SlideShare una empresa de Scribd logo
EDICIÓN 2015-2016
ANCLAJES MECÁNICOS• ANCLAJES QUÍMICOS• ANCLAJES LIGEROS
ANCLAJES PARA AISLAMIENTO • FIJACIÓN DE ARMADURAS
GUÍA TÉCNICA
de Fijaciones
by SPIT
Los products SPIT están diseñados específicamente para los usuarios finales profesionales capacitados.
Las instrucciones de uso y de seguridad dentro de los manuales de usuario deben ser respetados en todo momento. Los ancla-
jes deben ser seleccionados de acuerdo a la naturaleza de los materiales de base, la carga a soportar y de las condi-
ciones exteriores. El producto seleccionado tiene que ser revisado y aprobado de acuerdo a los datos técnicos, cál-
culos precisos y pruebas «in situ» si es necesario, sobre todo en casos donde hay materiales de base o productos no
definidos y sin acuerdos técnicos. Por favor, si necesita asesoramiento técnico no dude en ponerse en contacto con nosotros:
e-mail:tecnico@spit.es tef: +34 902 102 920 www.spit.es
Las imágenes no pueden ser consideradas como representativas. SPIT se reserva el derecho de modificar las característi-
cas de sus productos en cualquier momento. Ilustraciones con accesorios que no sean entregados con la versión estándar.
SPIT SAS
SU France & EXPORT
150 route de Lyon - BP 104
26501 Bourg-lès-Valence
FRANCE
SPIT SAS BU IBERICA
Polígono Can Calderón
Calle Murcia, 58 Nave C
08830 Sant Boi de Llobregat, Barcelona
SPAIN
ITW-Belgium bvba
t’Hofveld 3
1702 Groot-Bijgaarden
BELGIUM
ITW CONSTRUCTION PRODUCTS ITALY S.r.l.
Via Lombardia, 10
30030 Cazzago di Pianiga (Ve)
ITALY
ITW CONSTRUCTION PRODUCTS UK & IRELAND
Diamond Point, Fleming Way
RH10 9DP Crawley, West Sussex
UNITED KINGDOM
ITW BEFESTIGUNGSSYSTEME GMBH
Gutenbergstr, 4
91522 Ansbach
GERMANY
ITW SPIT Polska
ul. Nowogrodzka 11
00-513 Warszawa
POLAND
ITW BYG
ITW CONSTRUCTION PRODUCTS Aps
GI. Banegaardsvej 25
5500 Middelfart
DENMARK 
ITW Construction Products AS
Billingstadsletta 14, Postboks 111,
1396 Billingstad
NORWAY
ITW Construction Products AB
Fryksdalsbacken 12 - 14, 4th floor
Box 124, 123 22 Farsta
SWEDEN
ITW Construction Products OÜ
Türi 10D
11313 Tallinn
ESTONIA
Réf:052247
GeneralGeneral
1
Índice
Prólogo______________________________________________________________________________________________1
Guía de selección de anclaje_____________________________________________________________________________2
Tipos de anclajes ______________________________________________________________________________________6
Partes de ETAG y campo de aplicación de cada tipo de anclaje___________________________________________________6
Opciones de la ETAG___________________________________________________________________________________6
Concepto de seguridad – Método de diseño conforme a la guía ETAG_____________________________________________7
Acciones de diseño____________________________________________________________________________________8
Tipo de solicitaciones
Cálculo de las acciones de diseño
Prestaciones sísmicas de los anclajes______________________________________________________________________9
Categoría sísmica de los anclajes C1 y C2
Categoría sísmica recomendada para anclajes metálicos
Terminología_________________________________________________________________________________________10
Resistencia de diseño ____________________________11
Cálculo de la resistencia del diseño
Resistencia característica
Cálculo de coeficiente parcial de seguridad
Método de dimensionamiento CC ________________________________________________________________________12
Carga combinada (oblícua)______________________________________________________________________________13
Utilización de la metodología CC_________________________________________________________________________13
Ejemplos___________________________________________________________________________________________15
Hormigón___________________________________________________________________________________________18
Resistencia del hormigón
Campo de aplicación: hormigón fisurado y no fisurado
Otros materiales de soporte ___________________________________________________________________________20
Propiedades mecánicas del acero________________________________________________________________________20
Dimensiones de tuercas / arandelas______________________________________________________________________21
Unidades / tabla de conversión __________________________________________________________________________21
Corrosión / Ambiente__________________________________________________________________________________22
Soluciones para la corrosión____________________________________________________________________________23
Resistencia al fuego __________________________________________________________________________________24
Laboratorio de ensayos SPIT____________________________________________________________________________25
Fijaciones químicas en techos ___________________________________________________________________________26
Diseño de barras corrugadas___________________________________________________________________________27
Prólogo
El diseño de los anclajes se realiza según el método A de la guía ETAG para anclajes metálicos en hormigón - Anexo C.
Este método tiene en cuenta la dirección de las tensiones y los distintos tipos de fallos. Se trata de un método muy preciso, lo que
explica que los cálculos de diseño sean excesivamente laboriosos.
Para que el cálculo de diseño sea más sencillo para nuestros usuarios, esta guía propone un método de dimensionamiento
simplificado denominado «método CC» (Concrete  Capacity o capacidad del hormigón). Este método hace referencia a las
prestaciones técnicas estipuladas en la ETA o a la evalución de los productos realizada por SPIT conforme a la guía ETAG.
2
Diámetro
anclaje
Acero
inoxidable
Homologaciones
europeas
Hormigón
fisurado
Homolo
gación
sísmica
ANCLAJES MECÁNICOS
TRIGA Z XTREM M6 - M20 ETA 05/0044 • •
TRIGA Z - A4 M8 - M16 • •
GUARDIA M12 • ETA 07/0047
FIX Z XTREM M8 - M20 ETA 15/0388 • •
FIX Z - A4 M8 - M16 • ETA 04/0010 •
FIX3 M6 - M20 ETA 13/0005
FIX II HDG M8 - M16
TAPCON II & III Ø6 - Ø10 • ETA 11/0071
ETA 11/0073 •
GRIP & GRIP L M6 - M16 ETA 05/0053
GRIP SA A4 M6 - M16 • ETA 06/0268
PRIMA M6 - M12 SOCOTEC KX 0827
UNI M6 - M12 SOCOTEC NPO 088
DYNABOLT M6 - M12
ANCLAJES QUÍMICOS
EPCON C8 XTREM M8 - M30 • ETA 10/0309 •
EPOMAX - tiges M8 - M30 • ETA 05/0111
EPOMAX - ATP M8 - M20 • ETA 05/0111
MULTIMAX M8 - M24 • ETA 13/0435
C-MIX PLUS M8 - M16 SOCOTEC YX0006
MAXIMA M8 - M30 • ETA 03/0008
ANCLAJES QUÍMICOS PARA BARRA CORRUGADA
EPCON C8 XTREM Ø8 - Ø40 ETA 07/0189 • •
EPOBAR/EPOMAX Ø8 - Ø32 ETA 08/0201 •
MULTIMAX Ø8 - Ø20 ETA 13/0436
European Technical Assessment
ETAETA
STAINLESS
STEEL
Guía de selección de anclajes
GeneralGeneral
3
Resistencia
al fuego
Resistencia
al algua Hormigón
Piedra/Bloque
hormigón macizo/
Ladrillo macizo
Bloque hueco
hormigón/
Ladrillo hueco
Placa de
yeso
Hormigón
celular
Losa
alveolar Pág.
• • 28
• 34
• 38
• • 42
• • 48
• 52
• 56
• • 60
• • • • • 64
• • 68
• • • • • 72
• • 76
• ◊ • 78
• • • 82
• • • • 98
• • • 104
• • • • 108
• • • • ◊ 113
• • • 114
• • • 118
• • • 126
• • 134
• ADECUADO ◊ USO POSIBLE
WATERPROOF
Guía de selección de anclajes
4
Guía de selección de anclajes
Diámetro
anclaje
Acero
inoxidable
Homologaciones
europeas
Hormigón
fisurado
Homolo
gación
sísmica
FIJACIONES LIGERAS
HIT M & HIT M A2 Ø5 - Ø8 • ETA 06/0032
B-LONG Ø8 - Ø10 • ETA 13/1068 •
PROLONG Ø10 - Ø16 ETA 11/1035
L M10
PRO6 Ø5 - Ø14
UDZ Ø6 ETA 05/0038
P6 Ø6
G8 Ø8
RM6 M6
LATÓN M4 - M8
DRIVA CLICK Ø4,5
DRIVA PLUS Ø4,5
DRIVA Ø4,5
DRILL Ø3,0
ZENTECH / CC M4 - M6
NYL Ø5 - Ø14
ARPON M6 - M8
FIJACIONES DE AISLAMIENTO
ISO-N Ø8 ETA 13/0094
ISO-S Ø8 ETA 13/0560
ISO Ø10 ETA 04/0076
CB & BR Ø8
ISOMET Ø8 • SOCOTEC PT 3043
ISOMET CC Ø12
ISOWOOD Ø4,5
European Technical Assessment
ETAETA
STAINLESS
STEEL
GeneralGeneral
5
Resistencia
al fuego
Resistencia
al algua Hormigón
Piedra/Bloque
hormigón macizo/
Ladrillo macizo
Bloque hueco
hormigón/
Ladrillo hueco
Placa de
yeso
Hormigón
celular
Losa
alveolar Pág.
• • • • • 136
• • • • ◊ • 138
• • • • ◊ 140
• • ◊ 141
• • • • 142
• • 143
• • 144
• • 144
• • • 145
• • 145
• • 146
• 146
• 147
• 147
• • 148
• • • • 149
• • • • 149
• • • 150
• • • 151
• • • 152
• • ◊ 153
• • • ◊ 154
• • • • 155
Material base: solo material 156
• ADECUADO ◊ USO POSIBLE
WATERPROOF
Guía de selección de anclajes
6
Tipos de anclajes
 Anclaje de expansión por atornillado con par de apriete controlado - tipo A
La expansión del anclaje se consigue aplicando un par que actúa sobre el tornillo o perno. La intensidad de anclaje se regula con este par.
 Anclaje de expansión por golpe- tipo B
La expansión se consigue mediante golpeo transmitido a un casquillo de expansión o cono. En le caso de anclaje SPIT GRIP, la expansión del
casquillo está asegurada por el hundimiento del cono y la fijación depende del recorrido del cono.
 Anclaje por enclavamiento de forma - tipo C
Los anclajes por enclavamiento de forma se fijan o bien mediante golpeo o bien mediante rotación de casquillo de expansión del anclaje en un
orificio taladrado.
 Anclaje de fijación química- tipo D
El elemento metálico de este anclaje se fija a las paredes del orificio mediante resina química. Las cargas de tracción se transmiten al hormigón
mediante las tensiones de fijación entre los elementos metálicos y la resina, y entre ésta y la superficie del hormigón del orificio taladrado.
 Fijación de plástico
La expansión de las fijaciones del plástico se realiza por impacto o por roscado en el elemento de expansión, que comprime el taco de expansión
contra la pared del orificio. El elemento de expansión puede ser un clavo o un tornillo.
ETAG
Campo de aplicación de cada tipo de anclaje
Opciones de la ETAG
Nº de
opción
Fisurado
y no
fisurado
Solo
no
fisurado
Solo
C20/25
C20/25
a
C50/60
Valor
único de
FRk
FRk
en función
de la
dirección
Ccr Scr Cmin Smin Método de
diseño de la
Guía
ETAG
1 • • • • • • •
A
2 • • • • • • •
3 • • • • • • •
B
4 • • • • • • •
5 • • • • •
C
6 • • • • •
7 • • • • • • •
A
8 • • • • • • •
9 • • • • • • •
B
10 • • • • • • •
11 • • • • •
C
12 • • • • •
Tipo de anclaje adecuado Número de la Guía ETA Campo de aplicación
ANCLAJE DE EXPANSIÓN CON PAR CONTROLADO ETAG n° 001 Parte 2 Aplicaciones para hormigón con riesgo elevado
• Riesgo «real» de pérdida de vida humanas
• Consecuencias económicas notables
• Perjuicio de la capacidad de la obra de cumplir sus funciones
Aplicaciones para hormigón con riesgo moderado
• Riesgo «mínimo» de pérdida de vidas humanas
• Escasas consecuencias económicas
• Daños localizados
ANCLAJES POR ENCLAVAMIENTO DE FORMA ETAG n° 001 Parte 3
ANCLAJES DE EXPANSIÓN POR GOLPE ETAG n° 001 Parte 4
ANCLAJES DE FIJACIÓN QUÍMICA:
Montajes de armaduras de hormigón
post-instalados
ETAG n° 001 Parte 5
RESISTENCIA BAJO ACCIONES SÍSMICAS TR n° 045
• Diseño de los anclajes metálicos para uso en hormigón bajo
acciones sísmicas
EXPANSIÓN DE PAR CONTROLADO
ANCLAJES DE EXPANSIÓN
ANCLAJES POR ENCLAVAMIENTO DE FORMA
ANCLAJES DE EXPANSIÓN POR GOLPE
ANCLAJES FIJACIÓN QUÍMICA
ETAG n° 001, Parte 6
Anclajes de utilización múltiple para aplicaciones no estructurales
(ejemplos típicos son la fijación de tuberías, canalización y bandejas
para cables)
ANCLAJES DE FIJACIÓN QUIMICA TR029-Método de diseño • Diseño de los anclajes de fijación química
RESISTENCIA AL FUEGO TR n° 020
Evaluación de los anclajes de hormigón sobre la resistencia al fuego.
ANCLAJES QUÍMICOS :
Barras corrugadas a posteriori
TR n° 023
Informe Técnico para el post-instalado
de barras corrugadas
Aplicaciones de conexiones de barras corrugadas acuerdo con el
Eurocódigo 2
ANCLAJES QUÍMICOS:
para mampostería
ETAG n° 029 ETAG de anclajes metálicos de inyección en muros de albañilería
FIJACIONES DE PLÁSTICOS ETAG n° 014
Anclajes para fijaciones de sistemas compuestos de aislamiento
térmico exterior con revestimiento (ETICS)
FIJACIONES DE PLÁSTICOS LIGEROS
ETAG n° 020 ETAG de anclajes de plástico para uso múltiple en hormigón y albañi-
lería para aplicación no estructurales
GeneralGeneral
7
En el diseño de fijaciones conforme al método A de la guía ETAG 001, se aplicará el concepto de los coeficientes parciales de seguridad en el
estado límite último (ELU). Se mostrará que el valor de la solicitación de diseño Sd es inferior al valor de la resistencia del anclaje de diseño Rd
:
Sd ≤ Rd
Mean ultimate resistance
Characteristic resistance
Design resistance
Recommended load S < Rrec
Design load (ELU)
Actual loadSk
Sd
Rd
Rrec
Rk
Ru,m
Rk=Ru.m (1-k.v)
Sd=Sk.
Rrec =
Rd
De acuerdo con el método A de la Guía ETAG 001, debe verificarse la resistencia del anclaje para cada uno de los tipos de fallo existentes bajo
carga de tracción y de cortante. Cada tipo de fallo tiene su coeficiente de seguridad correspondiente.
Carga a tracción
Carga cortante
N
Rotura del cono de
hormigón
V
Rotura por efecto palanca
General
Principio de concepto parcial de seguridad
Distintos tipos de fallo
En el caso límite último En el estado límite de servicioS
Mean ultimate resistance
Characteristic resistance
Design resistance
Design load
Actual loadSk
Sd
Rk=Ru.m (1-k.v)
Rd
Rk
Ru,m
Sd=Sk.
Rd=Rk / M
Sd < Rd
Concepto de seguridad
Método de dimensionamiento conforme a la guía ETAG
N
Rotura por arranque /
deslizamiento
N
Rotura del acero
N
Splitting o fisuración
entre la barra y el borde
del hormigón
V
Rotura del acero
V
Rotura del hormigón
a borde de losa
8
Tipos de Carga
Las cargas estáticas o casi-estáticas
representan el peso propio del elemento
fijado, las solicitaciones permanentes y las
variables representan el viento, la nieve. etc
…
		Las cargas dinámicas son las solicitaciones,
cuya intensidad varía con el tiempo. Por
ejemplo:
las máquinas industriales afectadas por
vibraciones, impactos regulables, etc…
Algunas cargas dinámicas pueden
considerarse como cargas casi-estáticas.
LOAD
TIME TIME
PULSATING SHOCK ALTERNATIVE
Cargas estáticas o casi-estática Cargas dinámicas
Cálculo de las solicitaciones
Las solicitaciones de cálculo en estado límite último, para la carga a tracción y a cortante se calculan según el Eurocódigo 2 ó 3.
 En el caso más simple
	 La solicitación de cálculo se determina de la forma siguiente (carga permanente «G» y carga variable «Q») :
Los coeficientes 1,35 y 1,5 son los coeficientes parciales de seguridad aplicados a las solicitaciones.
	 Por simplificación, en esta guía usaremos un coeficiente de seguridad : γF = 1,4:
con γF = 1,4
Sk = G + Q
 Otros Casos
Las cargas variables pueden verse influidas por el viento y/o la nieve.
Para calcular estas solicitaciones en estado límite último, tomaremos el caso más desfavorable de las acciones combinadas siguientes.
Detalles del Eurocódigo 1 para los códigos de cálculo.
Sd = 1.35 x G + 1.5 x Q
Sd = γF.Sk
Símbolos : 	 G = Carga permanente
	 QB = Carga de uso
	 W = Acción debida al viento
	 Sn = Acción debida a la nieve
	 Ψ0 = 0,77 para cualquier caso, excepto las salas de archivo y los aparcamientos.
	 Si la acción variable básica es la nieve, el valor de Ψ0 aumenta un 10%
Las cargas sísmicas se calculan utilizando el
espectro de aceleración de la zona sísmica,
según el Eurocódigo 8.
Cargas sísmicas
TIME
SEISMIC
Acción permanente Acción variable
básica de acompañamiento
E.L.U 1.35 G + 1.5 QB + 1.2 W
1.35 G + 1.5 W + 1.3 Ψ0 QB
1.35 G + 1.5 Sn + 1.3 Ψ0 QB
Solicitaciones de cálculo
GeneralGeneral
9
Comportamiento sísmico de los
anclajes
Categoría
Requerimientos europeos
según el TR 045
Tipo de ensayo
según la ETAG 001 - Anexo E
Categoría C1 para aplicaciones no estructurales Test alternativo en hormigón no fisurado (ancho fisura 0,5 mm)
Categoría C2 para aplicaciones estructurales y no estructurales
Test más severos con variación del ancho de fisura, simulando un
terremoto (ancho fisura 0,8 mm)
Nivel de sismicidada Clasificación de la importancia del edificio según la EN 1998-1:2004, 4.2.5
Clase ag.Sc
I II III IV
Muy bajob ag.S ≤ 0,05 g Sin requerimientos adicionales
Bajob 0,05 g  ag.S ≤ 0,10 g C1 C1d ó C2e C2
 Bajo ag.S  0,10 g C1 C2
Clase Tipo de Edificio
I
Edificios y estructuras que normalmente no albergan a personas (ej.: naves de almacenamiento, graneros, y otros edificios de uso agrí-
colas) y que no contienen equipos o sistemas con materiales peligrosos o necesarios en caso de desastres.
II
La mayoría de edificios y estructuras que albergan personas (ej.: viviendas, comercios y naves industriales) excepto aquellos edificios
contemplados en otras categorías (menos 300 personas, altura del edificio ≤ 28 m).
III
Edificios y estructuras que:
• Tienen una gran ocupación (más de 300 personas, altura edificio ≥ 28 m) ej.: edificios de oficinas altos ,centros deportivos,
grandes teatros...
• Edificios con personas de movilidad reducida (ej.: prisiones, escuelas, algunos centros de salud);
• Edificios o instalaciones importantes para la comunidad, (ejem. estaciones eléctricas, de bombeo, etc..);
• Edificos o naves que contengan materiales peligrosos para la vida humana.
IV
Edificios de estructuras que:
• Son esenciales para la asistencia después del terremoto (ejem., hospitales, policias, parque de bomberos y centros de emergencia)
• Almacenes con grandes cantidades de materiales peligrosos.
Comportamiento sísmico categorías C1 y C2
Recomendación de la categoría sísmica para los anclajes
a	 Los valores que define el nivel sísmico se encuentran en los anexos Nacionales del EN 1988-1.
b	 Definición de acuerdo con la EN 1998-1:2004, 3.2.1.	
c	 ag = aceleración sísmica de diseño en terrenos Tipo A (EN 1998-1:2004, 3.2.1),
	 S = factor del suelo (ver ej. EN 1998-1:2004, 3.2.2).
d	 C1 para conexiones Tipo 'B' (ver TR045 §5.1) para fijaciones de elementos no estructurales en estructura
e	 C2 para conexiones Tipo 'A' (ver TR045 § 5.1) para fijaciones estructurales en estructura
Las prestaciones de los anclajes sujetos a cargas sísmicas se categorizan según la clasificación sísmica C1 y C2. Las prestaciones de la categoría
C1 vienen dadas por la capacidad del anclaje en condiciones de resistencia en el estado límite último, mientras las prestaciones sísmicas de la
categoría C2 provienen de la capacidad del anclaje tanto en el estado límite último como en la límitación del daño y el desplazamiento en el estado
límite último.
La tabla inferior describre que categoría sísmica C1 y C2 se ha de utilizar en función de nivel sísmico y la importancia del edificio. El nivel de sismi-
cidad se define en función del producto ag.S, donde ag la aceleración sísmica de diseño para terrenos tipo A y S es el factor del suelo en función de
la EN 1998-1.
El valor de ag o el valor del porducto ag.S utilizado por los Estados Miembros se define en cada uno de los anexos nacionales de la EN 1998-1. y pue-
den ser diferentes a los valores de la tabla inferior. Además la asignación de las categorías C1 y C2 es responsabilidad de cada uno de los Estados
Miembros.
10
Sk		 Solicitación sobre el anclaje en estado límite de servicio (ELS)
Sd		 Solicitación sobre el anclaje en estado límite último (ELU)
Ru,m		 Resistencia última media
Rk		 Resistencia característica
Rd		 Resistencia de diseño
Frec		 Carga recomendada
N		 Esfuerzo de tracción (NSd, NRu,m, NRk, NRdp, NRds, NRdc, Nrec)
V		 Esfuerzo de cortante (VSd, VRu,m, VRk, VRds, VRdc, Vrec)
F		 Esfuerzo oblícuo (FSd, FRu,m, FRk, FRds, FRdc, Frec)
M		 Momento flector (MRk, MRec)
hef		 Profundidad efectiva de anclaje
hnom		 Profundidad de empotramiento en el hormigón
h0		 Profundidad de perforación	
d		 Diámetro de rosca
d0		 Diámetro de perforación
df		 Diámetro de taladro en la placa
dnom		 Diámetro exterior del anclaje
L		 Longitud total del anclaje
l2		 Longitud roscada
Tinst		 Par de apriete
tfix		 Espesor del elemento a fijar
hmin		 Espesor mínimo del material base
S		 Distancias entre dos anclajes
Scr		 Distancia crítica entre ejes que permite la transmisión de la resistencia característica
Smin		 Distancia mínima admisible entre ejes
Cmin		 Distancia mínima admisible a los bordes
Ccr,N		 Distancia crítica a los bordes que permite la transmisión de la resistencia característica
fcm		 Resistencia promedio a compresión del hormigón
fck		 Resistencia característica a compresión del hormigón
fuk		 Resistencia característica del límite último del acero
fyk		 Resistencia característica del límite elástico del acero
L
d
d0
heftfix
dfTinst
hmin
h0
N
V
F
S
C V
C
fcm
fck
fuk
Símbolos utilizados
Terminología
Hormigón y acero
Distancias
Anclajes
Tipo de carga
Solicitaciones
Resistencia al anclaje
GeneralGeneral
11
Resistencia de diseño
Resistencia característica
Cálculo de los coeficientes parciales de seguridad
 La resistencia característica del anclaje para la rotura del cono de hormigón, independiente de la dirección, se calcula a partir del valor de la
carga media de fallo de un anclaje aislado, sin influencia de borde ni de separación entre anclaje. La resistencia característica corresponde al
percentil 5% - de las cargas de fallo para un nivel de confianza del (90%).
	FRk = (1- k.v) . FRu,m
	 Este cálculo depende del número de ensayos (k) y del coeficiente de variación (v)
	 Ejemplo: para un número de ensayos de 10 anclajes, k = 2,568.
 La resistencia características de fallo del acero se calculan de la forma siguiente :
	 • A tracción:	 • A cortante:
	NRk,s = A0.fuk [N]	 VRk,s = 0,5.AS.fuk[N]
	 A0: sección mínima [mm2]	As: sección resistente [mm2]
	 fuk: resistencia mínima de fallo del acero [N/mm2]	fuk: resistencia mínima de fallo del acero [N/mm2]
(*) Seguridad de puesta en obra significa tener en cuenta el comportamiento de la fijación bajo la influencia de los defectos de colocación como
el diámetro del orificio taladrado, la limpieza del mismo de la fijación o el impacto sobre la armadura durante la perforación.
El valor de la resistencia de diseño Rd, independientemente de la direccíon y del tipo de fallo, se calcula a partir de la resistencia característica y
del coeficiente parcial de seguridad.
	 with Rk :	 Resistencia característica del anclaje
	 γM :	 Coeficiente parcial de seguridad en función del tipo de fallo
Rd =
Rk
γM
 Para rotura del cono de hormigón: γMc = γc . γ1 . γ2
	 γc: 	Coeficiente parcial de seguridad a compresión :γc = 1,5
	 γ1:	 Coeficiente parcial de seguridad teniendo en cuenta la dispersión de los valores de resistencia a tracción en obra.
		γ1 =1 para un hormigón fabricado y tratado tomando las precauciones normales (EUROCÓDIGO 2 cap. 7)
	 γ2:	 Coeficiente parcial de seguridad teniendo en cuenta la seguridad de puesta en obra* de un sistema de fijación
	 carga a tracción:
	 γ2 = 1 en sistema de alta seguridad de puesta en obra*,
	 γ2 = 1,2 en sistema con seguridad de puesta en obra normal*,
	 γ2 = 1,4 en sistema con seguridad de puesta en obra reducida pero aún aceptable*.
	 Carga a cortante:
	 γ2 = 1
 Para rotura del acero: γMs
	 Carga a tracción:	 Carga a cortante:
	 •		 •	 con fuk ≤ 800 N/mm2 and fyk/fuk ≤ 0,8
			 • γMs = 1,5 con fuk  800 N/mm2 or fyk/fuk  0,8
γMs = 1,0 ≥1,25
fyk/fuk
γMs = 1,2 ≥1,4
fyk/fuk
Resistencia de cálculo
12
VRd = min(VRd,c ; VRd,cp ; VRd,s)
βV = VSd / VRd
βN = NSd / NRd ≤ 1
βV = VSd / VRd ≤ 1
βN + βV ≤ 1,2
VRd,cp = V0
Rd,cp . fb . Ψs . Ψc,N
V0
Rd,cp	 Resistencia en el estado límite 	
		último -rotura por efecto de 	
palanca de un anclaje en macizo
fb 	 Coeficiente que tiene en cuenta 	
	 la resistencia del hormigón
Ψs 	 Coeficiente que tiene en cuenta 	
	 la influencia de la distancia entre 	
ejes 		
Ψc,N 	 Coeficiente que tiene en cuenta	
		la influencia de la distancia a los 	
	bordes
Diagrama
Rotura por arranque / deslizamiento Rotura del cono de hormigón Rotura del acero
NRd = min(NRd,p ; NRd,c ; NRd,s)
βN = NSd / NRd
Rotura del hormigón en el borde de la losa Rotura del acero
El anclaje es adecuado para su aplicación
¬Cargacombinada
(oblícua)
¬Resistenciaacortante¬Resistenciaatracción
En esta guía utilizamos el método SPIT-CC (capacidad del hormigón). Se trata de un método simplificado derivado del método A, detallado en el
Anexo C de la guía ETA.
Rotura por efecto palanca
Método de diseño CC
¬Resistenciaacortante¬Resistenciaatracción¬Cargacombinada
(oblícua)
VRd,s	 Resistenia de cálculo en el 	 	
	 estado límite último-rotura 	
	 del acero
VRd,c = V0
Rd,c . fb . fβ,V . ΨS-C,V
V0
Rd,c	 Resistencia de cálculo en el estado 	
	 límite último de un anclaje situado a 	
	Cmin de los bordes
fb 	 Coeficiente que tiene en cuenta la 	
	 resistencia del hormigón
fβ,V 	 Coeficiente que tiene en cuenta la 	
	 dirección de carga a cortante
ΨS-C,V 	 Coeficiente que tiene en cuenta 	
	 la influencia de la distancia entre el 	
	 anclaje y un borde libre
NRd,c = N0
Rd,c . fb . Ψs . Ψc,N
N0
Rd,c	 Resistencia en el estado límite	
último- rotura del cono de 	
hormigón de un anclaje en 	
macizo
fb 	 Coeficiente que tiene en cuenta 	
	 la resistencia del hormigón
Ψs 	 Coeficiente que tiene en 	 	
	 cuenta la influencia de la 	 	
	 distancia entre ejes
Ψc,N 	 Coeficiente que tiene en cuenta	
		la influencia de la distancia a los 	
	bordes
NRd,s	 Resistencia de cálculo en el 		
	 estado límite último -rotura 	
	 del acero
NRd,p = N0
Rd,p . fb
N0
Rd,p	 Resistencia en el estado 		
	 límite último-rotura por 		
	 extracción-deslizamiento
fb 	 Coeficiente que tiene en cuenta 	
	 la resistencia del hormigón
GeneralGeneral
13
Este método simplificado se basa en el principio del método A de la guía ETAG – Anexo C, sin tener en cuenta la rotura por splitting. Este
método ha sido simplificado para respetar en lo posible el nuevo concepto del método ETAG, pero conservando el principio del antiguo método
de dimensionamiento.
En esta guía técnica, cada producto tratado conforme al método de cálculo CC, se presenta en 4 páginas:
 Páginas 1/4 y 2/4 ofrecen las características técnicas generales del producto y sus prestaciones
 Páginas 3/4 y 4/4 contienen los datos para dimensionamiento conforme a este método.
Página 3/4 indica la resistencia de diseño Rd para cada tipo de
fallo, calculada a partir de las resistencias características (Rk) y
los coeficientes parciales de seguridad (γM) dados en la ETA (si el
anclaje lleva la marca CE), o a partir de la evaluación del producto
realizada por SPIT conforme a la guía ETAG.
Página 4/4 proporciona los coeficientes (ΨS, ΨC,N et ΨS-C,V) que
deben usarse en el cálculo de la rotura del cono de hormigón
bajo carga a tracción y carga a cortante para tener en cuenta la
influencia de la distancia entre ejes y la distancia a los bordes.
41
SPIT Méthode CC (valeurs issues de l’ATE)
TRACTION en kN CISAILLEMENT en kN
¬ Résistance à la rupture extraction-glissementN
¬ Résistance à la rupture cône béton
N
¬ Résistance à la rupture par effet de levier
V
¬ Résistance à la rupture acier
N
¬ Résistance à la rupture béton en bord de dalle
V
fb INFLUENCE DE LA RESISTANCE DU BETON
¬ Résistance à la rupture acier
V
NRd = min(NRd,p ; NRd,c ; NRd,s)
N = NSd / NRd 1
VRd = min(VRd,c ; VRd,cp ; VRd,s)
V = VSd / VRd 1
N + V 1,2
f ,V INFLUENCE DE LA DIRECTION DE LA CHARGE DE
CISAILLEMENT
V
90˚
180˚ 0˚
c
90°≤
≤ 180°
60°≤
≤90°
0°≤
≤60°
TRIGA Z XTREM
version zinguée
N0
Rd,p Résistance à l'ELU -
rupture extraction-glissement
Dimensions M6 M8 M10 M12 M16 M20
Béton non fissuré
hef 50 60 70 80 100 125
N0
Rd,p (C20/25) - 13,3 - - - -
Béton fissuré
hef 50 60 70 80 100 125
N0
Rd,p (C20/25) 3,3 8 10,6 - - -
Mc = 1,5
N0
Rd,c Résistance à l'ELU - rupture cône béton
Dimensions M6 M8 M10 M12 M16 M20
Béton non fissuré
hef 50 60 70 80 100 125
N0
Rd,c (C20/25) 11,9 15,6 19,7 24,0 33,6 47,0
Béton fissuré
hef 50 60 70 80 100 125
N0
Rd,c (C20/25) 8,5 11,2 14,1 17,2 24,0 33,5
Mc = 1,5
NRd,s Résistance à l'ELU - rupture acier
Dimensions M6 M8 M10 M12 M16 M20
NRd,s 10,7 19,5 30,9 44,9 83,7 130,7
Ms = 1,5
Classe de béton fb Classe de béton fb
C25/30 1,1 C40/50 1,41
C30/37 1,22 C45/55 1,48
C35/45 1,34 C50/60 1,55
V0
Rd,c Résistance à l’ELU - rupture béton bord de dalle
à la distance aux bords minimale (Cmin)
Dimensions M6 M8 M10 M12 M16 M20
Béton non fissuré
hef 50 60 70 80 100 125
Cmin 50 60 70 80 100 150
Smin 100 100 160 200 220 300
V0
Rd,c (C20/25) 3,4 4,9 6,8 9,3 13,6 26,1
Béton fissuré
hef 50 60 70 80 100 125
Cmin 50 60 70 80 100 150
Smin 100 100 160 200 220 300
V0
Rd,c (C20/25) 2,4 3,5 4,8 6,6 9,7 18,7
Mc = 1,5
V0
Rd,cp Résistance à l'ELU - rupture par effet levier
Dimensions M6 M8 M10 M12 M16 M20
Béton non fissuré
hef 50 60 70 80 100 125
V0
Rd,cp (C20/25) 11,9 31,2 39,4 48,1 67,2 93,9
Béton fissuré
hef 50 60 70 80 100 125
V0
Rd,cp (C20/25) 8,5 22,3 28,1 34,3 48,0 67,1
Mcp = 1,5
VRd,s Résistance à l'ELU - rupture acier
Dimensions M6 M8 M10 M12 M16 M20
Béton fissuré  non fissuré
VRd,s (Type V/TF) 18,7 26,1 39,3 58,2 93,8 138,8
VRd,s (Type E) 11,4 15,2 24,8 37,9 74,5 87,9
Ms = 1,25
Angle [°] f ,V
0 à 55 1
60 1,1
70 1,2
80 1,5
90 à 180 2
3/6
NRd,p = N0
Rd,p . fb
NRd,c = N0
Rd,c . fb . s . c,N
VRd,c = V0
Rd,c . fb . f V . S-C,V
VRd,cp = V0
Rd,cp . fb . s . c,N
42
CCevillesmécaniqusChCevillesmécaniqusesChCevillesmécaniquses
s INFLUENCE DE L’ENTRAXE SUR LA CHARGE DE TRACTION POUR LA RUPTURE CONE BETON
c,N INFLUENCE DE LA DISTANCE AUX BORDS SUR LA CHARGE DE TRACTION POUR LA RUPTURE CONE BETON
s-c,V INFLUENCE DE LA DISTANCE AUX BORDS SUR LA CHARGE DE CISAILLEMENT POUR LA RUPTURE BORD DE DALLE
¬ Cas d’un groupe de 2 chevilles
¬ Cas d’un groupe de 3 chevilles et plus
N
c
s
N
V
h1,5.c
s
V
h1,5.c
¬ Cas d’une cheville unitaire
SPIT Méthode CC (valeurs issues de l’ATE)
s1
V
s2 s3
sn-1
h1,5.c
TRIGA Z XTREM
version zinguée
ENTRAXE S Coefficient de réduction s
Béton fissuré et non fissuré
Dimensions M6 M8 M10 M12 M16 M20
50 0,67
60 0,70 0,67
70 0,73 0,69 0,67
80 0,77 0,72 0,69 0,67
100 0,83 0,78 0,74 0,71 0,67
125 0,92 0,85 0,80 0,76 0,71 0,67
150 1,00 0,92 0,86 0,81 0,75 0,70
180 1,00 0,93 0,88 0,80 0,74
210 1,00 0,94 0,85 0,78
240 1,00 0,90 0,82
300 1,00 0,90
375 1,00
DISTANCES AUX BORDS C Coefficient de réduction c,N
Béton fissuré et non fissuré
Dimensions M6 M8 M10 M12 M16 M20
50 0,75
60 0,85 0,75
70 0,95 0,83 0,75
80 1,00 0,92 0,82 0,75
90 1,00 0,89 0,81
100 0,96 0,88 0,75
120 1,00 0,85
150 1,00 0,85
170 0,93
190 1,00
Coefficient de réduction s-c,V
Béton fissuré et non fissuré
1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2
1,0 0,67 0,84 1,03 1,22 1,43 1,65 1,88 2,12 2,36 2,62 2,89 3,16
1,5 0,75 0,93 1,12 1,33 1,54 1,77 2,00 2,25 2,50 2,76 3,03 3,31
2,0 0,83 1,02 1,22 1,43 1,65 1,89 2,12 2,38 2,63 2,90 3,18 3,46
2,5 0,92 1,11 1,32 1,54 1,77 2,00 2,25 2,50 2,77 3,04 3,32 3,61
3,0 1,00 1,20 1,42 1,64 1,88 2,12 2,37 2,63 2,90 3,18 3,46 3,76
3,5 1,30 1,52 1,75 1,99 2,24 2,50 2,76 3,04 3,32 3,61 3,91
4,0 1,62 1,86 2,10 2,36 2,62 2,89 3,17 3,46 3,75 4,05
4,5 1,96 2,21 2,47 2,74 3,02 3,31 3,60 3,90 4,20
5,0 2,33 2,59 2,87 3,15 3,44 3,74 4,04 4,35
5,5 2,71 2,99 3,28 3,71 4,02 4,33 4,65
6,0 2,83 3,11 3,41 3,71 4,02 4,33 4,65
Cmin
C
Cmin
S
Coefficient de réduction s-c,V
Béton fissuré et non fissuré
1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2
s-c,V 1,00 1,31 1,66 2,02 2,41 2,83 3,26 3,72 4,19 4,69 5,20 5,72
Cmin
C
4/6
c,N = 0,25 + 0,5 .
c
hef
s = 0,5 +
s
6.hef
s-c,V =
c
.
c
cmin cmin
s-c,V =
3.c + s
.
c
6.cmin cmin
s-c,V =
3.c + s1 + s2 + s3 +....+ sn-1
.
c
3.n.cmin cmin
smin  s  scr,N
scr,N = 3.hef
S doit être utilisé pour chaque entraxe
agissant sur le groupe de chevilles.
cmin  c  ccr,N
ccr,N = 1,5.hef
c,N doit être utilisé pour chaque distance
aux bords agissant sur le groupe de chevilles.
Carga combinada (oblícua)
Utilización del método CC
La carga oblícua FSd con un ángulo α se obtiene por:
FSd = (NSd)² + (VSd)² 	 α = arctan (VSd/NSd)
siendo	NSd: solicitación a tracción (NSd = FSd x cos α)
		VSd: solicitación a cortante (VSd = FSd x sin α)
Para verificar la resistencia para una carga oblícua, utilizando el método CC, hemos de verificar:
 La resistencia a tracción: βN = NSd / NRd ≤ 1
 La resistencia a cortante: βV = VSd / VRd ≤ 1
 La resistencia oblícua con la ecuación siguiente: βN + βV ≤ 1,2
0.2
0.2
1.0
βN + βV ≤1,2
1.0
βV
βN
NSd FSd
VSd
14
Proyecto :
Dimensionamiento según el método CC
Fotocopía este formulario y anote las cifras necesarias para realizar sus cálculos
	 Rotura por arranque / deslizamiento
	 Rotura del cono de hormigón
	 CARGA A TRACCIÓN	 CARGA A CORTANTE
N
N
N
V
V
V
	 Rotura del acero 	 Rotura del acero
Rotura por efecto palanca
	
