SlideShare una empresa de Scribd logo
Rescatemos nuestra cultura del agua 
Lic. FLOR OVANDO
Rescatemos nuestra cultura del agua 
• La cultura del agua 
• El agua en la historia de la sociedad 
• Algunos saberes para recordar 
• Conocer nuestras cuencas hidrográfas 
• Los desequilibrios en el proceso de 
recuperación del agua 
• Biodiversidad en ambientes de agua dulce
La cultura del agua 
Entre el agua y las personas existe un fuerte vínculo. 
Construimos nuestras viviendas en torno al agua; nos 
aseamos con ella; estudiamos y trabajamos gracias al 
agua; nuestra economía, salud, alimentación y recreación 
están basadas en el agua; dependen de ella todos los 
productos que consumimos pues el agua resulta 
indispensable para su composición, producción, 
transporte y comercialización. Sin lugar a dudas, toda 
nuestra vida se configura alrededor del agua. 
Si te pedimos que pienses por un momento en todos los 
beneficios y servicios que obtenemos de este líquido 
maravilloso, en la manera cómo nos relacionamos con él 
y cómo lo usamos, qué contestarías a la pregunta: 
¿Nuestra relación con el agua es recíproca y solidaria?
La cultura del agua 
A pesar de que nuestra vida sería inconcebible sin 
el agua, el interés y aprecio hacia ella se ha ido 
debilitando y su presencia en nuestras vidas se ha 
hecho invisible. Lamentablemente, muchos de 
nuestros hábitos se caracterizan por el intenso 
derroche y el consumo indiscriminado, lo cual 
conduce a su escasez. A pesar de esta amenaza, 
muchas veces se desaprovecha y se malgasta. ¿Por 
qué la valoramos tan poco? ¿Cómo valorar algo que 
la mayoría de nosotros obtenemos con tan sólo 
abrir un grifo sin reparar, cómo llega hasta allí? 
Pareciera que con el agua ocurre como con muchas 
otras cosas que, por estar siempre presentes, las 
ignoramos hasta que dejamos de tenerlas.
La cultura del agua 
Viene a ser la relación que establece cada pueblo 
con el agua. De este modo, la cultura del agua 
resume lo que se conoce del agua, lo que se hace 
con el agua, en el agua y por el agua. Al estar 
conscientes de esta cultura, se comprende al agua 
como un patrimonio común de la Humanidad que 
exige un manejo conforme a los principios de 
solidaridad, cooperación mutua, equidad, inclusión 
universal al acceso y corresponsabilidad. 
El uso responsable del agua depende de que la 
sociedad sea consciente de que éste, al que 
estamos acostumbrados, el que parece que nunca 
va a faltar, es un recurso vivo, insustituible, escaso, 
valioso, frágil y limitado.
La cultura del agua 
Para buena parte de la población urbana las lluvias generalmente representan 
un inconveniente en la realización de sus actividades habituales, perdiendo de 
vista su valor para la recuperación del agua de usos doméstico, agrícola, 
forestal e industrial.
El agua en la historia de la sociedad 
Seguramente hay un reservorio natural de agua en 
el lugar donde vives o muy cerca de allí. Podría ser 
un río, un caño, un lago o una laguna, quizás sea 
una quebrada o cañada, e incluso puede tratarse 
del mar, si vives en la costa. Este no es un hecho 
casual, porque generalmente los asentamientos 
humanos, así como la fundación de pueblos y 
ciudades, se hacen tomando en cuenta la 
disponibilidad de agua para la subsistencia de la 
población y para garantizar su utilización en las 
actividades domésticas y productivas de los grupos 
humanos que viven en esos centros poblados.
El agua en la historia de la sociedad 
Los pueblos originarios americanos, andinos y 
