SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA
DOCENTE:
DOCTOR HILARIO DEYÁ BERRECIL
MATERIA:
ANÁLISIS DE CASO II
TRABAJO:
“VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ESTADO DE TABASCO,
PERCEPCIONES DE VÍCTIMAS SOBRE EL FENÓMENO DE LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER”
.
PRESENTA
LIC. EN PSIC. ALEJANDRA ABIGAIL
GARCÍA MARTÍNEZ
VILLAHERMOSA, TABASCO, DICIEMBRE 2023
2
Artículo:
“Violencia de género en el estado de tabasco, percepciones de
víctimas sobre el fenómeno de la violencia contra la mujer”
Autor: Alejandra Abigail García Martínez, Doctorante de la universidad Alfa &
Omega, Tabasco México (2023).
Institución: Universidad Alfa & Omega.
Resumen:
La violencia de género constituye una grave violación a los derechos humanos; al
mismo tiempo, pone en riesgo la vida de las víctimas y tiene implicaciones de salud
y protección. Cuando las personas se ven forzadas a abandonar sus casas y las
comunidades donde viven, también se exponer a mayores riesgos de sufrir violencia
física, sexual y psicológica, así como violación, abuso sexual, trata de personas y
prostitución forzada.
En México, donde la violencia de género ha sido un problema importante, ya que se
encontró que la salud mental de la población en su mayoría mujeres en general se
ve afectada, a nivel social ya que ha generado baja autoestima, desconfianza,
desesperanza y una ruptura con el entorno que las rodea ya que las mujeres son
víctimas de violencia de género, se estima que unas de cada tres mujeres sufren
violencia física o sexual en el transcurso de su vida.
Para contextualizar brevemente: en Tabasco a raíz de la violencia de género los
índices de violencia se han incrementado de manera exponencial a partir del 2020
información de la Fiscalía de Violencia de Género del Estado de Tabasco. Se
estiman más de 1,000 carpetas de investigación por año, pero en el 2020 se
incrementó la violencia aun así en la actualidad el índice de carpetas de
investigación iniciadas no ha bajado el índice de violencia y la Encuesta Nacional
sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. (ENDIREH) estima que, en el
Estado de Tabasco, el 68.7% de las mujeres de 15 años en adelante,
3
experimentaron algún tipo de violencia a lo largo de la vida y el 39.6% en los últimos
12 meses.
El estado de Tabasco ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en feminicidios por cada
cien mil habitantes, así lo informó el Centro de Justicia para Mujeres ya que destaco
que Tabasco cerró el año 2022 con un total de 39 asesinatos violentos de mujeres,
de los cuales únicamente 15 se investigan como feminicidio.
La situación de violencia de género que se vive actualmente en México, en
específico en el estado de Tabasco ya que representa un gran reto de abordaje.
Desde la psicología se requiere poder comprender el impacto que la violencia tiene
sobre los sujetos. Analizar el impacto que las diferentes manifestaciones de la
violencia tienen sobre los sujetos permitirá la construcción de un referente teórico
más preciso, sobre todo poder desarrollar estrategias acordes a la demanda de
atención.
Palabras claves:
Violencia, Género, Víctimas, Fenómeno, Feminicidio, Parejas, Física, Económica,
Psicológica, Emocional, Verbal, Tabasco
4
Article:
“Gender violence in the state of Tabasco, perceptions of victims
about the phenomenon of violence against women”
Author: Alejandra Abigail García Martínez, Doctorate at Alfa & Omega University,
Tabasco México (2023).
Institution: Alfa & Omega University
Summary:
Gender violence constitutes a serious violation of human rights; At the same time, it
puts the lives of the victims at risk and has health and protection implications. When
people are forced to leave their homes and the communities where they live, they
are also exposed to increased risks of physical, sexual and psychological violence,
as well as rape, sexual abuse, human trafficking and forced prostitution.
In México, where gender violence has been a major problem, since it was found that
the mental health of the population, mostly women in general, is affected, at a social
level since it has generated low self-esteem, distrust, hopelessness and a rupture
with the environment that surrounds them since women are victims of gender
violence, it is estimated that one in three women suffer physical or sexual violence
in the course of their lives.
To briefly contextualize: in Tabasco, as a result of gender violence, violence rates
have increased exponentially since 2020, information from the Gender Violence
Prosecutor's Office of the State of Tabasco. It is estimated that there are more than
1,000 investigation folders per year, but in 2020 violence increased, even so,
currently the rate of investigation folders initiated has not lowered the violence rate
and the National Survey on the Dynamics of Relationships in Homes. (ENDIREH)
estimates that, in the State of Tabasco, 68.7% of women ages 15 and older
experienced some type of violence throughout their lives and 39.6% in the last 12
months.
5
The state of Tabasco ranks fourth nationally in femicides per one hundred thousand
inhabitants, as reported by the Justice Center for Women as it highlighted that
Tabasco closed the year 2022 with a total of 39 violent murders of women, of which
Only 15 are investigated as feminicide.
The situación of gender violence currently experienced in México, specifically in the
state of Tabasco, represents a great challenge to address. From psychology, it is
necessary to be able to understand the impact that violence has on subjects.
Analyzing the impact that the different manifestations of violence have on the
subjects will allow the construction of a more precise theoretical reference, above all
to be able to develop strategies according to the demand for care.
Keywords:
Violence, Gender, Victims, Phenomenon, Femicide, Couples, Physical, Economic,
Psychological, Emotional, Verbal, Tabasco.
Introducción:
La violencia de género no es un hecho meramente psicológico sino eminentemente
