SlideShare una empresa de Scribd logo
AGUAS SUBTERRÁNEAS
IMPORTANCIA DEL AGUA SUBTERRANEA
• Uno de los recursos
naturales más importantes
el desarrollo del país.
• Aguas subterráneas ~40%
del agua potable urbana
• En ámbito rural más del
77% del consumo total
• Aguas superficiales
ampliamente explotadas y
cada vez más escasas
• Recursos hídricos
subterráneos atractivos
para satisfacer demanda
Consumo de Agua Potable Urbana,
según tipo de fuente (1995)
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM
Fuente: Revista Vertiente Nº2, 1997, ALHSUD
Caudal
(l/s)
SUBTERRANEA SUPERFICIAL
Explotación y uso de agua subterránea de una
manera tal que puede ser mantenida por un
tiempo indefinido sin causar consecuencias
inaceptables en el ambiente, la sociedad y la
economía.
SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO HIDRICO SUBTERRANEO
ESTRATEGIA A LARGO PLAZO
• Pueden ser recursos renovables a no - renovables
• Recargas y flujos pueden tomar tiempos muy largos
• Los efectos de sobreexplotación o contaminación
tienden a manifestarse lentamente con el tiempo
CONCEPTOS BASICOS
RECARGA (infiltración de precipitaciones)
DESCARGA (evapo-transpiración, captaciones)
Ríos y otros cuerpos de
agua superficial pueden ser
recarga o descarga
Ciclo del Agua
ZONA NO SATURADA
Zona No Saturada
(Aire y Agua)
Zona Saturada
(Agua)
TIPO DE ACUIFERO
Libre
Confinado
Semiconfinado
Acuífero: Formación geológica
que contiene recursos de
agua subterránea usables
ISOPIEZAS
Líneas de igual altitud (m s.n.m.) del nivel freático
Muestra direcciones de flujo
Isoprofundidad: líneas de igual profundidad desde la superficie
BOMBEO DE POZOS
Se genera un cono de
depresión en torno al
pozo
El nivel se estabiliza
para un caudal dado
PRUEBAS DE BOMBEO
Ríos y otros cuerpos
de agua superficial
Aguas
Subterráneas
ESTRECHA
INTERRELACION
INTERREELACION AGUA
SUPERFICIAL v/s SUBTERRANEA
La velocidad del agua subterránea es
muy baja (1 metro por día, año o década)
La edad (tiempo desde la recarga) del
agua subterránea varia en diferentes
partes del sistema de flujos
TIEMPO DE RESIDENCIA
MAPAS Y MODELOS HIDROGEOLOGICOS
SISTEMA TRIDIMENSIONAL
CONOCIMIENTO DEL SUBSUELO
FUENTE:
SERNAGEOMIN (S. Iriarte, 1999)
IMPACTOS SOBRE LAS AGUAS SUBTERRANEAS
SOBRE - EXPLOTACION
Descenso Niveles
Impacto sobre
Humedales
CONTAMINACION
Natural
Antrópica
SISTEMA
AGUA
SUBTERRANEA
DESCARGA
RECARGA
BOMBEO
SOBRE - EXPLOTACION
• Precipitaciones
• Ríos, lagos, etc
• Riego
• Ríos, lagos, etc
• Evapotranspiración
Si DESCARGA RECARGA
>
BALANCE HIDRICO EQUILIBRIO
Al largo plazo disminuirán:
• Niveles freáticos
• Disponibilidad del recurso
• Descarga a ríos, lagos, etc
• Impacto sobre humedales
DESCENSO NIVEL FREATICO
EFECTOS SOBRE RIOS,
LAGOS ETC.
Perdidas en los caudales
de ríos
Disminución de niveles
en cuerpos de agua
como lagos y humedales
Sobre-explotación de
aguas subterránea puede
tener efectos adversos en
el equilibrio del sistema
hídrico completo
IMPACTO SOBRE HUMEDALES
Variaciones en la
amplitud y frecuencia
de fluctuaciones por
cambios estacionales
bombeo de agua
subterránea en
pozos cercanos
efectos sobre el hábitat
de fauna y flora en
humedales
Aguas subterráneas tienen una
fuerte influencia sobre Humedales
Muy sensibles al descenso de los niveles freáticos por
sobre-explotación
• disminuye el ingreso de agua hacia vegas y pantanos
• aumentan la variación estacional de niveles
• alteran el equilibrio natural del sistema
Tipo de vegetación,
Ciclo de nutrientes
Tipo de invertebrados,
peces y pájaros presentes
Afectan
LAGUNA BATUCO FACTORES ANTROPICOS
QUE AFECTAN A LA
LAGUNA BATUCO
Pozos extracción arcilla
(exposición y evaporación)
Canales y drenes
artificiales
Presión urbana (PRMS,
Ley 3.516)
EFECTOS
Disminución nivel freático
Menor superficie de laguna
Posible desaparición (?)
“Laguna depende de las
aguas subterráneas para
su existencia”
CONTAMINACION NATURAL
Cuando los minerales naturalmente disueltos en el agua se
concentran y exceden ciertos umbrales que las hacen no-apta para
la vida o para el uso humano, se habla de contaminación natural.
En Chile, la contaminación natural se da principalmente en zonas
