SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
SOCIALES UNAM. SUA.
• TEORÍAS DE LA SIGNIFICACIÓN
• MITZI DANIELA ISLAS TEJEDA
• TRABAJO FINAL.
ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍA TOMADA POR
ROBERT FRANK.
Robert Frank.
Llegó a Times Square y descubrió una nueva modernidad y su falso auge. Este tipo con camisa de felpa a cuadros y
unos rollos de película en el bolsillo se lanzó a descubrir todo lo que escondía aquel escenario de grandeza y consumo
que palpita en el centro de Manhattan.
Emprendió un éxodo por 46 estados norteamericanos con el propósito de armar una de las aventuras fotográficas más
apasionantes de la segunda mitad del siglo XX. Aquel viaje estaba impulsado por una poética de tristezas. Era el
descubrimiento de una América que, de algún modo, se sentía estafada y sonaba, como apuntó Kerouac, a música
zarandeada en la ‘jukebox’. El espíritu ‘beatnik’ tomó entonces forma, reflejo. De este material desconcertado salió un
libro necesario, esencial: ‘Los americanos’, recuperando así el paisaje moral de un tiempo concreto, aquellos últimos
años 50.
Las fotografías de Robert Frank contradijeron la idea del paraíso americano, esa arrogancia poderosa que vendía
eslóganes al mundo. Sus fotografías son el testimonio visual de unas gentes peleando por existir, un cruce de edades,
sexos y razas asumidos en unos instantes decisivos. En ese laberinto de carne y cieno, Robert Frank retrató el
‘backstage’ de esa otra parte de la sociedad fecundada por la tristeza, las desigualdades, el racismo y el perfume agrio
de la desesperación, también estableció un nuevo código en la mirada.
En estas imágenes hay música, hay llanto, huele la lluvia, el sudor, la extrañeza, la calle, el frío. Tienen algo de adagio
sideral concebido con una libertad infinita a pie de campo. Y es que Robert Frank abrió la fotografía a una estética
nueva, le arrebató el corsé, la deconstruyó.
De esa descoyuntura nace este reportaje en carne viva que no hurga más que en la vida, sin otro argumento que dejar
el ojo suelto por las calles y componer un puzzle que adquiere sentido por sí solo para hablar de los otros.
(Nates, 2014, págs. 13-14)
• Elementos de puesta en escena.
• Elementos morfológicos.
• Elementos espaciales.
• Relaciones intertextuales.
• Interpretación de los estudios de género.
Partes del
análisis.
Elementos de puesta en escena.
Pose: postura encorvada con los brazos
levantados a la altura del pecho.
Movimiento: inmóvil.
Vestuario: Vaquero.
Peinado: No se puede percibir sin embargo lleva
consigo un sombrero en la cabeza.
Elementos morfológicos.
Plano: Se encuentra el vaquero en un plano entero mientras a
su fondo izquierdo un masculino de 40 años aproximadamente.
Ángulo: Se encuentra en un ángulo normal que nos permite ver
su expresión corporal completa y contrapicado por la posición
de su cabeza.
Perspectiva: Lineal ya que la fotografía fue tomada desde el
mismo nivel que el sujeto y remarca los objetos de fondo como
los camiones.
Foco: El vaquero es el foco principal.
Composición: Podemos decir que es de una composición de
recorte ya que el vaquero se encuentra en una posición
izquierda y sobre todo en un lugar que le puede llegar a quitar
atención.
Elementos espaciales.
Lugar: Se encuentra en el país de Estados Unidos en
alguna ciudad de aquel entonces.
Objetos: Cesto de basura, camiones de fondo, letreros y
calle.
El espacio simbólico: La naturalidad de la posición del
vaquero y del momento del fondo.
Relaciones intertextuales.
Relación con otra fotografía: Por la perspectiva y composición puedo
tomar como referencia al fotógrafo mexicano Agustín Víctor Casasola,
quien a pesar de haber hecho fotografías de la época revolucionaria,
varias de ellas tienen características similares a esta.
Relaciones sociales: Se puede ver que la calle pertenece a una clase
social media baja al igual que el vaquero y el sujeto del fondo.
Relaciones genéricas: El vaquero muestra una posición con
naturalidad y a pesar de que no se puede ver su mirada, demuestra
tranquilidad y confort.
Interpretación de los estudios de género.
Cuerpo: Resalta la masculinidad sin ser tan característico en
su vestir y también demuestra el confort del momento.
Conformación de la identidad: Da la sensación de que
parece estar seguro de si mismo y también de su
masculinidad.
Nates, O. C. (2014). (O. C. Nates, Ed.) Revista de reflexiones e ideas en torno a la fotografía.(5).
Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://oscarenfotos.com/wp-
content/uploads/2014/04/5revista_oscarenfotos_abr_2014c.pdf

