SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPALES AMENAZAS,
VULNERABILIDAD Y RIESGO
DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO.
PESENTADO POR
SERGIO ANDRÉS ALVAREZ JAIME
SERVICIOS PÚBLICOS Y AMBIENTE
• Inundación
• Creciente de ríos y quebradas
• Deslizamientos
• Sequía
• Plan de contingencia para servicios públicos
• Programa de ahorro y uso eficiente del agua PAYUEA
• Programa de ahorro y uso eficiente de la energía
INUNDACIONES
Una inundación es la ocupación por
parte del agua de zonas o regiones
que habitualmente se encuentran
secas. Normalmente es consecuencia
de la aportación inusual y más o
menos repentina de una cantidad de
agua superior a la que puede drenar
el propio cauce del río, aunque no
siempre es este el motivo.
Las inundaciones se producen por
diversas causas (o la combinación de
éstas), pueden ser causas naturales
como las lluvias, oleaje o deshielo o
no naturales como la rotura de
presas
CAUSAS
• Aportación inusual de agua que
puede soportar el cauce del río
• Obstrucción de acueducto por
residuos solidos
• Lluvia
CAUSAS
• Deshielo
• Ruptura de presa
• Oleaje
¿POR QUÉ ES UNA AMENAZA?
El peligro principal de esta irregularidad es olvidar que los cauces de
estos ríos, torrentes y riveras temporales tarde o temprano se
volverán a llenar de aguas impetuosas que pueden llevarse por
delante todo lo que se encuentren.
El servicio público mayormente afectado es el
servicio de acueducto y alcantarillado, debido a
que las inundaciones pueden arrastrar todo tipo
de escombros que interrumpen el flujo natural
del agua, además el servicio de alcantarillado
puede ser obstruido por objetos solidos
SERVICIO DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO
CRECIENTE DE LOS RIOS Y
QUEBRADAS
Es la elevación del nivel de un
curso de agua significativamente
mayor que el flujo medio de este.
Durante la crecida, el caudal de
un curso de agua aumenta en
tales proporciones que el lecho
del río puede resultar insuficiente
para contenerlo. Entonces el
agua lo desborda e invade el
lecho mayor, también llamado
llanura aluvial.
TIPOS DE CRECIENTE
AVENIDAS EXCEPCIONALES
Generalmente no causan daños, e
incluso son benéficas, como por
ejemplo las del río Nilo previo a la
construcción de la presa de Asuán,
donde contribuían a la fertilidad
del valle bajo del río. Este tipo de
avenidas es de larga duración,
pudiendo durar semanas o meses.
Son causadas por las variaciones
climáticas de vastas regiones de la
cuenca hidrográfica. Son previsibles,
pudiéndose tomar medidas de
protección para evitar o minimizar
los daños.
AVENIDAS PERIÓDICAS COMBINACIÓN DE AMBAS
Son causadas por precipitaciones
intensas sobre toda la cuenca o
parte de esta. Son difícilmente
previsibles, para ello se requiere de
una red de monitoreo operada en
tiempo real. Generalmente causan
daños a las poblaciones y a la
infraestructura económica. Se
pueden tomar medidas de
protección civil y mantenimiento
preventivo de las infraestructuras.
Generalmente causan daños, son
difícilmente previsibles si no se
cuenta con una red de monitoreo
en tiempo real.
DESLIZAMIENTOS
• En un deslizamiento de tierra, las masas
de roca, tierra o escombros se deslizan
por una pendiente.
• Las corrientes de lodo y escombros son
ríos de roca, tierra y escombros
saturados con agua. Se producen
cuando el agua se acumula rápidamente
en la tierra, durante lluvias intensas o
cuando la nieve se derrite rápidamente,
lo cual hace que la tierra se transforme
en un río de lodo o desechos líquidos.
• Pueden fluir rápidamente y azotar sin
previo aviso a la velocidad de una
avalancha.
TIPOS DE DESLIZAMIENTOS
DESPRENDIMIENTO DE
ROCAS
es el movimiento hacia abajo de la
superficie terrestre, en relación con
un plano de comparación (p. ej., el
