de elasticidad unitaria. Los factores que influyen en que la demanda de un bien sea más o menos elástica son: Tipo de necesidades que satisface el bien. Si el bien es de primera necesidad la demanda es inelástica, se adquiere sea cual sea el precio; en cambio si el bien es de lujo la demanda será elástica ya que si el precio aumenta un poco muchos consumidores podrán prescindir de él. Existencia de bienes sustitutivos. Si existen buenos sustitutos la demanda del bien será muy elástica. Por ejemplo, un pequeño aumento en el precio del aceite de oliva puede provocar que un gran número de amas de casa se decida por usar el de girasol. Importancia del bien en términos de costo. Si el gasto en ese bien supone un porcentaje muy pequeño de la renta de los individuos, su demanda será inelástica. Por ejemplo, el lápiz. Las variaciones en su precio influyen muy poco en las decisiones de los consumidores que desean adquirirlos.
  • 12. P á g i n a | 12 Elasticidad Precio de la Oferta La elasticidad precio de la oferta depende de las facilidades de la industria para aumentar la cantidad ofrecida de un bien cuando aumentan los precios. Es importante distinguir entre el corto y el largo plazo. En general, la elasticidad de la oferta es menor a corto plazo, pues las posibilidades de aumentar la cantidad ofrecida dependen del grado de utilización de la capacidad productiva existente. A largo plazo, el empresario puede pensar en modificar las condiciones de producción para adecuar su oferta y poder abastecer mejor un mercado en crecimiento. Muy corto plazo: la empresa lanza al mercado los bienes que ya ha producido y tiene almacenados. Corto plazo: utiliza la misma capacidad física disponible, pero aumenta la producción. Largo plazo: encara la construcción de nuevas plantas industriales o hace la ampliación de las ya existentes, de tal forma que le permita aumentar la producción en el futuro. LAS AREAS DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA: En economía es posible hablar sobre los hechos, la realidad, la cual es objetiva. A esto se refiere la economía positiva. Pero también es posible emitir juicios de valor sobre los hechos, y a esto es lo que se llama economía normativa. La economía positiva se ayuda de las matemáticas, la estadística y la econometría para describir los distintos fenómenos económicos (economía descriptiva) y explica esos fenómenos a través de la teoría económica, la cual se subdivide en microeconomía y macroeconomía. La macroeconomía es el estudio de los agregados económicos tales como producción nacional y el nivel de precios, mientras que la microeconomía es el estudio de la conducta de los consumidores y productores que operan en los mercados individuales de la economía.
  • 13. P á g i n a | 13 CAPITULO 2 EL ENFOQUE MACROECONÓMICO La microeconomía se refiere al análisis del comportamiento individual de tas unidades económicas, como las familias, o consumidores, y las empresas, junto con la institución del mercado, donde operan los demandantes y oferentes de bienes y servicios. Así, cuando analizamos cómo se ve afectada la demanda de automóviles como consecuencia de un aumento en el precio, estamos haciendo un planteamiento típicamente micro-económico. La macroeconomía, por el contrario, se centra en el comportamiento global del sistema económico no se detiene en reacciones individuales, sino que pretende estudiar la realidad económica de forma global. La macroeconomía y la política macroeconómica La macroeconomía se centra en el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número reducido de variables, como la producción o producto total de una economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc. Por ejemplo, si el Ministerio de Economía señala que la inflación se ha reducido respecto al año anterior en un 2 por ciento y que el número de ocupados ha aumentado en 30.000 personas, está destacando lo que en su opinión son los aspectos más significativos de la evolución global de la economía. • La macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada del funcionamiento de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países. La política macroeconómica La macroeconomía, para analizar el funcionamiento de la Economía, se centra en el estudio de una serie de variables clave que le permiten establecer objetivos concretos y diseñar la política macroeconómica • La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Los objetivos últimos de la política económica suelen ser: la inflación, el desempleo, y el crecimiento. • La inflación La macroeconomía se ocupa de las causas y de los costos para la sociedad del crecimiento del nivel general de precios, esto es de la inflación, así como de las posibles soluciones y de las consecuencias de las políticas a tomar.
  • 14. P á g i n a | 14 • El desempleo La macroeconomía se ocupa de por qué el mercado de trabajo a veces presenta unos porcentajes muy elevados de desempleo y estudia las posibles medidas a tomar para tratar de reducirlo ya que, además de los costos personales sobre los individuos afectados, el desempleo supone un despilfarro de recursos. • El crecimiento La macroeconomía estudia las causas del crecimiento de la producción. Cuando una economía experimenta un crecimiento notable, se crean muchos puestos de trabajo y el bienestar general de los individuos crece. Lo contrario ocurre cuando la economía no crece de forma suficiente, o, incluso, decrece. LA CONTABILIDAD NACIONAL: EL PRODUCTO NACIONAL El enfoque macroeconómico exige la definición y medición de ciertos agregados que permiten obtener una visión global de la economía. La medición de la actividad económica sólo ha sido posible gracias a la Contabilidad nacional. • La Contabilidad nacional define y relaciona los agregados económicos y mide el valor de los mismos. Mediante la serie de cuentas que integran la Contabilidad nacional se obtiene un registro de las transacciones realizadas entre los distintos sectores que llevan a cabo la actividad económica del país. El producto o ingreso nacional De los distintos agregados que recoge la Contabilidad nacional el más significativo es el producto o ingreso nacional. • El ingreso nacional es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en un año por una economía. Esto es, se han descontado todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para producirlos. El producto nacional mide el funcionamiento del conjunto de la economía, y es un concepto indispensable para analizar problemas tales como la inflación o el crecimiento económico. De hecho, cuando queremos estudiar la evolución global de la economía de un país, nos centramos en el nivel de su producción total, período tras período, ya que es la medida clave de la actividad económica de un país. El origen del producto o ingreso nacional Toda economía está formada por muchas unidades independientes: millones de economías domésticas o familias, millones de empresas y numerosos organismos y entidades públicas. Las economías domésticas deciden cuánto desean comprar y trabajar, mientras que las empresas deciden cuánto producir y vender y cuántas personas van a contratar. Si olvidamos por ahora el comportamiento del sector público, resulta que las decisiones conjuntas de todas las economías domésticas determinan el gasto total de la economía, mientras que las decisiones de todas las empresas determinan el nivel total de producción de la economía.
  • 15. P á g i n a | 15 La interdependencia existente entre las decisiones individuales de gasto y producción se consideró en capítulos anteriores. Vamos a profundizar sobre ella centrándonos en los niveles totales de gasto y producción. Las economías domésticas son propietarias de los factores de producción —es decir, del trabajo, de la tierra y del capital— y se los ofrecen a las empresas, que los utilizan para producir bienes y servicios. Como contraprestación por el uso de los factores de producción las empresas pagan a las economías domésticas unas ciertas cantidades en forma de salarios, beneficios y rentas de la tierra. Estas cantidades se denominan, genéricamente, ingresos. Las economías domésticas gastan estos ingresos de bienes y servicios producidos y ofrecidos por las empresas. Las simplificaciones más relevantes son tres: 1. Se ha omitido el sector público, que no es ni una economía doméstica ni una empresa, aunque desempeña un papel muy importante en la economía. Sin embargo, desde la perspectiva que nos ocupa el sector público sólo realiza gastos y establece impuestos. 2. No se ha considerado que todo país mantiene una serie de relaciones con el resto de los países que inciden en el nivel de la actividad económica. 3. Se han tenido en cuenta las ventas que las empresas realizan a las economías domésticas, pero no las que realizan a otras empresas. El flujo circular del ingreso El flujo circular del ingreso es una forma muy simple de representar cómo se crea el ingreso nacional y cómo puede ser medido. Recoge las transacciones que tienen lugar entre dos grupos de gente: los consumidores {economías domésticas) y los productores (empresas). • El flujo circular del ingreso es el conjunto de pagos de las empresas a las familias a cambio de trabajo y otros servicios productivos y el flujo de pagos de las familias a las empresas a cambio de bienes y servicios. El flujo circular del ingreso. En la mitad superior se recoge el gasto que las economías domésticas realizan en bienes finales. El gasto total en un año es una medida del producto total. En la mitad inferior se reflejan los servicios que los factores de producción prestan a las empresas: el uso que hacen éstas del trabajo, la maquinaria y otros factores. Este flujo se compensa por las remuneraciones pagadas por las empresas a las familias y mide el flujo anual de los costos de producción. Las dos medidas del producto total deben ser siempre idénticas.
