SlideShare una empresa de Scribd logo
ANDRÉS BELLO Y
JUAN VICENTE GONZÁLEZ
ALOCUCIÓN A LA POESIA
SILVA A LA AGRICULTURA…
NEOCLASICISMO Y PRERROMANTICISMO
PÁGINAS DE LA HISTORIA DE COLOMBIA Y VENEZUELA
BIOGRAFÍA DE JOSÉ FELIX RIBAS
ROMANTICISMO HISTÓRICO SOCIAL
HISTORIADORES NEOCLÁSICOS vs. HISTORIADORES ROMÁNTICOS
29 de
noviembre
de 1781
ANDRÉS BELLO: su vida se divide en tres
etapas histórico - geográficas
 La de Caracas desde 1781 hasta 1810.
La de Londres desde 1810 hasta 1829.
La de Santiago de Chile desde 1829 hasta 1865.
ETAPA DE CARACAS 1781 - 1810
 Nacimiento, niñez y juventud.
 Influencia de los clásicos y de los escritores del renacimiento español.
 Precocidad intelectual y afán por la cultura.
 A los once años ya había leído a Lope de Vega, Calderón de la Barca y
Cervantes.
 Formación humanista.
 A los 16 años es un reconocido intelectual, crea sus primeras poesías.
 Título de Bachiller en Artes. Ingresa a la Universidad de Caracas, pero no
concluye los estudios de Jurisprudencia y Medicina. Se dedica a la carrera
administrativa.
 Recibe la influencia del Neoclasicismo.
 Obras: Oda al Anauco, Oda a la Vacuna, Soneto a la Batalla de Bailen, Tirsis
habitador del Tajo Umbrío, Oda a un Samán. Redactor del primer periódico
impreso en Venezuela, La Gaceta de Caracas. Resumen de la Historia de
Venezuela.
ETAPA DE LONDRES 1810 - 1829
 Junto con Bolívar y López Méndez busca ayuda de Inglaterra para preparar la
insurrección.
 Bello no regresa más a su tierra natal.
 Vive 19 años de pobreza, soledad y abandono.
 Londres era la primera capital de su tiempo.
 Ambiente propicio para desarrollar su base humanística.
 Realiza diversas actividades para mantenerse: diplomático, enseña Castellano
y Latín, entre otras.
 Se preocupa por el estudio y la unificación de la cultura americana.
 Pasa tiempo en la Biblioteca de Miranda y en la del Museo Británico.
ETAPA DE LONDRES 1810 - 1829
 Estudió los clásicos y en especial el Poema de El Mío Cid.
 Lucha por la independencia cultural en todas las manifestaciones de su
actividad intelectual.
 Se casa y enviuda al poco tiempo. Más tarde contrae matrimonio por
segunda vez.
 Obras: Censor Americano, Biblioteca Americana y Repertorio Americano.
En Biblioteca Americana aparece Alocución a la Poesía y en Repertorio
Americano publica Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida.
Etapa de Santiago de Chile
1829 - 1865
 Madurez y muerte.
 Desea dotar a Chile de una estructura jurídica y política.
 Su labor fundamental fue la educación.
 Destaca como gramático, jurista, periodista y pedagogo.
 Admiración y respeto.
 Muere a los 84 años acompañado de su segunda esposa.
 Funda el periódico Aracauno.
 Publica los Principios de Ortología y Métrica de la Lengua Castellana.
 Crea la Universidad de Chile.
 Publica la Gramática de la Lengua Castellana.
ALOCUCIÓN A LA POESÍA
 Publicado en 1823 en la Biblioteca Americana.
 Formaba parte de un poema mayor, más extenso, llamado América, pero no
llegó a publicarlo.
 Inicia con el verso: “Divina Poesía”, imitando la invocación a las musas que hace
Homero en la Ilíada.
 Hace un llamado a los intelectuales americanos de su época.
 Describe la naturaleza americana.
 Exalta las maravillas de los países americanos.
 Exalta héroes que dieron su vida por la patria y a los que sobrevivieron las
batallas.
 Grito de libertad: Anuncia que llegará el día que un poeta americano cantará
las bellezas americanas.
 Es un manifiesto de independencia americana, es una declaración de
autonomía cultural.
SILVA A LA AGRICULTURA…
 Aparece en 1826 en Repertorio Americano.
 En Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida continúa algunos temas iniciados en
Alocución a la Poesía.
 Dirigido a la agricultura tropical.
 Inicia con un saludo a la zona: “Salve fecunda zona”
 Empieza describiendo la zona tropical de su país natal.
 Describe la naturaleza tropical americana.
 Alaba la vida del hombre sencillo del campo y censura a los que abandonan
este trabajo para dirigirse a la ciudad.
 Expresa amor hacia la paz y odio hacia la guerra.
 Contrapone el campo a la ciudad.
 Describe dos males de la agricultura: la tala y la quema.
 Invoca a Dios para que proteja el mundo de la agricultura.
 Presenta el campo y a los labradores como un ejemplo a seguir.
NEOCLASICISMO
 Cronología: surge en Francia durante la segunda mitad del S. XVII. Se
extiende a otros países durante el S. XVIII. Y en Hispanoamérica se
desarrolla entre finales del s. XVIII e inicios del s. XIX
 Origen: reacción de oposición ante los excesos del barroquismo.
 Finalidad: restaurar el gusto y las normas del clasicismo grecorromano.
 Caracteres esenciales: Imitativo, normativo y didáctico.
 Temas fundamentales: la naturaleza y la historia (los héroes y sus
batallas)
POÉTICAS NEOCLÁSICAS
 La poesía es objetiva
 La poesía es imitativa
 La poesía es imitación de la naturaleza
 La poesía es universal
 La poesía es utilitaria
 La poesía es producto de la razón
 La poesía es uniforme
ANDRÉS BELLO: perfecto poeta neoclásico
 Sus dos grandes poemas son producto de un plan preconcebido.
 En ambos poemas predomina lo intelectual sobre el sentimiento.
 Está presente la finalidad práctica.
 En Alocución a la Poesía se persigue crear conciencia para que los escritores se
inspiren en la tierra americana. En Silva a la Agricultura se critica el vicio y la
corrupción, se desprecia la guerra, se denuncia la tala y la quema; y se elogia a la
agricultura.
 Se describe la naturaleza tal cual es, por esto el uso del epíteto, adjetivaciones y de
las enumeraciones.
 Referencia a poetas clásicos: Homero, Virgilio, Horacio.
 Uso de recursos del lenguaje propio de los clásicos: hipérbaton, epíteto,
adjetivación.
 En Alocución a la Poesía se observa referencia a la fe pagana, presencia de lo
mitológico.
 Reelaboración de temas clásicos.
 Importa más el significado del hombre que su entorno. La problemática se refiere a
toda América y no a un país en particular.