social y por tanto el estado de Tabasco para poder combatirla no debe limitarse a
realizar acciones punitivas, sino que tiene que hacerlo a partir de políticas públicas
que modifiquen las formas de socialización que la provocan, por lo tanto, se requiere
implementar acciones de concientización social para disminuirla.
Podemos ver datos duros que nos permiten observar un incremento en las
manifestaciones de la violencia y estudios ya realizados con anterioridad en otros
años como se da la violencia, en la vida psicosocial de las víctimas que se enfrentan
en este tipo de situaciones. Existe la tendencia nacional de minimizar los daños
ocasionados por la violencia, ocultar datos y los hechos. Invisibilizar una
problemática que tiene en primera instancia la dificultad de su abordaje.
6
El índice de actos violentos se ha incrementado en la última década de manera
exponencial, existe un número cada vez mayor de personas que se ven afectadas
por la violencia y traen consigo repercusión psicosocial.
Esta investigación tiene como finalidad al realizar la búsqueda de información que
abordan desde distintos aspectos el fenómeno de violencia de género y su relación
con la sociedad y el estado.
Este problema de Violencia de Género debe ser abordado no solo por el psicólogo
sino también por los funcionarios públicos, es indispensable ya que es un fenómeno
para ser estudiado desde distintas disciplinas para ir construyendo objetos de
estudio transdisciplinares a fin de crear los métodos, estrategias y herramientas
necesarios al caso.
Por eso la Escuela de la Fiscalía quiere implementar dar capacitaciones al personal
que se presenta en el área de Fiscalía de Violencia de Género para la mejora de
atención ante las víctimas que han sufrido violencia de igual manera se debería
checar junto con otras instituciones el apoyo hacía la víctima de violencia de género,
terapia psicológica en el instituto estatal de la mujer, etcétera.
Existe un número cada vez mayor de personas afectadas por la violencia de género
por lo que quiere decir que hay un fenómeno emergente que debe ser estudiado
para su mejor compresión sobre todo verificar la atención que se le da a cada
víctima que se presenta a iniciar una carpeta de investigación ya que en su mayoría
inicia después no continúan con el procedimiento o bien no acuden a las otras
instituciones correspondientes que se le asigna es de mucha información lleva a
cabo este trabajo de investigación.
El desarrollo de la humanidad no es posible si la mitad de la población no es
considerada, es decir el sector femenino. Para lograr este desarrollo es vital que
tanto las mujeres como hombres tengan acceso a las mismas oportunidades en la
participación desde el espacio público como privado, sin caer en la discriminación y
violencia de genero.
El desarrollo humano incluye la capacidad de ejercer la libertad que hombres como
mujeres pueden acceder a mejores condiciones de vida, de poder elegir opciones y
7
formas de vida de dignifiquen la existencia de ambos sexos. Esta libertad de
elección implica la expansión de capacidades cardinales en la vida de las personas:
Educación, estabilidad económica, vida saludable en conjunto, para lograr una vida
que los hombres y mujeres aspiran como persona y como sociedad.
Las capacidades son intrínsecamente parte de los derechos humanos elementales,
como componente esencial del desarrollo de las personas. No llevar a cabo el
ejercicio de los derechos, a través de estas capacidades, obstaculiza e inhibe el
ejercicio de otros derechos; en ese sentido, y de forma específica referimos el caso
de las mujeres, quienes tienen derecho a una vida sin violencia, sin discriminación
por razones de género.
Por ello el Instituto Estatal de la Mujer con la Fiscalía de Violencia de Género buscan
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, por ello la Fiscalía de
Violencia de Género se han comprometido a estimular la igualdad y no la
discriminación hacia las mujeres, a través de las leyes y códigos que puedan
contribuir de manera importante al logro.
En nuestro estado el trato que se les da a las mujeres por parte del personal de la
Fiscalía de Violencia de Género como la sociedad en conjunto es desigual, ya que
hay discriminación ya que no siempre se ve igualdad en el trato y oportunidades
entre hombres y mujeres.
Así mismo, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los
Hogares. (ENDIREH) estima que, en el estado de Tabasco, alrededor el 68.7% de
las mujeres de 15 años en adelante, en los últimos 12 meses haber sido víctima de
algún tipo de violencia a lo largo de la vida.
Se mencionó anteriormente el estado de Tabasco ocupa el cuarto lugar a nivel
nacional de feminicidios con un total de 39 asesinatos violentos de mujeres, 15 se
investigan como feminicidio según el informe del Centro de Justicia de para Mujeres
en el 2022, uno de los frenos más recurrentes fue la participación de la Fiscalía de
Violencia de Género a concientizar a su personal para la oportuna participación de
las mujeres en levantar su denuncia, sean consiente que la violencia que ejercen
8
sobre ellas por eso mismo se les orientan para que levanten su denuncia por la
violencia que están sufriendo.
Historia del caso:
25 mujeres que se presentaron ante la Fiscalía de Violencia de Género ya que en
algún momento han sufrido violencia de género sea física, verbal, económica,
etcétera por lo que se le realiza una encuesta para analizar la información
recolectada ya que es de suma importancia en la actual el estado de Tabasco tiene
una alza de denuncias en lo que va del año, cada año aumenta como también hay
muchas carpetas de investigación que no se judicializa muchas carpetas ya que las
víctimas no continúan con el proceso sea por el miedo, porque perdonan a su pareja
también es alarmante que en varios caso esta agresión termina en un feminicidio.
Análisis del caso:
Son mujeres que se presentan ante la Fiscalía de Violencia de Género por sufrir
violencia física en su mayoría de parte de su pareja conyugal a su vez sus hijos
