SlideShare una empresa de Scribd logo
Estadística Aplicada a los
        Negocios
¿Por qué estudiar Estadística en un
                        MBA?
       La estadística en el mundo.
       Situación inicial, Historia, Tendencias… TOMA DE
        DECISIONES
       Sólo se gestiona lo que se mide.
       Gestión del Conocimiento (Tendencias actuales)
       …



                                              Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                  Govea.
Situación Actual del Curso de
                       Estadística
    ANÁLISIS.
    EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO.




                                       Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios           Govea.
Objetivo del Curso
       Utilizar conceptos de análisis estadístico más
        utilizadas en la resolución de problemas
        financieros, económicos y de mercado




                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Toma de Decisiones
       Cumplimiento de Objetivos
       Ajustes en el proceso
       ¿Seríamos capaces de Gestionar sin datos?
       Experiencia y Grandes volúmenes de
        información
       Capacidad de “análisis”



                                                   Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                       Govea.
Variables: Concepto y tipos
    ¿Qué es una variable?
    Tipos:       Variables

                              Cualitativa              Numérica


                                            Discreta              Continua



    Cuantitativas: Información numérica
    Cualitativas: Características, Atributos

                                                                             Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                                 Govea.
Variables
     Una variable es una característica observable que varía entre los
      diferentes individuos de una población. La información que disponemos
      de cada individuo es resumida en variables.

      En los individuos de la población ecuatoriana, de uno
       a otro es variable:

         – El grupo sanguíneo
                    {A, B, AB, O}  Var. Cualitativa
         – Su nivel de felicidad “declarado”
                    {Deprimido, Ni fu ni fa, Muy Feliz}  Var. Ordinal
         – El número de hijos
                    {0,1,2,3,...}  Var. Numérica discreta
         – La altura
                    {1‟62 ; 1‟74; ...}  Var. Numérica continua



                                                                          Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                              Govea.
Tipos de Estadística
       Descriptiva. Conjunto de métodos para
        organizar, resumir y presentar los datos de
        manera informativa

       Inferencial. Conjunto de métodos utilizados para
        saber algo acerca de una población, basándose
        en una muestra


                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Método científico y estadística

                                       Plantear         Diseñar
                                       hipótesis      experimento




                                        Obtener      Recoger datos
                                      conclusiones    y analizarlos




                                                                      Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                          Govea.
Contenido
Contenido
       Capítulo             1:       Estadística Descriptiva
       Capítulo             2:       Probabilidad y Procesos Estocásticos
       Capítulo             3:       Intervalos de Confianza
       Capítulo             4:       Pruebas de Hipótesis
       Capítulo             5:       Regresión Simple
       Capítulo             6:       Series de Tiempo


                                                                 Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                     Govea.
Capítulo 1: Estadística
     Descriptiva
Estadística Descriptiva
       Organizar, Resumir y Presentar Datos
         –    Distribuciones de Frecuencias
         –    Representación Gráfica
         –    Medidas de Tendencia Central
         –    Medidas de Dispersión
         –    Otras medidas




                                                Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                    Govea.
Distribuciones de Frecuencias
       Agrupamiento de datos en categorías
        mutuamente excluyentes, que indican el número
        de observaciones en cada categoría.


      Determinar la
                                                                  Presentar datos           Sacar
    información que         Recolectar datos   Organizar datos
                                                                     (gráfica)           conclusiones
        interesa


                                                Distribución de
                                                 frecuencias


                                                                                    Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                                        Govea.
Representación Gráfica
        Histogramas
                                                                      Histograma
                                                   14
                                                    12
                                                    10




                                       frecuencia
                                                    8


       Gráfica de Barras                           6
                                                    4
                                                    2
                                                    0
                                                                       intervalos de clase



       Gráfica de Pastel                                         Diagrama tipo pastel


                                                              Otros
                                                          Asics
                                                                                             Nike
                                                     Reebok                                  Adidas
                                                                                 Nike
                                                                                             Reebok
                                                                                             Asics
                                                                                             Otros

                                                         Adidas




                                                                                    Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                                        Govea.
Medidas de una distribución




                                       Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios           Govea.
Medidas de una distribución
      Tendencia Central
         – Indican valores con respecto a los que los datos
           parecen agruparse: Media, mediana y moda
      Dispersión
         – Indican la mayor o menor concentración de los datos
           con respecto a las medidas de centralización:
           Desviación típica, coeficiente de variación, rango,
           varianza
      Forma y Posición
         – Percentiles, cuartiles, deciles,...
         – Asimetría
         – Apuntamiento o curtosis
                                                   Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                       Govea.
Medidas de Tendencia Central
    Miden “Representatividad”
    Clasificación:
         – Media
         – Mediana
         – Moda




                                      Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios          Govea.
Media poblacional
       Para datos no agrupados, la media poblacional
        es la suma de todos los valores de la población
        divididos entre el número total de valores de la
        población: donde µ es la media poblacional, N es
        el total de observaciones de la población y X un
        valor particular.

                                          X
                                         N
                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Media muestral
       Para datos no agrupados, la media muestral
        es la suma de todos los valores de la muestra
        dividida por el número de valores de la
        muestra. Donde n es el número total de
        valores en la muestra.


                                              X
                                          X
                                              n
                                                       Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                           Govea.
Propiedades de la media aritmética
       Para evaluar la media se consideran todos los
        valores.
       Un conjunto de datos sólo tiene una media la cual
        es un valor único.
       La media es afectada por valores inusualmente
        grandes o pequeños.
       La media aritmética es la única medida de tendencia
        central donde la suma de las desviaciones de cada
        valor, respecto de la media, siempre es igual a cero.
                                                  Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                      Govea.
La mediana
    La mediana es el valor que corresponde al punto
     medio de los valores después de ordenarlos de
     menor a mayor.
    Cincuenta por ciento de las observaciones son
     mayores que la mediana, y 50% son menores
     que ella.
    Para un conjunto par de valores, la mediana
     será el promedio aritmético de los dos valores
     centrales.
                                                   Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                       Govea.
La moda
    La moda es el valor de la observación que
     aparece con más frecuencia.
    Si las calificaciones de 10 estudiantes son: 81,
     93, 84, 75, 68, 87, 81, 75, 81, 87
    Dado que 81 es el dato que aparece con más
     frecuencia, éste es la moda.
    Calculemos las medidas anteriores


                                                Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                    Govea.
Distribución simétrica
       Cero asimetría moda = mediana = media




                                                    Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                        Govea.
Distribución con sesgo positivo
       Asimetría positiva: media y mediana están a la derecha
        de la moda.




       Moda<Mediana<Media

                                                    Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                        Govea.
Distribución con sesgo negativo
       Asimetría negativa: media y mediana están a la izquierda
        de la moda.




       Media<Mediana<Moda

                                                    Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                        Govea.
Medidas de Variabilidad
    Miden que tan alta es la “Representatividad”
    Clasificación:
         – Amplitud de variación
         – Varianza y Desviación Estándar




                                              Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                  Govea.
Amplitud de variación
    La amplitud de variación es la diferencia entre el
     valor más grande y el valor más pequeño.
    Sólo dos valores son utilizados en su cálculo.
    Está influido por un valor extremo.
    Es fácil calcularlo y entenderlo.




                                                   Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                       Govea.
Ejemplo.
       Considere que se tabula la cantidad de
        electrodomésticos comprada por proveedor:
                                                     Cantidad de
                                      Proveedor   Electrodomésticos
                                                      comprada
                                         A                20
                                         B                25
                                         C                29
                                         D                34
                                         E                50
                                         F                49
                                         G                48
                                         H                49
                                          I               38
                                      PROMEDIO            38
                                                                      Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                          Govea.
Amplitud de variación
                                       Amplitud = b - a


                                  a                         b

                                                                 Cantidad de
        0          10             20       30         40    50   Electrodomésticos
                                                                 comprada por
                                                                 proveedor
                   El rango representa la distancia entre
                   el dato mayor y el menor




                                                                       Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                           Govea.
Varianza de la población
    La varianza de la población es la media
     aritmética de las desviaciones al cuadrado de la
     media poblacional.
    Todos los valores son utilizados en el cálculo.
    No está influido por valores extremos.
    Las unidades están desproporcionadas, son los
     cuadrados de la unidad original.


                                            Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                Govea.
Varianza
       La fórmula para la varianza poblacional es:

                                          2   (X       )2
                                                   N
       La fórmula para la varianza muestral es:


                                                            2
                                          2   (X X )
                                      s
                                               n 1
                                                                Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                    Govea.
Desviación estándar muestral
       La desviación estándar muestral es la raíz cuadrada de
        la varianza muestral.



                                              2
                                      s   s



                                                    Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                        Govea.
Desviación estándar muestral
Cantidad de
Electrodomésticos

                50                X                              X
                                            X            X

                40
                                                    X
                30      X
                                                X       La desviación estándar
                20                      X               representa la raíz de la
                                                        media aritmética de las
                10                                      desviaciones al
                                                        cuadrado
                        A           B   C   D   E   F     G       H      Proveedores

                                                                 Dra. Eugenia villao de
  Estadística Aplicada a los Negocios                                   Govea.
Regla Empírica
    1σ = 68%
    2σ = 95%
    3σ = 99%




                             µ-3s     µ-2s   µ-1s   µ   µ +1s   µ+2s     µ+3s
                                                                   Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                       Govea.
Otras medidas
       Más información acerca de la distribución
         – Forma: Asimetría
         – Posición: Cuantiles




                                                      Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                          Govea.
Medidas de Forma: Asimetría
       La asimetría es la medida de la carencia de
        simetría en una distribución.
       El coeficiente de asimetría puede variar desde-3
        hasta 3.
       Un valor cero indica una distribución simétrica.
       Es calculado como sigue:
       CA = 3(Media – Mediana)/s

                                              Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                  Govea.
Asimetría o Sesgo
       La media tiende a desplazarse hacia las valores extremos (colas).
       Las discrepancias entre las medidas de centralización son indicación
        de asimetría.




                                                              Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                  Govea.
Asimetría o Sesgo
       En las distribuciones simétricas media y mediana coinciden. Si sólo
        hay una moda también coincide
       La asimetría es positiva o negativa en función de a qué lado se
        encuentra la cola de la distribución.




                                                              Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                  Govea.
Medidas de posición
       Percentil de orden k = cuantil de orden k/100
          – La mediana es el percentil 50
          – El percentil de orden 15 deja por debajo al 15% de las
            observaciones. Por encima queda el 85%


       Cuartiles: Dividen a la muestra en 4 grupos con
        frecuencias similares.
          – Primer cuartil = Percentil 25 = Cuantil 0,25
          – Segundo cuartil = Percentil 50 = Cuantil 0,5 = mediana
          – Tercer cuartil = Percentil 75 = cuantil 0,75

                                                             Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                 Govea.
Ejemplo
   El 5% de los recién nacidos tiene un peso demasiado bajo. ¿Qué peso
       se considera “demasiado bajo”?
    Percentil 5 o cuantil 0,05
                                                  Percentil 5 del peso
                                   25
                                   20
                      frecuencia

                                   15
                                   10
                                   5
                                   0




                                        1   2                       3             4          5

                                                Peso al nacer (Kg) de 100 niños

                                                                                      Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                                          Govea.
Diagrama de caja y bigotes
       Una gráfica de caja y bigotes es una gráfica
        basada en cuartiles, que ayudan a retratar un
        conjunto de datos.

       Cinco tipos de datos son necesarios para
        construir una gráfica de caja y bigotes: el valor
        mínimo, el primer cuartil, la mediana, el tercer
        cuartil, y el valor máximo.

                                                Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                    Govea.
Diagrama de caja y bigotes

                             Q1       Q2         Q3

              mín                                                          máx




                   12 14          16 18     20    22     24   26   28   30

                                  Cantidad de electrodomésticos comprada



                                                                             Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                                 Govea.
Rango intercuartílico
    El rango intercuartílico es la distancia entre el
     tercer cuartil Q3 y el primer cuartil Q1.
    Esta distancia incluirá la mitad de las
     observaciones.
    Rango intercuartílico = Q3 – Q1
    Es costumbre que „los bigotes‟, no lleguen hasta
     los extremos, sino hasta las observaciones que
     se separan de la caja en no más de 1,5 R.I.
                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Caso de Aplicación
       Trabajo en Grupo (máx. 4 Personas.): Con el
        siguiente caso aplique todas las técnicas
        aprendidas y cree un completo y muy breve
        informe.




                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Capítulo 2: Probabilidad y
  Procesos Estocásticos
Probabilidades
    Cuantificación de la posibilidad de un suceso o
     evento.
    Los eventos son generados por experimentos
     aleatorios




                                                       Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                           Govea.
Experimentos Aleatorios.
    Generan uno o varios resultados sin poder
     anticiparlos con precisión.
    Ejemplos:
         Cantidad de dólares por venta
         Lanzamiento de una moneda.




