SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CONCEPTOS DE PROGRAMACION Y METODOS ESTADISTICOS
GABRIELA MARTENSSON GARCIA
KAREN VIVAS
MARTHA TORRES
VALERIA QUIÑONEZ
GRADO 11-7
SANTIAGO DE CALI
7 DE MARZO DEL 2022
LICEO DEPARTAMENTAL
2
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se evidenciará la explicación de cómo la tecnología ha evolucionado en sus
diferentes manifestaciones y la manera cómo éstas han influido en los cambios estructurales
de la sociedad y la cultura a lo largo de la historia, también se abordará una amplia
información de métodos estadísticos y conceptos de programación lo cual nos va a permitir
tener información más detallada respecto a estos.
3
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción……………………………………………………………………….2
2. Que es la estadística?...............................................................................................4
3. Ramas de la estadística……………………………………………………………5
4. Aplicación de la estadística en la contaduría………………………………….…..5.1
5. Aplicación de la estadística en la educación………………………………………6
6. Aplicación de la estadística de la gerontología……………………………………7
7. Aplicación de la estadística en el deporte…………………………………………7.1
8. Aplicación de la estadística en la economía………………………………………7.2
9. Aplicación de la estadística en la hipótesis………………………………………..8
10. Aplicación de la variable en la estadística…………………………………..8.1....9
11. Estadística de la población………………………………………………………..10
12. Muestra…………………………………………………………………………...11
13. Escala Nominal………………………………………………………………...11.1
14. Distribución de las frecuencias……………………………………………...12…13
15. Conclusiones……………………………………………………………………...14
16. Mapa conceptual………………………………………………………………….15
17. Links de los blogs y Capturas de pantalla………………………………………..16
4
¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?
Conjunto de métodos científicos ligados a la toma, organización, recopilación, presentación
y análisis de datos, tanto para la deducción de conclusiones como para tomar decisiones
razonables de acuerdo con tales análisis, Arte de la decisión en presencia de incertidumbre
Ciencia que sirve para demostrar que dos personas han comido 1/2 pollo cada una, cuando
en realidad una ha comido uno y la otra ninguno.
5
5.1 APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA EN LA CONTADURÍA
La estadística ayuda a la contabilidad en el empleo de cálculos de tipo estadístico,
permitiendo establecer registros contables que afectan los estados financieros.
La estadística ayuda a la contabilidad en cuanto a su agilidad, procesamiento, análisis e
interpretación de información, dando como resultado la toma de decisiones confiables sobre
criterios económicos.
La estadística se aplica para la selección de muestras en una auditoría.
Ayuda a medir la variación de costos de una producción.
Brinda información para la toma de decisiones, planeación y control en cuanto a sus
resultados.
Ayuda para poder diferenciar las ventas que se han realizado en la empresa por medio de la
estadística anual.
Se elaboran informes más rápido, concisos y detallados.
Se basa en una gran variedad de información de datos contables.
Permite comparar los resultados de una empresa en el pasado, con aquellos obtenidos en el
presente.
La estadística se ejerce dentro de la contabilidad llevando el nombre de “contabilidad
administrativa”.
6
APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA EN LA EDUCACIÓN
Es indispensable la aplicación de la estadística en la administración, ya que proporciona
elementos de confiabilidad que sustentan la toma de decisiones en temas administrativos,
como calidad y productividad.
La aplicación de la estadística es para todas las disciplinas y siempre va a requerir de datos
para la resolución de problemas.
La estadística descriptiva ofrece datos para definir elementos básicos como son la media,
moda, desviación estándar y los diferentes diagramas de cajas, tablas de contingencia y
gráficas de dispersión. Y así tomar la decisión administrativa a partir de hipótesis, en la
industria como negocios a nivel general.
La estadística inferencial comprende los métodos y procesos por medio de técnicas
descriptivas. Algunas son:
Comparación de métodos de trabajo, materiales, y productividad de máquinas y equipos de
medición.
Busca condiciones de operatividad eliminando defectos, logrando mejor desempeño de
procesos.
Brinda soporte para diseñar productos y procesos.
La aplicación de herramientas estadísticas se encuentra en paquetes de software,
simplificando la labor operativa administrativa
7
APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE LA GERONTOLOGÍA
Es el estudio científico de los procesos y los problemas del envejecimiento vistos desde
todos los aspectos: biológico, clínico, psicológico, sociológicos, legal, económico y
político.
Al envejecimiento se le puede estudiar desde muchos ángulos, por ello la gerontología
implica en su actividad a muchas especialidades del conocimiento, se habla de una
actividad interdisciplinaria.
A nivel poblacional, corresponde al estudio de los diferentes grupos de edad según perfil
