SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ANTEPROYECTO SOCIAL CONTRA LA PROSTITUCION INFANTIL DESDE
LA ESTRATEGÍA PREVENTIVA DE LA PROSTITUCIÓN INFANTIL EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE GUILLERMO CASTRO DEL MUNICIPIO DE
LA JAGUA DE IBIRICO
GLORIA INES RIAÑO BAUTE
TRABAJO PRESENTADO EN EL CURSO ACADÉMICO:
TRABAJO DE GRADO
TUTORA:
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL
CEAD VALLEDUPAR
2015
2
CONTENIDO
CONTENIDO ......................................................................................................................................2
1. TITULO.......................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................5
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................6
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................6
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................8
1.2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................. 11
1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 11
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 14
2.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................................... 14
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................. 14
3. MARCO REFERENCIAL........................................................................................................ 15
3.1 MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................................. 15
3.2 MARCO TEORICO.......................................................................................................... 16
3.3 MARCO HISTÓRICO SITUACIONAL.......................................................................... 19
3.4 MARCO CONCEPTUAL................................................................................................. 22
3.5 MARCO LEGAL.............................................................................................................. 37
3.7 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN............................................. 49
3.8 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 50
4 DISEÑO METODOLOGICO................................................................................................... 50
4.1 ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 50
4.2 TIPO DE ESTUDIO ......................................................................................................... 51
4.2.1 Universo Y Muestra:........................................................................................................ 51
4.2.2 Diálogos y registro del conocimiento de la comunidad:.................................................. 52
5 DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN...................................... 54
5.2 ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN....... 54
5.3 INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 55
5.4 SOCIALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CON LA COMUNIDAD.......... 61
3
5.5 PROYECCIONES COMUNITARIAS DE LOS RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN ....................................................................................................................... 62
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 65
RECOMENDACIONES................................................................................................................... 67
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Y CIBERGRAFIA .............................................................. 69
ANEXOS .......................................................................................................................................... 72
4
1. TITULO
ANTEPROYECTO SOCIAL CONTRA LA PROSTITUCION INFANTIL DESDE LA
ESTRATEGÍA PREVENTIVA DE LA PROSTITUCIÓN INFANTIL EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE GUILLERMO CASTRO DEL MUNICIPIO DE
LA JAGUA DE IBIRICO
5
INTRODUCCIÓN
La explotación de yacimientos carboníferos en La Jagua de Ibirico, ha generado
un crecimiento poblacional bastante amplio, siendo atraídos por las minas, personas a
quienes no les conocemos su comportamiento sexual y que muchas niñas por cualquier
situación económica en que se encuentre, se someten a tener relación genital con ellos lo
que ha influido en problemas de impacto social, entre ellas la prostitución infantil. Son
muchos los jóvenes comprometidos en la comercialización de su cuerpo, en algunos casos
dirigidos por una persona mayor, o por ellos mismos, que buscan afanosamente la manera de
ganar dinero de forma fácil y rápida.
Plantear desde la génesis el fenómeno de la prostitución infantil, es mencionar de
manera simple y fácil que cuando un individuo busca mantener relaciones sexuales con niños
o niñas y no quiere correr el riesgo de ser denunciado, tiene una segunda opción: acudir a
lugares donde se encuentren menores siendo prostituidos, es decir, realizando actividades
sexuales con fines comerciales, como se ha descubierto en el municipio de La Jagua de
Ibirico, lugar objeto de intervención en este proyecto.
Por otro lado, este enfermo abusador, se encontrara con la dificultad de hallar un
individuo, red o club que se lo facilite, pues la mal llamada “prostitución infantil” es ejercida
de manera oculta. Pero una vez salvados estos dos obstáculos, cualquier individuo puede
convertir en realidad sus fantasías con una niña o un niño, esclavizado y obligado a ser un
objeto para el uso sexual.
6
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La prostitución infantil es un mal presente en todo el mundo que, desgraciadamente
va en aumento según la Organización de las Naciones Unidas, ONU. Las cifras a pesar de
ser frías e impersonales, permiten ofrecer una imagen global del tema al que se enfrentan las
sociedades actuales.