                                            Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                Govea.
Espacio Muestral
     Lista de todos los resultados posibles
        – Lanzamiento de una moneda:
        s = {H,T}
        – Tirar un dado
        S = {1,2,3,4,5,6}
        – Sacar una carta una vez de una baraja
        S = {As Trébol, dos Trébol,...,Rey Espadas}

                                                         Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                             Govea.
Eventos Aleatorios
    Resultados básicos como grupo forman espacio
     muestral
    Concentrar la atención en una porción o
     subconjunto. Dos tipos:
      – Evento Sencillo. Resultado básico. Univariado
      – Evento Compuesto. Combinación de 2 o más.
        Multivariado

                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Eventos Aleatorios
      Eventos               mutuamente excluyentes.
      No pueden ocurrir al mismo tiempo, incompatibles
      Eventos               colectivamente exhaustivos.
      Agotan el espacio muestral
      Eventos               complementarios.
      Todos los resultados básicos que no estén contenidos
      en uno estén contenidos en el otro
      Eventos               compatibles.
      Pueden ocurrir al mismo tiempo
                                                           Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                               Govea.
Eventos
   Aleatorios




                                      Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios          Govea.
Teoría de Probabilidad
       Probabilidad Objetiva
         – Método Empírico
         – Método Clásico

       Probabilidad Subjetiva




                                                       Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                           Govea.
Teoría de la Probabilidad:
                                      Probabilidad Objetiva

      Medida numérica de causalidad
      Se lo hace teóricamente (razonamiento) o a
       través de un experimento
      Método teórico -> Método clásico
      Método Empírico




                                                              Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                  Govea.
Teoría de la Probabilidad:
                                      Probabilidad Objetiva

            Método Teórico -> Método clásico
             P (a) = Result. favorables / Result. Probables
               – P(6 en un dado) = 1/6

                                                            • Utilizado en juegos de azar



                                                                                 Probabilidad
              0                                0,5                           1
              Improbable                       Tan Improbable                Certeza
                                               como probable
                                                                          Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                              Govea.
Teoría de la Probabilidad:
                                      Probabilidad Objetiva
       Método Empírico
        P (a) = Número de veces que ocurrió A / Número de experimentos
          Nacimientos = 204
          Niños = 104                                       • Los valores se derivan de la
                                                            experiencia
          P (niño) = 104 / 204 = 0,49


                                                                                  Probabilidad
              0                                0,5                            1
              Improbable                       Tan Improbable                 Certeza
                                               como probable               Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                               Govea.
Teoría de la Probabilidad:
               Método Empírico vs. Método clásico
                                      Ley de los Grandes Números:
                                      Mayor número de intentos menor
                                      desviación




                                                           Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                               Govea.
Teoría de la Probabilidad
                              Probabilidad Subjetiva
    Mas controversial
    Creencias personales, presentimientos
     paradigmáticos
    Depende de quién esté observando
    Juegan un papel importante en las decisiones
     diarias


                                                       Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                           Govea.
La regla del complemento
       Un diagrama de Venn ilustrando la regla del
        complemento se apreciaría así:



                                           ~A
                                      A




                                                Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                    Govea.
Ejemplo
       La oficina de vuelos de LAN Ecuador tiene
        registrada la siguiente información en su
        bitácora de vuelos entre Guayaquil y Quito.
                             Llegadas    Frecuencia
                             Temprano        100
                             A tiempo       800
                               Tarde        75
                             Cancelado      25
                               Total       1000
                                                      Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                          Govea.
Ejemplo (Continuación)
       Si A es el evento de que el vuelo llegue temprano,
        entonces:
        P(A) = 100/1000 = 0.10
       Si B es el evento de que el vuelo llegue tarde, entonces:
        P (B) = 75/1000 = 0.075
       La probabilidad de que el vuelo llegue temprano o tarde
        es:
        P(A o B) = P(A) + P(B) = 0.10 + 0.075 = 0.175


                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Reglas de Probabilidad
   Adición (unión de eventos)
         – Regla General P(AoB) = P(A) + P(B) – P(AyB)
         – Regla Especial P(AoB) = P(A) + P(B)  M.Exc.

   Multiplicación (intersección de eventos)
         – Regla General P(AyB) = P(A) . P(B/A)
         – Regla Especial P(AyB) = P(A) . P(B)  Indep.



                                                      Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                          Govea.
Regla general de la adición

       P(A o B) = P(A) + P(B) - P(A y B)



                                      Ay B




                                               Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                   Govea.
Ejemplo
       En una muestra de 500 estudiantes de la UEES,
        225 afirmaron tener una laptop, 175 dijeron
        tener una desktop, y 100 afirmaron tener
        ambos.
                                              Desktop
                                              175

                                      Ambos
                          Laptop       100
                           225


                                                        Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                            Govea.
Ejemplo
    Si un estudiante es seleccionado al azar, ¿cuál
     es la probabilidad de que el estudiante tenga
     sólo una laptop, sólo una desktop, y ambos una
     laptop y una desktop?
   P(L) = 225/500 = 0.45
   P(D) = 175/500 = 0.35
   P(L y D) = 100/500 = 0.20


                                           Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios               Govea.
Ejemplo
       Si un estudiante es seleccionado al azar, ¿cuál
        es la probabilidad de que tenga una laptop o
        una desktop?

       P(L o D) = P(L) + P(D) - P(L y D)
                  = 0.45 + 0.35 - 0.20 = 0.60



                                               Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                   Govea.
Regla especial de la adición

    P(A o B) = P(A) + P(B)
    Es necesario que los eventos sean
     mutuamente excluyentes




                                                Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                    Govea.
Regla general de la multiplicación

    P(A y B) = P(A) . P(B/A)
    Para eventos dependientes
     exclusivamente.




                                         Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios             Govea.
Clases de Probabilidad
      Probabilidad Marginal (Sin considerar que otro ocurra) P (A)
      Probabilidad Condicional (Opuesto de la marginal) P (A y B)/ P (B)
      Probabilidad Conjunta (Dos o mas eventos simultáneos) P (A y B)
                                       Tabla de contingencia

                Anuncio TV/           Recordado   No Recordado   Total
                 Producto
                  Comprado              120           60         180

               No Comprado               80           340        420

                      Total             200           400        600

                                                                  Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                      Govea.
Diagramas de Árbol.




              Probabilidad            Probabilidad   Probabilidad
                Marginal              Condicional     Conjunta
                                                              Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                  Govea.
Independencia Estadística
  Eventos dependientes P (A) = P (A/B)
  Tomar cartas sin reemplazar
  Eventos independientes P (A) = P (A/B)
  Lanzamiento de monedas (sin memoria)


                                       Tabla de contingencia
                Anuncio TV/           Recordado   No Recordado   Total
                 Producto
                  Comprado              120           60         180

               No Comprado               80           340        420

                      Total             200           400        600

                                                                  Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                      Govea.
Regla especial de la multiplicación
    P (A y B) = P (A) . P (B)
    Para eventos independientes.




                                         Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios             Govea.
Teorema de Bayes
    Información Previa
    Nueva información
    Probabilidad posterior
    Afinación de probabilidades, principio de la
     teoría de decisiones con información imperfecta.




                                                   Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                       Govea.
Teorema de Bayes
       El Teorema de Bayes es un método que utiliza la
        probabilidad revisada con base en información adicional.
       Se calcula utilizando la siguiente fórmula:


                                                 P( A1 ) P( B / A1 )
            P( A1 | B)
                                      P( A1 ) P( B / A1 ) P( A2 ) P( B / A2 )

       Investigar en que consiste el teorema de Bayes.
        Traer un ejercicio resuelto para la próxima clase
                                                                        Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                            Govea.
Principios de conteo
    ¿Para que utilizar técnicas de conteo?
    Técnicas
      – Fórmula de Multiplicación
      – Permutaciones
      – Combinaciones




                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Principios de conteo
       Fórmula de la multiplicación: Si hay m formas de
        hacer una cosa, y n formas de hacer otra,
        existirán m x n formas de hacer ambas.
   Ejemplo
   El Dr. Velasco tiene 10 camisas y 8 corbatas.
      ¿Cuántos juegos de camisa y corbata puede
      tener?
                  (10)(8) = 80

                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Principios de conteo
    Permutación: Un arreglo o disposición de r
     objetos seleccionados de un solo grupo de n
     objetos posibles.
    Nota: El orden del arreglo es importante en las
     permutaciones.
                                                  n!
                                      n   Pr
                                               ( n r )!

                                                          Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                              Govea.
Principios de conteo
       Una combinación es el número de maneras
        de escoger r objetos de un grupo de n
        objetos sin importar el orden:


                                           n!
                    nCr
                                      r! (n   r )!

                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Ejemplo
       Hay 12 jugadores en el equipo de básquetbol
        de la Preparatoria Popular. El director técnico
        Tomás Pérez debe escoger 5 jugadores de los
        12 del equipo para formar su línea de inicio.
        ¿De cuántas maneras diferentes puede hacerlo?

                                           12!
                   12C 5                           792
                                      5! (12 5)!
                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Ejemplo                      (Continuación)
       Suponiendo que además de formar los
        grupos de 5 jugadores, el técnico debe
        respetar el orden de los mismos de acuerdo
        a su habilidad.

                                         12!
                          12   P5                95,040
                                      (12 5)!

                                                          Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                              Govea.
Distribuciones de Probabilidad
    Parten del concepto de las distribuciones de
     frecuencia
    Modelos Estadísticos de Comportamiento
    Variables se comportan en función a ciertos
     modelos
    Discretas o Continuas




                                            Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                Govea.
Ejemplo
                                      # de casas     semanas
       David Ramírez, dueño de        pintadas
        un negocio de servicios
        de pintura, estudió sus          10                5
        registros de las últimas
        20 semanas y reporta el          11                6
        siguiente número de
        casas pintadas por               12                7
        semana:
                                         13                2


                                                   Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                       Govea.
Ejemplo                            (Continuación)
       Distribución de probabilidad:
                             Número de casas           Probabilidad, P(x)
                             pintadas, x

                                          10                    .25
                                          11                    .30
                                          12                    .35
                                          13                    .10
                                         TOTAL                  1.00


                                                                            Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                                Govea.
La Distribución Binomial
    Para variables cualitativas (atributos)
    El resultado de cada ensayo de un experimento se
     clasifica en una de dos categorías mutuamente
     excluyentes, a saber: éxito o fracaso.
    La variable aleatoria cuenta el número de éxitos en una
     cantidad fija de ensayos.
    La probabilidad de un éxito permanece igual en todos los
     ensayos. Lo mismo sucede con la probabilidad de un
     fracaso.
    Los ensayos son independientes.


                                                 Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                     Govea.
La Distribución Binomial
       Para construir una distribución binomial, sea:
        C es una combinación.
        n es el número de ensayos.
        x es el número de éxitos.
            es la probabilidad de éxito en cada
            ensayo.


                                                       x            n x
                                      P( x)   n   Cx       (1   )
                                                                          Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                              Govea.
Ejemplo
       El departamento del trabajo de Alabama registra que el
        20% de la fuerza de trabajo en Mobile está
        desempleada. Para una muestra de 14 trabajadores,
        calcule las siguientes probabilidades:
         – Exactamente 3 están desempleados.
         – Al menos 3 están desempleados.
         – Al menos 1 está desempleado.




                                                    Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                        Govea.
La Distribución Normal
    La curva normal es acampanada y presenta sólo
     un pico en el centro de la distribución.
    La media aritmética, la mediana y la moda de la
     distribución son iguales y están localizadas en el
     pico. De esta forma, la mitad del área bajo la
     curva se encuentra por arriba de este punto
     central, y la otra mitad por abajo.


                                              Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                  Govea.
Características de la normal
    La distribución de probabilidad normal es
     simétrica con respecto a su media.
    La curva normal decrece uniformemente en
     ambas direcciones a partir del valor central. Es
     asintótica, esto significa que la curva se acerca
     cada vez más al eje x, pero en realidad nunca
     llega a tocarlo. Esto es, los puntos extremos de
     la curva se extienden indefinidamente en ambas
     direcciones.

                                            Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                Govea.
La distribución de probabilidad
                    normal estándar
    La distribución normal estándar es una
     distribución normal con media cero y desviación
     estándar de 1.
    También es llamada distribución z.
    Un valor z es la distancia entre un valor
     seleccionado llamado x, y la media de la
     población µ, dividida entre la desviación
     estándar, σ. La fórmula es:

                                      Z = (x – µ)/σ
                                                      Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                          Govea.
Ejemplo
       El salario inicial de los primeros dos meses de
        los recién graduados de MBA siguen la
        distribución normal con una media de $2,000 y
        una desviación estándar de $200. ¿Cuál es el
        valor z para un salario de $2,200?