demográfico, el perfil epidemiológico, los factores determinantes y de riesgo de la salud,
las políticas públicas, entre otros.
7.1 APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA EN EL DEPORTE
La construcción de la estadística a la científica del sistema de preparación del deportista se
patentiza en aplicar modelos estadísticos que permitan, entre otros: obtener una
información objetiva sobre la caracterización de los atletas en diferentes etapas de su
preparación, obtener una información objetiva de la actuación de los atletas y el equipo
frente a sus adversarios, más exactitud del pronóstico del rendimiento deportivo
7.2 APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA EN LA ECONOMÍA
En el caso de la Economía, la estadística es de Gran importancia, pues la economía necesita
de la Estadística, ya que esta constituye un instrumento de suma importancia para que se
conozca el comportamiento de la economía a diferentes niveles ya sea en una empresa,
municipio, provincia, nación, así como a escala internacional, el amplio campo de su
aplicación permite incursionar en cada uno de los elementos que componen el complejo
sistema socioeconómico, así como investigar de una manera integral la relación entre sus
principales variables. Es por esto que en el estudio de la economía la Estadística constituye
un elemento de inestimable valor.
8
.
APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA EN LA HIPÓTESIS
La aplicación de la hipótesis es un procedimiento esencial en estadística una prueba de
hipótesis determina dos afirmaciones mutuamente excluyentes sobre una población para
determinar qué afirmación es mejor admitida por los datos de la muestra.
8.1 APLICACIÓN DE LA VARIABLE EN LA ESTADÍSTICA
La variable estadística es una característica o cualidad de un individuo que está propensa a
adquirir diferentes valores. Estos valores, a su vez, se caracterizan por poder medirse.
Por ejemplo, el color de pelo, las notas de un examen, el sexo o la estatura de una persona,
son variables estadísticas.
9
Este tipo de variable, a su vez, se divide en:
Cualitativa nominal: aquellas variables que no siguen ningún orden en específico. Por
ejemplo, los colores, tales como el negro, naranja o amarillo.
Cualitativa ordinal: aquellas que siguen un orden o jerarquía. Por ejemplo, el nivel
socioeconómico alto, medio o bajo.
Cualitativa binaria: variables que permiten tan solo dos resultados. Por ejemplo, sí o no;
hombre o mujer
10
ESTADISTICA DE LA POBLACION
Una población estadística es el total de individuos o conjunto de ellos que presentan o
podrían presentar el rasgo característico que se desea estudiar. Quizá, la definición teórica
de población estadística sea un poco abstracta. Por eso, sin renunciar a la rigurosidad y
precisión que requieren las variables cuantitativas, vamos a intentar abordar el concepto de
población estadística de la forma más sencilla posible.
Empezaremos por la palabra población. ¿En qué piensas cuando lees o escuchas la palabra
población? Muy probablemente en un número de personas. Por ejemplo, la población de
Argentina, la población de Chile, la población de Nueva York o la población mundial. Y
dirás, ¿qué tiene que ver la población con la estadística? Pues tiene que ver mucho. Todo se
remonta a los orígenes de la palabra estadística.
Con esto en mente, seguiremos la siguiente secuencia para entender el concepto: origen de
la palabra, principales tipos de población y un ejemplo de población estadística.
Variable. Una variable estadística es una característica de una muestra o población de datos
que puede adoptar diferentes valores.
Cuando hablamos de variable estadística estamos hablando de una cualidad que,
generalmente adopta forma numérica. Por ejemplo, la altura de Juan es de 180 centímetros.
La variable estadística es la altura y está medida en centímetros.
También podríamos, por ejemplo, decir que el beneficio de una empresa ha sido de 22.300
dólares el último año. En este caso, la variable sería el beneficio y estaría medido en
dólares. Ambas variables son del tipo cuantitativo (se expresan con un número)
Claro que no todas las variables estadísticas son iguales y, por supuesto, no todas se pueden
expresar en forma de número. Así, otra variable que podríamos encontrarnos es el color de
ojos de una persona. Por ejemplo, Juan tiene los ojos verdes y Andrés los tiene azules. La
variable sería el color de ojos y sería una variable cualitativa. Es decir, no se expresa con
número.
11
MUESTRA:
La muestra estadística es la porción que se extrae de una población estadística para realizar
un determinado estudio, con el fin de representar, conocer y determinar los aspectos de
dicha población. La muestra estadística se emplea en situaciones en las cuales la población
es muy extensa o debido a alguna razón específica se imposibilita la realización del estudio
normal a toda la población. Este método permite conocer determinados datos estadísticos
en una población.
La importancia de la muestra estadística radica en la capacidad que nos otorga de conocer