Rotura del hormigón en el borde de la losa	
(no debe tenerse en cuenta en el caso de un grupo
de anclajes no sometidos a la influencia de los
bordes de la losa)
Clase de hormigón:		 fb
Espacio y distancia entre bordes	 Reducción de coeficiente
s1 =		 Ψs1
s2 =		 Ψs2
s3 =		 Ψs2
C1 =		 ΨC1,N
C2 =		 ΨC2,N
C3 =		 ΨC3,N
C4 =		 ΨC4,N
Solicitación en el estado límite último por anclaje NSd		 kN	 Solicitación en el estado límite último por anclaje VSd	 	kN
 Hormigón no fisurado			 V0
Rd,c para Cmin =			 kN
 Hormigón fisurado			 Clase de hormigón :		 fb
N0
Rd,p		 kN	 Dirección a cortante :		 fβ,V
Clase de hormigón:	 fb		Distancia C : Distancia al borde en la dirección a cortante o, en su defecto,	
NRd,p = N0
Rd,p x fb		kN	distancia menor a los bordes en la dirección perpendicular a cortante	 						
	 Caso de un anclaje
				 C =	 C / Cmin =	 ΨS_C,V =
			Caso de 2 anclajes
				 C =	 C / Cmin =	 ΨS_C,V =
				 S =	 S / Cmin =
			Caso de un grupo de 3 anclajes o más
					
				 C =
				 S1 =		 ΨS_C,V =
				 S2 =
				 S3 =
			VRd,c = V0
Rd,c x fb x fβ,V x ΨS_C,V		kN
NRd,c		 kN	V0
Rd,cp			kN					
	
			
						
NRd,c = N0
Rd,c x fb x Ψs1 x.... x Ψs3 x ΨC1,N x .… x ΨC4,N		 kN	VRd,cp = V0
Rd,cp x fb xΨs1 x.... xΨs3 xΨC1,N x … x ΨC4,N		 kN
NRd,s		 kN	VRd,s				 kN
Resistencia última del cálculo NRd			Resistencia última del cálculo VRd
NRd = min(NRd,p ; NRd,c ; NRd,s)		kN	 VRd = min(VRd,c ; VRd,cp ; VRd,s)	 		kN
βN = NSd / NRd ≤ 1			 βv = VSd / VRd ≤ 1
CARGA COMBINADA (OBLÍCUA):
βN + βv ≤ 1,2*
*Si bN + bV1,1, les aconsejamos que procedan a una verificación con el software EXPERT disponible gratuitamente en nuestra pág. www.spit.es
GeneralGeneral
15
Ejemplo:
ANCLAJE SPIT TRIGA Z V12
						
					
		
Proyecto:	
Hormigón : 25 Mpa – Hormigón no fisurado
Espesor del material de soporte: 	200 mm
L = 1500 mm	 Lg = 750 mm
S1 = 165 mm	 S2 = 220 mm
Sin distancia a los bordes
P1 = 6 kN	 P2 = 100 kg
1
S2
S1
L1
3
L
LG
h
2
4 R
G
P2 P1
Solicitación de diseño por anclaje:
NSd = 17,8 kN
VSd = 1,75 kN
	 Rotura por arranque / deslizamiento
	 Rotura del cono de hormigón
	 CARGA A TRACCIÓN	 CARGA A CORTANTE
N
N
N
V
V
V
	 Rotura de acero 	 Rotura del acero
Rotura por efecto palanca
	
Rotura del hormigón en el borde de la losa	
(no debe tenerse en cuenra en el caso de un grupo
de anclajes no sometidos a la influencia de los
bordes de la losa)
Solicitación en el estado límite último por anclaje NSd		17,8 kN	 Solicitación en el estado límite último por anclaje VSd	 	 1,75 kN
	
		
 Hormigón no fisurado			 V0
Rd,c for Cmin =			 / kN
 Hormigón fisurado			 Clase de hormigón :		 fb	 /
N0
Rd,p		/ kN	 Dirección a cortante :		 fβ,V	 /
Clase de hormigón:	 fb		Distancia C : Distancia al borde en la dirección a cortante o, en su defecto, las distancia	
NRd,p = N0
Rd,p x fb		/ kN	 menor a los bordes en la dirección perpendicular a cortante	 		
			Caso de anclaje unitario
				 C =	 C / Cmin =	 ΨS_C,V =
			Caso de 2 anclajes
				 C =	 C / Cmin =	 ΨS_C,V =	 /
				 S =	 S / Cmin =
			Caso de un grupo de 3 o más anclajes
					
				 C =
				 S1 =		 ΨS_C,V =
				 S2 =
				 S3 =
			VRd,c = V0
Rd,c x fb x fβ,V x ΨS_C,V		/ kN
NRd,c		24 kN	 V0
Rd,cp			48 kN	
					
			
						
NRd,c = N0
Rd,c x fb x Ψs1 x.... x Ψs3 x ΨC1,N x .… x ΨC4,N		19.35 kN	 VRd,cp = V0
Rd,cp x fb xΨs1 x.... xΨs3 xΨC1,N x … x ΨC4,N		 38.7 kN
NRd,s		44.9 kN	VRd,s				 58.2 kN
Resistencia última de cálculo NRd			Resistencia última de cálculo VRd
NRd = min(NRd,p ; NRd,c ; NRd,s)		19.35 kN	 VRd = min(VRd,c ; VRd,cp ; VRd,s)	 		38.7 kN
βN = NSd / NRd ≤ 1		 0.92	 βv = VSd / VRd ≤ 1			 0.04
CARGA COMBINADA (OBLÍCUA):		0.92 + 0.04 = 0.96  1.2
βN + βv ≤ 1,2*	 	El anclaje TRIGA Z V12 es adecuado para esta aplicación
*Si bN + bV1,1, les aconsejamos que procedan a una verificación con el sofware EXPERT disponible gratuitamente en nuestra pág. www.spit.es
Clase de hormigón: C20/25		fb	 1
Distancia entre ejes y a bordes	 Coeficiente de influencia
s1 = 165 mm		Ψs1	 0.84
s2 = 220 mm		Ψs2	 0.96
s3 = / 		 Ψs2	/
C1 = / 		 ΨC1,N	/
C2 = /		 ΨC2,N	/
C3 = /		 ΨC3,N	/
C4 = /		 ΨC4,N	/
16
Ejemplo:
ANCLAJE SPIT FIX Z A4 M10t
s
C1
C2
Vg
Sd
Ng
Sd
Proyecto:	
Hormigón fisurado - clase C20/25
Espesor del material de soporte: 200 mm
S = 	 105 mm
C1 = 100 mm
C2 = 100 mm
Solicitación de diseño por anclaje:
NSd = 2,5 kN
VSd = 3 kN
	 Rotura por arranque / deslizamiento
	 Rotura del cono del hormigón
	 CARGA A TRACCIÓN	 CARGA A CORTANTE
N
N
N
V
V
V
	 Rotura del acero 	 Rotura del acero
Rotura por efecto palanca
	
Rotura del hormigón en el borde de la losa	
(no debe tenerse en cuenta en el caso de un grupo
de anclajes no sometidos a la influencia de los
bordes de la losa)
Solicitación en el estado límite último por anclaje NSd		2.5 kN	 Solicitación en el estado límite último por anclaje VSd	 	 3.0 kN
	
		
 Hormigón no fisurado			 V0
Rd,c para Cmin = 65 mm			 4.1 kN
 Hormgón fisurado			 Clase de hormigón :		 fb	 1.0
N0
Rd,p		4.0 kN	 Dirección a cortante :		 fβ,V	 2.0
Clase de hormigón:	 fb	 1.0	 Distancia C : Distancia al borde en la dirección a cortante o, en su defecto, la distancia	
NRd,p = N0
Rd,p x fb		4.0 kN	 menor de los bordes en la dirección perpendicular a cortante	 		
			Caso de un anclaje unitario
				 C =	 C / Cmin =	 ΨS_C,V =	 /
			Caso de 2 anclajes
				 C =	 C / Cmin = 1.5	 ΨS_C,V =	 1.28
				 S =	 S / Cmin = 1.6
			Caso de un grupo de 3 anclajes o más
					
				 C =
				 S1 =		 ΨS_C,V =	 /
				 S2 =
				 S3 =
			VRd,c = V0
Rd,c x fb x fβ,V x ΨS_C,V		10.5 kN
NRd,c		6.5 kN	 V0
Rd,cp			6.5 kN	
					
			
						
NRd,c = N0
Rd,c x fb x Ψs1 x.... x Ψs3 x ΨC1,N x .… x ΨC4,N		5.98 kN	 VRd,cp = V0
Rd,cp x fb xΨs1 x.... xΨs3 xΨC1,N x … x ΨC4,N		 5.98 kN
NRd,s		14.4 kN	VRd,s				 12 kN
Resistencia última del cálculo NRd			Resistencia última del cálculo VRd
NRd = min(NRd,p ; NRd,c ; NRd,s)		4.0 kN	 VRd = min(VRd,c ; VRd,cp ; VRd,s)	 		5.98 kN
βN = NSd / NRd ≤ 1		 0.62	 βv = VSd / VRd ≤ 1			 0.50
CARGA COMBINADA (OBLÍCUA):		0.62 + 0.50 = 1.12  1.2
βN + βv ≤ 1,2*	 	El anclaje Z A4 M10 es adecuado para esta aplicación
*Si bN + bV1,1, les aconsejamos que procedan a una verificación con el sofware EXPERT disponible gratuitamente en nuestra págwww.spit.es
Clase de hormigón: C20/25		fb	 1
Distancia entre ejes y a bordes	 Coeficiente de influencia
s1 = 105 mm		Ψs1	 0.92
s2 = /		Ψs2	 /
s3 = / 		 Ψs2	/
C1 = 100 mm		ΨC1,N	 1.0
C2 = 100 mm		ΨC2,N	 1.0
C3 = /		 ΨC3,N	/
C4 = /		 ΨC4,N	/
GeneralGeneral
17
Ejemplo:
SPIT EPOMAX M12 ( con varilla MAXIMA )
s
C1
C2
Vg
Sd
Ng
SdProyecto:	
Hormigón no fisurado- clase C20/25
Espesor del material de soporte: 350 mm
S = 130 mm
C1 = 170 mm
C2 = 170 mm
Se aplica una carga olbícua Fg
Sd = 26 kN en el centro de la
platina donde Fg
Sd = 55°
Solicitaciones de diseño por anclaje:
Ng
Sd =	 Fg
Sd x cos (55°) = 26 x cos (55°) = 14,9 kN
	 de donde, por anclaje NSd = 14,9 / 2 = 7,45 kN
Vg
Sd =	 Fg
Sd x sin (55°) = 26 x sin (55°) = 21,3 kN
	 de donde, por anclaje VSd = 21,3 / 2 = 10,6 kN
	 Rotura por arranque / deslizamiento
	 Rotura del cono del hormigón
	 CARGA A TRACCIÓN	 CARGA A CORTANTE
N
N
N
V
V
V
	 Rotura del acero 	 Rotura del acero
Rotura por efecto palanca
	
Rotura del hormigón en el borde de la losa	
(no debe tenerse en cuenta en el caso de un grupo
de anclajes no sometidos a la influencia de los
bordes de la losa)
Solicitación en el estado límite último por anclaje NSd		7.45 kN	 Solicitación en el estado límite último por anclaje VSd	 	 10.6 kN
	
		
 Hormigón no fisurado			 V0
Rd,c for Cmin = 65 mm			 5.5 kN
 Hormigón fisurado			 Clase de hormigón : C20/25		fb1.0
N0
Rd,p		30.4 kN	 Dirección a cortante :		 fβ,V	 2.0
Clase de hormigón:	 fb	 1.0	 Distancia C : Distancia al borde en la dirección a cortante o, en su defecto, la distancia	
NRd,p = N0
Rd,p x fb		30.4 kN	 menor de los bordes en la dirección perpendicular a cortante	 		
			Caso de un anclaje unitario
				 C =	 C / Cmin =	 ΨS_C,V =	 /
			Caso de 2 anclajes
				 C = 170 	C / Cmin = 3.09	 ΨS_C,V =	 3.18
				 S = 130 	S / Cmin = 2.36
			Caso de un grupo de 3 anclajes o más
					
				 C =
				 S1 =		 ΨS_C,V =	 /
				 S2 =
				 S3 =
			VRd,c = V0
Rd,c x fb x fβ,V x ΨS_C,V		35 kN
NRd,c		38.8 kN	 V0
Rd,cp			60.8 kN	
					
			
						
NRd,c = N0
Rd,c x fb x Ψs1 x.... x Ψs3 x ΨC1,N x .… x ΨC4,N		30.65 kN	 VRd,cp = V0
Rd,cp x fb xΨs1 x.... xΨs3 xΨC1,N x … x ΨC4,N		 48 kN
NRd,s		29.8 kN	VRd,s				 17.7 kN
Resistencia última del cálculo NRd			Resistencia última del cálculo VRd
NRd = min(NRd,p ; NRd,c ; NRd,s)		29.8 kN	 VRd = min(VRd,c ; VRd,cp ; VRd,s)	 		17.7 kN
βN = NSd / NRd ≤ 1		 0.25	 βv = VSd / VRd ≤ 1			 0.60
CARGA COMBINADA (OBLÍCUA):		0.25 + 0.60 = 0.85  1.2
βN + βv ≤ 1,2*		El anclaje EPOMAX M12	es adecuado para esta aplicación
*Si bN + bV1,1, les aconsejamos que procedan a una verificación con el sofware EXPERT disponible gratuitamente en nuestra pág.www.spit.es
Clase de hormigón: C20/25		fb	 1
Distancias entre ejes y a los bordes	 Coeficiente de influenciar
s1 = 130 mm		Ψs1	 0.79
s2 = /		Ψs2	 /
s3 = /		Ψs2	 /
C1 = 170 mm 		 ΨC1,N	 1.0
C2 = 170 mm		ΨC2,N	 1.0
C3 = /		ΨC3,N	 /
C4 = /		ΨC4,N	 /
18
Resistencia del hormigón
El hormigón puede se considerado como hormigón fisurado por divesas razones. De acuerdo con la guía ETAG, debemos comprobar si el
hormigón está fisurado o no, calculando las tensiones de trabajo en la parte de la misma que sirve de material de soporte ( Guía ETAG Anexo C
- §4.1) :
σL+ σR ≤ 0
σL:	 Tensiones sobre el hormigón inducidas por cargas externas, incluidas las cargas de los anclajes
σR:	 Tensiones sobre le hormigón debidas a bloqueos de deformaciones intrínsecos impuestos
	 (por ejemplo; contracción del hormigón) o de deformacioón extrínsecos impuestos (por ejemplo, por desplazamiento del soporte o
variaciones de temperatura). En ausencia de un análisis detallado, debería aceptarse la hipótesis σR = 3N/mm2 should be assumed,
conforme al Eurocódigo 2.
Si no se dispone de los elementos necesarios para proceder al cálculo precedente, utilícese la tabla siguiente.
De todos modos, corresponde al facultativo de la obra verificar el estado del material de soporte (fisurado o no fisurado).
Campo de aplicación: hormigón fisurado y no fisurado
La clasificación del hormigón se realiza en función de su resistencia a la compresión, que se basa en la clasificación por resistencia medida sobre
cilindros, de acuerdo con lo indicado en la norma NF EN 206-1. La tabla siguiente ofrece, a título informativo, una equivalencia entre los valores
característicos y la resistencia media de probetas cilíndricas y cúbicas, en Mpa.
Hormigón
Clase de hormigón Resistencia característica fck Resistencia media
Según Según el Cilíndro Cubo Cilíndro (fcm) Cubo Cubo
Eurocódigo 2 P18-305 16 x 32 cm 15 x 15 x 15 cm 16 x 32 cm 15 x 15 x 15 cm 20 x 20 x 20 cm
C 16/20 B16 16 20 20 25 24
C 20/25* B20 20 25 25 31 29
C 25/30 B25 25 30 30 37 36
C 30/37* B30 30 37 37 46 43
C 35/45 B35 35 45 45 56 53
C 40/50* B40 40 50 50 62 59
C 45/55 B45 45 55 55 69 65
C 50/60* B50 50 60 60 72 68
* Las clases más habituales
Obras o partes de obras utilizadas como base de sujección Estado del hormigón
No fisurado Fisurado
Elementos a flexión (losas, correas, vigas, paneles) de hormigón armado X
Elementos a flexión (losas, correas, vigas, paneles) de hormigón pretensado X
Pared exterior de un edificio de hormigón no armado (según BAEL) o con armadura de piel X
Pared exterior de un edificio de hormigón armado X
Pared interior de un edificio X
Pilar exterior o de esquina X
Pilar interior X
Base plana pavimiento X
Zonas clave a base de elementos prefabricados X
Extremos de elementos a flexión (ej: balcón en voladizo) X
Depósito X
GeneralGeneral
19
0.15L
L
L
h
h
h
h
0.4h
0.4h
0.4h
A
A – A
A – A
A – A
B – B
B – B
0.15L
0.25L
L
0.25L
0.15L1 0.15L2 0.15L3
L1 L2 L3
0.15L1
0.25L20.25L1 0.25L3
Non-cracked concrete
0.25L2
0.15L2
B
A B
A
A
B
B
A
A
A
A
B
B
C
C
Non-cracked
concrete
Non-cracked
concrete
Non-cracked concrete
Ofrecemos a continuación algunos ejemplos de zonas no fisuradas en estruturas simples (modelos extraídos del informe técnico n° CEN/TC250/
SC2/WG2 “efecto de la fisuración” públicado por el CEN.
Losas, vigas - apoyo simple
Losas, vigas, forjados reticulares - Apoyos contínuos
Losas en voladizo
Vigas en voladizo
Hormigón
20
Características mecánicas:
Cargas de fallo mínimo (kN) - Rosca métrica ISO según NF EN 20898-1
Las propiedades mecánicas del acero están determinadas por :	 - La resistencia última a traccíon fuk (N/mm2
),
		 - El límite de elasticidad fyk (N/mm2
).
Acero cincado : La norma NF EN 20898-1 indica las características de los pernos y tornillos en función de la clase de acero.
Acero inoxidable : La norma NF EN 25100-0 indica las características del acero inoxidable.
Placa de yeso tipo BA13
y BA10 + poliestireno – NFP 72-302
Ladrillo macizo
Rc = 55 N/mm2 22x10x5.5 (cm) NF EN 771-1
Ladrillo hueco de arcilla + tipo Murbric T20,
no revestido o revestido
Rc = 14.5 N/mm2 – 20x24x50 - NF EN 771-1
Ladrillo hueco de arcilla
tipo ECO-30, no revestido o revestido
Rc = 3.7 N/mm2 – 57x20x30 (cm) - NF EN 771-1
Hormigón celular
Mvn = 500 kg/m3
– NF EN 771-4
Bloque de hormigón hueco tipo B40,
no revestido o revestido
Rc = 6,5 N/mm2 – 20x20x50 (cm) – NF EN 771-3
Bloque de hormigón macizo B120
Rc = 13,5 N/mm2 - 20x20x50 (cm) – NF EN 771-3
Otros materiales de soporte
Propiedades mecánicas del acero
Diámetro
nominal de
rosca
Paso de
rosca
Sección
nominal
Clase de acero Acero inoxidable clase A4
3.6 4.6 4.8 5.6 5.8 6.8 8.8 10.9 12.9 50 70 80
(mm) (mm) As/mm² Cargas de fallo mínimas Carga de fallo mínima
1.6 0.35 1.27 0.420 0.510 0.530 0.640 0.660 0.760 1.020 1.320 1.550 0.640 0,89 1.020
2.0 0.4 2.07 0.680 0.830 0.870 1.040 1.080 1.240 1.660 2.150 2.530 1.040 1,45 1.660
2.5 0.45 3.39 1.120 1.360 1.420 1.700 1.760 2.030 2.710 3.530 4.140 1.700 2,37 2.710
3.0 0.5 5.03 1.660 2.010 2.110 2.510 2.620 3.020 4.020 5.230 6.140 2.510 3,52 4.020
3.5 0.6 6.78 2.240 2.710 2.850 3.390 3.530 4.070 5.420 7.050 8.270 3.390 4,74 5.420
4.0 0.7 8.78 2.900 3.510 3.690 4.390 4.570 5.270 7.020 9.130 10.700 4.390 6,15 7.020
5.0 0.8 14.2 4.690 5.680 5.960 7.100 7.380 8.520 11.350 14.800 17.300 7.100 9,94 11.350
6.0 1.0 20.1 6.630 8.040 8.440 10.000 10.400 12.100 16.100 20.900 24.500 10.000 14,07 16.100
7.0 1.0 28.9 9.540 11.600 12.100 14.400 15.000 17.300 23.100 30.100 35.300 14.400 20,23 23.100
8.0 1.25 36.6 12.100 14.600 15.400 18.300 19.000 22.000 29.200 38.100 44.600 18.300 25,62 29.200
10.0 1.5 58.0 19.100 23.200 24.400 29.000 30.200 34.800 46.400 60.300 70.800 29.000 40,6 46.400
12.0 1.75 84.3 27.800 33.700 35.400 42.200 43.800 50.600 67.400 87.700 103.000 42.200 59,01 67.400
14.0 2.0 115.0 38.000 46.000 48.300 57.500 59.800 69.000 92.000 120.000 140.000 57.500 80,5 92.000
16.0 2.0 157.0 51.800 62.800 65.900 78.500 81.600 94.000 125.000 163.000 192.000 78.500 109,9 125.000
18.0 2.5 192.0 63.400 76.800 80.600 96.000 99.800 115.000 159.000 200.000 234.000 96.000 134,4 159.000
20.0 2.5 245.0 80.800 98.000 103.000 122.000 127.000 147.000 203.000 255.000 299.000 122.000 171,5 203.000
22.0 2.5 303.0 100.000 121.000 127.000 152.000 158.000 182.000 252.000 315.000 370.000 152.000 212,1 252.000
24.0 3.0 353.0 116.000 141.000 148.000 176.000 184.000 212.000 293.000 367.000 431.000 176.000 247,1 293.000
27.0 3.0 459.0 152.000 184.000 193.000 230.000 239.000 275.000 381.000 477.000 560.000 230.000 321,3 381.000
30.0 3.5 561.0 185.000 224.000 236.000 280.000 292.000 337.000 466.000 583.000 684.000 280.000 392,7 466.000
33.0 3.5 694.0 229.000 278.000 292.000 347.000 361.000 416.000 576.000 722.000 847.000 347.000 485,8 576.000
36.0 4.0 817.0 270.000 327.000 343.000 408.000 425.000 490.000 678.000 885.000 997.000 408.000 571,9 678.000
39.0 4.0 976.0 322.000 390.000 410.000 488.000 508.000 586.000 810.000 1020.000 1200.000 488.000 683,2 810.000
Características mecánicas Clase de acero A1, A2 y A4
3.6 4.6 4.8 5.6 5.8 6.8 8.8 10.9 12.9 50 70 80
Resistencia a tracción. fuk (N/mm2) 330 400 420 500 520 600 800 1040 1220 500 700 800
Límite de elasticidad. fyk (N/mm2) 190 240 340 300 420 480 640 940 1100 210 450 600
GeneralGeneral
21
Sw M
Ø
e
d1
d2
s
Dimensiones de las TUERCAS para las llaves dinamométricas
Arandelas: dimensiones de las arandelas utilizadas con los productos SPIT
Longitud: 1 mm = 0,1 cm = 0,0394 in (pouce)
Fuerza: 	 1 kN = 100 daN = 1000 N ~ 100 kg
	 1 kg = 9,81 N
	 1 N = 0,2248 lbf (libra de fuerza)
Resistencia del hormigón a compresión:
1 Mpa = 1 N/mm2 = 10 kg/cm²
1 Mpa = 10 bars
1 N/mm2 = 149,2 lbf/in² (libra fuerza por pulgada al cuadrado)
ARANDELAS
según NF EN ISO 7091
	 ARANDELAS ESPECIALES
(usadas con SPIT TRIGA Z)
TRIGAZ A4
(mm) d2 d1 s d2 d1 s d2 d1 s
M6 12 6,6 1,6 18 6,7 2 18 6,3 2
M8 16 9,0 1,6 20 8,7 2 22 8,2 2
M10 20 11,0 2 26 10,5 3 28 10,5 3
M12 24 13,5 2,5 30 12,5 3 30 12,3 3
M16 30 17,5 3 40 16,7 4 - - -
M20 37 22,0 3 45 20,7 4 - - -
M24 44 26,0 4 - - - - - -
M30 56 33,0 4 - - - - - -
Dimensiones:
llaves de apriete / tuercas / arandelas
Unidades
Tabla de conversión
TUERCAS
	 según DIN 934
	 TUERCAS
según NF EN ISO 4032
(mm) Sw e M Sw e M
M6 10 11,5 5 10 11,05 5,2
M8 13 15 6,5 13 14,38 6,8
M10 17 19,6 8 16 17,77 8,4
M12 19 21,9 10 18 20,03 10,8
M16 24 27,7 13 24 26,75 14,8
M20 30 34,6 16 30 32,95 18
M24 36 41,6 19 36 39,55 21,5
M30 46 53,1 24 46 50,85 25,6
MÉTRICAS IMPERIALES Coeficientes de conversión
Unidades Símbolos Unidades Símbolos
Resistencia del hormigón
newton por
milímetro cuadrado
N/mm2 (=Mpa) libra-fuerza por
pulgadas cuadrada
lbf/in2 (=psi) 1 lbf/in2 = 0,00689 N/mm2 1 N/mm2 = 145,0 lbf/in2
Par de apriete
newton-metro Nm libra-fuerza pie lbf/ft 1 lbf ft = 1,356 Nm 1 Nm = 0,738 lbf ft
Masa
tonelada t libra Lb 1 lb = 0,00454 t 1 t = 220,26 lb
tonelada t tonelada Ton 1 ton = 1,016 t 1 t = 0,9842 ton
kilogramo kg libra lb 1 lb = 0,4536 kg 1 kg = 2,204 lb
Fuerza
kilonewton kN tonelada-fuerza ton f 1 ton f = 0,10036 kN 1 kN = 9,9640 ton f
kilonewton kN libra-fuerza lbf 1 lbf = 0,004448 kN 1 kN = 224,8 lbf
newton N libra-fuerza lbf 1 lbf = 4,448 N 1 N = 0,2248 lbf
Longitud
metro m pie ft 1ft = 0,3048 m 1 m = 3,2808 ft
centímetro cm pulgada in 1 in = 2,54 cm 1 cm = 0,3937 in
milímetro mm pulgada in 1 in = 25,4 mm 1 mm = 0,03937 in
Superficie
milímetro cuadrado mm2 pulgada cuadrada in2 1 in2 = 645,16 mm2 1 mm2 = 0,0015 in2
Temperatura
Grado Celsius °C grado Fahrenheit °F 1°F = (9/5 °C + 32) 1°C = 5/9(°F - 32)
0 °C = 32 °F 30 °C = 86 °F
10 °C = 50 °F 40 °C = 104 °F
20 °C = 68 °F 50 °C = 122 °F
22
La corrosión atmosférica está relacionada con el ambiente. Los agentes se combinan con los componentes del aire. La mezcla
de oxígeno, agua vaporizada y emisiones industriales, principalmente las cloradas y sulfuradas, agrede y altera los metales, y
aleaciones. Se distinguen 6 tipos principales de ambiente.
La corrosión electrolítica aparece al estar en contacto dos metales distintos. Se crea un par electrolíticos que destruye uno de los dos elementos.
Elección de la clase de acero en función de las compatibilidades entre los materiales
Elección de las clases de acero en función del ambiente
Fuente : NFA 91-102 - Superficie metálica	 No adecuado al medio
	 Pónganse en contacto con nosotros
	  Uso adecuado
TIPOS OF AMBIENTE
Recubrimiento
de cinc
5-10 µm
Galvanizado en
caliente
45 µm mini
Acero
inoxidable
A4
INTERIOR
SECA
Locales límpios, con calefacción en invierno sin condesación.
Interiores de vivienda, locales climatizados
  
HÚMEDAD
Locales sometidos a condensación, depósitos de mercancías,
almacenes, sótanos, etc...
 
EXTERIOR
RURAL
Exterior de residencias en climas templados lejos de grandes
aglomeraciones y fábricas (en el campo).