  • 16. P á g i n a | 16 El modelo de flujo circular de la actividad económica ilustra el funcionamiento de una economía de mercado. Se supone que en esta economía existen dos agentes económicos, los consumidores y los productores. En esta versión sencilla se excluirá al gobierno. Además se considera que la economía es cerrada y que los consumidores gastan todo su ingreso, o sea, que no ahorran. Existen dos mercados principales, el mercado de bienes y servicios, y el mercado de factores de producción. El modelo se expresa a través del siguiente diagrama: Este diagrama es una representación esquemática de cómo se organizan las economías de mercado. Tanto los consumidores (hogares) y los productores (empresas) necesitan tomar decisiones; que van a hacer que estos agentes interactúen en el mercado de bienes y servicios (en donde los consumidores son compradores y los productores vendedores) y en mercado de factores de producción (donde los consumidores son vendedores y los productores compradores de servicios). Es de igual importancia resaltar que dentro de este esquema, lo que es gasto para un agente va a resultar un ingreso para otro. Por ejemplo, la adquisición de una silla resulta un gasto para los hogares, pero al mismo tiempo va a ser un ingreso para su productor. Se deduce que podemos calcular el ingreso nacional de dos formas distintas; sumando el gasto total de los consumidores en bienes y servicios finales o agregando el total de ingresos pagados por las empresas a los propietarios de los factores de producción, que en última instancia siempre son las economías domésticas. En consecuencia, el ingreso o producto nacional se puede medir por dos caminos: Mediante el gasto Se recogen las compras o gastos de consumo que realizan las familias con las empresas. Situaciones de este tipo son, por ejemplo, la compra de un coche o la contratación con una agencia de viajes. La familia da dinero a la empresa y a cambio ésta le entrega el bien o servicio requerido.
  • 17. P á g i n a | 17 Mediante la producción Se recogen los ingresos o rentas que las familias reciben por los factores productivos, ya sea el trabajo, la tierra o el capital, que utilizan las empresas en la producción. Representa situaciones, como el salario que reciben los trabajadores, los intereses que reciben los accionistas, etc. Estas remuneraciones, en manos de las economías domésticas (las familias), irán de nuevo, en forma de gasto, a las empresas, cerrándose así el círculo. Lo que se mide en ambos casos es el ingreso que se ha creado en un país durante un determinado período de tiempo, que suele ser un año. Por este motivo podemos conocer dicho ingreso nacional midiendo lo que gastan todos los consumidores de un país, o bien, todo lo que producen las empresas. El Producto nacional: Productos intermedios y Productos finales Aparentemente, el método más directo para determinar el valor total de la producción de una economía durante un período de tiempo determinado sería localizar todas las empresas que han producido algo durante el año, calcular el valor de lo producido y sumar las cifras de todas las empresas. Este método, sin embargo, no puede utilizarse en la forma indicada, pues contaríamos varias veces algunas mercancías. Ello se debe a que muchos productos atraviesan distintas etapas en el proceso de producción, de manera que se venden varias veces antes de llegar a manos del usuario final. Por ejemplo, supongamos que una fábrica de bicicletas compra varillas metálicas para hacer los radios de las ruedas y también compra las cubiertas a un fabricante de neumáticos. Al calcular el producto nacional, si empleáramos el procedimiento antes apuntado, contaríamos las varillas y las cubiertas incorporadas en las bicicletas dos veces; en una ocasión, dentro del producto total de la fábrica de varillas metálicas y neumáticos, respectivamente, y, por segunda vez, al contabilizar las bicicletas vendidas a los consumidores. Algo parecido ocurriría si al contabilizar el pan comprado por los consumidores, se contabilizara también la harina utilizada para producir el pan y que es elaborada por el harinero. El hacerlo implicaría contabilizar la harina dos veces. Recuérdese, además, que el producto nacional se había definido como la producción total de bienes y servicios finales, comprados por las economías domésticas para consumirlos, por lo que los bienes intermedios deben excluirse. • Los bienes intermedios son aquellos bienes que han sufrido alguna transformación, pero que todavía no han alcanzado la fase en que se convierten en bienes finales. Para evitar la doble contabilización se calcula el valor agregado en cada fase de la producción, restando del valor del producto de la fase en cuestión los costos de los materiales y bienes intermedios que no han sido producidos en esta fase, sino comprados a otras empresas y que, por tanto, estarán ya incluidos en las cuentas de dichas empresas. • Los bienes finales son los producidos para uso final, y no para venderlos de nuevo o para producir otros bienes. • El valor agregado es el valor del producto de una empresa menos el costo de los productos intermedios comprados a sus proveedores externos.
  • 18. P á g i n a | 18 CAPITULO 3 El Consumo y la Inversión Distribución del ingreso nacional Las diferencias atribuidas en los ingresos de los individuos tienen su origen en hechos tales como el funcionamiento del mercado de trabajo y la distribución de la riqueza. Normalmente, los gobiernos tratan de evitar que estas diferencias sean muy marcadas. EL CONSUMO Y LA INVERSIÓN De entre los distintos componentes que integran el producto o ingreso nacional por el lado del gasto nos vamos a centrar, en este tema, en el estudio de los gastos de consumo y de los gastos de inversión. En la economía simplificada que estamos estudiando, no tiene en cuenta, ni al Estado ni al resto del mundo, los dos integrantes del gasto son los bienes de consumo que demandan las familias y los bienes de inversión que demandan las empresas. Gasto o demanda Demanda Demanda agregada = de Consumo + de inversión  La demanda agregada se refiere al nivel de gasto global de la economía. El ingreso nacional, el consumo y el ahorro Los ingresos que perciben las familias, esto es, el total del ingreso nacional en una economía simple sin comercio con el exterior y sin sector público, tienen dos destinos posibles, el consumo en el período o bien el ahorro, que posibilitará el consumo futuro. Los individuos suelen ahorrar por diversas razones, como pueden ser: incrementar o mantener el patrimonio familiar, dejar una herencia a los sucesores, constituir un fondo de riqueza del que puedan vivir en los años de jubilación o retiro. Así mismo, los individuos suelen ahorrar para cubrir gastos significativos con respecto al ingreso de la familia, como la compra de la vivienda, o para hacer frente a posibles contingencias. Los determinantes del consumo y del ahorro El consumo y el ahorro de una familia están fuertemente condicionados por sus ingresos. Cuanto mayor sea el ingreso de la familia mayor será el porcentaje del mismo que destinará a ahorrar. Las familias de bajos ingresos se ven obligadas a destinar la mayor parte de ellos a cubrir sus necesidades básicas y difícilmente pueden ahorrar. Además, las familias de ingresos medios y bajos se ven inducidas a consumir por el denominado efecto demostración que les impulsa a imitar el estilo de
  • 19. P á g i n a | 19 vida de los individuos con niveles de ingreso más alto, constituyendo un obstáculo para el ahorro. En cualquier caso, debe señalarse que las familias toman sus decisiones con relación a su ingreso disponible.  El ingreso disponible es aquél con el que finalmente cuentan los individuos después de pagar los impuestos y recibir las subvenciones. El Estado, por tanto, puede provocar un aumento o una disminución del consumo mediante una alteración de los impuestos. Por otro lado, y precisando aún más la relación entre decisiones de consumo, ahorro, e ingreso, cabe señalar que al decidir la cuantía anual de su consumo la familia no sólo tiene en cuenta los ingresos obtenidos durante ese año, sino más bien los que considera como permanentes al analizar una serie de años. Normalmente, una familia que vea aumentados en un determinado año sus ingresos esperará a que se confirme dicho aumento antes de alterar sus pautas de comportamiento. El consumo y el ahorro agregados Como hemos señalado, el primer determinante del consumo y del ahorro es el ingreso del país. A nivel agregado, otro factor que influye de forma determinante sobre el nivel de consumo es la distribución del ingreso entre los distintos individuos. Por otro lado, estudios comparativos de los presupuestos de las familias con diferentes niveles de ingresos muestran que aquéllas dividen a éstos entre ahorro y consumo de los diferentes bienes y servicios, según patrones bastante estables a lo largo del tiempo y que, por tanto, la relación entre el consumo y el ingreso también es estable.  La propensión al consumo es la relación entre el consumo agregado de las economías domésticas y el ingreso nacional. La Demanda de inversión Al contrario de lo que ocurre con el consumo, la inversión es difícil de estudiar y extraordinariamente variable. Precisamente, las fluctuaciones que experimentan las economías se deben a buena medida a la inestabilidad de la inversión, de ahí la importancia de su estudio. Una primera dificultad se deriva de que la inversión y el ahorro lo realizan personas distintas y por razones diferentes. En una economía mixta como la que estamos estudiando, el ahorro lo realizan las economías domesticas y lo efectúan sin tener en cuenta las oportunidades de inversión de las empresas. La inversión se ve condicionada por un conjunto de variables, entre las que cabe destacar las siguientes:  Las expectativas empresariales sobre el futuro de la actividad económica: Los empresarios se forman unas expectativas sobre cómo evolucionará la economía y toman sus decisiones de inversión condicionadas por las mismas.  La tasa de interés: El precio de pedir prestado, esto es, la tasa de interés, condiciona las decisiones de inversión. El empresario sólo invertirá cuando el rendimiento esperado de la inversión supere la tasa de interés o costo del dinero.  El nivel de capacidad instalada utilizada por las empresas: La capacidad de una empresa son las instalaciones productivas con las que cuenta. Cuando éstas no se utilizan completamente, la empresa tendrá un exceso de capacidad y no se sentirá motivada a realizar nuevas inversiones.