volcánicas y de alteración hidrotermal.
Agua transporta
sustancias en
solución
Ciclos en la
naturaleza
disolución de minerales
contenidos en rocas,
intercambio iónico
procesos de concentración
por evaporación
Interacción de factores:
Geológicos
Biológicos
Hidrológicos
Climatológicos
depende de
INTRISÍON SALINA
pueden ocurrir cuando se
bombean pozos que extraen
aguas cerca de aguas
subterráneas con alta
concentración de sales
• Zonas costeras
• En continente
CONTAMINACION ANTROPICA
Cualquier actividad humana en
o cerca de la superficie terrestre
es una fuente de contaminación
potencial para las aguas
subterráneas
Ciertos componentes superan la
atenuación natural del suelo y la
zona no saturada, y se mueven
hasta la zona saturada
Fuentes urbanas:
• Fugas de la cobertura de alcantarillado
• Descargas de alcantarillado a cauces superficiales
• Lagunas de tratamiento de aguas servidas
• Vertederos / Rellenos sanitarios
• Cementerios
• Pozos negros o letrinas
Fuentes industriales, incluyendo actividad minera
• Lagunas de RILES
• Descarga de RILES a cauces superficiales
• Infiltración de RILES al subsuelo
• Lixiviación de botaderos, tranques de relaves, etc.
• Accidentes de manipulación de sustancias
Fuentes agrícolas
• Irrigación con aguas residuales
• Aplicación de agroquímicos
POSIBLES FUENTES DE CONTAMINACION
• Interacción que existe entre las aguas superficiales y
subterráneas implican que muchos contaminantes
puedan ser transportados desde uno hasta otro
sistema
• Una vez contaminadas las aguas subterráneas es muy
difícil, por no decir imposible, descontaminarlas.
Grandes volúmenes y altamente costoso
• Es muy difícil establecer con certeza la fuente que
originó la contaminación de un pozo dado
CONSIDERACIONES
Zonas de protección para captaciones de
agua potable
Vulnerabilidad a la contaminación de
acuíferos
Planificación territorial
Manejo de cuencas
Protección Humedales
ESTRATEGIAS
ZONAS DE PROTECCION PARA AGUA POTABLE
Dirección de flujo
Velocidad de transporte de
contaminantes
Gradiente hidráulico
Permeabilidad
Area del cono de depresión
producido por el bombeo de
pozos
Depende de la sensibilidad que el sistema de agua
subterránea presenta ante impactos humanos y/o
naturales
Vulnerabilidad intrínseca: es definida como una función de
factores hidrogeológicos, característicos de un acuífero y del
suelo y materiales geológicos suprayacentes
Vulnerabilidad específica (o integrada) es cuando se agrega
a las propiedades intrínsecas impactos específicos inducidos
por usos del territorio o por contaminantes, los cuales pueden
generar detrimento, en espacio y tiempo, a los usos presentes
o futuros de los recursos de aguas subterráneas
VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN
METODOLOGIAS PARA VULNERABILIDAD
Metodología GOD (Foster, 1987)
G: Groundwater Ocurrance (Tipo de acuífero)
O: Overlying Lithology (Litología zona no saturada)
D: Depth (Profundidad de la zona no saturada)
Metodología BGR - SGRFA (1993)
• Permeabilidad del suelo agrícola u orgánico
• Recarga natural al acuífero
• Litología, es decir el tipo de sedimentos o rocas presentes en
la zona no saturada
• Espesor de la zona no saturada (profundidad nivel estático)
P = G·O·D
0 0.2 0.4 0.6 1.0
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
0.4 0.5 0.7 0.8 0.9 1.0
0 0.1 0.2 0.3
:
+ -
F
FF
0.6
Confinado
Semi-
confinado
Libre
-
Cubierto
Libre
Ninguno
suelo
residual
limos
aluviales
loess arenas
eólicas
arenas y gravas
aluviales y
fluvioglaciales
gravas
coluviales
Sedimentos
No
Consolidados
Rocas
Consolidadas
(porosas)
Rocas
Consolidadas
(fracturas)
<
2
m
2
–
5
m
5
-
10
m
10
-
20
m
20
-
50
m
50
-
100
m
>
100
m
lutitas
limolitas
tobas
areniscas
calizas
calcarenitas
rocas igneas o
metamorficas
rocas volcánicas
antiguas
lavas
recientes calizas no
karsticas
Litología de los materiales
en zona no saturada
Régimen hidráulico del agua subterránea
G (Groundwater Ocurrence)
F: Grado de Fracturamiento
O (Overlying Litology)
Capacidad de atenuación relativa
(contenido de arcilla)
D (Depth)
Profundidad del nivel estático
en acuífero libre o techo
de acuífero confinado
Muy
Baja
Baja Moderada Alta Extrema