menores también sufren la violencia sea física o verbal. Es de suma importancia ver
menores de edad entre 15 años a 19 años que sufren violencia por parte de su
concubino ya que a temprana edad se unieron en concubinato por eso se tomó este
tema ya que es alarmante que está pasando con la sociedad, con la familia.
Las situaciones que llevan a las víctimas aguantar la violencia familiar que son los
siguientes puntos externados por algunas víctimas son:
1. Lidiar con los gastos solas ya que no trabajan.
2. El señalamiento de la sociedad al convertirse en madre soltera.
3. Dejar a sus hijos sin su padre, sin una familia, un hogar.
4. El miedo que, si denuncia, su expareja la mate.
9
Objetivos:
General:
Las victimas tenga una mejor relación consigo mismo como sus hijos permitiendo
mostrar sus emociones, sentimientos y verbalizaciones para ello es implementar la
terapia estratégica y estructural del modelo de intervención sistémico
Específicos:
 Fortalecer los canales de comunicación a nivel verbal y emocional
permitiendo el mejoramiento en las interacciones personas como familiares
(madre e hijos).
 Permitir que el sistema familiar reviva sus vínculos afectivos expresando sus
sentimientos.
Intervención:
 Modelo de intervención Sistémico.
 Terapia estratégica.
Métodos:
El paradigma que fundamentará la investigación será el Cuantitativo.
El tipo de investigación acorde a la investigación será el cuasi experimental.
Se utilizará instrumentos de investigación como son cuestionarios y encuestas para
recoger datos de los funcionarios pertenecientes a la Fiscalía de Violencia de
Género del Estado de Tabasco en particular.
Técnicas:
 Entrevista inicial
 Entrevista complementaria.
Teoría:
 Teoría sistémica.
10
Recursos:
Las mujeres padecen todo acto de violencia por parte de su pareja en los últimos
12 meses.
La encuesta sobre la violencia contra las mujeres en lo que va del 2023 arroja datos
que muestran que el 4% de las entrevistadas entre 16 y 19 años vivieron un
incidente de violencia, el 76% de las entrevistadas entre 20 y 40 años, el 20% de
las entrevistadas entre 41 y 60 años vivieron un incidente de violencia.
La siguiente pregunta respecto que tipo de violencia han vivido arroja datos que
muestran que el 56% sufrieron violencia física, el 24% violencia psicológica y/o
emocional, el 9% violencia económica y 11% violencia sexual.
0 10 20 30 40 50 60 70 80
15-19 años
20-40 años
41-60 años
60 - más
Edades:
0 10 20 30 40 50 60
Emocional
Economica
Física
Sexual
Tipos de violencia sufrida en mujeres en
lo que va del año 2023
11
La violencia contra las mujeres tiene un lugar mayoritariamente en el hogar.
La siguiente es de suma importancia para saber qué tanta importancia le toman las
víctimas de violencia de género para acudir a las instituciones correspondiente para
que se le pueda brindar apoyo psicológico como apoyo jurídico de manera externa
por lo que nos arroja que el 55% de las víctimas si acuden a otra institución mientras
en el 45% no acuden a otras instituciones
De acuerdo a las respuestas obtenidas de las víctimas de violencia de género se
tomó el dato que el 73% de las víctimas son agredidas por puños, patadas hasta
cachetadas, 21% ha sufrido lesiones con arma blanca es decir arma corta punzante
como cuchillos, navajas, etcétera mientras el 6% de las víctimas han sufrido
lesiones por armas como pistolas.
Acuden a otra instituciones a parte de la
Fiscalía de Violencia de Género
Si No
Que tipo de agresiones tuvieron las
víctimas de Violencia de Género
Agresión física Arma blanca Armas con pistolas
12
Con la siguiente pregunta nos arroja porcentajes de las colonias que van sufriendo
violencia de género que de 45% de las víctimas viven en la colonia Gaviota Sur o
Norte, mientras 35% radican en la colonia Tamulté de las barrancas y el 20%
restante hacen mención de otras colonias.
Sabemos que cada víctima después de sufrir violencia de género, tiene
consecuencias en su vida diaria, en su entorno familiar como personal, pero también
hay personas que no le ha afectado como tal, pero en esta encuesta podemos ver
que la mayoría de las víctimas han sido afectadas ya que nos arrojó un porcentaje
de 89% de víctimas han sido afectadas en su vida diaria mientras que 11%
mencionan que no tienen afectación alguna después del suceso.
0 10 20 30 40 50
Gaviota Sur o Norte
Tamulte de las barrancas
Otras colonias
Colonias donde viven las víctimas de
Violencia de Género
0 20 40 60 80 100
Si
No
Víctimas con y sin afectaciones
13
Después de saber que las víctimas son afectadas, se le da platica de la suma
importancia que es tomar terapia psicológica para que puedan superar, un
porcentaje de las víctimas no llevan un proceso terapéutico por el que dirán o por lo
económico, pero hay instituciones como el instituto estatal de la mujer que apoya
con sesiones psicológicos, el porcentaje que nos arroja en esta encuesta es que el
70% de las víctimas sin toman terapia psicológica como el 30% no están tomando
terapia psicológica.
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Si
No
Toman terapia psicológica
14
Bibliografías:
1. Taller de Protocolo de actuación para la atención de la violencia familiar y de
género.
2. Tabasco 2022, Encuesta Nacional sobre las Dinámica de las Relaciones en
los Hogares. ENDIREH 2021
3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Las mujeres en Tabasco.
Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres.
4. http://www.senado.gob.mx/comisiones//LX/equidadygenero/content/marco_i
nternacional/docs/1.pdf
5. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2006).
6. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006
(ENDIREH)
7. http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?c=11220&pred=1&s=est
8. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2008) Estadísticas
a propósito del día internacional de la mujer, datos de Tabasco.
9. https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/iem-01-introduccion.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Análisis de caso Violencia de Género - Alejandra A. García Mtz.pdf

