SlideShare una empresa de Scribd logo
20
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, octubre 2017, número 64: 20-27, ISSN: 2071-8748
Influencia de los estereotipos
de género asociados con la violencia
contra las mujeres
Óscar Antonio Sánchez-Velásquez3
Docente
oscar.sanchez@mail.utec.edu.sv
Recibido: 21/07/17- Aceptado: 20/09/17
Resumen
Se trata de un ejercicio académico en el marco de la
cátedra Realidad Nacional,en el cual se aborda la temática-
problemática de la influencia de los estereotipos de género
y su relación con los diferentes tipos de violencia contra
las mujeres. Se determina cuáles son y en qué consisten
los estereotipos de género. De igual manera se esclarecen
las diferentes categorías de violencia contra las mujeres
y la terminología fundamental para el entendimiento de
la temática. Con esta base se parte para identificar las
diferentes cosmovisiones y percepciones que tienen
los estudiantes de una asignatura común, en este caso,
Seminario Taller de Competencias de la Universidad
Tecnológica de El Salvador respecto al objeto de estudio.
Palabras clave
Discriminación sexual contra la mujer; Derechos de la
mujer; Violencia contra la mujer
Abstract
As an academic assignment in the National Reality
course, this research deals with the influence of gender
stereotypes and how they relate to the different types
of violence against women. It describes which gender
stereotypes exists and what they consist of. Likewise,
it clarifies the different existing categories of violence
against women and the basic terminology for the
understanding of this topic. This lays the foundation
for the identification of the several world views and
perceptions that students in an elective course at
Universidad Tecnológica de El Salvador have, as it is the
case of the Competencies Seminar, in regards to the
object of study.
Keywords
Sexual discrimination against women; Women´s rights;
Violence against women
1
Educador para la salud, maestro en Salud Pública, maestro en Métodos y técnicas de investigación social y aspirante al doctorado en Filosofía.
Introducción
Los estereotipos de género más complejos pueden ejercer
un efecto negativo en las conductas de hombres y mujeres,
conduciéndolos a ciclos de violencia que, hasta cierto punto,
para ellos son normales y aceptables en la sociedad.
El uso de los estereotipos de género es la práctica de
asignar a una persona determinad, atributos, características
o funciones específicas únicamente por su pertenencia al
grupo social masculino o femenino. La utilización de los
estereotipos de género es dañina cuando genera violaciones
de los derechos y las libertades fundamentales.
http://hdl.handle.net/11298/400
Influence of gender stereotypes associated to violence against women
21
Influencia de los estereotipos de género asociados a la violencia contra las mujeres
http://hdl.handle.net/11298/400 Óscar Antonio Sánchez-Velásquez, pp. 20-27
Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748
El derecho internacional de los derechos humanos asigna a
los Estados la obligación de eliminar la discriminación y la
violación de los derechos en contra hombres y mujeres en
todos los ámbitos de la vida. Esta obligación exige que los
Estados adopten medidas para abordar los estereotipos de
género, tanto en la esfera pública como en la privada, así
como para evitar la utilización de dichos estereotipos.
Los Estados entonces deberán tomar todas las medidas
apropiadas para modificar los patrones socioculturales
de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar
la eliminación de los prejuicios y las prácticas sexistas
frecuentes y de cualquier otra índole que estén basadas en
la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los
sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres.
Este estudio tiene como finalidad identificar los estereotipos
de género en los cuales se sustentan las conductas violentas
en contra de las mujeres y la influencia que estos tienen en
el desarrollo de sus vidas.
De acuerdo con los datos presentados por el Instituto de
Medicina Legal (IML), la mayor incidencia de violencia física
contra las mujeres se presenta en el ámbito familiar (6.761),
habiendo una diferencia de 2.510 casos de reconocimiento
de lesiones entre este ámbito y las ocurridas a consecuencia
de hechos considerados de violencia común.
Este dato demuestra la gravedad de la situación de violencia
que las mujeres enfrentan, ya que en la mayoría de casos
se ven vulneradas en su integridad física en espacios
que deberían ser considerados seguros y con acciones
cometidas por personas con las que se mantiene una
relación de confianza.
Según el informe del IML, tanto en los casos ocurridos por
violencia común como por violencia intrafamiliar, hay un
alto número de hechos que ocurren en casa de la víctima
o casa conocida. Para el año 2014, según datos publicados
por el IML en el Portal de Transparencia de la Corte Suprema
de Justicia, de 2.943 reconocimientos practicados a mujeres
víctimas de violencia física en el ámbito familiar, 2.008
delitos ocurrieron en casa propia y 211 en casa conocida.
Conforme los datos del IML, los departamentos en los que
más casos de violencia física se han registrado para el período
enero 2014-marzo 2015 son San Salvador (37,65 %), seguido
por Santa Ana (10,95 %) y Sonsonate (10,33 %). Morazán
es el departamento con menos hechos de violencia física
