SlideShare una empresa de Scribd logo
Adquisición del conocimiento
MSc Josué Mijaíl Gómez Álvarez
PSICOPEDAGOGÍA
El ser humano constantemente está realizando acciones que le permiten adquirir nueva información.
Toda la información suele ser recibida a partir de conjuntos de formatos teóricos, que están organizados
de una forma específica.
Para su correcta interpretación, depende la propia capacidad de organización y decodificación.
El proceso de aprendizaje del ser humano está constituido a partir de la memorización y
repetición. El cerebro adquiere información y se garantiza que se consolide cada nuevo
conocimiento que se va añadiendo.
Se toma en consideración factores tales como la motivación, la sorpresa y la búsqueda de
novedades que generen satisfacción.
Las personas siempre estarán influenciadas por sentimientos y acciones positivas, así se fomenta
que haya continuidad en este proceso.
El proceso de adquisición del conocimiento es descrito como un conjunto de acciones a través
de las cuales es posible aprender y desarrollar inteligencia.
El proceso para la adquisición del conocimiento se ha estado realizado desde los inicios de la
civilización, ello se debe a que el aprendizaje y la vivencia de distintas experiencias; garantizan
la sobrevivencia del ser humano.
La motivación
Describe una acción fundamental, que es el punto de origen y que desencadena el
proceso de aprendizaje.
El interés
Es la intención de un usuario por cumplir con un objetivo. Está también relacionado y
condicionado por ciertas necesidades individuales.
La atención
Describe a un conjunto de procesos cognoscitivos, entre los que destacan la percepción y
también el pensamiento.
La adquisición
Es una fase muy importante para este proceso. El individuo entrará en contacto y tendrá
acceso pleno, a todos los contenidos en donde se encuentra mostrada la información a
aprender.
La comprensión e interiorización
Es una fase en la cual se involucra la comprensión de conceptos con la abstracción y el
pensamiento. Para que esto sea posible, también es importante emplear la memoria.
La asimilación
Consta del almacenaje de información y de experiencias, esto puede hacerse a mediano
o largo plazo. Ello se debe a que depende de cómo se aprende dicho conocimiento
para satisfacer necesidades puntuales.
La aplicación
Describe a una serie de acciones tales como los cambios en la conducta. Esto sucede a
causa de que el conocimiento al ser puesto en práctica en situaciones nunca antes
vividas, se puede generar un efecto positivo y espontáneo.
La transferencia
Es un proceso mediante el cual el aprendizaje proporciona conocimiento que es
asimilado, este posteriormente puede enseñarse a los demás.
La evaluación
Es la etapa final del proceso de adquisición de conocimientos. Se puede apreciar que
durante esta fase se interpreta todos los resultados que se han generado. Se puede
modificar y también mantener el mismo proceso, se evalúa las actividades de acuerdo a
la cantidad y calidad del contenido.
Importancia
La adquisición del conocimiento es proporcional porque al tener mayor cantidad de
conocimiento, por lo tanto habrá mayor capacidad para razonar e interpretar un
contenido.
Este es un proceso que es muy útil para la vida diaria de las personas, Su práctica
ayuda a que haya un mejor desenvolvimiento. Se aprecia que las personas comienzan
a mostrar mayor facilidad para resolver conflictos y solventar diversas situaciones.
Cada vez que recibimos piezas de información estructuradas en conjuntos teóricos,
organizados de algún modo, estamos adquiriendo conocimientos.
La información es poder, siempre que seamos capaces de organizarla y estructurarla
correctamente de modo que nos sea útil a la hora de relacionarnos con nosotros mismos y
con nuestro entorno.
Según el psicólogo Robert Gagné, las funciones principales de la adquisición de
conocimientos son
Nos sirven como requisito previo para la adquisición de otros conocimientos.
Son útiles para desenvolvernos en nuestra vida diaria de una forma práctica.
Nos sirven como vehículo para que discurran nuestros pensamientos.
Fases en la adquisición del conocimiento
Identificación
En esta fase de la adquisición del conocimiento se ha de determinar, en primer
lugar, si el problema que se nos presenta puede resolverse o no mediante
sistemas basados en conocimientos
Conceptualización
En esta fase se deben detallar los elementos básicos del problema y descubrir
las relaciones entre ellos. Se trata asimismo de descomponer el problema en
subproblemas para facilitar su comprensión y resolución.