El feminicidio cintia lizarazu
El feminicidio cintia lizarazuEl feminicidio cintia lizarazu
El feminicidio cintia lizarazu
CintiaLizarazu
 
El feminicidio
El feminicidio El feminicidio
El feminicidio
CintiaLizarazu
 
Violencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES Bañaderos
Violencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES BañaderosViolencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES Bañaderos
Violencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES Bañaderos
guestbfa91a
 
Violencia de genero 21
Violencia de genero 21Violencia de genero 21
Violencia de genero 21
Jonatan Estupiñan
 
Violencia de genero 21
Violencia de genero 21Violencia de genero 21
Violencia de genero 21
Jonatan Estupiñan
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
Belen Quetglas
 
Inegi panorama de violencia contra la mujer
Inegi panorama de violencia contra la mujerInegi panorama de violencia contra la mujer
Inegi panorama de violencia contra la mujer
Martha Idalia Vargas Martinez
 
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejresPautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Gobernabilidad
 
Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la salud
Mónica Herrera
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
Jonatan Estupiñan
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
Jonatan Estupiñan
 
Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio
AndreagMateu
 
Paredes ley-observatorio contra la violencia de género
Paredes ley-observatorio contra la violencia de  géneroParedes ley-observatorio contra la violencia de  género
Paredes ley-observatorio contra la violencia de género
Eze Cba
 
Feminicidio en México 2016
Feminicidio en México 2016Feminicidio en México 2016
Feminicidio en México 2016
enrique mani
 
Examen nacional Diseño de proyectos
Examen nacional   Diseño de proyectosExamen nacional   Diseño de proyectos
Examen nacional Diseño de proyectos
KimPineda
 
Documento UTA
Documento UTADocumento UTA
Documento UTA
Paul Sanchez
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
Arial Comunicaciones
 