W: Tasa de percolación (0.5 a 1.5):
recarga natural + artificial
S: Suelo agrícola
R: Litología de cada estrato en la
zona no saturada
E: Espesor de cada estrato en la
zona no saturada
Suelo
agrícola
Roca o
sedimentos
Pt = W *S + W *  (R * E)
BGR – SGRFA
Efectividad
General de
Protección
Muy Alta
Alta
Moderada
Baja
Muy Baja
Vulnerabilidad
Contaminación
Acuíferos
Muy Baja
Baja
Moderada
Alta
Muy Alta
Pt (puntaje)
> 4000
> 2000 - 4000
> 1000 – 2000
> 500 - 1000
< 500
Tiempo de residencia
en zona no saturada
> 25 años
10 – 25 años
3 – 10 años
Varios meses a 3 años
Unos pocos dias a 1 año
Ac Arcilla
Ac,l Arcilla limosa
L Limo
Ac,ar Arcilla arenosa
Ac,gr Arcilla con grava
Ig Ignimbrita
Mm Material morrénico
Ar,ac Arena arcillosa
Gr,ac,ar Grava arcillosa arenosa
Gr,ar,ac Grava arenosa arcillosa
Ar Arena
Gr, ar Grava arenosa
Gr Grava
500
400
300
270
200
200
200
140
75
50
25
10
5
0.4
0.8
TIPO DE MATERIAL
Factor R
(BGR)
Factor O
(GOD)
ESTRATIGRAFIA
CUENCA DE SANTIAGO
Método GOD
Aguirre, 2000
SERNAGEOMIN
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
550000
550000
600000
600000
650000
650000
700000
700000
750000
750000
5150000
5150000
5200000
5200000
5250000
5250000
5300000
5300000
5350000
5350000
5400000
5400000
5450000
5450000
5500000
5500000
5550000
5550000
5600000
5600000
5650000
5650000
Valdivia
Osorno
Puerto
Montt
FUENTES DE INFORMACION
1) Mapas de Vulnerabilidad
(1:100.000, SERNAGEOMIN)
• Puerto Montt
• Osorno
• Valdivia
2) Catastro de Pozos
(Expedientes DGA)
• 1:1.000.000
• 1:250.000
• 1:100.000
3) Mapas Geológicos
(SERNAGEOMIN)
• Nivel Estático
• Estratigrafía
X Región
550000
550000
600000
600000
650000
650000
700000
700000
750000
750000
5150000
5150000
5200000
5200000
5250000
5250000
5300000
5300000
5350000
5350000
5400000
5400000
5450000
5450000
5500000
5500000
5550000
5550000
5600000
5600000
5650000
5650000
Valdivia
Osorno
Puerto
Montt
Ancud
Castro
Chaiten
X Región
VULNERABILIDAD A
LA CONTAMINACION
DE ACUIFEROS
(1:250.000)
50000
5400000
5450000
5500000
5550000
5600000
Muy Alta
Alta
Moderada
Alta o Moderada
Baja
Muy Baja
Antinao y Fernández 2003
CONAMA – U. Mayor
R
SF
P
Vulnerabilidad a la Contaminación de Acuíferos
VI Región
250000
250000
300000
300000
350000
350000
400000
400000
6150000
6150000
6200000
6200000
6250000
6250000
Alta
Baja
Moderada
Extrema
Muy Baja a Nula
Antinao 2003
CONAMA – U. Mayor
nivel
es tático
Permeabilidad
Muy Alta
Alta a Media
Me dia a Baja
Muy Baja
Sin información
Pozo pr ofundo
Depósitos Gla cifluvial es
Nivel est ático generalizado
Depósitos Morrénicos
Vulnerabilidad
del acuífero
frente a la
contaminación
A A’
0
50
100
m s.n.m.
0
50
100
m s.n.m.
Vertedero Pozos de
áridos
Lagunas de
estabilización
Divisoria de
aguas subterráneas
y direcciones de flujo
Area industrial
concentrada
Pozos de
captación
agua potable
RIESGO A LA
CONTAMINACIÓN
Huechuraba
Isolíneas de Nitrato y conductividad
Huechuraba
Hidrogeología
Huechuraba
Vulnerabilidad
SITIOS PARA RELLENOS SANITARIOS
FAVORABLE DESFAVORABLE
OTROS SITIOS
Arenas y gravilla
Cenizas retrabajadas
Mezcla de arcillas y gravas
Cenizas “in Situ”
Arcillas
Roca basal
PERMEABLES
IMPERMEABLES
Sondajes
Nivel freático
VULNERABILIDAD ALTA
VULNERABILIDAD
MODERADA
Exageración
vertical 10X
550
Altura
m s.n.m.
500
450
400
600
A B
A
B
Ubicación
del Proyecto
Río Mapocho
Canal
0 500 1000 m
A.5.1
A.5.3
A.5.2
N2
S1
S3 S2
Ubicación
del Proyecto
Relleno Sanitario Santiago Poniente
S. Iriarte, 2001
SERNAGEOMIN
EMANACIONES
DE GAS METANO
POZO
SR. JACUCIEL
VERTEDERO
POZOS DE
ARIDOS
POZO SR. JACUCIEL RIO MAIPO
GAS
VERTEDERO
LIXIVIADO
POZO
SR. JACUCIEL
W E
m s.n.m.
800
700
600
500
1000 3000 Metros
PERFIL HIDROGEOLÓGICO
ROCA
IMPERMEABLE
ACUIFERO
LIBRE
NIVELES
IMPERMEABLES
NIVEL
FREATICO
Vertedero de Lepanto
S. Iriarte, 2001
SERNAGEOMIN
Producción sustentable a largo plazo desde
acuíferos
Preservación de la calidad del agua subterránea
Preservar los ambientes acuáticos dependientes
del agua subterránea
Integrar las aguas superficiales y subterráneas
en un sistema de manejo comprensivo del
recurso y del ambiente
Incentivar desarrollo del conocimiento
hidrogeológico y técnicas de monitoreo
MANEJO DEL AGUA SUBTERRANEA