 En sus poemas hay uniformidad métrica: estructura de la Silva, combina versos
heptasílabos y endecasílabos con rima consonante.
PRERROMANTICISMO
 Transición entre lo clásico y lo romántico.
 El poeta Andrés Bello recibe la influencia del Romanticismo a través del
ambiente revolucionario venezolano, de lecturas de grandes escritores
franceses e ingleses.
 Sintió gran amor por la tierra americana.
 Silva a la Agricultura mantiene elementos neoclásicos y presenta algunos
otros de tendencia romántica:
 Presencia del sentimiento cristiano.
 Descripción poética de la naturaleza.
 Inspiración en lo propio.
 Presencia del “Yo Poético”
JUAN VICENTE GONZÁLEZ
 Pertenece a la generación de 1830.
 Luchas de independencia.
 Pasión por la cultura.
 Nace en 1811.
 Origen oscuro en una sociedad prejuiciosa.
 Realiza estudios de Teología y el curso de Humanidades.
 En 1827 encuentro con Bolívar.
 En 1830 separación de Venezuela de la Gran Colombia.
 Influencia del Romanticismo.
 Funda el periódico “El Venezolano”, origen del Partido Liberal
 Soneto A Bolívar, Mis exequias a Bolívar (a partir de 1842)
 Abandona el Partido Liberal y funda el “Diario de La tarde”
 Después del asalto al Congreso el 24 de enero de 1848, abandona toda
actividad política y militar.
JUAN VICENTE GONZÁLEZ
 Se dedica a la docencia.
 Funda el Colegio Salvador del Mundo.
 Escribe Mesenianas y Biografías.
 Surge la Revolución Federal.
 Funda El Heraldo.
 Ataca a los Liberales y a Paez.
 Cae preso.
 Escribe el Manual de Historia universal y Eco de las Bóvedas.
 Con el gobierno de Falcón sale de prisión.
 Funda el periódico El Nacional.
 Publica las mesenianas de Andrés Bello y Fermín Toro.
 Crea la Revista literaria.
 Muere el 1° de octubre de 1866 a causa de la arterioesclerosis y una gangrena.
PÁGINAS DE LA HISTORIA DE COLOMBIA Y
VENEZUELA O VIDA DE SUS HOMBRES ILUSTRES
 Escribió una serie de biografías de venezolanos ilustres, a través de ellas dio a
conocer las características de la época en que vivieron.
 El primer número lo publicó en “El Heraldo”, el 25 de marzo de 1859.
 En 1866 publica la biografía de Martín Tovar Ponte en su Revista Literaria.
 Además expone el estilo de la Historia y la manera cómo deben enfocarse
los hechos históricos.
 Esta obra junto a la Biografía de José Felix Ribas, constituyen una muestra
representativa de la historia romántica en Venezuela, además de un reflejo
de la época de guerra a Muerte.
 Se trata, por lo tanto, más que de biografías, es la historia de la revolución
venezolana en el período de la Primera República.
 Pretendía reunir todas las biografías en una obra que titularía “Historia del
poder civil en Colombia y Venezuela”.
ROMANTICISMO HISTÓRICO SOCIAL
 El Romanticismo fue un movimiento literario de amplia proyección.
 Dio origen al llamado Romanticismo Histórico Social.
 Es una tendencia del romanticismo que intenta una nueva manera de
interpretar y juzgar los hechos históricos y sociales.
 Propicia que también entre en juego la imaginación y la sensibilidad en
aquellas disciplinas que buscan instruir y hacer reflexionar al hombre.
 Esta tendencia reacciona contra la forma de hacer la historia en el sigloXVII.
 Fueron los historiadores franceses los que buscaron un nuevo rumbo para la
historia.
 La obra de Chateaubriand, llamada “El Genio del Cristianismo”, fue el punto de
partida para el Romanticismo Histórico Social.
 Michelet, con su Historia de Francia, se convierte en el máximo representante
de esta tendencia en Francia.
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO
HISTÓRICO SOCIAL
 Visión Crítica de la realidad: el historiador presenta y explica el hecho
relacionándolo con el pasado buscando sus raíces.
 La Empatía: el historiador se identifica con el hecho que narra. Se da
preferencia a la historia nacional, al momento contemporáneo.
 Visión Subjetiva del hecho: todo se carga de subjetividad, el yo del historiador
siempre está presente, se emociona ante los hechos y toma partido ante los
mismos.
 Apoyo en Fuentes Documentales: sus juicios propios parten de documentos
reales, se dirige a la fuente original, sólo usa fuentes documentales de primera
mano. (Protagonistas, testigos, archivos militares)
 Estilo Poético: su prosa es declamatoria, busca conmover y convencer
utilizando figuras poéticas: metáforas, imágenes, interrogaciones y
exclamaciones.
HISTORIADOR NEOCLÁSICO vs.
HISTORIADOR ROMÁNTICO
 El historiador neoclásico se limita a presentar el hecho. El historiador romántico, a
demás de presentarlo, lo explica tomando en cuenta sus antecedentes.
 El historiador neoclásico es frío al presentar el hecho histórico siendo imparcial,
impersonal y objetivo. El historiador romántico se emociona ante el hecho, emite
juicios personales cargando el relato de subjetividad.
 El historiador neoclásico reelabora temas ya tratados por poetas clásicos. Las
críticas y juicios de valor del historiador romántico están fundamentadas en
fuentes originales de primera mano.
 El historiador neoclásico tiene una visión universal, se interesa por el hombre en un
sentido amplio y general. El historiador romántico tiene una tendencia hacia lo
local, a través de la vida del héroe y de sus hechos, da a conocer las
características sociales, políticas y económicas de la sociedad en un momento
determinado.
 El historiador neoclásico busca instruir y crear conciencia. El historiador romántico
es reflexivo y persuasivo.
 El historiador neoclásico se valió del verso. El historiador romántico utilizó la prosa.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
PEÑA HURTADO, RAUL. LENGUA Y
LITERATURA 2do CICLO DIVERSIFICADO.
Distribuidora Escolar. 1995.
PRESENTACIÓN ELABORADA POR: MARIRROSA
CARRERA RIVAS, CON FINES DIDÁCTICOS PARA
EL DESARROLLO DE LAS CLASES DE CASTELLANO Y
LITERATURA DE 5TO. AÑO DE LA UNIDAD
EDUCATIVA COLEGIO “SAN JOSÉ DE CALASANZ”,
CARACAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
KatherineAnzola
 
Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capital
santotomasaquino
 
Teatro y danza en venezuela
Teatro  y danza en venezuelaTeatro  y danza en venezuela
Teatro y danza en venezuela
Marisavalera
 
Patrimonios culturales del estado lara. unidad ii
Patrimonios  culturales del estado lara. unidad iiPatrimonios  culturales del estado lara. unidad ii
Patrimonios culturales del estado lara. unidad ii
belysruiz
 
Cuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaCuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuela
Raul Castro Hormaza
 
Premilitar: Ley Organica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Premilitar: Ley Organica de la Fuerza Armada Nacional BolivarianaPremilitar: Ley Organica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Premilitar: Ley Organica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Annia Pedreira
 
Manifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdfManifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdf
FABIOLA CASTELLANO
 
Rescatemos nuestra cultura del agua
Rescatemos nuestra cultura del aguaRescatemos nuestra cultura del agua
Rescatemos nuestra cultura del agua
Universidad Santa Maria
 
Trabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garcia
Trabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garciaTrabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garcia
Trabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garciapedrocesargarcia
 
Principales regiones naturales de venezuela y relación con asentamientoshumanos
Principales regiones naturales de venezuela  y relación con asentamientoshumanosPrincipales regiones naturales de venezuela  y relación con asentamientoshumanos
Principales regiones naturales de venezuela y relación con asentamientoshumanos
Eliana_J_Z_
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoeileem de bracho
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolananarj1985
 
Mapa conceptual el criollismo en la literatura venezolana
Mapa conceptual el criollismo en la literatura venezolanaMapa conceptual el criollismo en la literatura venezolana
Mapa conceptual el criollismo en la literatura venezolana
DiannisMendozaTorres
 