reportados (1,33 %).2
La necesidad de garantizar el respeto a la mujer y evitar
las conductas que conducen a la violencia a la que se ven
sometidas las mujeres, siendo una grave vulneración a sus
derechos, es una constante que ha llevado a los organismos
internacionales y las instituciones gubernamentales a
adoptar normas y medidas encaminadas a la erradicación
de la violencia contra la mujer.
A través de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer, de la Organización de las Naciones Unidas, se
ha reconocido que “la violencia contra las mujeres constituye
un obstáculo para el logro de la igualdad, el desarrollo y la
paz”; además de ser “una violación de los derechos humanos
y las libertades fundamentales, así como también constituye
una manifestación de relaciones de poder históricamente
desiguales entre el hombre y la mujer”.
Por esta razón, el país cuenta con programas de atención
integral para mujeres que enfrentan la violencia, a través
del Instituto Salvadoreño de Desarrollo de la Mujer (Isdemu),
por medio de las siguientes oficinas de atención:3
•	 Centro de llamadas 126
•	 Centro integral de atención Isdemu
•	 Unidades de atención especializada en las sedes de
Ciudad Mujer
•	 Unidades de atención en centros judiciales
•	 Unidades de atención departamentales
•	 Ventanillas móviles y fijas
•	 Sistema de protección a mujeres víctimas de violencia
De acuerdo con datos consensuados por la Policía Nacional
Civil, el IML y la Fiscalía General de la República, de enero
2012 a junio 2015, se han registrado 1.062 muertes violentas
de mujeres. Entre enero y junio de 2015 se han cometido
230 casos de muertes violentas de mujeres, generando para
este período una tasa de 6.73 por cada 100.000 habitantes.
Esta es una tendencia al alza, considerando que en el primer
semestre del 2015 la cantidad de muertes violentas de
mujeres representa 78 % de los casos registrados durante
todo el 2014.
2 Isdemu. “Informe sobre el Estado y Situación de la Violencia contra las mujeres en El Salvador”, p. 8.
3 Idem, p. 12
22
Influencia de los estereotipos de género asociados a la violencia contra las mujeres
http://hdl.handle.net/11298/400 Óscar Antonio Sánchez-Velásquez, pp. 20-27
Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748
De enero de 2012 a junio de 2015, en el rango de edad
de 10 a 39 años, se han registrado 681 casos de muertes
violentas de mujeres, que representan el 64% del total. Se
mantiene una tendencia constante en el hecho de que son
mayoritariamente las mujeres jóvenes las más expuestas a
ser asesinadas, especialmente en el rango de 10 a 29 años.
Para ese mismo período, los tres tipos de arma más
utilizadas fueron: de fuego (en el 60,2 % de los casos) y
corto contundente (en el 12,1 % de los casos); y asfixia por
estrangulación (en el 8,2 % de los casos). El IML recoge dentro
de la categoría Agresiones sexuales los reconocimientos
realizados en hechos considerados como violación, otras
agresiones sexuales y estupro. De los 9.290 reconocimientos
practicados desde la entrada en vigencia de la Ley Especial
Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres
hasta marzo de 2015, las mayores concentraciones de los
casos fueron cometidos contra niñas y adolescentes de entre
0 y 19 años, pudiéndose establecer las relaciones siguientes:
• 	 A mayor edad, menos casos de agresión sexual, lo
que constituye un indicador de cómo la edad puede
constituirse en un factor que incrementa la vulnerabilidad
de las mujeres a ser víctimas de violencia sexual.
• 	 El embarazo en niñas y adolescentes constituye una
violación al derecho a una vida libre de violencia y al
ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos
reconocidos en el ordenamiento jurídico salvadoreño.4
Método
Elmétodoquesehautilizadoenesteestudioeselcuantitativo,
conocido como estadístico o hipotético deductivo,con el cual,
mediante la frecuencia de datos obtenidos, puede inferirse o
generalizarse la opinión de una muestra seleccionada con la
población o muestra. El uso de este método es comprobar la
teoría. En otras palabras, se trata de cotejar o establecer una
relación entre constructos teóricos existentes (abstracción) y
lo identificado en la parcela, segmento o porción de realidad
sujeta de estudio (concreción).
El primer paso que se realizó fue una investigación
documental, en la que se recopiló información relacionada
con el tema de los estereotipos de género y la violencia
contra la mujer para poder definir el problema de la
investigación y orientarlo hacia los objetivos.
Posteriormente,seseleccionólaencuestacomolatécnicaque
se utilizaría para la investigación y se diseñó el cuestionario
como instrumento para la recolección de la información.
Tipo de estudio
El tipo de estudio realizado en la investigación fue de carácter
descriptivo-transversal. Descriptivo porque se especificaron
las características, opiniones, percepciones y cosmovisiones
de los individuos seleccionados respecto al tema. En términos
de temporalidad es de tipo transversal, ya que arranca en
abril de 2017 y cierra en mayo del mismo año.
Grupo de estudio
El grupo de estudio fue de 80 alumnos de la sección 04
de la asignatura Seminario Taller de Competencias de la
Universidad Tecnológica de El Salvador.
Las características de los informantes fueron las siguientes:
-	 Edades 	 = 18 a 45 años
-	 Género	 = 37 mujeres y 43 hombres
-	 Zona 	 = 71 urbana y 9 rural