  • 20. P á g i n a | 20 LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO NACIONAL Los mercados de factores están conectados con los mercados de bienes y servicios. Dada una distribución de la riqueza, los ingresos o renta de cada una de las economías domésticas dependerán de las cantidades de recursos que posean, de la fracción de éstos que se venda en el mercado y de los precios que alcancen. Es preciso, no obstante, distinguir entre distribución del ingreso y distribución de la riqueza. • La riqueza de un país es el conjunto de activos físicos, propiedad de las economías domésticas. El ingreso de un país en un período determinado es el producto de la utilización de recursos productivos durante ese período. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la distribución del ingreso de un país entre los distintos agentes económicos será el resultado no sólo de los ingresos libremente obtenidos por los distintos factores productivos, sino que también se verá fuertemente condicionada por la acción del sector público mediante el establecimiento de impuestos y subvenciones. La medición de la distribución del ingreso El ingreso nacional que se genera en un país se distribuye a través de los mercados de factores entre los individuos y familias que lo integran. La distribución resultante será más o menos igualitaria, según como esté repartida la propiedad de los factores productivos y cuál sea el sistema de precios o retribuciones vigente en el país en cuestión. La distribución funcional del ingreso Desde un punto de vista macroeconómico no sólo interesa estudiar cómo se distribuye el ingreso entre los individuos, sino también entre el trabajo y el capital. • La distribución funcional del ingreso se refiere al reparto del ingreso entre los factores de la producción, fundamentalmente el trabajo y el capital. Tal como hemos indicado, la parte del ingreso que corresponde al trabajo y la que se destina a retribuir al capital depende de la proporción de estos factores utilizada en la producción, y de la relación entre los precios de dichos factores. LA POLÍTICA DISTRIBUTIVA Y SUS INSTRUMENTOS Como antes se ha señalado, es frecuente que el Estado intervenga tratando de lograr que las diferencias de ingreso no sean muy marcadas. • La política distributiva comprende un conjunto de medidas cuyo objetivo principal es modificar la distribución del ingreso entre los individuos o los grupos sociales. Los instrumentos de que dispone la política de distribución son, fundamentalmente: 1. El sistema impositivo.
  • 21. P á g i n a | 21 2. Los gastos de transferencias, entre los que cabe destacar los correspondientes al seguro de desempleo y a las jubilaciones y pensiones. 3. Aquellas medidas que implican intervención directa en el mecanismo de mercado. El sistema impositivo El sistema impositivo es el instrumento cuantitativamente más relevante dentro de la política distributiva. • Los impuestos son una imposición del Estado a los individuos, unidades Familiares y empresas, para que paguen una cierta cantidad de dinero en relación con determinados actos económicos, como por ejemplo: al realizar el consumo de un bien, al obtener ingresos por el trabajo o al generar beneficios las empresas. Los impuestos pueden modificar la distribución del ingreso si 1o que pagan los individuos al Estado no guarda la misma proporción con la estructura de la distribución del ingreso, o si el Estado los devuelve mediante transferencias o servicios en una proporción distinta de la que los individuos contribuyeron con sus impuestos. Los gastos de transferencia Generalmente los impuestos tienen como objetivo primordial conseguir recursos financieros para el sector público y, *subsidiariamente, modificar la distribución de los ingresos. Las transferencias, sin embargo, persiguen garantizar una base mínima de nivel de vida para todos los individuos y procurar una igualación primaria en la distribución del ingreso. El seguro de desempleo y las jubilaciones y pensiona garantizan una base mínima a personas que, de otra forma, no podrían obtener ingresos. • Las transferencias son los pagos que se realizan sin la provisión correspondiente de bienes y servicios por parte del receptor. * adicionalmente, accesoriamente. Intervención directa en el mecanismo de mercado El tercer bloque de actividades redistributivas es el que se centra en la intervención en el funcionamiento del mercado. Estas medidas actúan en el proceso de formación de los ingresos, esto es, sobre las fuerzas de la demanda y la oferta de la mano de obra y sobre otros factores de la producción, tales como el capital. Ejemplos conocidos de este tipo de políticas son la imposición de salarios mínimos, la limitación de los dividendos y los alquileres, y los controles sobre los precios de determinados artículos generalmente de primera necesidad. Otro ejemplo característico es la congelación temporal de los salarios. En términos generales, cabe señalar que si estas políticas no se basan en un análisis minucioso del funcionamiento de los mercados en cuestión, pueden romper el equilibrio del mercado y quizá incluso ir en contra de los intereses de aquellos sectores (o al menos sobre parte de ellos) a quienes
  • 22. P á g i n a | 22 las autoridades deseaban ayudar. Así, por ejemplo, el establecimiento de un salario mínimo disminuye la cantidad demandada de trabajo, de forma que del sector de los trabajadores salen ganando los que siguen empleados y pierden los que se ven despedidos. De modo similar, el establecimiento de un tope a los alquileres reduce el número de casas de alquiler ofrecidas. De este modo, ganan los que consiguen una casa de alquiler, pues pagan un precio inferior al que fijaría el mercado, pero pierden los que no consiguen alquilar.