caribeños, nos han transmitido a sus 
descendientes que el agua es mucho más que 
un simple recurso material, es un recurso vivo 
integrador, proveedor de vida y de animación 
del universo, puente entre la naturaleza y la 
sociedad.
Algunos saberes para recordar 
Seguramente recuerdas que aunque el agua es el componente del 
ambiente más ampliamente distribuido en la Tierra, únicamente 2,52% 
es agua dulce y 97,48% es salada. Además, es bueno recordar que 
aproximadamente dos terceras partes del agua dulce se encuentran en 
estado sólido en los glaciares y las nieves de las altas montañas, las 
banquisas y las zonas polares, por lo tanto no está disponible para el 
consumo humano y el de otros seres vivos. 
De allí se desprende el hecho de que el agua es un recurso escaso. 
Aunque solemos ver la precipitación, la evaporación, la escorrentía y la 
infiltración como eventos aislados e independientes unos de otros, a lo 
largo de esta serie de Ciencias Naturales hemos ido discutiendo sobre 
la extraordinaria capacidad que tiene el agua para moverse en el 
ambiente y para renovarse a través del conjunto de procesos 
encadenados e interdependientes que se agrupan en el modelo 
conocido como el ciclo hidrológico. Cuando estudiamos este modelo, 
tuvimos la oportunidad de apreciar que resume los diferentes 
procesos a través de los cuales el agua va cambiando de estado físico y 
de ubicación entre las geosfera terrestres. Así, concluimos que la 
existencia de estos procesos ha permitido la renovación permanente 
del agua originaria del planeta. De esta manera conceptualizamos al 
agua como un recurso renovable.
Algunos saberes para recordar 
La precipitación es quizás el proceso más relevante del 
ciclo hidrológico, por ser el más evidente para las 
personas. También lo es porque asegura la disponibilidad 
de agua dulce para los ecosistemas, ya que los lagos, ríos 
y acuíferos se recargan y renuevan, tanto con las lluvias 
como con la escorrentía superficial que se produce luego 
de ellas. No obstante, esta capacidad de renovación del 
agua se halla limitada, si se supera la cantidad que se 
extrae de las fuentes en comparación con los volúmenes 
que se reponen naturalmente. 
Por esto hoy en día es rigurosamente cierto que el agua 
es un recurso renovable y a la vez nito, lo cual quiere 
decir que se puede agotar si el consumo, la captación y la 
extracción superan su capacidad de renovación y 
circulación natural.
Conocer nuestras cuencas hidrográficas 
Una cuenca hidrográfica es un espacio geográfico que va 
a estar definido por el sentido en el que drenan 
naturalmente las aguas de los ríos, arroyos, humedales y 
quebradas, e incluso en el que fluyen las aguas de las 
lluvias cuando se escurren superficialmente hacia un 
curso común. Por tanto, la cuenca es un área territorial 
delimitada por una línea divisoria (o también llamada 
parte aguas) que separa a las aguas que convergen hacia 
el cauce principal que las captura y las contiguas que van 
en direcciones distintas. La divisoria de las aguas 
representa los límites o linderos de la cuenca hidrográfica 
en cuestión.
Modelo de cuenca hidrográfica.
Regiones hidrográficas de Venezuela
Las regiones hidrográficas venezolanas con sus 
cuencas son las siguientes: 
• 1.- Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela: incluye las cuencas de los ríos 
Carraipia, Paraguachón, Limón, Palmar, Apón, Santa Ana, Catatumbo, 
Escalante, Chama, Motatán, Machanga y Chiquito. 