nivel del mar). El hundimiento de
material (seco) puede ser resultado
de: fallas geológicas, rebote glacial o
isostático, actividades humanas
HUNDIMIENTO DE
TERRENO
AVALANCHAS O
ÁLUDES
se refiera a rocas o piedras que
caen libremente de la pared de un
corte vertical en el terreno. Se
producen por debilitamiento o
meteorización del suelo, o la
degradación del suelo
permanentemente helado.
se refieren a una cantidad de nieve
o hielo que se desliza ladera abajo
por la fuerza de la gravedad. Se
producen cuando la carga sobre las
capas superiores de nieve excede a
las fuerzas de cohesión de la masa
total de nieve. Frecuentemente
contienen material de debajo del
manto de nieve, como suelo, rocas,
etc.(avalancha de detritos).
¿QUÉ ÁREAS ESTAN EN RIESGO?
• Áreas donde los incendios forestales o los
cambios en el terreno hechos por el hombre
han destruido la vegetación.
• Zonas donde ya han ocurrido deslizamientos
de tierra.
• Pendientes empinadas y áreas ubicadas en la
falda de las laderas o los barrancos.
• Laderas que han sido alteradas por la
construcción de edificios y caminos.
• Canales a lo largo de riachuelos o ríos.
• Áreas hacia las que se dirigen las aguas de
escorrentía.
DESASTRE DE MOCOA
SEQUÍAS
La sequía es uno de los peores desastres
naturales que pueden producirse. Una
sequía se refiere a un largo período de
tiempo, que se extiende por meses o
incluso años, en los que la tierra tiene
una disminución en su suministro de
agua. Esto puede suceder en cualquier
momento, incluso en invierno, sin
embargo, la mayoría de las sequías se
producen durante los meses más cálidos
y secos.
Una sequía puede tener un enorme
impacto en la agricultura y el
ecosistema. Aunque algunas sequías
pueden durar sólo un pequeño
periodo de tiempo, a veces, menos de
un mes, también existen sequías más
graves que pueden durar años y
pueden tener un efecto significativo
sobre el ecosistema. Produciendo
daño a la economía local y de otras
regiones.
IMPACTODEFINICIÓN
ÉSTOS SON ALGUNOS DE LOS DAÑOS QUE
LAS SEQUÍAS PUEDEN APORTAR.
• Escasez de agua – tanto para zonas residenciales como
industriales.
• Cuencos de polvo – Un signo grave de erosión de la tierra.
• Los cultivos disminuyen. En algunas circunstancias cultivos
enteros pueden quedar inservibles. Tiene un gran impacto en la
ganadería también.
• Tormentas de polvo – estas tormentas de polvo pueden golpear
zonas erosionadas.
• Hambrunas. Se produce porque hay una falta de agua.
• Deshidratación y la desnutrición
• Daño a la vida silvestre
• Incendios forestales
• Disturbios a la alimentación humana y la vida silvestre
• Guerra
Las cuencas de los ríos disminuyen por lo tanto
habrán razonamientos en el servicio de agua,
afectando el abastecimiento de preciado líquido
en la población.
En cuanto al servicio eléctrico se pueden ver
afectados los generadores de las hidroeléctricas y
por consiguiente pueden elevarse los costos de
energía y razonamientos en el servicio
SERVICIO DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO Y ENERGÍA
PAYUEA
Programa de Ahorro
y Uso Eficiente del
Agua
¿QUÉ ES EL PAYUEA?
Es el conjunto de proyectos y acciones que deben
elaborar y adoptar ñas entidades encargas de la
prestación de servicio de acueducto y alcantarillado,
riego, drenaje, producción hidroeléctrica y demas
usuarios de recursos hídricos
CONTENIDO DEL PROGRAMA BASADO
EN LA LEY 373 DE 1997.
• Sera cada 5 años
•
Basado en el diagnostico la oferta de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua .
•
Contener metas anuales de reducción de perdidas .
•
Campañas educativas a la comunidad ( la utilización de aguas superficiales , lluvias y subterráneas.)
•
Incentivos por parte de las corporaciones autónomas regionales y demás autoridades ambientales.
•