No se dispone de cifras exactas sobre la prostitución infantil ya que las fuentes son
tan clandestinas como las mismas prácticas. De lo que no hay duda es que los números son
elevados, sobre todo teniendo cuenta el notable incremento de la prostitución infantil y
juvenil de menores de ambos sexos.
De acuerdo a un informe de la ONU, Argentina, Brasil, Chile, Cuba y, Sri Lanka
figuran en la lista de los países con mayor explotación sexual de niños en el mundo. Sin
embargo, el carácter clandestino de este trabajo, el rechazo social, el ocultamiento y la
negación de los "clientes" de sexo previo pago y de quienes dirigen el negocio o lo protegen,
no permiten aproximaciones de carácter cuantitativo...
La mayoría de los niños y niñas explotados termina muriendo de SIDA, tuberculosis
u otras enfermedades como consecuencia de las relaciones sexuales que son obligados a
mantener.
La cruda realidad es que el negocio de la prostitución infantil mueve cifras millonarias
y funciona tanto en lugares exclusivos con gente de alto poder adquisitivo y turistas
extranjeros como en las estaciones de tren, donde adultos demandan sexo a niños de solo 10
años, varones o mujeres, a cambio de unas monedas o un plato de comida. No se trata sólo
de niñas de clases sociales bajas, están presentes todos los sectores de la sociedad y, parece
que todos tienen en común una debilidad anímica a partir de problemas familiares.
De tal manera y teniendo en cuenta esta problemática social se realiza esta
investigación en el municipio de la jagua de Ibiríco Cesar, donde la explotación de
7
yacimientos carboníferos, ha generado un crecimiento poblacional, lo que ha influido en
problemas de impacto social, entre ellas la prostitución infantil.
Donde se puede observar que son muchos los jóvenes que comercializan su
cuerpo, Donde no se alcanza a identificar realmente el número de niñas, niños y adolescentes
que están ejerciendo esa actividad sexual a temprana edad, motivados por obtener algún
dinero, o un regalo que les ofrecen y esto los conlleva al deterioro de su proyecto de vida y
de su dignidad.
Por otro lado la práctica de actividades sexuales, aumenta las enfermedades
infectocontagiosas, por cuanto las medidas preventivas que se establecen, no las toman en
serio.
Cabe anotar que, a La Jagua de Ibirico, cada vez llegan más pobladores atraídos por
las minas y en su mayoría son hombres solos, a quienes no se les conoce su
comportamiento sexual y que muchas niñas por cualquier situación económica en que se
encuentre, se someten a tener relación sexual con ellos, pueden infectarse si no toman las
medidas del caso.
Adicional a los problemas de las enfermedades de transmisión sexual, a la
prostitución infantil se le suman los embarazos no deseados en adolescentes, que se han
incrementado en un gran porcentaje en los últimos años en el municipio de la Jagua de
Ibiríco.
Es así como esta investigación se encamina a prevenir la prostitución infantil tanto
en la Institución Educativa José Guillermo Castro como en diversos sectores de la localidad,
en coordinación con los padres de familia y maestros, para que la iniciativa surta sus efectos
y de esa manera se logre bajar el índice de prostitución y menores embarazadas, ya que la
situación se torna alarmante por el aumento de casos de prostitución en menores y
adolescentes en la Jagua de Ibiríco Cesar
8
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prostitución infantil es el uso de niños en actividades sexuales a cambio de una
remuneración económica o cualquier otro tipo de retribución, ejemplo: regalos, comida o
vestimenta etc. Esta actividad se inscribe también bajo el término explotación
sexual(Prostitución Infantil. (n.d.) Prostitución, El mal que aqueja a todo el continente.
Disponible en: http://www.humanium.org/es/prostitucion-infantil/), uno de los fenómenos
violatorios de los derechos de la infancia; las víctimas de prostitución infantil, son vinculadas
a esta forma de explotación mediante diferentes estrategias, las cuales tienen como común
denominador el desconocimiento acerca de la situación real a afrontar. Resulta desalentador
que una de las formas de enganche o vinculación de familiares y amigos de los niños, quienes
ejercen influencia a cambio de beneficios económicos o retribuciones de otra índole.