Más contenido relacionado

Similar a aguas subterraneas.ppt

Manejo de cuencas
Manejo de cuencasManejo de cuencas
Manejo de cuencas
Rudy Puma Vilca
 
131668223-RIEGO-POR-GOTEO-ppt.ppt
131668223-RIEGO-POR-GOTEO-ppt.ppt131668223-RIEGO-POR-GOTEO-ppt.ppt
131668223-RIEGO-POR-GOTEO-ppt.ppt
ernesto314032
 
Hidrología - aguas subterraneas
Hidrología - aguas subterraneasHidrología - aguas subterraneas
Hidrología - aguas subterraneas
Omar Orlando Escobar
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneas Aguas subterraneas
Aguas subterraneas
Samuel Montesinos Mejia
 
S07_s1_ Contaminacion de aguas subterranea y superficiales.pptx
S07_s1_ Contaminacion de aguas subterranea y superficiales.pptxS07_s1_ Contaminacion de aguas subterranea y superficiales.pptx
S07_s1_ Contaminacion de aguas subterranea y superficiales.pptx
rominahuallps
 
La explotación de las aguas
La explotación de las aguasLa explotación de las aguas
La explotación de las aguas
Rubí Morales de Masaki
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
tolijoel
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
El AguaEl Agua
Manual de drenaje agricola. inta
Manual de drenaje agricola. intaManual de drenaje agricola. inta
Manual de drenaje agricola. inta
RafaelMendoza121
 
Contaminacion de Aguas Subterráneas
Contaminacion de Aguas SubterráneasContaminacion de Aguas Subterráneas
Contaminacion de Aguas Subterráneas
diplomaturacomahue
 
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptxESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
FrankDeybyRuizSosa
 