-	 Estado civil 	 = 70 solteros, 6 casados, 4 acompañados
-	Nivel
	 socioeconómico = 14 bajo, 63 medio y 3 alto
Resultados
Referente a la percepción de los estudiantes respecto a
los estereotipos de género, se puede decir que, a lo largo
del análisis de los resultados, se ha detectado una clara
diferencia entre las respuestas de mujeres y hombres, lo
que significa que la muestra ha respondido de manera
estereotipada en general.
Los resultados obtenidos dan valores significativos que
indican que tanto hombres como mujeres están todavía
estereotipados por el género, demostrando por medio de sus
opiniones la manera de como ellos consideran que deben ser
las cosas,conservando las ideas estructuradas de la sociedad.
Los estereotipos de género interiorizados en los
individuos sujetos de estudio limitan el desarrollo de la
personalidad, tanto femenina como masculina, ya que sus
compartimientos y actitudes, seguramente, obedecen al
sexo al que pertenecen.
4
Op cit, p. 10.
23
Influencia de los estereotipos de género asociados a la violencia contra las mujeres
http://hdl.handle.net/11298/400 Óscar Antonio Sánchez-Velásquez, pp. 20-27
Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748
Con base en la información obtenida con el instrumento de investigación, los resultados por sexo fueron los siguientes:
Respuestas femenino
Respuestas masculino
La pregunta 1 nos refleja que aún persiste en el pensamiento de hombres y mujeres un estereotipo de género de dominio
patriarcal que promueve la desigualdad, desvalorizando a la mujer a un plano inferior.
24
Influencia de los estereotipos de género asociados a la violencia contra las mujeres
http://hdl.handle.net/11298/400 Óscar Antonio Sánchez-Velásquez, pp. 20-27
Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748
Respuestas femenino
Respuestas masculino
La pregunta 2 nos revela nuevamente que, aunque en un porcentaje pequeño, la idea del estereotipo del dominio del hombre
sobre la mujer promueve el sometimiento por factores económicos, llevándonos al resultado de la desigualdad.
25
Influencia de los estereotipos de género asociados a la violencia contra las mujeres
http://hdl.handle.net/11298/400 Óscar Antonio Sánchez-Velásquez, pp. 20-27
Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748
Respuestas femenino
Respuestas masculino
La pregunta 3 nos revela que la mujer ya ha entendido sus derechos de decidir voluntariamente su vida sexual, pero que en
el caso de los hombres un porcentaje persiste en la idea estereotipada de dominio sobre la mujer en todo sentido, aunque
le violente sus derechos.
26
Influencia de los estereotipos de género asociados a la violencia contra las mujeres
http://hdl.handle.net/11298/400 Óscar Antonio Sánchez-Velásquez, pp. 20-27
Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748
Respuestas femenino
Respuestas masculino
La pregunta 4 nos refleja el pensamiento de que tanto hombres como mujeres coinciden en que la mujer debe ser sumisa.
27
Influencia de los estereotipos de género asociados a la violencia contra las mujeres
http://hdl.handle.net/11298/400 Óscar Antonio Sánchez-Velásquez, pp. 20-27
Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748
Análisis
Los estereotipos asociados con la violencia hacia las mujeres
que se identificaron con el instrumento de investigación
fueron los siguientes:
• 	Dominio del hombre sobre la mujer.
• 	Desigualdad entre hombres y mujeres.
• 	El marido tiene derecho de ejercer el control sobre la mujer.
• 	El hombre es quien manda por dar el mantenimiento al hogar.
• 	La mujer es inferior al hombre.
• 	La mujer siempre debe ser sumisa.
• 	El maltrato de los hombres es muestra de amor hacia la mujer.
• 	Los hombres son violentos por naturaleza y la mujer
debe callar.
• 	Los celos son muestra de afecto.
• 	La violencia es el medio para resolver los conflictos.
• 	La mujer debe depender del hombre.
• 	El hombre es quien debe tomar las decisiones.
• 	Lo que sucede dentro de la pareja es privado, nadie tiene
derecho a entrometerse.
• 	La mujer maltratada tiene la culpa de que el hombre
la maltrate.
• 	El hombre maltrata a la mujer porque algo le ha hecho ella.
Discusión
1.	
Entre la lógica binaria violencia-convivencia impactará
esta última a partir de las diferentes intervenciones de
prevención y control de los distintos tipos de violencia.
2.	
Si realmente las diferentes leyes y normativas de
prevención y ataque a la violencia reducirán las diversas
manifestaciones de violencia.
3.	Puede inferirse la percepción de los estudiantes de la UTE
respecto a los estereotipos de género con la población
salvadoreña en general.
Referencias
Diccionario etimológico español en línea (2017). “Origen de las
palabras”. Obtenido de http://etimologias.dechile.net/
“Estereotipos de género”. Recuperado de http://www.
webconsultas.com/bebes-y-ninos/psicologia-infantil/
estereotipos-de-genero
Gestoso, J.I. (1993). Los estereotipos sociales. Madrid:
Editorial Complutense.
Isdemu (2015). “Informe sobre el estado y situación de la
violencia contra las mujeres en El Salvador”. San
Salvador: Aecid.
Naciones Unidas (2014). “Los derechos de la mujer son
derechos humanos”. New York: ONU.
Organización Mundial de la Salud (2002). “Política de la OMS
en materia de género”. En G. H. Brundtland.
Real Academia Española (2017). Diccionario de la lengua
española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=GqSjqfE