Guia abordaje-violencias-genero salud ba
Guia abordaje-violencias-genero salud ba Guia abordaje-violencias-genero salud ba
Guia abordaje-violencias-genero salud ba
CPAS
 
Diapositivas de exposicion genero
Diapositivas de exposicion generoDiapositivas de exposicion genero
Diapositivas de exposicion genero
JhonR28
 
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentesIniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
UNAM
 

Similar a Análisis de caso Violencia de Género - Alejandra A. García Mtz.pdf (20)

El feminicidio cintia lizarazu
El feminicidio cintia lizarazuEl feminicidio cintia lizarazu
El feminicidio cintia lizarazu
 
El feminicidio
El feminicidio El feminicidio
El feminicidio
 
Violencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES Bañaderos
Violencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES BañaderosViolencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES Bañaderos
Violencia de Gnero por Nelson, 4º ESO A, IES Bañaderos
 
Violencia de genero 21
Violencia de genero 21Violencia de genero 21
Violencia de genero 21
 
Violencia de genero 21
Violencia de genero 21Violencia de genero 21
Violencia de genero 21
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Inegi panorama de violencia contra la mujer
Inegi panorama de violencia contra la mujerInegi panorama de violencia contra la mujer
Inegi panorama de violencia contra la mujer
 
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejresPautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
 
Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la salud
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio Investigación metodológica de femicidio
Investigación metodológica de femicidio
 
Paredes ley-observatorio contra la violencia de género
Paredes ley-observatorio contra la violencia de  géneroParedes ley-observatorio contra la violencia de  género
Paredes ley-observatorio contra la violencia de género
 
Feminicidio en México 2016
Feminicidio en México 2016Feminicidio en México 2016
Feminicidio en México 2016
 
Examen nacional Diseño de proyectos
Examen nacional   Diseño de proyectosExamen nacional   Diseño de proyectos
Examen nacional Diseño de proyectos
 
Documento UTA
Documento UTADocumento UTA
Documento UTA
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
 
Guia abordaje-violencias-genero salud ba
Guia abordaje-violencias-genero salud ba Guia abordaje-violencias-genero salud ba
Guia abordaje-violencias-genero salud ba
 
Diapositivas de exposicion genero
Diapositivas de exposicion generoDiapositivas de exposicion genero
Diapositivas de exposicion genero
 
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentesIniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
Iniciativa de la ley general de prevención violencia niños y adolescentes
 

Último

Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 

Último (7)

Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 

Análisis de caso Violencia de Género - Alejandra A. García Mtz.pdf

  • 1. 1 UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA DOCENTE: DOCTOR HILARIO DEYÁ BERRECIL MATERIA: ANÁLISIS DE CASO II TRABAJO: “VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ESTADO DE TABASCO, PERCEPCIONES DE VÍCTIMAS SOBRE EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER” . PRESENTA LIC. EN PSIC. ALEJANDRA ABIGAIL GARCÍA MARTÍNEZ VILLAHERMOSA, TABASCO, DICIEMBRE 2023
  • 2. 2 Artículo: “Violencia de género en el estado de tabasco, percepciones de víctimas sobre el fenómeno de la violencia contra la mujer” Autor: Alejandra Abigail García Martínez, Doctorante de la universidad Alfa & Omega, Tabasco México (2023). Institución: Universidad Alfa & Omega. Resumen: La violencia de género constituye una grave violación a los derechos humanos; al mismo tiempo, pone en riesgo la vida de las víctimas y tiene implicaciones de salud y protección. Cuando las personas se ven forzadas a abandonar sus casas y las comunidades donde viven, también se exponer a mayores riesgos de sufrir violencia física, sexual y psicológica, así como violación, abuso sexual, trata de personas y prostitución forzada. En México, donde la violencia de género ha sido un problema importante, ya que se encontró que la salud mental de la población en su mayoría mujeres en general se ve afectada, a nivel social ya que ha generado baja autoestima, desconfianza, desesperanza y una ruptura con el entorno que las rodea ya que las mujeres son víctimas de violencia de género, se estima que unas de cada tres mujeres sufren violencia física o sexual en el transcurso de su vida. Para contextualizar brevemente: en Tabasco a raíz de la violencia de género los índices de violencia se han incrementado de manera exponencial a partir del 2020 información de la Fiscalía de Violencia de Género del Estado de Tabasco. Se estiman más de 1,000 carpetas de investigación por año, pero en el 2020 se incrementó la violencia aun así en la actualidad el índice de carpetas de investigación iniciadas no ha bajado el índice de violencia y la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. (ENDIREH) estima que, en el Estado de Tabasco, el 68.7% de las mujeres de 15 años en adelante,
  • 3. 3 experimentaron algún tipo de violencia a lo largo de la vida y el 39.6% en los últimos 12 meses. El estado de Tabasco ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en feminicidios por cada cien mil habitantes, así lo informó el Centro de Justicia para Mujeres ya que destaco que Tabasco cerró el año 2022 con un total de 39 asesinatos violentos de mujeres, de los cuales únicamente 15 se investigan como feminicidio. La situación de violencia de género que se vive actualmente en México, en específico en el estado de Tabasco ya que representa un gran reto de abordaje. Desde la psicología se requiere poder comprender el impacto que la violencia tiene sobre los sujetos. Analizar el impacto que las diferentes manifestaciones de la violencia tienen sobre los sujetos permitirá la construcción de un referente teórico más preciso, sobre todo poder desarrollar estrategias acordes a la demanda de atención. Palabras claves: Violencia, Género, Víctimas, Fenómeno, Feminicidio, Parejas, Física, Económica, Psicológica, Emocional, Verbal, Tabasco
  • 4. 4 Article: “Gender violence in the state of Tabasco, perceptions of victims about the phenomenon of violence against women” Author: Alejandra Abigail García Martínez, Doctorate at Alfa & Omega University, Tabasco México (2023). Institution: Alfa & Omega University Summary: Gender violence constitutes a serious violation of human rights; At the same time, it puts the lives of the victims at risk and has health and protection implications. When people are forced to leave their homes and the communities where they live, they are also exposed to increased risks of physical, sexual and psychological violence, as well as rape, sexual abuse, human trafficking and forced prostitution. In México, where gender violence has been a major problem, since it was found that the mental health of the population, mostly women in general, is affected, at a social level since it has generated low self-esteem, distrust, hopelessness and a rupture with the environment that surrounds them since women are victims of gender violence, it is estimated that one in three women suffer physical or sexual violence in the course of their lives. To briefly contextualize: in Tabasco, as a result of gender violence, violence rates have increased exponentially since 2020, information from the Gender Violence Prosecutor's Office of the State of Tabasco. It is estimated that there are more than 1,000 investigation folders per year, but in 2020 violence increased, even so, currently the rate of investigation folders initiated has not lowered the violence rate and the National Survey on the Dynamics of Relationships in Homes. (ENDIREH) estimates that, in the State of Tabasco, 68.7% of women ages 15 and older experienced some type of violence throughout their lives and 39.6% in the last 12 months.
  • 5. 5 The state of Tabasco ranks fourth nationally in femicides per one hundred thousand inhabitants, as reported by the Justice Center for Women as it highlighted that Tabasco closed the year 2022 with a total of 39 violent murders of women, of which Only 15 are investigated as feminicide. The situación of gender violence currently experienced in México, specifically in the state of Tabasco, represents a great challenge to address. From psychology, it is necessary to be able to understand the impact that violence has on subjects. Analyzing the impact that the different manifestations of violence have on the subjects will allow the construction of a more precise theoretical reference, above all to be able to develop strategies according to the demand for care. Keywords: Violence, Gender, Victims, Phenomenon, Femicide, Couples, Physical, Economic, Psychological, Emotional, Verbal, Tabasco. Introducción: La violencia de género no es un hecho meramente psicológico sino eminentemente social y por tanto el estado de Tabasco para poder combatirla no debe limitarse a realizar acciones punitivas, sino que tiene que hacerlo a partir de políticas públicas que modifiquen las formas de socialización que la provocan, por lo tanto, se requiere implementar acciones de concientización social para disminuirla. Podemos ver datos duros que nos permiten observar un incremento en las manifestaciones de la violencia y estudios ya realizados con anterioridad en otros años como se da la violencia, en la vida psicosocial de las víctimas que se enfrentan en este tipo de situaciones. Existe la tendencia nacional de minimizar los daños ocasionados por la violencia, ocultar datos y los hechos. Invisibilizar una problemática que tiene en primera instancia la dificultad de su abordaje.