Más contenido relacionado

Similar a análisis de fotografía

NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
Antonia González López
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
dania
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
gpZRomero
 
Literatura contempor neaiii
Literatura contempor neaiiiLiteratura contempor neaiii
Literatura contempor neaiii
Sayantonio Goku
 
Go go benedetti, mario-una-hora_con_roque_dalton-_entrevista_ (2006)
Go go   benedetti, mario-una-hora_con_roque_dalton-_entrevista_ (2006)Go go   benedetti, mario-una-hora_con_roque_dalton-_entrevista_ (2006)
Go go benedetti, mario-una-hora_con_roque_dalton-_entrevista_ (2006)
Apolinar Escolástico
 
Movimiento de vanguardias
Movimiento de vanguardiasMovimiento de vanguardias
Movimiento de vanguardias
Dani Bernal
 
Vanguardias del-sxx
Vanguardias del-sxxVanguardias del-sxx
Vanguardias del-sxx
kafir14
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
ME PP
 

Similar a análisis de fotografía (20)

Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA EL COMIENZO DE LOS 70
 
Vanguardia nicaragüense
Vanguardia nicaragüenseVanguardia nicaragüense
Vanguardia nicaragüense
 
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
 
17 de octubre
17 de octubre17 de octubre
17 de octubre
 
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptxCONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la ColonizaciónReescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 
Literatura contempor neaiii
Literatura contempor neaiiiLiteratura contempor neaiii
Literatura contempor neaiii
 
Literatura contemporanea
Literatura contemporaneaLiteratura contemporanea
Literatura contemporanea
 
Descubramos un poco más de la corriente vanguardista
Descubramos un poco más de la corriente vanguardistaDescubramos un poco más de la corriente vanguardista
Descubramos un poco más de la corriente vanguardista
 
Go go benedetti, mario-una-hora_con_roque_dalton-_entrevista_ (2006)
Go go   benedetti, mario-una-hora_con_roque_dalton-_entrevista_ (2006)Go go   benedetti, mario-una-hora_con_roque_dalton-_entrevista_ (2006)
Go go benedetti, mario-una-hora_con_roque_dalton-_entrevista_ (2006)
 
Taller 2 y 3 periodo grado 9mod
Taller 2 y 3 periodo grado 9modTaller 2 y 3 periodo grado 9mod
Taller 2 y 3 periodo grado 9mod
 
Movimiento de vanguardias
Movimiento de vanguardiasMovimiento de vanguardias
Movimiento de vanguardias
 
Siglo Xx PoesíA
Siglo Xx PoesíASiglo Xx PoesíA
Siglo Xx PoesíA
 
Vanguardias del-sxx
Vanguardias del-sxxVanguardias del-sxx
Vanguardias del-sxx
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Último

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
DiegoZamora57
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 

Último (20)