Más contenido relacionado

Similar a estereotipos y violencia

Trabajo final de metodologia
Trabajo final de metodologiaTrabajo final de metodologia
Trabajo final de metodologia
ALEXA310809
 
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptxViolencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
azuajedgarli
 
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejresPautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Gobernabilidad
 
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
Iván Flores Poveda
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
Jonatan Estupiñan
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
Jonatan Estupiñan
 
Articulo de violencia.docx
Articulo de violencia.docxArticulo de violencia.docx
Articulo de violencia.docx
Rosa272467
 
La violencia de género
La violencia de géneroLa violencia de género
La violencia de género
Raquel Urrutia
 
La violencia de género
La violencia de géneroLa violencia de género
La violencia de género
miguel123456y
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Epidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiarEpidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiarGaby Mendez
 
Mujer y discapacidad. Violencia de género.
Mujer y discapacidad. Violencia de género.Mujer y discapacidad. Violencia de género.
Mujer y discapacidad. Violencia de género.
José María
 
El feminicidio cintia lizarazu
El feminicidio cintia lizarazuEl feminicidio cintia lizarazu
El feminicidio cintia lizarazu
CintiaLizarazu
 
El feminicidio
El feminicidio El feminicidio
El feminicidio
CintiaLizarazu
 
Violencia de genero
Violencia de genero Violencia de genero
Violencia de genero
Centro de Salud Casa del Barco
 
Violencia de género
Violencia de género Violencia de género
Violencia de género
Centro de Salud Casa del Barco
 