cierta información estadística de una población determinada, y por ende, nos permite
optimizar el tiempo empleado y minimizar los costos requeridos para dicho estudio.
11.1 ESCALA NOMINAL
Una escala nominal es una escala de medición en la cual los números sirven como
“etiquetas” solamente para identificar o clasificar un objeto. Una escala de medición
nominal normalmente trata sólo con variables no numéricas (no cuantitativas).
Por ejemplo, supongamos que se realiza esta pregunta: “¿Podrías seleccionar el grado de
incomodidad de tu enfermedad?”
Las opciones de respuesta utilizadas para este tipo de escala serían:
Leve
Moderado
Severo
En este ejemplo en particular, 1 = leve, 2 = Moderado y 3 = Severo. Aquí los números
simplemente son utilizados como etiquetas y no tienen ni un solo valor.
Existen cuatro niveles de medición: la escala nominal, la escala ordinal, la escala de
intervalo y la escala de razón. Estas escalas de medición sirven para categorizar diferentes
variables (un elemento, característica o factor que es probable que varíe).
Por defecto, todas las variables caen en una de las cuatro escalas mencionadas
anteriormente. Comprender sus propiedades y asignar las variables a una de las cuatro
escalas de medición es importante porque determina qué operaciones están permitidas y
cuáles no.
La escala nominal posee solo la característica de descripción, y esto significa que posee
etiquetas únicas que sirven para identificar o delegar valores a los artículos.
12
DISTRIBUCIÓN DE LAS FRECUENCIAS
La frecuencia estadística es la cantidad de veces que se repite una observación durante la
realización de un muestreo. Este concepto suele explicarse junto con un ejemplo que ilustre
a qué hace referencia el término frecuencia estadística en cada caso.
Supongamos que se realiza un muestreo aleatorio mediante una encuesta que consta de una
sola pregunta y 3 opciones de respuesta, y que la encuesta se hace a un grupo de 20
personas.
Cinco personas responden con la opción 1, diez con la opción 2 y cinco con la opción 3.
Recordemos que la frecuencia estadística es la cantidad de veces que se repite una
observación; es decir, en este ejemplo, la frecuencia estadística sería de cinco para la
opción 1, de diez para la opción 2 y de cinco para la opción 3.
Nótese que la sumatoria de las frecuencias estadísticas, en este caso, es igual al total de
personas encuestadas. Esto significa que la frecuencia estadística es la manera en que se
distribuyen las respuestas de las personas.
Tipos de frecuencia estadística
En estadística, podemos identificar 4 tipos de frecuencias: absoluta, relativa, absoluta
acumulada y relativa acumulada.
Frecuencia absoluta
Artículo principal: Frecuencia absoluta.
Se le llama frecuencia absoluta al número de veces que se repite una variable en un
experimento. Esta se representa con fi ó ni.
13
Frecuencia relativa
Artículo principal: Frecuencia relativa.
Representa la cantidad de veces que se repite una observación, expresada como proporción
de la muestra. Es decir, es el resultado de dividir el valor de la frecuencia absoluta por el
tamaño de la muestra estadística.
Esta se representa con fi .y se define como f = n/N, siendo n el número de veces
que se repite la respuesta (frecuencia absoluta) y N el tamaño de la muestra. Su valor se
expresa como porcentaje.
Frecuencia absoluta acumulada
La frecuencia acumulada es aquella que se obtiene al sumar todas las frecuencias absolutas
inferiores o iguales al valor en cuestión. Se representa con Ni .
Frecuencia relativa acumulada
En esta se tiene en cuenta la sumatoria de todas las frecuencias relativas inferiores o iguales
al valor en cuestión. Se representa con Fi ó Hi
14
CONCLUSIONES
En este trabajo nos deja una gran enseñanza, nos repasa conceptos que puede que ya vimos
pero que no recordamos, también nos deja muchos nuevos conocimientos, gracias a este
trabajo refrescamos y entendimos cosas nuevas. Con mi equipo trabajamos con entusiasmo
para la realización de este trabajo.
Lo que doy a entender en este trabajo es que la estadística siempre ha estado en el ambiente
de la civilización ya que han existido formas sencillas de la civilización, ya se utilizaban
representaciones gráficas y otros símbolos para contar el número de personas u otras cosas,
también que la estadísticas nos sirve para recolectar, analizar, organizar y, tomar decisiones
que estén de acuerdo con el análisis de este trabajo
15
MAPA CONCEPTUAL
16
LINKS DE LOS BLOGS Y CAPTURAS DE PANTALLA
https://tecnologiavaleria2.blogspot.com/p/periodo-1-2022.html
https://gaby09tec.blogspot.com/p/periodo-1-2022.html
https://tecnoalcance23.blogspot.com/p/periodo-12022.html
https://tecnotic24.blogspot.com/p/periodo-1-2022.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la estadística para el contador público
Importancia de la estadística para el contador públicoImportancia de la estadística para el contador público
Importancia de la estadística para el contador público
jessicarodriguez406
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
mayleen ferrer
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
JOSE TORRES
 