URBANA
Exterior de residencias en la ciudad, con una o varias fábricas
que generan humos y crean ambientes corrosivos

INDUSTRIAL
Fábricas y corrosivos alrededores con ambiente (dependiendo
del proceso industrial)

MARINA
Ambiente cerca del mar o en el mar. Gran corrosión debido a la
presencia elevada de humedad combinada con sales marinas en
el aire

Corrosión / Ambiente
Material de la pieza
a fijar
Material de la fijación
Acero inoxidable Acero galvanizado Acero electrocincado Aleación zamak Plomo Latón
Acero inoxidable      
Acero galvanizado      
Acero electrocincado      
Acero bruto      
Aleación de aluminio      
Aleación de cinc      
 Es posible el contacto entre los materiales La pieza a fijar será atacada  El material de la fijación será atacado
GeneralGeneral
23
Exposuretimetosaltspray(hours)
Type of coating
(electrogalvanised
with thickness coating 5-7 m)
Hot dip galvanised
(70 m)
Sherardisation
(20 m)
Dacromet 500
grade A (5 - 7 m)
Sherardisation
(35 m)
Dacromet 500
grade B (8 - 10 m)
Stainless steel
(316L)
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
 5000
Recubrimientos y resistencia a la corrosión
Tabla de distintas calidades de acero inoxidable
Soluciones para la corrosión
FRANCIA
NF EN 10088-1
Según norma NFA
35-573 1990, NFA
35-574 1990 (o
NFA 36-209 o NFA
35-577)
USA ALEMANIA SUECIA U.K. ITALIA Clase
de
calidad
Símbolo Código AISI Werkstoff DIN SIS BS 970 UNI
X2 CrNi 19-11 14306 Z3 CN 18-10 304 L 1.4306 X2 Cr Ni 18-09 2352 304-512 X2 CrNi 18-11 A2L
Z3 CN 19-11
X5 CrNi 18-10 14301 Z6 CN 18-09 304 1.4301 X5 Cr Ni 18-09 2332 304-515 X5 CrNi 18-10 A2
Z7 CN 18-09
X10 CrNi 18-8 14310 Z11 CN 17-08 ≈ 302 1.4300 X12 Cr Ni 18-09 2330/31 302-525 X10 CrNi 18-09 A2
Z11 CN 18-08
Z12 CN 18-09
X4 CrNi 18-12 14303 Z5 CN 18-11 305 1.4303 X5 CrNi-19-11 305-519 X8 CrNi 18-12 A2
X6CrNiTi 18-10 14541 Z6 CND 18-10 321 1.4541 X10 CrNiTi 18-09 2337 321-512 A3
X5CrNiMo 17-12-2 14401 Z6 CND 17-12 316 1.4401 X5CrNiMo 18-10 2343 316-516 X5CrNiMo17-12 A4
X6 CrNiMoTi 17-12-2 14571 Z6 CNDT 17-11 316 Ti 1.4571 X10CrNiTi 18-10 2334 320-517 X6CrNiMoTi17-12 A5
X2 CrNiMo 17-13-3 14404 Z3 CND 17-12 316 L 1.4404 X2CrNiMo 18-10 2353 316-512 X2CrNiMo17-12 A4L
X2CrNiMoN17-13-3 14406 Z3 CND 17-11 AZ A4L
X3CrNiCu 18-9-3 14560 Z4 CNU 19-09 FF A2
24
Estos test se han realizado conforme al siguiente documento de referencia « TR020 Resistencia al fuego de los anclajes en hormigón sobre la
resistencia al fuego » públicado por EOTA, con la curva al fuego normalizada (ISO 834).
El valor de cálculo de la resistencia al fuego Rd,fi(t) = Rk,fi(t) /γM,fi generalmente se le aplica un factor de seguridad al fuego de γM,fi = 1.
El valor de cálculo de la resistencia bajo exposición al fuego no incluye el cálculo mecánico a temperatura ambiente. Por eso, además de la
comprobación al fuego, debe hacerse el a cálculo a temperatura ambiente.
Para mas detalles acerca del método de cálculo para determinar el tiempo de resistencia frente al fuego de los anclajes en hormigón fisurado o sin
fisuras según ETAG001, consulte el informe técnico TR 020.
La tabla siguiente muestra la resistencia característica al fuego (Rk,fi(t) in kN) según los resultados de las pruebas.
Resistencia al fuego
Tipo de anclaje Dimensiones Homologación
de referencia
Resistencia característica del acero frente al fuego NRk,s,fi
NRk,s,fi (kN)
30 min.
NRk,s,fi (kN)
60 min.
NRk,s,fi (kN)
90 min.
NRk,s,fi (kN)
120 min.
SPIT TRIGA Z
tipo E, V, TF
M6 Resistencia al fuego
incluida en
ETA 05/0044
0,9 0,6 0,4 0,3
M8 2,8 2,1 1,3 0,9
M10 4,5 3,3 2,1 1,5
M12 17,6 11,4 5,3 2,2
M16 32,8 21,3 9,8 4,1
M20 51,1 33,2 15,3 6,4
SPIT FIX Z M8 Resistencia al fuego
incluida en
ETA 99/0002
0,9 0,7 0,5 0,4
M10 1,4 1,1 0,8 0,6
M12 4,7 3,5 2,2 1,5
M16 8,8 6,4 4,1 2,9
SPIT FIX Z-A4 M8 Resistencia al fuego
incluida en
ETA 04/0010
4,9 3,2 1,5 0,7
M10 7,7 5,1 2,4 1,1
M12 11,3 8,2 5,1 3,5
M16 21,0 15,2 9,5 6,6
SPIT FIX II M8 CSTB informe de
evaluación
n° RS05-158/E
1,5 1,2 0,8 0,7
M10 2,4 1,9 1,3 1,0
M12 4,7 3,3 1,9 1,2
M16 8,6 6,1 3,6 2,2
M20 13,5 9,6 5,6 3,4
SPIT GRIP / GRIP L M6 CSTB informe de
evaluación
n° RS05-158/G
1,0 0,7 0,5 0,4
M8 1,7 1,3 0,9 0,7
M10 1,8 1,4 1,0 0,8
M12 2,5 2,0 1,4 1,2
M16 4,7 3,7 2,6 2,2
SPIT EPOMAX
con varilla (grado
5.8 mínimo)
M8 CSTB informe de
evaluación
n° RS05-158/B
2,3 1,1 0,6 0,4
M10 3,6 1,7 1,0 0,6
M12 8,5 3,5 2,0 1,2
M16 13,5 6,5 3,7 2,2
M20 21,0 10,2 5,8 3,5
M24 30,0 14,7 8,4 5,0
M30 45,0 22,0 14,0 8,0
GeneralGeneral
25
Spit dispone de su propio laboratorio de ensayos, lo cual le permite probar todos los tipos de fijaciones sobre cualquier material de soporte.
Nuestro laboratorio cuenta con la acreditación COFRAC de acuerdo 39.2 «Ensayo de anclajes mécanicos - Part 2: Anclajes de expansión». Los
ensayos de anclajes metálicos para hormigón se realizan de acuerdo con la Guía ETA no.001 «European Technical Approval de anclajes metálicos
para hormigón».
Para la ejecución de estos ensayos, el laboratorio está equipado con bancos de ensayo de altas prestanciones capaces de aplicar cargas de
extracción-deslizamiento de hasta 80 toneladas. Este equipo permite también realizar ensayos de cizallamiento, ensayos bajo cargas de larga
duración, ensayos bajo cargas pulsantes, ensayos en fisuras estáticas de 0.3 mm a 0.5 mm, y ensayos en fisuras dinámicas.
Equipo para ensayos en hormigón Equipo para ensayos de extracción-deslizamiento
Horno destinado a comprobar el comportamiento de las resinas
químicas a alta temperatura
Equipo para ensayos de deformación
SPIT laboratorio de ensayos
26
FIJACIONES DE BARRAS CORRUGADAS Y VARILLAS ROSCADAS M8 A M20 EN TECHOS CON AYUDA DE UN TAPÓN Y UN EMBUDO DE
INYECCIÓN
		