Violencia de Género, Violencia Doméstica, Violencia en la Sociedad, y la Viol...
Violencia de Género, Violencia Doméstica, Violencia en la Sociedad, y la Viol...Violencia de Género, Violencia Doméstica, Violencia en la Sociedad, y la Viol...
Violencia de Género, Violencia Doméstica, Violencia en la Sociedad, y la Viol...
Ramón Copa
 
Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...
Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...
Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...
cuto41
 
Violencia domestica_IAFJSR
Violencia domestica_IAFJSRViolencia domestica_IAFJSR
Violencia domestica_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a estereotipos y violencia (20)

Trabajo final de metodologia
Trabajo final de metodologiaTrabajo final de metodologia
Trabajo final de metodologia
 
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptxViolencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
Violencia sexual en las mujeres y su impacto.pptx
 
Inegi panorama de violencia contra la mujer
Inegi panorama de violencia contra la mujerInegi panorama de violencia contra la mujer
Inegi panorama de violencia contra la mujer
 
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejresPautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
Pautas para políticas públicas de protección de derechos de las muejres
 
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
Diagnóstico violencia Pichincha julio 25 r-2014
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Articulo de violencia.docx
Articulo de violencia.docxArticulo de violencia.docx
Articulo de violencia.docx
 
La violencia de género
La violencia de géneroLa violencia de género
La violencia de género
 
La violencia de género
La violencia de géneroLa violencia de género
La violencia de género
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgoViolencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
 
Epidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiarEpidemiologia de la violencia familiar
Epidemiologia de la violencia familiar
 
Mujer y discapacidad. Violencia de género.
Mujer y discapacidad. Violencia de género.Mujer y discapacidad. Violencia de género.
Mujer y discapacidad. Violencia de género.
 
El feminicidio cintia lizarazu
El feminicidio cintia lizarazuEl feminicidio cintia lizarazu
El feminicidio cintia lizarazu
 
El feminicidio
El feminicidio El feminicidio
El feminicidio
 
Violencia de genero
Violencia de genero Violencia de genero
Violencia de genero
 
Violencia de género
Violencia de género Violencia de género
Violencia de género
 
Violencia de Género, Violencia Doméstica, Violencia en la Sociedad, y la Viol...
Violencia de Género, Violencia Doméstica, Violencia en la Sociedad, y la Viol...Violencia de Género, Violencia Doméstica, Violencia en la Sociedad, y la Viol...
Violencia de Género, Violencia Doméstica, Violencia en la Sociedad, y la Viol...
 
Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...
Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...
Leidi yanina oliva diaz medidas de protección durante un proceso de violencia...
 
Violencia domestica_IAFJSR
Violencia domestica_IAFJSRViolencia domestica_IAFJSR
Violencia domestica_IAFJSR
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