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuelaLa soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuelaeileem de bracho
 
Geopolitica23
Geopolitica23Geopolitica23
Geopolitica23
aviguey
 
Comercio interior y exterior en venezuela
Comercio interior y exterior en venezuelaComercio interior y exterior en venezuela
Comercio interior y exterior en venezuelaAngel Hidalgo
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Criollismo en la narrativa venezolana
Criollismo en la narrativa venezolanaCriollismo en la narrativa venezolana
Criollismo en la narrativa venezolana
Hillavcm
 

La actualidad más candente (20)

Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - VenezuelaPeríodos y Proceso de Colonización - Venezuela
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
 
Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capital
 
Teatro y danza en venezuela
Teatro  y danza en venezuelaTeatro  y danza en venezuela
Teatro y danza en venezuela
 
Patrimonios culturales del estado lara. unidad ii
Patrimonios  culturales del estado lara. unidad iiPatrimonios  culturales del estado lara. unidad ii
Patrimonios culturales del estado lara. unidad ii
 
Cuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuelaCuencas hidrograficas en venezuela
Cuencas hidrograficas en venezuela
 
Premilitar: Ley Organica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Premilitar: Ley Organica de la Fuerza Armada Nacional BolivarianaPremilitar: Ley Organica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Premilitar: Ley Organica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
 
Manifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdfManifestaciones culturales pdf
Manifestaciones culturales pdf
 
Rescatemos nuestra cultura del agua
Rescatemos nuestra cultura del aguaRescatemos nuestra cultura del agua
Rescatemos nuestra cultura del agua
 
Trabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garcia
Trabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garciaTrabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garcia
Trabajo form. cult. estado carabobo. costumbres y patrimonio. pedro garcia
 
Principales regiones naturales de venezuela y relación con asentamientoshumanos
Principales regiones naturales de venezuela  y relación con asentamientoshumanosPrincipales regiones naturales de venezuela  y relación con asentamientoshumanos
Principales regiones naturales de venezuela y relación con asentamientoshumanos
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Origen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolanoOrigen del relieve venezolano
Origen del relieve venezolano
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
 
Mapa conceptual el criollismo en la literatura venezolana
Mapa conceptual el criollismo en la literatura venezolanaMapa conceptual el criollismo en la literatura venezolana
Mapa conceptual el criollismo en la literatura venezolana
 
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuelaLa soberania    constitucion de la republica bolivariana de venezuela
La soberania constitucion de la republica bolivariana de venezuela
 
Dtto capital definitivo
Dtto capital definitivoDtto capital definitivo
Dtto capital definitivo
 
Geopolitica23
Geopolitica23Geopolitica23
Geopolitica23
 
Comercio interior y exterior en venezuela
Comercio interior y exterior en venezuelaComercio interior y exterior en venezuela
Comercio interior y exterior en venezuela
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Criollismo en la narrativa venezolana
Criollismo en la narrativa venezolanaCriollismo en la narrativa venezolana
Criollismo en la narrativa venezolana
 

Destacado

The UX mindset
The UX mindsetThe UX mindset
The UX mindset
Pål Eirik Paulsen
 
Trauma é uma questão de família - Instituto da Família - Porto Alegre, RS...
Trauma é uma questão de família - Instituto da Família - Porto Alegre, RS...Trauma é uma questão de família - Instituto da Família - Porto Alegre, RS...
Trauma é uma questão de família - Instituto da Família - Porto Alegre, RS...
Université de Montréal
 
Presentacion 10 9
Presentacion 10 9Presentacion 10 9
Presentacion 10 9
leidybotinaa
 
Authentic task
Authentic taskAuthentic task
Authentic task
Thandi Mbonane
 
Pcn 5a8 historia
Pcn 5a8 historiaPcn 5a8 historia
Pcn 5a8 historia
samuel98
 
Plan de seguimiento i.e ema troncoso rabelo
Plan de seguimiento i.e ema troncoso rabeloPlan de seguimiento i.e ema troncoso rabelo
Plan de seguimiento i.e ema troncoso rabeloRomulo Peña Velasquez
 
2o MedTech Conference, Δρ. Αθανάσιος Χαλαζωνίτης
2o MedTech Conference, Δρ. Αθανάσιος Χαλαζωνίτης2o MedTech Conference, Δρ. Αθανάσιος Χαλαζωνίτης
2o MedTech Conference, Δρ. Αθανάσιος Χαλαζωνίτης
Starttech Ventures
 
Administracion de emresas
Administracion de emresasAdministracion de emresas
Administracion de emresascarlos_horta
 
Dispositivo de almasenamiento de una computadora
Dispositivo de almasenamiento de una computadoraDispositivo de almasenamiento de una computadora
Dispositivo de almasenamiento de una computadoraJhon Tucto Janampa
 
Presentacion 10 9
Presentacion 10 9Presentacion 10 9
Presentacion 10 9
leidybotinaa
 