		  Inyección de resina (EPOBAR para armaduras de hormigón y EPOMAX para varillas roscadas) con el embudo de inyección
		  Introducción del tapón en el agujero
		  Colocación: la armadura de hormigón o la varilla es sostenida por las aletas del tapón
FIJACIÓN DE VARILLAS ROSCADAS M8 A M20 EN TECHOS CON AYUDA DE UN TAMIZ
En este caso, las resistencias del cálculo del techo de M8 a M20 deben reducirse un 20 %.
1 -	 Taladrar un agujero del diámetro y la profundidad elegidos
2 -	 Cepillar a conciencia con la escobilla metálica
3 -	 Quitar el polvo con un soplador
4 -	 Cortar la longitud de tamiz correspondiente a la longitud Lt indicada
el tapón en la tabla anterior e insertar el tapón.
5 -	Introducir la varilla roscada en el tapón e insertar en el tamiz la
longitud lr de la tabla anterior
6 -	 Rellenar con resina el volumen restante del tamiz.
7 -	 Introducir el conjunto en el orificio taladrado, justo hasta que le tapón
quede bloqueado en el agujero
8 -	Apretar enroscado a mano la varilla a través del tapón hasta que
haga tope en el fondo del tapón. Aparecerá un excedente de resina.
9 -	Esperar a la completa polimerización antes de utilizar la fijación y
apretar con el par previsto.
lr
dt
Lt
Fijaciones químicas en techos
Características del tamiz y características de colocación:
dimensiones
Espesor mín
del soporte
diámetro del
agujero
Prof. del
agujero
Long. perno
insertada en
el tamiz
(mm) d0 (mm) h0 (mm) Lr (mm)
M8 120 15 80 10
M10 130 15 90 10
M12 160 18 110 15
M16 175 22 125 50
M20 220 28 170 65
Diámetro
interior de
tamiz
Longitud del
tamiz
Códigos del
tamiz
Tipos de
tapón
Códigos
de tapón
dt (mm) Lt (mm)
12,5 75 63400 W5 63460
12,5 85 63400 W5 63460
15 105 63410 W7 63470
20,5 120 63420 W10 63480
26 165 63430 W13 63490
GeneralGeneral
27
MÉTODO DE CÁLCULO
FRd	 Carga de diseño (N)
Ø	 Diámetro Øfer (mm)
fbd	 Tensión de adherencia (N/mm²)
	 de acuerdo con la resistenia del hormigón
Cálculo de la longitud de fijación básica del anclaje Lb,rqd:
Lb,rqd =
FRd
Π • Ø • fbd
Cálculo de la longitud mínima de anclaje Lb,min:
Lb,min = max (0,3.Lb,rqd max ; 10 Ø ; 100 mm)
La longitud de anclaje utilizada deberá ser el valor máximo
(Lbd ; Lb,min).
Cálculo de la longitud de fijación de diseño Lbd:
Lbd = α2 • α5 • Lb,rqd
Cálculo de coeficiente α2 (1)
teniendo en cuenta el efecto del recubrimiento:
α2 = 1 – 0,15(Cd - Ø) / Ø
Cd = min(a/2 ; c1 ; c)
α2	Influencia del efecto del
recubrimiento (0,7 ≤ α2 ≤ 1)
α5	Efecto del confinamiento por
presión transversal
	 (α5 = 1)
a	 Distancia entre las barras (mm)
c, c1	 Espesor del recubrimiento (mm)
Lb,rqd max 	 longitud de referencia de anclaje para la carga última 	
	máxima
C1
C
a
(1) En ausencia de distancia a los bordes y distancias entre ejes superiores o iguales a 7 Ø, el coeficiente α2 es igual 0.7.
Diámetro de la barra de armadura 8 10 12 14 16 20 25 32
Distancia entre armaduras de hormigón ≥ 7.Ø 56 70 84 98 112 140 175 224
La longitud de fijación del anclaje se calcula según las normas del Eurocódigo 2 y de conformidad con lo establecido en la ETA, según el informe
técnico TR 023 relativo a la fijación de barras corrugadas a posteriori para trasladar el esfuerzo al estado límite último de la armadura de
hormigón NRd.
Cálculo de dimenionado según las normas del eurocódigo 2
Cálculo según el método de la adherencia
CAMPOS DE APLICACIÓN
Con las resinas SPIT EPCON C8 y SPIT EPOBAR, los cálculos según el método de la adherencia pueden usarse para calcular la longitud de
anclaje en los casos de aplicaciones sin la influencia de las distancias a los bordes o las distancias entre ejes.
Por lo general los ensayos de tracción se hacen in situ para validar las longitudes de anclaje mínimas (ver pág.118 - 135).
Dimensionado de la armadura
28
Fijación de alta seguridad y altas
prestaciones para hormigón fisu-
rado y no fisurado
APLICACIÓN
 Cargas críticas en aplicación 	 	
estructurales
 Carriles de puentes-grúa
 Pasarelas y pilares metálicos
 Placas de acero
 Carriles de seguridad
MATERIAL
 Tornillo: clase 8.8 NF EN 20898-1
 Perno roscada :
clase 8.8 NF EN 20898-1
 Tuerca : clase 8 NF EN 20898-2
 Arandela :
F12T4 según NF A37501
 Camisa: TS37-a BK prolongado
según NF A49341
 Cono de expansión : 35 MF6Pb
 Casquillo de expansión : 355 MC
según NF EN 10-149-2
 Protección : cincada,5 µm mín.
Propiedades mecánicas de los anclajes
Características técnicas
INSTALACIÓN
ETA Opción 1- 05/0044
European Technical Assessment
ETAETA
TRIGA Z XTREM
versión acero cincado
Medida anclaje M6 M8 M10 M12 M16 M20
fuk (N/mm2) Resistencia mín. a tracción 800 800 800 800 800 830
fyk (N/mm2) Límite de elasticidad 640 640 640 640 640 660
Seq,V (mm2)
Sección equivalente resistencia
versión tornillo 	
39,2 76,1 108,8 175,3 335,1 520,2
Seq,E (mm2)
Sección equivalente resistencia
versión tuerca
35,2 61,8 82,0 104,1 183,3 277,3
Wel (mm3)	 Módulo resistente elástico 12,7 31,2 62,3 109,2 277,5 541,0
M0
rk,s (Nm) Momento flector característico 12,2 30,0 59,8 104,8 266,4 538,8
M (Nm) Momento flector admisible 5,8 12,4 24,8 43,5 110,7 216,0
Dimensiones Prof.
efectiva
de
anclaje
Espesor
máx. pieza
a fijar
Espesor
mín.
mat.base
Diámetro.
perno/
varilla
Prof.
perforación
Diámetro
broca
Diámetro
de taladro
en la placa
Longitud
total
anclaje
Par
apriete
máx.
Código
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (Nm)
hef tfix hmin d hO dO df L Tinst
V6-10/5 5 65 050673
V6-10/20 50 20 100 M6 70 10 12 80 15 050674
E6-10/50 50 117 050675
V8-12/1* 1 65 050677
V8-12/10 10 80 050678
V8-12/20 20 90 050679
V8-12/50 50 120 053001
E8-12/20 60 20 120 M8 80 12 14 99 25 050681
E8-12/35 35 114 050683
E8-12/55 55 134 050684
E8-12/95 95 174 050685
V10-15/1* 1 75 050687
V10-15/10 10 95 050688
V10-15/20 20 105 050689
V10-15/55 55 140 053003
E10-15/20 70 20 140 M10 90 15 17 114 50 050691
E10-15/35 35 129 050692
E10-15/55 55 149 050693
E10-15/100 100 194 050694
V12-18/10 10 105 050696
V12-18/25 25 120 050697
V12-18/55 55 150 053004
E12-18/25 80 25 160 M12 105 18 20 132 80 050698
E12-18/45 45 152 050699
E12-18/65 65 172 050701
E12-18/100 100 207 050702
V16-24/10 10 130 050704
V16-24/25 25 145 050705
V16-24/50 50 170 050710
E16-24/25 100 25 200 M16 131 24 26 159 120 050706
E16-24/55 55 189 050707
E16-24/100 100 234 050708
V20-28/25 25 170 050711
E20-28/25 125 25 250 M20 157 28 31 192 200 050712
E20-28/60 60 227 050713
E20-28/100 100 267 050714
TF V8-12/16 60 16 120 M8 80 12 14 85 25 050686
TF V8-12/26 60 26 120 M8 80 12 14 95 25 053002
TF V10-15/27 70 27 140 M10 90 15 17 105 50 050695
TF V12-18/40* 80 40 160 M12 105 18 20 130 80 050715
E12-18/0* 80 - 160 M12 105 18 - 120 80 050669
E12-18/A* 80 - 160 M12 105 18 - 162 80 050703
E12-18/QC* 80 - 160 M12 105 18 - 178 80 050671
* Exento de ETA
d
L
L
d
d0
heftfix
dfTinst
Tinst
hmin
h0
1/6
29
MechanicalanchorsMechanicalanchors
Resistencia última media (NRu,m, VRu,m) y resistencia característica (NRk, VRk) en kN 
Los valores de resistencia última media se derivan de los ensayos realizados bajo condiciones admisibles de servicio y los valores característicos
de resistencia se determinan según criterios estadísticos.
TRACCIÓN CORTANTE
Resistencia de diseño (NRd, VRd) para un anclaje en hormigón en kN
TRACCIÓN CORTANTE
Carga recomendada (Nrec, Vrec) para un anclaje en hormigón en kN
TRACCIÓN CORTANTE
Las cargas especificadas en esta página permiten evaluar las prestaciones del producto, pero no se pueden utilizar para el dimensionamiento.
Se deben usar las prestaciones indicadas en las páginas siguientes “método CC ” (3/6 a 6/6).
54 12 30
Ø30
E12-18/A
Ø12
Ø20
E12-18/QC TF = countersunk head
Productos especiales
90°
24 for M8
27 for M10
32 for M12
7,0 for M8
7,0 for M10
7,5 for M12
Cargas recomendadas en kN
Dimensiones TRACCIÓN ≥ C20/25 OBLÍCUA ≥ C20/25 CORTANTE ≥ C20/25
E12-18/A 3,4
2,4*
*(30≤ α ≤45°)
Utilización desaconsejada
E12-18/QC 4,0 1,0 0,5
TF V8-12/16	
La resistencias de los anclajes con la cabeza avellanada son las mismas que en la versión de
tornillo del mismo diámetro
TF V8-12/26
TF V10-15/27	
TF V12-18/40
TRIGA Z XTREM
versión acero cincado
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20
Hormigón no fisurado
hef 50 60 70 80 100 125
NRd 10,7 13,2 24,0 22,8 41,3 57,3
Hormigón fisurado
hef 50 60 70 80 100 125
NRd 7,7 9,9 17,7 24,4 47,0 60,1
γMc = 1,5
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20
Hormigón fisurado y no fisurado
Tipo V/T VRu,m 29,2 41,7 68,0 95,7 159,0 228,2
VRk 25,9 38,6 58,8 83,3 141,6 206,0
Tipo E VRu,m 20,0 26,2 43,1 57,0 116,0 135,9
VRk 15,7 22,0 36,4 52,0 110,0 124,9
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20
Hormigón no fisurado
hef 50 60 70 80 100 125
NRu,m 18,2 27,5 45,9 54,4 103,6 124,4
NRk 16,0 19,9 36,0 34,2 61,9 85,9
Hormigón fisurado
hef 50 60 70 80 100 125
NRu,m 15,1 20,3 33,3 50,3 88,5 113,3
NRk 11,5 14,8 26,5 36,6 70,4 90,1
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20
Hormigón no fisurado
hef 50 60 70 80 100 125
Nrec 7,6 9,5 17,1 16,3 29,5 40,9
Hormigón fisurado
hef 50 60 70 80 100 125
Nrec 5,5 7,0 12,6 17,4 33,5 42,9
γF = 1,4 ; γMc = 1,5
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20
Hormigón fisurado y no fisurado
Type V/T VRd 20,7 30,8 47,0 66,6 113,3 164,8
Type E VRd 12,6 17,6 29,1 41,6 88,0 99,9
γMs = 1,25
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20
Hormigón fisurado y no fisurado
Type V/T Vrec 14,8 22,0 33,6 47,6 80,9 117,7
Type E Vrec 9.0 12,5 20,8 29,7 62,9 71,4
γF = 1,4 ; γMs = 1,25
2/6
*Valores derivados de los ensayos
γMc
NRk *
NRd =
γMs
VRk *
VRd =
γM . γF
NRk *
Nrec =
γM . γF
VRk *
Vrec =*Valores derivados de los ensayos
Anclajesmecánicos
30
SPIT Método CC (valores derivados de la ETA)
TRACCIÓN en kN 	CORTANTE en kN
¬ Resistencia por arranque / deslizamientoN
¬ Resistencia por cono de hormigón
N
¬ Resistencia por efecto palanca
V
¬ Resistencia del acero
N
¬ Resistencia a borde de hormigón
V
	fb	 INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN
¬ Resistencia del acero
V
NRd = min(NRd,p ; NRd,c ; NRd,s)
βN = NSd / NRd ≤ 1
VRd = min(VRd,c ; VRd,cp ; VRd,s)
βV = VSd / VRd ≤ 1
βN + βV ≤ 1,2
β
V
90˚
180˚ 0˚
c
90°≤
β
≤ 180°
60°≤ β ≤90°
0°≤β≤60°
TRIGA Z XTREM
versión acero cincado
N0
Rd,p Resistencia de diseño por arranque
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20
Hormigón no fisurado
hef 50 60 70 80 100 125
N0
Rd,p (C20/25) - 13,3 - - - -
Hormigón fisurado
hef 50 60 70 80 100 125
N0
Rd,p (C20/25) 3,3 8 10,6 - - -
γMc = 1,5
N0
Rd,c Resistencia de diseño por cono de hormigón
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20
Hormigón no fisurado
hef 50 60 70 80 100 125
N0
Rd,c (C20/25) 11,9 15,6 19,7 24,0 33,6 47,0
Hormigón fisurado
hef 50 60 70 80 100 125
N0
Rd,c (C20/25) 8,5 11,2 14,1 17,2 24,0 33,5
γMc = 1,5
NRd,s Resistencia de diseño del acero a tracción
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20
NRd,s 10,7 19,5 30,9 44,9 83,7 130,7
γMs = 1,5
Clase de hormigón fb Clase de hormigón fb
C25/30 1,1 C40/50 1,41
C30/37 1,22 C45/55 1,48
C35/45 1,34 C50/60 1,55
V0
Rd,c Resistencia de diseño a borde de hormigón
(a distancia mínima a los bordes(Cmin)
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20
Hormigón no fisurado
hef 50 60 70 80 100 125
Cmin 50 60 70 80 100 150
Smin 100 100 160 200 220 300
V0
Rd,c (C20/25) 3,4 4,9 6,8 9,3 13,6 26,1
Hormigón fisurado
hef 50 60 70 80 100 125
Cmin 50 60 70 80 100 150
Smin 100 100 160 200 220 300
V0
Rd,c (C20/25) 2,4 3,5 4,8 6,6 9,7 18,7
γMc = 1,5
V0
Rd,cp Resistencia de diseño por efecto palanca
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20
Hormigón no fisurado
hef 50 60 70 80 100 125
V0
Rd,cp (C20/25) 11,9 31,2 39,4 48,1 67,2 93,9
Hormigón fisurado
hef 50 60 70 80 100 125
V0
Rd,cp (C20/25) 8,5 22,3 28,1 34,3 48,0 67,1
γMcp = 1,5
VRd,s Resistencia de diseño del acero a cortante
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20
VRd,s (Type V/TF) 18,7 26,1 39,3 58,2 93,8 138,8
VRd,s (Type E) 11,4 15,2 24,8 37,9 74,5 87,9
γMs = 1,25
Ángulo β [°] fβ,V
0 a 55 1
60 1,1
70 1,2
80 1,5
90 a 180 2
3/6
NRd,p = N0
Rd,p . fb
NRd,c = N0
Rd,c . fb . Ψs . Ψc,N
VRd,c = V0
Rd,c . fb . fβ,V . ΨS-C,V
VRd,cp = V0
Rd,cp . fb . Ψs . Ψc,N
	 fβ,V	 INFLUENCIA DE LA DIRECCIÓN DE LA CARGA A CORTANTE
31
MechanicalanchorsMechanicalanchors
	 Ψs INFLUENCIA DE LA DISTANCIA ENTRE EJES SOBRE LA CARGA A TRACCIÓN DEL CONO DE HORMIGÓN
	Ψc INFLUENCIA DE LA DISTANCIA A LOS BORDES SOBRE LA CARGA A TRACCIÓN DEL CONO DE HORMIGÓN
	Ψs-c,V	INFLUENCIA DE LA DISTANCIA A LOS BORDES SOBRE LA CARGA A CORTANTE A BORDE DE LA LOSA
¬ Caso de un grupo de 2 anclajes
¬ Caso de un grupo de 3 anclajes o más
N
c
s
N
V
h1,5.c
s
V
h1,5.c
¬ Caso de un anclaje unitario
SPIT Método CC (valores derivados de la ETA)
s1
V
s2 s3
sn-1
h1,5.c
TRIGA Z XTREM
versión acero cincado
DISTANCIA
ENTRE EJES S
Coeficiente de reducción Ψs
Hormigón fisurado y no fisurado
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20
50 0,67
60 0,70 0,67
70 0,73 0,69 0,67
80 0,77 0,72 0,69 0,67
100 0,83 0,78 0,74 0,71 0,67
125 0,92 0,85 0,80 0,76 0,71 0,67
150 1,00 0,92 0,86 0,81 0,75 0,70
180 1,00 0,93 0,88 0,80 0,74
210 1,00 0,94 0,85 0,78
240 1,00 0,90 0,82
300 1,00 0,90
375 1,00
DISTANCIA A LOS BORDES C Coeficiente de reducción Ψc,N
Hormigón fisurado y no fisurado
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20
50 0,75
60 0,85 0,75
70 0,95 0,83 0,75
80 1,00 0,92 0,82 0,75
90 1,00 0,89 0,81
100 0,96 0,88 0,75
120 1,00 0,85
150 1,00 0,85
170 0,93
190 1,00
Coeficiente de reducciónΨs-c,V
Hormigón fisurado y no fisurado
1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2
1,0 0,67 0,84 1,03 1,22 1,43 1,65 1,88 2,12 2,36 2,62 2,89 3,16
1,5 0,75 0,93 1,12 1,33 1,54 1,77 2,00 2,25 2,50 2,76 3,03 3,31
2,0 0,83 1,02 1,22 1,43 1,65 1,89 2,12 2,38 2,63 2,90 3,18 3,46
2,5 0,92 1,11 1,32 1,54 1,77 2,00 2,25 2,50 2,77 3,04 3,32 3,61
3,0 1,00 1,20 1,42 1,64 1,88 2,12 2,37 2,63 2,90 3,18 3,46 3,76
3,5 1,30 1,52 1,75 1,99 2,24 2,50 2,76 3,04 3,32 3,61 3,91
4,0 1,62 1,86 2,10 2,36 2,62 2,89 3,17 3,46 3,75 4,05
4,5 1,96 2,21 2,47 2,74 3,02 3,31 3,60 3,90 4,20
5,0 2,33 2,59 2,87 3,15 3,44 3,74 4,04 4,35
5,5 2,71 2,99 3,28 3,71 4,02 4,33 4,65
6,0 2,83 3,11 3,41 3,71 4,02 4,33 4,65
Cmin
C
Cmin
S
Coeficiente de reducciónΨs-c,V
Hormigón fisurado y no fisurado
1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2
Ψs-c,V 1,00 1,31 1,66 2,02 2,41 2,83 3,26 3,72 4,19 4,69 5,20 5,72
Cmin
C
4/6
Ψc,N = 0,25 + 0,5 .
c
		 hef
Ψs = 0,5 +
s
	 6.hef
Ψs-c,V =
c
.
√
c
cmin cmin
Ψs-c,V =
3.c + s
.
√
c
6.cmin cmin
Ψs-c,V =
3.c + s1 + s2 + s3 +....+ sn-1
.
√
c
3.n.cmin cmin
smin  s  scr,N
scr,N = 3.hef
ΨS debe utilizarse para cualquier
distancia a los bordes que influya en el
grupo de anclajes.
cmin  c  ccr,N
ccr,N = 1,5.hef
Ψc,N debe utilizarse para cualquier distancia a
los bordes que influya en el grupo de anclajes.
Anclajesmecánicos
32
SPIT Método CC (valores derivados de la ETA - Categoría sísmica C1)
TRACCIÓN en kN 	TRACCIÓN en kN
¬ Resistencia por arranque / deslizamientoN
¬ Resistencia por cono del hormigónN
¬ Resistencia por efecto palanca
V
Resistencia del acero
N
¬Resistencia a borde de hormigónV
	fb	 INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN
¬Resistencia del acero(2)V
NRd,C1 = min(NRd,p,C1 ; NRd,c,C1 ; NRd,s,C1)
βN = NSd / NRd,C1 ≤ 1
VRd,C1 = min(VRd,c,C1 ; VRd,cp,C1 ; VRd,s,C1)
βV = VSd / VRd,C1 ≤ 1
βN + βV ≤ 1,2
β
V
90˚
180˚ 0˚
c
90°≤
β
≤ 180°
60°≤ β ≤90°
0°≤β≤60°
TRIGA Z XTREM
versión acero cincado
N0
Rd,p,C1 Resistencia de diseño por arranque
Dimensiones M10 M12 M16
Categoría C1 - Anclaje individual
hef 70 80 100
N0
Rd,p,C1 (C20/25) 6,1 17,2 24,0
Categoría C1 - Grupo de anclajes (1)
hef 70 80 100
N0
Rd,p,C1 (C20/25) 5,2 14,6 20,4
(1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a tracción
γMc = 1,5
N0
Rd,c,C1 Resistencia por cono de hormigón
Dimensiones M10 M12 M16
Categoría C1 - Anclaje individual
hef 70 80 100
N0
Rd,c,C1 (C20/25) 11,9 14,6 20,4
Categoría C1 - Grupo de anclajes (1)
hef 70 80 100
N0
Rd,c,C1 (C20/25) 10,5 12,9 18,0
(1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a tracción
γMc = 1,5
NRd,s,C1 Resistencia de diseño del acero a tracción
Dimensiones M10 M12 M16
NRd,s,C1 30,7 44,7 84,0
(1)cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a tracción
γMs = 1,5
Clase de hormigón fb Clase de hormigón fb
C25/30 1,1 C40/50 1,41
C30/37 1,22 C45/55 1,48
C35/45 1,34 C50/60 1,55
V0
Rd,c,C1 Resistencia de diseño a borde de hormigón
(distancia mínima a los bordes (Cmin))
Dimensiones M10 M12 M16
Categoría C1 - Anclaje individual
hef 70 80 100
Cmin 70 80 100
Smin 160 200 220
V0
Rd,c,C1 (C20/25) 4,6 6,1 9,7
Categoría C1 - Grupo de anclajes (1)
hef 70 80 100
Cmin 70 80 100
Smin 160 200 220
V0
Rd,c,C1 (C20/25) 3,9 5,2 8,3
(1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a cortante
γMc = 1,5
VRd,s,C1 Resistencia de diseño del acero a cortante
Dimensiones M10 M12 M16
Categoría C1 - Anclaje individual
VRd,s,C1 13,7 22,7 48,4
Categoría C1 - Grupo de anclajes (1)
VRd,s,C1 11,6 19,3 41,2
(1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a cortante
(2) En caso de no rellenar la holgura entre anclaje y placa
γMs = 1,25
Ángulo β [°] fβ,V
0 a 55 1
60 1,1
70 1,2
80 1,5
90 a 180 2
5/6
NRd,p,C1 = N0
Rd,p,C1 . fb
NRd,c,C1 = N0
Rd,c,C1 . fb . Ψs . Ψc,N
VRd,c,C1 = V0
Rd,c,C1 . fb . fβ,V . ΨS-C,V
VRd,cp,C1 = V0
Rd,cp,C1 . fb . Ψs . Ψc,N
V0
Rd,cp,C1 Resistencia de diseño por efecto palanca
Dimensiones M10 M12 M16
Categoría C1 - Anclaje individual
hef 70 80 100
V0
Rd,cp,C1 (C20/25) 23,9 29,2 40,8
Categoría C1 - Grupo de anclajes (1)
hef 70 80 100
V0
Rd,cp,C1 (C20/25) 21,1 25,8 36,0
(1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a cortante
γMc = 1,5
	 fβ,V	 INFLUENCIA DE LA DIRECCIÓN DE LA CARGA A CORTANTE
33
MechanicalanchorsMechanicalanchors
SPIT Método CC (valores derivados de la ETA - Categoría sísmica C2)
TRIGA Z XTREM
versión acero cincado6/6
TRACCIÓN en kN CORTANTE en kN
¬ Resistencia por arranque / deslizamientoN
Resistencia por cono del hormigónN
¬ Resistencia por efecto palanca
V
¬ Resistencia a la rotura del del acero
N
¬Resistencia a borde de hormigónV
	fb	 INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN
¬Resistencia a la rotura del acero (2)V
NRd,C2 = min(NRd,p,C2 ; NRd,c,C2 ; NRd,s,C2)
βN = NSd / NRd,C2 ≤ 1
VRd,C2 = min(VRd,c,C2 ; VRd,cp,C2 ; VRd,s,C2)
βV = VSd / VRd,C2 ≤ 1
βN + βV ≤ 1,2
β
V
90˚
180˚ 0˚
c
90°≤
β
≤ 180°
60°≤ β ≤90°
0°≤β≤60°
N0
Rd,p,C2 Resistencia de diseño por arranque
Dimensiones M10 M12 M16
Categoría C2 - Anclaje individual
hef 70 80 100
N0
Rd,p,C2 (C20/25) 3,5 6,3 11,0
Categoría C2 - Grupo de anclajes (1)
hef 70 80 100
N0
Rd,p,C2 (C20/25) 3,0 5,3 9,4
(1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a tracción
γMc = 1,5
N0
Rd,c,C2 Resistencia de diseño por cono de hormigón
Dimensiones M10 M12 M16
Categoría C2 - Anclaje individual
hef 70 80 100
N0
Rd,c,C2 (C20/25) 9,5 11,9 16,0
Categoría C2 - Grupo de anclajes (1)
hef 70 80 100
N0
Rd,c,C2 (C20/25) 8,4 10,5 14,1
(1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a tracción
γMc = 1,5
NRd,s,C2 Resistencia de diseño a tracción del acero
Dimensiones M10 M12 M16
NRd,s,C2 30,7 44,7 84,0
(1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a tracción
γMs = 1,5
Clase de hormigón fb Clase de hormigón fb
C25/30 1,1 C40/50 1,41
C30/37 1,22 C45/55 1,48
C35/45 1,34 C50/60 1,55
V0
Rd,c,C2 Resistencia de diseño a borde de hormigón
(distancia mínima a los bordes(Cmin))
Dimensiones M10 M12 M16
Categoría C2 -Anclaje individual
hef 70 80 100
Cmin 65 100 100
Smin 50 100 100
V0
Rd,c,C2 (C20/25) 4,0 5,3 8,4
Categoría C2 - Grupo de anclajes (1)
hef 70 80 100
Cmin 70 80 100
Smin 50 100 100
V0
Rd,c,C2 (C20/25) 3,4 4,5 7,1
(1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a cortante
γMc = 1,5
V0
Rd,cp,C2 Resistenccia de diseño por efecto palanca
Dimensiones M10 M12 M16
Categoría C2 - Anclaje individual
hef 70 80 100
V0
Rd,cp,C2 (C20/25) 19,0 23,9 32,0
Categoría C2 - Grupo de anclajes (1)
hef 70 80 100
V0
Rd,cp,C2 (C20/25) 16,7 21,1 28,2
(1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a cortante
γMc = 1,5
VRd,s,C2 Resistencia de diseño a tracción del acero
Dimensiones M10 M12 M16
Categoría C2 - Anclaje individual
VRd,s,C2 11,6 22,7 46,5
Categoría C2 - Grupo de anclajes(1)
VRd,s,C2 9,9 19,3 39,5
(1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a cortante
(2) En caso de no rellenar la holgura entre anclaje y placa
γMs = 1,25
Ángulo β [°] fβ,V
0 a 55 1
60 1,1
70 1,2
80 1,5
90 a 180 2
NRd,p,C2 = N0
Rd,p,C2 . fb
NRd,c,C2 = N0
Rd,c,C2 . fb . Ψs . Ψc,N
VRd,c,C2 = V0
Rd,c,C2 . fb . fβ,V . ΨS-C,V
VRd,cp,C2 = V0
Rd,cp,C2 . fb . Ψs . Ψc,N
	 fβ,V	 INFLUENCIA DE LA DIRECCIÓN DE LA CARGA A CORTANTE
borde
Anclajesmecánicos
34
d
L
L
d
d0
heftfix
dfTinst
Tinst
hmin
h0
APLICACIÓN
 Cargas críticas en aplicaciones 	 	
estructurales
 Carriles de puentes-grúa
 Pasarelas y pilares metálicos
 Placas de acero
 Carriles de seguridad
MATERIAL
 Perno: clase 80 NF EN ISO 3506-1
 Perno roscado : clase 70 NF E 	 	
25100-0
 Tuerca : clase 80 NF E 25100-4
 Arandela : X5CrNiMo 17-12-2
 Cono de expansión :
X2CrNiMo 17-12-2
Camisa de expansión:
X2CrNiMo 17-12-2
Propiedades mecánicas de los anclajes
Características técnicas
MODO DE INSTALACIÓN
TRIGA Z - A4
versión acero inoxidable
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16
Tipo V
fuk (N/mm2) Resistencia mín. a tracción 800 800 800 800 800
fyk (N/mm2) Límite de elasticidad 600 600 600 600 600
M0
rk,s (Nm) Momento flector característico 12,2 30,0 59,8 104,8 266,4
M (Nm) Momento flector admisible 5,8 12,4 24,8 43,5 110,7
Tipo E
fuk (N/mm2) Resistencia mín. a tracción 700 700 700 700 700
fyk (N/mm2) Límite de elasticidad 350 350 350 350 350
M0
rk,s (Nm) Momento flector característico 10,6 26,2 52,3 91,7 233,1
M (Nm) Momento fector admisible 4,4 10,9 21,8 38,2 97,1
Tipo V y tipo E
Seq,V (mm2)
Sección equivalente resistente
versión de tornillo
39,2 76,1 108,8 175,3 335,1
Seq,E (mm2)
Sección equivalente versión de
tuerca
35,2 61,8 82,0 104,1 183,3
Wel (mm3) Módulo resistente elástico 12,7 31,2 62,3 109,2 277,5
SPIT TRIGA Z Prof.
mín. en
material
base
Espesor
máx. pieza
a fijar
Espesor
mín.
material
base
Diámetr.
perno/
varilla
Prof.
perfora-
ción
Diámetr
perfora-
ción
Diámetro
de paso
Longitud
total
anclaje
Par
apriete
máx.
Código
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (Nm)
hef tfix hmin d hO dO df L Tinst
V6-10/10 50 10 100 M6 70 10 12 70 10 050694
V8-12/10 10 80 050595
V8-12/30 60 30 120 M8 80 12 14 100 25 050596
E8-12/45 45 124 050598
V10-15/25 25 115 050601
E10-15/45 70 45 140 M10 90 15 17 139 50 050604
V12-18/25 25 120 050605
E12-18/15 80 15 160 M12 105 18 20 122 80 050606
E12-18/45 45 152 050608
E16-24/25 95 25 200 M16 130 24 26 157 120 052940
1/4
Fijación de alta seguridad y altas
prestaciones para hormigón fisu-
rado y no fisurado
35
MechanicalanchorsMechanicalanchors
Resistencia última media (NRu,m, VRu,m) y resistencia característica (NRk, VRk) en kN 
Los valores de resistencia última media se derivan de los ensayos realizados bajo condiciones admisibles de servicio y los valores característicos
de resistencia se determinan según criterios estadísticos.
TRACCIÓN CORTANTE
Resistencia de diseño (NRd, VRd) para un anclaje en hormigón en kN
TRACCIÓN CORTANTE
Carga recomendada (Nrec, Vrec) para un anclaje en hormigón en kN
TRACCIÓN CORTANTE
TRIGA Z - A4
versión acero inoxidable
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16
Hormigón no fisurado (C20/25)
hef 50 60 70 80 95
NRd 10,7 11,6 17,3 18,5 31,0
Hormigón fisurado (C20/25)
hef 50 60 70 80 95
NRd 7,3 14,0 16,7 19,2 21,1
γMc = 1,5 para M8-M12 y γMc = 1,8 para M16
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16
Hormigón fisurado y no fisurado (C20/25)
Tipo V VRu,m 26,8 37,6 70,1 67,4 140,7
VRk 21,6 31,3 58,4 60,1 117,2
Tipo E VRu,m 17,5 22,9 37,7 49,9 101,5
VRk 14,6 19,1 31,4 41,5 84,6
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16
Hormigón no fisurado (C20/25)
hef 50 60 70 80 95
NRu,m 16,7 22,4 38,7 41,3 64,2
NRk 16 17 26 28 56
Hormigón fisurado (C20/25)
hef 50 60 70 80 95
NRu,m 14,8 25,2 33,8 40,4 55,9
NRk 11 21 25 28,8 38
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16
Hormigón no fisurado (C20/25)
hef 50 60 70 80 95
Nrec 7,7 8,3 12,3 13,2 22,1
Hormigón fisurado (C20/25)
hef 50 60 70 80 95
Nrec 5,2 10,0 11,9 13,7 15,1
γF = 1,4 ; γMc = 1,5 para M8-M12 y γMc = 1,8 para M16
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16
Hormigón fisurado y no fisurado (C20/25)
Tipo V/T VRd 16,2 23,6 36,9 45,2 88,1
Tipo E VRd 7,3 9,5 15,7 20,8 42,3
γMs = 1,33 para Tipo V y γMs = 2,0 para Tipo E
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16
Hormigón fisurado y no fisurado (C20/25)
Tipo V/T Vrec 11,6 16,8 26,4 32,2 63,0
Tipo E Vrec 5,2 6,8 11,2 14,8 30,2
γF = 1,4 ; γMs = 1,33 para Tipo V y γMs = 2,0 para Tipo E
2/4
*Derivado de los resultados de pruebas
γMc
NRk *
NRd =
γMs
VRk *
VRd =
γM . γF
NRk *
Nrec =
γM . γF
VRk *
Vrec =*Derivado de los resultados de pruebas
Las cargas especificadas en esta página permiten evaluar las prestaciones del producto, pero no se pueden utilizar para el dimensionamiento
se deben usar las prestaciones indicadas en las páginas siguientes “método CC ” (3/4 y 4/4).
Anclajesmecánicos
36
SPIT Método CC
TRACCIÓN en kN CORTANTE en kN
¬ Resistencia por arranque / deslizamiento
N
¬ Resistencia por cono de hormigón
N
¬ Resistencia por efecto palanca
V
¬ Resistencia del acero
N
¬ Resistencia a borde de hormigónV
	fb	 INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN
¬ Resistencia del acero
V
NRd = min(NRd,p ; NRd,c ; NRd,s)
βN = NSd / NRd ≤ 1
VRd = min(VRd,c ; VRd,cp ; VRd,s)
βV = VSd / VRd ≤ 1
βN + βV ≤ 1,2
β
V
90˚
180˚ 0˚
c
90°≤
β
≤ 180°
60°≤ β ≤90°
0°≤β≤60°
TRIGA Z - A4
versión acero inoxidable
N0
Rd,p Resistencia de diseño por arranque
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16
Hormigón no fisurado
hef 50 60 70 80 95
N0
Rd,p (C20/25) - 10,6 13,3 16,6 -
Hormigón fisurado
hef 50 60 70 80 95
N0
Rd,p (C20/25) 3,3 6 10,6 - -
γMc = 1,5 para M6-M12
N0
Rd,c Resistencia de diseño por cono de hormigón
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16
Hormigón no fisurado
hef 50 60 70 80 95
N0
Rd,c (C20/25) 11,9 15,6 19,7 24,0 25,9
Hormigón fisurado
hef 50 60 70 80 95
N0
Rd,c (C20/25) 8,5 11,2 14,1 17,2 18,5
γMc = 1,5 para M6-M12 y γMc = 1,8 para M16
NRd,s Resistencia de diseño del acero a tracción
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16
NRd,s (Tipo V) 10,0 18,2 28,8 42,0 78,9
NRd,s (Tipo E) 5,8 10,6 16,8 24,4 45,9
γMs = 1,6 para tipo V y γMs = 2,4 para tipo E
Clase de hormigón fb Clase de hormigón fb
C25/30 1,1 C40/50 1,41
C30/37 1,22 C45/55 1,48
C35/45 1,34 C50/60 1,55
V0
Rd,c Resisitencia de diseño a borde de hormigón
(distancia mínima a los bordes (Cmin)
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16
Prof. mín en anclaje
hef 50 60 70 80 95
Cmin 50 60 70 80 100
Smin 100 100 160 200 220
V0
Rd,c (C20/25) 3,4 4,9 6,8 9,3 13,6
Prof. máx. en anclaje
hef 50 60 70 80 95
Cmin 50 60 70 80 100
Smin 100 100 160 200 220
V0
Rd,c (C20/25) 2,4 3,5 4,8 6,6 9,7
γMc = 1,5
V0
Rd,cp Resistencia de diseño por efecto palanca
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16
Hormigón no fisurado
hef 50 60 70 80 95
V0
Rd,cp (C20/25) 11,9 31,2 39,4 48,1 62,2
Hormigón fisurado
hef 50 60 70 80 95
V0
Rd,cp (C20/25) 8,5 22,3 28,1 34,3 44,4
γMcp = 1,5
VRd,s Resistencia de diseño del acero a cortante
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16
VRd,s (Tipo V) 16,2 23,6 36,9 45,2 88,2
VRd,s (Tipo E) 6,3 8,3 13,6 20,7 40,7
γMs = 1,33 para tipo V y γMs = 2,0 para tipo E
Ángulo β [°] fβ,V
0 a 55 1
60 1,1
70 1,2
80 1,5
90 a 180 2
3/4
NRd,p = N0
Rd,p . fb
NRd,c = N0
Rd,c . fb . Ψs . Ψc,N
VRd,c = V0
Rd,c . fb . fβ,V . ΨS-C,V
VRd,cp = V0
Rd,cp . fb . Ψs . Ψc,N
	 fβ,V	 INFLUENCIA DE LA DIRECCIÓN DE LA CARGA A CORTANTE
37
MechanicalanchorsMechanicalanchors
	 Ψs	 INFLUENCIA DE LA DISTANCIA ENTRE EJES DE CARGA A TRACCIÓN DEL CONO DE HORMIGÓN
	Ψc,N	 INFLUENCIA DE LA DISTANCIA A LOS BORDES SOBRE LA CARGA A TRACCIÓN DEL CONO DE HORMIGÓN
	Ψs-c,V	INFLUENCIA DE LA DISTANCIA DE CARGA A CORTANTE DEL BORDE DE LA LOSA
¬ Caso de un grupo de 2 anclajes
¬ Caso de un grupo de 3 anclajes o más
N
c
s
N
V
h1,5.c
s
V
h1,5.c
¬ Caso de un anclaje unitario
SPIT Método CC
s1
V
s2 s3
sn-1
h1,5.c
TRIGA Z - A4
versión acero inoxidable
DISTANCIA
ENTRE EJES S
Coeficiente de reducción Ψs
Hormigón fisurado y no fisurado
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16
50 0,67
60 0,70 0,67
70 0,73 0,69 0,67
80 0,77 0,72 0,69 0,67
100 0,83 0,78 0,74 0,71 0,67
125 0,92 0,85 0,80 0,76 0,71
150 1,00 0,92 0,86 0,81 0,75
180 1,00 0,93 0,88 0,80
210 1,00 0,94 0,85
240 1,00 0,90
300 1,00
DISTANCIA A LOS BORDES
Coeficiente de reducción Ψc,N
Hormigón fisurado y no fisurado
Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16
50 0,75
60 0,85 0,75
70 0,95 0,83 0,75
80 1,00 0,92 0,82 0,75
90 1,00 0,89 0,81
100 0,96 0,88 0,75
120 1,00 0,85
150 1,00
Coeficiente de reducción Ψc,N
Hormigón fisurado y no fisurado
1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2
1,0 0,67 0,84 1,03 1,22 1,43 1,65 1,88 2,12 2,36 2,62 2,89 3,16
1,5 0,75 0,93 1,12 1,33 1,54 1,77 2,00 2,25 2,50 2,76 3,03 3,31
2,0 0,83 1,02 1,22 1,43 1,65 1,89 2,12 2,38 2,63 2,90 3,18 3,46
2,5 0,92 1,11 1,32 1,54 1,77 2,00 2,25 2,50 2,77 3,04 3,32 3,61
3,0 1,00 1,20 1,42 1,64 1,88 2,12 2,37 2,63 2,90 3,18 3,46 3,76
3,5 1,30 1,52 1,75 1,99 2,24 2,50 2,76 3,04 3,32 3,61 3,91
4,0 1,62 1,86 2,10 2,36 2,62 2,89 3,17 3,46 3,75 4,05
4,5 1,96 2,21 2,47 2,74 3,02 3,31 3,60 3,90 4,20
5,0 2,33 2,59 2,87 3,15 3,44 3,74 4,04 4,35
5,5 2,71 2,99 3,28 3,71 4,02 4,33 4,65
6,0 2,83 3,11 3,41 3,71 4,02 4,33 4,65
Cmin
C
Cmin
S
Coeficiente de reducción Ψs-c,V
Hormigón fisurado y no fisurado
1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2
Ψs-c,V 1,00 1,31 1,66 2,02 2,41 2,83 3,26 3,72 4,19 4,69 5,20 5,72
Cmin
C
4/4
Ψc,N = 0,25 + 0,5 .
c
		 hef
Ψs = 0,5 +
s
	 6.hef
Ψs-c,V =
c
.
√
c
cmin cmin
Ψs-c,V =
3.c + s
.
√
c
6.cmin cmin
Ψs-c,V =
3.c + s1 + s2 + s3 +....+ sn-1
.
√
c
3.n.cmin cmin
smin  s  scr,N
scr,N = 3.hef
ΨS debe utilizarse para cualquier
distancia a los bordes que influya en el
grupo de anclajes.
cmin  c  ccr,N
ccr,N = 1,5.hef
Ψc,N debe utilizarse para cualquier distancia a
los bordes que influya en el grupo de anclajes.
Anclajesmecánicos
38
Anclaje mecánico especial para la fija-
ción de barandillas
L
d0
heftfix
df
Tinst
hmin
h0
APLICACIÓN
 Barandillas de seguridad
MATERIAL
Versión con recubrimiento de zinc:
 Tornillo: Acero inoxidable
NF EN 10263-2 o decoletaje piedral
(tipo 1,0737) NF EN 10087
 Cono: Acero conformado en frío
NF A 35-557
 Casquillo de expansión : Decoletaje
de aceros (tipo 1,0737) NF EN
10087
 Anillo de plástico: Poliacetal
 Arandela : Acero galvanizado
NF E 25 514
Versión acero inoxidable:
 Tornillo: Acero inoxidable A4-70,
NF EN ISO 3506-1
 Cono : Acero inoxidable A4
X2, Cr Ni Mo 17-12-2, NF EN 10 088-1
 Casquillo de expansión : Acero 	
inoxidable A4
X2 Cr Ni Mo 17-12-2, NF EN 10 888-1
 Anillo de plástico : Poliacetal
 Arandela : Acero inoxidable A4
X5 Cr Ni Mo 17-12-2, NF EN 10 088-2
Propiedades mecánicas de los anclajes
Características técnicas
GUARDIA
versión acero inoxidable y cincado
Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4
Cono
fuk (N/mm2) Resistencia mín. a tracción 1000 500
Parte roscada
fuk (N/mm2) Resistencia mín. a tracción 550 700
Wel (mm3) Módulo resistente elástico 50 50
M0
rk,s (Nm) Momento flector característico 33 26
M (Nm) Momento flector admisible 13,7 10,8
Guardia Prof.
efectiva
de anclaje
Espesor
máx. pieza
a fijar
Espesor
mín. mat.
base
Prof. de
perfo-
ción
Diámetro
de perfo-
ración
Diámetro
paso
Longitud
total
anclaje
Par apriete
máx.
Código
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (Nm)
hef tfix hmin hO dO df L Tinst
12X105/20 70 20 150 95 12 14 104 35 051061
12X110/20 A4 70 20 150 100 12 14 110 25 055304
Modo de instalación
ETA Opción 7- 07/0047
European Technical Assessment
ETAETA
1/4
39
MechanicalanchorsMechanicalanchors
Resistencia última media (NRu,m, VRu,m) y resistencia característica (NRk, VRk) en kN 
Los valores de resistencia última media se derivan de los ensayos realizados bajo condiciones admisibles de servicio y los valores característicos de
resistencia se determinan según criterios estadísticos.
TRACCIÓN CORTANTE
Resistencia de diseño (NRd, VRd) para un anclaje en hormigón en kN
TRACCIÓN CORTANTE
Carga recomendada (Nrec, Vrec) para un anclaje en hormigón en kN
TRACCIÓN CORTANTE
GUARDIA
versión acero inoxidable y cincado
Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4
Hormigón no fisurado (C20/25)
hef 70 70
NRd 17,1 13
γMc = 1,5
Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4
Hormigón no fisurado (C20/25)
VRu,m
VRk
20.2 15,3
14,6 12,8
Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4
Hormigón no fisurado (C20/25)
hef 70 70
NRu,m 26,2 24,4
NRk 25,6 19,5
Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4
Hormigón no fisurado (C20/25)
hef 70 70
Nrec 12,2 9,3
γF = 1,4 ; γMc = 1,5
Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4
Hormigón no fisurado (C20/25)
VRd 9,7 8,2
γMs = 1,5 para acero acero cincado y γMs = 1,56 para acero inoxidable
Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4
Hormigón no fisurado (C20/25)
Vrec 7,0 5,8
γMs = 1,5 para acero cincado y γMs = 1,56 para acero inoxidable
2/4
*Valores derivados de los ensayos
γMc
NRk *
NRd =
γMs
VRk *
VRd =
γM . γF
NRk *
Nrec =
γM . γF
VRk *
Vrec =*Valores derivados de los ensayos
Las cargas especificadas en esta página permiten evaluar las prestaciones del producto, pero no se pueden utilizar para el dimensionamiento. Se
deben usar las prestaciones indicadas en las páginas siguientes “método CC” (3/4 y 4/4).
Anclajesmecánicos
40
GUARDIA
versión acero inoxidable y cincado
TRACCIÓN en kN CORTANTE en kN
¬ Resistencia por arranque / deslizamientoN
¬ Resistencia por cono de hormigón
N
¬ Resistencia por efecto palanca
V
¬ Resistencia del acero
N
¬ Resistencia a borde de hormigónV
¬ Resistencia del acero
V
NRd = min(NRd,p ; NRd,c ; NRd,s)
βN = NSd / NRd ≤ 1
VRd = min(VRd,c ; VRd,cp ; VRd,s)
βV = VSd / VRd ≤ 1
N0
Rd,p
Resistencia de diseño por arranque
Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4
hef 70 70
N0
Rd,p (C20/25) - 13,3
γMc = 1,5
N0
Rd,c Resistencia de diseño por cono de hormigón
Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4
hef 70 70
N0
Rd,c (C20/25) 19,7 19,7
γMc = 1,5
NRd,s Resistencia de diseño del acero a tracción
Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4
NRd,s 18,0 13,9
γMs = 1,4 para acero cincado y γMs = 1,87 para acero inoxidable
V0
Rd,c Resistencia de diseño a borde de hormigón
(distancia mínima a los bordes(Cmin))
Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4
hef 70 70
Cmin 50 50
Smin 70 70
V0
Rd,c (C20/25) 3,1 3,1
γMc = 1,5
V0
Rd,cp Resistencia de diseño por efecto palanca
Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4
hef 70 70
V0
Rd,cp (C20/25) 39,4 39,4
γMcp = 1,5
VRd,s Resistencia de diseño del acero a cortante
Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4
VRd,s 9,5 8,2
γMs = 1,5 para acero cincado y γMs = 1,56 para acero inoxidable
SPIT Método (valores derivados de la ETA)
	fb	 INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN
βN + βV ≤ 1,2
	 fβ,V	 INFLUENCIA DE LA DIRECCIÓN DE LA CARGA A CORTANTE
β
V
90˚
180˚ 0˚
c
90°≤
β
≤ 180°
60°≤ β ≤90°
0°≤β≤60°
Clase de hormigón fb Clase de hormigón fb
C25/30 1,1 C40/50 1,41
C30/37 1,22 C45/55 1,48
C35/45 1,34 C50/60 1,55
Ángulo β [°] fβ,V
0 a 55 1
60 1,1
70 1,2
80 1,5
90 a180 2
3/4
NRd,p = N0
Rd,p . fb
NRd,c = N0
Rd,c . fb . Ψs . Ψc,N
VRd,c = V0
Rd,c . fb . fβ,V . ΨS-C,V
VRd,cp = V0
Rd,cp . fb . Ψs . Ψc,N
41
MechanicalanchorsMechanicalanchors
GUARDIA
versión acero inoxidable y cincado
	 Ψs	 INFLUENCIA DE LA DISTANCIA ENTRE EJES DE CARGA A TRACCIÓN DEL CONO DE HORMIGÓN
	Ψc,N	 INFLUENCIA DE LA DISTANCIA A LOS BORDES SOBRE LA CARGA A TRACCIÓN DEL CONO DE HORMIGÓN
	Ψs-c,V INFLUENCIA DE LA DISTANCIA DE CARGA A CORTANTE DEL BORDE DE LA LOSA
¬ Caso de un grupo de 2 anclajes
¬ Caso de un grupo de 3 anclajes o más
N
c
s
N
V
h1,5.c
s
V
h1,5.c
¬ Caso de un anclaje unitario
s1
V
s2 s3
sn-1
h1,5.c
DISTANCIA
ENTRE EJES S
Coeficiente de redución Ψs
Hormigón fisurado y no fisurado
Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4
70 0,67 0,67
80 0,69 0,69
90 0,71 0,71
100 0,74 0,74
110 0,76 0,76
120 0,79 0,79
130 0,81 0,81
140 0,83 0,83
160 0,88 0,88
190 0,95 0,95
210 1,00 1,00
DISTANCIA A LOS BORDESC Coeficiente de redución Ψc,N
Hormigón no fisurado
Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4
50 0,62 0,62
60 0,69 0,69
70 0,76 0,76
80 0,83 0,83
90 0,90 0,90
100 0,97 0,97
105 1,00 1,00
Coeficiente de redución Ψs-c,V
Hormigón no fisurado
1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2
1,0 0,67 0,84 1,03 1,22 1,43 1,65 1,88 2,12 2,36 2,62 2,89 3,16
1,5 0,75 0,93 1,12 1,33 1,54 1,77 2,00 2,25 2,50 2,76 3,03 3,31
2,0 0,83 1,02 1,22 1,43 1,65 1,89 2,12 2,38 2,63 2,90 3,18 3,46
2,5 0,92 1,11 1,32 1,54 1,77 2,00 2,25 2,50 2,77 3,04 3,32 3,61
3,0 1,00 1,20 1,42 1,64 1,88 2,12 2,37 2,63 2,90 3,18 3,46 3,76
3,5 1,30 1,52 1,75 1,99 2,24 2,50 2,76 3,04 3,32 3,61 3,91
4,0 1,62 1,86 2,10 2,36 2,62 2,89 3,17 3,46 3,75 4,05
4,5 1,96 2,21 2,47 2,74 3,02 3,31 3,60 3,90 4,20
5,0 2,33 2,59 2,87 3,15 3,44 3,74 4,04 4,35
5,5 2,71 2,99 3,28 3,71 4,02 4,33 4,65
6,0 2,83 3,11 3,41 3,71 4,02 4,33 4,65
Cmin
C
Cmin
S
Coeficiente de reduciónΨs-c,V
Hormigón no fisurado
1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2
Ψs-c,V 1,00 1,31 1,66 2,02 2,41 2,83 3,26 3,72 4,19 4,69 5,20 5,72
Cmin
C
SPIT Método CC (valores derivados de la ETA)
4/4
Ψs = 0,5 +
s
	 6.hef
Ψs-c,V =
c
.
√
c
cmin cmin
Ψs-c,V =
3.c + s
.
√
c
6.cmin cmin
Ψs-c,V =
3.c + s1 + s2 + s3 +....+ sn-1
.
√
c
3.n.cmin cmin
Ψc,N = 0,28 + 0,48 .
c
		 hef
smin  s  scr,N
scr,N = 3.hef
ΨS debe utilizarse para cualquier
distancia a los bordes que influya en el
grupo de anclajes.
cmin  c  ccr,N
ccr,N = 1,5.hef
Ψc,N debe utilizarse para cualquier distancia a
los bordes que influya en el grupo de anclajes.
Anclajesmecánicos
42
FIX Z XTREM
versión acero cincado
Dimensiones
Marcadoletra
Prof.
mín.
efectiva
de
anclaje
Prof.
de
empotra-
miento
Espesor
máx.
pieza a
fijar
Prof. de
perfora-
ción
Espesor
mín. del
material
base
Diámetro
de
rosca
Diámetro
de
perfora-
ción
Diámetro
de taladro
en la
placa
Lon-
gitud
total del
anclaje
Par de
apriete
Código
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (Nm)
hef hnom tfix h0 hmin d dO df L Tinst
8X65/5 B
46 51
5
60 100 8 8 9
65
20
057763
8X75/15 D 15 75 057764
8X90/30 E 30 90 057765
8X120/60 G 60 120 057766
8X130/70 I 70 130 057788
10X85/5 D
60 68
5
75 120 10 10 12
85
45
057768
10X90/10 E 10 90 057769
10X100/20 F 20 100 057770
10X120/40 G 40 120 057771
10X140/60 I 60 140 057772
10X160/80 - 80 160 057773
12X100/5 E
70 80
5
90 140 12 12 14
100
60
057774
12X105/10 F 10 105 057775
12X115/20 G 20 115 057776
12X135/40 I 40 135 057777
12X155/60 J 60 155 057778
12X180/85 L 85 180 057779
16X145/25 I
85 98
25
110 170 16 16 18
145
110
057781
16X170/50 K 50 170 057782
16X180/60 L 60 180 057783
20X170/30 K
100 113
30
130 200 20 20 22
170
160
057785
20X200/60 M 60 200 057786
20X220/80 O 80 220 057787
d0
heftfix
hmin
h0df
L
d
hnom
Tinst
INSTALACIÓN
APLICACIÓN
 Vigas de madera y de acero
 Carriles guía de ascensores
 Puertas y portones industriales
 Ángulos de soporte de
mampostería
 Sistemas de almacenamiento
 Anclajes de muro cortina
MATERIAL
 Perno : Acero conformado en frío,
DIN 1654, parte 2 y 4 / Cincado
electrogalvanizado Zn5C/Fe (5 μm),
NFA 91102
 Casquillo de expansión: S355 MC
según NF EN 10-149-2
 Arandela: Grado de resistencia del
acero 6 ó 8, ISO 898-2
 Tuerca hexagonal : Acero, NF E
25513
Propiedades mecánicas de los anclajes
Características técnicas
ETA Opción 1- 15/0388
European Technical Assessment
ETAETA
Dimensiones M8 M10 M12 M16 M20
Sección superior del cono
fuk (N/mm2) Resistencia mín.a tracción 900 830 830 720 600
fyk (N/mm2) Límite de elasticidad 800 670 670 580 580
As (mm2) 	 Sección resistente 22,9 35,3 45,4 88,2 165,1
Parte roscada
fuk (N/mm2) Resistencia mín.a tracción 750 730 730 600 500
fyk (N/mm2) Límite de elasticidad 680 580 580 480 410
As (mm2) 	 Sección resistente 36,6 58 84,3 156 245
Wel (mm3)	 Módulo resistente elástico 31,23 62,3 109,17 277,47 540,9
M0
rk,s (Nm) Momento flector característico 21 36 63 133 222
M (Nm) Momento flector admisible 8,7 14,7 25,8 54,4 90,5
1/6
Anclaje de expansión controlado
por par de apriete, para hormigón
fisurado y no fisurado
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.
ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tensores
TensoresTensores
Presentación Comtuválvula S.A.S.
Presentación Comtuválvula S.A.S.Presentación Comtuválvula S.A.S.
Presentación Comtuválvula S.A.S.
dementeweb
 
Catálogo baldor transmisiones
Catálogo baldor transmisionesCatálogo baldor transmisiones
Catálogo baldor transmisiones
Antonio J. Falótico C.
 
Extracto catálogo GEF(2016) sp
Extracto catálogo GEF(2016) spExtracto catálogo GEF(2016) sp
Extracto catálogo GEF(2016) sp
HT INSTRUMENTS, S.L.
 
Catálogo GEF HERRAMIENTAS 2021-2022
Catálogo GEF HERRAMIENTAS 2021-2022Catálogo GEF HERRAMIENTAS 2021-2022
Catálogo GEF HERRAMIENTAS 2021-2022
HT INSTRUMENTS, S.L.
 
Catalogo Accesorios
Catalogo AccesoriosCatalogo Accesorios
Catalogo Accesorios
GRICENTER
 
Tiradores y guías de tarjetas
Tiradores y guías de tarjetasTiradores y guías de tarjetas
Tiradores y guías de tarjetas
Moss Express España
 
Catalogo tecnico reinike pernos
Catalogo tecnico reinike pernosCatalogo tecnico reinike pernos
Catalogo tecnico reinike pernos
lorebugedo
 
Maxilo Facial
Maxilo FacialMaxilo Facial
Maxilo Facial
Dan Melendez
 
Catálogo GEF HERRAMIENTAS 2022 - 2023 (1ª edición)
Catálogo GEF HERRAMIENTAS 2022 - 2023 (1ª edición)Catálogo GEF HERRAMIENTAS 2022 - 2023 (1ª edición)
Catálogo GEF HERRAMIENTAS 2022 - 2023 (1ª edición)
HT INSTRUMENTS, S.L.
 
Manual de rodamientos
Manual de rodamientosManual de rodamientos
Manual de rodamientos
Roberto Ortega
 
Catálogo Herramientas GEF 02-2015
Catálogo Herramientas GEF 02-2015Catálogo Herramientas GEF 02-2015
Catálogo Herramientas GEF 02-2015
HT INSTRUMENTS, S.L.
 
Cierres, seguros, pestillos y bisagras
Cierres, seguros, pestillos y bisagrasCierres, seguros, pestillos y bisagras
Cierres, seguros, pestillos y bisagras
Moss Express España
 
03 hydraulic and pneumatic pdfs_combined section_03_hydraulic and pneumatic_s...
03 hydraulic and pneumatic pdfs_combined section_03_hydraulic and pneumatic_s...03 hydraulic and pneumatic pdfs_combined section_03_hydraulic and pneumatic_s...
03 hydraulic and pneumatic pdfs_combined section_03_hydraulic and pneumatic_s...
Essentra Components España
 
Inspección de eslingas y aparejos de izaje
Inspección de eslingas y aparejos de izajeInspección de eslingas y aparejos de izaje
Inspección de eslingas y aparejos de izaje
Alexis Cardoso Briceño
 
ganchos C Ox Worldwide
ganchos C  Ox Worldwideganchos C  Ox Worldwide
C Hooks Ox Worldwide
C Hooks Ox WorldwideC Hooks Ox Worldwide
Esa fsa-guia-juntas-y-bridas-009 98-esp
Esa fsa-guia-juntas-y-bridas-009 98-espEsa fsa-guia-juntas-y-bridas-009 98-esp
Esa fsa-guia-juntas-y-bridas-009 98-esp
Carlos Salazar
 
Mei 554 sellos mecánicos
Mei 554   sellos mecánicosMei 554   sellos mecánicos
Mei 554 sellos mecánicos
Procasecapacita
 

La actualidad más candente (19)

Tensores
TensoresTensores
Tensores
 
Presentación Comtuválvula S.A.S.
Presentación Comtuválvula S.A.S.Presentación Comtuválvula S.A.S.
Presentación Comtuválvula S.A.S.
 