Quienes deben desarrollar el programa las entidades prestadoras de los servicios de acueducto y
alcantarillado , las que manejes proyectos de riego y drenaje las hidroeléctricas y demás usuarios que
manejen el recurso .
TÉRMINOS PARA ELABORAR UN PAYUEA
• Descripción General del Municipio.
• Localización Geo-referenciada del Municipio.
• División política
• Micro cuencas y fuentes abastecedoras del municipio.
• Número de habitantes: en el casco Urbano y en el sector Rural.
Especificar número de habitantes en el casco urbano y en cada
corregimiento, vereda y demás centros poblados.
• Empresa o representante encargado de los servicios de acueducto y
alcantarillado. Localización de la empresa.
• Localización de la empresa.
ALCANCES
• Los objetivos deben reflejar hasta donde llega el PAYUEA en el
municipio.
• Estos objetivos deben dirigirse a alcanzar la reducción de pérdidas de
agua mediante el desarrollo de obras y proyectos, que involucran la
implementación de medidas técnicas y administrativas.
•
Objetivos técnicos del Programa de uso Eficiente y ahorro del agua .
•
Objetivos ambientales del programa de uso Eficiente Y ahorro del agua
.
DIAGNÓSTICO
Busca establecer la situación ambiental actual del recurso hídrico
teniendo en cuenta sus aspectos sociales, físicos, bióticos y
antrópicos con el fin de establecer las potencialidades, conflictos y
restricciones del recurso.
Implica desarrollar actividades de recopilación , organización
,organización y clasificación de información histórica y ejecutar
programas de monitoreo , recolección y procedimiento de
información.
PROGRAMA DE
AHORRO Y USO
EFICIENTE DE LA
ENERGÍA
RAZONES PARA AHORRAR ENERGÍA
El consumo excesivo de energía genera una fuerte presión al medio ambiente en
términos de:
• Uso de los recursos
minerales
energéticos .
•
Generación de
emisiones y
residuos.
•
Contaminación del
agua.
• Contaminación del
aire.
•
Contaminación del
suelo.
•
Pérdida de
biodiversidad.
La mayor parte de la
energía que se
consume en la
actualidad procede de
fuentes de energía no
renovable, como los
combustibles fósiles
,petróleo, gas
natural, carbón y el
uranio.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Consumir menos energía para obtener un mismo resultado o servicio; " Hacer lo mismo
con menos".
Podemos dividir el programa en 4 etapas:
Auditoría
energética.
Acuerdo para
la gestión
eficiente de la
energía en la
empresa.
Seguimiento
y evaluación
del plan de
acción.
.
Plan de
acción para el
ahorro
energético..
DEFINICIONES.
APROVECHAMIENTO ÓPTIMO:
Consiste en buscar la mayor
relación beneficio-costo en
todas las actividades que
involucren el uso eficiente de la
energía, dentro del marco del
desarrollo sostenible y
respetando la normatividad
vigente sobre medio ambiente
y los recursos naturales
renovables. Ley 697 de 2001.
DESARROLLO
SOSTENIBLE:
Se entiende por
desarrollo sostenible el
que conduzca al
crecimiento económico,
la elevación de la
calidad de la vida y al
bienestar social
ENERGÍA SOLAR:
Llámese energía solar, a
la energía transportada
por las ondas
electromagnéticas
provenientes del sol. Ley
697 de 2001.
DEFINICIONES.
FUENTES
CONVENCIONALES DE
ENERGÍA:
son fuentes convencionales
de energía aquellas
utilizadas de forma
intensiva y ampliamente
comercializadas en el país.
Ley 697 de 2001.
FUENTES NO
CONVENCIONALES DE
ENERGÍA:
son fuentes no convencionales
de energía, aquellas fuentes de
energía disponibles a nivel
mundial que son
ambientalmente sostenibles, pero
que en el país no son empleadas
o son utilizadas de manera
marginal y no se comercializan
ampliamente. Ley 697 de 2001.
USO EFICIENTE DE
LA ENERGÍA:
Es la utilización de la
energía, de tal
manera que se
obtenga la mayor
Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carcava
CarcavaCarcava
Carcava
José Tiino
 