Estadistica j.
Estadistica j.Estadistica j.
Estadistica j.
JORGEBORBON3
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
esteban vargas
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
LAURACAMILA64
 
Trabajo de tecnologia 11-6
Trabajo de tecnologia 11-6Trabajo de tecnologia 11-6
Trabajo de tecnologia 11-6
andresfelipe358
 
Trabajo tecnologia1
Trabajo tecnologia1Trabajo tecnologia1
Trabajo tecnologia1
lauraalejandrarivasa
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
AaronOrtega17
 
Estadistica inf y desc
Estadistica inf y descEstadistica inf y desc
Estadistica inf y desc
EQUIPO7
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
nanabb12
 
Ensayo de la estadistica en la ingenieria
Ensayo de la estadistica en la ingenieriaEnsayo de la estadistica en la ingenieria
Ensayo de la estadistica en la ingenieria
Karla Pérez
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica
(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica
(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica
Carlos Villanueva
 
Ensayo 1 y 2 de estadistica
Ensayo 1 y 2 de estadisticaEnsayo 1 y 2 de estadistica
Ensayo 1 y 2 de estadistica
Pedro Pulig Yungan
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
Arnold Riascos
 

La actualidad más candente (16)

Importancia de la estadística para el contador público
Importancia de la estadística para el contador públicoImportancia de la estadística para el contador público
Importancia de la estadística para el contador público
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Estadistica j.
Estadistica j.Estadistica j.
Estadistica j.
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Tecnologia
Tecnologia Tecnologia
Tecnologia
 
Trabajo de tecnologia 11-6
Trabajo de tecnologia 11-6Trabajo de tecnologia 11-6
Trabajo de tecnologia 11-6
 
Trabajo tecnologia1
Trabajo tecnologia1Trabajo tecnologia1
Trabajo tecnologia1
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Estadistica inf y desc
Estadistica inf y descEstadistica inf y desc
Estadistica inf y desc
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Ensayo de la estadistica en la ingenieria
Ensayo de la estadistica en la ingenieriaEnsayo de la estadistica en la ingenieria
Ensayo de la estadistica en la ingenieria
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica
(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica
(Librosagronomicos.blogspot.mx) estadística agronómica
 
Ensayo 1 y 2 de estadistica
Ensayo 1 y 2 de estadisticaEnsayo 1 y 2 de estadistica
Ensayo 1 y 2 de estadistica
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 

Similar a Conceptos de programacion y metedos estadisticos.docx

CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdfCONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdf
AshleyBrand3
 
Taller pseint (estadisticas)
Taller pseint (estadisticas)Taller pseint (estadisticas)
Taller pseint (estadisticas)
melissafory
 
Importancia de la estadistica en la contabilidad publica
Importancia de la estadistica en la contabilidad publicaImportancia de la estadistica en la contabilidad publica
Importancia de la estadistica en la contabilidad publica
anacamilarivero10
 
Trabajo tecnologia (1).pdf docuemnto de teconologia
Trabajo tecnologia (1).pdf docuemnto de teconologiaTrabajo tecnologia (1).pdf docuemnto de teconologia
Trabajo tecnologia (1).pdf docuemnto de teconologia
JuanDavidGarcesCasta
 
Trabajo tecnologia. Metodos estadísticos
Trabajo tecnologia. Metodos estadísticosTrabajo tecnologia. Metodos estadísticos
Trabajo tecnologia. Metodos estadísticos
karen849811
 
Trabajo tecnologia liceo departamental 11-3
Trabajo tecnologia liceo departamental 11-3Trabajo tecnologia liceo departamental 11-3
Trabajo tecnologia liceo departamental 11-3
sofia577892
 
Trabajo en grupo de tecnología #1 (Excel)
Trabajo en grupo de tecnología #1 (Excel)Trabajo en grupo de tecnología #1 (Excel)
Trabajo en grupo de tecnología #1 (Excel)
SofiaDiaz692624
 
Trabajo de tecnologia_1
Trabajo de tecnologia_1Trabajo de tecnologia_1
Trabajo de tecnologia_1
Harrison Fernel Calambas Mendoza
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
Andres David Concha Cuqui
 