Catálogo baldor transmisiones
Catálogo baldor transmisionesCatálogo baldor transmisiones
Catálogo baldor transmisiones
 
Extracto catálogo GEF(2016) sp
Extracto catálogo GEF(2016) spExtracto catálogo GEF(2016) sp
Extracto catálogo GEF(2016) sp
 
Catálogo GEF HERRAMIENTAS 2021-2022
Catálogo GEF HERRAMIENTAS 2021-2022Catálogo GEF HERRAMIENTAS 2021-2022
Catálogo GEF HERRAMIENTAS 2021-2022
 
Catalogo Accesorios
Catalogo AccesoriosCatalogo Accesorios
Catalogo Accesorios
 
Tiradores y guías de tarjetas
Tiradores y guías de tarjetasTiradores y guías de tarjetas
Tiradores y guías de tarjetas
 
Catalogo tecnico reinike pernos
Catalogo tecnico reinike pernosCatalogo tecnico reinike pernos
Catalogo tecnico reinike pernos
 
Maxilo Facial
Maxilo FacialMaxilo Facial
Maxilo Facial
 
Catálogo GEF HERRAMIENTAS 2022 - 2023 (1ª edición)
Catálogo GEF HERRAMIENTAS 2022 - 2023 (1ª edición)Catálogo GEF HERRAMIENTAS 2022 - 2023 (1ª edición)
Catálogo GEF HERRAMIENTAS 2022 - 2023 (1ª edición)
 
Manual de rodamientos
Manual de rodamientosManual de rodamientos
Manual de rodamientos
 
Catálogo Herramientas GEF 02-2015
Catálogo Herramientas GEF 02-2015Catálogo Herramientas GEF 02-2015
Catálogo Herramientas GEF 02-2015
 
Cierres, seguros, pestillos y bisagras
Cierres, seguros, pestillos y bisagrasCierres, seguros, pestillos y bisagras
Cierres, seguros, pestillos y bisagras
 
03 hydraulic and pneumatic pdfs_combined section_03_hydraulic and pneumatic_s...
03 hydraulic and pneumatic pdfs_combined section_03_hydraulic and pneumatic_s...03 hydraulic and pneumatic pdfs_combined section_03_hydraulic and pneumatic_s...
03 hydraulic and pneumatic pdfs_combined section_03_hydraulic and pneumatic_s...
 
Inspección de eslingas y aparejos de izaje
Inspección de eslingas y aparejos de izajeInspección de eslingas y aparejos de izaje
Inspección de eslingas y aparejos de izaje
 
ganchos C Ox Worldwide
ganchos C  Ox Worldwideganchos C  Ox Worldwide
ganchos C Ox Worldwide
 
C Hooks Ox Worldwide
C Hooks Ox WorldwideC Hooks Ox Worldwide
C Hooks Ox Worldwide
 
Esa fsa-guia-juntas-y-bridas-009 98-esp
Esa fsa-guia-juntas-y-bridas-009 98-espEsa fsa-guia-juntas-y-bridas-009 98-esp
Esa fsa-guia-juntas-y-bridas-009 98-esp
 
Mei 554 sellos mecánicos
Mei 554   sellos mecánicosMei 554   sellos mecánicos
Mei 554 sellos mecánicos
 

Similar a ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.

Flexitallic design manual_en_espanol
Flexitallic design manual_en_espanolFlexitallic design manual_en_espanol
Flexitallic design manual_en_espanol
luisenriuqe
 
4 - Grilletes y tensores - Catalogo Gunnebo Industries 2016.pdf
4 - Grilletes y tensores - Catalogo Gunnebo Industries 2016.pdf4 - Grilletes y tensores - Catalogo Gunnebo Industries 2016.pdf
4 - Grilletes y tensores - Catalogo Gunnebo Industries 2016.pdf
jhoineralfonsoguerre
 
Retenes y soluciones
Retenes y solucionesRetenes y soluciones
Retenes y soluciones
abcserv
 
Sistemas de seguridad HEICO-LOCK
Sistemas de seguridad HEICO-LOCKSistemas de seguridad HEICO-LOCK
Sistemas de seguridad HEICO-LOCK
Suministros GAME SA
 
Carpeta 12960492272417-phpapp01
Carpeta 12960492272417-phpapp01Carpeta 12960492272417-phpapp01
Carpeta 12960492272417-phpapp01
Nicolas del campo
 
Protecciones hidráulicas y neumáticas
Protecciones hidráulicas y neumáticasProtecciones hidráulicas y neumáticas
Protecciones hidráulicas y neumáticas
Moss Express España
 
Catalogo general tubasol_10-13
Catalogo general tubasol_10-13Catalogo general tubasol_10-13
Catalogo general tubasol_10-13
Jose Cantos
 
Catalogo general tubasol_10-13
Catalogo general tubasol_10-13Catalogo general tubasol_10-13
Catalogo general tubasol_10-13
Jose Cantos
 
Catalogo general tubasol_10-13
Catalogo general tubasol_10-13Catalogo general tubasol_10-13
Catalogo general tubasol_10-13
José Luis Cantos Carrillo
 
Procedimiento de elaboracion torres de enfriamiento
Procedimiento de elaboracion torres de enfriamientoProcedimiento de elaboracion torres de enfriamiento
Procedimiento de elaboracion torres de enfriamiento
Carlos Roberto Perez Fernandez
 
MANUAL DE SERVICIO 821F Tier3_ES.pdf
MANUAL DE SERVICIO 821F Tier3_ES.pdfMANUAL DE SERVICIO 821F Tier3_ES.pdf
MANUAL DE SERVICIO 821F Tier3_ES.pdf
CarlosAntuna
 
Dibujo de maquinas
Dibujo de maquinasDibujo de maquinas
Dibujo de maquinas
Jose Angel Fernandez
 
Dibujo de maquinas
Dibujo de maquinasDibujo de maquinas
Dibujo de maquinas
Jose Angel Fernandez
 
Remaches
RemachesRemaches
Turining devices Ox Worldwide
Turining devices Ox WorldwideTurining devices Ox Worldwide
Turining devices Ox Worldwide
Ox Worldwide | Heavy Lifting Equipment
 
Plataformas volteadoras Ox Worldwide
Plataformas volteadoras Ox WorldwidePlataformas volteadoras Ox Worldwide
Plataformas volteadoras Ox Worldwide
Ox Worldwide | Heavy Lifting Equipment
 
Clase 13 procesos básicos v uniones
Clase 13 procesos básicos v unionesClase 13 procesos básicos v uniones
Clase 13 procesos básicos v uniones
Gonzalo Alberto Murillo
 
Cilindro neumatico 452
Cilindro neumatico 452Cilindro neumatico 452
Cilindro neumatico 452
mzabala1981
 
Catalogo cintac
Catalogo cintacCatalogo cintac
Catalogo cintac
Jaime Ramón Atala Concha
 
Empresa metrex sa
Empresa metrex saEmpresa metrex sa
Empresa metrex sa
Diana19710223
 

Similar a ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español. (20)

Flexitallic design manual_en_espanol
Flexitallic design manual_en_espanolFlexitallic design manual_en_espanol
Flexitallic design manual_en_espanol
 
4 - Grilletes y tensores - Catalogo Gunnebo Industries 2016.pdf
4 - Grilletes y tensores - Catalogo Gunnebo Industries 2016.pdf4 - Grilletes y tensores - Catalogo Gunnebo Industries 2016.pdf
4 - Grilletes y tensores - Catalogo Gunnebo Industries 2016.pdf
 
Retenes y soluciones
Retenes y solucionesRetenes y soluciones
Retenes y soluciones
 
Sistemas de seguridad HEICO-LOCK
Sistemas de seguridad HEICO-LOCKSistemas de seguridad HEICO-LOCK
Sistemas de seguridad HEICO-LOCK
 
Carpeta 12960492272417-phpapp01
Carpeta 12960492272417-phpapp01Carpeta 12960492272417-phpapp01
Carpeta 12960492272417-phpapp01
 
Protecciones hidráulicas y neumáticas
Protecciones hidráulicas y neumáticasProtecciones hidráulicas y neumáticas
Protecciones hidráulicas y neumáticas
 
Catalogo general tubasol_10-13
Catalogo general tubasol_10-13Catalogo general tubasol_10-13
Catalogo general tubasol_10-13
 
Catalogo general tubasol_10-13
Catalogo general tubasol_10-13Catalogo general tubasol_10-13
Catalogo general tubasol_10-13
 
Catalogo general tubasol_10-13
Catalogo general tubasol_10-13Catalogo general tubasol_10-13
Catalogo general tubasol_10-13
 
Procedimiento de elaboracion torres de enfriamiento
Procedimiento de elaboracion torres de enfriamientoProcedimiento de elaboracion torres de enfriamiento
Procedimiento de elaboracion torres de enfriamiento
 
MANUAL DE SERVICIO 821F Tier3_ES.pdf
MANUAL DE SERVICIO 821F Tier3_ES.pdfMANUAL DE SERVICIO 821F Tier3_ES.pdf
MANUAL DE SERVICIO 821F Tier3_ES.pdf
 
Dibujo de maquinas
Dibujo de maquinasDibujo de maquinas
Dibujo de maquinas
 
Dibujo de maquinas
Dibujo de maquinasDibujo de maquinas
Dibujo de maquinas
 
Remaches
RemachesRemaches
Remaches
 
Turining devices Ox Worldwide
Turining devices Ox WorldwideTurining devices Ox Worldwide
Turining devices Ox Worldwide
 
Plataformas volteadoras Ox Worldwide
Plataformas volteadoras Ox WorldwidePlataformas volteadoras Ox Worldwide
Plataformas volteadoras Ox Worldwide
 
Clase 13 procesos básicos v uniones
Clase 13 procesos básicos v unionesClase 13 procesos básicos v uniones
Clase 13 procesos básicos v uniones
 
Cilindro neumatico 452
Cilindro neumatico 452Cilindro neumatico 452
Cilindro neumatico 452
 
Catalogo cintac
Catalogo cintacCatalogo cintac
Catalogo cintac
 
Empresa metrex sa
Empresa metrex saEmpresa metrex sa
Empresa metrex sa
 

Último

TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
RobertoChvez25
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 

Último (20)

TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptxGravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
Gravimetria-Amalgamacion-y-Flotacion-del-Oro-pptx.pptx
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 

ANCLAJES QUÏMICOS_Catalogo técnico Español.