Actividad colaborativa eider_daza_oscar_ruiz_danyeli_cajas
Actividad colaborativa eider_daza_oscar_ruiz_danyeli_cajasActividad colaborativa eider_daza_oscar_ruiz_danyeli_cajas
Actividad colaborativa eider_daza_oscar_ruiz_danyeli_cajas
EIDER FARMELY DAZA IMBACHI
 
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira ArdilaCambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Deyanira Ardila
 
Nuevo presentación de microsoft power point (3)
Nuevo presentación de microsoft power point (3)Nuevo presentación de microsoft power point (3)
Nuevo presentación de microsoft power point (3)ratanime
 
Cambio climatico vulnerabilidad inrena
Cambio climatico vulnerabilidad inrenaCambio climatico vulnerabilidad inrena
Cambio climatico vulnerabilidad inrena
Kerving Peña Barazorda
 
Cambio climático jairo marin barragán
Cambio climático   jairo marin barragánCambio climático   jairo marin barragán
Cambio climático jairo marin barragán
Jairo Marín
 
Líneas de Costa y Aguas Contaminadas
Líneas de Costa y Aguas ContaminadasLíneas de Costa y Aguas Contaminadas
Líneas de Costa y Aguas Contaminadas
Maureen Barraza De la Rosa
 
E R O S IÓ N HÍ D R I C A 2
E R O S IÓ N  HÍ D R I C A 2E R O S IÓ N  HÍ D R I C A 2
E R O S IÓ N HÍ D R I C A 2U.C.A. Agrarias
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
Andrés Vergara
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
Adriana Martinez
 
10 conservacion 2015
10 conservacion 201510 conservacion 2015
10 conservacion 2015
CASANOVA MANUEL
 
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirezManejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Sbernal2015
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
COLPOS
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
Andrés Vergara
 
Clase 7. drenaje y control de inundaciones
Clase 7. drenaje y control de inundacionesClase 7. drenaje y control de inundaciones
Clase 7. drenaje y control de inundaciones
Alejandro Ordóñez Renza
 
Manual de drenaje agricola. inta
Manual de drenaje agricola. intaManual de drenaje agricola. inta
Manual de drenaje agricola. inta
RafaelMendoza121
 
Fondo Glaciares2
Fondo Glaciares2Fondo Glaciares2
Fondo Glaciares2
Donsanta
 

La actualidad más candente (19)

Carcava
CarcavaCarcava
Carcava
 
Actividad colaborativa eider_daza_oscar_ruiz_danyeli_cajas
Actividad colaborativa eider_daza_oscar_ruiz_danyeli_cajasActividad colaborativa eider_daza_oscar_ruiz_danyeli_cajas
Actividad colaborativa eider_daza_oscar_ruiz_danyeli_cajas
 
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira ArdilaCambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
Cambio climático hoya del rió Suarez. Deyanira Ardila
 
973156316
973156316973156316
973156316
 
Nuevo presentación de microsoft power point (3)
Nuevo presentación de microsoft power point (3)Nuevo presentación de microsoft power point (3)
Nuevo presentación de microsoft power point (3)
 
Cambio climatico vulnerabilidad inrena
Cambio climatico vulnerabilidad inrenaCambio climatico vulnerabilidad inrena
Cambio climatico vulnerabilidad inrena
 
Cambio climático jairo marin barragán
Cambio climático   jairo marin barragánCambio climático   jairo marin barragán
Cambio climático jairo marin barragán
 
Líneas de Costa y Aguas Contaminadas
Líneas de Costa y Aguas ContaminadasLíneas de Costa y Aguas Contaminadas
Líneas de Costa y Aguas Contaminadas
 