Las investigaciones demuestran que hay muchos factores que obligan a los menores
de edad a prostituirse. Se manifiesta que la mayoría de estos son las necesidades económicas
en el hogar, la huida de casa y la búsqueda del sustento propio, la explotación por parte de
un proxeneta, la prostitución infantil, nunca es voluntaria y va acompañada de miedo,
maltrato físico, psicológico y drogas.
La prostitución infantil puede convertir la existencia del menor en un auténtico
infierno que siempre sobrepasa nuestra imaginación y que le acompañará por el resto de su
vida, sobre todo porque a los menores les resulta complicado dar a conocer las vejaciones a
las que han sido sometidos por el miedo a la reacción de su entorno, el temor a no ser creídos
y la sensación de haber provocado o facilitado el abuso, por el hecho de haber recibido dinero.
Más aún, cuando un menor acude a una consulta psicológica para ser tratado por este tipo de
casos, el primer problema que puede y suele aparecer es que el terapeuta sea rechazado por
el mero hecho de ser adulto.
El tema de la prostitución infantil en Colombia ha sido objeto de muchos diagnósticos
elaborados por fundaciones y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), los
cuales pretenden revisar las causas, la localización, el desarrollo, y las consecuencias de la
9
prostitución de menores en la ciudades del país, en los últimos años esta actividad se ha
incrementado de forma preocupante en municipio de La Jagua de Ibirico Cesar; aumentando
el número de niños que ejercen la prostitución y disminuyéndose la edad a la cual se vinculan
a esta práctica, convirtiéndose en un problema de carácter socio-económico de gran
relevancia para este municipio, el cual es captador de familias venidas de todas partes del
país, por desplazamiento o búsqueda de oportunidades laborales, emporio de una de las
multinacionales más exitosas en el país, como lo es la Drummond - se está ejerciendo de
manera desmedida este delito contra los menores, sin que tengamos datos precisos ni los
niveles de degradación a los cuales se les somete una vez a solas con sus abusadores.
La prostitución infantil es uno de los males naturales de esta actividad económica,
que ha llevado a disparar los indicadores de enfermedades de transmisión sexual, el
incremento de adolescentes embarazadas y embarazos no deseados.
En todos los puntos de Colombia y del mundo donde se muevan hidrocarburos, donde
haya grandes cantidades de dinero y existan salarios significativos, para el personal que
trabaja en las minas, siempre existirá la propuesta indecente para las niñas y adolescentes, y
estará la necesidad y receptividad de la menor tal vez por una necesidad psicológica.
En cuanto a las adolescentes embarazadas, a pesar de las campañas de salud
reproductiva con carácter preventivo que se han realizado, el Cesar muestra una tendencia
estable que indica no haber una reducción ostensible. Los municipios con mayor incidencia
es esta problemática son La Jagua de Ibirico, Chiriguaná y Bosconia, ubicados en el mismo
sector de explotación y transporte del carbón.
Sin embargo, el dinamismo económico que dan las minas, los sueldos que permiten
llegar a algunos al límite de la ostentosidad, llaman la atención de quienes encuentran en esta
situación, una oportunidad para ganar dinero, sin importar las graves consecuencias negativas
que está dejando socialmente la estela del ‘oro’ negro.
De la mano de la prostitución, cabalga el alcoholismo, la drogadicción, el trabajo
infantil, la explotación sexual de menores y un inusitado crecimiento poblacional, que no
10
solo es consecuencia de la fluctuante comunidad que llega a estas tierras, sino de la alta tasa
de nacimientos en hogares de la zona.
En La Jagua de Ibirico, por ejemplo, la mayoría de las demandas que se instauran en
el único juzgado del pueblo, corresponden a procesos de alimentos, de mujeres que han
tenido hijos con trabajadores mineros, que luego son embargados para que respondan por sus
niños. Este tipo de situaciones, de acuerdo a testimonios de algunos residentes, son producto
de la actividad ilegal de algunos trabajadores del sector que inducen a las menores a ejercer
la prostitución, además de propiciar el aumento del consumo de alcohol en los menores de
edad, que prefieran dedicarse a estas actividades y no asisten a los colegios.