4033 canavesio gaston_tp9.ppt.
4033 canavesio gaston_tp9.ppt.4033 canavesio gaston_tp9.ppt.
4033 canavesio gaston_tp9.ppt.Tiki Canavesio
 
Presentación de Facebook
Presentación de FacebookPresentación de Facebook
Presentación de Facebookyessicatic
 
Psicoanalisis para principiantes
Psicoanalisis para principiantesPsicoanalisis para principiantes
Psicoanalisis para principiantes
NicoleArteaga1804
 
Historia secreta de isabel de babiera
Historia secreta de isabel de babiera Historia secreta de isabel de babiera
Historia secreta de isabel de babiera
Danya Amairani
 

Destacado (20)

Nithya A
Nithya ANithya A
Nithya A
 
GR_CY_TR_STUDY
GR_CY_TR_STUDYGR_CY_TR_STUDY
GR_CY_TR_STUDY
 
The UX mindset
The UX mindsetThe UX mindset
The UX mindset
 
Trauma é uma questão de família - Instituto da Família - Porto Alegre, RS...
Trauma é uma questão de família - Instituto da Família - Porto Alegre, RS...Trauma é uma questão de família - Instituto da Família - Porto Alegre, RS...
Trauma é uma questão de família - Instituto da Família - Porto Alegre, RS...
 
Presentacion 10 9
Presentacion 10 9Presentacion 10 9
Presentacion 10 9
 
Authentic task
Authentic taskAuthentic task
Authentic task
 
Pcn 5a8 historia
Pcn 5a8 historiaPcn 5a8 historia
Pcn 5a8 historia
 
Plan de seguimiento i.e ema troncoso rabelo
Plan de seguimiento i.e ema troncoso rabeloPlan de seguimiento i.e ema troncoso rabelo
Plan de seguimiento i.e ema troncoso rabelo
 
2o MedTech Conference, Δρ. Αθανάσιος Χαλαζωνίτης
2o MedTech Conference, Δρ. Αθανάσιος Χαλαζωνίτης2o MedTech Conference, Δρ. Αθανάσιος Χαλαζωνίτης
2o MedTech Conference, Δρ. Αθανάσιος Χαλαζωνίτης
 
Administracion de emresas
Administracion de emresasAdministracion de emresas
Administracion de emresas
 
Dispositivo de almasenamiento de una computadora
Dispositivo de almasenamiento de una computadoraDispositivo de almasenamiento de una computadora
Dispositivo de almasenamiento de una computadora
 
Fibra óptica
Fibra ópticaFibra óptica
Fibra óptica
 
Presentacion 10 9
Presentacion 10 9Presentacion 10 9
Presentacion 10 9
 
Ad1
Ad1Ad1
Ad1
 
slides
slidesslides
slides
 
4033 canavesio gaston_tp9.ppt.
4033 canavesio gaston_tp9.ppt.4033 canavesio gaston_tp9.ppt.
4033 canavesio gaston_tp9.ppt.
 
Presentación de Facebook
Presentación de FacebookPresentación de Facebook
Presentación de Facebook
 
Psicoanalisis para principiantes
Psicoanalisis para principiantesPsicoanalisis para principiantes
Psicoanalisis para principiantes
 
Docente_tutor_vero2013
Docente_tutor_vero2013Docente_tutor_vero2013
Docente_tutor_vero2013
 
Historia secreta de isabel de babiera
Historia secreta de isabel de babiera Historia secreta de isabel de babiera
Historia secreta de isabel de babiera
 

Similar a Andrés bello y juan vicente gonzález

Romanticismo mexicano
Romanticismo mexicanoRomanticismo mexicano
Romanticismo mexicanoliteratos
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICAAUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
Zharich Benitez
 
Autores del romanticismo hispanoamericano
Autores del romanticismo hispanoamericano Autores del romanticismo hispanoamericano
Autores del romanticismo hispanoamericano
JohanAmado18
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
joan1909
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismo Autores del romanticismo
Autores del romanticismo
angiecelene
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
joan1909
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
franco56
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANOAUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
geraldin_palacio
 
Representantes de romanticismo
Representantes de romanticismoRepresentantes de romanticismo
Representantes de romanticismo
Daniel Lopez
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literariosprofenayita
 
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
Literatura hispanoamericana desde 1600   1900Literatura hispanoamericana desde 1600   1900
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
Sonia Patricia Martinez Martinez
 
Narrativa Romántica
Narrativa Romántica Narrativa Romántica
Narrativa Romántica
Patricia Gómez
 
Representantes del romantisismo latino americano
Representantes del romantisismo latino americanoRepresentantes del romantisismo latino americano
Representantes del romantisismo latino americano
catagola
 
Representantes del romantisismo latino americano
Representantes del romantisismo latino americanoRepresentantes del romantisismo latino americano
Representantes del romantisismo latino americano
catagola
 
Representantes del romantisismo latino americano
Representantes del romantisismo latino americanoRepresentantes del romantisismo latino americano
Representantes del romantisismo latino americano
catagola
 