Estadist uap-estomat-diapositiva
Estadist uap-estomat-diapositivaEstadist uap-estomat-diapositiva
Estadist uap-estomat-diapositiva
Leida Saldaña Cabrera
 
Estadistica trabajo
Estadistica trabajoEstadistica trabajo
Estadistica trabajo
Camila Acevedo
 
Informe escrito de tecnologia convertido
Informe escrito de tecnologia convertidoInforme escrito de tecnologia convertido
Informe escrito de tecnologia convertido
DannaRamirez13
 
Taller katha
Taller kathaTaller katha
Taller katha
kathalina rubio
 
Informe escrito de tecnología
Informe escrito de tecnologíaInforme escrito de tecnología
Informe escrito de tecnología
Cesar Alban
 
Taller katha tecnologia
Taller katha tecnologiaTaller katha tecnologia
Taller katha tecnologia
valeria rojas londoño
 
Taller estadistica tecnologia (3)
Taller estadistica tecnologia (3)Taller estadistica tecnologia (3)
Taller estadistica tecnologia (3)
Camila Sanchez Gomez
 
Taller estadistica
Taller estadisticaTaller estadistica
Taller estadistica
kathalina rubio
 
Manual spss 6 to noche (reparado)
Manual spss 6 to noche (reparado)Manual spss 6 to noche (reparado)
Manual spss 6 to noche (reparado)
Luis Javier Vizcaino Bernal
 
Tecnologia (1)
Tecnologia  (1)Tecnologia  (1)
Tecnologia (1)
deibytrochez
 
Actividad 2 de tecnologia
Actividad 2 de tecnologiaActividad 2 de tecnologia
Actividad 2 de tecnologia
jhonmario diaz
 

Similar a Conceptos de programacion y metedos estadisticos.docx (20)

CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdfCONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdf
CONCEPTOS DE PROGRAMACIÓN Y MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx.pdf
 
Taller pseint (estadisticas)
Taller pseint (estadisticas)Taller pseint (estadisticas)
Taller pseint (estadisticas)
 
Importancia de la estadistica en la contabilidad publica
Importancia de la estadistica en la contabilidad publicaImportancia de la estadistica en la contabilidad publica
Importancia de la estadistica en la contabilidad publica
 
Trabajo tecnologia (1).pdf docuemnto de teconologia
Trabajo tecnologia (1).pdf docuemnto de teconologiaTrabajo tecnologia (1).pdf docuemnto de teconologia
Trabajo tecnologia (1).pdf docuemnto de teconologia
 
Trabajo tecnologia. Metodos estadísticos
Trabajo tecnologia. Metodos estadísticosTrabajo tecnologia. Metodos estadísticos
Trabajo tecnologia. Metodos estadísticos
 
Trabajo tecnologia liceo departamental 11-3
Trabajo tecnologia liceo departamental 11-3Trabajo tecnologia liceo departamental 11-3
Trabajo tecnologia liceo departamental 11-3
 
Trabajo en grupo de tecnología #1 (Excel)
Trabajo en grupo de tecnología #1 (Excel)Trabajo en grupo de tecnología #1 (Excel)
Trabajo en grupo de tecnología #1 (Excel)
 
Trabajo de tecnologia_1
Trabajo de tecnologia_1Trabajo de tecnologia_1
Trabajo de tecnologia_1
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Estadist uap-estomat-diapositiva
Estadist uap-estomat-diapositivaEstadist uap-estomat-diapositiva
Estadist uap-estomat-diapositiva
 
Estadistica trabajo
Estadistica trabajoEstadistica trabajo
Estadistica trabajo
 
Informe escrito de tecnologia convertido
Informe escrito de tecnologia convertidoInforme escrito de tecnologia convertido
Informe escrito de tecnologia convertido
 
Taller katha
Taller kathaTaller katha
Taller katha
 
Informe escrito de tecnología
Informe escrito de tecnologíaInforme escrito de tecnología
Informe escrito de tecnología
 
Taller katha tecnologia
Taller katha tecnologiaTaller katha tecnologia
Taller katha tecnologia
 
Taller estadistica tecnologia (3)
Taller estadistica tecnologia (3)Taller estadistica tecnologia (3)
Taller estadistica tecnologia (3)
 
Taller estadistica
Taller estadisticaTaller estadistica
Taller estadistica
 
Manual spss 6 to noche (reparado)
Manual spss 6 to noche (reparado)Manual spss 6 to noche (reparado)
Manual spss 6 to noche (reparado)
 
Tecnologia (1)
Tecnologia  (1)Tecnologia  (1)
Tecnologia (1)
 
Actividad 2 de tecnologia
Actividad 2 de tecnologiaActividad 2 de tecnologia
Actividad 2 de tecnologia
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Conceptos de programacion y metedos estadisticos.docx