  • 6. 6 El índice de actos violentos se ha incrementado en la última década de manera exponencial, existe un número cada vez mayor de personas que se ven afectadas por la violencia y traen consigo repercusión psicosocial. Esta investigación tiene como finalidad al realizar la búsqueda de información que abordan desde distintos aspectos el fenómeno de violencia de género y su relación con la sociedad y el estado. Este problema de Violencia de Género debe ser abordado no solo por el psicólogo sino también por los funcionarios públicos, es indispensable ya que es un fenómeno para ser estudiado desde distintas disciplinas para ir construyendo objetos de estudio transdisciplinares a fin de crear los métodos, estrategias y herramientas necesarios al caso. Por eso la Escuela de la Fiscalía quiere implementar dar capacitaciones al personal que se presenta en el área de Fiscalía de Violencia de Género para la mejora de atención ante las víctimas que han sufrido violencia de igual manera se debería checar junto con otras instituciones el apoyo hacía la víctima de violencia de género, terapia psicológica en el instituto estatal de la mujer, etcétera. Existe un número cada vez mayor de personas afectadas por la violencia de género por lo que quiere decir que hay un fenómeno emergente que debe ser estudiado para su mejor compresión sobre todo verificar la atención que se le da a cada víctima que se presenta a iniciar una carpeta de investigación ya que en su mayoría inicia después no continúan con el procedimiento o bien no acuden a las otras instituciones correspondientes que se le asigna es de mucha información lleva a cabo este trabajo de investigación. El desarrollo de la humanidad no es posible si la mitad de la población no es considerada, es decir el sector femenino. Para lograr este desarrollo es vital que tanto las mujeres como hombres tengan acceso a las mismas oportunidades en la participación desde el espacio público como privado, sin caer en la discriminación y violencia de genero. El desarrollo humano incluye la capacidad de ejercer la libertad que hombres como mujeres pueden acceder a mejores condiciones de vida, de poder elegir opciones y
  • 7. 7 formas de vida de dignifiquen la existencia de ambos sexos. Esta libertad de elección implica la expansión de capacidades cardinales en la vida de las personas: Educación, estabilidad económica, vida saludable en conjunto, para lograr una vida que los hombres y mujeres aspiran como persona y como sociedad. Las capacidades son intrínsecamente parte de los derechos humanos elementales, como componente esencial del desarrollo de las personas. No llevar a cabo el ejercicio de los derechos, a través de estas capacidades, obstaculiza e inhibe el ejercicio de otros derechos; en ese sentido, y de forma específica referimos el caso de las mujeres, quienes tienen derecho a una vida sin violencia, sin discriminación por razones de género. Por ello el Instituto Estatal de la Mujer con la Fiscalía de Violencia de Género buscan prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, por ello la Fiscalía de Violencia de Género se han comprometido a estimular la igualdad y no la discriminación hacia las mujeres, a través de las leyes y códigos que puedan contribuir de manera importante al logro. En nuestro estado el trato que se les da a las mujeres por parte del personal de la Fiscalía de Violencia de Género como la sociedad en conjunto es desigual, ya que hay discriminación ya que no siempre se ve igualdad en el trato y oportunidades entre hombres y mujeres. Así mismo, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. (ENDIREH) estima que, en el estado de Tabasco, alrededor el 68.7% de las mujeres de 15 años en adelante, en los últimos 12 meses haber sido víctima de algún tipo de violencia a lo largo de la vida. Se mencionó anteriormente el estado de Tabasco ocupa el cuarto lugar a nivel nacional de feminicidios con un total de 39 asesinatos violentos de mujeres, 15 se investigan como feminicidio según el informe del Centro de Justicia de para Mujeres en el 2022, uno de los frenos más recurrentes fue la participación de la Fiscalía de Violencia de Género a concientizar a su personal para la oportuna participación de las mujeres en levantar su denuncia, sean consiente que la violencia que ejercen
  • 8. 8 sobre ellas por eso mismo se les orientan para que levanten su denuncia por la violencia que están sufriendo. Historia del caso: 25 mujeres que se presentaron ante la Fiscalía de Violencia de Género ya que en algún momento han sufrido violencia de género sea física, verbal, económica, etcétera por lo que se le realiza una encuesta para analizar la información recolectada ya que es de suma importancia en la actual el estado de Tabasco tiene una alza de denuncias en lo que va del año, cada año aumenta como también hay muchas carpetas de investigación que no se judicializa muchas carpetas ya que las víctimas no continúan con el proceso sea por el miedo, porque perdonan a su pareja también es alarmante que en varios caso esta agresión termina en un feminicidio. Análisis del caso: Son mujeres que se presentan ante la Fiscalía de Violencia de Género por sufrir violencia física en su mayoría de parte de su pareja conyugal a su vez sus hijos menores también sufren la violencia sea física o verbal. Es de suma importancia ver menores de edad entre 15 años a 19 años que sufren violencia por parte de su concubino ya que a temprana edad se unieron en concubinato por eso se tomó este tema ya que es alarmante que está pasando con la sociedad, con la familia. Las situaciones que llevan a las víctimas aguantar la violencia familiar que son los siguientes puntos externados por algunas víctimas son: 1. Lidiar con los gastos solas ya que no trabajan. 2. El señalamiento de la sociedad al convertirse en madre soltera. 3. Dejar a sus hijos sin su padre, sin una familia, un hogar. 4. El miedo que, si denuncia, su expareja la mate.