Representantes del romantisismo latino americano
Representantes del romantisismo latino americanoRepresentantes del romantisismo latino americano
Representantes del romantisismo latino americano
catagola
 
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoLiteratura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoJepa Alvarez
 

Similar a Andrés bello y juan vicente gonzález (20)

Romanticismo mexicano
Romanticismo mexicanoRomanticismo mexicano
Romanticismo mexicano
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICAAUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
 
Autores del romanticismo hispanoamericano
Autores del romanticismo hispanoamericano Autores del romanticismo hispanoamericano
Autores del romanticismo hispanoamericano
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismo Autores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANOAUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
 
Representantes de romanticismo
Representantes de romanticismoRepresentantes de romanticismo
Representantes de romanticismo
 
Andrés bello BIOGRAFIA
Andrés bello BIOGRAFIAAndrés bello BIOGRAFIA
Andrés bello BIOGRAFIA
 
Andrés bello
Andrés belloAndrés bello
Andrés bello
 
Guia 01 octavo
Guia 01 octavoGuia 01 octavo
Guia 01 octavo
 
Guía movimientos literarios
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literarios
 
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
Literatura hispanoamericana desde 1600   1900Literatura hispanoamericana desde 1600   1900
Literatura hispanoamericana desde 1600 1900
 
Narrativa Romántica
Narrativa Romántica Narrativa Romántica
Narrativa Romántica
 
Representantes del romantisismo latino americano
Representantes del romantisismo latino americanoRepresentantes del romantisismo latino americano
Representantes del romantisismo latino americano
 
Representantes del romantisismo latino americano
Representantes del romantisismo latino americanoRepresentantes del romantisismo latino americano
Representantes del romantisismo latino americano
 
Representantes del romantisismo latino americano
Representantes del romantisismo latino americanoRepresentantes del romantisismo latino americano
Representantes del romantisismo latino americano
 
Representantes del romantisismo latino americano
Representantes del romantisismo latino americanoRepresentantes del romantisismo latino americano
Representantes del romantisismo latino americano
 
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoLiteratura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
 