Aguas Subterráneas-Universidad Central del Ecuador
Aguas Subterráneas-Universidad Central del EcuadorAguas Subterráneas-Universidad Central del Ecuador
Aguas Subterráneas-Universidad Central del Ecuador
JenniferLojano
 
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptxAGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
Jandry Zambrano
 
Ppt agua01
Ppt agua01Ppt agua01
Ppt agua01
Milda2013
 
Diapos de agua
Diapos de aguaDiapos de agua
Diapos de agua
Fernando Salas Rivera
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recurso
Julio Sanchez
 
Relación suelo – agua planta
Relación suelo – agua   plantaRelación suelo – agua   planta
Relación suelo – agua planta
Phaz176
 
aguassubterraneasrn-130328011827-phpapp01 (1).pdf
aguassubterraneasrn-130328011827-phpapp01 (1).pdfaguassubterraneasrn-130328011827-phpapp01 (1).pdf
aguassubterraneasrn-130328011827-phpapp01 (1).pdf
sheraldxx
 
Repaso Hglg-convertido.pptx
Repaso Hglg-convertido.pptxRepaso Hglg-convertido.pptx
Repaso Hglg-convertido.pptx
Gustavo51408
 

Similar a aguas subterraneas.ppt (20)

Manejo de cuencas
Manejo de cuencasManejo de cuencas
Manejo de cuencas
 
131668223-RIEGO-POR-GOTEO-ppt.ppt
131668223-RIEGO-POR-GOTEO-ppt.ppt131668223-RIEGO-POR-GOTEO-ppt.ppt
131668223-RIEGO-POR-GOTEO-ppt.ppt
 
Hidrología - aguas subterraneas
Hidrología - aguas subterraneasHidrología - aguas subterraneas
Hidrología - aguas subterraneas
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneas Aguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
S07_s1_ Contaminacion de aguas subterranea y superficiales.pptx
S07_s1_ Contaminacion de aguas subterranea y superficiales.pptxS07_s1_ Contaminacion de aguas subterranea y superficiales.pptx
S07_s1_ Contaminacion de aguas subterranea y superficiales.pptx
 
La explotación de las aguas
La explotación de las aguasLa explotación de las aguas
La explotación de las aguas
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
Manual de drenaje agricola. inta
Manual de drenaje agricola. intaManual de drenaje agricola. inta
Manual de drenaje agricola. inta
 
Contaminacion de Aguas Subterráneas
Contaminacion de Aguas SubterráneasContaminacion de Aguas Subterráneas
Contaminacion de Aguas Subterráneas
 
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptxESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
 
Aguas Subterráneas-Universidad Central del Ecuador
Aguas Subterráneas-Universidad Central del EcuadorAguas Subterráneas-Universidad Central del Ecuador
Aguas Subterráneas-Universidad Central del Ecuador
 
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptxAGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
AGROFERESTERIA TRABAJO GRUPAL.pptx
 
Ppt agua01
Ppt agua01Ppt agua01
Ppt agua01
 
Diapos de agua
Diapos de aguaDiapos de agua
Diapos de agua
 
El agua como recurso
El agua como recursoEl agua como recurso
El agua como recurso
 
Relación suelo – agua planta
Relación suelo – agua   plantaRelación suelo – agua   planta
Relación suelo – agua planta
 
aguassubterraneasrn-130328011827-phpapp01 (1).pdf
aguassubterraneasrn-130328011827-phpapp01 (1).pdfaguassubterraneasrn-130328011827-phpapp01 (1).pdf
aguassubterraneasrn-130328011827-phpapp01 (1).pdf
 
Repaso Hglg-convertido.pptx
Repaso Hglg-convertido.pptxRepaso Hglg-convertido.pptx
Repaso Hglg-convertido.pptx
 

Último

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 

Último (20)