E R O S IÓ N HÍ D R I C A 2
E R O S IÓ N  HÍ D R I C A 2E R O S IÓ N  HÍ D R I C A 2
E R O S IÓ N HÍ D R I C A 2
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
10 conservacion 2015
10 conservacion 201510 conservacion 2015
10 conservacion 2015
 
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirezManejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
Manejo integrado del agua tar trabajo grupal_aguilar-bernal-gomez-ramirez
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 13
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
Clase 7. drenaje y control de inundaciones
Clase 7. drenaje y control de inundacionesClase 7. drenaje y control de inundaciones
Clase 7. drenaje y control de inundaciones
 
Manual de drenaje agricola. inta
Manual de drenaje agricola. intaManual de drenaje agricola. inta
Manual de drenaje agricola. inta
 
Fondo Glaciares2
Fondo Glaciares2Fondo Glaciares2
Fondo Glaciares2
 

Similar a Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los

AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSAMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
erick942011
 
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptxESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
FrankDeybyRuizSosa
 
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
daniwarhol
 
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
viviudes1
 
Felipe_Espinosa_Act5
Felipe_Espinosa_Act5Felipe_Espinosa_Act5
Felipe_Espinosa_Act5
FELIPEESPINOSA37
 
Gerardo restrepo
Gerardo restrepoGerardo restrepo
Gerardo restrepo
gerardorestrepo1
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Geografía Las Inundaciones
Geografía Las InundacionesGeografía Las Inundaciones
Geografía Las Inundaciones
dapphne42
 
Cartilla Inundaciones
Cartilla InundacionesCartilla Inundaciones
Cartilla InundacionesU ECCI
 
Problematica ambiental humedales
Problematica ambiental humedalesProblematica ambiental humedales
Problematica ambiental humedales
wilmeruribe1234
 
Estudio de Sedimentologia en Puerto Rico
Estudio de Sedimentologia en Puerto RicoEstudio de Sedimentologia en Puerto Rico
Estudio de Sedimentologia en Puerto Rico
claudia paredes
 
Subsidencia colapso2
Subsidencia colapso2Subsidencia colapso2
Subsidencia colapso2
margaritahiges
 
Deslizamientos de Tierra
Deslizamientos de TierraDeslizamientos de Tierra
Deslizamientos de Tierra
Nelson Montilla
 
Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)
Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)
Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)
maria mendoza
 
DEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑASDEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑAS
Edgar Enrique Vilca Romero
 
Ensayo de protección civil
Ensayo de protección civilEnsayo de protección civil
Ensayo de protección civil
gatoamenza1
 
Proyecto de protección civil
Proyecto de protección civil Proyecto de protección civil
Proyecto de protección civil
montsezargozarodriguez
 
Martinez alejandro momento colaborativo
Martinez alejandro momento colaborativoMartinez alejandro momento colaborativo
Martinez alejandro momento colaborativo
Harold Moreno
 

Similar a Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los (20)

AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOSAMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
 
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptxESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS darwin.pptx
 
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
Problemas hídricos del sudeste cordobes 2014
 
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
Principales amenazas vulnerabilidad y riesgos de los servicios públicos ante ...
 
Felipe_Espinosa_Act5
Felipe_Espinosa_Act5Felipe_Espinosa_Act5
Felipe_Espinosa_Act5
 
Gerardo restrepo
Gerardo restrepoGerardo restrepo
Gerardo restrepo
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 12
 
Geografía Las Inundaciones
Geografía Las InundacionesGeografía Las Inundaciones
Geografía Las Inundaciones
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Embalse
EmbalseEmbalse
Embalse
 
Cartilla Inundaciones
Cartilla InundacionesCartilla Inundaciones
Cartilla Inundaciones
 
Problematica ambiental humedales
Problematica ambiental humedalesProblematica ambiental humedales
Problematica ambiental humedales
 
Estudio de Sedimentologia en Puerto Rico
Estudio de Sedimentologia en Puerto RicoEstudio de Sedimentologia en Puerto Rico
Estudio de Sedimentologia en Puerto Rico
 