11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 

análisis de fotografía

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNAM. SUA. • TEORÍAS DE LA SIGNIFICACIÓN • MITZI DANIELA ISLAS TEJEDA • TRABAJO FINAL. ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍA TOMADA POR ROBERT FRANK.
  • 2. Robert Frank. Llegó a Times Square y descubrió una nueva modernidad y su falso auge. Este tipo con camisa de felpa a cuadros y unos rollos de película en el bolsillo se lanzó a descubrir todo lo que escondía aquel escenario de grandeza y consumo que palpita en el centro de Manhattan. Emprendió un éxodo por 46 estados norteamericanos con el propósito de armar una de las aventuras fotográficas más apasionantes de la segunda mitad del siglo XX. Aquel viaje estaba impulsado por una poética de tristezas. Era el descubrimiento de una América que, de algún modo, se sentía estafada y sonaba, como apuntó Kerouac, a música zarandeada en la ‘jukebox’. El espíritu ‘beatnik’ tomó entonces forma, reflejo. De este material desconcertado salió un libro necesario, esencial: ‘Los americanos’, recuperando así el paisaje moral de un tiempo concreto, aquellos últimos años 50. Las fotografías de Robert Frank contradijeron la idea del paraíso americano, esa arrogancia poderosa que vendía eslóganes al mundo. Sus fotografías son el testimonio visual de unas gentes peleando por existir, un cruce de edades, sexos y razas asumidos en unos instantes decisivos. En ese laberinto de carne y cieno, Robert Frank retrató el ‘backstage’ de esa otra parte de la sociedad fecundada por la tristeza, las desigualdades, el racismo y el perfume agrio de la desesperación, también estableció un nuevo código en la mirada. En estas imágenes hay música, hay llanto, huele la lluvia, el sudor, la extrañeza, la calle, el frío. Tienen algo de adagio sideral concebido con una libertad infinita a pie de campo. Y es que Robert Frank abrió la fotografía a una estética nueva, le arrebató el corsé, la deconstruyó. De esa descoyuntura nace este reportaje en carne viva que no hurga más que en la vida, sin otro argumento que dejar el ojo suelto por las calles y componer un puzzle que adquiere sentido por sí solo para hablar de los otros. (Nates, 2014, págs. 13-14)
  • 3. • Elementos de puesta en escena. • Elementos morfológicos. • Elementos espaciales. • Relaciones intertextuales. • Interpretación de los estudios de género. Partes del análisis.
  • 4. Elementos de puesta en escena. Pose: postura encorvada con los brazos levantados a la altura del pecho. Movimiento: inmóvil. Vestuario: Vaquero. Peinado: No se puede percibir sin embargo lleva consigo un sombrero en la cabeza.
  • 5. Elementos morfológicos. Plano: Se encuentra el vaquero en un plano entero mientras a su fondo izquierdo un masculino de 40 años aproximadamente. Ángulo: Se encuentra en un ángulo normal que nos permite ver su expresión corporal completa y contrapicado por la posición de su cabeza. Perspectiva: Lineal ya que la fotografía fue tomada desde el mismo nivel que el sujeto y remarca los objetos de fondo como los camiones. Foco: El vaquero es el foco principal. Composición: Podemos decir que es de una composición de recorte ya que el vaquero se encuentra en una posición izquierda y sobre todo en un lugar que le puede llegar a quitar atención.
  • 6. Elementos espaciales. Lugar: Se encuentra en el país de Estados Unidos en alguna ciudad de aquel entonces. Objetos: Cesto de basura, camiones de fondo, letreros y calle. El espacio simbólico: La naturalidad de la posición del vaquero y del momento del fondo.
  • 7. Relaciones intertextuales. Relación con otra fotografía: Por la perspectiva y composición puedo tomar como referencia al fotógrafo mexicano Agustín Víctor Casasola, quien a pesar de haber hecho fotografías de la época revolucionaria, varias de ellas tienen características similares a esta. Relaciones sociales: Se puede ver que la calle pertenece a una clase social media baja al igual que el vaquero y el sujeto del fondo. Relaciones genéricas: El vaquero muestra una posición con naturalidad y a pesar de que no se puede ver su mirada, demuestra tranquilidad y confort.
  • 8. Interpretación de los estudios de género. Cuerpo: Resalta la masculinidad sin ser tan característico en su vestir y también demuestra el confort del momento. Conformación de la identidad: Da la sensación de que parece estar seguro de si mismo y también de su masculinidad.
  • 9. Nates, O. C. (2014). (O. C. Nates, Ed.) Revista de reflexiones e ideas en torno a la fotografía.(5). Obtenido de chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://oscarenfotos.com/wp- content/uploads/2014/04/5revista_oscarenfotos_abr_2014c.pdf