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 

aguas subterraneas.ppt

  • 2. IMPORTANCIA DEL AGUA SUBTERRANEA • Uno de los recursos naturales más importantes el desarrollo del país. • Aguas subterráneas ~40% del agua potable urbana • En ámbito rural más del 77% del consumo total • Aguas superficiales ampliamente explotadas y cada vez más escasas • Recursos hídricos subterráneos atractivos para satisfacer demanda Consumo de Agua Potable Urbana, según tipo de fuente (1995) 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM Fuente: Revista Vertiente Nº2, 1997, ALHSUD Caudal (l/s) SUBTERRANEA SUPERFICIAL
  • 3. Explotación y uso de agua subterránea de una manera tal que puede ser mantenida por un tiempo indefinido sin causar consecuencias inaceptables en el ambiente, la sociedad y la economía. SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO HIDRICO SUBTERRANEO ESTRATEGIA A LARGO PLAZO • Pueden ser recursos renovables a no - renovables • Recargas y flujos pueden tomar tiempos muy largos • Los efectos de sobreexplotación o contaminación tienden a manifestarse lentamente con el tiempo
  • 4. CONCEPTOS BASICOS RECARGA (infiltración de precipitaciones) DESCARGA (evapo-transpiración, captaciones) Ríos y otros cuerpos de agua superficial pueden ser recarga o descarga Ciclo del Agua
  • 5. ZONA NO SATURADA Zona No Saturada (Aire y Agua) Zona Saturada (Agua)
  • 6. TIPO DE ACUIFERO Libre Confinado Semiconfinado Acuífero: Formación geológica que contiene recursos de agua subterránea usables
  • 7. ISOPIEZAS Líneas de igual altitud (m s.n.m.) del nivel freático Muestra direcciones de flujo Isoprofundidad: líneas de igual profundidad desde la superficie
  • 8.
  • 9. BOMBEO DE POZOS Se genera un cono de depresión en torno al pozo El nivel se estabiliza para un caudal dado
  • 11. Ríos y otros cuerpos de agua superficial Aguas Subterráneas ESTRECHA INTERRELACION INTERREELACION AGUA SUPERFICIAL v/s SUBTERRANEA
  • 12. La velocidad del agua subterránea es muy baja (1 metro por día, año o década) La edad (tiempo desde la recarga) del agua subterránea varia en diferentes partes del sistema de flujos TIEMPO DE RESIDENCIA
  • 13. MAPAS Y MODELOS HIDROGEOLOGICOS SISTEMA TRIDIMENSIONAL CONOCIMIENTO DEL SUBSUELO
  • 15. IMPACTOS SOBRE LAS AGUAS SUBTERRANEAS SOBRE - EXPLOTACION Descenso Niveles Impacto sobre Humedales CONTAMINACION Natural Antrópica
  • 16. SISTEMA AGUA SUBTERRANEA DESCARGA RECARGA BOMBEO SOBRE - EXPLOTACION • Precipitaciones • Ríos, lagos, etc • Riego • Ríos, lagos, etc • Evapotranspiración Si DESCARGA RECARGA > BALANCE HIDRICO EQUILIBRIO Al largo plazo disminuirán: • Niveles freáticos • Disponibilidad del recurso • Descarga a ríos, lagos, etc • Impacto sobre humedales
  • 18. EFECTOS SOBRE RIOS, LAGOS ETC. Perdidas en los caudales de ríos Disminución de niveles en cuerpos de agua como lagos y humedales Sobre-explotación de aguas subterránea puede tener efectos adversos en el equilibrio del sistema hídrico completo
  • 19. IMPACTO SOBRE HUMEDALES Variaciones en la amplitud y frecuencia de fluctuaciones por cambios estacionales bombeo de agua subterránea en pozos cercanos efectos sobre el hábitat de fauna y flora en humedales Aguas subterráneas tienen una fuerte influencia sobre Humedales Muy sensibles al descenso de los niveles freáticos por sobre-explotación • disminuye el ingreso de agua hacia vegas y pantanos • aumentan la variación estacional de niveles • alteran el equilibrio natural del sistema Tipo de vegetación, Ciclo de nutrientes Tipo de invertebrados, peces y pájaros presentes Afectan
  • 20. LAGUNA BATUCO FACTORES ANTROPICOS QUE AFECTAN A LA LAGUNA BATUCO Pozos extracción arcilla (exposición y evaporación) Canales y drenes artificiales Presión urbana (PRMS, Ley 3.516) EFECTOS Disminución nivel freático Menor superficie de laguna Posible desaparición (?) “Laguna depende de las aguas subterráneas para su existencia”