• 2.- Falconiana: Cuencas hidrográcas de los ríos Matícora, Hueque, Ricoa, 
Mitare y Capatárida. 
• 3.- Centro-Occidental: Cuencas hidrográcas de los ríos Tocuyo, Aroa, 
Yaracuy y los que drenan hacia el litoral del estado Carabobo. 
• 4.- Lago de Valencia: Cuencas hidrográficas de los ríos Aragua, Limón, 
Turmero, Maracay, Carabobo, Cabriales y Las Minas. 
• 5.- Central: Cuencas hidrográdicas de los ríos Tuy, Guapo, Cúpira, Capaya y 
las que drenan hacia el litoral de los estados Vargas, Miranda y Aragua. 
• 6.- Centro-Oriental: Cuencas hidrográficas de los ríos Unare, Zuata, Pao, 
Aragua, Manapire, Aracay, Cabrutica, Aribi y Caris. 
• 7.- Oriental: Cuencas hidrográficas de los ríos Neverí, Carinicuao, 
Manzanares, Amana, Guarapiche, San Juan, y las que drenan el litoral de 
los estados Sucre y Nueva Esparta.
Las regiones hidrográficas venezolanas con sus 
cuencas son las siguientes: 
• 8.- Llanos Centrales: Cuencas hidrográficas de los ríos Guárico, 
Guariquito y Tiznados. 
• 9.- Llanos Centro Occidentales: Cuencas hidrográficas del río 
Portuguesa. 
• 10.- Alto Apure: Cuencas hidrográficas de los ríos Uribante, 
Masparro, Sarare, Santo Domingo, Paguey, Suripá y Alto Apure 
hasta la desembocadura del río Sarare. 
• 11.- Bajo Apure: Cuencas hidrográficas de los ríos Apure, Arauca, 
Capanaparo, Cinaruco, Meta, Matiyure y Caño Guaritico. 
• 12.- Amazonas: Cuencas hidrográficas del Alto Orinoco que 
comprende los ríos Orinoco, Brazo Casiquiare, Ventuari, Ocamo, 
Sipapo, Cunucunuma, Atabapo y Guainía. 
• 13.- Caura: Cuencas hidrográficas de los ríos Caura, Suapure, 
Cuchivero y Aro. 
• 14.- Caroní: Cuencas hidrográfias del río Caroní. 
• 15.- Cuyuní: Cuencas hidrográficas de los ríos Cuyuní, Yuruari y 
Yuruani. 
• 16.- Delta: Cuenca hidrográfica del Bajo Orinoco y cuencas de los 
ríos Morichal Largo,Uracoa, Mánamo y Macareo.
Biodiversidad en ambientes de agua dulce 
Las aguas constituyen el hábitat natural de una gran 
cantidad de microorganismos. La calidad y cantidad de 
microorganismos va acompañando las características 
físicas y químicas, ya que cuando hay temperaturas 
moderadas y materia orgánica disponible, la población 
crece y se diversifica. 
La biodiversidad de un agua natural indica la poca 
probabilidad de que la misma se encuentre contaminada. 
Sin embargo, el agua potable debe ser tratada para 
eliminar los elementos biológicos, para evitar la 
trasmisión oral de patógenos que puedan causar 
afectaciones a la salud humana. 
Algunos microorganismos pueden provenir de vertidos 
cloacales y/o industriales, e incluso del arrastre de los 
existentes en el suelo por acción de la lluvia.
Los desequilibrios en el proceso de recuperación 
del agua 
Una cuenca hidrográfica estable posee un adecuado 
balance hídrico, es decir, el agua que sale hacia la 
atmósfera por evaporación y transpiración se 
recupera nuevamente a través de la precipitación, 
la infiltración y la escorrentía superficial y 
subterránea. Por tanto, una cuenca en equilibrio es 
aquella en la que sus montos de agua entrante por 
precipitación se equiparan con los montos 
almacenados en ella y con las cantidades salientes 
por evapotranspiración. Esta característica está 
basada en la Ley de Conservación de la Materia.
Los desequilibrios en el proceso de recuperación del agua
Los desequilibrios en el proceso de recuperación 
del agua
Biodiversidad en ambientes de agua dulce
Rescatemos nuestra cultura del agua
Rescatemos nuestra cultura del agua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Majo-QR-96
 