  • 23. P á g i n a | 23 CAPITULO 4 EL CRECIMIENTO ECONÓMICO El crecimiento económico es un aspecto de otro proceso más general, el desarrollo, trae una sociedad a lo largo del tiempo que le lleva a registrar cambios fundamentales en su organización y en sus instituciones. Con el estudio del crecimiento económico sólo se pretende analizar una parte de ese desarrollo económico y social, la que se refiere a la evolución de la producción y la riqueza de un país. • El crecimiento económico es un proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los niveles de actividad económica aumentan constantemente. La medición del crecimiento económico El crecimiento económico se refiere a la tendencia a largo plazo de la producción de un país recogida a través de la evolución del PBI. Las dos magnitudes que se suelen emplear para medir el crecimiento económico son las siguientes: • La tasa de crecimiento del PBI en términos reales. • El PBI real por habitante. Producto Bruto Interno (PBI): Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Producto se refiere a la producción; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones. FACTORES CONDICIONANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Si bien las causas del crecimiento económico y las características del mismo adoptan peculiaridades distintas para cada país y momento determinado, se suele considerar que los determinantes básicos del crecimiento son los siguientes: • La disponibilidad de recursos productivos. • La productividad. • La actitud de la sociedad ante el ahorro. La disponibilidad de recursos productivos Tradicionalmente se suponía que los factores básicos de la producción eran el trabajo y el capital. Asimismo, se suponía que el trabajo crecía a una
  • 24. P á g i n a | 24 tasa más o menos constante, mientras que el capital se podía aumentar a voluntad. Estos supuestos representan una gran simplificación y no hay que olvidar que existen muchos otros factores necesarios y algunos de ellos no se pueden producir. En la literatura clásica del crecimiento económico la tierra se introducía como un factor limitativo. En los modelos modernos de crecimiento económico este papel lo desempeñan los factores no renovables, tales como el petróleo, dado su carácter de factor vital y escaso, que no se puede producir. En cualquier caso, la disponibilidad de recursos aparece como un elemento clave en buena parte de las teorías explicativas del crecimiento. La productividad Otro factor que incide de forma notable sobre el crecimiento económico es la productividad. Cuando el trabajador medio produce más por hora trabajada, o lo que es igual, cuando aumenta la productividad media del trabajo, crece la producción total de la economía. De este modo, resulta que la producción total dependerá del número total de horas trabajadas y de la productividad media del trabajo. La causas últimas que explican el crecimiento de la productividad y, en consecuencia, de la economía, son muy diversas y, entre ellas, cabe destacar las siguientes: 1. El aumento de la cantidad y la calidad del equipo productivo mediante inversión es una de las formas más directas para lograr incrementar el producto por trabajador empleado. 2. La mayor eficiencia en la organización económica. 3. El aprovechamiento de economías de escala: la utilización de instalaciones más grandes permite la introducción de procesos técnicos más eficientes. 4. La mejora en la educación y especialización del factor trabajo que puede, de esta forma, emplearse en procesos técnicos más complejos. 5. El progreso tecnológico, que es tan sólo un aspecto del aumento de la productividad. La inversión en nuevas tecnologías se ve estimulada por muchos factores, algunos de índole económica y otros de distinta naturaleza, pero lo relevante es que aumenta la eficiencia de la organización económica. 6. La movilidad ocupacional y geográfica de los factores productivos. La tasa de crecimiento depende de la disposición de los agentes económicos a aceptar transformaciones de la estructura productiva, lo que necesariamente supone una movilidad ocupacional y geográfica de los factores de producción. La actitud de la sociedad frente al ahorro Como veremos en el siguiente apartado, el crecimiento de una economía depende en buena medida de la inversión, y esta, lógicamente, está condicionada por el ahorro. A toda economía se le plantea una disyuntiva entre consumo presente y consumo futuro, es decir, ahorro. Aquellas economías que decidan sacrificar hoy parte de su consumo para incrementar
  • 25. P á g i n a | 25 la acumulación de capital están sentando las bases de un mayor crecimiento en el futuro. En este sentido, la clave del crecimiento de una economía se encuentra en su capacidad de ahorrar más, esto es, prescindir de una mayor parte del consumo presente. Precisamente, el proceso de fabricación de nuevos bienes de capital supone, en muchos casos, la posibilidad de materializar el progreso técnico, incorporándolo a dichos bienes. LOS BENEFICIOS Y LOS COSTOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Las autoridades económicas se muestran siempre deseosas de alcanzar altas tasas de crecimiento. He aquí algunas razones: • El crecimiento suele ser clave para alcanzar un nivel de vida más elevado. Los aumentos en la productividad permiten que la comunidad pueda disfrutar de más bienes y servicios por persona y que la población disfrute de más tiempo libre disponiendo de la misma cantidad de bienes y servicios. • Cuando el ingreso nacional aumenta en términos reales, las autoridades económicas pueden obtener unos mayores ingresos mediante impuestos sin tener que recurrir a elevar los tipos impositivos. • Las políticas diseñadas para alcanzar una distribución más igualitaria del ingreso pueden llevarse a cabo con una menor oposición política que cuando no hay crecimiento. Cuando el ingreso no crece, un grupo social sólo puede mejorar su posición a costa de otro u otros grupos. Sin embargo, cuando el ingreso real está creciendo, esto no tiene por qué ser así, ya que un mayor porcentaje del incremento del ingreso real puede canalizarse hacia los grupos sociales más necesitados. • Otro elemento positivo del crecimiento económico es el aumento del empleo. Por lo general, cuando la producción aumenta, el empleo lo hace también. Además, los logros en productividad suelen implicar mejoras en la competitividad, lo que facilitará el aumento de la producción. Los costos del crecimiento económico El crecimiento económico no sólo tiene ventajas, sino que también plantea ciertos inconvenientes. En primer lugar, aunque la inversión es un factor clave para el crecimiento, toda acumulación de capital, es decir toda inversión exige que los individuos estén dispuestos a sacrificarse en términos de sus presentes niveles de vida. Si la economía está en una situación en la que todos los recursos están empleados, la producción de bienes de capital sólo se podrá incrementar si se desplazan los recursos desde la producción de bienes de consumo hacia la producción de bienes de capital. En este sentido, el aumento de la inversión implica reducir el consumo. Así pues, un primer inconveniente del crecimiento económico se deriva del hecho de que si bien el aumento del stock de capital incrementará las posibilidades de producir bienes de consumo en el futuro, en el presente los individuos deben sacrificarse y reducir su consumo. Además, cuando se trata de países con un nivel de renta relativamente bajo, el margen es muy reducido y el ahorro puede resultar de hecho un «lujo» difícilmente realizable.
  • 26. P á g i n a | 26 EL CRECIMIENTO Y EL MEDIO AMBIENTE Lo que se ha dado en llamar la manía del crecimiento ha sido criticada duramente al haberse destacado los costos del crecimiento económico en relación con sus efectos sobre la calidad de la vida. Se ha señalado el aumento de las llamadas externalidades negativas en las economías industrializadas, como, por ejemplo, la contaminación del medio ambiente. Se han destacado los posibles conflictos entre establecer como objetivo un crecimiento elevado y la aspiración a una cierta calidad de vida, dadas las consecuencias sociales y económicas que el logro de dicho objetivo suele conllevar. Desde esta perspectiva, cabe cuestionar la conveniencia del crecimiento económico en un sentido estrictamente cuantitativo y con miras exclusivamente a corto plazo. No debe olvidarse, además, que se pueden causar males irreparables al medio ambiente que originen desequilibrios ecológicos de alcance imprevisible.
  • 27. P á g i n a | 27 CAPITULO 5 LA INFLACIÓN: CAUSAS Y EFECTOS La inflación origina una serie de efectos negativos sobre determinados sectores trabajadores, ahorristas, rentistas, por esto conviene analizar las causas que la motivan con objeto de combatirla. En este sentido, algunos autores defienden que el origen del problema reside en el comportamiento de los costos, fundamentalmente los salariales otros, por el contrario, señalan que las causas radican en el gasto. • La inflación es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios de una economía. El crecimiento se mide mediante la evolución de un índice de precios; son dos los que suelen utilizarse: el índice de Precios al Consumidor y el Deflactor del PBI. Índice de Precios al Consumidor (IPC) De los índices que pueden tomarse para representar el nivel general de precios, el más utilizado es el índice de Precios al Consumidor (IPC) El IPC es una medida del nivel de los precios en un momento determinado. Se basa en los precios que poseen el conjunto de bienes y servicios contenidos en una canasta familiar de compra considerada representativa, es decir, que recoge aquellos productos que las familias argentinas compran normalmente, como, alimentos, vestido, calzado, vivienda, enseñanza... El índice se obtiene realizando un promedio ponderado de los precios de cada uno de esos bienes y servicios, según la importancia relativa que poseen en el conjunto global de la canasta familiar de compra. El PIC permite conocer la evolución de los precios de los bienes y servicios que generalmente adquieren los consumidores. Refleja de forma apropiada cómo se ha encarecido la vida, pues indica el dinero que hace falta para mantener el nivel de vida anterior. Índice de precios Implícitos en el PBI El índice de Precios Implícitos es un deflactor, esto es, un índice de precios con el que se convierte una cantidad nominal en otra real, o sea, la magnitud nominal se deflacta separando la variación debida al crecimiento de los precios de la atribuida al aumento de los factores reales. Dado que el PBI es una magnitud básica de la actividad económica, su deflactor es el índice de precios de mayor cobertura, y es el que más se acerca al concepto de índice apropiado para indicar la evolución de todos los precios de los bienes y servicios de la economía. Es donde se transforma el PBI nominal en PBI real. • Un deflactor es un índice de precios con el que se convierte una cantidad nominal en otra real.