  • 21. CONTAMINACION NATURAL Cuando los minerales naturalmente disueltos en el agua se concentran y exceden ciertos umbrales que las hacen no-apta para la vida o para el uso humano, se habla de contaminación natural. En Chile, la contaminación natural se da principalmente en zonas volcánicas y de alteración hidrotermal. Agua transporta sustancias en solución Ciclos en la naturaleza disolución de minerales contenidos en rocas, intercambio iónico procesos de concentración por evaporación Interacción de factores: Geológicos Biológicos Hidrológicos Climatológicos depende de
  • 22. INTRISÍON SALINA pueden ocurrir cuando se bombean pozos que extraen aguas cerca de aguas subterráneas con alta concentración de sales • Zonas costeras • En continente
  • 23. CONTAMINACION ANTROPICA Cualquier actividad humana en o cerca de la superficie terrestre es una fuente de contaminación potencial para las aguas subterráneas Ciertos componentes superan la atenuación natural del suelo y la zona no saturada, y se mueven hasta la zona saturada
  • 24. Fuentes urbanas: • Fugas de la cobertura de alcantarillado • Descargas de alcantarillado a cauces superficiales • Lagunas de tratamiento de aguas servidas • Vertederos / Rellenos sanitarios • Cementerios • Pozos negros o letrinas Fuentes industriales, incluyendo actividad minera • Lagunas de RILES • Descarga de RILES a cauces superficiales • Infiltración de RILES al subsuelo • Lixiviación de botaderos, tranques de relaves, etc. • Accidentes de manipulación de sustancias Fuentes agrícolas • Irrigación con aguas residuales • Aplicación de agroquímicos POSIBLES FUENTES DE CONTAMINACION
  • 25.
  • 26. • Interacción que existe entre las aguas superficiales y subterráneas implican que muchos contaminantes puedan ser transportados desde uno hasta otro sistema • Una vez contaminadas las aguas subterráneas es muy difícil, por no decir imposible, descontaminarlas. Grandes volúmenes y altamente costoso • Es muy difícil establecer con certeza la fuente que originó la contaminación de un pozo dado CONSIDERACIONES
  • 27. Zonas de protección para captaciones de agua potable Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos Planificación territorial Manejo de cuencas Protección Humedales ESTRATEGIAS
  • 28. ZONAS DE PROTECCION PARA AGUA POTABLE Dirección de flujo Velocidad de transporte de contaminantes Gradiente hidráulico Permeabilidad Area del cono de depresión producido por el bombeo de pozos
  • 29. Depende de la sensibilidad que el sistema de agua subterránea presenta ante impactos humanos y/o naturales Vulnerabilidad intrínseca: es definida como una función de factores hidrogeológicos, característicos de un acuífero y del suelo y materiales geológicos suprayacentes Vulnerabilidad específica (o integrada) es cuando se agrega a las propiedades intrínsecas impactos específicos inducidos por usos del territorio o por contaminantes, los cuales pueden generar detrimento, en espacio y tiempo, a los usos presentes o futuros de los recursos de aguas subterráneas VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN
  • 30. METODOLOGIAS PARA VULNERABILIDAD Metodología GOD (Foster, 1987) G: Groundwater Ocurrance (Tipo de acuífero) O: Overlying Lithology (Litología zona no saturada) D: Depth (Profundidad de la zona no saturada) Metodología BGR - SGRFA (1993) • Permeabilidad del suelo agrícola u orgánico • Recarga natural al acuífero • Litología, es decir el tipo de sedimentos o rocas presentes en la zona no saturada • Espesor de la zona no saturada (profundidad nivel estático) P = G·O·D
  • 31. 0 0.2 0.4 0.6 1.0 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 0.4 0.5 0.7 0.8 0.9 1.0 0 0.1 0.2 0.3 : + - F FF 0.6 Confinado Semi- confinado Libre - Cubierto Libre Ninguno suelo residual limos aluviales loess arenas eólicas arenas y gravas aluviales y fluvioglaciales gravas coluviales Sedimentos No Consolidados Rocas Consolidadas (porosas) Rocas Consolidadas (fracturas) < 2 m 2 – 5 m 5 - 10 m 10 - 20 m 20 - 50 m 50 - 100 m > 100 m lutitas limolitas tobas areniscas calizas calcarenitas rocas igneas o metamorficas rocas volcánicas antiguas lavas recientes calizas no karsticas Litología de los materiales en zona no saturada Régimen hidráulico del agua subterránea G (Groundwater Ocurrence) F: Grado de Fracturamiento O (Overlying Litology) Capacidad de atenuación relativa (contenido de arcilla) D (Depth) Profundidad del nivel estático en acuífero libre o techo de acuífero confinado Muy Baja Baja Moderada Alta Extrema