  • 9. 9 Objetivos: General: Las victimas tenga una mejor relación consigo mismo como sus hijos permitiendo mostrar sus emociones, sentimientos y verbalizaciones para ello es implementar la terapia estratégica y estructural del modelo de intervención sistémico Específicos:  Fortalecer los canales de comunicación a nivel verbal y emocional permitiendo el mejoramiento en las interacciones personas como familiares (madre e hijos).  Permitir que el sistema familiar reviva sus vínculos afectivos expresando sus sentimientos. Intervención:  Modelo de intervención Sistémico.  Terapia estratégica. Métodos: El paradigma que fundamentará la investigación será el Cuantitativo. El tipo de investigación acorde a la investigación será el cuasi experimental. Se utilizará instrumentos de investigación como son cuestionarios y encuestas para recoger datos de los funcionarios pertenecientes a la Fiscalía de Violencia de Género del Estado de Tabasco en particular. Técnicas:  Entrevista inicial  Entrevista complementaria. Teoría:  Teoría sistémica.
  • 10. 10 Recursos: Las mujeres padecen todo acto de violencia por parte de su pareja en los últimos 12 meses. La encuesta sobre la violencia contra las mujeres en lo que va del 2023 arroja datos que muestran que el 4% de las entrevistadas entre 16 y 19 años vivieron un incidente de violencia, el 76% de las entrevistadas entre 20 y 40 años, el 20% de las entrevistadas entre 41 y 60 años vivieron un incidente de violencia. La siguiente pregunta respecto que tipo de violencia han vivido arroja datos que muestran que el 56% sufrieron violencia física, el 24% violencia psicológica y/o emocional, el 9% violencia económica y 11% violencia sexual. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 15-19 años 20-40 años 41-60 años 60 - más Edades: 0 10 20 30 40 50 60 Emocional Economica Física Sexual Tipos de violencia sufrida en mujeres en lo que va del año 2023
  • 11. 11 La violencia contra las mujeres tiene un lugar mayoritariamente en el hogar. La siguiente es de suma importancia para saber qué tanta importancia le toman las víctimas de violencia de género para acudir a las instituciones correspondiente para que se le pueda brindar apoyo psicológico como apoyo jurídico de manera externa por lo que nos arroja que el 55% de las víctimas si acuden a otra institución mientras en el 45% no acuden a otras instituciones De acuerdo a las respuestas obtenidas de las víctimas de violencia de género se tomó el dato que el 73% de las víctimas son agredidas por puños, patadas hasta cachetadas, 21% ha sufrido lesiones con arma blanca es decir arma corta punzante como cuchillos, navajas, etcétera mientras el 6% de las víctimas han sufrido lesiones por armas como pistolas. Acuden a otra instituciones a parte de la Fiscalía de Violencia de Género Si No Que tipo de agresiones tuvieron las víctimas de Violencia de Género Agresión física Arma blanca Armas con pistolas
  • 12. 12 Con la siguiente pregunta nos arroja porcentajes de las colonias que van sufriendo violencia de género que de 45% de las víctimas viven en la colonia Gaviota Sur o Norte, mientras 35% radican en la colonia Tamulté de las barrancas y el 20% restante hacen mención de otras colonias. Sabemos que cada víctima después de sufrir violencia de género, tiene consecuencias en su vida diaria, en su entorno familiar como personal, pero también hay personas que no le ha afectado como tal, pero en esta encuesta podemos ver que la mayoría de las víctimas han sido afectadas ya que nos arrojó un porcentaje de 89% de víctimas han sido afectadas en su vida diaria mientras que 11% mencionan que no tienen afectación alguna después del suceso. 0 10 20 30 40 50 Gaviota Sur o Norte Tamulte de las barrancas Otras colonias Colonias donde viven las víctimas de Violencia de Género 0 20 40 60 80 100 Si No Víctimas con y sin afectaciones
  • 13. 13 Después de saber que las víctimas son afectadas, se le da platica de la suma importancia que es tomar terapia psicológica para que puedan superar, un porcentaje de las víctimas no llevan un proceso terapéutico por el que dirán o por lo económico, pero hay instituciones como el instituto estatal de la mujer que apoya con sesiones psicológicos, el porcentaje que nos arroja en esta encuesta es que el 70% de las víctimas sin toman terapia psicológica como el 30% no están tomando terapia psicológica. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Si No Toman terapia psicológica
  • 14. 14 Bibliografías: 1. Taller de Protocolo de actuación para la atención de la violencia familiar y de género. 2. Tabasco 2022, Encuesta Nacional sobre las Dinámica de las Relaciones en los Hogares. ENDIREH 2021 3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Las mujeres en Tabasco. Estadísticas sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres. 4. http://www.senado.gob.mx/comisiones//LX/equidadygenero/content/marco_i nternacional/docs/1.pdf 5. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2006). 6. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (ENDIREH) 7. http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?c=11220&pred=1&s=est 8. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2008) Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer, datos de Tabasco. 9. https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/iem-01-introduccion.pdf