  • 28. P á g i n a | 28 LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN Para explicar el origen de la inflación se dispone de tres bloques de teorías: 1. Inflación de demanda. 2. Inflación de costos. 3. Inflación estructural. 1. Inflación de demanda Para algunos autores el factor clave para explicar el crecimiento de los precios reside en la evolución de la demanda agregada. Sí los distintos sectores de la economía planean, en su conjunto, unos gastos que superan la capacidad de producción de la economía, esos planes no podrán cumplirse de la forma que fueron proyectados. La consideración de que la demanda es el factor determinante de la inflación es algo en lo que están de acuerdo tanto los monetaristas como los keynesianos, pero ambos propugnan, sin embargo, distintas explicaciones acerca de las causas que provocan dicho comportamiento de la demanda. • Explicación monetarista de la inflación En el contexto monetarista, la causa que explica el comportamiento de la demanda agregada es el aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción. Los defensores de la tesis monetarista mantienen que sin un aumento de la cantidad de dinero ninguna de las otras causas propuestas puede llevar a alzas continuadas y sostenidas de los precios. Asimismo, mantienen que el aumento de la cantidad de dinero es condición suficiente para que aparezca la inflación y que los datos confirman que una elevación sustancial del nivel general de precios durante un período suficientemente largo va acompañada de una elevación de la cantidad de dinero disponible por unidad de producción. Los monetaristas defienden que la causa que explica el comportamiento de la demanda agregada y, por tanto, de los precios, es el aumento de la cantidad de dinero. Argumentan que la inflación está motivada por aumentos de la oferta de dinero por encima del producto real de la economía. Por ejemplo, si cantidad de dinero aumenta en un 10 por ciento y el producto real de la economía, medido por el PBI, permanece inalterado, la inflación será de un 10 por ciento. • Los monetaristas defienden que la causa que explica el comportamiento de la demanda agregada, y, por tanto, de los precios, es el aumento de la cantidad de dinero. Explicación keynesiana de la inflación En el enfoque keynesiano la variable clave es la demanda agregada, de forma que sí la demanda total excede a la producción, tendrá lugar un aumento en el nivel de precios. Desde una perspectiva keynesiana la incidencia sobre
  • 29. P á g i n a | 29 los precios de un incremento de la demanda agregada dependerá de la situación de la economía, esto es, del grado en que la demanda de bienes y servicios sea mayor que la oferta. De este modo, si partimos de una situación en la que todos los recursos están empleados y se produce un aumento en la demanda agregada, los precios aumentarán. Sin embargo, si hubiera una gran cantidad de recursos desempleados, relación entre demanda agregada y precios no será tan estrecha, pues el aumento de la demanda podría compensarse con un aumento de la oferta. Esto dependerá de la disponibilidad de mano de obra y de la existencia de capital. • La explicación keynesiana de la inflación rechaza la estrecha relación que establecen los monetaristas entre la cantidad de dinero y los precios. Se afirma que la incidencia sobre los precios de un incremento de la demanda agregada dependerá de la situación de la economía, es decir, del nivel de recursos desempleados. La intensidad del aumento de los precios dependerá del tamaño del incremento de la demanda agregada y de lo próxima que se encuentre la economía al pleno empleo. • El pleno empleo se define como aquella situación en la cual todos los factores disponibles están empleados, es decir, no existe desempleo, a excepción del friccional. Si la economía está muy alejada del pleno empleo las empresas pueden contratar más trabajadores y comprar más maquinaria y equipo para producir más bienes, siempre que haya demanda. En esta situación, un aumento de la demanda no debería generar mucha inflación. Pero si la economía está próxima al pleno empleo o existen rigideces, o sea, dificultades para la contratación de nuevos factores, las empresas no tienen capacidad para contratar más factores productivos y, en consecuencia, no podrán producir más bienes y servicios. En estas circunstancias cuando tenga lugar un aumento de la demanda se generará un incremento de los precios, mientras que la producción permanecerá prácticamente inalterada. 2. Inflación de costos Otra explicación de la inflación es la que defiende que las tensiones inflacionarias tienen su origen en los costos. La empresa se enfrenta a las siguientes partidas de costos: • Los costos laborales, que suelen ser cuantitativamente los más importantes. • Los costos de los bienes y servicios adquiridos a otras empresas. Dentro de éstos, cabe destacar aquellos que se importan del extranjero. • Los impuestos y los costos financieros. La inflación de costos se ha explicado destacando que los aumentos de los distintos elementos que integran los costos son los culpables de que los precios se eleven. [Con frecuencia, la responsabilidad principal se atribuye a los sindicatos, al imponer estos continuos aumentos de salarios en mayor proporción que los crecimientos de productividad del trabajo. Se argumenta que, dado el carácter no competitivo de la formación de los salarios, los sindicatos pueden conseguir aumentos salariales superiores a los de la productividad del trabajo, lo que hace que el proceso inflacionario se inicie por un empujón de los costos y no por un tirón de la demanda.
  • 30. P á g i n a | 30 • La inflación de costos explica el aumento de los precios a partir del incremento de los salarios y demás componentes de los costos de producción. Los otros componentes del costo En una economía en la que abunden los precios administrados, esto es, precios no determinados competitivamente, sino fijados por el vendedor, existe la posibilidad de que tales elementos puedan administrarse al alza a más velocidad que los salarios. En este caso, el papel de los sindicatos seria el de un poder compensador que pretende proteger los salarios reales. Los aumentos de los precios también pueden ser el resultado de una elevación de otros elementos del costo. Así, por ejemplo, cuando el sistema financiero decide aumentar los intereses que cobra se originará una presión inflacionaria, pues las empresas tratarán de trasladar al consumidor ese incremento de costos mediante la subida de precios. 3. Inflación estructural Según la teoría estructuralista la verdadera causa de la inflación no debe buscarse en un desequilibrio entre la demanda y la oferta global, sino en desajustes sectoriales que afectan a bienes determinados. Ciertas rigideces estructurales —de aquí el nombre de la teoría— e institucionales son las responsables de que a las presiones de demanda no corresponda un incremento de la oferta en dichos productos. Así, la inelasticidad de la oferta de los bienes agropecuarios determina que la mayor demanda generada por el crecimiento en la población y en el ingreso se traduzca en aumentos de precios de aquellos bienes. Al tratarse, en gran medida, de artículos de subsistencia, el incremento en su precio repercute en alzas de salarios nominales que, a su vez, generan nuevos aumentos en el nivel de precios. Este fenómeno tiende a repetirse indefinidamente en tanto persiste el desequilibrio original que lo impulsa. LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN La inflación tiene una serie de efectos perjudiciales sobre la economía. Estos se pueden agrupar en las tres categorías siguientes: a) Perdida del poder adquisitivo del dinero b) Incertidumbre c) Desempleo. Pérdida del poder adquisitivo Una razón por la cual la inflación se considera generalmente indeseable es porque reduce el poder adquisitivo del dinero, esto es, reduce el valor de lo que se puede comprar con una cantidad de dinero determinada. Por ejemplo, si en 1972 con 10 pesos se podían comprar 15 piezas de pan, veinte años más tarde, en 1992, con esos mismos 10 pesos sólo se pueden comprar dos piezas de pan. La inflación no incide sobre todos los individuos por igual, sino que puede perjudicar más a unos grupos sociales que a otros, e incluso puede llegar a beneficiar a determinados individuos o grupos en algunos casos concretos. Los grupos perjudicados por la inflación Los sectores más afectados por la inflación son los siguientes:
  • 31. P á g i n a | 31 • Los jubilados, ya que al jubilarse reciben unos ingresos que suelen crecer menos que los precios. Aquellos trabajadores que por dificultades de la empresa o por otras razones no pueden lograr que los aumentos de sus salarios discurran paralelos a los incrementos de los precios. • Los ahorristas que encuentran que la tasa de interés que reciben por sus ahorros es menor que la tasa de inflación, de forma que el valor real de sus ahorros disminuye. Los beneficiados por la inflación De las consecuencias de la inflación se benefician, entre otros: • Los deudores, ya que al ser menor el valor del dinero, en términos reales la cantidad que tienen que devolver es inferior. • El Estado, tanto por ser un deudor neto como por efecto de ciertos impuestos, —por ejemplo, el impuesto sobre los ingresos— en los que la proporción a pagar aumenta con el nivel de ingreso nominal y se eleva con la inflación. Incertidumbre La inflación también supone un costo para la economía, ya que las decisiones son más difíciles de tomar cuando aumenta la incertidumbre que originan los procesos inflacionarios. Esta inseguridad ante el futuro afecta principalmente a: • Los consumidores, que desconocen cuál es el precio verdadero que tendrán que pagar por un determinado bien o servicio. • Las empresas, por su parte, no saben a cuánto podrán vender sus productos en el futuro y cuánto les costará producir los bienes que en la actualidad lanzan al mercado. • Los ahorristas no conocen lo que valdrán realmente sus ahorros dentro de 5 o de 10 años. • El sector público se encontrará con dificultades para prever el valor exacto de los gastos de inversión en equipo e infraestructura al que deberá hacer frente en los próximos anos. Desempleo La inflación también puede incidir sobre el desempleo. Así, cuando los precios aumentan en el país más que en el extranjero, se reduce la competitividad de los productos nacionales, viéndose desplazados en los mercados internacionales. Al reducirse la demanda de bienes y servicios argentinos, se reducirá el número de trabajadores requeridos para producir, lo que llevará consigo un aumento de desempleo en nuestro país. Por el contrario, si se reduce la inflación en la Argentina, los productos locales serán más competitivos, lo que hará que aumenten las exportaciones argentinas y, en consecuencia, el empleo.