estereotipos y violencia

  • 1. 20 Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, octubre 2017, número 64: 20-27, ISSN: 2071-8748 Influencia de los estereotipos de género asociados con la violencia contra las mujeres Óscar Antonio Sánchez-Velásquez3 Docente oscar.sanchez@mail.utec.edu.sv Recibido: 21/07/17- Aceptado: 20/09/17 Resumen Se trata de un ejercicio académico en el marco de la cátedra Realidad Nacional,en el cual se aborda la temática- problemática de la influencia de los estereotipos de género y su relación con los diferentes tipos de violencia contra las mujeres. Se determina cuáles son y en qué consisten los estereotipos de género. De igual manera se esclarecen las diferentes categorías de violencia contra las mujeres y la terminología fundamental para el entendimiento de la temática. Con esta base se parte para identificar las diferentes cosmovisiones y percepciones que tienen los estudiantes de una asignatura común, en este caso, Seminario Taller de Competencias de la Universidad Tecnológica de El Salvador respecto al objeto de estudio. Palabras clave Discriminación sexual contra la mujer; Derechos de la mujer; Violencia contra la mujer Abstract As an academic assignment in the National Reality course, this research deals with the influence of gender stereotypes and how they relate to the different types of violence against women. It describes which gender stereotypes exists and what they consist of. Likewise, it clarifies the different existing categories of violence against women and the basic terminology for the understanding of this topic. This lays the foundation for the identification of the several world views and perceptions that students in an elective course at Universidad Tecnológica de El Salvador have, as it is the case of the Competencies Seminar, in regards to the object of study. Keywords Sexual discrimination against women; Women´s rights; Violence against women 1 Educador para la salud, maestro en Salud Pública, maestro en Métodos y técnicas de investigación social y aspirante al doctorado en Filosofía. Introducción Los estereotipos de género más complejos pueden ejercer un efecto negativo en las conductas de hombres y mujeres, conduciéndolos a ciclos de violencia que, hasta cierto punto, para ellos son normales y aceptables en la sociedad. El uso de los estereotipos de género es la práctica de asignar a una persona determinad, atributos, características o funciones específicas únicamente por su pertenencia al grupo social masculino o femenino. La utilización de los estereotipos de género es dañina cuando genera violaciones de los derechos y las libertades fundamentales. http://hdl.handle.net/11298/400 Influence of gender stereotypes associated to violence against women
  • 2. 21 Influencia de los estereotipos de género asociados a la violencia contra las mujeres http://hdl.handle.net/11298/400 Óscar Antonio Sánchez-Velásquez, pp. 20-27 Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748 El derecho internacional de los derechos humanos asigna a los Estados la obligación de eliminar la discriminación y la violación de los derechos en contra hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida. Esta obligación exige que los Estados adopten medidas para abordar los estereotipos de género, tanto en la esfera pública como en la privada, así como para evitar la utilización de dichos estereotipos. Los Estados entonces deberán tomar todas las medidas apropiadas para modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas sexistas frecuentes y de cualquier otra índole que estén basadas en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres. Este estudio tiene como finalidad identificar los estereotipos de género en los cuales se sustentan las conductas violentas en contra de las mujeres y la influencia que estos tienen en el desarrollo de sus vidas. De acuerdo con los datos presentados por el Instituto de Medicina Legal (IML), la mayor incidencia de violencia física contra las mujeres se presenta en el ámbito familiar (6.761), habiendo una diferencia de 2.510 casos de reconocimiento de lesiones entre este ámbito y las ocurridas a consecuencia de hechos considerados de violencia común. Este dato demuestra la gravedad de la situación de violencia que las mujeres enfrentan, ya que en la mayoría de casos se ven vulneradas en su integridad física en espacios que deberían ser considerados seguros y con acciones cometidas por personas con las que se mantiene una relación de confianza. Según el informe del IML, tanto en los casos ocurridos por violencia común como por violencia intrafamiliar, hay un alto número de hechos que ocurren en casa de la víctima o casa conocida. Para el año 2014, según datos publicados por el IML en el Portal de Transparencia de la Corte Suprema de Justicia, de 2.943 reconocimientos practicados a mujeres víctimas de violencia física en el ámbito familiar, 2.008 delitos ocurrieron en casa propia y 211 en casa conocida. Conforme los datos del IML, los departamentos en los que más casos de violencia física se han registrado para el período enero 2014-marzo 2015 son San Salvador (37,65 %), seguido por Santa Ana (10,95 %) y Sonsonate (10,33 %). Morazán es el departamento con menos hechos de violencia física reportados (1,33 %).2 La necesidad de garantizar el respeto a la