                Z = (x – µ)/ = (2,200 – 2,000)/200 = 2.00


                                                Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                    Govea.
Ejemplo                   (Continuación)

    ¿Cuál es el valor z de $1,700?
        Z = (x – µ)/σ = (1,700 – 2,000)/200 = -1.50
    Un valor z de 1 indica que el valor de $2,200 es
     una desviación estándar arriba de la media de
     $2,000.
    Un valor z de -1.50 indica que $1,700 es 1.5
     desviación estándar debajo de la media de
     $2,000.
                                              Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                  Govea.
Áreas bajo la curva normal
    Aproximadamente 68% del área bajo la curva
     normal está entre la media más una y menos una
     desviaciones estándar, y se expresa µ +- 1σ.
    Alrededor de 95% del área bajo la curva normal
     está entre la media más dos y menos dos
     desviaciones estándar, lo que se expresa µ +- 2σ.
    Prácticamente toda el área bajo la curva normal
     está entre la media y tres desviaciones estándar
     (a uno y otro lados del centro), es decir µ +- 3σ.
                                           Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios               Govea.
Área bajo la curva normal
    1σ = 68%
    2σ = 95%
    3σ = 99%




                             µ-3s     µ-2s   µ-1s   µ   µ +1s   µ+2s     µ+3s
                                                                   Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                       Govea.
Ejemplo
    El uso diario de agua por persona en Guayaquil,
     está distribuido normalmente con una media de
     20 galones y una desviación estándar de 5
     galones. Aproximadamente 68% de ellos
     ¿cuántos galones de agua consumen?
    Aproximadamente 68% del uso diario de agua
     cae entre 15 y 25 galones.


                                           Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios               Govea.
Ejemplo (Continuación)
       ¿Cuál es la probabilidad de que una persona de
        Guayaquil seleccionada al azar consuma entre
        20 y 24 galones por día?

        Z = (x – µ)/σ = (20 – 20)/5 = 0.00

        Z = (x – µ)/σ = (24 – 20)/5 = 0.80

                                             Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                 Govea.
Ejemplo (Continuación)




                                      µ = 20    24               x

                                      µ=0      0,80              z
                                                      Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                          Govea.
Ejemplo                      (Continuación)

    El área bajo la curva normal entre un valor z de
     cero y un valor z de 0.80 es 0.2881.
    Concluimos que 28.81% de los residentes
     consumen entre 20 y 24 galones de agua por
     día.




                                                 Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                     Govea.
Ejemplo (Continuación)
       ¿Qué porcentaje de la población consume entre
        18 y 26 galones por día?

        Z = (x – µ)/σ = (18 – 20)/5 = – 0.40

        Z = (x – µ)/σ = (26 – 20)/5 = 1.20


                                               Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                   Govea.
Ejemplo (Continuación)




                                       18     µ = 20   26                x

                                      -0,40   µ=0      1,20              z
                                                              Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                  Govea.
Ejemplo                      (Continuación)

    El área asociada con un valor z de – 0.40 es de
     .1554.
    El área asociada con un valor z de 1.20 es de
     .3849.
    Sumando estas áreas, el resultado es .5403.
    Concluimos que 54.03% de los residentes
     consumen entre 18 y 26 galones de agua por
     día.
                                                 Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                     Govea.
Ejemplo
       El profesor Govea ha determinado que las
        calificaciones en su curso de estadística, están
        aproximadamente distribuidas en forma normal
        con una media de 72 y desviación estándar de
        5. Él avisa a la clase que el 15% más alto será
        exonerado del examen final. ¿Cuál es la
        puntuación límite que obtendrá la exoneración
        del examen final?

                                               Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                   Govea.
Distribuciones asociadas a la
                          normal
    Cuando queramos hacer inferencia estadística
     hemos visto que la distribución normal aparece
     de forma casi inevitable.
    Dependiendo del problema, podemos encontrar
     otras (asociadas):
          – X2 (chi cuadrado)
          – t- student
          – F-Snedecor

   Estas distribuciones resultan directamente de operar con distribuciones
      normales. Típicamente aparecen como distribuciones de ciertos
      estadísticos.
                                                            Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                Govea.
Chi cuadrado
  Tiene un sólo parámetro
   denominado grados de libertad.
  La función de densidad es
   asimétrica positiva. Sólo tienen
   densidad los valores positivos.
  La función de densidad se hace
   más simétrica incluso casi
   gausiana cuando aumenta el
   número de grados de libertad.
  Normalmente consideraremos
   anómalos aquellos valores de la
   variable de la “cola de la
   derecha”.
                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
T de student
       Tiene un parámetro
        denominado grados de
        libertad.
       Cuando aumentan los grados
        de libertad, más se acerca a
        N(0,1).
       Es simétrica con respecto al
        cero.
       Se consideran valores
        anómalos los que se alejan de
        cero (positivos o negativos).
                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
F de Snedecor
   Tiene dos parámetros
    denominados grados de
    libertad.
   Sólo toma valores positivos.
    Es asimétrica.
   Normalmente se consideran
    valores anómalos los de la
    cola de la derecha.


                                                      Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                          Govea.
Caso de Aplicación
       Trabajo en Grupo (máx. 4 Personas.): Con el
        siguiente caso aplique todas las técnicas
        aprendidas y cree un completo y muy breve
        informe.




                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Capítulo 3: Intervalos de
       Confianza
Muestreo
       Tomar una porción de la población

                                         Población




                                          Muestra



                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
¿Por qué muestrear?
    La imposibilidad física de revisar todos los
     integrantes de la población.
    El costo de estudiar a todos los integrantes de
     una población.
    Entrevistar a toda la población exigiría mucho
     tiempo.
    La naturaleza destructiva de ciertas pruebas.


                                                  Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                      Govea.
Métodos de Muestreo
       Probabilístico
         – Aleatorio Simple                     Población

         – Conglomerados
         – Estratificados                Método
                                           de
       No Probabiístico                 Muestreo
         – Sistemático
                                                Muestra

                                              REPRESENTATIVA

                                                    Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                        Govea.
Implicaciones en el muestreo
    Población objetivo y población de estudio
    Errores por preguntas vergonzosas
    Las técnicas estadísticas asumen que se ha
     usado el método aleatorio simple




                                          Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios              Govea.
Error de Muestreo
    Diferencia entre el estadístico muestral y el
     parámetro poblacional.
    Al reducir o eliminar los errores humanos queda
     todavía un error inherente a la selección
     aleatoria.
    El método de muestro debe reducir al mínimo el
     error de muestreo.


                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Las tres Distribuciones
    Distribución Muestral
    Distribución Poblacional
    Distribución de muestreo




                                                Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                    Govea.
Ejemplo
       Una firma de abogados tiene 5 socios. Para su junta
        semanal de socios cada uno reportó el número de horas
        con los clientes para sus servicios de la semana pasada.

                                      Socios      horas
                                1.     Sánchez     22
                                2.     Gómez       26
                                3.     Rivera      30
                                4.     Sandoval    26
                                5.     Ruiz        22
                                                          Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                              Govea.
Ejemplo       (Continuación)

       Si dos socios son seleccionados al azar, ¿cuántas
        muestras diferentes son posibles?

   Esta es la combinación de 5 objetos tomando 2 al mismo
     tiempo.

   Esto es:                                  5!
                                 5 C2               10
                                        2! (5 2)!

   Existe un total de 10 muestras diferentes.

                                                              Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                  Govea.
Ejemplo                      (Continuación)

                 Socios                  Total   Media
                    1, 2                  48      24
                    1, 3                  52      26
                    1, 4                  48      24
                    1, 5                  44      22
                    2, 3                  56      28

                    2, 4                  52      26
                    2, 5                  48      24
                    3, 4                  56      28
                    3, 5                  52      26
                    4, 5                  48      24
                                                  Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                      Govea.
Ejemplo                      (Continuación)

      La Distribución de muestreo:


            Media muestral               Frecuencia   Relativa probabilidad
                                                          de frecuencia
                      22                     1                1/10
                      24                     4                4/10
                      26                     3                3/10
                      28                     2                2/10


                                                               Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                   Govea.
Ejemplo                      (Continuación)

   Calcule la media de la distribución de muestreo.
     Compárela con la población media.

       La media de la distribución de muestreo es 25.2
        horas.

                               22(1) 24(2) 26(3) 28(2)
                      X                                  25.2
                                          10
                                                         Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                             Govea.
Ejemplo                            (Continuación)

       La media de la población también es 25.2 horas.

                                      22 26 30 26 22
                                                     25.2
                                            5

        Note que la media de la media de la distribución
        muestral es igual a la media de la población.


                                                            Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                Govea.
Teorema de límite central
       Si se seleccionan de cualquier población todas
        las muestras de un tamaño determinado, la
        distribución de las medias muestrales se
        acercará a una del tipo normal. Esta
        aproximación aumenta en el caso de muestras
        más grandes.



                                              Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                  Govea.
La Base Fundamental
    El teorema del límite central con las relaciones
     matemáticas de la distribución de muestreo son
     la base de la estimación de un parámetro
     poblacional.
    Gracias a esto es que podemos llegar a una
     conclusión razonable acerca de nuestro objetivo
     (el parámetro poblacional)


                                                 Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                     Govea.
Estimaciones puntuales e intervalos
              de confianza
    Estimación puntual: Estadístico calculado a partir
     de la información obtenida de la muestra y que
     se usa para estimar el parámetro poblacional.
    Intervalo de confianza: Un conjunto de valores
     obtenido a partir de los datos muestrales, en el
     que hay una determinada probabilidad de que
     se encuentre el parámetro. A esta probabilidad
     se le conoce como el nivel de confianza.

                                            Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                Govea.
Parámetros y estadísticos
       Parámetro: Es una cantidad numérica calculada
        sobre una población. La idea es resumir toda la
        información que hay en la población en unos
        pocos números (parámetros).

       Estadístico: Ídem (cambiar población por
        muestra). Si un estadístico se usa para aproximar un
        parámetro también se le suele llamar estimador.

   Normalmente nos interesa conocer un parámetro, pero por la dificultad que
      conlleva estudiar a *TODA* la población, calculamos un estimador sobre
      una muestra y “confiamos” en que sean próximos. Más adelante veremos
      como elegir muestras para que el error sea “confiablemente” pequeño.
                                                               Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                   Govea.
Estimación puntual
       Ejemplos de estimación puntual son la media
        muestral, la desviación estándar muestral, la
        varianza muestral, y la proporción muestral.

       Una estimación puntual es un valor que se utiliza
        para estimar el parámetro poblacional.



                                                    Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                        Govea.
Estimación puntual
    Si la población sigue la distribución normal, la
     distribución muestral de la media muestral
     seguirá también la distribución normal.
    Para determinar la probabilidad de que una
     media muestral esté dentro de una región
     particular, utilice:
                                          X
                                      z
                                              n
                                                    Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                        Govea.
Estimación puntual
       Si la población no sigue la distribución normal,
        pero la muestra es de al menos 30
        observaciones, la media muestral seguirá la
        distribución normal.
       Para determinar la probabilidad de que una media
        muestral esté dentro de una región particular, utilice:

                                          X
                                      z
                                          s   n
                                                      Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                          Govea.
Estimación por intervalos
    Amplitud del intervalo = Precisión
    Los hechos que determinan la amplitud de un
     intervalo de confianza son:
         1. El tamaño de la muestra, n
         2. La variabilidad de la población. normalmente
            estimada por s.
         3. El nivel de confianza deseado.



                                                    Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                        Govea.
Estimación por intervalos
       Si la desviación estándar de la población es
        conocida o la muestra es mayor que 30
        utilizamos la distribución z.


                                              s
                                      X   z
                                              n

                                                  Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                      Govea.
Estimación por intervalos
       Si la desviación estándar de la población es
        desconocida y la muestra es menor que 30
        utilizamos la distribución t


                                              s
                                      X   t
                                              n

                                                  Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                      Govea.
Intervalo de estimación
    Un intervalo de estimación establece el rango en
     el cual se encuentra el parámetro de población.
    Un intervalo en el cual se espera que ocurra el
     parámetro de población se llama intervalo de
     confianza.
    Los dos intervalos de confianza que son más
     utilizados son de 95% y 99%.


                                              Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                  Govea.
Error estándar de la media
                           muestral
       El error estándar de la media muestral es la
        desviación estándar de la distribución de las medias
        muestrales.
       Se calcula como:
                                      x
                                           n
           es el símbolo para el error estándar de la media
            x
        muestral.
          es la desviación estándar de la población.
       n es la magnitud de la muestra.

                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Error estándar de la media
                           muestral
    Si σ no es conocido y n >= 30, la desviación
     estándar de la muestra, designada s, se
     aproxima a la desviación estándar de la
     población.
    La fórmula para la desviación estándar es:

                                           s
                                      sx
                                           n
                                               Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                   Govea.
95% y 99% intervalos de confianza
               para µ
       El 95% y 99% intervalos de confianza:
         – 95% CI para la media de la población es dada:
                                                 s
                                      X   1.96
                                                 n
         –99% CI para la media de la población es dada como:
                                                s
                                      X   2 .58
                                                 n
                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Construyendo intervalos generales
            de confianza para µ
       En general, un intervalo de confianza para la
        media se calcula como:
                                              s
                                      X   z
                                              n


                                                  Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                      Govea.
Ejemplo
      El director de una empresa quiere estimar la
       cantidad media de horas de trabajo real que los
       empleados trabajan por semana. De una muestra
       de 49 empleados mostró una media de 24 horas
       con una desviación estándar de 4 horas. ¿Cuál es
       la media de la población?




                                             Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                 Govea.
Ejemplo (Continuación)
    Encuentre el intervalo de confianza con el 95%
     para la media de la población.
    El rango límite de confianza es de 22.88 a 25.12.