Reservas Hidráulicas de Venezuela
Reservas Hidráulicas de VenezuelaReservas Hidráulicas de Venezuela
Reservas Hidráulicas de VenezuelaJoselyn Castañeda
 
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELAZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELAJoselyn Castañeda
 
La región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhonLa región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhonsuarezjohn
 
Arquitectura indígena Venezolana
Arquitectura indígena VenezolanaArquitectura indígena Venezolana
Arquitectura indígena VenezolanaLuis Godoy
 
La población venezolana
La población venezolanaLa población venezolana
La población venezolanaamppp
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaRosanny1987
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)andrearivasf
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturaljenny78
 
Rios de Venezuela. Samuel y Juan
Rios de Venezuela. Samuel y JuanRios de Venezuela. Samuel y Juan
Rios de Venezuela. Samuel y JuanAngelita Ferrer
 
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
Fuerza Armada Nacional BolivaranaFuerza Armada Nacional Bolivarana
Fuerza Armada Nacional BolivaranaLeonel Cordova
 
Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...
Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...
Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...maria_sequera
 

La actualidad más candente (20)

Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana Estructura social Venezolana
Estructura social Venezolana
 
Reservas Hidráulicas de Venezuela
Reservas Hidráulicas de VenezuelaReservas Hidráulicas de Venezuela
Reservas Hidráulicas de Venezuela
 
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELAZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
ZONAS PROTECTORAS DE VENEZUELA
 
Revista tricolor
Revista tricolorRevista tricolor
Revista tricolor
 
La región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhonLa región de guayana.doc yhon
La región de guayana.doc yhon
 
Esquema territorio venezolano
Esquema territorio venezolanoEsquema territorio venezolano
Esquema territorio venezolano
 
Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela Etapa republicana de Venezuela
Etapa republicana de Venezuela
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Arquitectura indígena Venezolana
Arquitectura indígena VenezolanaArquitectura indígena Venezolana
Arquitectura indígena Venezolana
 
La población venezolana
La población venezolanaLa población venezolana
La población venezolana
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
 
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluriculturalVenezuela sociedad multietnica y pluricultural
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
 
La región central
La región centralLa región central
La región central
 
Estado yaracuy
Estado yaracuyEstado yaracuy
Estado yaracuy
 
Rios de Venezuela. Samuel y Juan
Rios de Venezuela. Samuel y JuanRios de Venezuela. Samuel y Juan
Rios de Venezuela. Samuel y Juan
 
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
Fuerza Armada Nacional BolivaranaFuerza Armada Nacional Bolivarana
Fuerza Armada Nacional Bolivarana
 
Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...
Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...
Movimientos preindependentista. Insurreccion de Jose Leonardo Chirino, Conspi...
 
Unidad 2 biodiversidad y ecosistemas de venezuela
Unidad 2 biodiversidad  y ecosistemas de venezuelaUnidad 2 biodiversidad  y ecosistemas de venezuela
Unidad 2 biodiversidad y ecosistemas de venezuela
 
Mapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel SuarezMapa conceptual Miguel Suarez
Mapa conceptual Miguel Suarez
 

Similar a Rescatemos nuestra cultura del agua

Historia de los humedales de bogota d.c.
Historia de los humedales de bogota d.c.Historia de los humedales de bogota d.c.
Historia de los humedales de bogota d.c.quebradasusaquen
 
Importancia del agua y sus antecedentes
Importancia del agua y sus antecedentes Importancia del agua y sus antecedentes
Importancia del agua y sus antecedentes Naomi Cuffaro
 
CUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docx
CUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docxCUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docx
CUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docxJimenaTacilla
 
EXPOCCION N2 sobre tomas de diferentes puntos
EXPOCCION N2 sobre tomas de diferentes puntosEXPOCCION N2 sobre tomas de diferentes puntos
EXPOCCION N2 sobre tomas de diferentes puntosdavidkener18
 
Actividad 2 bloque 4 geografia dinael
Actividad 2 bloque 4 geografia dinaelActividad 2 bloque 4 geografia dinael
Actividad 2 bloque 4 geografia dinaeldinaelocho8
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologia Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologia fercarrillo12
 
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptxTRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptxJesusSiesquen1
 
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)Satomi Rios Garcia
 
303 arturohernandezhdez powerpoint (1)
303 arturohernandezhdez powerpoint (1)303 arturohernandezhdez powerpoint (1)
303 arturohernandezhdez powerpoint (1)arturohdez1975
 
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacionTratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacionCesar Lezama
 
Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013
Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013
Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013mecanizacionagricola
 

Similar a Rescatemos nuestra cultura del agua (20)

Vision andinaagua
Vision andinaaguaVision andinaagua
Vision andinaagua
 
Historia de los humedales de bogota d.c.
Historia de los humedales de bogota d.c.Historia de los humedales de bogota d.c.
Historia de los humedales de bogota d.c.
 