Subsidencia colapso2
Subsidencia colapso2Subsidencia colapso2
Subsidencia colapso2
 
Deslizamientos de Tierra
Deslizamientos de TierraDeslizamientos de Tierra
Deslizamientos de Tierra
 
Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)
Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)
Deslizamientosdetierrav1 151206034154-lva1-app6891 (1)
 
DEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑASDEFENZAS RIVEREÑAS
DEFENZAS RIVEREÑAS
 
Ensayo de protección civil
Ensayo de protección civilEnsayo de protección civil
Ensayo de protección civil
 
Proyecto de protección civil
Proyecto de protección civil Proyecto de protección civil
Proyecto de protección civil
 
Martinez alejandro momento colaborativo
Martinez alejandro momento colaborativoMartinez alejandro momento colaborativo
Martinez alejandro momento colaborativo
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Principales amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los

  • 1. PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. PESENTADO POR SERGIO ANDRÉS ALVAREZ JAIME
  • 2. SERVICIOS PÚBLICOS Y AMBIENTE • Inundación • Creciente de ríos y quebradas • Deslizamientos • Sequía • Plan de contingencia para servicios públicos • Programa de ahorro y uso eficiente del agua PAYUEA • Programa de ahorro y uso eficiente de la energía
  • 3. INUNDACIONES Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas o regiones que habitualmente se encuentran secas. Normalmente es consecuencia de la aportación inusual y más o menos repentina de una cantidad de agua superior a la que puede drenar el propio cauce del río, aunque no siempre es este el motivo. Las inundaciones se producen por diversas causas (o la combinación de éstas), pueden ser causas naturales como las lluvias, oleaje o deshielo o no naturales como la rotura de presas
  • 4. CAUSAS • Aportación inusual de agua que puede soportar el cauce del río • Obstrucción de acueducto por residuos solidos • Lluvia
  • 5. CAUSAS • Deshielo • Ruptura de presa • Oleaje
  • 6. ¿POR QUÉ ES UNA AMENAZA? El peligro principal de esta irregularidad es olvidar que los cauces de estos ríos, torrentes y riveras temporales tarde o temprano se volverán a llenar de aguas impetuosas que pueden llevarse por delante todo lo que se encuentren.
  • 7. El servicio público mayormente afectado es el servicio de acueducto y alcantarillado, debido a que las inundaciones pueden arrastrar todo tipo de escombros que interrumpen el flujo natural del agua, además el servicio de alcantarillado puede ser obstruido por objetos solidos SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
  • 8. CRECIENTE DE LOS RIOS Y QUEBRADAS Es la elevación del nivel de un curso de agua significativamente mayor que el flujo medio de este. Durante la crecida, el caudal de un curso de agua aumenta en tales proporciones que el lecho del río puede resultar insuficiente para contenerlo. Entonces el agua lo desborda e invade el lecho mayor, también llamado llanura aluvial.
  • 9. TIPOS DE CRECIENTE AVENIDAS EXCEPCIONALES Generalmente no causan daños, e incluso son benéficas, como por ejemplo las del río Nilo previo a la construcción de la presa de Asuán, donde contribuían a la fertilidad del valle bajo del río. Este tipo de avenidas es de larga duración, pudiendo durar semanas o meses. Son causadas por las variaciones climáticas de vastas regiones de la cuenca hidrográfica. Son previsibles, pudiéndose tomar medidas de protección para evitar o minimizar los daños. AVENIDAS PERIÓDICAS COMBINACIÓN DE AMBAS Son causadas por precipitaciones intensas sobre toda la cuenca o parte de esta. Son difícilmente previsibles, para ello se requiere de una red de monitoreo operada en tiempo real. Generalmente causan daños a las poblaciones y a la infraestructura económica. Se pueden tomar medidas de protección civil y mantenimiento preventivo de las infraestructuras. Generalmente causan daños, son difícilmente previsibles si no se cuenta con una red de monitoreo en tiempo real.