  • 1. EDICIÓN 2015-2016 ANCLAJES MECÁNICOS• ANCLAJES QUÍMICOS• ANCLAJES LIGEROS ANCLAJES PARA AISLAMIENTO • FIJACIÓN DE ARMADURAS GUÍA TÉCNICA de Fijaciones by SPIT
  • 2. Los products SPIT están diseñados específicamente para los usuarios finales profesionales capacitados. Las instrucciones de uso y de seguridad dentro de los manuales de usuario deben ser respetados en todo momento. Los ancla- jes deben ser seleccionados de acuerdo a la naturaleza de los materiales de base, la carga a soportar y de las condi- ciones exteriores. El producto seleccionado tiene que ser revisado y aprobado de acuerdo a los datos técnicos, cál- culos precisos y pruebas «in situ» si es necesario, sobre todo en casos donde hay materiales de base o productos no definidos y sin acuerdos técnicos. Por favor, si necesita asesoramiento técnico no dude en ponerse en contacto con nosotros: e-mail:tecnico@spit.es tef: +34 902 102 920 www.spit.es Las imágenes no pueden ser consideradas como representativas. SPIT se reserva el derecho de modificar las característi- cas de sus productos en cualquier momento. Ilustraciones con accesorios que no sean entregados con la versión estándar. SPIT SAS SU France & EXPORT 150 route de Lyon - BP 104 26501 Bourg-lès-Valence FRANCE SPIT SAS BU IBERICA Polígono Can Calderón Calle Murcia, 58 Nave C 08830 Sant Boi de Llobregat, Barcelona SPAIN ITW-Belgium bvba t’Hofveld 3 1702 Groot-Bijgaarden BELGIUM ITW CONSTRUCTION PRODUCTS ITALY S.r.l. Via Lombardia, 10 30030 Cazzago di Pianiga (Ve) ITALY ITW CONSTRUCTION PRODUCTS UK & IRELAND Diamond Point, Fleming Way RH10 9DP Crawley, West Sussex UNITED KINGDOM ITW BEFESTIGUNGSSYSTEME GMBH Gutenbergstr, 4 91522 Ansbach GERMANY ITW SPIT Polska ul. Nowogrodzka 11 00-513 Warszawa POLAND ITW BYG ITW CONSTRUCTION PRODUCTS Aps GI. Banegaardsvej 25 5500 Middelfart DENMARK  ITW Construction Products AS Billingstadsletta 14, Postboks 111, 1396 Billingstad NORWAY ITW Construction Products AB Fryksdalsbacken 12 - 14, 4th floor Box 124, 123 22 Farsta SWEDEN ITW Construction Products OÜ Türi 10D 11313 Tallinn ESTONIA Réf:052247
  • 3. GeneralGeneral 1 Índice Prólogo______________________________________________________________________________________________1 Guía de selección de anclaje_____________________________________________________________________________2 Tipos de anclajes ______________________________________________________________________________________6 Partes de ETAG y campo de aplicación de cada tipo de anclaje___________________________________________________6 Opciones de la ETAG___________________________________________________________________________________6 Concepto de seguridad – Método de diseño conforme a la guía ETAG_____________________________________________7 Acciones de diseño____________________________________________________________________________________8 Tipo de solicitaciones Cálculo de las acciones de diseño Prestaciones sísmicas de los anclajes______________________________________________________________________9 Categoría sísmica de los anclajes C1 y C2 Categoría sísmica recomendada para anclajes metálicos Terminología_________________________________________________________________________________________10 Resistencia de diseño ____________________________11 Cálculo de la resistencia del diseño Resistencia característica Cálculo de coeficiente parcial de seguridad Método de dimensionamiento CC ________________________________________________________________________12 Carga combinada (oblícua)______________________________________________________________________________13 Utilización de la metodología CC_________________________________________________________________________13 Ejemplos___________________________________________________________________________________________15 Hormigón___________________________________________________________________________________________18 Resistencia del hormigón Campo de aplicación: hormigón fisurado y no fisurado Otros materiales de soporte ___________________________________________________________________________20 Propiedades mecánicas del acero________________________________________________________________________20 Dimensiones de tuercas / arandelas______________________________________________________________________21 Unidades / tabla de conversión __________________________________________________________________________21 Corrosión / Ambiente__________________________________________________________________________________22 Soluciones para la corrosión____________________________________________________________________________23 Resistencia al fuego __________________________________________________________________________________24 Laboratorio de ensayos SPIT____________________________________________________________________________25 Fijaciones químicas en techos ___________________________________________________________________________26 Diseño de barras corrugadas___________________________________________________________________________27 Prólogo El diseño de los anclajes se realiza según el método A de la guía ETAG para anclajes metálicos en hormigón - Anexo C. Este método tiene en cuenta la dirección de las tensiones y los distintos tipos de fallos. Se trata de un método muy preciso, lo que explica que los cálculos de diseño sean excesivamente laboriosos. Para que el cálculo de diseño sea más sencillo para nuestros usuarios, esta guía propone un método de dimensionamiento simplificado denominado «método CC» (Concrete  Capacity o capacidad del hormigón). Este método hace referencia a las prestaciones técnicas estipuladas en la ETA o a la evalución de los productos realizada por SPIT conforme a la guía ETAG.
  • 4. 2 Diámetro anclaje Acero inoxidable Homologaciones europeas Hormigón fisurado Homolo gación sísmica ANCLAJES MECÁNICOS TRIGA Z XTREM M6 - M20 ETA 05/0044 • • TRIGA Z - A4 M8 - M16 • • GUARDIA M12 • ETA 07/0047 FIX Z XTREM M8 - M20 ETA 15/0388 • • FIX Z - A4 M8 - M16 • ETA 04/0010 • FIX3 M6 - M20 ETA 13/0005 FIX II HDG M8 - M16 TAPCON II & III Ø6 - Ø10 • ETA 11/0071 ETA 11/0073 • GRIP & GRIP L M6 - M16 ETA 05/0053 GRIP SA A4 M6 - M16 • ETA 06/0268 PRIMA M6 - M12 SOCOTEC KX 0827 UNI M6 - M12 SOCOTEC NPO 088 DYNABOLT M6 - M12 ANCLAJES QUÍMICOS EPCON C8 XTREM M8 - M30 • ETA 10/0309 • EPOMAX - tiges M8 - M30 • ETA 05/0111 EPOMAX - ATP M8 - M20 • ETA 05/0111 MULTIMAX M8 - M24 • ETA 13/0435 C-MIX PLUS M8 - M16 SOCOTEC YX0006 MAXIMA M8 - M30 • ETA 03/0008 ANCLAJES QUÍMICOS PARA BARRA CORRUGADA EPCON C8 XTREM Ø8 - Ø40 ETA 07/0189 • • EPOBAR/EPOMAX Ø8 - Ø32 ETA 08/0201 • MULTIMAX Ø8 - Ø20 ETA 13/0436 European Technical Assessment ETAETA STAINLESS STEEL Guía de selección de anclajes
  • 5. GeneralGeneral 3 Resistencia al fuego Resistencia al algua Hormigón Piedra/Bloque hormigón macizo/ Ladrillo macizo Bloque hueco hormigón/ Ladrillo hueco Placa de yeso Hormigón celular Losa alveolar Pág. • • 28 • 34 • 38 • • 42 • • 48 • 52 • 56 • • 60 • • • • • 64 • • 68 • • • • • 72 • • 76 • ◊ • 78 • • • 82 • • • • 98 • • • 104 • • • • 108 • • • • ◊ 113 • • • 114 • • • 118 • • • 126 • • 134 • ADECUADO ◊ USO POSIBLE WATERPROOF Guía de selección de anclajes
  • 6. 4 Guía de selección de anclajes Diámetro anclaje Acero inoxidable Homologaciones europeas Hormigón fisurado Homolo gación sísmica FIJACIONES LIGERAS HIT M & HIT M A2 Ø5 - Ø8 • ETA 06/0032 B-LONG Ø8 - Ø10 • ETA 13/1068 • PROLONG Ø10 - Ø16 ETA 11/1035 L M10 PRO6 Ø5 - Ø14 UDZ Ø6 ETA 05/0038 P6 Ø6 G8 Ø8 RM6 M6 LATÓN M4 - M8 DRIVA CLICK Ø4,5 DRIVA PLUS Ø4,5 DRIVA Ø4,5 DRILL Ø3,0 ZENTECH / CC M4 - M6 NYL Ø5 - Ø14 ARPON M6 - M8 FIJACIONES DE AISLAMIENTO ISO-N Ø8 ETA 13/0094 ISO-S Ø8 ETA 13/0560 ISO Ø10 ETA 04/0076 CB & BR Ø8 ISOMET Ø8 • SOCOTEC PT 3043 ISOMET CC Ø12 ISOWOOD Ø4,5 European Technical Assessment ETAETA STAINLESS STEEL
  • 7. GeneralGeneral 5 Resistencia al fuego Resistencia al algua Hormigón Piedra/Bloque hormigón macizo/ Ladrillo macizo Bloque hueco hormigón/ Ladrillo hueco Placa de yeso Hormigón celular Losa alveolar Pág. • • • • • 136 • • • • ◊ • 138 • • • • ◊ 140 • • ◊ 141 • • • • 142 • • 143 • • 144 • • 144 • • • 145 • • 145 • • 146 • 146 • 147 • 147 • • 148 • • • • 149 • • • • 149 • • • 150 • • • 151 • • • 152 • • ◊ 153 • • • ◊ 154 • • • • 155 Material base: solo material 156 • ADECUADO ◊ USO POSIBLE WATERPROOF Guía de selección de anclajes
  • 8. 6 Tipos de anclajes  Anclaje de expansión por atornillado con par de apriete controlado - tipo A La expansión del anclaje se consigue aplicando un par que actúa sobre el tornillo o perno. La intensidad de anclaje se regula con este par.  Anclaje de expansión por golpe- tipo B La expansión se consigue mediante golpeo transmitido a un casquillo de expansión o cono. En le caso de anclaje SPIT GRIP, la expansión del casquillo está asegurada por el hundimiento del cono y la fijación depende del recorrido del cono.  Anclaje por enclavamiento de forma - tipo C Los anclajes por enclavamiento de forma se fijan o bien mediante golpeo o bien mediante rotación de casquillo de expansión del anclaje en un orificio taladrado.  Anclaje de fijación química- tipo D El elemento metálico de este anclaje se fija a las paredes del orificio mediante resina química. Las cargas de tracción se transmiten al hormigón mediante las tensiones de fijación entre los elementos metálicos y la resina, y entre ésta y la superficie del hormigón del orificio taladrado.  Fijación de plástico La expansión de las fijaciones del plástico se realiza por impacto o por roscado en el elemento de expansión, que comprime el taco de expansión contra la pared del orificio. El elemento de expansión puede ser un clavo o un tornillo. ETAG Campo de aplicación de cada tipo de anclaje Opciones de la ETAG Nº de opción Fisurado y no fisurado Solo no fisurado Solo C20/25 C20/25 a C50/60 Valor único de FRk FRk en función de la dirección Ccr Scr Cmin Smin Método de diseño de la Guía ETAG 1 • • • • • • • A 2 • • • • • • • 3 • • • • • • • B 4 • • • • • • • 5 • • • • • C 6 • • • • • 7 • • • • • • • A 8 • • • • • • • 9 • • • • • • • B 10 • • • • • • • 11 • • • • • C 12 • • • • • Tipo de anclaje adecuado Número de la Guía ETA Campo de aplicación ANCLAJE DE EXPANSIÓN CON PAR CONTROLADO ETAG n° 001 Parte 2 Aplicaciones para hormigón con riesgo elevado • Riesgo «real» de pérdida de vida humanas • Consecuencias económicas notables • Perjuicio de la capacidad de la obra de cumplir sus funciones Aplicaciones para hormigón con riesgo moderado • Riesgo «mínimo» de pérdida de vidas humanas • Escasas consecuencias económicas • Daños localizados ANCLAJES POR ENCLAVAMIENTO DE FORMA ETAG n° 001 Parte 3 ANCLAJES DE EXPANSIÓN POR GOLPE ETAG n° 001 Parte 4 ANCLAJES DE FIJACIÓN QUÍMICA: Montajes de armaduras de hormigón post-instalados ETAG n° 001 Parte 5 RESISTENCIA BAJO ACCIONES SÍSMICAS TR n° 045 • Diseño de los anclajes metálicos para uso en hormigón bajo acciones sísmicas EXPANSIÓN DE PAR CONTROLADO ANCLAJES DE EXPANSIÓN ANCLAJES POR ENCLAVAMIENTO DE FORMA ANCLAJES DE EXPANSIÓN POR GOLPE ANCLAJES FIJACIÓN QUÍMICA ETAG n° 001, Parte 6 Anclajes de utilización múltiple para aplicaciones no estructurales (ejemplos típicos son la fijación de tuberías, canalización y bandejas para cables) ANCLAJES DE FIJACIÓN QUIMICA TR029-Método de diseño • Diseño de los anclajes de fijación química RESISTENCIA AL FUEGO TR n° 020 Evaluación de los anclajes de hormigón sobre la resistencia al fuego. ANCLAJES QUÍMICOS : Barras corrugadas a posteriori TR n° 023 Informe Técnico para el post-instalado de barras corrugadas Aplicaciones de conexiones de barras corrugadas acuerdo con el Eurocódigo 2 ANCLAJES QUÍMICOS: para mampostería ETAG n° 029 ETAG de anclajes metálicos de inyección en muros de albañilería FIJACIONES DE PLÁSTICOS ETAG n° 014 Anclajes para fijaciones de sistemas compuestos de aislamiento térmico exterior con revestimiento (ETICS) FIJACIONES DE PLÁSTICOS LIGEROS ETAG n° 020 ETAG de anclajes de plástico para uso múltiple en hormigón y albañi- lería para aplicación no estructurales
  • 9. GeneralGeneral 7 En el diseño de fijaciones conforme al método A de la guía ETAG 001, se aplicará el concepto de los coeficientes parciales de seguridad en el estado límite último (ELU). Se mostrará que el valor de la solicitación de diseño Sd es inferior al valor de la resistencia del anclaje de diseño Rd : Sd ≤ Rd Mean ultimate resistance Characteristic resistance Design resistance Recommended load S < Rrec Design load (ELU) Actual loadSk Sd Rd Rrec Rk Ru,m Rk=Ru.m (1-k.v) Sd=Sk. Rrec = Rd De acuerdo con el método A de la Guía ETAG 001, debe verificarse la resistencia del anclaje para cada uno de los tipos de fallo existentes bajo carga de tracción y de cortante. Cada tipo de fallo tiene su coeficiente de seguridad correspondiente. Carga a tracción Carga cortante N Rotura del cono de hormigón V Rotura por efecto palanca General Principio de concepto parcial de seguridad Distintos tipos de fallo En el caso límite último En el estado límite de servicioS Mean ultimate resistance Characteristic resistance Design resistance Design load Actual loadSk Sd Rk=Ru.m (1-k.v) Rd Rk Ru,m Sd=Sk. Rd=Rk / M Sd < Rd Concepto de seguridad Método de dimensionamiento conforme a la guía ETAG N Rotura por arranque / deslizamiento N Rotura del acero N Splitting o fisuración entre la barra y el borde del hormigón V Rotura del acero V Rotura del hormigón a borde de losa
  • 10. 8 Tipos de Carga Las cargas estáticas o casi-estáticas representan el peso propio del elemento fijado, las solicitaciones permanentes y las variables representan el viento, la nieve. etc … Las cargas dinámicas son las solicitaciones, cuya intensidad varía con el tiempo. Por ejemplo: las máquinas industriales afectadas por vibraciones, impactos regulables, etc… Algunas cargas dinámicas pueden considerarse como cargas casi-estáticas. LOAD TIME TIME PULSATING SHOCK ALTERNATIVE Cargas estáticas o casi-estática Cargas dinámicas Cálculo de las solicitaciones Las solicitaciones de cálculo en estado límite último, para la carga a tracción y a cortante se calculan según el Eurocódigo 2 ó 3.  En el caso más simple La solicitación de cálculo se determina de la forma siguiente (carga permanente «G» y carga variable «Q») : Los coeficientes 1,35 y 1,5 son los coeficientes parciales de seguridad aplicados a las solicitaciones. Por simplificación, en esta guía usaremos un coeficiente de seguridad : γF = 1,4: con γF = 1,4 Sk = G + Q  Otros Casos Las cargas variables pueden verse influidas por el viento y/o la nieve. Para calcular estas solicitaciones en estado límite último, tomaremos el caso más desfavorable de las acciones combinadas siguientes. Detalles del Eurocódigo 1 para los códigos de cálculo. Sd = 1.35 x G + 1.5 x Q Sd = γF.Sk Símbolos : G = Carga permanente QB = Carga de uso W = Acción debida al viento Sn = Acción debida a la nieve Ψ0 = 0,77 para cualquier caso, excepto las salas de archivo y los aparcamientos. Si la acción variable básica es la nieve, el valor de Ψ0 aumenta un 10% Las cargas sísmicas se calculan utilizando el espectro de aceleración de la zona sísmica, según el Eurocódigo 8. Cargas sísmicas TIME SEISMIC Acción permanente Acción variable básica de acompañamiento E.L.U 1.35 G + 1.5 QB + 1.2 W 1.35 G + 1.5 W + 1.3 Ψ0 QB 1.35 G + 1.5 Sn + 1.3 Ψ0 QB Solicitaciones de cálculo
  • 11. GeneralGeneral 9 Comportamiento sísmico de los anclajes Categoría Requerimientos europeos según el TR 045 Tipo de ensayo según la ETAG 001 - Anexo E Categoría C1 para aplicaciones no estructurales Test alternativo en hormigón no fisurado (ancho fisura 0,5 mm) Categoría C2 para aplicaciones estructurales y no estructurales Test más severos con variación del ancho de fisura, simulando un terremoto (ancho fisura 0,8 mm) Nivel de sismicidada Clasificación de la importancia del edificio según la EN 1998-1:2004, 4.2.5 Clase ag.Sc I II III IV Muy bajob ag.S ≤ 0,05 g Sin requerimientos adicionales Bajob 0,05 g ag.S ≤ 0,10 g C1 C1d ó C2e C2 Bajo ag.S 0,10 g C1 C2 Clase Tipo de Edificio I Edificios y estructuras que normalmente no albergan a personas (ej.: naves de almacenamiento, graneros, y otros edificios de uso agrí- colas) y que no contienen equipos o sistemas con materiales peligrosos o necesarios en caso de desastres. II La mayoría de edificios y estructuras que albergan personas (ej.: viviendas, comercios y naves industriales) excepto aquellos edificios contemplados en otras categorías (menos 300 personas, altura del edificio ≤ 28 m). III Edificios y estructuras que: • Tienen una gran ocupación (más de 300 personas, altura edificio ≥ 28 m) ej.: edificios de oficinas altos ,centros deportivos, grandes teatros... • Edificios con personas de movilidad reducida (ej.: prisiones, escuelas, algunos centros de salud); • Edificios o instalaciones importantes para la comunidad, (ejem. estaciones eléctricas, de bombeo, etc..); • Edificos o naves que contengan materiales peligrosos para la vida humana. IV Edificios de estructuras que: • Son esenciales para la asistencia después del terremoto (ejem., hospitales, policias, parque de bomberos y centros de emergencia) • Almacenes con grandes cantidades de materiales peligrosos. Comportamiento sísmico categorías C1 y C2 Recomendación de la categoría sísmica para los anclajes a Los valores que define el nivel sísmico se encuentran en los anexos Nacionales del EN 1988-1. b Definición de acuerdo con la EN 1998-1:2004, 3.2.1. c ag = aceleración sísmica de diseño en terrenos Tipo A (EN 1998-1:2004, 3.2.1), S = factor del suelo (ver ej. EN 1998-1:2004, 3.2.2). d C1 para conexiones Tipo 'B' (ver TR045 §5.1) para fijaciones de elementos no estructurales en estructura e C2 para conexiones Tipo 'A' (ver TR045 § 5.1) para fijaciones estructurales en estructura Las prestaciones de los anclajes sujetos a cargas sísmicas se categorizan según la clasificación sísmica C1 y C2. Las prestaciones de la categoría C1 vienen dadas por la capacidad del anclaje en condiciones de resistencia en el estado límite último, mientras las prestaciones sísmicas de la categoría C2 provienen de la capacidad del anclaje tanto en el estado límite último como en la límitación del daño y el desplazamiento en el estado límite último. La tabla inferior describre que categoría sísmica C1 y C2 se ha de utilizar en función de nivel sísmico y la importancia del edificio. El nivel de sismi- cidad se define en función del producto ag.S, donde ag la aceleración sísmica de diseño para terrenos tipo A y S es el factor del suelo en función de la EN 1998-1. El valor de ag o el valor del porducto ag.S utilizado por los Estados Miembros se define en cada uno de los anexos nacionales de la EN 1998-1. y pue- den ser diferentes a los valores de la tabla inferior. Además la asignación de las categorías C1 y C2 es responsabilidad de cada uno de los Estados Miembros.
  • 12. 10 Sk Solicitación sobre el anclaje en estado límite de servicio (ELS) Sd Solicitación sobre el anclaje en estado límite último (ELU) Ru,m Resistencia última media Rk Resistencia característica Rd Resistencia de diseño Frec Carga recomendada N Esfuerzo de tracción (NSd, NRu,m, NRk, NRdp, NRds, NRdc, Nrec) V Esfuerzo de cortante (VSd, VRu,m, VRk, VRds, VRdc, Vrec) F Esfuerzo oblícuo (FSd, FRu,m, FRk, FRds, FRdc, Frec) M Momento flector (MRk, MRec) hef Profundidad efectiva de anclaje hnom Profundidad de empotramiento en el hormigón h0 Profundidad de perforación d Diámetro de rosca d0 Diámetro de perforación df Diámetro de taladro en la placa dnom Diámetro exterior del anclaje L Longitud total del anclaje l2 Longitud roscada Tinst Par de apriete tfix Espesor del elemento a fijar hmin Espesor mínimo del material base S Distancias entre dos anclajes Scr Distancia crítica entre ejes que permite la transmisión de la resistencia característica Smin Distancia mínima admisible entre ejes Cmin Distancia mínima admisible a los bordes Ccr,N Distancia crítica a los bordes que permite la transmisión de la resistencia característica fcm Resistencia promedio a compresión del hormigón fck Resistencia característica a compresión del hormigón fuk Resistencia característica del límite último del acero fyk Resistencia característica del límite elástico del acero L d d0 heftfix dfTinst hmin h0 N V F S C V C fcm fck fuk Símbolos utilizados Terminología Hormigón y acero Distancias Anclajes Tipo de carga Solicitaciones Resistencia al anclaje
  • 13. GeneralGeneral 11 Resistencia de diseño Resistencia característica Cálculo de los coeficientes parciales de seguridad  La resistencia característica del anclaje para la rotura del cono de hormigón, independiente de la dirección, se calcula a partir del valor de la carga media de fallo de un anclaje aislado, sin influencia de borde ni de separación entre anclaje. La resistencia característica corresponde al percentil 5% - de las cargas de fallo para un nivel de confianza del (90%). FRk = (1- k.v) . FRu,m Este cálculo depende del número de ensayos (k) y del coeficiente de variación (v) Ejemplo: para un número de ensayos de 10 anclajes, k = 2,568.  La resistencia características de fallo del acero se calculan de la forma siguiente : • A tracción: • A cortante: NRk,s = A0.fuk [N] VRk,s = 0,5.AS.fuk[N] A0: sección mínima [mm2] As: sección resistente [mm2] fuk: resistencia mínima de fallo del acero [N/mm2] fuk: resistencia mínima de fallo del acero [N/mm2] (*) Seguridad de puesta en obra significa tener en cuenta el comportamiento de la fijación bajo la influencia de los defectos de colocación como el diámetro del orificio taladrado, la limpieza del mismo de la fijación o el impacto sobre la armadura durante la perforación. El valor de la resistencia de diseño Rd, independientemente de la direccíon y del tipo de fallo, se calcula a partir de la resistencia característica y del coeficiente parcial de seguridad. with Rk : Resistencia característica del anclaje γM : Coeficiente parcial de seguridad en función del tipo de fallo Rd = Rk γM  Para rotura del cono de hormigón: γMc = γc . γ1 . γ2 γc: Coeficiente parcial de seguridad a compresión :γc = 1,5 γ1: Coeficiente parcial de seguridad teniendo en cuenta la dispersión de los valores de resistencia a tracción en obra. γ1 =1 para un hormigón fabricado y tratado tomando las precauciones normales (EUROCÓDIGO 2 cap. 7) γ2: Coeficiente parcial de seguridad teniendo en cuenta la seguridad de puesta en obra* de un sistema de fijación carga a tracción: γ2 = 1 en sistema de alta seguridad de puesta en obra*, γ2 = 1,2 en sistema con seguridad de puesta en obra normal*, γ2 = 1,4 en sistema con seguridad de puesta en obra reducida pero aún aceptable*. Carga a cortante: γ2 = 1  Para rotura del acero: γMs Carga a tracción: Carga a cortante: • • con fuk ≤ 800 N/mm2 and fyk/fuk ≤ 0,8 • γMs = 1,5 con fuk 800 N/mm2 or fyk/fuk 0,8 γMs = 1,0 ≥1,25 fyk/fuk γMs = 1,2 ≥1,4 fyk/fuk Resistencia de cálculo
  • 14. 12 VRd = min(VRd,c ; VRd,cp ; VRd,s) βV = VSd / VRd βN = NSd / NRd ≤ 1 βV = VSd / VRd ≤ 1 βN + βV ≤ 1,2 VRd,cp = V0 Rd,cp . fb . Ψs . Ψc,N V0 Rd,cp Resistencia en el estado límite último -rotura por efecto de palanca de un anclaje en macizo fb Coeficiente que tiene en cuenta la resistencia del hormigón Ψs Coeficiente que tiene en cuenta la influencia de la distancia entre ejes Ψc,N Coeficiente que tiene en cuenta la influencia de la distancia a los bordes Diagrama Rotura por arranque / deslizamiento Rotura del cono de hormigón Rotura del acero NRd = min(NRd,p ; NRd,c ; NRd,s) βN = NSd / NRd Rotura del hormigón en el borde de la losa Rotura del acero El anclaje es adecuado para su aplicación ¬Cargacombinada (oblícua) ¬Resistenciaacortante¬Resistenciaatracción En esta guía utilizamos el método SPIT-CC (capacidad del hormigón). Se trata de un método simplificado derivado del método A, detallado en el Anexo C de la guía ETA. Rotura por efecto palanca Método de diseño CC ¬Resistenciaacortante¬Resistenciaatracción¬Cargacombinada (oblícua) VRd,s Resistenia de cálculo en el estado límite último-rotura del acero VRd,c = V0 Rd,c . fb . fβ,V . ΨS-C,V V0 Rd,c Resistencia de cálculo en el estado límite último de un anclaje situado a Cmin de los bordes fb Coeficiente que tiene en cuenta la resistencia del hormigón fβ,V Coeficiente que tiene en cuenta la dirección de carga a cortante ΨS-C,V Coeficiente que tiene en cuenta la influencia de la distancia entre el anclaje y un borde libre NRd,c = N0 Rd,c . fb . Ψs . Ψc,N N0 Rd,c Resistencia en el estado límite último- rotura del cono de hormigón de un anclaje en macizo fb Coeficiente que tiene en cuenta la resistencia del hormigón Ψs Coeficiente que tiene en cuenta la influencia de la distancia entre ejes Ψc,N Coeficiente que tiene en cuenta la influencia de la distancia a los bordes NRd,s Resistencia de cálculo en el estado límite último -rotura del acero NRd,p = N0 Rd,p . fb N0 Rd,p Resistencia en el estado límite último-rotura por extracción-deslizamiento fb Coeficiente que tiene en cuenta la resistencia del hormigón
  • 15. GeneralGeneral 13 Este método simplificado se basa en el principio del método A de la guía ETAG – Anexo C, sin tener en cuenta la rotura por splitting. Este método ha sido simplificado para respetar en lo posible el nuevo concepto del método ETAG, pero conservando el principio del antiguo método de dimensionamiento. En esta guía técnica, cada producto tratado conforme al método de cálculo CC, se presenta en 4 páginas:  Páginas 1/4 y 2/4 ofrecen las características técnicas generales del producto y sus prestaciones  Páginas 3/4 y 4/4 contienen los datos para dimensionamiento conforme a este método. Página 3/4 indica la resistencia de diseño Rd para cada tipo de fallo, calculada a partir de las resistencias características (Rk) y los coeficientes parciales de seguridad (γM) dados en la ETA (si el anclaje lleva la marca CE), o a partir de la evaluación del producto realizada por SPIT conforme a la guía ETAG. Página 4/4 proporciona los coeficientes (ΨS, ΨC,N et ΨS-C,V) que deben usarse en el cálculo de la rotura del cono de hormigón bajo carga a tracción y carga a cortante para tener en cuenta la influencia de la distancia entre ejes y la distancia a los bordes. 41 SPIT Méthode CC (valeurs issues de l’ATE) TRACTION en kN CISAILLEMENT en kN ¬ Résistance à la rupture extraction-glissementN ¬ Résistance à la rupture cône béton N ¬ Résistance à la rupture par effet de levier V ¬ Résistance à la rupture acier N ¬ Résistance à la rupture béton en bord de dalle V fb INFLUENCE DE LA RESISTANCE DU BETON ¬ Résistance à la rupture acier V NRd = min(NRd,p ; NRd,c ; NRd,s) N = NSd / NRd 1 VRd = min(VRd,c ; VRd,cp ; VRd,s) V = VSd / VRd 1 N + V 1,2 f ,V INFLUENCE DE LA DIRECTION DE LA CHARGE DE CISAILLEMENT V 90˚ 180˚ 0˚ c 90°≤ ≤ 180° 60°≤ ≤90° 0°≤ ≤60° TRIGA Z XTREM version zinguée N0 Rd,p Résistance à l'ELU - rupture extraction-glissement Dimensions M6 M8 M10 M12 M16 M20 Béton non fissuré hef 50 60 70 80 100 125 N0 Rd,p (C20/25) - 13,3 - - - - Béton fissuré hef 50 60 70 80 100 125 N0 Rd,p (C20/25) 3,3 8 10,6 - - - Mc = 1,5 N0 Rd,c Résistance à l'ELU - rupture cône béton Dimensions M6 M8 M10 M12 M16 M20 Béton non fissuré hef 50 60 70 80 100 125 N0 Rd,c (C20/25) 11,9 15,6 19,7 24,0 33,6 47,0 Béton fissuré hef 50 60 70 80 100 125 N0 Rd,c (C20/25) 8,5 11,2 14,1 17,2 24,0 33,5 Mc = 1,5 NRd,s Résistance à l'ELU - rupture acier Dimensions M6 M8 M10 M12 M16 M20 NRd,s 10,7 19,5 30,9 44,9 83,7 130,7 Ms = 1,5 Classe de béton fb Classe de béton fb C25/30 1,1 C40/50 1,41 C30/37 1,22 C45/55 1,48 C35/45 1,34 C50/60 1,55 V0 Rd,c Résistance à l’ELU - rupture béton bord de dalle à la distance aux bords minimale (Cmin) Dimensions M6 M8 M10 M12 M16 M20 Béton non fissuré hef 50 60 70 80 100 125 Cmin 50 60 70 80 100 150 Smin 100 100 160 200 220 300 V0 Rd,c (C20/25) 3,4 4,9 6,8 9,3 13,6 26,1 Béton fissuré hef 50 60 70 80 100 125 Cmin 50 60 70 80 100 150 Smin 100 100 160 200 220 300 V0 Rd,c (C20/25) 2,4 3,5 4,8 6,6 9,7 18,7 Mc = 1,5 V0 Rd,cp Résistance à l'ELU - rupture par effet levier Dimensions M6 M8 M10 M12 M16 M20 Béton non fissuré hef 50 60 70 80 100 125 V0 Rd,cp (C20/25) 11,9 31,2 39,4 48,1 67,2 93,9 Béton fissuré hef 50 60 70 80 100 125 V0 Rd,cp (C20/25) 8,5 22,3 28,1 34,3 48,0 67,1 Mcp = 1,5 VRd,s Résistance à l'ELU - rupture acier Dimensions M6 M8 M10 M12 M16 M20 Béton fissuré non fissuré VRd,s (Type V/TF) 18,7 26,1 39,3 58,2 93,8 138,8 VRd,s (Type E) 11,4 15,2 24,8 37,9 74,5 87,9 Ms = 1,25 Angle [°] f ,V 0 à 55 1 60 1,1 70 1,2 80 1,5 90 à 180 2 3/6 NRd,p = N0 Rd,p . fb NRd,c = N0 Rd,c . fb . s . c,N VRd,c = V0 Rd,c . fb . f V . S-C,V VRd,cp = V0 Rd,cp . fb . s . c,N 42 CCevillesmécaniqusChCevillesmécaniqusesChCevillesmécaniquses s INFLUENCE DE L’ENTRAXE SUR LA CHARGE DE TRACTION POUR LA RUPTURE CONE BETON c,N INFLUENCE DE LA DISTANCE AUX BORDS SUR LA CHARGE DE TRACTION POUR LA RUPTURE CONE BETON s-c,V INFLUENCE DE LA DISTANCE AUX BORDS SUR LA CHARGE DE CISAILLEMENT POUR LA RUPTURE BORD DE DALLE ¬ Cas d’un groupe de 2 chevilles ¬ Cas d’un groupe de 3 chevilles et plus N c s N V h1,5.c s V h1,5.c ¬ Cas d’une cheville unitaire SPIT Méthode CC (valeurs issues de l’ATE) s1 V s2 s3 sn-1 h1,5.c TRIGA Z XTREM version zinguée ENTRAXE S Coefficient de réduction s Béton fissuré et non fissuré Dimensions M6 M8 M10 M12 M16 M20 50 0,67 60 0,70 0,67 70 0,73 0,69 0,67 80 0,77 0,72 0,69 0,67 100 0,83 0,78 0,74 0,71 0,67 125 0,92 0,85 0,80 0,76 0,71 0,67 150 1,00 0,92 0,86 0,81 0,75 0,70 180 1,00 0,93 0,88 0,80 0,74 210 1,00 0,94 0,85 0,78 240 1,00 0,90 0,82 300 1,00 0,90 375 1,00 DISTANCES AUX BORDS C Coefficient de réduction c,N Béton fissuré et non fissuré Dimensions M6 M8 M10 M12 M16 M20 50 0,75 60 0,85 0,75 70 0,95 0,83 0,75 80 1,00 0,92 0,82 0,75 90 1,00 0,89 0,81 100 0,96 0,88 0,75 120 1,00 0,85 150 1,00 0,85 170 0,93 190 1,00 Coefficient de réduction s-c,V Béton fissuré et non fissuré 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2 1,0 0,67 0,84 1,03 1,22 1,43 1,65 1,88 2,12 2,36 2,62 2,89 3,16 1,5 0,75 0,93 1,12 1,33 1,54 1,77 2,00 2,25 2,50 2,76 3,03 3,31 2,0 0,83 1,02 1,22 1,43 1,65 1,89 2,12 2,38 2,63 2,90 3,18 3,46 2,5 0,92 1,11 1,32 1,54 1,77 2,00 2,25 2,50 2,77 3,04 3,32 3,61 3,0 1,00 1,20 1,42 1,64 1,88 2,12 2,37 2,63 2,90 3,18 3,46 3,76 3,5 1,30 1,52 1,75 1,99 2,24 2,50 2,76 3,04 3,32 3,61 3,91 4,0 1,62 1,86 2,10 2,36 2,62 2,89 3,17 3,46 3,75 4,05 4,5 1,96 2,21 2,47 2,74 3,02 3,31 3,60 3,90 4,20 5,0 2,33 2,59 2,87 3,15 3,44 3,74 4,04 4,35 5,5 2,71 2,99 3,28 3,71 4,02 4,33 4,65 6,0 2,83 3,11 3,41 3,71 4,02 4,33 4,65 Cmin C Cmin S Coefficient de réduction s-c,V Béton fissuré et non fissuré 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2 s-c,V 1,00 1,31 1,66 2,02 2,41 2,83 3,26 3,72 4,19 4,69 5,20 5,72 Cmin C 4/6 c,N = 0,25 + 0,5 . c hef s = 0,5 + s 6.hef s-c,V = c . c cmin cmin s-c,V = 3.c + s . c 6.cmin cmin s-c,V = 3.c + s1 + s2 + s3 +....+ sn-1 . c 3.n.cmin cmin smin s scr,N scr,N = 3.hef S doit être utilisé pour chaque entraxe agissant sur le groupe de chevilles. cmin c ccr,N ccr,N = 1,5.hef c,N doit être utilisé pour chaque distance aux bords agissant sur le groupe de chevilles. Carga combinada (oblícua) Utilización del método CC La carga oblícua FSd con un ángulo α se obtiene por: FSd = (NSd)² + (VSd)² α = arctan (VSd/NSd) siendo NSd: solicitación a tracción (NSd = FSd x cos α) VSd: solicitación a cortante (VSd = FSd x sin α) Para verificar la resistencia para una carga oblícua, utilizando el método CC, hemos de verificar:  La resistencia a tracción: βN = NSd / NRd ≤ 1  La resistencia a cortante: βV = VSd / VRd ≤ 1  La resistencia oblícua con la ecuación siguiente: βN + βV ≤ 1,2 0.2 0.2 1.0 βN + βV ≤1,2 1.0 βV βN NSd FSd VSd