Formalización
En esta fase de la adquisición del conocimiento, el objetivo es considerar distintos
esquemas de razonamiento que se puedan emplear para modelizar las diferentes
necesidades de resolución de problemas identificados.
Implementación
En la fase de implementación, hay que seleccionar o definir los algoritmos más
adecuados para la resolución de problemas y las estructuras de datos para la
representación del conocimiento.
Prueba
En esta última fase de prueba, se ha de elegir un conjunto de casos resueltos
representativos y comprobar el funcionamiento del sistema. En esta fase se destapan
los errores que permitirán corregir análisis anteriores.
Método deductivo
Se habla del método deductivo para referirse a una forma específica de pensamiento o
razonamiento, que extrae conclusiones lógicas y válidas a partir de un conjunto dado de
premisas o proposiciones.
El método deductivo puede emplearse de dos maneras:
Directa. En este caso se parte de una única premisa que no es contrastada con otras a su
alrededor.
Indirecta. En este caso se parte de un par de premisas: la primera contiene una afirmación
universal y la segunda una particular; de la comparación de ambas se obtiene la
conclusión.
Método inductivo
El método inductivo es aquel procedimiento de investigación que pone en práctica el
pensamiento o razonamiento inductivo.
Esta forma de razonamiento es muy valiosa, dado que incorpora la creatividad y
permite arriesgar conclusiones innovadoras que, si bien no pueden demostrarse, sí
pueden someterse a consideraciones, pruebas y mecanismos de validación que,
posteriormente, conduzcan a la verdad.
Pasos del método inductivo
Primero: se observa el fenómeno de interés.
Segundo: se establecen patrones posibles.
Tercero: se construye una teoría.
Método analógico
El método analógico es un proceso de razonamiento que se basa en la capacidad de
asociación de la mente.
Este proceso consiste en tomar una experiencia pasada y compararla con una
experiencia actual, para llegar a conclusiones acerca de la experiencia actual
apoyándose en otras experiencias ya ocurridas.
El método analógico es llegar a una conclusión al comparar dos elementos.
Una analogía consta de comparar dos cosas y tratar de encontrar sus similitudes, de
modo que una explique la otra. Es decir, en el método analógico se busca una cosa
similar a la que se quiera explicar para poder comparar ambas y definir más
claramente la primera.
MÉTODO ANALÍTICO
El método analítico es un método que forma parte de una enseñanza más global, a
partir de unidades con significado como pueden ser las palabras, las frases o los textos,
el niño asocia significados a la palabra escrita completa, al contrario del método
sintético, que lo hace a partir de unidades subléxicas, sin significado, como los
fonemas, las letras y las sílabas, el niño aprende a separar las letras, después forma
sílabas y por último palabras.
El método analítico se centra en enseñar desde el nivel superior para poco a poco ir
bajando, con lo cual al niño le puede costar más trabajo e irá más despacio a la hora de
adquirir esos conocimientos.
MÉTODO SINTÉTICO
El método sintético comienza desde lo más bajo, que puede ser enseñarles a los niños las
formas de las letras, su uso, cómo se pronuncian, etc. subiendo de nivel con cada
aprendizaje nuevo, para que, de esta manera, construyan un aprendizaje significativo,
aprendiendo a partir de lo que ya conocen, y esto pueda resultarles más fácil.
Es un método más sencillo, tanto para el docente, las familias y los propios niños, ya que
hay mucha variedad de recursos en los que se pueden apoyar y con los que el niño se
divertirá a la par que aprende.
Importancia del conocimiento
El mundo que nos rodea nos envía constantemente Estímulos Sensoriales que son
captados por nuestros distintos órganos y que posteriormente, a través de los Cinco
Sentidos, se conectan con nuestro Sistema Nervioso que los transforma en pequeños
Impulsos Eléctricos que con la acción de nuestro importante órgano como lo es el
Cerebro, nos permiten percibir todo nuestro entorno y los cambios que éste genera,
además de poder realizar distintas acciones sobre el mismo.
Dado que recordamos las cosas que nos suceden gracias a nuestra memoria, esta
información puede ser posteriormente adquirida o aprehendida y pasa a formar parte
de lo que es nuestro conocimiento, siendo considerado este como todo conjunto de
datos (es decir, información) que hemos «almacenado» en nuestra memoria para su
posterior utilización o aprovechamiento.