  • 10. DESLIZAMIENTOS • En un deslizamiento de tierra, las masas de roca, tierra o escombros se deslizan por una pendiente. • Las corrientes de lodo y escombros son ríos de roca, tierra y escombros saturados con agua. Se producen cuando el agua se acumula rápidamente en la tierra, durante lluvias intensas o cuando la nieve se derrite rápidamente, lo cual hace que la tierra se transforme en un río de lodo o desechos líquidos. • Pueden fluir rápidamente y azotar sin previo aviso a la velocidad de una avalancha.
  • 11. TIPOS DE DESLIZAMIENTOS DESPRENDIMIENTO DE ROCAS es el movimiento hacia abajo de la superficie terrestre, en relación con un plano de comparación (p. ej., el nivel del mar). El hundimiento de material (seco) puede ser resultado de: fallas geológicas, rebote glacial o isostático, actividades humanas HUNDIMIENTO DE TERRENO AVALANCHAS O ÁLUDES se refiera a rocas o piedras que caen libremente de la pared de un corte vertical en el terreno. Se producen por debilitamiento o meteorización del suelo, o la degradación del suelo permanentemente helado. se refieren a una cantidad de nieve o hielo que se desliza ladera abajo por la fuerza de la gravedad. Se producen cuando la carga sobre las capas superiores de nieve excede a las fuerzas de cohesión de la masa total de nieve. Frecuentemente contienen material de debajo del manto de nieve, como suelo, rocas, etc.(avalancha de detritos).
  • 12. ¿QUÉ ÁREAS ESTAN EN RIESGO? • Áreas donde los incendios forestales o los cambios en el terreno hechos por el hombre han destruido la vegetación. • Zonas donde ya han ocurrido deslizamientos de tierra. • Pendientes empinadas y áreas ubicadas en la falda de las laderas o los barrancos. • Laderas que han sido alteradas por la construcción de edificios y caminos. • Canales a lo largo de riachuelos o ríos. • Áreas hacia las que se dirigen las aguas de escorrentía. DESASTRE DE MOCOA
  • 13. SEQUÍAS La sequía es uno de los peores desastres naturales que pueden producirse. Una sequía se refiere a un largo período de tiempo, que se extiende por meses o incluso años, en los que la tierra tiene una disminución en su suministro de agua. Esto puede suceder en cualquier momento, incluso en invierno, sin embargo, la mayoría de las sequías se producen durante los meses más cálidos y secos. Una sequía puede tener un enorme impacto en la agricultura y el ecosistema. Aunque algunas sequías pueden durar sólo un pequeño periodo de tiempo, a veces, menos de un mes, también existen sequías más graves que pueden durar años y pueden tener un efecto significativo sobre el ecosistema. Produciendo daño a la economía local y de otras regiones. IMPACTODEFINICIÓN
  • 14. ÉSTOS SON ALGUNOS DE LOS DAÑOS QUE LAS SEQUÍAS PUEDEN APORTAR. • Escasez de agua – tanto para zonas residenciales como industriales. • Cuencos de polvo – Un signo grave de erosión de la tierra. • Los cultivos disminuyen. En algunas circunstancias cultivos enteros pueden quedar inservibles. Tiene un gran impacto en la ganadería también. • Tormentas de polvo – estas tormentas de polvo pueden golpear zonas erosionadas. • Hambrunas. Se produce porque hay una falta de agua. • Deshidratación y la desnutrición • Daño a la vida silvestre • Incendios forestales • Disturbios a la alimentación humana y la vida silvestre • Guerra
  • 15. Las cuencas de los ríos disminuyen por lo tanto habrán razonamientos en el servicio de agua, afectando el abastecimiento de preciado líquido en la población. En cuanto al servicio eléctrico se pueden ver afectados los generadores de las hidroeléctricas y por consiguiente pueden elevarse los costos de energía y razonamientos en el servicio SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO Y ENERGÍA
  • 16. PAYUEA Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua
  • 17. ¿QUÉ ES EL PAYUEA? Es el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar ñas entidades encargas de la prestación de servicio de acueducto y alcantarillado, riego, drenaje, producción hidroeléctrica y demas usuarios de recursos hídricos