  • 16. 14 Proyecto : Dimensionamiento según el método CC Fotocopía este formulario y anote las cifras necesarias para realizar sus cálculos Rotura por arranque / deslizamiento Rotura del cono de hormigón CARGA A TRACCIÓN CARGA A CORTANTE N N N V V V Rotura del acero Rotura del acero Rotura por efecto palanca Rotura del hormigón en el borde de la losa (no debe tenerse en cuenta en el caso de un grupo de anclajes no sometidos a la influencia de los bordes de la losa) Clase de hormigón: fb Espacio y distancia entre bordes Reducción de coeficiente s1 = Ψs1 s2 = Ψs2 s3 = Ψs2 C1 = ΨC1,N C2 = ΨC2,N C3 = ΨC3,N C4 = ΨC4,N Solicitación en el estado límite último por anclaje NSd kN Solicitación en el estado límite último por anclaje VSd kN  Hormigón no fisurado V0 Rd,c para Cmin = kN  Hormigón fisurado Clase de hormigón : fb N0 Rd,p kN Dirección a cortante : fβ,V Clase de hormigón: fb Distancia C : Distancia al borde en la dirección a cortante o, en su defecto, NRd,p = N0 Rd,p x fb kN distancia menor a los bordes en la dirección perpendicular a cortante Caso de un anclaje C = C / Cmin = ΨS_C,V = Caso de 2 anclajes C = C / Cmin = ΨS_C,V = S = S / Cmin = Caso de un grupo de 3 anclajes o más C = S1 = ΨS_C,V = S2 = S3 = VRd,c = V0 Rd,c x fb x fβ,V x ΨS_C,V kN NRd,c kN V0 Rd,cp kN NRd,c = N0 Rd,c x fb x Ψs1 x.... x Ψs3 x ΨC1,N x .… x ΨC4,N kN VRd,cp = V0 Rd,cp x fb xΨs1 x.... xΨs3 xΨC1,N x … x ΨC4,N kN NRd,s kN VRd,s kN Resistencia última del cálculo NRd Resistencia última del cálculo VRd NRd = min(NRd,p ; NRd,c ; NRd,s) kN VRd = min(VRd,c ; VRd,cp ; VRd,s) kN βN = NSd / NRd ≤ 1 βv = VSd / VRd ≤ 1 CARGA COMBINADA (OBLÍCUA): βN + βv ≤ 1,2* *Si bN + bV1,1, les aconsejamos que procedan a una verificación con el software EXPERT disponible gratuitamente en nuestra pág. www.spit.es
  • 17. GeneralGeneral 15 Ejemplo: ANCLAJE SPIT TRIGA Z V12 Proyecto: Hormigón : 25 Mpa – Hormigón no fisurado Espesor del material de soporte: 200 mm L = 1500 mm Lg = 750 mm S1 = 165 mm S2 = 220 mm Sin distancia a los bordes P1 = 6 kN P2 = 100 kg 1 S2 S1 L1 3 L LG h 2 4 R G P2 P1 Solicitación de diseño por anclaje: NSd = 17,8 kN VSd = 1,75 kN Rotura por arranque / deslizamiento Rotura del cono de hormigón CARGA A TRACCIÓN CARGA A CORTANTE N N N V V V Rotura de acero Rotura del acero Rotura por efecto palanca Rotura del hormigón en el borde de la losa (no debe tenerse en cuenra en el caso de un grupo de anclajes no sometidos a la influencia de los bordes de la losa) Solicitación en el estado límite último por anclaje NSd 17,8 kN Solicitación en el estado límite último por anclaje VSd 1,75 kN  Hormigón no fisurado V0 Rd,c for Cmin = / kN  Hormigón fisurado Clase de hormigón : fb / N0 Rd,p / kN Dirección a cortante : fβ,V / Clase de hormigón: fb Distancia C : Distancia al borde en la dirección a cortante o, en su defecto, las distancia NRd,p = N0 Rd,p x fb / kN menor a los bordes en la dirección perpendicular a cortante Caso de anclaje unitario C = C / Cmin = ΨS_C,V = Caso de 2 anclajes C = C / Cmin = ΨS_C,V = / S = S / Cmin = Caso de un grupo de 3 o más anclajes C = S1 = ΨS_C,V = S2 = S3 = VRd,c = V0 Rd,c x fb x fβ,V x ΨS_C,V / kN NRd,c 24 kN V0 Rd,cp 48 kN NRd,c = N0 Rd,c x fb x Ψs1 x.... x Ψs3 x ΨC1,N x .… x ΨC4,N 19.35 kN VRd,cp = V0 Rd,cp x fb xΨs1 x.... xΨs3 xΨC1,N x … x ΨC4,N 38.7 kN NRd,s 44.9 kN VRd,s 58.2 kN Resistencia última de cálculo NRd Resistencia última de cálculo VRd NRd = min(NRd,p ; NRd,c ; NRd,s) 19.35 kN VRd = min(VRd,c ; VRd,cp ; VRd,s) 38.7 kN βN = NSd / NRd ≤ 1 0.92 βv = VSd / VRd ≤ 1 0.04 CARGA COMBINADA (OBLÍCUA): 0.92 + 0.04 = 0.96 1.2 βN + βv ≤ 1,2* El anclaje TRIGA Z V12 es adecuado para esta aplicación *Si bN + bV1,1, les aconsejamos que procedan a una verificación con el sofware EXPERT disponible gratuitamente en nuestra pág. www.spit.es Clase de hormigón: C20/25 fb 1 Distancia entre ejes y a bordes Coeficiente de influencia s1 = 165 mm Ψs1 0.84 s2 = 220 mm Ψs2 0.96 s3 = / Ψs2 / C1 = / ΨC1,N / C2 = / ΨC2,N / C3 = / ΨC3,N / C4 = / ΨC4,N /
  • 18. 16 Ejemplo: ANCLAJE SPIT FIX Z A4 M10t s C1 C2 Vg Sd Ng Sd Proyecto: Hormigón fisurado - clase C20/25 Espesor del material de soporte: 200 mm S = 105 mm C1 = 100 mm C2 = 100 mm Solicitación de diseño por anclaje: NSd = 2,5 kN VSd = 3 kN Rotura por arranque / deslizamiento Rotura del cono del hormigón CARGA A TRACCIÓN CARGA A CORTANTE N N N V V V Rotura del acero Rotura del acero Rotura por efecto palanca Rotura del hormigón en el borde de la losa (no debe tenerse en cuenta en el caso de un grupo de anclajes no sometidos a la influencia de los bordes de la losa) Solicitación en el estado límite último por anclaje NSd 2.5 kN Solicitación en el estado límite último por anclaje VSd 3.0 kN  Hormigón no fisurado V0 Rd,c para Cmin = 65 mm 4.1 kN  Hormgón fisurado Clase de hormigón : fb 1.0 N0 Rd,p 4.0 kN Dirección a cortante : fβ,V 2.0 Clase de hormigón: fb 1.0 Distancia C : Distancia al borde en la dirección a cortante o, en su defecto, la distancia NRd,p = N0 Rd,p x fb 4.0 kN menor de los bordes en la dirección perpendicular a cortante Caso de un anclaje unitario C = C / Cmin = ΨS_C,V = / Caso de 2 anclajes C = C / Cmin = 1.5 ΨS_C,V = 1.28 S = S / Cmin = 1.6 Caso de un grupo de 3 anclajes o más C = S1 = ΨS_C,V = / S2 = S3 = VRd,c = V0 Rd,c x fb x fβ,V x ΨS_C,V 10.5 kN NRd,c 6.5 kN V0 Rd,cp 6.5 kN NRd,c = N0 Rd,c x fb x Ψs1 x.... x Ψs3 x ΨC1,N x .… x ΨC4,N 5.98 kN VRd,cp = V0 Rd,cp x fb xΨs1 x.... xΨs3 xΨC1,N x … x ΨC4,N 5.98 kN NRd,s 14.4 kN VRd,s 12 kN Resistencia última del cálculo NRd Resistencia última del cálculo VRd NRd = min(NRd,p ; NRd,c ; NRd,s) 4.0 kN VRd = min(VRd,c ; VRd,cp ; VRd,s) 5.98 kN βN = NSd / NRd ≤ 1 0.62 βv = VSd / VRd ≤ 1 0.50 CARGA COMBINADA (OBLÍCUA): 0.62 + 0.50 = 1.12 1.2 βN + βv ≤ 1,2* El anclaje Z A4 M10 es adecuado para esta aplicación *Si bN + bV1,1, les aconsejamos que procedan a una verificación con el sofware EXPERT disponible gratuitamente en nuestra págwww.spit.es Clase de hormigón: C20/25 fb 1 Distancia entre ejes y a bordes Coeficiente de influencia s1 = 105 mm Ψs1 0.92 s2 = / Ψs2 / s3 = / Ψs2 / C1 = 100 mm ΨC1,N 1.0 C2 = 100 mm ΨC2,N 1.0 C3 = / ΨC3,N / C4 = / ΨC4,N /
  • 19. GeneralGeneral 17 Ejemplo: SPIT EPOMAX M12 ( con varilla MAXIMA ) s C1 C2 Vg Sd Ng SdProyecto: Hormigón no fisurado- clase C20/25 Espesor del material de soporte: 350 mm S = 130 mm C1 = 170 mm C2 = 170 mm Se aplica una carga olbícua Fg Sd = 26 kN en el centro de la platina donde Fg Sd = 55° Solicitaciones de diseño por anclaje: Ng Sd = Fg Sd x cos (55°) = 26 x cos (55°) = 14,9 kN de donde, por anclaje NSd = 14,9 / 2 = 7,45 kN Vg Sd = Fg Sd x sin (55°) = 26 x sin (55°) = 21,3 kN de donde, por anclaje VSd = 21,3 / 2 = 10,6 kN Rotura por arranque / deslizamiento Rotura del cono del hormigón CARGA A TRACCIÓN CARGA A CORTANTE N N N V V V Rotura del acero Rotura del acero Rotura por efecto palanca Rotura del hormigón en el borde de la losa (no debe tenerse en cuenta en el caso de un grupo de anclajes no sometidos a la influencia de los bordes de la losa) Solicitación en el estado límite último por anclaje NSd 7.45 kN Solicitación en el estado límite último por anclaje VSd 10.6 kN  Hormigón no fisurado V0 Rd,c for Cmin = 65 mm 5.5 kN  Hormigón fisurado Clase de hormigón : C20/25 fb1.0 N0 Rd,p 30.4 kN Dirección a cortante : fβ,V 2.0 Clase de hormigón: fb 1.0 Distancia C : Distancia al borde en la dirección a cortante o, en su defecto, la distancia NRd,p = N0 Rd,p x fb 30.4 kN menor de los bordes en la dirección perpendicular a cortante Caso de un anclaje unitario C = C / Cmin = ΨS_C,V = / Caso de 2 anclajes C = 170 C / Cmin = 3.09 ΨS_C,V = 3.18 S = 130 S / Cmin = 2.36 Caso de un grupo de 3 anclajes o más C = S1 = ΨS_C,V = / S2 = S3 = VRd,c = V0 Rd,c x fb x fβ,V x ΨS_C,V 35 kN NRd,c 38.8 kN V0 Rd,cp 60.8 kN NRd,c = N0 Rd,c x fb x Ψs1 x.... x Ψs3 x ΨC1,N x .… x ΨC4,N 30.65 kN VRd,cp = V0 Rd,cp x fb xΨs1 x.... xΨs3 xΨC1,N x … x ΨC4,N 48 kN NRd,s 29.8 kN VRd,s 17.7 kN Resistencia última del cálculo NRd Resistencia última del cálculo VRd NRd = min(NRd,p ; NRd,c ; NRd,s) 29.8 kN VRd = min(VRd,c ; VRd,cp ; VRd,s) 17.7 kN βN = NSd / NRd ≤ 1 0.25 βv = VSd / VRd ≤ 1 0.60 CARGA COMBINADA (OBLÍCUA): 0.25 + 0.60 = 0.85 1.2 βN + βv ≤ 1,2* El anclaje EPOMAX M12 es adecuado para esta aplicación *Si bN + bV1,1, les aconsejamos que procedan a una verificación con el sofware EXPERT disponible gratuitamente en nuestra pág.www.spit.es Clase de hormigón: C20/25 fb 1 Distancias entre ejes y a los bordes Coeficiente de influenciar s1 = 130 mm Ψs1 0.79 s2 = / Ψs2 / s3 = / Ψs2 / C1 = 170 mm ΨC1,N 1.0 C2 = 170 mm ΨC2,N 1.0 C3 = / ΨC3,N / C4 = / ΨC4,N /
  • 20. 18 Resistencia del hormigón El hormigón puede se considerado como hormigón fisurado por divesas razones. De acuerdo con la guía ETAG, debemos comprobar si el hormigón está fisurado o no, calculando las tensiones de trabajo en la parte de la misma que sirve de material de soporte ( Guía ETAG Anexo C - §4.1) : σL+ σR ≤ 0 σL: Tensiones sobre el hormigón inducidas por cargas externas, incluidas las cargas de los anclajes σR: Tensiones sobre le hormigón debidas a bloqueos de deformaciones intrínsecos impuestos (por ejemplo; contracción del hormigón) o de deformacioón extrínsecos impuestos (por ejemplo, por desplazamiento del soporte o variaciones de temperatura). En ausencia de un análisis detallado, debería aceptarse la hipótesis σR = 3N/mm2 should be assumed, conforme al Eurocódigo 2. Si no se dispone de los elementos necesarios para proceder al cálculo precedente, utilícese la tabla siguiente. De todos modos, corresponde al facultativo de la obra verificar el estado del material de soporte (fisurado o no fisurado). Campo de aplicación: hormigón fisurado y no fisurado La clasificación del hormigón se realiza en función de su resistencia a la compresión, que se basa en la clasificación por resistencia medida sobre cilindros, de acuerdo con lo indicado en la norma NF EN 206-1. La tabla siguiente ofrece, a título informativo, una equivalencia entre los valores característicos y la resistencia media de probetas cilíndricas y cúbicas, en Mpa. Hormigón Clase de hormigón Resistencia característica fck Resistencia media Según Según el Cilíndro Cubo Cilíndro (fcm) Cubo Cubo Eurocódigo 2 P18-305 16 x 32 cm 15 x 15 x 15 cm 16 x 32 cm 15 x 15 x 15 cm 20 x 20 x 20 cm C 16/20 B16 16 20 20 25 24 C 20/25* B20 20 25 25 31 29 C 25/30 B25 25 30 30 37 36 C 30/37* B30 30 37 37 46 43 C 35/45 B35 35 45 45 56 53 C 40/50* B40 40 50 50 62 59 C 45/55 B45 45 55 55 69 65 C 50/60* B50 50 60 60 72 68 * Las clases más habituales Obras o partes de obras utilizadas como base de sujección Estado del hormigón No fisurado Fisurado Elementos a flexión (losas, correas, vigas, paneles) de hormigón armado X Elementos a flexión (losas, correas, vigas, paneles) de hormigón pretensado X Pared exterior de un edificio de hormigón no armado (según BAEL) o con armadura de piel X Pared exterior de un edificio de hormigón armado X Pared interior de un edificio X Pilar exterior o de esquina X Pilar interior X Base plana pavimiento X Zonas clave a base de elementos prefabricados X Extremos de elementos a flexión (ej: balcón en voladizo) X Depósito X
  • 21. GeneralGeneral 19 0.15L L L h h h h 0.4h 0.4h 0.4h A A – A A – A A – A B – B B – B 0.15L 0.25L L 0.25L 0.15L1 0.15L2 0.15L3 L1 L2 L3 0.15L1 0.25L20.25L1 0.25L3 Non-cracked concrete 0.25L2 0.15L2 B A B A A B B A A A A B B C C Non-cracked concrete Non-cracked concrete Non-cracked concrete Ofrecemos a continuación algunos ejemplos de zonas no fisuradas en estruturas simples (modelos extraídos del informe técnico n° CEN/TC250/ SC2/WG2 “efecto de la fisuración” públicado por el CEN. Losas, vigas - apoyo simple Losas, vigas, forjados reticulares - Apoyos contínuos Losas en voladizo Vigas en voladizo Hormigón
  • 22. 20 Características mecánicas: Cargas de fallo mínimo (kN) - Rosca métrica ISO según NF EN 20898-1 Las propiedades mecánicas del acero están determinadas por : - La resistencia última a traccíon fuk (N/mm2 ), - El límite de elasticidad fyk (N/mm2 ). Acero cincado : La norma NF EN 20898-1 indica las características de los pernos y tornillos en función de la clase de acero. Acero inoxidable : La norma NF EN 25100-0 indica las características del acero inoxidable. Placa de yeso tipo BA13 y BA10 + poliestireno – NFP 72-302 Ladrillo macizo Rc = 55 N/mm2 22x10x5.5 (cm) NF EN 771-1 Ladrillo hueco de arcilla + tipo Murbric T20, no revestido o revestido Rc = 14.5 N/mm2 – 20x24x50 - NF EN 771-1 Ladrillo hueco de arcilla tipo ECO-30, no revestido o revestido Rc = 3.7 N/mm2 – 57x20x30 (cm) - NF EN 771-1 Hormigón celular Mvn = 500 kg/m3 – NF EN 771-4 Bloque de hormigón hueco tipo B40, no revestido o revestido Rc = 6,5 N/mm2 – 20x20x50 (cm) – NF EN 771-3 Bloque de hormigón macizo B120 Rc = 13,5 N/mm2 - 20x20x50 (cm) – NF EN 771-3 Otros materiales de soporte Propiedades mecánicas del acero Diámetro nominal de rosca Paso de rosca Sección nominal Clase de acero Acero inoxidable clase A4 3.6 4.6 4.8 5.6 5.8 6.8 8.8 10.9 12.9 50 70 80 (mm) (mm) As/mm² Cargas de fallo mínimas Carga de fallo mínima 1.6 0.35 1.27 0.420 0.510 0.530 0.640 0.660 0.760 1.020 1.320 1.550 0.640 0,89 1.020 2.0 0.4 2.07 0.680 0.830 0.870 1.040 1.080 1.240 1.660 2.150 2.530 1.040 1,45 1.660 2.5 0.45 3.39 1.120 1.360 1.420 1.700 1.760 2.030 2.710 3.530 4.140 1.700 2,37 2.710 3.0 0.5 5.03 1.660 2.010 2.110 2.510 2.620 3.020 4.020 5.230 6.140 2.510 3,52 4.020 3.5 0.6 6.78 2.240 2.710 2.850 3.390 3.530 4.070 5.420 7.050 8.270 3.390 4,74 5.420 4.0 0.7 8.78 2.900 3.510 3.690 4.390 4.570 5.270 7.020 9.130 10.700 4.390 6,15 7.020 5.0 0.8 14.2 4.690 5.680 5.960 7.100 7.380 8.520 11.350 14.800 17.300 7.100 9,94 11.350 6.0 1.0 20.1 6.630 8.040 8.440 10.000 10.400 12.100 16.100 20.900 24.500 10.000 14,07 16.100 7.0 1.0 28.9 9.540 11.600 12.100 14.400 15.000 17.300 23.100 30.100 35.300 14.400 20,23 23.100 8.0 1.25 36.6 12.100 14.600 15.400 18.300 19.000 22.000 29.200 38.100 44.600 18.300 25,62 29.200 10.0 1.5 58.0 19.100 23.200 24.400 29.000 30.200 34.800 46.400 60.300 70.800 29.000 40,6 46.400 12.0 1.75 84.3 27.800 33.700 35.400 42.200 43.800 50.600 67.400 87.700 103.000 42.200 59,01 67.400 14.0 2.0 115.0 38.000 46.000 48.300 57.500 59.800 69.000 92.000 120.000 140.000 57.500 80,5 92.000 16.0 2.0 157.0 51.800 62.800 65.900 78.500 81.600 94.000 125.000 163.000 192.000 78.500 109,9 125.000 18.0 2.5 192.0 63.400 76.800 80.600 96.000 99.800 115.000 159.000 200.000 234.000 96.000 134,4 159.000 20.0 2.5 245.0 80.800 98.000 103.000 122.000 127.000 147.000 203.000 255.000 299.000 122.000 171,5 203.000 22.0 2.5 303.0 100.000 121.000 127.000 152.000 158.000 182.000 252.000 315.000 370.000 152.000 212,1 252.000 24.0 3.0 353.0 116.000 141.000 148.000 176.000 184.000 212.000 293.000 367.000 431.000 176.000 247,1 293.000 27.0 3.0 459.0 152.000 184.000 193.000 230.000 239.000 275.000 381.000 477.000 560.000 230.000 321,3 381.000 30.0 3.5 561.0 185.000 224.000 236.000 280.000 292.000 337.000 466.000 583.000 684.000 280.000 392,7 466.000 33.0 3.5 694.0 229.000 278.000 292.000 347.000 361.000 416.000 576.000 722.000 847.000 347.000 485,8 576.000 36.0 4.0 817.0 270.000 327.000 343.000 408.000 425.000 490.000 678.000 885.000 997.000 408.000 571,9 678.000 39.0 4.0 976.0 322.000 390.000 410.000 488.000 508.000 586.000 810.000 1020.000 1200.000 488.000 683,2 810.000 Características mecánicas Clase de acero A1, A2 y A4 3.6 4.6 4.8 5.6 5.8 6.8 8.8 10.9 12.9 50 70 80 Resistencia a tracción. fuk (N/mm2) 330 400 420 500 520 600 800 1040 1220 500 700 800 Límite de elasticidad. fyk (N/mm2) 190 240 340 300 420 480 640 940 1100 210 450 600
  • 23. GeneralGeneral 21 Sw M Ø e d1 d2 s Dimensiones de las TUERCAS para las llaves dinamométricas Arandelas: dimensiones de las arandelas utilizadas con los productos SPIT Longitud: 1 mm = 0,1 cm = 0,0394 in (pouce) Fuerza: 1 kN = 100 daN = 1000 N ~ 100 kg 1 kg = 9,81 N 1 N = 0,2248 lbf (libra de fuerza) Resistencia del hormigón a compresión: 1 Mpa = 1 N/mm2 = 10 kg/cm² 1 Mpa = 10 bars 1 N/mm2 = 149,2 lbf/in² (libra fuerza por pulgada al cuadrado) ARANDELAS según NF EN ISO 7091 ARANDELAS ESPECIALES (usadas con SPIT TRIGA Z) TRIGAZ A4 (mm) d2 d1 s d2 d1 s d2 d1 s M6 12 6,6 1,6 18 6,7 2 18 6,3 2 M8 16 9,0 1,6 20 8,7 2 22 8,2 2 M10 20 11,0 2 26 10,5 3 28 10,5 3 M12 24 13,5 2,5 30 12,5 3 30 12,3 3 M16 30 17,5 3 40 16,7 4 - - - M20 37 22,0 3 45 20,7 4 - - - M24 44 26,0 4 - - - - - - M30 56 33,0 4 - - - - - - Dimensiones: llaves de apriete / tuercas / arandelas Unidades Tabla de conversión TUERCAS según DIN 934 TUERCAS según NF EN ISO 4032 (mm) Sw e M Sw e M M6 10 11,5 5 10 11,05 5,2 M8 13 15 6,5 13 14,38 6,8 M10 17 19,6 8 16 17,77 8,4 M12 19 21,9 10 18 20,03 10,8 M16 24 27,7 13 24 26,75 14,8 M20 30 34,6 16 30 32,95 18 M24 36 41,6 19 36 39,55 21,5 M30 46 53,1 24 46 50,85 25,6 MÉTRICAS IMPERIALES Coeficientes de conversión Unidades Símbolos Unidades Símbolos Resistencia del hormigón newton por milímetro cuadrado N/mm2 (=Mpa) libra-fuerza por pulgadas cuadrada lbf/in2 (=psi) 1 lbf/in2 = 0,00689 N/mm2 1 N/mm2 = 145,0 lbf/in2 Par de apriete newton-metro Nm libra-fuerza pie lbf/ft 1 lbf ft = 1,356 Nm 1 Nm = 0,738 lbf ft Masa tonelada t libra Lb 1 lb = 0,00454 t 1 t = 220,26 lb tonelada t tonelada Ton 1 ton = 1,016 t 1 t = 0,9842 ton kilogramo kg libra lb 1 lb = 0,4536 kg 1 kg = 2,204 lb Fuerza kilonewton kN tonelada-fuerza ton f 1 ton f = 0,10036 kN 1 kN = 9,9640 ton f kilonewton kN libra-fuerza lbf 1 lbf = 0,004448 kN 1 kN = 224,8 lbf newton N libra-fuerza lbf 1 lbf = 4,448 N 1 N = 0,2248 lbf Longitud metro m pie ft 1ft = 0,3048 m 1 m = 3,2808 ft centímetro cm pulgada in 1 in = 2,54 cm 1 cm = 0,3937 in milímetro mm pulgada in 1 in = 25,4 mm 1 mm = 0,03937 in Superficie milímetro cuadrado mm2 pulgada cuadrada in2 1 in2 = 645,16 mm2 1 mm2 = 0,0015 in2 Temperatura Grado Celsius °C grado Fahrenheit °F 1°F = (9/5 °C + 32) 1°C = 5/9(°F - 32) 0 °C = 32 °F 30 °C = 86 °F 10 °C = 50 °F 40 °C = 104 °F 20 °C = 68 °F 50 °C = 122 °F
  • 24. 22 La corrosión atmosférica está relacionada con el ambiente. Los agentes se combinan con los componentes del aire. La mezcla de oxígeno, agua vaporizada y emisiones industriales, principalmente las cloradas y sulfuradas, agrede y altera los metales, y aleaciones. Se distinguen 6 tipos principales de ambiente. La corrosión electrolítica aparece al estar en contacto dos metales distintos. Se crea un par electrolíticos que destruye uno de los dos elementos. Elección de la clase de acero en función de las compatibilidades entre los materiales Elección de las clases de acero en función del ambiente Fuente : NFA 91-102 - Superficie metálica No adecuado al medio Pónganse en contacto con nosotros  Uso adecuado TIPOS OF AMBIENTE Recubrimiento de cinc 5-10 µm Galvanizado en caliente 45 µm mini Acero inoxidable A4 INTERIOR SECA Locales límpios, con calefacción en invierno sin condesación. Interiores de vivienda, locales climatizados    HÚMEDAD Locales sometidos a condensación, depósitos de mercancías, almacenes, sótanos, etc...   EXTERIOR RURAL Exterior de residencias en climas templados lejos de grandes aglomeraciones y fábricas (en el campo).  URBANA Exterior de residencias en la ciudad, con una o varias fábricas que generan humos y crean ambientes corrosivos  INDUSTRIAL Fábricas y corrosivos alrededores con ambiente (dependiendo del proceso industrial)  MARINA Ambiente cerca del mar o en el mar. Gran corrosión debido a la presencia elevada de humedad combinada con sales marinas en el aire  Corrosión / Ambiente Material de la pieza a fijar Material de la fijación Acero inoxidable Acero galvanizado Acero electrocincado Aleación zamak Plomo Latón Acero inoxidable       Acero galvanizado       Acero electrocincado       Acero bruto       Aleación de aluminio       Aleación de cinc        Es posible el contacto entre los materiales La pieza a fijar será atacada  El material de la fijación será atacado
  • 25. GeneralGeneral 23 Exposuretimetosaltspray(hours) Type of coating (electrogalvanised with thickness coating 5-7 m) Hot dip galvanised (70 m) Sherardisation (20 m) Dacromet 500 grade A (5 - 7 m) Sherardisation (35 m) Dacromet 500 grade B (8 - 10 m) Stainless steel (316L) 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 5000 Recubrimientos y resistencia a la corrosión Tabla de distintas calidades de acero inoxidable Soluciones para la corrosión FRANCIA NF EN 10088-1 Según norma NFA 35-573 1990, NFA 35-574 1990 (o NFA 36-209 o NFA 35-577) USA ALEMANIA SUECIA U.K. ITALIA Clase de calidad Símbolo Código AISI Werkstoff DIN SIS BS 970 UNI X2 CrNi 19-11 14306 Z3 CN 18-10 304 L 1.4306 X2 Cr Ni 18-09 2352 304-512 X2 CrNi 18-11 A2L Z3 CN 19-11 X5 CrNi 18-10 14301 Z6 CN 18-09 304 1.4301 X5 Cr Ni 18-09 2332 304-515 X5 CrNi 18-10 A2 Z7 CN 18-09 X10 CrNi 18-8 14310 Z11 CN 17-08 ≈ 302 1.4300 X12 Cr Ni 18-09 2330/31 302-525 X10 CrNi 18-09 A2 Z11 CN 18-08 Z12 CN 18-09 X4 CrNi 18-12 14303 Z5 CN 18-11 305 1.4303 X5 CrNi-19-11 305-519 X8 CrNi 18-12 A2 X6CrNiTi 18-10 14541 Z6 CND 18-10 321 1.4541 X10 CrNiTi 18-09 2337 321-512 A3 X5CrNiMo 17-12-2 14401 Z6 CND 17-12 316 1.4401 X5CrNiMo 18-10 2343 316-516 X5CrNiMo17-12 A4 X6 CrNiMoTi 17-12-2 14571 Z6 CNDT 17-11 316 Ti 1.4571 X10CrNiTi 18-10 2334 320-517 X6CrNiMoTi17-12 A5 X2 CrNiMo 17-13-3 14404 Z3 CND 17-12 316 L 1.4404 X2CrNiMo 18-10 2353 316-512 X2CrNiMo17-12 A4L X2CrNiMoN17-13-3 14406 Z3 CND 17-11 AZ A4L X3CrNiCu 18-9-3 14560 Z4 CNU 19-09 FF A2
  • 26. 24 Estos test se han realizado conforme al siguiente documento de referencia « TR020 Resistencia al fuego de los anclajes en hormigón sobre la resistencia al fuego » públicado por EOTA, con la curva al fuego normalizada (ISO 834). El valor de cálculo de la resistencia al fuego Rd,fi(t) = Rk,fi(t) /γM,fi generalmente se le aplica un factor de seguridad al fuego de γM,fi = 1. El valor de cálculo de la resistencia bajo exposición al fuego no incluye el cálculo mecánico a temperatura ambiente. Por eso, además de la comprobación al fuego, debe hacerse el a cálculo a temperatura ambiente. Para mas detalles acerca del método de cálculo para determinar el tiempo de resistencia frente al fuego de los anclajes en hormigón fisurado o sin fisuras según ETAG001, consulte el informe técnico TR 020. La tabla siguiente muestra la resistencia característica al fuego (Rk,fi(t) in kN) según los resultados de las pruebas. Resistencia al fuego Tipo de anclaje Dimensiones Homologación de referencia Resistencia característica del acero frente al fuego NRk,s,fi NRk,s,fi (kN) 30 min. NRk,s,fi (kN) 60 min. NRk,s,fi (kN) 90 min. NRk,s,fi (kN) 120 min. SPIT TRIGA Z tipo E, V, TF M6 Resistencia al fuego incluida en ETA 05/0044 0,9 0,6 0,4 0,3 M8 2,8 2,1 1,3 0,9 M10 4,5 3,3 2,1 1,5 M12 17,6 11,4 5,3 2,2 M16 32,8 21,3 9,8 4,1 M20 51,1 33,2 15,3 6,4 SPIT FIX Z M8 Resistencia al fuego incluida en ETA 99/0002 0,9 0,7 0,5 0,4 M10 1,4 1,1 0,8 0,6 M12 4,7 3,5 2,2 1,5 M16 8,8 6,4 4,1 2,9 SPIT FIX Z-A4 M8 Resistencia al fuego incluida en ETA 04/0010 4,9 3,2 1,5 0,7 M10 7,7 5,1 2,4 1,1 M12 11,3 8,2 5,1 3,5 M16 21,0 15,2 9,5 6,6 SPIT FIX II M8 CSTB informe de evaluación n° RS05-158/E 1,5 1,2 0,8 0,7 M10 2,4 1,9 1,3 1,0 M12 4,7 3,3 1,9 1,2 M16 8,6 6,1 3,6 2,2 M20 13,5 9,6 5,6 3,4 SPIT GRIP / GRIP L M6 CSTB informe de evaluación n° RS05-158/G 1,0 0,7 0,5 0,4 M8 1,7 1,3 0,9 0,7 M10 1,8 1,4 1,0 0,8 M12 2,5 2,0 1,4 1,2 M16 4,7 3,7 2,6 2,2 SPIT EPOMAX con varilla (grado 5.8 mínimo) M8 CSTB informe de evaluación n° RS05-158/B 2,3 1,1 0,6 0,4 M10 3,6 1,7 1,0 0,6 M12 8,5 3,5 2,0 1,2 M16 13,5 6,5 3,7 2,2 M20 21,0 10,2 5,8 3,5 M24 30,0 14,7 8,4 5,0 M30 45,0 22,0 14,0 8,0
  • 27. GeneralGeneral 25 Spit dispone de su propio laboratorio de ensayos, lo cual le permite probar todos los tipos de fijaciones sobre cualquier material de soporte. Nuestro laboratorio cuenta con la acreditación COFRAC de acuerdo 39.2 «Ensayo de anclajes mécanicos - Part 2: Anclajes de expansión». Los ensayos de anclajes metálicos para hormigón se realizan de acuerdo con la Guía ETA no.001 «European Technical Approval de anclajes metálicos para hormigón». Para la ejecución de estos ensayos, el laboratorio está equipado con bancos de ensayo de altas prestanciones capaces de aplicar cargas de extracción-deslizamiento de hasta 80 toneladas. Este equipo permite también realizar ensayos de cizallamiento, ensayos bajo cargas de larga duración, ensayos bajo cargas pulsantes, ensayos en fisuras estáticas de 0.3 mm a 0.5 mm, y ensayos en fisuras dinámicas. Equipo para ensayos en hormigón Equipo para ensayos de extracción-deslizamiento Horno destinado a comprobar el comportamiento de las resinas químicas a alta temperatura Equipo para ensayos de deformación SPIT laboratorio de ensayos
  • 28. 26 FIJACIONES DE BARRAS CORRUGADAS Y VARILLAS ROSCADAS M8 A M20 EN TECHOS CON AYUDA DE UN TAPÓN Y UN EMBUDO DE INYECCIÓN  Inyección de resina (EPOBAR para armaduras de hormigón y EPOMAX para varillas roscadas) con el embudo de inyección  Introducción del tapón en el agujero  Colocación: la armadura de hormigón o la varilla es sostenida por las aletas del tapón FIJACIÓN DE VARILLAS ROSCADAS M8 A M20 EN TECHOS CON AYUDA DE UN TAMIZ En este caso, las resistencias del cálculo del techo de M8 a M20 deben reducirse un 20 %. 1 - Taladrar un agujero del diámetro y la profundidad elegidos 2 - Cepillar a conciencia con la escobilla metálica 3 - Quitar el polvo con un soplador 4 - Cortar la longitud de tamiz correspondiente a la longitud Lt indicada el tapón en la tabla anterior e insertar el tapón. 5 - Introducir la varilla roscada en el tapón e insertar en el tamiz la longitud lr de la tabla anterior 6 - Rellenar con resina el volumen restante del tamiz. 7 - Introducir el conjunto en el orificio taladrado, justo hasta que le tapón quede bloqueado en el agujero 8 - Apretar enroscado a mano la varilla a través del tapón hasta que haga tope en el fondo del tapón. Aparecerá un excedente de resina. 9 - Esperar a la completa polimerización antes de utilizar la fijación y apretar con el par previsto. lr dt Lt Fijaciones químicas en techos Características del tamiz y características de colocación: dimensiones Espesor mín del soporte diámetro del agujero Prof. del agujero Long. perno insertada en el tamiz (mm) d0 (mm) h0 (mm) Lr (mm) M8 120 15 80 10 M10 130 15 90 10 M12 160 18 110 15 M16 175 22 125 50 M20 220 28 170 65 Diámetro interior de tamiz Longitud del tamiz Códigos del tamiz Tipos de tapón Códigos de tapón dt (mm) Lt (mm) 12,5 75 63400 W5 63460 12,5 85 63400 W5 63460 15 105 63410 W7 63470 20,5 120 63420 W10 63480 26 165 63430 W13 63490
  • 29. GeneralGeneral 27 MÉTODO DE CÁLCULO FRd Carga de diseño (N) Ø Diámetro Øfer (mm) fbd Tensión de adherencia (N/mm²) de acuerdo con la resistenia del hormigón Cálculo de la longitud de fijación básica del anclaje Lb,rqd: Lb,rqd = FRd Π • Ø • fbd Cálculo de la longitud mínima de anclaje Lb,min: Lb,min = max (0,3.Lb,rqd max ; 10 Ø ; 100 mm) La longitud de anclaje utilizada deberá ser el valor máximo (Lbd ; Lb,min). Cálculo de la longitud de fijación de diseño Lbd: Lbd = α2 • α5 • Lb,rqd Cálculo de coeficiente α2 (1) teniendo en cuenta el efecto del recubrimiento: α2 = 1 – 0,15(Cd - Ø) / Ø Cd = min(a/2 ; c1 ; c) α2 Influencia del efecto del recubrimiento (0,7 ≤ α2 ≤ 1) α5 Efecto del confinamiento por presión transversal (α5 = 1) a Distancia entre las barras (mm) c, c1 Espesor del recubrimiento (mm) Lb,rqd max longitud de referencia de anclaje para la carga última máxima C1 C a (1) En ausencia de distancia a los bordes y distancias entre ejes superiores o iguales a 7 Ø, el coeficiente α2 es igual 0.7. Diámetro de la barra de armadura 8 10 12 14 16 20 25 32 Distancia entre armaduras de hormigón ≥ 7.Ø 56 70 84 98 112 140 175 224 La longitud de fijación del anclaje se calcula según las normas del Eurocódigo 2 y de conformidad con lo establecido en la ETA, según el informe técnico TR 023 relativo a la fijación de barras corrugadas a posteriori para trasladar el esfuerzo al estado límite último de la armadura de hormigón NRd. Cálculo de dimenionado según las normas del eurocódigo 2 Cálculo según el método de la adherencia CAMPOS DE APLICACIÓN Con las resinas SPIT EPCON C8 y SPIT EPOBAR, los cálculos según el método de la adherencia pueden usarse para calcular la longitud de anclaje en los casos de aplicaciones sin la influencia de las distancias a los bordes o las distancias entre ejes. Por lo general los ensayos de tracción se hacen in situ para validar las longitudes de anclaje mínimas (ver pág.118 - 135). Dimensionado de la armadura
  • 30. 28 Fijación de alta seguridad y altas prestaciones para hormigón fisu- rado y no fisurado APLICACIÓN  Cargas críticas en aplicación estructurales  Carriles de puentes-grúa  Pasarelas y pilares metálicos  Placas de acero  Carriles de seguridad MATERIAL  Tornillo: clase 8.8 NF EN 20898-1  Perno roscada : clase 8.8 NF EN 20898-1  Tuerca : clase 8 NF EN 20898-2  Arandela : F12T4 según NF A37501  Camisa: TS37-a BK prolongado según NF A49341  Cono de expansión : 35 MF6Pb  Casquillo de expansión : 355 MC según NF EN 10-149-2  Protección : cincada,5 µm mín. Propiedades mecánicas de los anclajes Características técnicas INSTALACIÓN ETA Opción 1- 05/0044 European Technical Assessment ETAETA TRIGA Z XTREM versión acero cincado Medida anclaje M6 M8 M10 M12 M16 M20 fuk (N/mm2) Resistencia mín. a tracción 800 800 800 800 800 830 fyk (N/mm2) Límite de elasticidad 640 640 640 640 640 660 Seq,V (mm2) Sección equivalente resistencia versión tornillo 39,2 76,1 108,8 175,3 335,1 520,2 Seq,E (mm2) Sección equivalente resistencia versión tuerca 35,2 61,8 82,0 104,1 183,3 277,3 Wel (mm3) Módulo resistente elástico 12,7 31,2 62,3 109,2 277,5 541,0 M0 rk,s (Nm) Momento flector característico 12,2 30,0 59,8 104,8 266,4 538,8 M (Nm) Momento flector admisible 5,8 12,4 24,8 43,5 110,7 216,0 Dimensiones Prof. efectiva de anclaje Espesor máx. pieza a fijar Espesor mín. mat.base Diámetro. perno/ varilla Prof. perforación Diámetro broca Diámetro de taladro en la placa Longitud total anclaje Par apriete máx. Código (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (Nm) hef tfix hmin d hO dO df L Tinst V6-10/5 5 65 050673 V6-10/20 50 20 100 M6 70 10 12 80 15 050674 E6-10/50 50 117 050675 V8-12/1* 1 65 050677 V8-12/10 10 80 050678 V8-12/20 20 90 050679 V8-12/50 50 120 053001 E8-12/20 60 20 120 M8 80 12 14 99 25 050681 E8-12/35 35 114 050683 E8-12/55 55 134 050684 E8-12/95 95 174 050685 V10-15/1* 1 75 050687 V10-15/10 10 95 050688 V10-15/20 20 105 050689 V10-15/55 55 140 053003 E10-15/20 70 20 140 M10 90 15 17 114 50 050691 E10-15/35 35 129 050692 E10-15/55 55 149 050693 E10-15/100 100 194 050694 V12-18/10 10 105 050696 V12-18/25 25 120 050697 V12-18/55 55 150 053004 E12-18/25 80 25 160 M12 105 18 20 132 80 050698 E12-18/45 45 152 050699 E12-18/65 65 172 050701 E12-18/100 100 207 050702 V16-24/10 10 130 050704 V16-24/25 25 145 050705 V16-24/50 50 170 050710 E16-24/25 100 25 200 M16 131 24 26 159 120 050706 E16-24/55 55 189 050707 E16-24/100 100 234 050708 V20-28/25 25 170 050711 E20-28/25 125 25 250 M20 157 28 31 192 200 050712 E20-28/60 60 227 050713 E20-28/100 100 267 050714 TF V8-12/16 60 16 120 M8 80 12 14 85 25 050686 TF V8-12/26 60 26 120 M8 80 12 14 95 25 053002 TF V10-15/27 70 27 140 M10 90 15 17 105 50 050695 TF V12-18/40* 80 40 160 M12 105 18 20 130 80 050715 E12-18/0* 80 - 160 M12 105 18 - 120 80 050669 E12-18/A* 80 - 160 M12 105 18 - 162 80 050703 E12-18/QC* 80 - 160 M12 105 18 - 178 80 050671 * Exento de ETA d L L d d0 heftfix dfTinst Tinst hmin h0 1/6