  • 1. 1 CONCEPTOS DE PROGRAMACION Y METODOS ESTADISTICOS GABRIELA MARTENSSON GARCIA KAREN VIVAS MARTHA TORRES VALERIA QUIÑONEZ GRADO 11-7 SANTIAGO DE CALI 7 DE MARZO DEL 2022 LICEO DEPARTAMENTAL
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN En este trabajo se evidenciará la explicación de cómo la tecnología ha evolucionado en sus diferentes manifestaciones y la manera cómo éstas han influido en los cambios estructurales de la sociedad y la cultura a lo largo de la historia, también se abordará una amplia información de métodos estadísticos y conceptos de programación lo cual nos va a permitir tener información más detallada respecto a estos.
  • 3. 3 TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción……………………………………………………………………….2 2. Que es la estadística?...............................................................................................4 3. Ramas de la estadística……………………………………………………………5 4. Aplicación de la estadística en la contaduría………………………………….…..5.1 5. Aplicación de la estadística en la educación………………………………………6 6. Aplicación de la estadística de la gerontología……………………………………7 7. Aplicación de la estadística en el deporte…………………………………………7.1 8. Aplicación de la estadística en la economía………………………………………7.2 9. Aplicación de la estadística en la hipótesis………………………………………..8 10. Aplicación de la variable en la estadística…………………………………..8.1....9 11. Estadística de la población………………………………………………………..10 12. Muestra…………………………………………………………………………...11 13. Escala Nominal………………………………………………………………...11.1 14. Distribución de las frecuencias……………………………………………...12…13 15. Conclusiones……………………………………………………………………...14 16. Mapa conceptual………………………………………………………………….15 17. Links de los blogs y Capturas de pantalla………………………………………..16
  • 4. 4 ¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? Conjunto de métodos científicos ligados a la toma, organización, recopilación, presentación y análisis de datos, tanto para la deducción de conclusiones como para tomar decisiones razonables de acuerdo con tales análisis, Arte de la decisión en presencia de incertidumbre Ciencia que sirve para demostrar que dos personas han comido 1/2 pollo cada una, cuando en realidad una ha comido uno y la otra ninguno.
  • 5. 5 5.1 APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA EN LA CONTADURÍA La estadística ayuda a la contabilidad en el empleo de cálculos de tipo estadístico, permitiendo establecer registros contables que afectan los estados financieros. La estadística ayuda a la contabilidad en cuanto a su agilidad, procesamiento, análisis e interpretación de información, dando como resultado la toma de decisiones confiables sobre criterios económicos. La estadística se aplica para la selección de muestras en una auditoría. Ayuda a medir la variación de costos de una producción. Brinda información para la toma de decisiones, planeación y control en cuanto a sus resultados. Ayuda para poder diferenciar las ventas que se han realizado en la empresa por medio de la estadística anual. Se elaboran informes más rápido, concisos y detallados. Se basa en una gran variedad de información de datos contables. Permite comparar los resultados de una empresa en el pasado, con aquellos obtenidos en el presente. La estadística se ejerce dentro de la contabilidad llevando el nombre de “contabilidad administrativa”.
  • 6. 6 APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA EN LA EDUCACIÓN Es indispensable la aplicación de la estadística en la administración, ya que proporciona elementos de confiabilidad que sustentan la toma de decisiones en temas administrativos, como calidad y productividad. La aplicación de la estadística es para todas las disciplinas y siempre va a requerir de datos para la resolución de problemas. La estadística descriptiva ofrece datos para definir elementos básicos como son la media, moda, desviación estándar y los diferentes diagramas de cajas, tablas de contingencia y gráficas de dispersión. Y así tomar la decisión administrativa a partir de hipótesis, en la industria como negocios a nivel general. La estadística inferencial comprende los métodos y procesos por medio de técnicas descriptivas. Algunas son: Comparación de métodos de trabajo, materiales, y productividad de máquinas y equipos de medición. Busca condiciones de operatividad eliminando defectos, logrando mejor desempeño de procesos. Brinda soporte para diseñar productos y procesos. La aplicación de herramientas estadísticas se encuentra en paquetes de software, simplificando la labor operativa administrativa