  • 18. CONTENIDO DEL PROGRAMA BASADO EN LA LEY 373 DE 1997. • Sera cada 5 años • Basado en el diagnostico la oferta de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua . • Contener metas anuales de reducción de perdidas . • Campañas educativas a la comunidad ( la utilización de aguas superficiales , lluvias y subterráneas.) • Incentivos por parte de las corporaciones autónomas regionales y demás autoridades ambientales. • Quienes deben desarrollar el programa las entidades prestadoras de los servicios de acueducto y alcantarillado , las que manejes proyectos de riego y drenaje las hidroeléctricas y demás usuarios que manejen el recurso .
  • 19. TÉRMINOS PARA ELABORAR UN PAYUEA • Descripción General del Municipio. • Localización Geo-referenciada del Municipio. • División política • Micro cuencas y fuentes abastecedoras del municipio. • Número de habitantes: en el casco Urbano y en el sector Rural. Especificar número de habitantes en el casco urbano y en cada corregimiento, vereda y demás centros poblados. • Empresa o representante encargado de los servicios de acueducto y alcantarillado. Localización de la empresa. • Localización de la empresa.
  • 20. ALCANCES • Los objetivos deben reflejar hasta donde llega el PAYUEA en el municipio. • Estos objetivos deben dirigirse a alcanzar la reducción de pérdidas de agua mediante el desarrollo de obras y proyectos, que involucran la implementación de medidas técnicas y administrativas. • Objetivos técnicos del Programa de uso Eficiente y ahorro del agua . • Objetivos ambientales del programa de uso Eficiente Y ahorro del agua .
  • 21. DIAGNÓSTICO Busca establecer la situación ambiental actual del recurso hídrico teniendo en cuenta sus aspectos sociales, físicos, bióticos y antrópicos con el fin de establecer las potencialidades, conflictos y restricciones del recurso. Implica desarrollar actividades de recopilación , organización ,organización y clasificación de información histórica y ejecutar programas de monitoreo , recolección y procedimiento de información.
  • 22. PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA
  • 23. RAZONES PARA AHORRAR ENERGÍA El consumo excesivo de energía genera una fuerte presión al medio ambiente en términos de: • Uso de los recursos minerales energéticos . • Generación de emisiones y residuos. • Contaminación del agua. • Contaminación del aire. • Contaminación del suelo. • Pérdida de biodiversidad. La mayor parte de la energía que se consume en la actualidad procede de fuentes de energía no renovable, como los combustibles fósiles ,petróleo, gas natural, carbón y el uranio.
  • 24. EFICIENCIA ENERGÉTICA Consumir menos energía para obtener un mismo resultado o servicio; " Hacer lo mismo con menos". Podemos dividir el programa en 4 etapas: Auditoría energética. Acuerdo para la gestión eficiente de la energía en la empresa. Seguimiento y evaluación del plan de acción. . Plan de acción para el ahorro energético..
  • 25. DEFINICIONES. APROVECHAMIENTO ÓPTIMO: Consiste en buscar la mayor relación beneficio-costo en todas las actividades que involucren el uso eficiente de la energía, dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad vigente sobre medio ambiente y los recursos naturales renovables. Ley 697 de 2001. DESARROLLO SOSTENIBLE: Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social ENERGÍA SOLAR: Llámese energía solar, a la energía transportada por las ondas electromagnéticas provenientes del sol. Ley 697 de 2001.
  • 26. DEFINICIONES. FUENTES CONVENCIONALES DE ENERGÍA: son fuentes convencionales de energía aquellas utilizadas de forma intensiva y ampliamente comercializadas en el país. Ley 697 de 2001. FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA: son fuentes no convencionales de energía, aquellas fuentes de energía disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en el país no son empleadas o son utilizadas de manera marginal y no se comercializan ampliamente. Ley 697 de 2001. USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA: Es la utilización de la energía, de tal manera que se obtenga la mayor