                                      s                        4
       X            1.96                  24.00   1.96
                                      n                        49
                                          24.00   1.12
       Aproximadamente el 95% de los intervalos
        construidos incluyen el parámetro de población.
                                                         Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                             Govea.
Intervalo de confianza para la
               proporción de la población
       El intervalo de confianza para la proporción de
        la población se estima como:

                                          p(1 p)
                              p       z
                                             n



                                                   Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                       Govea.
Ejemplo
       De una muestra de 500 ejecutivos de Quito que
        tienen casa propia 175 revelaron planear vender
        sus casas y cambiarse a un clima cálido.
        Desarrolle un intervalo de confianza con el 98%
        para la proporción de ejecutivos que planean
        vender sus casas y cambiarse a un clima cálido.

                            (.35)(.65)
                   .35 2.33              .35 .0497
                               500
                                                Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                    Govea.
Elección del tamaño de muestra
                    apropiado
       Existen 3 factores que determinan el tamaño de
        la muestra, ninguno de los cuales tiene relación
        con el tamaño de la población. Éstos son:
         – El nivel de confianza deseado.
         – El máximo error permisible.
         – La variación en la población.




                                              Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                  Govea.
Tamaño de la muestra para medias
       Para encontrar el tamaño de la muestra para
        una variable:

                                                            2
                                             z       s
                                      n
                                                 E

       Donde: E es el error permisible, z es el valor-z correspondiente al nivel de
        confianza seleccionado, y s es la desviación de la muestra del estudio
        piloto.

                                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                         Govea.
Ejemplo
      Un grupo de consumidores quiere estimar la
       media del cargo mensual de energía de julio de
       una casa común dentro de $5 utilizando 99% de
       nivel de confianza. Basado en estudios similares,
       la desviación estándar se estima debe ser $20.00.
       ¿Cuál es el tamaño de muestra requerido?

                                                    2
                                      ( 2.58)(20)
                                  n                     107
                                           5
                                                              Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                  Govea.
Tamaño de la muestra
                           para proporciones
       La fórmula para determinar el tamaño de la
        muestra en el caso de una proporción es:
                                                          2
                                               Z
                             n        p(1   p)
                                               E

     Donde: p es la proporción estimada, basada en la experiencia anterior o de
     un estudio piloto, z es valor-z asociado con el grado de confianza
     seleccionado; E es el máximo error permisible que el investigador tolerará.

                                                                   Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                       Govea.
Ejemplo
       Un club quiere estimar la proporción de socios
        que tiene un perro como mascota. Si el club
        quisiera estimarlo dentro del 3% de la
        proporción de la población, ¿cuántos socios
        necesitarían contactar? Asuma 95% de nivel de
        confianza y que el club estima que un 30% de
        los socios tienen un perro como mascota.
                                                    2
                                             1.96
                                n (.30)(.70)            897
                                              .03
                                                              Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                  Govea.
Caso de Aplicación
       Trabajo en Grupo (máx. 4 Personas.): Con el
        siguiente caso aplique todas las técnicas
        aprendidas y cree un completo y muy breve
        informe.




                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Capítulo 4: Pruebas de
       Hipótesis
¿Qué es una hipótesis?
       Una hipótesis es una creencia sobre la
        población, claro, relacionada con una variable
        aleatoria.

       Ejemplos de hipótesis que se hicieron sobre un
        parámetro de la población:
         – El ingreso mensual para los analistas de sistemas es
           $625
         – Veinte por ciento de todos los clientes de “La Casa di
           Carlo” regresan para otra comida dentro de un mes.
                                                      Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                          Govea.
¿Qué es una prueba de hipótesis?
       La prueba de hipótesis es un procedimiento
        basado en la evidencia de la muestra y la teoría
        de las probabilidades, usadas para determinar si
        la hipótesis es una declaración razonable y no
        debe ser rechazada, o es irrazonable y debe ser
        rechazada.



                                              Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                  Govea.
Prueba de hipótesis
                                        Paso 1: Se plantean las
                                       hipótesis nula y alternativa

                                      Paso 2: Se selecciona el nivel
                                            de significancia

                                         Paso 3: Se identifica el
                                          estadístico de prueba


                                      Paso 4: Se formula la regla de
                                                decisión


                                      Paso 5: Se toma una muestra
                                      y se decide: se acepta H0 o se
                                                rechaza H0


                                                                       Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                           Govea.
Definiciones
    Hipótesis nula H0: Una declaración sobre el valor
     de un parámetro de la población.
    Hipótesis alternativa H1: Una declaración que se
     acepta si los datos de la muestra proporcionan
     evidencia de que la hipótesis nula es falsa.
    Nivel de significancia: La probabilidad de
     rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera.
    Error tipo I: Rechazar la hipótesis nula cuando
     es verdadera.
                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Definiciones
    Error tipo II: Aceptar la hipótesis nula cuando es
     falsa.
    Estadístico de prueba: Un valor determinado a
     partir de la información muestral, usado para
     determinar si se rechaza la hipótesis nula.
    Valor crítico: Punto de división entre la región en
     la que se rechaza la hipótesis nula y la región en
     la que no rechaza la hipótesis nula.

                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Región crítica y nivel de significación
Región crítica                                Nivel de significación:
 Valores „improbables‟ si...                  Número pequeño: 1% , 5%
 Es conocida antes de realizar el             Fijado de antemano por el
   experimento: resultados                       investigador
   experimentales que refutarían H0
                                               Es la probabilidad de rechazar H0
                                                 cuando es cierta
                                                                      =5%



                    Reg. Crit.                                Reg. Crit.



                                      No rechazo H0
                                            =40
                                                                   Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                       Govea.
Contrastes: unilateral y bilateral
             La posición de la región crítica depende de la hipótesis alternativa

                                      Bilateral           H1:    40




 Unilateral                                                                       Unilateral




H1: <40                                                                           H1: >40
                                                                        Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                            Govea.
Significación: Alfa




         H0: =40
                                                        Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                            Govea.
Pruebas de significancia de una cola
       Una prueba es de una cola cuando la hipótesis
        alternativa, H1 indica una dirección, como por
        ejemplo:
         – H1: Las comisiones anuales ganadas por corredores
           de bienes raíces a tiempo completo son más de
           $35.000. (µ>$35.000)
         – H1: La velocidad de los autos que viajan en la I-95 en
           Georgia es menos de (µ<60) millas por hora.
         – H1: Menos del 20% de los clientes pagan en efectivo
           su consumo de gasolina. (µ<.20)
                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Pruebas de significancia de dos
                        colas
       Una prueba es con dos colas cuando no se
        especifica ninguna dirección en la hipótesis
        alterna H1, por ejemplo:
         – H1: La cantidad pagada por los clientes en el centro
                                                           
           comercial en Georgetown no es igual a $25. (µ
           $25).

         – H1: El precio para un galón de gasolina no es igual a
           $1.54. (µ $1.54).

                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Tipos de error al tomar una
                          decisión
                                                                 Realidad
                                                      Inocente              Culpable

                  veredicto           Inocente   OK                 Error
                                                                    Menos grave



                                      Culpable   Error              OK
                                                 Muy grave




                                                                                       Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                                           Govea.
Tipos de error al contrastar
                          hipótesis
                                                                Realidad
                                             H0 cierta                         H0 Falsa
                        Acepto H0
                                      Correcto                  Error de tipo II
                                      El tratamiento no tiene   El tratamiento si tiene efecto pero
                                      efecto y así se decide.   no lo percibimos.

                                                                Probabilidad   β

                        Rechazo H0    Error de tipo I           Correcto
                                      El tratamiento no tiene   El tratamiento tiene efecto y el
                         Acepto H1    efecto pero se decide     experimento lo confirma.
                                      que sí.

                                      Probabilidad   α

                                                                                   Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                                       Govea.
Prueba para muestra grande, sigma
               conocida
       Cuando la prueba de la media poblacional
        proviene de una muestra grande y la desviación
        estándar poblacional es conocida, el estadístico
        de la prueba se obtiene con la siguiente fórmula:

                                          X
                                      z
                                              / n

                                                    Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                        Govea.
Ejemplo
        Los procesadores de la salsa de tomate de los
        fritos indican en la etiqueta que la botella
        contiene 16 onzas de la salsa de tomate. La
        desviación estándar del proceso es 0.5 onza.
        Una muestra de 36 botellas de la producción de
        la hora anterior reveló un peso de 16.12 onzas
        por botella. ¿En un nivel de significancia del .05
        el proceso está fuera de control? ¿Es decir,
        podemos concluir que la cantidad por botella es
        diferente a 16 onzas?
                                                Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                    Govea.
Ejemplo               (Continuación)
       Paso 1: Indique las hipótesis nulas y alternativas:

                                      H0: µ = 16;      H1: µ = 16

       Paso 2: Seleccione el nivel de significancia. En este
        caso seleccionamos el nivel de significancia del 0.05.
       Paso 3: Identifique la estadística de la prueba.
        Porque conocemos la desviación estándar de la
        población, la estadística de la prueba es z.

                                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                         Govea.
Ejemplo        (Continuación)

       Paso 4: Indique la regla de decisión:
        Rechazo H0 si z > 1.96 o z < -1.96
       Paso 5: Compruebe el valor del estadístico de la
        prueba y llegue a una decisión.

                                 X        16.12 16.00
                       z                                      1.44
                                      n     0.5     36
                   No rechazamos la hipótesis nula. No podemos concluir
                   que la media sea diferente a 16 onzas.

                                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                         Govea.
Valor-p en la prueba de la hipótesis
       Valor-p es la probabilidad de observar un valor
     muestral tan extremo, que el valor observado,
     dado que la hipótesis nula es verdadera.
    Si el valor-p es más pequeño que el nivel de
     significancia, se rechaza H0.
    Si el valor-p es más grande que el nivel de
     significancia, H0 no se rechaza.



                                               Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                   Govea.
Cálculo del Valor-p
    Prueba de una cola: valor-p = P {z >= valor
     absoluto del estadístico de prueba}
    Prueba de dos colas: valor-p = 2P {z >= valor
     absoluto del estadístico de prueba}
    Del Ejemplo, z = 1.44, y porque era una prueba
     de dos colas, el valor-p = 2P{z >= 1.44} = 2(.5-
     .4251) = .1498. Porque .05>= .1498, no se
     rechaza H0.

                                                      Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                          Govea.
Prueba para muestra grande, sigma
              desconocida
    Aquí σ es desconocida, así que la estimamos con
     la desviación estándar de la muestra s.
    Mientras el tamaño de muestra n > 30, z se
     puede aproximar con:

                                          X
                                      z
                                          s/   n
                                                   Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                       Govea.
Ejemplo
        La cadena de almacenes de descuento “El Dolarazo”
        emite su propia tarjeta de crédito. Lisa, la gerente
        de crédito, desea descubrir si el promedio sin pagar
        mensual es más de $400. El nivel de significancia se
        fija en .05. Una verificación al azar de 172 balances
        sin pagar reveló que la media de la muestra fue
        $407 y la desviación estándar de la muestra fue
        $38. ¿Debe Lisa concluir que el medio de la
        población es mayor de $400, o es razonable asumir
        que la diferencia de $7 ($407-$400) es debido al
        azar?
                                                  Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                      Govea.
Ejemplo          (Continuación)
       Paso 1: H0: µ <= $400, H1: µ > $400
       Paso 2: El nivel de significancia es .05
       Paso 3: Porque la muestra es grande podemos utilizar la
        distribución de z como el estadístico de la prueba.
       Paso 4: H0 es rechazada si z>1.65
       Paso 5: Realice los cálculos y tome una decisión.
                              X           $407 $400
                     z                                  2.42
                              s       n   $38    172
       H0 es rechazada. Lisa puede concluir que la media sin
        pagar es mayor de $400.
                                                                 Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                     Govea.
Prueba muestra pequeña, sigma
                 desconocida

       El estadístico de la prueba es la distribución t.

       El estadístico de la prueba para el caso de una
        muestra es:
                                          X
                                      t
                                          s/   n

                                                   Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                       Govea.
Ejemplo
        La tasa de producción de los fusibles de 5 amperios
        en “La Casa del Amperio” es 250 por hora. Se ha
        comprado e instalado una máquina nueva que,
        según el proveedor, aumentará la tarifa de la
        producción. Una muestra de 10 horas seleccionadas
        al azar a partir del mes pasado reveló que la
        producción cada hora en la máquina nueva era 256
        unidades, con una desviación estándar de 6 por
        hora. ¿En el nivel de significancia del .05. “La casa
        del amperio” puede concluir que la máquina nueva
        es más rápida?

                                                  Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                      Govea.
Ejemplo   (Continuación)

    Paso 1: Establezca la hipótesis nula y la
     hipótesis alternativa.
                H0: µ <= 250; H1: µ > 250
    Paso 2: Seleccione el nivel de significancia.
     Es .05.
    Paso 3: Encuentre un estadístico de prueba.
     Es la distribución t porque la desviación estándar
     de la población no se conoce y el tamaño de
     muestra es menos de 30.
                                                         Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                             Govea.
Ejemplo         (Continuación)

    Paso 4: Indique la regla de la decisión.
     Hay 10 - 1 = 9 grados de libertad. Se rechaza la
     hipótesis nula si t > 1.833.
    Paso 5: Tome una decisión e interprete los
     resultados.
                                      X       256 250
                                  t                     3.162
                                      s   n    6   10

          Se rechaza la hipótesis nula. El número producido es
          más de 250 por hora.
                                                                Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                    Govea.
Pruebas respecto a proporciones
    Una proporción es la fracción o el porcentaje
     que indican la parte de la población o de la
     muestra que tiene un rasgo particular de
     interés.
    La proporción de la muestra es denotada por p y
     calculada con:
     p = número de éxitos en la muestra / tamaño
     de la muestra

                                          Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios              Govea.
Prueba estadística para la
                   proporción de la población

                                          p
                                      z
                                          (1    )
                                            n


     La proporción de la muestra es p y             es la
     proporción de la población.