Importancia del agua y sus antecedentes
Importancia del agua y sus antecedentes Importancia del agua y sus antecedentes
Importancia del agua y sus antecedentes
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
CUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docx
CUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docxCUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docx
CUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docx
 
Conservacion del agua
Conservacion del aguaConservacion del agua
Conservacion del agua
 
EXPOCCION N2 sobre tomas de diferentes puntos
EXPOCCION N2 sobre tomas de diferentes puntosEXPOCCION N2 sobre tomas de diferentes puntos
EXPOCCION N2 sobre tomas de diferentes puntos
 
La vision andina del agua
La vision andina del aguaLa vision andina del agua
La vision andina del agua
 
Actividad 2 bloque 4 geografia dinael
Actividad 2 bloque 4 geografia dinaelActividad 2 bloque 4 geografia dinael
Actividad 2 bloque 4 geografia dinael
 
Día del agua. 1º eso
Día del agua. 1º esoDía del agua. 1º eso
Día del agua. 1º eso
 
Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologia Trabajo de ecologia
Trabajo de ecologia
 
Ticwater
Ticwater Ticwater
Ticwater
 
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptxTRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
 
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
 
303 arturohernandezhdez powerpoint (1)
303 arturohernandezhdez powerpoint (1)303 arturohernandezhdez powerpoint (1)
303 arturohernandezhdez powerpoint (1)
 
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacionTratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion
Tratamiento de aguas_crudas_de_potabilizacion
 
Humedales de Bogotá
Humedales de BogotáHumedales de Bogotá
Humedales de Bogotá
 
Humedales de Bogotá
Humedales de BogotáHumedales de Bogotá
Humedales de Bogotá
 
Paper proyecto
Paper proyectoPaper proyecto
Paper proyecto
 
Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013
Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013
Tema 12. recursos hidricos de bolivia 2013
 

Más de Universidad Santa Maria

Practicando mi proyecto de investigación
Practicando mi proyecto de investigaciónPracticando mi proyecto de investigación
Practicando mi proyecto de investigaciónUniversidad Santa Maria
 
Aprender a investigar en ciencia 4° AÑO QUÍMICA
Aprender a investigar en ciencia 4° AÑO QUÍMICAAprender a investigar en ciencia 4° AÑO QUÍMICA
Aprender a investigar en ciencia 4° AÑO QUÍMICAUniversidad Santa Maria
 
Conceptos fundamentales de quimica lic. fo
Conceptos fundamentales de quimica  lic. foConceptos fundamentales de quimica  lic. fo
Conceptos fundamentales de quimica lic. foUniversidad Santa Maria
 
Mediación pedagógica como estrategia de enseñanza
Mediación pedagógica como estrategia de enseñanzaMediación pedagógica como estrategia de enseñanza
Mediación pedagógica como estrategia de enseñanzaUniversidad Santa Maria
 
Las tic en el desarrollo de las inteligencias
Las tic en el desarrollo de las inteligenciasLas tic en el desarrollo de las inteligencias
Las tic en el desarrollo de las inteligenciasUniversidad Santa Maria
 
Universidad Experimental del Táchira y el uso de TICs.
Universidad Experimental del Táchira y el uso de TICs.Universidad Experimental del Táchira y el uso de TICs.
Universidad Experimental del Táchira y el uso de TICs.Universidad Santa Maria
 

Más de Universidad Santa Maria (8)

Practicando mi proyecto de investigación
Practicando mi proyecto de investigaciónPracticando mi proyecto de investigación
Practicando mi proyecto de investigación
 