mujer y evitar las conductas que conducen a la violencia a la que se ven sometidas las mujeres, siendo una grave vulneración a sus derechos, es una constante que ha llevado a los organismos internacionales y las instituciones gubernamentales a adoptar normas y medidas encaminadas a la erradicación de la violencia contra la mujer. A través de la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, de la Organización de las Naciones Unidas, se ha reconocido que “la violencia contra las mujeres constituye un obstáculo para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz”; además de ser “una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como también constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer”. Por esta razón, el país cuenta con programas de atención integral para mujeres que enfrentan la violencia, a través del Instituto Salvadoreño de Desarrollo de la Mujer (Isdemu), por medio de las siguientes oficinas de atención:3 • Centro de llamadas 126 • Centro integral de atención Isdemu • Unidades de atención especializada en las sedes de Ciudad Mujer • Unidades de atención en centros judiciales • Unidades de atención departamentales • Ventanillas móviles y fijas • Sistema de protección a mujeres víctimas de violencia De acuerdo con datos consensuados por la Policía Nacional Civil, el IML y la Fiscalía General de la República, de enero 2012 a junio 2015, se han registrado 1.062 muertes violentas de mujeres. Entre enero y junio de 2015 se han cometido 230 casos de muertes violentas de mujeres, generando para este período una tasa de 6.73 por cada 100.000 habitantes. Esta es una tendencia al alza, considerando que en el primer semestre del 2015 la cantidad de muertes violentas de mujeres representa 78 % de los casos registrados durante todo el 2014. 2 Isdemu. “Informe sobre el Estado y Situación de la Violencia contra las mujeres en El Salvador”, p. 8. 3 Idem, p. 12
  • 3. 22 Influencia de los estereotipos de género asociados a la violencia contra las mujeres http://hdl.handle.net/11298/400 Óscar Antonio Sánchez-Velásquez, pp. 20-27 Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748 De enero de 2012 a junio de 2015, en el rango de edad de 10 a 39 años, se han registrado 681 casos de muertes violentas de mujeres, que representan el 64% del total. Se mantiene una tendencia constante en el hecho de que son mayoritariamente las mujeres jóvenes las más expuestas a ser asesinadas, especialmente en el rango de 10 a 29 años. Para ese mismo período, los tres tipos de arma más utilizadas fueron: de fuego (en el 60,2 % de los casos) y corto contundente (en el 12,1 % de los casos); y asfixia por estrangulación (en el 8,2 % de los casos). El IML recoge dentro de la categoría Agresiones sexuales los reconocimientos realizados en hechos considerados como violación, otras agresiones sexuales y estupro. De los 9.290 reconocimientos practicados desde la entrada en vigencia de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres hasta marzo de 2015, las mayores concentraciones de los casos fueron cometidos contra niñas y adolescentes de entre 0 y 19 años, pudiéndose establecer las relaciones siguientes: • A mayor edad, menos casos de agresión sexual, lo que constituye un indicador de cómo la edad puede constituirse en un factor que incrementa la vulnerabilidad de las mujeres a ser víctimas de violencia sexual. • El embarazo en niñas y adolescentes constituye una violación al derecho a una vida libre de violencia y al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos reconocidos en el ordenamiento jurídico salvadoreño.4 Método Elmétodoquesehautilizadoenesteestudioeselcuantitativo, conocido como estadístico o hipotético deductivo,con el cual, mediante la frecuencia de datos obtenidos, puede inferirse o generalizarse la opinión de una muestra seleccionada con la población o muestra. El uso de este método es comprobar la teoría. En otras palabras, se trata de cotejar o establecer una relación entre constructos teóricos existentes (abstracción) y lo identificado en la parcela, segmento o porción de realidad sujeta de estudio (concreción). El primer paso que se realizó fue una investigación documental, en la que se recopiló información relacionada con el tema de los estereotipos de género y la violencia contra la mujer para poder definir el problema de la investigación y orientarlo hacia los objetivos. Posteriormente,seseleccionólaencuestacomolatécnicaque se utilizaría para la investigación y se diseñó el cuestionario como instrumento para la recolección de la información. Tipo de estudio El tipo de estudio realizado en la investigación fue de carácter descriptivo-transversal. Descriptivo porque se especificaron las características, opiniones, percepciones y cosmovisiones de los individuos seleccionados respecto al tema. En términos de temporalidad es de tipo transversal, ya que arranca en abril de 2017 y cierra en mayo del mismo año. Grupo de estudio El grupo de estudio fue de 80 alumnos de la sección 04 de la asignatura Seminario Taller de Competencias de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Las características de los informantes fueron las siguientes: - Edades = 18 a 45 años - Género = 37 mujeres y 43 hombres - Zona = 71 urbana y 9 rural - Estado civil = 70 solteros, 6 casados, 4 acompañados - Nivel socioeconómico = 14 bajo, 63 medio y 3 alto Resultados Referente a la percepción de los estudiantes respecto a los estereotipos de género, se puede decir que, a lo largo del análisis de los resultados, se ha detectado una clara diferencia entre las respuestas de mujeres y hombres, lo que significa que la muestra ha respondido de manera estereotipada en general. Los resultados obtenidos dan valores significativos que indican que tanto hombres como mujeres están todavía estereotipados por el género, demostrando por medio de sus opiniones la manera de como ellos consideran que deben ser las cosas,conservando las ideas estructuradas de la sociedad. Los estereotipos de género interiorizados en los individuos sujetos de estudio limitan el desarrollo de la personalidad, tanto femenina como masculina, ya que sus compartimientos y actitudes, seguramente, obedecen al sexo al que pertenecen. 4 Op cit, p. 10.
  • 4. 23 Influencia de los estereotipos de género asociados a la violencia contra las mujeres http://hdl.handle.net/11298/400 Óscar Antonio Sánchez-Velásquez, pp. 20-27 Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748 Con base en la información obtenida con el instrumento de investigación, los resultados por sexo fueron los siguientes: Respuestas femenino Respuestas masculino La pregunta 1 nos refleja que aún persiste en el pensamiento de hombres y mujeres un estereotipo de género de dominio patriarcal que promueve la desigualdad, desvalorizando a la mujer a un plano inferior.
  • 5. 24 Influencia de los estereotipos de género asociados a la violencia contra las mujeres http://hdl.handle.net/11298/400 Óscar Antonio Sánchez-Velásquez, pp. 20-27 Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748 Respuestas femenino Respuestas masculino La pregunta 2 nos revela nuevamente que, aunque en un porcentaje pequeño, la idea del estereotipo del dominio del hombre sobre la mujer promueve el sometimiento por factores económicos, llevándonos al resultado de la desigualdad.
  • 6. 25 Influencia de los estereotipos de género asociados a la violencia contra las mujeres http://hdl.handle.net/11298/400 Óscar Antonio Sánchez-Velásquez, pp. 20-27 Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748 Respuestas femenino Respuestas masculino La pregunta 3 nos revela que la mujer ya ha entendido sus derechos de decidir voluntariamente su vida sexual, pero que en el caso de los hombres un porcentaje persiste en la idea estereotipada de dominio sobre la mujer en todo sentido, aunque le violente sus derechos.
  • 7. 26 Influencia de los estereotipos de género asociados a la violencia contra las mujeres http://hdl.handle.net/11298/400 Óscar Antonio Sánchez-Velásquez, pp. 20-27 Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748 Respuestas femenino Respuestas masculino La pregunta 4 nos refleja el pensamiento de que tanto hombres como mujeres coinciden en que la mujer debe ser sumisa.
  • 8. 27 Influencia de los estereotipos de género asociados a la violencia contra las mujeres http://hdl.handle.net/11298/400 Óscar Antonio Sánchez-Velásquez, pp. 20-27 Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748 Análisis Los estereotipos asociados con la violencia hacia las mujeres que se identificaron con el instrumento de investigación fueron los siguientes: • Dominio del hombre sobre la mujer. • Desigualdad entre hombres y mujeres. • El marido tiene derecho de ejercer el control sobre la mujer. • El hombre es quien manda por dar el mantenimiento al hogar. • La mujer es inferior al hombre. • La mujer siempre debe ser sumisa. • El maltrato de los hombres es muestra de amor hacia la mujer. • Los hombres son violentos por naturaleza y la mujer debe callar. • Los celos son muestra de afecto. • La violencia es el medio para resolver los conflictos. • La mujer debe depender del hombre. • El hombre es quien debe tomar las decisiones. • Lo que sucede dentro de la pareja es privado, nadie tiene derecho a entrometerse. • La mujer maltratada tiene la culpa de que el hombre la maltrate. • El hombre maltrata a la mujer porque algo le ha hecho ella. Discusión 1. Entre la lógica binaria violencia-convivencia impactará esta última a partir de las diferentes intervenciones de prevención y control de los distintos tipos de violencia. 2. Si realmente las diferentes leyes y normativas de prevención y ataque a la violencia reducirán las diversas manifestaciones de violencia. 3. Puede inferirse la percepción de los estudiantes de la UTE respecto a los estereotipos de género con la población salvadoreña en general. Referencias Diccionario etimológico español en línea (2017). “Origen de las palabras”. Obtenido de http://etimologias.dechile.net/ “Estereotipos de género”. Recuperado de http://www. webconsultas.com/bebes-y-ninos/psicologia-infantil/ estereotipos-de-genero Gestoso, J.I. (1993). Los estereotipos sociales. Madrid: Editorial Complutense. Isdemu (2015). “Informe sobre el estado y situación de la violencia contra las mujeres en El Salvador”. San Salvador: Aecid. Naciones Unidas (2014). “Los derechos de la mujer son derechos humanos”. New York: ONU. Organización Mundial de la Salud (2002). “Política de la OMS en materia de género”. En G. H. Brundtland. Real Academia Española (2017). Diccionario de la lengua española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=GqSjqfE