Andrés bello y juan vicente gonzález

  • 1. ANDRÉS BELLO Y JUAN VICENTE GONZÁLEZ ALOCUCIÓN A LA POESIA SILVA A LA AGRICULTURA… NEOCLASICISMO Y PRERROMANTICISMO PÁGINAS DE LA HISTORIA DE COLOMBIA Y VENEZUELA BIOGRAFÍA DE JOSÉ FELIX RIBAS ROMANTICISMO HISTÓRICO SOCIAL HISTORIADORES NEOCLÁSICOS vs. HISTORIADORES ROMÁNTICOS
  • 3. ANDRÉS BELLO: su vida se divide en tres etapas histórico - geográficas  La de Caracas desde 1781 hasta 1810. La de Londres desde 1810 hasta 1829. La de Santiago de Chile desde 1829 hasta 1865.
  • 4. ETAPA DE CARACAS 1781 - 1810  Nacimiento, niñez y juventud.  Influencia de los clásicos y de los escritores del renacimiento español.  Precocidad intelectual y afán por la cultura.  A los once años ya había leído a Lope de Vega, Calderón de la Barca y Cervantes.  Formación humanista.  A los 16 años es un reconocido intelectual, crea sus primeras poesías.  Título de Bachiller en Artes. Ingresa a la Universidad de Caracas, pero no concluye los estudios de Jurisprudencia y Medicina. Se dedica a la carrera administrativa.  Recibe la influencia del Neoclasicismo.  Obras: Oda al Anauco, Oda a la Vacuna, Soneto a la Batalla de Bailen, Tirsis habitador del Tajo Umbrío, Oda a un Samán. Redactor del primer periódico impreso en Venezuela, La Gaceta de Caracas. Resumen de la Historia de Venezuela.
  • 5. ETAPA DE LONDRES 1810 - 1829  Junto con Bolívar y López Méndez busca ayuda de Inglaterra para preparar la insurrección.  Bello no regresa más a su tierra natal.  Vive 19 años de pobreza, soledad y abandono.  Londres era la primera capital de su tiempo.  Ambiente propicio para desarrollar su base humanística.  Realiza diversas actividades para mantenerse: diplomático, enseña Castellano y Latín, entre otras.  Se preocupa por el estudio y la unificación de la cultura americana.  Pasa tiempo en la Biblioteca de Miranda y en la del Museo Británico.
  • 6. ETAPA DE LONDRES 1810 - 1829  Estudió los clásicos y en especial el Poema de El Mío Cid.  Lucha por la independencia cultural en todas las manifestaciones de su actividad intelectual.  Se casa y enviuda al poco tiempo. Más tarde contrae matrimonio por segunda vez.  Obras: Censor Americano, Biblioteca Americana y Repertorio Americano. En Biblioteca Americana aparece Alocución a la Poesía y en Repertorio Americano publica Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida.
  • 7. Etapa de Santiago de Chile 1829 - 1865  Madurez y muerte.  Desea dotar a Chile de una estructura jurídica y política.  Su labor fundamental fue la educación.  Destaca como gramático, jurista, periodista y pedagogo.  Admiración y respeto.  Muere a los 84 años acompañado de su segunda esposa.  Funda el periódico Aracauno.  Publica los Principios de Ortología y Métrica de la Lengua Castellana.  Crea la Universidad de Chile.  Publica la Gramática de la Lengua Castellana.
  • 8. ALOCUCIÓN A LA POESÍA  Publicado en 1823 en la Biblioteca Americana.  Formaba parte de un poema mayor, más extenso, llamado América, pero no llegó a publicarlo.  Inicia con el verso: “Divina Poesía”, imitando la invocación a las musas que hace Homero en la Ilíada.  Hace un llamado a los intelectuales americanos de su época.  Describe la naturaleza americana.  Exalta las maravillas de los países americanos.  Exalta héroes que dieron su vida por la patria y a los que sobrevivieron las batallas.  Grito de libertad: Anuncia que llegará el día que un poeta americano cantará las bellezas americanas.  Es un manifiesto de independencia americana, es una declaración de autonomía cultural.
  • 9. SILVA A LA AGRICULTURA…  Aparece en 1826 en Repertorio Americano.  En Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida continúa algunos temas iniciados en Alocución a la Poesía.  Dirigido a la agricultura tropical.  Inicia con un saludo a la zona: “Salve fecunda zona”  Empieza describiendo la zona tropical de su país natal.  Describe la naturaleza tropical americana.  Alaba la vida del hombre sencillo del campo y censura a los que abandonan este trabajo para dirigirse a la ciudad.  Expresa amor hacia la paz y odio hacia la guerra.  Contrapone el campo a la ciudad.  Describe dos males de la agricultura: la tala y la quema.  Invoca a Dios para que proteja el mundo de la agricultura.  Presenta el campo y a los labradores como un ejemplo a seguir.
  • 10. NEOCLASICISMO  Cronología: surge en Francia durante la segunda mitad del S. XVII. Se extiende a otros países durante el S. XVIII. Y en Hispanoamérica se desarrolla entre finales del s. XVIII e inicios del s. XIX  Origen: reacción de oposición ante los excesos del barroquismo.  Finalidad: restaurar el gusto y las normas del clasicismo grecorromano.  Caracteres esenciales: Imitativo, normativo y didáctico.  Temas fundamentales: la naturaleza y la historia (los héroes y sus batallas)
  • 11. POÉTICAS NEOCLÁSICAS  La poesía es objetiva  La poesía es imitativa  La poesía es imitación de la naturaleza  La poesía es universal  La poesía es utilitaria  La poesía es producto de la razón  La poesía es uniforme
  • 12. ANDRÉS BELLO: perfecto poeta neoclásico  Sus dos grandes poemas son producto de un plan preconcebido.  En ambos poemas predomina lo intelectual sobre el sentimiento.  Está presente la finalidad práctica.  En Alocución a la Poesía se persigue crear conciencia para que los escritores se inspiren en la tierra americana. En Silva a la Agricultura se critica el vicio y la corrupción, se desprecia la guerra, se denuncia la tala y la quema; y se elogia a la agricultura.  Se describe la naturaleza tal cual es, por esto el uso del epíteto, adjetivaciones y de las enumeraciones.  Referencia a poetas clásicos: Homero, Virgilio, Horacio.  Uso de recursos del lenguaje propio de los clásicos: hipérbaton, epíteto, adjetivación.  En Alocución a la Poesía se observa referencia a la fe pagana, presencia de lo mitológico.  Reelaboración de temas clásicos.  Importa más el significado del hombre que su entorno. La problemática se refiere a toda América y no a un país en particular.  En sus poemas hay uniformidad métrica: estructura de la Silva, combina versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante.