Aprender a investigar en ciencia 4° AÑO QUÍMICA
Aprender a investigar en ciencia 4° AÑO QUÍMICAAprender a investigar en ciencia 4° AÑO QUÍMICA
Aprender a investigar en ciencia 4° AÑO QUÍMICA
 
Conceptos fundamentales de quimica lic. fo
Conceptos fundamentales de quimica  lic. foConceptos fundamentales de quimica  lic. fo
Conceptos fundamentales de quimica lic. fo
 
Como tomar medidas
Como tomar medidasComo tomar medidas
Como tomar medidas
 
Mediación pedagógica como estrategia de enseñanza
Mediación pedagógica como estrategia de enseñanzaMediación pedagógica como estrategia de enseñanza
Mediación pedagógica como estrategia de enseñanza
 
L as ti cs en educación fisica
L as ti cs en educación fisicaL as ti cs en educación fisica
L as ti cs en educación fisica
 
Las tic en el desarrollo de las inteligencias
Las tic en el desarrollo de las inteligenciasLas tic en el desarrollo de las inteligencias
Las tic en el desarrollo de las inteligencias
 
Universidad Experimental del Táchira y el uso de TICs.
Universidad Experimental del Táchira y el uso de TICs.Universidad Experimental del Táchira y el uso de TICs.
Universidad Experimental del Táchira y el uso de TICs.
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Rescatemos nuestra cultura del agua