  • 32. W: Tasa de percolación (0.5 a 1.5): recarga natural + artificial S: Suelo agrícola R: Litología de cada estrato en la zona no saturada E: Espesor de cada estrato en la zona no saturada Suelo agrícola Roca o sedimentos Pt = W *S + W *  (R * E) BGR – SGRFA Efectividad General de Protección Muy Alta Alta Moderada Baja Muy Baja Vulnerabilidad Contaminación Acuíferos Muy Baja Baja Moderada Alta Muy Alta Pt (puntaje) > 4000 > 2000 - 4000 > 1000 – 2000 > 500 - 1000 < 500 Tiempo de residencia en zona no saturada > 25 años 10 – 25 años 3 – 10 años Varios meses a 3 años Unos pocos dias a 1 año
  • 33. Ac Arcilla Ac,l Arcilla limosa L Limo Ac,ar Arcilla arenosa Ac,gr Arcilla con grava Ig Ignimbrita Mm Material morrénico Ar,ac Arena arcillosa Gr,ac,ar Grava arcillosa arenosa Gr,ar,ac Grava arenosa arcillosa Ar Arena Gr, ar Grava arenosa Gr Grava 500 400 300 270 200 200 200 140 75 50 25 10 5 0.4 0.8 TIPO DE MATERIAL Factor R (BGR) Factor O (GOD) ESTRATIGRAFIA
  • 36. # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # ## # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # ## # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # ## # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # # 550000 550000 600000 600000 650000 650000 700000 700000 750000 750000 5150000 5150000 5200000 5200000 5250000 5250000 5300000 5300000 5350000 5350000 5400000 5400000 5450000 5450000 5500000 5500000 5550000 5550000 5600000 5600000 5650000 5650000 Valdivia Osorno Puerto Montt FUENTES DE INFORMACION 1) Mapas de Vulnerabilidad (1:100.000, SERNAGEOMIN) • Puerto Montt • Osorno • Valdivia 2) Catastro de Pozos (Expedientes DGA) • 1:1.000.000 • 1:250.000 • 1:100.000 3) Mapas Geológicos (SERNAGEOMIN) • Nivel Estático • Estratigrafía X Región
  • 38. R SF P Vulnerabilidad a la Contaminación de Acuíferos VI Región 250000 250000 300000 300000 350000 350000 400000 400000 6150000 6150000 6200000 6200000 6250000 6250000 Alta Baja Moderada Extrema Muy Baja a Nula Antinao 2003 CONAMA – U. Mayor
  • 39. nivel es tático Permeabilidad Muy Alta Alta a Media Me dia a Baja Muy Baja Sin información Pozo pr ofundo Depósitos Gla cifluvial es Nivel est ático generalizado Depósitos Morrénicos Vulnerabilidad del acuífero frente a la contaminación A A’ 0 50 100 m s.n.m. 0 50 100 m s.n.m. Vertedero Pozos de áridos Lagunas de estabilización Divisoria de aguas subterráneas y direcciones de flujo Area industrial concentrada Pozos de captación agua potable RIESGO A LA CONTAMINACIÓN
  • 43. SITIOS PARA RELLENOS SANITARIOS FAVORABLE DESFAVORABLE
  • 45. Arenas y gravilla Cenizas retrabajadas Mezcla de arcillas y gravas Cenizas “in Situ” Arcillas Roca basal PERMEABLES IMPERMEABLES Sondajes Nivel freático VULNERABILIDAD ALTA VULNERABILIDAD MODERADA Exageración vertical 10X 550 Altura m s.n.m. 500 450 400 600 A B A B Ubicación del Proyecto Río Mapocho Canal 0 500 1000 m A.5.1 A.5.3 A.5.2 N2 S1 S3 S2 Ubicación del Proyecto Relleno Sanitario Santiago Poniente S. Iriarte, 2001 SERNAGEOMIN
  • 46. EMANACIONES DE GAS METANO POZO SR. JACUCIEL VERTEDERO POZOS DE ARIDOS POZO SR. JACUCIEL RIO MAIPO GAS VERTEDERO LIXIVIADO POZO SR. JACUCIEL W E m s.n.m. 800 700 600 500 1000 3000 Metros PERFIL HIDROGEOLÓGICO ROCA IMPERMEABLE ACUIFERO LIBRE NIVELES IMPERMEABLES NIVEL FREATICO Vertedero de Lepanto S. Iriarte, 2001 SERNAGEOMIN
  • 47. Producción sustentable a largo plazo desde acuíferos Preservación de la calidad del agua subterránea Preservar los ambientes acuáticos dependientes del agua subterránea Integrar las aguas superficiales y subterráneas en un sistema de manejo comprensivo del recurso y del ambiente Incentivar desarrollo del conocimiento hidrogeológico y técnicas de monitoreo MANEJO DEL AGUA SUBTERRANEA