  • 32. P á g i n a | 32 CAPITULO 6 LAS FLUCTUACIONES ECONÓMICAS Y EL DESEMPLEO El desempleo y la inflación son los dos problemas más graves a los que deben hacer frente las economías occidentales. El desempleo, debido a sus consecuencias sociales y a que sus efectos se suelen concentrar en unos grupos sociales muy definidos (jóvenes sin experiencia laboral, mujeres y personas mayores de 55 años), es especialmente grave, y la mayoría de los gobiernos deben dedicar grandes cantidades de dinero a tratar de paliar sus consecuencias. EL CICLO ECONÓMICO Toda economía de mercado experimenta fluctuaciones en el nivel de la actividad económica, que se suelen denominar ciclos. El ciclo económico consiste en fluctuaciones de la producción total o PBl acompañadas de fluctuaciones de la mayoría de las variables económicas, entre las que cabe destacar; el nivel de desempleo y la tasa de inflación. El ciclo económico es la secuencia mas o menos regular de recuperaciones y recesiones de la producción real en torno a la senda de largo plazo de crecimiento de la economía. La Figura muestra la evolución del PBÍ efectivo y potencial de la economía argentina a lo largo de los años ochenta. • El PBI potencial es el nivel que alcanzaría la producción si todos los recursos productivos estuviesen empleados. El concepto de producto potencial o producto de pleno empleo es compatible con un cierto nivel de desempleo friccional, esto es, el que se produce porque están entrando nuevas personas en la población activa en busca de trabajo y otras están cambiando de empleo. Evolución de la economía Argentina 1980-1990
  • 33. P á g i n a | 33 Como puede observarse, el persistente desempleo con que ha operado la economía Argentina en la década 1980-1990 ha hecho que la brecha entre producción potencial y producción efectiva se fuera ampliando a lo largo del tiempo. La producción efectiva es inferior al nivel potencial durante las recesiones. Por el contrario, durante las fases de expansión cuando, recurriendo a horas extraordinarias, los factores de producción trabajan más de lo normal, forzando al máximo la utilización de la capacidad de los equipos instalados, la producción efectiva será superior a la potencial. El ciclo: sus fases Aunque las fluctuaciones económicas presentan irregularidades que, a primera vista parecen erráticas, pueden ser descompuestas en movimientos oscilatorios susceptibles de interpretación económica. Para comentar el ciclo desde un punto de vista económico, cabe considerarlo como una sucesión de fases ascendentes y descendentes. Las fluctuaciones o ciclos económicos pueden considerarse como una sucesión periódica de fases ascendentes y descendentes, aproximadamente simétricas. Los elementos comunes que se encuentran en las distintas fases del ciclo son: • Depresión (punto mínimo del ciclo) • Recuperación (fase ascendente del ciclo) • Auge (punto máximo del ciclo) • Recesión (fase descendente del ciclo) Depresión o fondo La depresión es el punto más bajo del ciclo. Durante la depresión existe un nivel de demanda bajo en relación con la capacidad productiva disponible. La presencia de esta capacidad productiva no empleada ocasionara desempleo de los recursos productivos y se dispondrá de grandes cantidades de stocks, pues no se encuentran demandantes para los productos terminados. En esta fase del ciclo algunos precios descenderán y otros permanecerán invariables y serán pocos los que experimenten subidas. Las empresas verán reducir sus beneficios, lo que ocasionará una pérdida de confianza en el futuro, por lo que los empresarios estarán poco dispuestos a arriesgarse a realizar nuevas inversiones. Recuperación o expansión La recuperación es la fase ascendente del ciclo. El paso de la depresión a la recuperación se explica porque el envejecimiento del capital, que suele producirse durante la depresión, hará que éste tenga en algún momento que empezar a reemplazarse. Esta renovación del capital tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica de forma que el ingreso y el gasto de los consumidores empezarán a crecer. Este impulso de la demanda alentará la producción, así como las ventas y los beneficios, por lo que las expectativas serán más favorables. La inversión se animará, dado que el riesgo se ha reducido, y las posibilidades de ahorro habrán aumentado con
  • 34. P á g i n a | 34 el mayor ingreso. Consecuentemente, la capacidad productiva instalada aumentará y el empleo se elevará. En la recuperación, al haber un nivel de demanda inferior a la capacidad disponible, los precios permanecerán relativamente estables o aumentarán lenta y continuamente. Auge o cima El auge es el punto máximo del ciclo. A este máximo se llega porque en los últimos momentos de la fase anterior aparecerán rigideces; primero en determinados factores específicos, tales como mano de obra calificada y ciertas materias primas claves, y posteriormente se generalizarán a la mayoría de los factores, pues la capacidad instalada estará a plena utilización. Además, al aproximarnos al nivel de producción potencial será cada vez más difícil aumentar la producción mediante el empleo de recursos ociosos. De hecho, una vez alcanzado el pleno empleo, la producción únicamente podrá crecer al mismo ritmo que aumenta la capacidad producida mediante nuevas inversiones que eleven la productividad de la mano de obra ya empleada. Recesión La recesión es la fase descendente del ciclo. La recesión puede producirse de forma suave o abrupta, considerándose en este caso que se trata de una crisis. Para explicarse el comienzo de una recesión, piénsese que si se está ante un panorama como el esbozado al final de la fase anterior, las inversiones dejarán de ser rentables, pues las expectativas sobre el crecimiento continuo de ventas y precios no se verán confirmadas debido a una cierta saturación de la demanda. Por otro lado, al disminuir las ventas, los costos financieros se convertirán en una carga pesada. Las empresas acumularán excesivas cantidades de stock por lo que la inversión se reducirá y algunas empezarán a quebrar, La producción y el empleo descenderán, y en consecuencia los ingresos y el gasto disminuirán, determinando que nuevas empresas empiecen a tener dificultades. Los precios y los beneficios caerán y la inversión se reducirá de forma apreciable, pues la capacidad productiva no utilizada aumentará. Puede, además, que en estas circunstancias el nivel de stock de capital antes deseado resulte ahora demasiado alto, por lo que la inversión sufrirá nuevas reducciones. Esta dinámica de recesión conducirá a un periodo de depresión generalizada, que fue la fase con la que iniciamos este análisis. LAS FLUCTUACIONES CÍCLICAS Y LA POLÍTICA ESTABILIZADORA Los responsables de la política económica han tratado de amortiguar los efectos de las fluctuaciones, dando lugar a lo que genéricamente se conoce con el nombre de políticas estabilizadoras. Mediante este tipo de políticas se ha tratado de mitigar la intensidad de las fluctuaciones económicas. Para tratar de alcanzar el citado objetivo se ha acudido básicamente a la política fiscal-presupuestaria y a la política monetaria. Así, durante las recesiones, el gobierno puede reducir los impuestos y/o incrementar el gasto público para impulsar la demanda agregada y con ella el PBI. Alternativamente, o de forma complementaria, el Banco Central puede decidir incrementar la cantidad de dinero para ayudar a la economía a salir de la recesión. Lógicamente, si la economía se encuentra en auge y los precios crecen a un fuerte ritmo, el gobierno, vía política monetaria y, en menor medida, vía política presupuestaria, actuará contractivamente. Mediante este tipo de medidas macroeconómicas, las autoridades económicas tratan de estabilizar la economía procurando situarla lo más cerca posible del nivel potencial y con un nivel de inflación reducido.