  • 13. PRERROMANTICISMO  Transición entre lo clásico y lo romántico.  El poeta Andrés Bello recibe la influencia del Romanticismo a través del ambiente revolucionario venezolano, de lecturas de grandes escritores franceses e ingleses.  Sintió gran amor por la tierra americana.  Silva a la Agricultura mantiene elementos neoclásicos y presenta algunos otros de tendencia romántica:  Presencia del sentimiento cristiano.  Descripción poética de la naturaleza.  Inspiración en lo propio.  Presencia del “Yo Poético”
  • 14.
  • 15. JUAN VICENTE GONZÁLEZ  Pertenece a la generación de 1830.  Luchas de independencia.  Pasión por la cultura.  Nace en 1811.  Origen oscuro en una sociedad prejuiciosa.  Realiza estudios de Teología y el curso de Humanidades.  En 1827 encuentro con Bolívar.  En 1830 separación de Venezuela de la Gran Colombia.  Influencia del Romanticismo.  Funda el periódico “El Venezolano”, origen del Partido Liberal  Soneto A Bolívar, Mis exequias a Bolívar (a partir de 1842)  Abandona el Partido Liberal y funda el “Diario de La tarde”  Después del asalto al Congreso el 24 de enero de 1848, abandona toda actividad política y militar.
  • 16. JUAN VICENTE GONZÁLEZ  Se dedica a la docencia.  Funda el Colegio Salvador del Mundo.  Escribe Mesenianas y Biografías.  Surge la Revolución Federal.  Funda El Heraldo.  Ataca a los Liberales y a Paez.  Cae preso.  Escribe el Manual de Historia universal y Eco de las Bóvedas.  Con el gobierno de Falcón sale de prisión.  Funda el periódico El Nacional.  Publica las mesenianas de Andrés Bello y Fermín Toro.  Crea la Revista literaria.  Muere el 1° de octubre de 1866 a causa de la arterioesclerosis y una gangrena.
  • 17. PÁGINAS DE LA HISTORIA DE COLOMBIA Y VENEZUELA O VIDA DE SUS HOMBRES ILUSTRES  Escribió una serie de biografías de venezolanos ilustres, a través de ellas dio a conocer las características de la época en que vivieron.  El primer número lo publicó en “El Heraldo”, el 25 de marzo de 1859.  En 1866 publica la biografía de Martín Tovar Ponte en su Revista Literaria.  Además expone el estilo de la Historia y la manera cómo deben enfocarse los hechos históricos.  Esta obra junto a la Biografía de José Felix Ribas, constituyen una muestra representativa de la historia romántica en Venezuela, además de un reflejo de la época de guerra a Muerte.  Se trata, por lo tanto, más que de biografías, es la historia de la revolución venezolana en el período de la Primera República.  Pretendía reunir todas las biografías en una obra que titularía “Historia del poder civil en Colombia y Venezuela”.
  • 18. ROMANTICISMO HISTÓRICO SOCIAL  El Romanticismo fue un movimiento literario de amplia proyección.  Dio origen al llamado Romanticismo Histórico Social.  Es una tendencia del romanticismo que intenta una nueva manera de interpretar y juzgar los hechos históricos y sociales.  Propicia que también entre en juego la imaginación y la sensibilidad en aquellas disciplinas que buscan instruir y hacer reflexionar al hombre.  Esta tendencia reacciona contra la forma de hacer la historia en el sigloXVII.  Fueron los historiadores franceses los que buscaron un nuevo rumbo para la historia.  La obra de Chateaubriand, llamada “El Genio del Cristianismo”, fue el punto de partida para el Romanticismo Histórico Social.  Michelet, con su Historia de Francia, se convierte en el máximo representante de esta tendencia en Francia.
  • 19. CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO HISTÓRICO SOCIAL  Visión Crítica de la realidad: el historiador presenta y explica el hecho relacionándolo con el pasado buscando sus raíces.  La Empatía: el historiador se identifica con el hecho que narra. Se da preferencia a la historia nacional, al momento contemporáneo.  Visión Subjetiva del hecho: todo se carga de subjetividad, el yo del historiador siempre está presente, se emociona ante los hechos y toma partido ante los mismos.  Apoyo en Fuentes Documentales: sus juicios propios parten de documentos reales, se dirige a la fuente original, sólo usa fuentes documentales de primera mano. (Protagonistas, testigos, archivos militares)  Estilo Poético: su prosa es declamatoria, busca conmover y convencer utilizando figuras poéticas: metáforas, imágenes, interrogaciones y exclamaciones.
  • 20. HISTORIADOR NEOCLÁSICO vs. HISTORIADOR ROMÁNTICO  El historiador neoclásico se limita a presentar el hecho. El historiador romántico, a demás de presentarlo, lo explica tomando en cuenta sus antecedentes.  El historiador neoclásico es frío al presentar el hecho histórico siendo imparcial, impersonal y objetivo. El historiador romántico se emociona ante el hecho, emite juicios personales cargando el relato de subjetividad.  El historiador neoclásico reelabora temas ya tratados por poetas clásicos. Las críticas y juicios de valor del historiador romántico están fundamentadas en fuentes originales de primera mano.  El historiador neoclásico tiene una visión universal, se interesa por el hombre en un sentido amplio y general. El historiador romántico tiene una tendencia hacia lo local, a través de la vida del héroe y de sus hechos, da a conocer las características sociales, políticas y económicas de la sociedad en un momento determinado.  El historiador neoclásico busca instruir y crear conciencia. El historiador romántico es reflexivo y persuasivo.  El historiador neoclásico se valió del verso. El historiador romántico utilizó la prosa.
  • 21. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: PEÑA HURTADO, RAUL. LENGUA Y LITERATURA 2do CICLO DIVERSIFICADO. Distribuidora Escolar. 1995.
  • 22. PRESENTACIÓN ELABORADA POR: MARIRROSA CARRERA RIVAS, CON FINES DIDÁCTICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES DE CASTELLANO Y LITERATURA DE 5TO. AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SAN JOSÉ DE CALASANZ”, CARACAS.