Más contenido relacionado

Similar a adqusicion_del_conocimiento.pptx

Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Elizabeth Sierra
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
GibranjavierSanchezA
 
Estrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentadoEstrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentado
maryangelesibarra
 
Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2
UNAM
 
Estrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentariosEstrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentarios
MariaLuceroFloresSaa
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
UlisesM7
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Alexg110
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Francisco Sánchez González
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
cinthyapadilla
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Alexander Guillén Díaz
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Paolo Valdez
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
MARCO ANTONIO ESCALANTE CEBALLOS
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Gabriel Aranda González
 
U3 1-estrategias cognitivas
U3 1-estrategias cognitivasU3 1-estrategias cognitivas
U3 1-estrategias cognitivas
Laura Hernández
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
AngryChava
 
Estrategias cognitivas marcado
Estrategias cognitivas marcadoEstrategias cognitivas marcado
Estrategias cognitivas marcado
ManuelAlfredoCabaasH
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
MiguelMartinez827
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Nancy aguilar
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Oscar Antonio Mendoza
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Alexg110
 

Similar a adqusicion_del_conocimiento.pptx (20)

Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentadoEstrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentado
 
Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2
 
Estrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentariosEstrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentarios
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
U3 1-estrategias cognitivas
U3 1-estrategias cognitivasU3 1-estrategias cognitivas
U3 1-estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas marcado
Estrategias cognitivas marcadoEstrategias cognitivas marcado
Estrategias cognitivas marcado
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