  • 7. 7 APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE LA GERONTOLOGÍA Es el estudio científico de los procesos y los problemas del envejecimiento vistos desde todos los aspectos: biológico, clínico, psicológico, sociológicos, legal, económico y político. Al envejecimiento se le puede estudiar desde muchos ángulos, por ello la gerontología implica en su actividad a muchas especialidades del conocimiento, se habla de una actividad interdisciplinaria. A nivel poblacional, corresponde al estudio de los diferentes grupos de edad según perfil demográfico, el perfil epidemiológico, los factores determinantes y de riesgo de la salud, las políticas públicas, entre otros. 7.1 APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA EN EL DEPORTE La construcción de la estadística a la científica del sistema de preparación del deportista se patentiza en aplicar modelos estadísticos que permitan, entre otros: obtener una información objetiva sobre la caracterización de los atletas en diferentes etapas de su preparación, obtener una información objetiva de la actuación de los atletas y el equipo frente a sus adversarios, más exactitud del pronóstico del rendimiento deportivo 7.2 APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA EN LA ECONOMÍA En el caso de la Economía, la estadística es de Gran importancia, pues la economía necesita de la Estadística, ya que esta constituye un instrumento de suma importancia para que se conozca el comportamiento de la economía a diferentes niveles ya sea en una empresa, municipio, provincia, nación, así como a escala internacional, el amplio campo de su aplicación permite incursionar en cada uno de los elementos que componen el complejo sistema socioeconómico, así como investigar de una manera integral la relación entre sus principales variables. Es por esto que en el estudio de la economía la Estadística constituye un elemento de inestimable valor.
  • 8. 8 . APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA EN LA HIPÓTESIS La aplicación de la hipótesis es un procedimiento esencial en estadística una prueba de hipótesis determina dos afirmaciones mutuamente excluyentes sobre una población para determinar qué afirmación es mejor admitida por los datos de la muestra. 8.1 APLICACIÓN DE LA VARIABLE EN LA ESTADÍSTICA La variable estadística es una característica o cualidad de un individuo que está propensa a adquirir diferentes valores. Estos valores, a su vez, se caracterizan por poder medirse. Por ejemplo, el color de pelo, las notas de un examen, el sexo o la estatura de una persona, son variables estadísticas.
  • 9. 9 Este tipo de variable, a su vez, se divide en: Cualitativa nominal: aquellas variables que no siguen ningún orden en específico. Por ejemplo, los colores, tales como el negro, naranja o amarillo. Cualitativa ordinal: aquellas que siguen un orden o jerarquía. Por ejemplo, el nivel socioeconómico alto, medio o bajo. Cualitativa binaria: variables que permiten tan solo dos resultados. Por ejemplo, sí o no; hombre o mujer
  • 10. 10 ESTADISTICA DE LA POBLACION Una población estadística es el total de individuos o conjunto de ellos que presentan o podrían presentar el rasgo característico que se desea estudiar. Quizá, la definición teórica de población estadística sea un poco abstracta. Por eso, sin renunciar a la rigurosidad y precisión que requieren las variables cuantitativas, vamos a intentar abordar el concepto de población estadística de la forma más sencilla posible. Empezaremos por la palabra población. ¿En qué piensas cuando lees o escuchas la palabra población? Muy probablemente en un número de personas. Por ejemplo, la población de Argentina, la población de Chile, la población de Nueva York o la población mundial. Y dirás, ¿qué tiene que ver la población con la estadística? Pues tiene que ver mucho. Todo se remonta a los orígenes de la palabra estadística. Con esto en mente, seguiremos la siguiente secuencia para entender el concepto: origen de la palabra, principales tipos de población y un ejemplo de población estadística. Variable. Una variable estadística es una característica de una muestra o población de datos que puede adoptar diferentes valores. Cuando hablamos de variable estadística estamos hablando de una cualidad que, generalmente adopta forma numérica. Por ejemplo, la altura de Juan es de 180 centímetros. La variable estadística es la altura y está medida en centímetros. También podríamos, por ejemplo, decir que el beneficio de una empresa ha sido de 22.300 dólares el último año. En este caso, la variable sería el beneficio y estaría medido en dólares. Ambas variables son del tipo cuantitativo (se expresan con un número) Claro que no todas las variables estadísticas son iguales y, por supuesto, no todas se pueden expresar en forma de número. Así, otra variable que podríamos encontrarnos es el color de ojos de una persona. Por ejemplo, Juan tiene los ojos verdes y Andrés los tiene azules. La variable sería el color de ojos y sería una variable cualitativa. Es decir, no se expresa con número.