  • 35. P á g i n a | 35 LA INFORMACIÓN SOBRE DESEMPLEO: LA TASA DE DESEMPLEO En la Argentina la información más completa sobre la situación del mercado de trabajo es la facilitada por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) La EPH define como desocupados al conjunto de personas que, no teniendo ocupación, la buscan activamente. Se entiende por búsqueda activa el llevar a cabo diversas gestiones a tal fin (presentación de solicitudes, avisos en los diarios, etc.) TIPOS DE DESEMPLEO Para iniciar el estudio del desempleo vamos a establecer la siguiente tipología: desempleo estacional, desempleo cíclico, desempleo friccional y desempleo estructural. Desempleo estacional En primer lugar, vamos a estudiar el desempleo estacional, esto es, el que surge sistemáticamente en, determinadas épocas del año. Él desempleo estacional es el causado por cambios en la demanda de trabajo en momentos diferentes del año. Así, en la agricultura el desempleo suele presentar fuertes cambios estacionales en función de las épocas de la siembra y de la cosecha. Lo mismo ocurre con el empleo en el sector del turismo que, en determinadas épocas del año, especialmente durante las vacaciones de verano, experimenta un fuerte auge y durante los meses de invierno reduce considerablemente su actividad despidiendo a un buen número de trabajadores. Desempleo cíclico El desempleo cíclico esta ligado a las alteraciones del ritmo de la actividad económica durante las fluctuaciones de la economía. El desempleo tiene un fuerte componente cíclico. Durante las recesiones la tasa de desempleo aumenta, y en las fases de recuperación y expansión disminuye. Cuanto mayor es la expansión y más elevada es la tasa de crecimiento de la producción, mayor es la reducción del desempleo. El factor clave que explica este comportamiento es la tasa de pérdida de empleo; esta aumenta durante las recesiones y disminuye durante las fases de expansión. El desempleo cíclico tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los factores productivos, quedan ociosos debido a que el gasto de la economía durante ciertos períodos es insuficiente para dar empleo a todos los recursos. Así, cuando se dice que la economía ha incurrido en una recesión o que está estancada, el desempleo resultante es un desempleo cíclico. Durante las fases en las que la actividad económica es muy débil, la tasa de desempleo aumenta y, en las fases de recuperación y expansión, disminuye. Desempleo friccional Algunos de los desempleados lo están porque buscan un empleo mejor o porque desean desplazarse a una región más prospera. Otros se ven obligados a cambiar el empleo porque los han despedido o porque la antigua empresa está atravesando una crisis debido a las alteraciones del mercado. Pero sino todos, sí una buena parte de esos trabajadores encontrarán un nuevo empleo,
  • 36. P á g i n a | 36 aunque hasta que esto ocurra puede pasar algún tiempo, que dependerá, entre otros factores, de la información disponible. Siempre habrá un determinado número de individuos que estarán sin empleo por las razones apuntadas, aunque, por supuesto, a lo largo del tiempo no serán los mismos los que estén desocupados. Por otro lado, cada año se incorporan al mercado de trabajo por primera vez un determinado número de trabajadores y no es de extrañar que se produzca un cierto desfase temporal ante el abandono de los estudios y el ingreso en el respectivo puesto de trabajo. El desempleo friccional es el originado porque algunos trabajadores dejan sus puestos antiguos para buscar uno mejor, porque algunas empresas están atravesando una crisis o porque los nuevos miembros de la fuerza laboral emplean un cierto tiempo buscando trabajo. La existencia de un cierto nivel de desempleo friccional es normal, pues la movilidad de los trabajadores de unos empleos a otros o de unas ciudades a otras requiere un cierto tiempo, y lo mismo ocurre con las personas que se incorporan por primera vez, al mercado de trabajo. Lo normal, sin embargo, es que la mayor parte de los desempleados fricciónales no tarden mucho en encontrar un empleo. Desempleo estructural Los desempleados estructurales son aquellos trabajadores que, por razones de calificación, no se corresponden con las necesidades reveladas por la demanda. El origen de este tipo de desempleo hay que buscarlo en las continuas redistribuciones de recursos resultantes de los cambios en la demanda de productos que tienen lugar en todo proceso de crecimiento económico. El desempleo estructural se debe a desajustes entre la calificación o la localización de la fuerza de trabajo y la calificación o localización requerida por el empleador. La renovación tecnológica y la automatización hacen que, dadas las nuevas condiciones de la producción, la capacitación y la experiencia de ciertos trabajadores no sean ya las deseadas. El desempleo estructural también puede originarse por el desplazamiento de las industrias de una zona geográfica a otra. El trabajador que está desempleado por motivos estructurales, a diferencia de lo que ocurre con el desempleo friccional, no se puede considerar que este en una situación transitoria entre dos empleos, de hecho sólo tiene dos opciones: enfrentarse a un prolongado periodo de desempleo o cambiar drásticamente de ocupación. El desempleo fricciona] y la desocupación estructural forman genéricamente el llamado desempleo involuntario, en cuanto representan un conjunto de trabajadores que desean emplearse al salario real vigente y que, sin embargo, no encuentran empleo. LAS CAUSAS DEL DESEMPLEO Para justificar la aparición del desempleo se puede acudir básicamente a dos tipos de explicaciones: a) el funcionamiento del mercado de trabajo b) el nivel de la demanda agregada. El funcionamiento del mercado de trabajo Para algunos economistas y en especial para los llamados clásicos o monetaristas, la explicación del desempleo hay que basarla en el funcionamiento del mercado laboral y, en particular, en el deseo de los
  • 37. P á g i n a | 37 trabajadores de recibir unos salarios excesivamente elevados. Esta actitud de los trabajadores se ve motivada, según estos economistas, por la propia legislación, que introduce normativas tales como los salarios mínimos, y por la presión de los sindicatos por unas retribuciones más altas. Desde una perspectiva clásica o monetarista, el desempleo por encima del friccional se debe a una política de salarios inadecuada. A este desempleo lo califican de voluntario. Cuando los salarios son elevados las empresas demandarán una cantidad menor de mano de obra que en el caso de que dichos salarios fuesen más bajos. Se defiende, pues, en síntesis, que el funcionamiento del mercado de trabajo no es diferente al de cualquier bien o servicio. Si el salario es excesivamente alto, esto es, si el salario es superior al salario de equilibrio, aparecerá un cierto número de trabajadores que no encontrarán empleo. Así pues, el desempleo puede deberse al propio comportamiento de los trabajadores, cuando éstos, bajo determinadas circunstancias, rehúsan trabajar, debido a que el seguro de desempleo es elevado y les compensa más que el estar activamente buscando empleo. El nivel de la demanda agregada Para los economistas keynesianos el desempleo se debe fundamentalmente al nivel insuficiente de la demanda agregada de bienes y servicios. El empleo sólo aumentará si se incrementa el gasto total de la economía, y para ello se deberá estimular el consumo de las economías domesticas, los gastos de inversión de las empresas, el gasto público o las exportaciones. Desde una perspectiva keynesiana se sostiene que el desempleo por encima del friccional es involuntario, y se debe a que el nivel de la demanda agregada es insuficiente. Debe señalarse, sin embargo, que un aumento del gasto no necesariamente creará mucho empleo, ya que puede canalizarse hacia bienes importados del extranjero, Así