                                                      Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                          Govea.
Ejemplo
       En el pasado, el 15% de las solicitudes de
        pedidos por correo para cierta obra de caridad
        dio lugar a una contribución financiera. Un
        nuevo formato de solicitud se ha diseñado y se
        envía a una muestra de 200 personas y 45
        respondieron con una contribución. ¿En el nivel
        de significación del .05 se puede concluir que la
        nueva solicitud es más eficaz?

                                               Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                   Govea.
Ejemplo       (Continuación)

       Paso 1: Establezca la hipótesis nula y la hipótesis
        alternativa
                              H0:     <= .15 H1:   > .15
       Paso 2: Seleccione el nivel de significancia: Es .05
       Paso 3: Encuentre un estadístico de prueba.
        La distribución de z es el estadístico de prueba.




                                                             Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                 Govea.
Ejemplo           (Continuación)
       Paso 4: Indique la regla de decisión.
        Se rechaza la hipótesis nula si z es mayor que 1.65.
       Paso 5: Tome una decisión e interprete los
        resultados.
                                                 45
                                                      .15
                                      p         200
                      z                                      2.97
                                      (1    )   .15(1 .15)
                                        n           200
       Se rechaza la hipótesis nula. Más de 15% de solicitudes
       responde con un compromiso. El nuevo formato es más eficaz.
                                                                 Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                     Govea.
Caso de Aplicación
       Trabajo en Grupo (máx. 4 Personas.): Con el
        siguiente caso aplique todas las técnicas
        aprendidas y cree un completo y muy breve
        informe.




                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Capítulo 5: Regresión
       Simple
Introducción
       Asociación Sistemática del valor de una variable
        con otra
         – Cantidad Demandada con Precio
         – Ahorro con Ingreso
         – Tasas de interés y la inversión
                                      Ahorro




                                                      Ingreso   Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                    Govea.
Introducción
    Técnicas para determinar la existencia y fuerza
     de asociación entre variables
    No demuestra causalidad


   Relación entre utilidades e inversión en
    investigación y desarrollo



                                                     Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                         Govea.
Análisis de Regresión Simple
       Establecer ecuación que permita estimar valor
        desconocido de una variable a partir de otra.
       Genetista inglés Francis Galton.
       “Ley de herencia” en tamaño de padres e hijos
        (Chícharos).
                                      Tamaño de           Tamaño de Descendientes =
                                      Descendientes , Y   Tamaño de Padres


                                                              Regresión




                                                   45º      Tamaño de
                                                            Padres, X
                                                                        Dra. Eugenia villao de
Estadística Aplicada a los Negocios                                            Govea.
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1
Ale 1

Más contenido relacionado

Similar a Ale 1

Matemática estadística laura bustillos
Matemática estadística laura bustillosMatemática estadística laura bustillos
Matemática estadística laura bustilloslaubustillos
 
Desarrollo organizacional maestría en gestión empresarial
Desarrollo organizacional maestría en gestión empresarialDesarrollo organizacional maestría en gestión empresarial
Desarrollo organizacional maestría en gestión empresarialUTPL UTPL
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdfCONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdfAshleyBrand3
 
Importancia de la estadistica en la contabilidad publica
Importancia de la estadistica en la contabilidad publicaImportancia de la estadistica en la contabilidad publica
Importancia de la estadistica en la contabilidad publicaanacamilarivero10
 
Trabajo final unidad didactica ppt
Trabajo final unidad didactica pptTrabajo final unidad didactica ppt
Trabajo final unidad didactica pptclapa0503
 
Herramientas para gestion de datos
Herramientas para gestion de datosHerramientas para gestion de datos
Herramientas para gestion de datosSamir Homsi
 
Tecnicas de analisis datos cuantitativo
Tecnicas de analisis datos cuantitativoTecnicas de analisis datos cuantitativo
Tecnicas de analisis datos cuantitativoJNatySerrao
 
Programa estadística
Programa   estadísticaPrograma   estadística
Programa estadísticaEdgar Mata
 
Trabajo final.pptx maestria
Trabajo final.pptx maestriaTrabajo final.pptx maestria
Trabajo final.pptx maestriaeutocape
 
Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos MarthaTorres3612
 
Conceptos de programacion y metedos estadisticos.docx
Conceptos de programacion y metedos estadisticos.docxConceptos de programacion y metedos estadisticos.docx
Conceptos de programacion y metedos estadisticos.docx12333g
 
Herramientas estadisticas
Herramientas estadisticasHerramientas estadisticas
Herramientas estadisticasyenica-c-soto-c
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasDanielaSanchez255
 

Similar a Ale 1 (20)

Matemática estadística laura bustillos
Matemática estadística laura bustillosMatemática estadística laura bustillos
Matemática estadística laura bustillos
 
Investigación Estadística
Investigación EstadísticaInvestigación Estadística
Investigación Estadística
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Foro 2 actividad 2
Foro 2  actividad 2Foro 2  actividad 2
Foro 2 actividad 2
 
Uso prob unidad_i teoria
Uso prob unidad_i teoriaUso prob unidad_i teoria
Uso prob unidad_i teoria
 
Desarrollo organizacional maestría en gestión empresarial
Desarrollo organizacional maestría en gestión empresarialDesarrollo organizacional maestría en gestión empresarial
Desarrollo organizacional maestría en gestión empresarial
 
estadisticas.pdf
estadisticas.pdfestadisticas.pdf
estadisticas.pdf
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdfCONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdf
 
Importancia de la estadistica en la contabilidad publica
Importancia de la estadistica en la contabilidad publicaImportancia de la estadistica en la contabilidad publica
Importancia de la estadistica en la contabilidad publica
 
Trabajo final unidad didactica ppt
Trabajo final unidad didactica pptTrabajo final unidad didactica ppt
Trabajo final unidad didactica ppt
 
Estadistica 2011 ii
Estadistica 2011 iiEstadistica 2011 ii
Estadistica 2011 ii
 
Herramientas para gestion de datos
Herramientas para gestion de datosHerramientas para gestion de datos
Herramientas para gestion de datos
 
Tecnicas de analisis datos cuantitativo
Tecnicas de analisis datos cuantitativoTecnicas de analisis datos cuantitativo
Tecnicas de analisis datos cuantitativo
 
Programa estadística
Programa   estadísticaPrograma   estadística
Programa estadística
 
Trabajo final.pptx maestria
Trabajo final.pptx maestriaTrabajo final.pptx maestria
Trabajo final.pptx maestria
 
Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos Conceptos de programación y métodos estadísticos
Conceptos de programación y métodos estadísticos
 
Conceptos de programacion y metedos estadisticos.docx
Conceptos de programacion y metedos estadisticos.docxConceptos de programacion y metedos estadisticos.docx
Conceptos de programacion y metedos estadisticos.docx
 
Herramientas estadisticas
Herramientas estadisticasHerramientas estadisticas
Herramientas estadisticas
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
 