  • 1. Rescatemos nuestra cultura del agua Lic. FLOR OVANDO
  • 2. Rescatemos nuestra cultura del agua • La cultura del agua • El agua en la historia de la sociedad • Algunos saberes para recordar • Conocer nuestras cuencas hidrográfas • Los desequilibrios en el proceso de recuperación del agua • Biodiversidad en ambientes de agua dulce
  • 3. La cultura del agua Entre el agua y las personas existe un fuerte vínculo. Construimos nuestras viviendas en torno al agua; nos aseamos con ella; estudiamos y trabajamos gracias al agua; nuestra economía, salud, alimentación y recreación están basadas en el agua; dependen de ella todos los productos que consumimos pues el agua resulta indispensable para su composición, producción, transporte y comercialización. Sin lugar a dudas, toda nuestra vida se configura alrededor del agua. Si te pedimos que pienses por un momento en todos los beneficios y servicios que obtenemos de este líquido maravilloso, en la manera cómo nos relacionamos con él y cómo lo usamos, qué contestarías a la pregunta: ¿Nuestra relación con el agua es recíproca y solidaria?
  • 4. La cultura del agua A pesar de que nuestra vida sería inconcebible sin el agua, el interés y aprecio hacia ella se ha ido debilitando y su presencia en nuestras vidas se ha hecho invisible. Lamentablemente, muchos de nuestros hábitos se caracterizan por el intenso derroche y el consumo indiscriminado, lo cual conduce a su escasez. A pesar de esta amenaza, muchas veces se desaprovecha y se malgasta. ¿Por qué la valoramos tan poco? ¿Cómo valorar algo que la mayoría de nosotros obtenemos con tan sólo abrir un grifo sin reparar, cómo llega hasta allí? Pareciera que con el agua ocurre como con muchas otras cosas que, por estar siempre presentes, las ignoramos hasta que dejamos de tenerlas.
  • 5. La cultura del agua Viene a ser la relación que establece cada pueblo con el agua. De este modo, la cultura del agua resume lo que se conoce del agua, lo que se hace con el agua, en el agua y por el agua. Al estar conscientes de esta cultura, se comprende al agua como un patrimonio común de la Humanidad que exige un manejo conforme a los principios de solidaridad, cooperación mutua, equidad, inclusión universal al acceso y corresponsabilidad. El uso responsable del agua depende de que la sociedad sea consciente de que éste, al que estamos acostumbrados, el que parece que nunca va a faltar, es un recurso vivo, insustituible, escaso, valioso, frágil y limitado.
  • 6. La cultura del agua Para buena parte de la población urbana las lluvias generalmente representan un inconveniente en la realización de sus actividades habituales, perdiendo de vista su valor para la recuperación del agua de usos doméstico, agrícola, forestal e industrial.
  • 7. El agua en la historia de la sociedad Seguramente hay un reservorio natural de agua en el lugar donde vives o muy cerca de allí. Podría ser un río, un caño, un lago o una laguna, quizás sea una quebrada o cañada, e incluso puede tratarse del mar, si vives en la costa. Este no es un hecho casual, porque generalmente los asentamientos humanos, así como la fundación de pueblos y ciudades, se hacen tomando en cuenta la disponibilidad de agua para la subsistencia de la población y para garantizar su utilización en las actividades domésticas y productivas de los grupos humanos que viven en esos centros poblados.
  • 8. El agua en la historia de la sociedad Los pueblos originarios americanos, andinos y caribeños, nos han transmitido a sus descendientes que el agua es mucho más que un simple recurso material, es un recurso vivo integrador, proveedor de vida y de animación del universo, puente entre la naturaleza y la sociedad.
  • 9. Algunos saberes para recordar Seguramente recuerdas que aunque el agua es el componente del ambiente más ampliamente distribuido en la Tierra, únicamente 2,52% es agua dulce y 97,48% es salada. Además, es bueno recordar que aproximadamente dos terceras partes del agua dulce se encuentran en estado sólido en los glaciares y las nieves de las altas montañas, las banquisas y las zonas polares, por lo tanto no está disponible para el consumo humano y el de otros seres vivos. De allí se desprende el hecho de que el agua es un recurso escaso. Aunque solemos ver la precipitación, la evaporación, la escorrentía y la infiltración como eventos aislados e independientes unos de otros, a lo largo de esta serie de Ciencias Naturales hemos ido discutiendo sobre la extraordinaria capacidad que tiene el agua para moverse en el ambiente y para renovarse a través del conjunto de procesos encadenados e interdependientes que se agrupan en el modelo conocido como el ciclo hidrológico. Cuando estudiamos este modelo, tuvimos la oportunidad de apreciar que resume los diferentes procesos a través de los cuales el agua va cambiando de estado físico y de ubicación entre las geosfera terrestres. Así, concluimos que la existencia de estos procesos ha permitido la renovación permanente del agua originaria del planeta. De esta manera conceptualizamos al agua como un recurso renovable.