adqusicion_del_conocimiento.pptx

  • 1. Adquisición del conocimiento MSc Josué Mijaíl Gómez Álvarez PSICOPEDAGOGÍA
  • 2. El ser humano constantemente está realizando acciones que le permiten adquirir nueva información. Toda la información suele ser recibida a partir de conjuntos de formatos teóricos, que están organizados de una forma específica. Para su correcta interpretación, depende la propia capacidad de organización y decodificación.
  • 3. El proceso de aprendizaje del ser humano está constituido a partir de la memorización y repetición. El cerebro adquiere información y se garantiza que se consolide cada nuevo conocimiento que se va añadiendo. Se toma en consideración factores tales como la motivación, la sorpresa y la búsqueda de novedades que generen satisfacción. Las personas siempre estarán influenciadas por sentimientos y acciones positivas, así se fomenta que haya continuidad en este proceso.
  • 4. El proceso de adquisición del conocimiento es descrito como un conjunto de acciones a través de las cuales es posible aprender y desarrollar inteligencia. El proceso para la adquisición del conocimiento se ha estado realizado desde los inicios de la civilización, ello se debe a que el aprendizaje y la vivencia de distintas experiencias; garantizan la sobrevivencia del ser humano. La motivación Describe una acción fundamental, que es el punto de origen y que desencadena el proceso de aprendizaje.
  • 5. El interés Es la intención de un usuario por cumplir con un objetivo. Está también relacionado y condicionado por ciertas necesidades individuales. La atención Describe a un conjunto de procesos cognoscitivos, entre los que destacan la percepción y también el pensamiento.
  • 6. La adquisición Es una fase muy importante para este proceso. El individuo entrará en contacto y tendrá acceso pleno, a todos los contenidos en donde se encuentra mostrada la información a aprender. La comprensión e interiorización Es una fase en la cual se involucra la comprensión de conceptos con la abstracción y el pensamiento. Para que esto sea posible, también es importante emplear la memoria.
  • 7. La asimilación Consta del almacenaje de información y de experiencias, esto puede hacerse a mediano o largo plazo. Ello se debe a que depende de cómo se aprende dicho conocimiento para satisfacer necesidades puntuales. La aplicación Describe a una serie de acciones tales como los cambios en la conducta. Esto sucede a causa de que el conocimiento al ser puesto en práctica en situaciones nunca antes vividas, se puede generar un efecto positivo y espontáneo.
  • 8. La transferencia Es un proceso mediante el cual el aprendizaje proporciona conocimiento que es asimilado, este posteriormente puede enseñarse a los demás. La evaluación Es la etapa final del proceso de adquisición de conocimientos. Se puede apreciar que durante esta fase se interpreta todos los resultados que se han generado. Se puede modificar y también mantener el mismo proceso, se evalúa las actividades de acuerdo a la cantidad y calidad del contenido.
  • 9. Importancia La adquisición del conocimiento es proporcional porque al tener mayor cantidad de conocimiento, por lo tanto habrá mayor capacidad para razonar e interpretar un contenido. Este es un proceso que es muy útil para la vida diaria de las personas, Su práctica ayuda a que haya un mejor desenvolvimiento. Se aprecia que las personas comienzan a mostrar mayor facilidad para resolver conflictos y solventar diversas situaciones.
  • 10. Cada vez que recibimos piezas de información estructuradas en conjuntos teóricos, organizados de algún modo, estamos adquiriendo conocimientos. La información es poder, siempre que seamos capaces de organizarla y estructurarla correctamente de modo que nos sea útil a la hora de relacionarnos con nosotros mismos y con nuestro entorno. Según el psicólogo Robert Gagné, las funciones principales de la adquisición de conocimientos son Nos sirven como requisito previo para la adquisición de otros conocimientos. Son útiles para desenvolvernos en nuestra vida diaria de una forma práctica. Nos sirven como vehículo para que discurran nuestros pensamientos.
  • 11. Fases en la adquisición del conocimiento Identificación En esta fase de la adquisición del conocimiento se ha de determinar, en primer lugar, si el problema que se nos presenta puede resolverse o no mediante sistemas basados en conocimientos Conceptualización En esta fase se deben detallar los elementos básicos del problema y descubrir las relaciones entre ellos. Se trata asimismo de descomponer el problema en subproblemas para facilitar su comprensión y resolución.
  • 12. Formalización En esta fase de la adquisición del conocimiento, el objetivo es considerar distintos esquemas de razonamiento que se puedan emplear para modelizar las diferentes necesidades de resolución de problemas identificados. Implementación En la fase de implementación, hay que seleccionar o definir los algoritmos más adecuados para la resolución de problemas y las estructuras de datos para la representación del conocimiento. Prueba En esta última fase de prueba, se ha de elegir un conjunto de casos resueltos representativos y comprobar el funcionamiento del sistema. En esta fase se destapan los errores que permitirán corregir análisis anteriores.
  • 13. Método deductivo Se habla del método deductivo para referirse a una forma específica de pensamiento o razonamiento, que extrae conclusiones lógicas y válidas a partir de un conjunto dado de premisas o proposiciones. El método deductivo puede emplearse de dos maneras: Directa. En este caso se parte de una única premisa que no es contrastada con otras a su alrededor. Indirecta. En este caso se parte de un par de premisas: la primera contiene una afirmación universal y la segunda una particular; de la comparación de ambas se obtiene la conclusión.
  • 14. Método inductivo El método inductivo es aquel procedimiento de investigación que pone en práctica el pensamiento o razonamiento inductivo. Esta forma de razonamiento es muy valiosa, dado que incorpora la creatividad y permite arriesgar conclusiones innovadoras que, si bien no pueden demostrarse, sí pueden someterse a consideraciones, pruebas y mecanismos de validación que, posteriormente, conduzcan a la verdad.
  • 15. Pasos del método inductivo Primero: se observa el fenómeno de interés. Segundo: se establecen patrones posibles. Tercero: se construye una teoría.
  • 16. Método analógico El método analógico es un proceso de razonamiento que se basa en la capacidad de asociación de la mente. Este proceso consiste en tomar una experiencia pasada y compararla con una experiencia actual, para llegar a conclusiones acerca de la experiencia actual apoyándose en otras experiencias ya ocurridas. El método analógico es llegar a una conclusión al comparar dos elementos. Una analogía consta de comparar dos cosas y tratar de encontrar sus similitudes, de modo que una explique la otra. Es decir, en el método analógico se busca una cosa similar a la que se quiera explicar para poder comparar ambas y definir más claramente la primera.
  • 17. MÉTODO ANALÍTICO El método analítico es un método que forma parte de una enseñanza más global, a partir de unidades con significado como pueden ser las palabras, las frases o los textos, el niño asocia significados a la palabra escrita completa, al contrario del método sintético, que lo hace a partir de unidades subléxicas, sin significado, como los fonemas, las letras y las sílabas, el niño aprende a separar las letras, después forma sílabas y por último palabras. El método analítico se centra en enseñar desde el nivel superior para poco a poco ir bajando, con lo cual al niño le puede costar más trabajo e irá más despacio a la hora de adquirir esos conocimientos.
  • 18. MÉTODO SINTÉTICO El método sintético comienza desde lo más bajo, que puede ser enseñarles a los niños las formas de las letras, su uso, cómo se pronuncian, etc. subiendo de nivel con cada aprendizaje nuevo, para que, de esta manera, construyan un aprendizaje significativo, aprendiendo a partir de lo que ya conocen, y esto pueda resultarles más fácil. Es un método más sencillo, tanto para el docente, las familias y los propios niños, ya que hay mucha variedad de recursos en los que se pueden apoyar y con los que el niño se divertirá a la par que aprende.
  • 19. Importancia del conocimiento El mundo que nos rodea nos envía constantemente Estímulos Sensoriales que son captados por nuestros distintos órganos y que posteriormente, a través de los Cinco Sentidos, se conectan con nuestro Sistema Nervioso que los transforma en pequeños Impulsos Eléctricos que con la acción de nuestro importante órgano como lo es el Cerebro, nos permiten percibir todo nuestro entorno y los cambios que éste genera, además de poder realizar distintas acciones sobre el mismo. Dado que recordamos las cosas que nos suceden gracias a nuestra memoria, esta información puede ser posteriormente adquirida o aprehendida y pasa a formar parte de lo que es nuestro conocimiento, siendo considerado este como todo conjunto de datos (es decir, información) que hemos «almacenado» en nuestra memoria para su posterior utilización o aprovechamiento.