Ale 1

  • 1. Estadística Aplicada a los Negocios
  • 2. ¿Por qué estudiar Estadística en un MBA?  La estadística en el mundo.  Situación inicial, Historia, Tendencias… TOMA DE DECISIONES  Sólo se gestiona lo que se mide.  Gestión del Conocimiento (Tendencias actuales)  … Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 3. Situación Actual del Curso de Estadística  ANÁLISIS.  EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 4. Objetivo del Curso  Utilizar conceptos de análisis estadístico más utilizadas en la resolución de problemas financieros, económicos y de mercado Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 5. Toma de Decisiones  Cumplimiento de Objetivos  Ajustes en el proceso  ¿Seríamos capaces de Gestionar sin datos?  Experiencia y Grandes volúmenes de información  Capacidad de “análisis” Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 6. Variables: Concepto y tipos  ¿Qué es una variable?  Tipos: Variables Cualitativa Numérica Discreta Continua  Cuantitativas: Información numérica  Cualitativas: Características, Atributos Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 7. Variables  Una variable es una característica observable que varía entre los diferentes individuos de una población. La información que disponemos de cada individuo es resumida en variables.  En los individuos de la población ecuatoriana, de uno a otro es variable: – El grupo sanguíneo  {A, B, AB, O}  Var. Cualitativa – Su nivel de felicidad “declarado”  {Deprimido, Ni fu ni fa, Muy Feliz}  Var. Ordinal – El número de hijos  {0,1,2,3,...}  Var. Numérica discreta – La altura  {1‟62 ; 1‟74; ...}  Var. Numérica continua Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 8. Tipos de Estadística  Descriptiva. Conjunto de métodos para organizar, resumir y presentar los datos de manera informativa  Inferencial. Conjunto de métodos utilizados para saber algo acerca de una población, basándose en una muestra Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 9. Método científico y estadística Plantear Diseñar hipótesis experimento Obtener Recoger datos conclusiones y analizarlos Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 11. Contenido  Capítulo 1: Estadística Descriptiva  Capítulo 2: Probabilidad y Procesos Estocásticos  Capítulo 3: Intervalos de Confianza  Capítulo 4: Pruebas de Hipótesis  Capítulo 5: Regresión Simple  Capítulo 6: Series de Tiempo Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 13. Estadística Descriptiva  Organizar, Resumir y Presentar Datos – Distribuciones de Frecuencias – Representación Gráfica – Medidas de Tendencia Central – Medidas de Dispersión – Otras medidas Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 14. Distribuciones de Frecuencias  Agrupamiento de datos en categorías mutuamente excluyentes, que indican el número de observaciones en cada categoría. Determinar la Presentar datos Sacar información que Recolectar datos Organizar datos (gráfica) conclusiones interesa Distribución de frecuencias Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 15. Representación Gráfica Histogramas Histograma  14 12 10 frecuencia 8  Gráfica de Barras 6 4 2 0 intervalos de clase  Gráfica de Pastel Diagrama tipo pastel Otros Asics Nike Reebok Adidas Nike Reebok Asics Otros Adidas Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 16. Medidas de una distribución Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 17. Medidas de una distribución  Tendencia Central – Indican valores con respecto a los que los datos parecen agruparse: Media, mediana y moda  Dispersión – Indican la mayor o menor concentración de los datos con respecto a las medidas de centralización: Desviación típica, coeficiente de variación, rango, varianza  Forma y Posición – Percentiles, cuartiles, deciles,... – Asimetría – Apuntamiento o curtosis Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 18. Medidas de Tendencia Central  Miden “Representatividad”  Clasificación: – Media – Mediana – Moda Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 19. Media poblacional  Para datos no agrupados, la media poblacional es la suma de todos los valores de la población divididos entre el número total de valores de la población: donde µ es la media poblacional, N es el total de observaciones de la población y X un valor particular. X N Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 20. Media muestral  Para datos no agrupados, la media muestral es la suma de todos los valores de la muestra dividida por el número de valores de la muestra. Donde n es el número total de valores en la muestra. X X n Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 21. Propiedades de la media aritmética  Para evaluar la media se consideran todos los valores.  Un conjunto de datos sólo tiene una media la cual es un valor único.  La media es afectada por valores inusualmente grandes o pequeños.  La media aritmética es la única medida de tendencia central donde la suma de las desviaciones de cada valor, respecto de la media, siempre es igual a cero. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 22. La mediana  La mediana es el valor que corresponde al punto medio de los valores después de ordenarlos de menor a mayor.  Cincuenta por ciento de las observaciones son mayores que la mediana, y 50% son menores que ella.  Para un conjunto par de valores, la mediana será el promedio aritmético de los dos valores centrales. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 23. La moda  La moda es el valor de la observación que aparece con más frecuencia.  Si las calificaciones de 10 estudiantes son: 81, 93, 84, 75, 68, 87, 81, 75, 81, 87  Dado que 81 es el dato que aparece con más frecuencia, éste es la moda.  Calculemos las medidas anteriores Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 24. Distribución simétrica  Cero asimetría moda = mediana = media Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 25. Distribución con sesgo positivo  Asimetría positiva: media y mediana están a la derecha de la moda.  Moda<Mediana<Media Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 26. Distribución con sesgo negativo  Asimetría negativa: media y mediana están a la izquierda de la moda.  Media<Mediana<Moda Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 27. Medidas de Variabilidad  Miden que tan alta es la “Representatividad”  Clasificación: – Amplitud de variación – Varianza y Desviación Estándar Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 28. Amplitud de variación  La amplitud de variación es la diferencia entre el valor más grande y el valor más pequeño.  Sólo dos valores son utilizados en su cálculo.  Está influido por un valor extremo.  Es fácil calcularlo y entenderlo. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 29. Ejemplo.  Considere que se tabula la cantidad de electrodomésticos comprada por proveedor: Cantidad de Proveedor Electrodomésticos comprada A 20 B 25 C 29 D 34 E 50 F 49 G 48 H 49 I 38 PROMEDIO 38 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 30. Amplitud de variación Amplitud = b - a a b Cantidad de 0 10 20 30 40 50 Electrodomésticos comprada por proveedor El rango representa la distancia entre el dato mayor y el menor Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 31. Varianza de la población  La varianza de la población es la media aritmética de las desviaciones al cuadrado de la media poblacional.  Todos los valores son utilizados en el cálculo.  No está influido por valores extremos.  Las unidades están desproporcionadas, son los cuadrados de la unidad original. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 32. Varianza  La fórmula para la varianza poblacional es: 2 (X )2 N  La fórmula para la varianza muestral es: 2 2 (X X ) s n 1 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 33. Desviación estándar muestral  La desviación estándar muestral es la raíz cuadrada de la varianza muestral. 2 s s Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 34. Desviación estándar muestral Cantidad de Electrodomésticos 50 X X X X 40 X 30 X X La desviación estándar 20 X representa la raíz de la media aritmética de las 10 desviaciones al cuadrado A B C D E F G H Proveedores Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 35. Regla Empírica  1σ = 68%  2σ = 95%  3σ = 99% µ-3s µ-2s µ-1s µ µ +1s µ+2s µ+3s Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 36. Otras medidas  Más información acerca de la distribución – Forma: Asimetría – Posición: Cuantiles Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 37. Medidas de Forma: Asimetría  La asimetría es la medida de la carencia de simetría en una distribución.  El coeficiente de asimetría puede variar desde-3 hasta 3.  Un valor cero indica una distribución simétrica.  Es calculado como sigue:  CA = 3(Media – Mediana)/s Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 38. Asimetría o Sesgo  La media tiende a desplazarse hacia las valores extremos (colas).  Las discrepancias entre las medidas de centralización son indicación de asimetría. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 39. Asimetría o Sesgo  En las distribuciones simétricas media y mediana coinciden. Si sólo hay una moda también coincide  La asimetría es positiva o negativa en función de a qué lado se encuentra la cola de la distribución. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 40. Medidas de posición  Percentil de orden k = cuantil de orden k/100 – La mediana es el percentil 50 – El percentil de orden 15 deja por debajo al 15% de las observaciones. Por encima queda el 85%  Cuartiles: Dividen a la muestra en 4 grupos con frecuencias similares. – Primer cuartil = Percentil 25 = Cuantil 0,25 – Segundo cuartil = Percentil 50 = Cuantil 0,5 = mediana – Tercer cuartil = Percentil 75 = cuantil 0,75 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 41. Ejemplo El 5% de los recién nacidos tiene un peso demasiado bajo. ¿Qué peso se considera “demasiado bajo”? Percentil 5 o cuantil 0,05 Percentil 5 del peso 25 20 frecuencia 15 10 5 0 1 2 3 4 5 Peso al nacer (Kg) de 100 niños Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 42. Diagrama de caja y bigotes  Una gráfica de caja y bigotes es una gráfica basada en cuartiles, que ayudan a retratar un conjunto de datos.  Cinco tipos de datos son necesarios para construir una gráfica de caja y bigotes: el valor mínimo, el primer cuartil, la mediana, el tercer cuartil, y el valor máximo. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 43. Diagrama de caja y bigotes Q1 Q2 Q3 mín máx 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 Cantidad de electrodomésticos comprada Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 44. Rango intercuartílico  El rango intercuartílico es la distancia entre el tercer cuartil Q3 y el primer cuartil Q1.  Esta distancia incluirá la mitad de las observaciones.  Rango intercuartílico = Q3 – Q1  Es costumbre que „los bigotes‟, no lleguen hasta los extremos, sino hasta las observaciones que se separan de la caja en no más de 1,5 R.I. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 45. Caso de Aplicación  Trabajo en Grupo (máx. 4 Personas.): Con el siguiente caso aplique todas las técnicas aprendidas y cree un completo y muy breve informe. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 46. Capítulo 2: Probabilidad y Procesos Estocásticos
  • 47. Probabilidades  Cuantificación de la posibilidad de un suceso o evento.  Los eventos son generados por experimentos aleatorios Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 48. Experimentos Aleatorios.  Generan uno o varios resultados sin poder anticiparlos con precisión.  Ejemplos: Cantidad de dólares por venta Lanzamiento de una moneda. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 49. Espacio Muestral Lista de todos los resultados posibles – Lanzamiento de una moneda: s = {H,T} – Tirar un dado S = {1,2,3,4,5,6} – Sacar una carta una vez de una baraja S = {As Trébol, dos Trébol,...,Rey Espadas} Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 50. Eventos Aleatorios  Resultados básicos como grupo forman espacio muestral  Concentrar la atención en una porción o subconjunto. Dos tipos: – Evento Sencillo. Resultado básico. Univariado – Evento Compuesto. Combinación de 2 o más. Multivariado Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 51. Eventos Aleatorios Eventos mutuamente excluyentes. No pueden ocurrir al mismo tiempo, incompatibles Eventos colectivamente exhaustivos. Agotan el espacio muestral Eventos complementarios. Todos los resultados básicos que no estén contenidos en uno estén contenidos en el otro Eventos compatibles. Pueden ocurrir al mismo tiempo Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 52. Eventos Aleatorios Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 53. Teoría de Probabilidad  Probabilidad Objetiva – Método Empírico – Método Clásico  Probabilidad Subjetiva Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 54. Teoría de la Probabilidad: Probabilidad Objetiva  Medida numérica de causalidad  Se lo hace teóricamente (razonamiento) o a través de un experimento  Método teórico -> Método clásico  Método Empírico Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 55. Teoría de la Probabilidad: Probabilidad Objetiva  Método Teórico -> Método clásico P (a) = Result. favorables / Result. Probables – P(6 en un dado) = 1/6 • Utilizado en juegos de azar Probabilidad 0 0,5 1 Improbable Tan Improbable Certeza como probable Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 56. Teoría de la Probabilidad: Probabilidad Objetiva  Método Empírico P (a) = Número de veces que ocurrió A / Número de experimentos Nacimientos = 204 Niños = 104 • Los valores se derivan de la experiencia P (niño) = 104 / 204 = 0,49 Probabilidad 0 0,5 1 Improbable Tan Improbable Certeza como probable Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 57. Teoría de la Probabilidad: Método Empírico vs. Método clásico Ley de los Grandes Números: Mayor número de intentos menor desviación Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 58. Teoría de la Probabilidad Probabilidad Subjetiva  Mas controversial  Creencias personales, presentimientos paradigmáticos  Depende de quién esté observando  Juegan un papel importante en las decisiones diarias Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 59. La regla del complemento  Un diagrama de Venn ilustrando la regla del complemento se apreciaría así: ~A A Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 60. Ejemplo  La oficina de vuelos de LAN Ecuador tiene registrada la siguiente información en su bitácora de vuelos entre Guayaquil y Quito. Llegadas Frecuencia Temprano 100 A tiempo 800 Tarde 75 Cancelado 25 Total 1000 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 61. Ejemplo (Continuación)  Si A es el evento de que el vuelo llegue temprano, entonces: P(A) = 100/1000 = 0.10  Si B es el evento de que el vuelo llegue tarde, entonces: P (B) = 75/1000 = 0.075  La probabilidad de que el vuelo llegue temprano o tarde es: P(A o B) = P(A) + P(B) = 0.10 + 0.075 = 0.175 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 62. Reglas de Probabilidad Adición (unión de eventos) – Regla General P(AoB) = P(A) + P(B) – P(AyB) – Regla Especial P(AoB) = P(A) + P(B)  M.Exc. Multiplicación (intersección de eventos) – Regla General P(AyB) = P(A) . P(B/A) – Regla Especial P(AyB) = P(A) . P(B)  Indep. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 63. Regla general de la adición  P(A o B) = P(A) + P(B) - P(A y B) Ay B Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 64. Ejemplo  En una muestra de 500 estudiantes de la UEES, 225 afirmaron tener una laptop, 175 dijeron tener una desktop, y 100 afirmaron tener ambos. Desktop 175 Ambos Laptop 100 225 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 65. Ejemplo  Si un estudiante es seleccionado al azar, ¿cuál es la probabilidad de que el estudiante tenga sólo una laptop, sólo una desktop, y ambos una laptop y una desktop? P(L) = 225/500 = 0.45 P(D) = 175/500 = 0.35 P(L y D) = 100/500 = 0.20 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 66. Ejemplo  Si un estudiante es seleccionado al azar, ¿cuál es la probabilidad de que tenga una laptop o una desktop?  P(L o D) = P(L) + P(D) - P(L y D) = 0.45 + 0.35 - 0.20 = 0.60 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 67. Regla especial de la adición  P(A o B) = P(A) + P(B)  Es necesario que los eventos sean mutuamente excluyentes Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 68. Regla general de la multiplicación  P(A y B) = P(A) . P(B/A)  Para eventos dependientes exclusivamente. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 69. Clases de Probabilidad  Probabilidad Marginal (Sin considerar que otro ocurra) P (A)  Probabilidad Condicional (Opuesto de la marginal) P (A y B)/ P (B)  Probabilidad Conjunta (Dos o mas eventos simultáneos) P (A y B) Tabla de contingencia Anuncio TV/ Recordado No Recordado Total Producto Comprado 120 60 180 No Comprado 80 340 420 Total 200 400 600 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 70. Diagramas de Árbol. Probabilidad Probabilidad Probabilidad Marginal Condicional Conjunta Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 71. Independencia Estadística Eventos dependientes P (A) = P (A/B) Tomar cartas sin reemplazar Eventos independientes P (A) = P (A/B) Lanzamiento de monedas (sin memoria) Tabla de contingencia Anuncio TV/ Recordado No Recordado Total Producto Comprado 120 60 180 No Comprado 80 340 420 Total 200 400 600 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 72. Regla especial de la multiplicación  P (A y B) = P (A) . P (B)  Para eventos independientes. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 73. Teorema de Bayes  Información Previa  Nueva información  Probabilidad posterior  Afinación de probabilidades, principio de la teoría de decisiones con información imperfecta. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 74. Teorema de Bayes  El Teorema de Bayes es un método que utiliza la probabilidad revisada con base en información adicional.  Se calcula utilizando la siguiente fórmula: P( A1 ) P( B / A1 ) P( A1 | B) P( A1 ) P( B / A1 ) P( A2 ) P( B / A2 )  Investigar en que consiste el teorema de Bayes. Traer un ejercicio resuelto para la próxima clase Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 75. Principios de conteo  ¿Para que utilizar técnicas de conteo?  Técnicas – Fórmula de Multiplicación – Permutaciones – Combinaciones Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 76. Principios de conteo  Fórmula de la multiplicación: Si hay m formas de hacer una cosa, y n formas de hacer otra, existirán m x n formas de hacer ambas. Ejemplo El Dr. Velasco tiene 10 camisas y 8 corbatas. ¿Cuántos juegos de camisa y corbata puede tener? (10)(8) = 80 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 77. Principios de conteo  Permutación: Un arreglo o disposición de r objetos seleccionados de un solo grupo de n objetos posibles.  Nota: El orden del arreglo es importante en las permutaciones. n! n Pr ( n r )! Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 78. Principios de conteo  Una combinación es el número de maneras de escoger r objetos de un grupo de n objetos sin importar el orden: n! nCr r! (n r )! Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 79. Ejemplo  Hay 12 jugadores en el equipo de básquetbol de la Preparatoria Popular. El director técnico Tomás Pérez debe escoger 5 jugadores de los 12 del equipo para formar su línea de inicio. ¿De cuántas maneras diferentes puede hacerlo? 12! 12C 5 792 5! (12 5)! Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 80. Ejemplo (Continuación)  Suponiendo que además de formar los grupos de 5 jugadores, el técnico debe respetar el orden de los mismos de acuerdo a su habilidad. 12! 12 P5 95,040 (12 5)! Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 81. Distribuciones de Probabilidad  Parten del concepto de las distribuciones de frecuencia  Modelos Estadísticos de Comportamiento  Variables se comportan en función a ciertos modelos  Discretas o Continuas Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 82. Ejemplo # de casas semanas  David Ramírez, dueño de pintadas un negocio de servicios de pintura, estudió sus 10 5 registros de las últimas 20 semanas y reporta el 11 6 siguiente número de casas pintadas por 12 7 semana: 13 2 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 83. Ejemplo (Continuación)  Distribución de probabilidad: Número de casas Probabilidad, P(x) pintadas, x 10 .25 11 .30 12 .35 13 .10 TOTAL 1.00 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 84. La Distribución Binomial  Para variables cualitativas (atributos)  El resultado de cada ensayo de un experimento se clasifica en una de dos categorías mutuamente excluyentes, a saber: éxito o fracaso.  La variable aleatoria cuenta el número de éxitos en una cantidad fija de ensayos.  La probabilidad de un éxito permanece igual en todos los ensayos. Lo mismo sucede con la probabilidad de un fracaso.  Los ensayos son independientes. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 85. La Distribución Binomial  Para construir una distribución binomial, sea: C es una combinación. n es el número de ensayos. x es el número de éxitos. es la probabilidad de éxito en cada ensayo. x n x P( x) n Cx (1 ) Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 86. Ejemplo  El departamento del trabajo de Alabama registra que el 20% de la fuerza de trabajo en Mobile está desempleada. Para una muestra de 14 trabajadores, calcule las siguientes probabilidades: – Exactamente 3 están desempleados. – Al menos 3 están desempleados. – Al menos 1 está desempleado. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 87. La Distribución Normal  La curva normal es acampanada y presenta sólo un pico en el centro de la distribución.  La media aritmética, la mediana y la moda de la distribución son iguales y están localizadas en el pico. De esta forma, la mitad del área bajo la curva se encuentra por arriba de este punto central, y la otra mitad por abajo. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 88. Características de la normal  La distribución de probabilidad normal es simétrica con respecto a su media.  La curva normal decrece uniformemente en ambas direcciones a partir del valor central. Es asintótica, esto significa que la curva se acerca cada vez más al eje x, pero en realidad nunca llega a tocarlo. Esto es, los puntos extremos de la curva se extienden indefinidamente en ambas direcciones. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 89. La distribución de probabilidad normal estándar  La distribución normal estándar es una distribución normal con media cero y desviación estándar de 1.  También es llamada distribución z.  Un valor z es la distancia entre un valor seleccionado llamado x, y la media de la población µ, dividida entre la desviación estándar, σ. La fórmula es: Z = (x – µ)/σ Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 90. Ejemplo  El salario inicial de los primeros dos meses de los recién graduados de MBA siguen la distribución normal con una media de $2,000 y una desviación estándar de $200. ¿Cuál es el valor z para un salario de $2,200? Z = (x – µ)/ = (2,200 – 2,000)/200 = 2.00 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 91. Ejemplo (Continuación)  ¿Cuál es el valor z de $1,700? Z = (x – µ)/σ = (1,700 – 2,000)/200 = -1.50  Un valor z de 1 indica que el valor de $2,200 es una desviación estándar arriba de la media de $2,000.  Un valor z de -1.50 indica que $1,700 es 1.5 desviación estándar debajo de la media de $2,000. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 92. Áreas bajo la curva normal  Aproximadamente 68% del área bajo la curva normal está entre la media más una y menos una desviaciones estándar, y se expresa µ +- 1σ.  Alrededor de 95% del área bajo la curva normal está entre la media más dos y menos dos desviaciones estándar, lo que se expresa µ +- 2σ.  Prácticamente toda el área bajo la curva normal está entre la media y tres desviaciones estándar (a uno y otro lados del centro), es decir µ +- 3σ. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 93. Área bajo la curva normal  1σ = 68%  2σ = 95%  3σ = 99% µ-3s µ-2s µ-1s µ µ +1s µ+2s µ+3s Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 94. Ejemplo  El uso diario de agua por persona en Guayaquil, está distribuido normalmente con una media de 20 galones y una desviación estándar de 5 galones. Aproximadamente 68% de ellos ¿cuántos galones de agua consumen?  Aproximadamente 68% del uso diario de agua cae entre 15 y 25 galones. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 95. Ejemplo (Continuación)  ¿Cuál es la probabilidad de que una persona de Guayaquil seleccionada al azar consuma entre 20 y 24 galones por día? Z = (x – µ)/σ = (20 – 20)/5 = 0.00 Z = (x – µ)/σ = (24 – 20)/5 = 0.80 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 96. Ejemplo (Continuación) µ = 20 24 x µ=0 0,80 z Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 97. Ejemplo (Continuación)  El área bajo la curva normal entre un valor z de cero y un valor z de 0.80 es 0.2881.  Concluimos que 28.81% de los residentes consumen entre 20 y 24 galones de agua por día. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 98. Ejemplo (Continuación)  ¿Qué porcentaje de la población consume entre 18 y 26 galones por día? Z = (x – µ)/σ = (18 – 20)/5 = – 0.40 Z = (x – µ)/σ = (26 – 20)/5 = 1.20 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 99. Ejemplo (Continuación) 18 µ = 20 26 x -0,40 µ=0 1,20 z Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 100. Ejemplo (Continuación)  El área asociada con un valor z de – 0.40 es de .1554.  El área asociada con un valor z de 1.20 es de .3849.  Sumando estas áreas, el resultado es .5403.  Concluimos que 54.03% de los residentes consumen entre 18 y 26 galones de agua por día. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 101. Ejemplo  El profesor Govea ha determinado que las calificaciones en su curso de estadística, están aproximadamente distribuidas en forma normal con una media de 72 y desviación estándar de 5. Él avisa a la clase que el 15% más alto será exonerado del examen final. ¿Cuál es la puntuación límite que obtendrá la exoneración del examen final? Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 102. Distribuciones asociadas a la normal  Cuando queramos hacer inferencia estadística hemos visto que la distribución normal aparece de forma casi inevitable.  Dependiendo del problema, podemos encontrar otras (asociadas): – X2 (chi cuadrado) – t- student – F-Snedecor Estas distribuciones resultan directamente de operar con distribuciones normales. Típicamente aparecen como distribuciones de ciertos estadísticos. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 103. Chi cuadrado  Tiene un sólo parámetro denominado grados de libertad.  La función de densidad es asimétrica positiva. Sólo tienen densidad los valores positivos.  La función de densidad se hace más simétrica incluso casi gausiana cuando aumenta el número de grados de libertad.  Normalmente consideraremos anómalos aquellos valores de la variable de la “cola de la derecha”. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 104. T de student  Tiene un parámetro denominado grados de libertad.  Cuando aumentan los grados de libertad, más se acerca a N(0,1).  Es simétrica con respecto al cero.  Se consideran valores anómalos los que se alejan de cero (positivos o negativos). Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 105. F de Snedecor  Tiene dos parámetros denominados grados de libertad.  Sólo toma valores positivos. Es asimétrica.  Normalmente se consideran valores anómalos los de la cola de la derecha. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 106. Caso de Aplicación  Trabajo en Grupo (máx. 4 Personas.): Con el siguiente caso aplique todas las técnicas aprendidas y cree un completo y muy breve informe. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 107. Capítulo 3: Intervalos de Confianza
  • 108. Muestreo  Tomar una porción de la población Población Muestra Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 109. ¿Por qué muestrear?  La imposibilidad física de revisar todos los integrantes de la población.  El costo de estudiar a todos los integrantes de una población.  Entrevistar a toda la población exigiría mucho tiempo.  La naturaleza destructiva de ciertas pruebas. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 110. Métodos de Muestreo  Probabilístico – Aleatorio Simple Población – Conglomerados – Estratificados Método de  No Probabiístico Muestreo – Sistemático Muestra REPRESENTATIVA Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 111. Implicaciones en el muestreo  Población objetivo y población de estudio  Errores por preguntas vergonzosas  Las técnicas estadísticas asumen que se ha usado el método aleatorio simple Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 112. Error de Muestreo  Diferencia entre el estadístico muestral y el parámetro poblacional.  Al reducir o eliminar los errores humanos queda todavía un error inherente a la selección aleatoria.  El método de muestro debe reducir al mínimo el error de muestreo. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 113. Las tres Distribuciones  Distribución Muestral  Distribución Poblacional  Distribución de muestreo Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 114. Ejemplo  Una firma de abogados tiene 5 socios. Para su junta semanal de socios cada uno reportó el número de horas con los clientes para sus servicios de la semana pasada. Socios horas 1. Sánchez 22 2. Gómez 26 3. Rivera 30 4. Sandoval 26 5. Ruiz 22 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 115. Ejemplo (Continuación)  Si dos socios son seleccionados al azar, ¿cuántas muestras diferentes son posibles? Esta es la combinación de 5 objetos tomando 2 al mismo tiempo. Esto es: 5! 5 C2 10 2! (5 2)! Existe un total de 10 muestras diferentes. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 116. Ejemplo (Continuación) Socios Total Media 1, 2 48 24 1, 3 52 26 1, 4 48 24 1, 5 44 22 2, 3 56 28 2, 4 52 26 2, 5 48 24 3, 4 56 28 3, 5 52 26 4, 5 48 24 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 117. Ejemplo (Continuación)  La Distribución de muestreo: Media muestral Frecuencia Relativa probabilidad de frecuencia 22 1 1/10 24 4 4/10 26 3 3/10 28 2 2/10 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 118. Ejemplo (Continuación) Calcule la media de la distribución de muestreo. Compárela con la población media.  La media de la distribución de muestreo es 25.2 horas. 22(1) 24(2) 26(3) 28(2) X 25.2 10 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 119. Ejemplo (Continuación)  La media de la población también es 25.2 horas. 22 26 30 26 22 25.2 5 Note que la media de la media de la distribución muestral es igual a la media de la población. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 120. Teorema de límite central  Si se seleccionan de cualquier población todas las muestras de un tamaño determinado, la distribución de las medias muestrales se acercará a una del tipo normal. Esta aproximación aumenta en el caso de muestras más grandes. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 121. La Base Fundamental  El teorema del límite central con las relaciones matemáticas de la distribución de muestreo son la base de la estimación de un parámetro poblacional.  Gracias a esto es que podemos llegar a una conclusión razonable acerca de nuestro objetivo (el parámetro poblacional) Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 122. Estimaciones puntuales e intervalos de confianza  Estimación puntual: Estadístico calculado a partir de la información obtenida de la muestra y que se usa para estimar el parámetro poblacional.  Intervalo de confianza: Un conjunto de valores obtenido a partir de los datos muestrales, en el que hay una determinada probabilidad de que se encuentre el parámetro. A esta probabilidad se le conoce como el nivel de confianza. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 123. Parámetros y estadísticos  Parámetro: Es una cantidad numérica calculada sobre una población. La idea es resumir toda la información que hay en la población en unos pocos números (parámetros).  Estadístico: Ídem (cambiar población por muestra). Si un estadístico se usa para aproximar un parámetro también se le suele llamar estimador. Normalmente nos interesa conocer un parámetro, pero por la dificultad que conlleva estudiar a *TODA* la población, calculamos un estimador sobre una muestra y “confiamos” en que sean próximos. Más adelante veremos como elegir muestras para que el error sea “confiablemente” pequeño. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 124. Estimación puntual  Ejemplos de estimación puntual son la media muestral, la desviación estándar muestral, la varianza muestral, y la proporción muestral.  Una estimación puntual es un valor que se utiliza para estimar el parámetro poblacional. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 125. Estimación puntual  Si la población sigue la distribución normal, la distribución muestral de la media muestral seguirá también la distribución normal.  Para determinar la probabilidad de que una media muestral esté dentro de una región particular, utilice: X z n Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 126. Estimación puntual  Si la población no sigue la distribución normal, pero la muestra es de al menos 30 observaciones, la media muestral seguirá la distribución normal.  Para determinar la probabilidad de que una media muestral esté dentro de una región particular, utilice: X z s n Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 127. Estimación por intervalos  Amplitud del intervalo = Precisión  Los hechos que determinan la amplitud de un intervalo de confianza son: 1. El tamaño de la muestra, n 2. La variabilidad de la población. normalmente estimada por s. 3. El nivel de confianza deseado. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 128. Estimación por intervalos  Si la desviación estándar de la población es conocida o la muestra es mayor que 30 utilizamos la distribución z. s X z n Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 129. Estimación por intervalos  Si la desviación estándar de la población es desconocida y la muestra es menor que 30 utilizamos la distribución t s X t n Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 130. Intervalo de estimación  Un intervalo de estimación establece el rango en el cual se encuentra el parámetro de población.  Un intervalo en el cual se espera que ocurra el parámetro de población se llama intervalo de confianza.  Los dos intervalos de confianza que son más utilizados son de 95% y 99%. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 131. Error estándar de la media muestral  El error estándar de la media muestral es la desviación estándar de la distribución de las medias muestrales.  Se calcula como: x n  es el símbolo para el error estándar de la media x muestral.  es la desviación estándar de la población.  n es la magnitud de la muestra. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 132. Error estándar de la media muestral  Si σ no es conocido y n >= 30, la desviación estándar de la muestra, designada s, se aproxima a la desviación estándar de la población.  La fórmula para la desviación estándar es: s sx n Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 133. 95% y 99% intervalos de confianza para µ  El 95% y 99% intervalos de confianza: – 95% CI para la media de la población es dada: s X 1.96 n –99% CI para la media de la población es dada como: s X 2 .58 n Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 134. Construyendo intervalos generales de confianza para µ  En general, un intervalo de confianza para la media se calcula como: s X z n Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 135. Ejemplo  El director de una empresa quiere estimar la cantidad media de horas de trabajo real que los empleados trabajan por semana. De una muestra de 49 empleados mostró una media de 24 horas con una desviación estándar de 4 horas. ¿Cuál es la media de la población? Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 136. Ejemplo (Continuación)  Encuentre el intervalo de confianza con el 95% para la media de la población.  El rango límite de confianza es de 22.88 a 25.12. s 4 X 1.96 24.00 1.96 n 49 24.00 1.12  Aproximadamente el 95% de los intervalos construidos incluyen el parámetro de población. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 137. Intervalo de confianza para la proporción de la población  El intervalo de confianza para la proporción de la población se estima como: p(1 p) p z n Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 138. Ejemplo  De una muestra de 500 ejecutivos de Quito que tienen casa propia 175 revelaron planear vender sus casas y cambiarse a un clima cálido. Desarrolle un intervalo de confianza con el 98% para la proporción de ejecutivos que planean vender sus casas y cambiarse a un clima cálido. (.35)(.65) .35 2.33 .35 .0497 500 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 139. Elección del tamaño de muestra apropiado  Existen 3 factores que determinan el tamaño de la muestra, ninguno de los cuales tiene relación con el tamaño de la población. Éstos son: – El nivel de confianza deseado. – El máximo error permisible. – La variación en la población. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 140. Tamaño de la muestra para medias  Para encontrar el tamaño de la muestra para una variable: 2 z s n E  Donde: E es el error permisible, z es el valor-z correspondiente al nivel de confianza seleccionado, y s es la desviación de la muestra del estudio piloto. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 141. Ejemplo  Un grupo de consumidores quiere estimar la media del cargo mensual de energía de julio de una casa común dentro de $5 utilizando 99% de nivel de confianza. Basado en estudios similares, la desviación estándar se estima debe ser $20.00. ¿Cuál es el tamaño de muestra requerido? 2 ( 2.58)(20) n 107 5 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 142. Tamaño de la muestra para proporciones  La fórmula para determinar el tamaño de la muestra en el caso de una proporción es: 2 Z n p(1 p) E Donde: p es la proporción estimada, basada en la experiencia anterior o de un estudio piloto, z es valor-z asociado con el grado de confianza seleccionado; E es el máximo error permisible que el investigador tolerará. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 143. Ejemplo  Un club quiere estimar la proporción de socios que tiene un perro como mascota. Si el club quisiera estimarlo dentro del 3% de la proporción de la población, ¿cuántos socios necesitarían contactar? Asuma 95% de nivel de confianza y que el club estima que un 30% de los socios tienen un perro como mascota. 2 1.96 n (.30)(.70) 897 .03 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 144. Caso de Aplicación  Trabajo en Grupo (máx. 4 Personas.): Con el siguiente caso aplique todas las técnicas aprendidas y cree un completo y muy breve informe. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 145. Capítulo 4: Pruebas de Hipótesis
  • 146. ¿Qué es una hipótesis?  Una hipótesis es una creencia sobre la población, claro, relacionada con una variable aleatoria.  Ejemplos de hipótesis que se hicieron sobre un parámetro de la población: – El ingreso mensual para los analistas de sistemas es $625 – Veinte por ciento de todos los clientes de “La Casa di Carlo” regresan para otra comida dentro de un mes. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 147. ¿Qué es una prueba de hipótesis?  La prueba de hipótesis es un procedimiento basado en la evidencia de la muestra y la teoría de las probabilidades, usadas para determinar si la hipótesis es una declaración razonable y no debe ser rechazada, o es irrazonable y debe ser rechazada. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 148. Prueba de hipótesis Paso 1: Se plantean las hipótesis nula y alternativa Paso 2: Se selecciona el nivel de significancia Paso 3: Se identifica el estadístico de prueba Paso 4: Se formula la regla de decisión Paso 5: Se toma una muestra y se decide: se acepta H0 o se rechaza H0 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 149. Definiciones  Hipótesis nula H0: Una declaración sobre el valor de un parámetro de la población.  Hipótesis alternativa H1: Una declaración que se acepta si los datos de la muestra proporcionan evidencia de que la hipótesis nula es falsa.  Nivel de significancia: La probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera.  Error tipo I: Rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 150. Definiciones  Error tipo II: Aceptar la hipótesis nula cuando es falsa.  Estadístico de prueba: Un valor determinado a partir de la información muestral, usado para determinar si se rechaza la hipótesis nula.  Valor crítico: Punto de división entre la región en la que se rechaza la hipótesis nula y la región en la que no rechaza la hipótesis nula. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 151. Región crítica y nivel de significación Región crítica Nivel de significación:  Valores „improbables‟ si...  Número pequeño: 1% , 5%  Es conocida antes de realizar el  Fijado de antemano por el experimento: resultados investigador experimentales que refutarían H0  Es la probabilidad de rechazar H0 cuando es cierta =5% Reg. Crit. Reg. Crit. No rechazo H0 =40 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 152. Contrastes: unilateral y bilateral La posición de la región crítica depende de la hipótesis alternativa Bilateral H1: 40 Unilateral Unilateral H1: <40 H1: >40 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 153. Significación: Alfa H0: =40 Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 154. Pruebas de significancia de una cola  Una prueba es de una cola cuando la hipótesis alternativa, H1 indica una dirección, como por ejemplo: – H1: Las comisiones anuales ganadas por corredores de bienes raíces a tiempo completo son más de $35.000. (µ>$35.000) – H1: La velocidad de los autos que viajan en la I-95 en Georgia es menos de (µ<60) millas por hora. – H1: Menos del 20% de los clientes pagan en efectivo su consumo de gasolina. (µ<.20) Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 155. Pruebas de significancia de dos colas  Una prueba es con dos colas cuando no se especifica ninguna dirección en la hipótesis alterna H1, por ejemplo: – H1: La cantidad pagada por los clientes en el centro  comercial en Georgetown no es igual a $25. (µ $25). – H1: El precio para un galón de gasolina no es igual a $1.54. (µ $1.54). Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 156. Tipos de error al tomar una decisión Realidad Inocente Culpable veredicto Inocente OK Error Menos grave Culpable Error OK Muy grave Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 157. Tipos de error al contrastar hipótesis Realidad H0 cierta H0 Falsa Acepto H0 Correcto Error de tipo II El tratamiento no tiene El tratamiento si tiene efecto pero efecto y así se decide. no lo percibimos. Probabilidad β Rechazo H0 Error de tipo I Correcto El tratamiento no tiene El tratamiento tiene efecto y el Acepto H1 efecto pero se decide experimento lo confirma. que sí. Probabilidad α Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 158. Prueba para muestra grande, sigma conocida  Cuando la prueba de la media poblacional proviene de una muestra grande y la desviación estándar poblacional es conocida, el estadístico de la prueba se obtiene con la siguiente fórmula: X z / n Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 159. Ejemplo Los procesadores de la salsa de tomate de los fritos indican en la etiqueta que la botella contiene 16 onzas de la salsa de tomate. La desviación estándar del proceso es 0.5 onza. Una muestra de 36 botellas de la producción de la hora anterior reveló un peso de 16.12 onzas por botella. ¿En un nivel de significancia del .05 el proceso está fuera de control? ¿Es decir, podemos concluir que la cantidad por botella es diferente a 16 onzas? Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 160. Ejemplo (Continuación)  Paso 1: Indique las hipótesis nulas y alternativas: H0: µ = 16; H1: µ = 16  Paso 2: Seleccione el nivel de significancia. En este caso seleccionamos el nivel de significancia del 0.05.  Paso 3: Identifique la estadística de la prueba. Porque conocemos la desviación estándar de la población, la estadística de la prueba es z. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 161. Ejemplo (Continuación)  Paso 4: Indique la regla de decisión: Rechazo H0 si z > 1.96 o z < -1.96  Paso 5: Compruebe el valor del estadístico de la prueba y llegue a una decisión. X 16.12 16.00 z 1.44 n 0.5 36 No rechazamos la hipótesis nula. No podemos concluir que la media sea diferente a 16 onzas. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 162. Valor-p en la prueba de la hipótesis  Valor-p es la probabilidad de observar un valor muestral tan extremo, que el valor observado, dado que la hipótesis nula es verdadera.  Si el valor-p es más pequeño que el nivel de significancia, se rechaza H0.  Si el valor-p es más grande que el nivel de significancia, H0 no se rechaza. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 163. Cálculo del Valor-p  Prueba de una cola: valor-p = P {z >= valor absoluto del estadístico de prueba}  Prueba de dos colas: valor-p = 2P {z >= valor absoluto del estadístico de prueba}  Del Ejemplo, z = 1.44, y porque era una prueba de dos colas, el valor-p = 2P{z >= 1.44} = 2(.5- .4251) = .1498. Porque .05>= .1498, no se rechaza H0. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 164. Prueba para muestra grande, sigma desconocida  Aquí σ es desconocida, así que la estimamos con la desviación estándar de la muestra s.  Mientras el tamaño de muestra n > 30, z se puede aproximar con: X z s/ n Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 165. Ejemplo La cadena de almacenes de descuento “El Dolarazo” emite su propia tarjeta de crédito. Lisa, la gerente de crédito, desea descubrir si el promedio sin pagar mensual es más de $400. El nivel de significancia se fija en .05. Una verificación al azar de 172 balances sin pagar reveló que la media de la muestra fue $407 y la desviación estándar de la muestra fue $38. ¿Debe Lisa concluir que el medio de la población es mayor de $400, o es razonable asumir que la diferencia de $7 ($407-$400) es debido al azar? Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 166. Ejemplo (Continuación)  Paso 1: H0: µ <= $400, H1: µ > $400  Paso 2: El nivel de significancia es .05  Paso 3: Porque la muestra es grande podemos utilizar la distribución de z como el estadístico de la prueba.  Paso 4: H0 es rechazada si z>1.65  Paso 5: Realice los cálculos y tome una decisión. X $407 $400 z 2.42 s n $38 172  H0 es rechazada. Lisa puede concluir que la media sin pagar es mayor de $400. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 167. Prueba muestra pequeña, sigma desconocida  El estadístico de la prueba es la distribución t.  El estadístico de la prueba para el caso de una muestra es: X t s/ n Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 168. Ejemplo La tasa de producción de los fusibles de 5 amperios en “La Casa del Amperio” es 250 por hora. Se ha comprado e instalado una máquina nueva que, según el proveedor, aumentará la tarifa de la producción. Una muestra de 10 horas seleccionadas al azar a partir del mes pasado reveló que la producción cada hora en la máquina nueva era 256 unidades, con una desviación estándar de 6 por hora. ¿En el nivel de significancia del .05. “La casa del amperio” puede concluir que la máquina nueva es más rápida? Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 169. Ejemplo (Continuación)  Paso 1: Establezca la hipótesis nula y la hipótesis alternativa. H0: µ <= 250; H1: µ > 250  Paso 2: Seleccione el nivel de significancia. Es .05.  Paso 3: Encuentre un estadístico de prueba. Es la distribución t porque la desviación estándar de la población no se conoce y el tamaño de muestra es menos de 30. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 170. Ejemplo (Continuación)  Paso 4: Indique la regla de la decisión. Hay 10 - 1 = 9 grados de libertad. Se rechaza la hipótesis nula si t > 1.833.  Paso 5: Tome una decisión e interprete los resultados. X 256 250 t 3.162 s n 6 10 Se rechaza la hipótesis nula. El número producido es más de 250 por hora. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 171. Pruebas respecto a proporciones  Una proporción es la fracción o el porcentaje que indican la parte de la población o de la muestra que tiene un rasgo particular de interés.  La proporción de la muestra es denotada por p y calculada con: p = número de éxitos en la muestra / tamaño de la muestra Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 172. Prueba estadística para la proporción de la población p z (1 ) n La proporción de la muestra es p y es la proporción de la población. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 173. Ejemplo  En el pasado, el 15% de las solicitudes de pedidos por correo para cierta obra de caridad dio lugar a una contribución financiera. Un nuevo formato de solicitud se ha diseñado y se envía a una muestra de 200 personas y 45 respondieron con una contribución. ¿En el nivel de significación del .05 se puede concluir que la nueva solicitud es más eficaz? Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 174. Ejemplo (Continuación)  Paso 1: Establezca la hipótesis nula y la hipótesis alternativa H0: <= .15 H1: > .15  Paso 2: Seleccione el nivel de significancia: Es .05  Paso 3: Encuentre un estadístico de prueba. La distribución de z es el estadístico de prueba. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 175. Ejemplo (Continuación)  Paso 4: Indique la regla de decisión. Se rechaza la hipótesis nula si z es mayor que 1.65.  Paso 5: Tome una decisión e interprete los resultados. 45 .15 p 200 z 2.97 (1 ) .15(1 .15) n 200 Se rechaza la hipótesis nula. Más de 15% de solicitudes responde con un compromiso. El nuevo formato es más eficaz. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 176. Caso de Aplicación  Trabajo en Grupo (máx. 4 Personas.): Con el siguiente caso aplique todas las técnicas aprendidas y cree un completo y muy breve informe. Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 178. Introducción  Asociación Sistemática del valor de una variable con otra – Cantidad Demandada con Precio – Ahorro con Ingreso – Tasas de interés y la inversión Ahorro Ingreso Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 179. Introducción  Técnicas para determinar la existencia y fuerza de asociación entre variables  No demuestra causalidad Relación entre utilidades e inversión en investigación y desarrollo Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.
  • 180. Análisis de Regresión Simple  Establecer ecuación que permita estimar valor desconocido de una variable a partir de otra.  Genetista inglés Francis Galton.  “Ley de herencia” en tamaño de padres e hijos (Chícharos). Tamaño de Tamaño de Descendientes = Descendientes , Y Tamaño de Padres Regresión 45º Tamaño de Padres, X Dra. Eugenia villao de Estadística Aplicada a los Negocios Govea.