mismo, cabe la posibilidad de que el aumento del gasto se traslade a los precios, al tratar las empresas de aumentar sus beneficios. Así, sí en la economía Argentina se incrementara el gasto agregado de forma brusca y en cuantía importante, posiblemente no se podría atender de modo inmediato toda la demanda con productos nacionales, bien porque las fábricas sean obsoletas o porque no dispongan de los medios requeridos para producir los bienes deseados. LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL DESEMPLEO El desempleo de una parte importante de la población activa es probablemente el mayor problema con el que se enfrenta un buen número de países. Los efectos del desempleo se pueden analizar estudiando las tres siguientes categorías: efectos sobre los desempleados, sobre los que trabajan, y sobre la economía. Efectos sobre los desempleados Conviene señalar, en primer lugar, que cuando existen recursos ociosos la producción potencial de los mismos se pierde para siempre. Por tanto, un primer costo para la sociedad son los recursos no producidos al tener un cierto volumen de mano de obra sin ocupar. Los costos más graves del desempleo son para quienes lo sufren directamente, esto es, para los desocupados. Si bien, a partir de 1992 en la Argentina se implantó el seguro de desempleo y aquellos que no encuentran empleo pueden acogerse a él; sin embargo, el subsidio de desempleo, no evita todos los males. La cuantía de este seguro suele ser
  • 38. P á g i n a | 38 muy inferior al salario normal y su duración limitada entre cuatro y doce meses, no debe olvidarse, además, que no toda la población laboral está protegida por el seguro de desempleo, Por ello, puede afirmarse que el desempleo es el primer elemento determinante de la pobreza. El subsidio de desempleo cubre unos mínimos, pero indiscutiblemente el nivel de ingresos y como consecuencia de este el de los gastos de los trabajadores desempleados es inferior al de los que están ocupados. Pero una reducción en los ingresos es sólo uno de los aspectos del problema del desempleo, que incluso induce a problemas sociales tales como el alcoholismo, la droga o el suicidio. El desempleado, al sentirse rechazado por la sociedad sufre psíquicamente y, al tratar de evadirse, puede incurrir en las citadas situaciones. Estos problemas tienden a presentarse con mas intensidad entre los que sufren el desempleo de larga duración, esto es, el que es igual o superior a seis meses. Efectos sobre los que trabajan Aunque, indiscutiblemente, la carga más pesada del desempleo recae sobre los desocupados, los que trabajan también tienen que pagar un alto precio por la falta de trabajo. Por un lado, los que están empleados se ven obligados a pagar parte de los costos del desempleo mediante aportes o impuestos más elevados. El seguro de desempleo se nutre de los aportes de los trabajadores y de las empresas y en parte, de las contribuciones del sector público. Así, cuando el nivel de desocupación aumenta, los trabajadores empleados contribuyen a financiar los mayores costos derivados del pago del seguro de desempleo mediante aportes y mayores impuestos.
  • 39. P á g i n a | 39 CAPITULO 7 LOS INSTRUMENTOS DEL SECTOR PÚBLICO: LA POLÍTICA FISCAL Las funciones y los objetivos del sector público: Las principales funciones del sector público son: Fiscal. Estableciendo y cobrando impuestos. Reguladora. Mediante leyes y disposiciones administrativas que afectan a la actividad económica. Así, se establecen controles de precios a algunas industrias, se regulan los monopolios y se protege a los consumidores en materias relacionadas con la publicidad, la sanidad o la contaminación. Proveedora de bienes y servicios. Mediante las empresas públicas, el Estado facilita bienes y servicios públicos (defensa, transporte, enseñanza), produce bienes de consumo o producción (automóviles, agua, energía). Redistributiva. Tratando de modificar la distribución de la renta o de la riqueza entre personas, regiones o colectivos, procurando que resulte más igualitaria. Estabilizadora. Procurando controlar los grandes agregados económicos, evitando excesivas fluctuaciones de los mismos y tratando de paliar los efectos de las caídas de la actividad económica. Objetivos del sector público: Los gobiernos, con su intervención en la economía, persiguen unos objetivos últimos de carácter general, tales como el progreso económico y social del país. Para conseguir esos objetivos últimos, los gobiernos tratan de conseguir unos objetivos económicos: · El mayor nivel de empleo posible. · La estabilidad de los precios. · El crecimiento económico. A más largo plazo, el estado también persigue otros objetivos, como por ejemplo el logro de una equitativa distribución del ingreso y el equilibrio de los intercambios comerciales con el resto del mundo. El gobierno, para alcanzar los objetivos que se propone, se vale de la política económica. Ésta generalmente se lleva a cabo mediante los instrumentos que proporcionan la política fiscal y la política monetaria.
  • 40. P á g i n a | 40 La política fiscal: Las decisiones del gobierno referentes al gasto público y a los impuestos constituyen la política fiscal. Los ingresos públicos son los ingresos del estado obtenidos fundamentalmente a través de los impuestos. Los impuestos son los ingresos públicos creados por ley y de cumplimiento obligatorio por parte de los sujetos contemplados en la misma. Al igual que con el gasto público, el gobierno puede actuar sobre la economía utilizando los impuestos. Si el nivel de actividad económica es relativamente bajo y existe un volumen considerable de desempleo, el gobierno puede reducir los impuestos con el objeto de impulsar la demanda de consumo. Por el contrario, si la demanda agregada es superior a la capacidad productiva del país, una estrategia puede consistir en elevar los impuestos. El presupuesto del sector público: El presupuesto del sector público es una descripción de sus planes de gasto y financiación. Presupuesto = Ingresos públicos – Gastos públicos Si los ingresos públicos superan a los gastos públicos habrá un superávit presupuestario. Por el contrario, un déficit presupuestario tendrá lugar cuando los ingresos públicos sean menores que los gastos públicos. El presupuesto estará equilibrado cuando los ingresos sean iguales a los gastos públicos. La política fiscal será expansiva cuando se programen descenso en los impuestos y/o aumento en el gasto público, lo que tenderá al incremento del consumo privado y de la demanda agregada, provocando mayor producción y empleo. La política fiscal será restrictiva cuando se proyecten mayores impuestos y/o disminución del gasto público, impulsando una disminución del consumo privado y de la demanda agregada, ocasionando un descenso de la producción y el empleo. Lógicamente, las medidas expansivas tenderán a crear déficit en el presupuesto, mientras que las políticas restrictivas actuarán en sentido contrario.
  • 41. P á g i n a | 41 LA POLITICA FISCAL EXPANSIVA Impuestos Consumo privado Producción y empleo Gasto público Demanda agregada LA POLITICA FISCAL RESTRICTIVA Impuestos Consumo privado Producción y empleo Gasto público Demanda agregada El carácter automático de la política fiscal: Políticas o medidas discrecionales: son aquellas políticas que se modifican cuando las condiciones cambian, sus ajustes buscaran el logro de objetivos de conseguir un alto nivel de empleo y precios estables. Las políticas fiscales discrecionales son las que exigen tomar medidas explícitas. Las más significativas son: · Los programas de obras públicas y otros gastos. · Los proyectos públicos de empleo. · Los programas de transferencias. · La alteración de los tipos impositivos. La visión de la política fiscal como instrumento estabilizador de la actividad económica puede hacer pensar que sólo ayuda a controlar la economía si se adoptan políticas discrecionales.