  • 31. 29 MechanicalanchorsMechanicalanchors Resistencia última media (NRu,m, VRu,m) y resistencia característica (NRk, VRk) en kN  Los valores de resistencia última media se derivan de los ensayos realizados bajo condiciones admisibles de servicio y los valores característicos de resistencia se determinan según criterios estadísticos. TRACCIÓN CORTANTE Resistencia de diseño (NRd, VRd) para un anclaje en hormigón en kN TRACCIÓN CORTANTE Carga recomendada (Nrec, Vrec) para un anclaje en hormigón en kN TRACCIÓN CORTANTE Las cargas especificadas en esta página permiten evaluar las prestaciones del producto, pero no se pueden utilizar para el dimensionamiento. Se deben usar las prestaciones indicadas en las páginas siguientes “método CC ” (3/6 a 6/6). 54 12 30 Ø30 E12-18/A Ø12 Ø20 E12-18/QC TF = countersunk head Productos especiales 90° 24 for M8 27 for M10 32 for M12 7,0 for M8 7,0 for M10 7,5 for M12 Cargas recomendadas en kN Dimensiones TRACCIÓN ≥ C20/25 OBLÍCUA ≥ C20/25 CORTANTE ≥ C20/25 E12-18/A 3,4 2,4* *(30≤ α ≤45°) Utilización desaconsejada E12-18/QC 4,0 1,0 0,5 TF V8-12/16 La resistencias de los anclajes con la cabeza avellanada son las mismas que en la versión de tornillo del mismo diámetro TF V8-12/26 TF V10-15/27 TF V12-18/40 TRIGA Z XTREM versión acero cincado Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20 Hormigón no fisurado hef 50 60 70 80 100 125 NRd 10,7 13,2 24,0 22,8 41,3 57,3 Hormigón fisurado hef 50 60 70 80 100 125 NRd 7,7 9,9 17,7 24,4 47,0 60,1 γMc = 1,5 Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20 Hormigón fisurado y no fisurado Tipo V/T VRu,m 29,2 41,7 68,0 95,7 159,0 228,2 VRk 25,9 38,6 58,8 83,3 141,6 206,0 Tipo E VRu,m 20,0 26,2 43,1 57,0 116,0 135,9 VRk 15,7 22,0 36,4 52,0 110,0 124,9 Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20 Hormigón no fisurado hef 50 60 70 80 100 125 NRu,m 18,2 27,5 45,9 54,4 103,6 124,4 NRk 16,0 19,9 36,0 34,2 61,9 85,9 Hormigón fisurado hef 50 60 70 80 100 125 NRu,m 15,1 20,3 33,3 50,3 88,5 113,3 NRk 11,5 14,8 26,5 36,6 70,4 90,1 Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20 Hormigón no fisurado hef 50 60 70 80 100 125 Nrec 7,6 9,5 17,1 16,3 29,5 40,9 Hormigón fisurado hef 50 60 70 80 100 125 Nrec 5,5 7,0 12,6 17,4 33,5 42,9 γF = 1,4 ; γMc = 1,5 Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20 Hormigón fisurado y no fisurado Type V/T VRd 20,7 30,8 47,0 66,6 113,3 164,8 Type E VRd 12,6 17,6 29,1 41,6 88,0 99,9 γMs = 1,25 Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20 Hormigón fisurado y no fisurado Type V/T Vrec 14,8 22,0 33,6 47,6 80,9 117,7 Type E Vrec 9.0 12,5 20,8 29,7 62,9 71,4 γF = 1,4 ; γMs = 1,25 2/6 *Valores derivados de los ensayos γMc NRk * NRd = γMs VRk * VRd = γM . γF NRk * Nrec = γM . γF VRk * Vrec =*Valores derivados de los ensayos Anclajesmecánicos
  • 32. 30 SPIT Método CC (valores derivados de la ETA) TRACCIÓN en kN CORTANTE en kN ¬ Resistencia por arranque / deslizamientoN ¬ Resistencia por cono de hormigón N ¬ Resistencia por efecto palanca V ¬ Resistencia del acero N ¬ Resistencia a borde de hormigón V fb INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN ¬ Resistencia del acero V NRd = min(NRd,p ; NRd,c ; NRd,s) βN = NSd / NRd ≤ 1 VRd = min(VRd,c ; VRd,cp ; VRd,s) βV = VSd / VRd ≤ 1 βN + βV ≤ 1,2 β V 90˚ 180˚ 0˚ c 90°≤ β ≤ 180° 60°≤ β ≤90° 0°≤β≤60° TRIGA Z XTREM versión acero cincado N0 Rd,p Resistencia de diseño por arranque Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20 Hormigón no fisurado hef 50 60 70 80 100 125 N0 Rd,p (C20/25) - 13,3 - - - - Hormigón fisurado hef 50 60 70 80 100 125 N0 Rd,p (C20/25) 3,3 8 10,6 - - - γMc = 1,5 N0 Rd,c Resistencia de diseño por cono de hormigón Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20 Hormigón no fisurado hef 50 60 70 80 100 125 N0 Rd,c (C20/25) 11,9 15,6 19,7 24,0 33,6 47,0 Hormigón fisurado hef 50 60 70 80 100 125 N0 Rd,c (C20/25) 8,5 11,2 14,1 17,2 24,0 33,5 γMc = 1,5 NRd,s Resistencia de diseño del acero a tracción Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20 NRd,s 10,7 19,5 30,9 44,9 83,7 130,7 γMs = 1,5 Clase de hormigón fb Clase de hormigón fb C25/30 1,1 C40/50 1,41 C30/37 1,22 C45/55 1,48 C35/45 1,34 C50/60 1,55 V0 Rd,c Resistencia de diseño a borde de hormigón (a distancia mínima a los bordes(Cmin) Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20 Hormigón no fisurado hef 50 60 70 80 100 125 Cmin 50 60 70 80 100 150 Smin 100 100 160 200 220 300 V0 Rd,c (C20/25) 3,4 4,9 6,8 9,3 13,6 26,1 Hormigón fisurado hef 50 60 70 80 100 125 Cmin 50 60 70 80 100 150 Smin 100 100 160 200 220 300 V0 Rd,c (C20/25) 2,4 3,5 4,8 6,6 9,7 18,7 γMc = 1,5 V0 Rd,cp Resistencia de diseño por efecto palanca Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20 Hormigón no fisurado hef 50 60 70 80 100 125 V0 Rd,cp (C20/25) 11,9 31,2 39,4 48,1 67,2 93,9 Hormigón fisurado hef 50 60 70 80 100 125 V0 Rd,cp (C20/25) 8,5 22,3 28,1 34,3 48,0 67,1 γMcp = 1,5 VRd,s Resistencia de diseño del acero a cortante Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20 VRd,s (Type V/TF) 18,7 26,1 39,3 58,2 93,8 138,8 VRd,s (Type E) 11,4 15,2 24,8 37,9 74,5 87,9 γMs = 1,25 Ángulo β [°] fβ,V 0 a 55 1 60 1,1 70 1,2 80 1,5 90 a 180 2 3/6 NRd,p = N0 Rd,p . fb NRd,c = N0 Rd,c . fb . Ψs . Ψc,N VRd,c = V0 Rd,c . fb . fβ,V . ΨS-C,V VRd,cp = V0 Rd,cp . fb . Ψs . Ψc,N fβ,V INFLUENCIA DE LA DIRECCIÓN DE LA CARGA A CORTANTE
  • 33. 31 MechanicalanchorsMechanicalanchors Ψs INFLUENCIA DE LA DISTANCIA ENTRE EJES SOBRE LA CARGA A TRACCIÓN DEL CONO DE HORMIGÓN Ψc INFLUENCIA DE LA DISTANCIA A LOS BORDES SOBRE LA CARGA A TRACCIÓN DEL CONO DE HORMIGÓN Ψs-c,V INFLUENCIA DE LA DISTANCIA A LOS BORDES SOBRE LA CARGA A CORTANTE A BORDE DE LA LOSA ¬ Caso de un grupo de 2 anclajes ¬ Caso de un grupo de 3 anclajes o más N c s N V h1,5.c s V h1,5.c ¬ Caso de un anclaje unitario SPIT Método CC (valores derivados de la ETA) s1 V s2 s3 sn-1 h1,5.c TRIGA Z XTREM versión acero cincado DISTANCIA ENTRE EJES S Coeficiente de reducción Ψs Hormigón fisurado y no fisurado Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20 50 0,67 60 0,70 0,67 70 0,73 0,69 0,67 80 0,77 0,72 0,69 0,67 100 0,83 0,78 0,74 0,71 0,67 125 0,92 0,85 0,80 0,76 0,71 0,67 150 1,00 0,92 0,86 0,81 0,75 0,70 180 1,00 0,93 0,88 0,80 0,74 210 1,00 0,94 0,85 0,78 240 1,00 0,90 0,82 300 1,00 0,90 375 1,00 DISTANCIA A LOS BORDES C Coeficiente de reducción Ψc,N Hormigón fisurado y no fisurado Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 M20 50 0,75 60 0,85 0,75 70 0,95 0,83 0,75 80 1,00 0,92 0,82 0,75 90 1,00 0,89 0,81 100 0,96 0,88 0,75 120 1,00 0,85 150 1,00 0,85 170 0,93 190 1,00 Coeficiente de reducciónΨs-c,V Hormigón fisurado y no fisurado 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2 1,0 0,67 0,84 1,03 1,22 1,43 1,65 1,88 2,12 2,36 2,62 2,89 3,16 1,5 0,75 0,93 1,12 1,33 1,54 1,77 2,00 2,25 2,50 2,76 3,03 3,31 2,0 0,83 1,02 1,22 1,43 1,65 1,89 2,12 2,38 2,63 2,90 3,18 3,46 2,5 0,92 1,11 1,32 1,54 1,77 2,00 2,25 2,50 2,77 3,04 3,32 3,61 3,0 1,00 1,20 1,42 1,64 1,88 2,12 2,37 2,63 2,90 3,18 3,46 3,76 3,5 1,30 1,52 1,75 1,99 2,24 2,50 2,76 3,04 3,32 3,61 3,91 4,0 1,62 1,86 2,10 2,36 2,62 2,89 3,17 3,46 3,75 4,05 4,5 1,96 2,21 2,47 2,74 3,02 3,31 3,60 3,90 4,20 5,0 2,33 2,59 2,87 3,15 3,44 3,74 4,04 4,35 5,5 2,71 2,99 3,28 3,71 4,02 4,33 4,65 6,0 2,83 3,11 3,41 3,71 4,02 4,33 4,65 Cmin C Cmin S Coeficiente de reducciónΨs-c,V Hormigón fisurado y no fisurado 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2 Ψs-c,V 1,00 1,31 1,66 2,02 2,41 2,83 3,26 3,72 4,19 4,69 5,20 5,72 Cmin C 4/6 Ψc,N = 0,25 + 0,5 . c hef Ψs = 0,5 + s 6.hef Ψs-c,V = c . √ c cmin cmin Ψs-c,V = 3.c + s . √ c 6.cmin cmin Ψs-c,V = 3.c + s1 + s2 + s3 +....+ sn-1 . √ c 3.n.cmin cmin smin s scr,N scr,N = 3.hef ΨS debe utilizarse para cualquier distancia a los bordes que influya en el grupo de anclajes. cmin c ccr,N ccr,N = 1,5.hef Ψc,N debe utilizarse para cualquier distancia a los bordes que influya en el grupo de anclajes. Anclajesmecánicos
  • 34. 32 SPIT Método CC (valores derivados de la ETA - Categoría sísmica C1) TRACCIÓN en kN TRACCIÓN en kN ¬ Resistencia por arranque / deslizamientoN ¬ Resistencia por cono del hormigónN ¬ Resistencia por efecto palanca V Resistencia del acero N ¬Resistencia a borde de hormigónV fb INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN ¬Resistencia del acero(2)V NRd,C1 = min(NRd,p,C1 ; NRd,c,C1 ; NRd,s,C1) βN = NSd / NRd,C1 ≤ 1 VRd,C1 = min(VRd,c,C1 ; VRd,cp,C1 ; VRd,s,C1) βV = VSd / VRd,C1 ≤ 1 βN + βV ≤ 1,2 β V 90˚ 180˚ 0˚ c 90°≤ β ≤ 180° 60°≤ β ≤90° 0°≤β≤60° TRIGA Z XTREM versión acero cincado N0 Rd,p,C1 Resistencia de diseño por arranque Dimensiones M10 M12 M16 Categoría C1 - Anclaje individual hef 70 80 100 N0 Rd,p,C1 (C20/25) 6,1 17,2 24,0 Categoría C1 - Grupo de anclajes (1) hef 70 80 100 N0 Rd,p,C1 (C20/25) 5,2 14,6 20,4 (1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a tracción γMc = 1,5 N0 Rd,c,C1 Resistencia por cono de hormigón Dimensiones M10 M12 M16 Categoría C1 - Anclaje individual hef 70 80 100 N0 Rd,c,C1 (C20/25) 11,9 14,6 20,4 Categoría C1 - Grupo de anclajes (1) hef 70 80 100 N0 Rd,c,C1 (C20/25) 10,5 12,9 18,0 (1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a tracción γMc = 1,5 NRd,s,C1 Resistencia de diseño del acero a tracción Dimensiones M10 M12 M16 NRd,s,C1 30,7 44,7 84,0 (1)cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a tracción γMs = 1,5 Clase de hormigón fb Clase de hormigón fb C25/30 1,1 C40/50 1,41 C30/37 1,22 C45/55 1,48 C35/45 1,34 C50/60 1,55 V0 Rd,c,C1 Resistencia de diseño a borde de hormigón (distancia mínima a los bordes (Cmin)) Dimensiones M10 M12 M16 Categoría C1 - Anclaje individual hef 70 80 100 Cmin 70 80 100 Smin 160 200 220 V0 Rd,c,C1 (C20/25) 4,6 6,1 9,7 Categoría C1 - Grupo de anclajes (1) hef 70 80 100 Cmin 70 80 100 Smin 160 200 220 V0 Rd,c,C1 (C20/25) 3,9 5,2 8,3 (1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a cortante γMc = 1,5 VRd,s,C1 Resistencia de diseño del acero a cortante Dimensiones M10 M12 M16 Categoría C1 - Anclaje individual VRd,s,C1 13,7 22,7 48,4 Categoría C1 - Grupo de anclajes (1) VRd,s,C1 11,6 19,3 41,2 (1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a cortante (2) En caso de no rellenar la holgura entre anclaje y placa γMs = 1,25 Ángulo β [°] fβ,V 0 a 55 1 60 1,1 70 1,2 80 1,5 90 a 180 2 5/6 NRd,p,C1 = N0 Rd,p,C1 . fb NRd,c,C1 = N0 Rd,c,C1 . fb . Ψs . Ψc,N VRd,c,C1 = V0 Rd,c,C1 . fb . fβ,V . ΨS-C,V VRd,cp,C1 = V0 Rd,cp,C1 . fb . Ψs . Ψc,N V0 Rd,cp,C1 Resistencia de diseño por efecto palanca Dimensiones M10 M12 M16 Categoría C1 - Anclaje individual hef 70 80 100 V0 Rd,cp,C1 (C20/25) 23,9 29,2 40,8 Categoría C1 - Grupo de anclajes (1) hef 70 80 100 V0 Rd,cp,C1 (C20/25) 21,1 25,8 36,0 (1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a cortante γMc = 1,5 fβ,V INFLUENCIA DE LA DIRECCIÓN DE LA CARGA A CORTANTE
  • 35. 33 MechanicalanchorsMechanicalanchors SPIT Método CC (valores derivados de la ETA - Categoría sísmica C2) TRIGA Z XTREM versión acero cincado6/6 TRACCIÓN en kN CORTANTE en kN ¬ Resistencia por arranque / deslizamientoN Resistencia por cono del hormigónN ¬ Resistencia por efecto palanca V ¬ Resistencia a la rotura del del acero N ¬Resistencia a borde de hormigónV fb INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN ¬Resistencia a la rotura del acero (2)V NRd,C2 = min(NRd,p,C2 ; NRd,c,C2 ; NRd,s,C2) βN = NSd / NRd,C2 ≤ 1 VRd,C2 = min(VRd,c,C2 ; VRd,cp,C2 ; VRd,s,C2) βV = VSd / VRd,C2 ≤ 1 βN + βV ≤ 1,2 β V 90˚ 180˚ 0˚ c 90°≤ β ≤ 180° 60°≤ β ≤90° 0°≤β≤60° N0 Rd,p,C2 Resistencia de diseño por arranque Dimensiones M10 M12 M16 Categoría C2 - Anclaje individual hef 70 80 100 N0 Rd,p,C2 (C20/25) 3,5 6,3 11,0 Categoría C2 - Grupo de anclajes (1) hef 70 80 100 N0 Rd,p,C2 (C20/25) 3,0 5,3 9,4 (1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a tracción γMc = 1,5 N0 Rd,c,C2 Resistencia de diseño por cono de hormigón Dimensiones M10 M12 M16 Categoría C2 - Anclaje individual hef 70 80 100 N0 Rd,c,C2 (C20/25) 9,5 11,9 16,0 Categoría C2 - Grupo de anclajes (1) hef 70 80 100 N0 Rd,c,C2 (C20/25) 8,4 10,5 14,1 (1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a tracción γMc = 1,5 NRd,s,C2 Resistencia de diseño a tracción del acero Dimensiones M10 M12 M16 NRd,s,C2 30,7 44,7 84,0 (1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a tracción γMs = 1,5 Clase de hormigón fb Clase de hormigón fb C25/30 1,1 C40/50 1,41 C30/37 1,22 C45/55 1,48 C35/45 1,34 C50/60 1,55 V0 Rd,c,C2 Resistencia de diseño a borde de hormigón (distancia mínima a los bordes(Cmin)) Dimensiones M10 M12 M16 Categoría C2 -Anclaje individual hef 70 80 100 Cmin 65 100 100 Smin 50 100 100 V0 Rd,c,C2 (C20/25) 4,0 5,3 8,4 Categoría C2 - Grupo de anclajes (1) hef 70 80 100 Cmin 70 80 100 Smin 50 100 100 V0 Rd,c,C2 (C20/25) 3,4 4,5 7,1 (1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a cortante γMc = 1,5 V0 Rd,cp,C2 Resistenccia de diseño por efecto palanca Dimensiones M10 M12 M16 Categoría C2 - Anclaje individual hef 70 80 100 V0 Rd,cp,C2 (C20/25) 19,0 23,9 32,0 Categoría C2 - Grupo de anclajes (1) hef 70 80 100 V0 Rd,cp,C2 (C20/25) 16,7 21,1 28,2 (1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a cortante γMc = 1,5 VRd,s,C2 Resistencia de diseño a tracción del acero Dimensiones M10 M12 M16 Categoría C2 - Anclaje individual VRd,s,C2 11,6 22,7 46,5 Categoría C2 - Grupo de anclajes(1) VRd,s,C2 9,9 19,3 39,5 (1) cuando más de un anclaje de grupo esta sometido a cortante (2) En caso de no rellenar la holgura entre anclaje y placa γMs = 1,25 Ángulo β [°] fβ,V 0 a 55 1 60 1,1 70 1,2 80 1,5 90 a 180 2 NRd,p,C2 = N0 Rd,p,C2 . fb NRd,c,C2 = N0 Rd,c,C2 . fb . Ψs . Ψc,N VRd,c,C2 = V0 Rd,c,C2 . fb . fβ,V . ΨS-C,V VRd,cp,C2 = V0 Rd,cp,C2 . fb . Ψs . Ψc,N fβ,V INFLUENCIA DE LA DIRECCIÓN DE LA CARGA A CORTANTE borde Anclajesmecánicos
  • 36. 34 d L L d d0 heftfix dfTinst Tinst hmin h0 APLICACIÓN  Cargas críticas en aplicaciones estructurales  Carriles de puentes-grúa  Pasarelas y pilares metálicos  Placas de acero  Carriles de seguridad MATERIAL  Perno: clase 80 NF EN ISO 3506-1  Perno roscado : clase 70 NF E 25100-0  Tuerca : clase 80 NF E 25100-4  Arandela : X5CrNiMo 17-12-2  Cono de expansión : X2CrNiMo 17-12-2 Camisa de expansión: X2CrNiMo 17-12-2 Propiedades mecánicas de los anclajes Características técnicas MODO DE INSTALACIÓN TRIGA Z - A4 versión acero inoxidable Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 Tipo V fuk (N/mm2) Resistencia mín. a tracción 800 800 800 800 800 fyk (N/mm2) Límite de elasticidad 600 600 600 600 600 M0 rk,s (Nm) Momento flector característico 12,2 30,0 59,8 104,8 266,4 M (Nm) Momento flector admisible 5,8 12,4 24,8 43,5 110,7 Tipo E fuk (N/mm2) Resistencia mín. a tracción 700 700 700 700 700 fyk (N/mm2) Límite de elasticidad 350 350 350 350 350 M0 rk,s (Nm) Momento flector característico 10,6 26,2 52,3 91,7 233,1 M (Nm) Momento fector admisible 4,4 10,9 21,8 38,2 97,1 Tipo V y tipo E Seq,V (mm2) Sección equivalente resistente versión de tornillo 39,2 76,1 108,8 175,3 335,1 Seq,E (mm2) Sección equivalente versión de tuerca 35,2 61,8 82,0 104,1 183,3 Wel (mm3) Módulo resistente elástico 12,7 31,2 62,3 109,2 277,5 SPIT TRIGA Z Prof. mín. en material base Espesor máx. pieza a fijar Espesor mín. material base Diámetr. perno/ varilla Prof. perfora- ción Diámetr perfora- ción Diámetro de paso Longitud total anclaje Par apriete máx. Código (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (Nm) hef tfix hmin d hO dO df L Tinst V6-10/10 50 10 100 M6 70 10 12 70 10 050694 V8-12/10 10 80 050595 V8-12/30 60 30 120 M8 80 12 14 100 25 050596 E8-12/45 45 124 050598 V10-15/25 25 115 050601 E10-15/45 70 45 140 M10 90 15 17 139 50 050604 V12-18/25 25 120 050605 E12-18/15 80 15 160 M12 105 18 20 122 80 050606 E12-18/45 45 152 050608 E16-24/25 95 25 200 M16 130 24 26 157 120 052940 1/4 Fijación de alta seguridad y altas prestaciones para hormigón fisu- rado y no fisurado
  • 37. 35 MechanicalanchorsMechanicalanchors Resistencia última media (NRu,m, VRu,m) y resistencia característica (NRk, VRk) en kN  Los valores de resistencia última media se derivan de los ensayos realizados bajo condiciones admisibles de servicio y los valores característicos de resistencia se determinan según criterios estadísticos. TRACCIÓN CORTANTE Resistencia de diseño (NRd, VRd) para un anclaje en hormigón en kN TRACCIÓN CORTANTE Carga recomendada (Nrec, Vrec) para un anclaje en hormigón en kN TRACCIÓN CORTANTE TRIGA Z - A4 versión acero inoxidable Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 Hormigón no fisurado (C20/25) hef 50 60 70 80 95 NRd 10,7 11,6 17,3 18,5 31,0 Hormigón fisurado (C20/25) hef 50 60 70 80 95 NRd 7,3 14,0 16,7 19,2 21,1 γMc = 1,5 para M8-M12 y γMc = 1,8 para M16 Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 Hormigón fisurado y no fisurado (C20/25) Tipo V VRu,m 26,8 37,6 70,1 67,4 140,7 VRk 21,6 31,3 58,4 60,1 117,2 Tipo E VRu,m 17,5 22,9 37,7 49,9 101,5 VRk 14,6 19,1 31,4 41,5 84,6 Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 Hormigón no fisurado (C20/25) hef 50 60 70 80 95 NRu,m 16,7 22,4 38,7 41,3 64,2 NRk 16 17 26 28 56 Hormigón fisurado (C20/25) hef 50 60 70 80 95 NRu,m 14,8 25,2 33,8 40,4 55,9 NRk 11 21 25 28,8 38 Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 Hormigón no fisurado (C20/25) hef 50 60 70 80 95 Nrec 7,7 8,3 12,3 13,2 22,1 Hormigón fisurado (C20/25) hef 50 60 70 80 95 Nrec 5,2 10,0 11,9 13,7 15,1 γF = 1,4 ; γMc = 1,5 para M8-M12 y γMc = 1,8 para M16 Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 Hormigón fisurado y no fisurado (C20/25) Tipo V/T VRd 16,2 23,6 36,9 45,2 88,1 Tipo E VRd 7,3 9,5 15,7 20,8 42,3 γMs = 1,33 para Tipo V y γMs = 2,0 para Tipo E Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 Hormigón fisurado y no fisurado (C20/25) Tipo V/T Vrec 11,6 16,8 26,4 32,2 63,0 Tipo E Vrec 5,2 6,8 11,2 14,8 30,2 γF = 1,4 ; γMs = 1,33 para Tipo V y γMs = 2,0 para Tipo E 2/4 *Derivado de los resultados de pruebas γMc NRk * NRd = γMs VRk * VRd = γM . γF NRk * Nrec = γM . γF VRk * Vrec =*Derivado de los resultados de pruebas Las cargas especificadas en esta página permiten evaluar las prestaciones del producto, pero no se pueden utilizar para el dimensionamiento se deben usar las prestaciones indicadas en las páginas siguientes “método CC ” (3/4 y 4/4). Anclajesmecánicos
  • 38. 36 SPIT Método CC TRACCIÓN en kN CORTANTE en kN ¬ Resistencia por arranque / deslizamiento N ¬ Resistencia por cono de hormigón N ¬ Resistencia por efecto palanca V ¬ Resistencia del acero N ¬ Resistencia a borde de hormigónV fb INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN ¬ Resistencia del acero V NRd = min(NRd,p ; NRd,c ; NRd,s) βN = NSd / NRd ≤ 1 VRd = min(VRd,c ; VRd,cp ; VRd,s) βV = VSd / VRd ≤ 1 βN + βV ≤ 1,2 β V 90˚ 180˚ 0˚ c 90°≤ β ≤ 180° 60°≤ β ≤90° 0°≤β≤60° TRIGA Z - A4 versión acero inoxidable N0 Rd,p Resistencia de diseño por arranque Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 Hormigón no fisurado hef 50 60 70 80 95 N0 Rd,p (C20/25) - 10,6 13,3 16,6 - Hormigón fisurado hef 50 60 70 80 95 N0 Rd,p (C20/25) 3,3 6 10,6 - - γMc = 1,5 para M6-M12 N0 Rd,c Resistencia de diseño por cono de hormigón Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 Hormigón no fisurado hef 50 60 70 80 95 N0 Rd,c (C20/25) 11,9 15,6 19,7 24,0 25,9 Hormigón fisurado hef 50 60 70 80 95 N0 Rd,c (C20/25) 8,5 11,2 14,1 17,2 18,5 γMc = 1,5 para M6-M12 y γMc = 1,8 para M16 NRd,s Resistencia de diseño del acero a tracción Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 NRd,s (Tipo V) 10,0 18,2 28,8 42,0 78,9 NRd,s (Tipo E) 5,8 10,6 16,8 24,4 45,9 γMs = 1,6 para tipo V y γMs = 2,4 para tipo E Clase de hormigón fb Clase de hormigón fb C25/30 1,1 C40/50 1,41 C30/37 1,22 C45/55 1,48 C35/45 1,34 C50/60 1,55 V0 Rd,c Resisitencia de diseño a borde de hormigón (distancia mínima a los bordes (Cmin) Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 Prof. mín en anclaje hef 50 60 70 80 95 Cmin 50 60 70 80 100 Smin 100 100 160 200 220 V0 Rd,c (C20/25) 3,4 4,9 6,8 9,3 13,6 Prof. máx. en anclaje hef 50 60 70 80 95 Cmin 50 60 70 80 100 Smin 100 100 160 200 220 V0 Rd,c (C20/25) 2,4 3,5 4,8 6,6 9,7 γMc = 1,5 V0 Rd,cp Resistencia de diseño por efecto palanca Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 Hormigón no fisurado hef 50 60 70 80 95 V0 Rd,cp (C20/25) 11,9 31,2 39,4 48,1 62,2 Hormigón fisurado hef 50 60 70 80 95 V0 Rd,cp (C20/25) 8,5 22,3 28,1 34,3 44,4 γMcp = 1,5 VRd,s Resistencia de diseño del acero a cortante Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 VRd,s (Tipo V) 16,2 23,6 36,9 45,2 88,2 VRd,s (Tipo E) 6,3 8,3 13,6 20,7 40,7 γMs = 1,33 para tipo V y γMs = 2,0 para tipo E Ángulo β [°] fβ,V 0 a 55 1 60 1,1 70 1,2 80 1,5 90 a 180 2 3/4 NRd,p = N0 Rd,p . fb NRd,c = N0 Rd,c . fb . Ψs . Ψc,N VRd,c = V0 Rd,c . fb . fβ,V . ΨS-C,V VRd,cp = V0 Rd,cp . fb . Ψs . Ψc,N fβ,V INFLUENCIA DE LA DIRECCIÓN DE LA CARGA A CORTANTE
  • 39. 37 MechanicalanchorsMechanicalanchors Ψs INFLUENCIA DE LA DISTANCIA ENTRE EJES DE CARGA A TRACCIÓN DEL CONO DE HORMIGÓN Ψc,N INFLUENCIA DE LA DISTANCIA A LOS BORDES SOBRE LA CARGA A TRACCIÓN DEL CONO DE HORMIGÓN Ψs-c,V INFLUENCIA DE LA DISTANCIA DE CARGA A CORTANTE DEL BORDE DE LA LOSA ¬ Caso de un grupo de 2 anclajes ¬ Caso de un grupo de 3 anclajes o más N c s N V h1,5.c s V h1,5.c ¬ Caso de un anclaje unitario SPIT Método CC s1 V s2 s3 sn-1 h1,5.c TRIGA Z - A4 versión acero inoxidable DISTANCIA ENTRE EJES S Coeficiente de reducción Ψs Hormigón fisurado y no fisurado Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 50 0,67 60 0,70 0,67 70 0,73 0,69 0,67 80 0,77 0,72 0,69 0,67 100 0,83 0,78 0,74 0,71 0,67 125 0,92 0,85 0,80 0,76 0,71 150 1,00 0,92 0,86 0,81 0,75 180 1,00 0,93 0,88 0,80 210 1,00 0,94 0,85 240 1,00 0,90 300 1,00 DISTANCIA A LOS BORDES Coeficiente de reducción Ψc,N Hormigón fisurado y no fisurado Dimensiones M6 M8 M10 M12 M16 50 0,75 60 0,85 0,75 70 0,95 0,83 0,75 80 1,00 0,92 0,82 0,75 90 1,00 0,89 0,81 100 0,96 0,88 0,75 120 1,00 0,85 150 1,00 Coeficiente de reducción Ψc,N Hormigón fisurado y no fisurado 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2 1,0 0,67 0,84 1,03 1,22 1,43 1,65 1,88 2,12 2,36 2,62 2,89 3,16 1,5 0,75 0,93 1,12 1,33 1,54 1,77 2,00 2,25 2,50 2,76 3,03 3,31 2,0 0,83 1,02 1,22 1,43 1,65 1,89 2,12 2,38 2,63 2,90 3,18 3,46 2,5 0,92 1,11 1,32 1,54 1,77 2,00 2,25 2,50 2,77 3,04 3,32 3,61 3,0 1,00 1,20 1,42 1,64 1,88 2,12 2,37 2,63 2,90 3,18 3,46 3,76 3,5 1,30 1,52 1,75 1,99 2,24 2,50 2,76 3,04 3,32 3,61 3,91 4,0 1,62 1,86 2,10 2,36 2,62 2,89 3,17 3,46 3,75 4,05 4,5 1,96 2,21 2,47 2,74 3,02 3,31 3,60 3,90 4,20 5,0 2,33 2,59 2,87 3,15 3,44 3,74 4,04 4,35 5,5 2,71 2,99 3,28 3,71 4,02 4,33 4,65 6,0 2,83 3,11 3,41 3,71 4,02 4,33 4,65 Cmin C Cmin S Coeficiente de reducción Ψs-c,V Hormigón fisurado y no fisurado 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2 Ψs-c,V 1,00 1,31 1,66 2,02 2,41 2,83 3,26 3,72 4,19 4,69 5,20 5,72 Cmin C 4/4 Ψc,N = 0,25 + 0,5 . c hef Ψs = 0,5 + s 6.hef Ψs-c,V = c . √ c cmin cmin Ψs-c,V = 3.c + s . √ c 6.cmin cmin Ψs-c,V = 3.c + s1 + s2 + s3 +....+ sn-1 . √ c 3.n.cmin cmin smin s scr,N scr,N = 3.hef ΨS debe utilizarse para cualquier distancia a los bordes que influya en el grupo de anclajes. cmin c ccr,N ccr,N = 1,5.hef Ψc,N debe utilizarse para cualquier distancia a los bordes que influya en el grupo de anclajes. Anclajesmecánicos
  • 40. 38 Anclaje mecánico especial para la fija- ción de barandillas L d0 heftfix df Tinst hmin h0 APLICACIÓN  Barandillas de seguridad MATERIAL Versión con recubrimiento de zinc:  Tornillo: Acero inoxidable NF EN 10263-2 o decoletaje piedral (tipo 1,0737) NF EN 10087  Cono: Acero conformado en frío NF A 35-557  Casquillo de expansión : Decoletaje de aceros (tipo 1,0737) NF EN 10087  Anillo de plástico: Poliacetal  Arandela : Acero galvanizado NF E 25 514 Versión acero inoxidable:  Tornillo: Acero inoxidable A4-70, NF EN ISO 3506-1  Cono : Acero inoxidable A4 X2, Cr Ni Mo 17-12-2, NF EN 10 088-1  Casquillo de expansión : Acero inoxidable A4 X2 Cr Ni Mo 17-12-2, NF EN 10 888-1  Anillo de plástico : Poliacetal  Arandela : Acero inoxidable A4 X5 Cr Ni Mo 17-12-2, NF EN 10 088-2 Propiedades mecánicas de los anclajes Características técnicas GUARDIA versión acero inoxidable y cincado Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4 Cono fuk (N/mm2) Resistencia mín. a tracción 1000 500 Parte roscada fuk (N/mm2) Resistencia mín. a tracción 550 700 Wel (mm3) Módulo resistente elástico 50 50 M0 rk,s (Nm) Momento flector característico 33 26 M (Nm) Momento flector admisible 13,7 10,8 Guardia Prof. efectiva de anclaje Espesor máx. pieza a fijar Espesor mín. mat. base Prof. de perfo- ción Diámetro de perfo- ración Diámetro paso Longitud total anclaje Par apriete máx. Código (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (Nm) hef tfix hmin hO dO df L Tinst 12X105/20 70 20 150 95 12 14 104 35 051061 12X110/20 A4 70 20 150 100 12 14 110 25 055304 Modo de instalación ETA Opción 7- 07/0047 European Technical Assessment ETAETA 1/4
  • 41. 39 MechanicalanchorsMechanicalanchors Resistencia última media (NRu,m, VRu,m) y resistencia característica (NRk, VRk) en kN  Los valores de resistencia última media se derivan de los ensayos realizados bajo condiciones admisibles de servicio y los valores característicos de resistencia se determinan según criterios estadísticos. TRACCIÓN CORTANTE Resistencia de diseño (NRd, VRd) para un anclaje en hormigón en kN TRACCIÓN CORTANTE Carga recomendada (Nrec, Vrec) para un anclaje en hormigón en kN TRACCIÓN CORTANTE GUARDIA versión acero inoxidable y cincado Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4 Hormigón no fisurado (C20/25) hef 70 70 NRd 17,1 13 γMc = 1,5 Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4 Hormigón no fisurado (C20/25) VRu,m VRk 20.2 15,3 14,6 12,8 Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4 Hormigón no fisurado (C20/25) hef 70 70 NRu,m 26,2 24,4 NRk 25,6 19,5 Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4 Hormigón no fisurado (C20/25) hef 70 70 Nrec 12,2 9,3 γF = 1,4 ; γMc = 1,5 Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4 Hormigón no fisurado (C20/25) VRd 9,7 8,2 γMs = 1,5 para acero acero cincado y γMs = 1,56 para acero inoxidable Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4 Hormigón no fisurado (C20/25) Vrec 7,0 5,8 γMs = 1,5 para acero cincado y γMs = 1,56 para acero inoxidable 2/4 *Valores derivados de los ensayos γMc NRk * NRd = γMs VRk * VRd = γM . γF NRk * Nrec = γM . γF VRk * Vrec =*Valores derivados de los ensayos Las cargas especificadas en esta página permiten evaluar las prestaciones del producto, pero no se pueden utilizar para el dimensionamiento. Se deben usar las prestaciones indicadas en las páginas siguientes “método CC” (3/4 y 4/4). Anclajesmecánicos
  • 42. 40 GUARDIA versión acero inoxidable y cincado TRACCIÓN en kN CORTANTE en kN ¬ Resistencia por arranque / deslizamientoN ¬ Resistencia por cono de hormigón N ¬ Resistencia por efecto palanca V ¬ Resistencia del acero N ¬ Resistencia a borde de hormigónV ¬ Resistencia del acero V NRd = min(NRd,p ; NRd,c ; NRd,s) βN = NSd / NRd ≤ 1 VRd = min(VRd,c ; VRd,cp ; VRd,s) βV = VSd / VRd ≤ 1 N0 Rd,p Resistencia de diseño por arranque Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4 hef 70 70 N0 Rd,p (C20/25) - 13,3 γMc = 1,5 N0 Rd,c Resistencia de diseño por cono de hormigón Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4 hef 70 70 N0 Rd,c (C20/25) 19,7 19,7 γMc = 1,5 NRd,s Resistencia de diseño del acero a tracción Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4 NRd,s 18,0 13,9 γMs = 1,4 para acero cincado y γMs = 1,87 para acero inoxidable V0 Rd,c Resistencia de diseño a borde de hormigón (distancia mínima a los bordes(Cmin)) Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4 hef 70 70 Cmin 50 50 Smin 70 70 V0 Rd,c (C20/25) 3,1 3,1 γMc = 1,5 V0 Rd,cp Resistencia de diseño por efecto palanca Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4 hef 70 70 V0 Rd,cp (C20/25) 39,4 39,4 γMcp = 1,5 VRd,s Resistencia de diseño del acero a cortante Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4 VRd,s 9,5 8,2 γMs = 1,5 para acero cincado y γMs = 1,56 para acero inoxidable SPIT Método (valores derivados de la ETA) fb INFLUENCIA DE LA RESISTENCIA DEL HORMIGÓN βN + βV ≤ 1,2 fβ,V INFLUENCIA DE LA DIRECCIÓN DE LA CARGA A CORTANTE β V 90˚ 180˚ 0˚ c 90°≤ β ≤ 180° 60°≤ β ≤90° 0°≤β≤60° Clase de hormigón fb Clase de hormigón fb C25/30 1,1 C40/50 1,41 C30/37 1,22 C45/55 1,48 C35/45 1,34 C50/60 1,55 Ángulo β [°] fβ,V 0 a 55 1 60 1,1 70 1,2 80 1,5 90 a180 2 3/4 NRd,p = N0 Rd,p . fb NRd,c = N0 Rd,c . fb . Ψs . Ψc,N VRd,c = V0 Rd,c . fb . fβ,V . ΨS-C,V VRd,cp = V0 Rd,cp . fb . Ψs . Ψc,N
  • 43. 41 MechanicalanchorsMechanicalanchors GUARDIA versión acero inoxidable y cincado Ψs INFLUENCIA DE LA DISTANCIA ENTRE EJES DE CARGA A TRACCIÓN DEL CONO DE HORMIGÓN Ψc,N INFLUENCIA DE LA DISTANCIA A LOS BORDES SOBRE LA CARGA A TRACCIÓN DEL CONO DE HORMIGÓN Ψs-c,V INFLUENCIA DE LA DISTANCIA DE CARGA A CORTANTE DEL BORDE DE LA LOSA ¬ Caso de un grupo de 2 anclajes ¬ Caso de un grupo de 3 anclajes o más N c s N V h1,5.c s V h1,5.c ¬ Caso de un anclaje unitario s1 V s2 s3 sn-1 h1,5.c DISTANCIA ENTRE EJES S Coeficiente de redución Ψs Hormigón fisurado y no fisurado Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4 70 0,67 0,67 80 0,69 0,69 90 0,71 0,71 100 0,74 0,74 110 0,76 0,76 120 0,79 0,79 130 0,81 0,81 140 0,83 0,83 160 0,88 0,88 190 0,95 0,95 210 1,00 1,00 DISTANCIA A LOS BORDESC Coeficiente de redución Ψc,N Hormigón no fisurado Dimensiones 12X105/20 12X110/20 A4 50 0,62 0,62 60 0,69 0,69 70 0,76 0,76 80 0,83 0,83 90 0,90 0,90 100 0,97 0,97 105 1,00 1,00 Coeficiente de redución Ψs-c,V Hormigón no fisurado 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2 1,0 0,67 0,84 1,03 1,22 1,43 1,65 1,88 2,12 2,36 2,62 2,89 3,16 1,5 0,75 0,93 1,12 1,33 1,54 1,77 2,00 2,25 2,50 2,76 3,03 3,31 2,0 0,83 1,02 1,22 1,43 1,65 1,89 2,12 2,38 2,63 2,90 3,18 3,46 2,5 0,92 1,11 1,32 1,54 1,77 2,00 2,25 2,50 2,77 3,04 3,32 3,61 3,0 1,00 1,20 1,42 1,64 1,88 2,12 2,37 2,63 2,90 3,18 3,46 3,76 3,5 1,30 1,52 1,75 1,99 2,24 2,50 2,76 3,04 3,32 3,61 3,91 4,0 1,62 1,86 2,10 2,36 2,62 2,89 3,17 3,46 3,75 4,05 4,5 1,96 2,21 2,47 2,74 3,02 3,31 3,60 3,90 4,20 5,0 2,33 2,59 2,87 3,15 3,44 3,74 4,04 4,35 5,5 2,71 2,99 3,28 3,71 4,02 4,33 4,65 6,0 2,83 3,11 3,41 3,71 4,02 4,33 4,65 Cmin C Cmin S Coeficiente de reduciónΨs-c,V Hormigón no fisurado 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2 Ψs-c,V 1,00 1,31 1,66 2,02 2,41 2,83 3,26 3,72 4,19 4,69 5,20 5,72 Cmin C SPIT Método CC (valores derivados de la ETA) 4/4 Ψs = 0,5 + s 6.hef Ψs-c,V = c . √ c cmin cmin Ψs-c,V = 3.c + s . √ c 6.cmin cmin Ψs-c,V = 3.c + s1 + s2 + s3 +....+ sn-1 . √ c 3.n.cmin cmin Ψc,N = 0,28 + 0,48 . c hef smin s scr,N scr,N = 3.hef ΨS debe utilizarse para cualquier distancia a los bordes que influya en el grupo de anclajes. cmin c ccr,N ccr,N = 1,5.hef Ψc,N debe utilizarse para cualquier distancia a los bordes que influya en el grupo de anclajes. Anclajesmecánicos
  • 44. 42 FIX Z XTREM versión acero cincado Dimensiones Marcadoletra Prof. mín. efectiva de anclaje Prof. de empotra- miento Espesor máx. pieza a fijar Prof. de perfora- ción Espesor mín. del material base Diámetro de rosca Diámetro de perfora- ción Diámetro de taladro en la placa Lon- gitud total del anclaje Par de apriete Código (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (Nm) hef hnom tfix h0 hmin d dO df L Tinst 8X65/5 B 46 51 5 60 100 8 8 9 65 20 057763 8X75/15 D 15 75 057764 8X90/30 E 30 90 057765 8X120/60 G 60 120 057766 8X130/70 I 70 130 057788 10X85/5 D 60 68 5 75 120 10 10 12 85 45 057768 10X90/10 E 10 90 057769 10X100/20 F 20 100 057770 10X120/40 G 40 120 057771 10X140/60 I 60 140 057772 10X160/80 - 80 160 057773 12X100/5 E 70 80 5 90 140 12 12 14 100 60 057774 12X105/10 F 10 105 057775 12X115/20 G 20 115 057776 12X135/40 I 40 135 057777 12X155/60 J 60 155 057778 12X180/85 L 85 180 057779 16X145/25 I 85 98 25 110 170 16 16 18 145 110 057781 16X170/50 K 50 170 057782 16X180/60 L 60 180 057783 20X170/30 K 100 113 30 130 200 20 20 22 170 160 057785 20X200/60 M 60 200 057786 20X220/80 O 80 220 057787 d0 heftfix hmin h0df L d hnom Tinst INSTALACIÓN APLICACIÓN  Vigas de madera y de acero  Carriles guía de ascensores  Puertas y portones industriales  Ángulos de soporte de mampostería  Sistemas de almacenamiento  Anclajes de muro cortina MATERIAL  Perno : Acero conformado en frío, DIN 1654, parte 2 y 4 / Cincado electrogalvanizado Zn5C/Fe (5 μm), NFA 91102  Casquillo de expansión: S355 MC según NF EN 10-149-2  Arandela: Grado de resistencia del acero 6 ó 8, ISO 898-2  Tuerca hexagonal : Acero, NF E 25513 Propiedades mecánicas de los anclajes Características técnicas ETA Opción 1- 15/0388 European Technical Assessment ETAETA Dimensiones M8 M10 M12 M16 M20 Sección superior del cono fuk (N/mm2) Resistencia mín.a tracción 900 830 830 720 600 fyk (N/mm2) Límite de elasticidad 800 670 670 580 580 As (mm2) Sección resistente 22,9 35,3 45,4 88,2 165,1 Parte roscada fuk (N/mm2) Resistencia mín.a tracción 750 730 730 600 500 fyk (N/mm2) Límite de elasticidad 680 580 580 480 410 As (mm2) Sección resistente 36,6 58 84,3 156 245 Wel (mm3) Módulo resistente elástico 31,23 62,3 109,17 277,47 540,9 M0 rk,s (Nm) Momento flector característico 21 36 63 133 222 M (Nm) Momento flector admisible 8,7 14,7 25,8 54,4 90,5 1/6 Anclaje de expansión controlado por par de apriete, para hormigón fisurado y no fisurado