  • 10. Algunos saberes para recordar La precipitación es quizás el proceso más relevante del ciclo hidrológico, por ser el más evidente para las personas. También lo es porque asegura la disponibilidad de agua dulce para los ecosistemas, ya que los lagos, ríos y acuíferos se recargan y renuevan, tanto con las lluvias como con la escorrentía superficial que se produce luego de ellas. No obstante, esta capacidad de renovación del agua se halla limitada, si se supera la cantidad que se extrae de las fuentes en comparación con los volúmenes que se reponen naturalmente. Por esto hoy en día es rigurosamente cierto que el agua es un recurso renovable y a la vez nito, lo cual quiere decir que se puede agotar si el consumo, la captación y la extracción superan su capacidad de renovación y circulación natural.
  • 11. Conocer nuestras cuencas hidrográficas Una cuenca hidrográfica es un espacio geográfico que va a estar definido por el sentido en el que drenan naturalmente las aguas de los ríos, arroyos, humedales y quebradas, e incluso en el que fluyen las aguas de las lluvias cuando se escurren superficialmente hacia un curso común. Por tanto, la cuenca es un área territorial delimitada por una línea divisoria (o también llamada parte aguas) que separa a las aguas que convergen hacia el cauce principal que las captura y las contiguas que van en direcciones distintas. La divisoria de las aguas representa los límites o linderos de la cuenca hidrográfica en cuestión.
  • 12. Modelo de cuenca hidrográfica.
  • 14. Las regiones hidrográficas venezolanas con sus cuencas son las siguientes: • 1.- Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela: incluye las cuencas de los ríos Carraipia, Paraguachón, Limón, Palmar, Apón, Santa Ana, Catatumbo, Escalante, Chama, Motatán, Machanga y Chiquito. • 2.- Falconiana: Cuencas hidrográcas de los ríos Matícora, Hueque, Ricoa, Mitare y Capatárida. • 3.- Centro-Occidental: Cuencas hidrográcas de los ríos Tocuyo, Aroa, Yaracuy y los que drenan hacia el litoral del estado Carabobo. • 4.- Lago de Valencia: Cuencas hidrográficas de los ríos Aragua, Limón, Turmero, Maracay, Carabobo, Cabriales y Las Minas. • 5.- Central: Cuencas hidrográdicas de los ríos Tuy, Guapo, Cúpira, Capaya y las que drenan hacia el litoral de los estados Vargas, Miranda y Aragua. • 6.- Centro-Oriental: Cuencas hidrográficas de los ríos Unare, Zuata, Pao, Aragua, Manapire, Aracay, Cabrutica, Aribi y Caris. • 7.- Oriental: Cuencas hidrográficas de los ríos Neverí, Carinicuao, Manzanares, Amana, Guarapiche, San Juan, y las que drenan el litoral de los estados Sucre y Nueva Esparta.
  • 15. Las regiones hidrográficas venezolanas con sus cuencas son las siguientes: • 8.- Llanos Centrales: Cuencas hidrográficas de los ríos Guárico, Guariquito y Tiznados. • 9.- Llanos Centro Occidentales: Cuencas hidrográficas del río Portuguesa. • 10.- Alto Apure: Cuencas hidrográficas de los ríos Uribante, Masparro, Sarare, Santo Domingo, Paguey, Suripá y Alto Apure hasta la desembocadura del río Sarare. • 11.- Bajo Apure: Cuencas hidrográficas de los ríos Apure, Arauca, Capanaparo, Cinaruco, Meta, Matiyure y Caño Guaritico. • 12.- Amazonas: Cuencas hidrográficas del Alto Orinoco que comprende los ríos Orinoco, Brazo Casiquiare, Ventuari, Ocamo, Sipapo, Cunucunuma, Atabapo y Guainía. • 13.- Caura: Cuencas hidrográficas de los ríos Caura, Suapure, Cuchivero y Aro. • 14.- Caroní: Cuencas hidrográfias del río Caroní. • 15.- Cuyuní: Cuencas hidrográficas de los ríos Cuyuní, Yuruari y Yuruani. • 16.- Delta: Cuenca hidrográfica del Bajo Orinoco y cuencas de los ríos Morichal Largo,Uracoa, Mánamo y Macareo.
  • 16. Biodiversidad en ambientes de agua dulce Las aguas constituyen el hábitat natural de una gran cantidad de microorganismos. La calidad y cantidad de microorganismos va acompañando las características físicas y químicas, ya que cuando hay temperaturas moderadas y materia orgánica disponible, la población crece y se diversifica. La biodiversidad de un agua natural indica la poca probabilidad de que la misma se encuentre contaminada. Sin embargo, el agua potable debe ser tratada para eliminar los elementos biológicos, para evitar la trasmisión oral de patógenos que puedan causar afectaciones a la salud humana. Algunos microorganismos pueden provenir de vertidos cloacales y/o industriales, e incluso del arrastre de los existentes en el suelo por acción de la lluvia.
  • 17. Los desequilibrios en el proceso de recuperación del agua Una cuenca hidrográfica estable posee un adecuado balance hídrico, es decir, el agua que sale hacia la atmósfera por evaporación y transpiración se recupera nuevamente a través de la precipitación, la infiltración y la escorrentía superficial y subterránea. Por tanto, una cuenca en equilibrio es aquella en la que sus montos de agua entrante por precipitación se equiparan con los montos almacenados en ella y con las cantidades salientes por evapotranspiración. Esta característica está basada en la Ley de Conservación de la Materia.
  • 18. Los desequilibrios en el proceso de recuperación del agua
  • 19. Los desequilibrios en el proceso de recuperación del agua
  • 20. Biodiversidad en ambientes de agua dulce