  • 11. 11 MUESTRA: La muestra estadística es la porción que se extrae de una población estadística para realizar un determinado estudio, con el fin de representar, conocer y determinar los aspectos de dicha población. La muestra estadística se emplea en situaciones en las cuales la población es muy extensa o debido a alguna razón específica se imposibilita la realización del estudio normal a toda la población. Este método permite conocer determinados datos estadísticos en una población. La importancia de la muestra estadística radica en la capacidad que nos otorga de conocer cierta información estadística de una población determinada, y por ende, nos permite optimizar el tiempo empleado y minimizar los costos requeridos para dicho estudio. 11.1 ESCALA NOMINAL Una escala nominal es una escala de medición en la cual los números sirven como “etiquetas” solamente para identificar o clasificar un objeto. Una escala de medición nominal normalmente trata sólo con variables no numéricas (no cuantitativas). Por ejemplo, supongamos que se realiza esta pregunta: “¿Podrías seleccionar el grado de incomodidad de tu enfermedad?” Las opciones de respuesta utilizadas para este tipo de escala serían: Leve Moderado Severo En este ejemplo en particular, 1 = leve, 2 = Moderado y 3 = Severo. Aquí los números simplemente son utilizados como etiquetas y no tienen ni un solo valor. Existen cuatro niveles de medición: la escala nominal, la escala ordinal, la escala de intervalo y la escala de razón. Estas escalas de medición sirven para categorizar diferentes variables (un elemento, característica o factor que es probable que varíe). Por defecto, todas las variables caen en una de las cuatro escalas mencionadas anteriormente. Comprender sus propiedades y asignar las variables a una de las cuatro escalas de medición es importante porque determina qué operaciones están permitidas y cuáles no. La escala nominal posee solo la característica de descripción, y esto significa que posee etiquetas únicas que sirven para identificar o delegar valores a los artículos.
  • 12. 12 DISTRIBUCIÓN DE LAS FRECUENCIAS La frecuencia estadística es la cantidad de veces que se repite una observación durante la realización de un muestreo. Este concepto suele explicarse junto con un ejemplo que ilustre a qué hace referencia el término frecuencia estadística en cada caso. Supongamos que se realiza un muestreo aleatorio mediante una encuesta que consta de una sola pregunta y 3 opciones de respuesta, y que la encuesta se hace a un grupo de 20 personas. Cinco personas responden con la opción 1, diez con la opción 2 y cinco con la opción 3. Recordemos que la frecuencia estadística es la cantidad de veces que se repite una observación; es decir, en este ejemplo, la frecuencia estadística sería de cinco para la opción 1, de diez para la opción 2 y de cinco para la opción 3. Nótese que la sumatoria de las frecuencias estadísticas, en este caso, es igual al total de personas encuestadas. Esto significa que la frecuencia estadística es la manera en que se distribuyen las respuestas de las personas. Tipos de frecuencia estadística En estadística, podemos identificar 4 tipos de frecuencias: absoluta, relativa, absoluta acumulada y relativa acumulada. Frecuencia absoluta Artículo principal: Frecuencia absoluta. Se le llama frecuencia absoluta al número de veces que se repite una variable en un experimento. Esta se representa con fi ó ni.
  • 13. 13 Frecuencia relativa Artículo principal: Frecuencia relativa. Representa la cantidad de veces que se repite una observación, expresada como proporción de la muestra. Es decir, es el resultado de dividir el valor de la frecuencia absoluta por el tamaño de la muestra estadística. Esta se representa con fi .y se define como f = n/N, siendo n el número de veces que se repite la respuesta (frecuencia absoluta) y N el tamaño de la muestra. Su valor se expresa como porcentaje. Frecuencia absoluta acumulada La frecuencia acumulada es aquella que se obtiene al sumar todas las frecuencias absolutas inferiores o iguales al valor en cuestión. Se representa con Ni . Frecuencia relativa acumulada En esta se tiene en cuenta la sumatoria de todas las frecuencias relativas inferiores o iguales al valor en cuestión. Se representa con Fi ó Hi
  • 14. 14 CONCLUSIONES En este trabajo nos deja una gran enseñanza, nos repasa conceptos que puede que ya vimos pero que no recordamos, también nos deja muchos nuevos conocimientos, gracias a este trabajo refrescamos y entendimos cosas nuevas. Con mi equipo trabajamos con entusiasmo para la realización de este trabajo. Lo que doy a entender en este trabajo es que la estadística siempre ha estado en el ambiente de la civilización ya que han existido formas sencillas de la civilización, ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos para contar el número de personas u otras cosas, también que la estadísticas nos sirve para recolectar, analizar, organizar y, tomar decisiones que estén de acuerdo con el análisis de este trabajo
  • 16. 16 LINKS DE LOS BLOGS Y CAPTURAS DE PANTALLA https://tecnologiavaleria2.blogspot.com/p/periodo-1-2022.html https://gaby09tec.blogspot.com/p/periodo-1-2022.html https://tecnoalcance23.blogspot.com/p/periodo-12022.html https://tecnotic24.blogspot.com/p/periodo-1-2022.html