La prostitución infantil abunda en la Jagua De Ibirico. Allí existe una manera muy
particular para practicar la profesión más antigua del mundo. Cuando los conductores de
tracto mulas se “parquean”, las niñas golpean las llantas delanteras con un palo. Los
conductores las suben a las cabinas y siguen hasta los municipios cercanos, como Becerril o
Codazzi. Luego del servicio prestado, se bajan y toman otro camión de vuelta a La Jagua,
donde repiten la “operación logística”.
El diseño de un proyecto psicosocial como estrategia preventiva de la prostitución
infantil en la institución educativa José Guillermo Castro Castro del municipio de la Jagua
de Ibirico se justifica además de lo mencionado, porque en la base de datos del hospital de la
localidad, del total de casos de enfermedades por trasmisión sexual el 30% de ellos son
menores de edad; asimismo porque los abusos sexuales y violaciones se siguen repitiendo,
el porcentaje de niñas embarazadas que abandonan las instituciones educativas es cada vez
mayor y amerita ser observado y abordado por todos, siendo este apenas el inicio o el
despertador de un problema social que crece como maleza en tierra fértil.
Para solucionar este flagelo, (prostitución infantil) para erradicarlo por completo de la
faz de la tierra, sería necesario solucionar el hambre, la falta de oportunidades aborales y
cantidades de situaciones que terminan por confluir en el ejercicio de la prostitución
infantil.(www.rcnradio.com/.../minería-y-desempleo-causan-prostitución-infantil-...)
11
1.2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué impacto genera el desarrollo de una campaña Psicosocial de
sensibilización y concientización sobre la problemática de la Prostitución Infantil, en
la Instituto Educativo José Guillermo Castro Castro del municipio de La Jagua de
Ibirico, departamento del Cesar?
1.3 JUSTIFICACIÓN
Más allá de la vulneración de derechos, manifiesta a partir de la realidad de la
prostitución infantil, por incitación, compra y/o sometimiento que se respira y vive en La
Jagua de Ibirico , Cesar; la cual es de conocimiento nacional y que hemos venido enunciando
con preocupación, sobran las palabras para decir que este proyecto se hace más prioritario y
encuentra justificación plena de manera categórica y triste, a partir de una declaración hecha
por el Director Regional Cesar, del máximo ente responsable de la infancia y la adolescencia,
como lo es El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, doctor Cesar Alfredo
Barreneche, colgada incluso en la internet, entrevista concedida a la Red Peruana contra la
pornografía infantil el 25 de febrero de 2008 cuyo artículo de prensa se tituló como sus
declaraciones iníciales: “ muleros que fomentan la prostitución infantil deben ser procesados
por trata de personas”.
Barreneche (2008) manifestó en esa oportunidad que “El boom de la explotación
carbonífera y el transporte del mineral que deja dividendos en negocios formales e informales
a lo largo de la carretera, ahora está sirviendo para que con la aceptación de los conductores
de tracto mulas se fomente la prostitución infantil” (P. 1), y continuó diciendo Barreneche,
(2008 ) que incluso a nivel institucional para hablar de prostitución infantil en la zona se
adoptó el término de “la ruta del carbón”, haciendo alusión al tránsito por donde viaja el
mineral desde que es extraído del suelo; en este caso La Jagua de Ibirico, uno de los epicentro
, hasta su destino final en la ciudad de Santa Marta, mencionando municipios críticos en
12
prostitución infantil como el Paso, Bosconia, El Copey, decía de paso que el modus
operandis era que los menores de edad ofrecían favores sexuales a cambio de dinero a los
tracto muleros o empleados de las empresas carboníferas con asiento en esta localidad ,
accediendo a ellos llevándoselas para otros municipios para ejercer el abuso.
Triste porque aquella realidad mencionada detrás de un micrófono por el Director del
ICBF Regional, hace cinco años, continúa siendo la misma y aún mayor, porque en cinco
años han sucedido cosas impensadas y aún otras desconocidas. Por ejemplo que el ente
territorial, es decir, la administración municipal del municipio de La Jagua de Ibirico donde
se toman las decisiones y se establecen lineamientos de intervención social no cuente con
suficiente presencia institucional direccionada a la infancia y la adolescencia, ni claridad en
cuanto a la magnitud del flagelo de prostitución infantil en específico, puesto que la
comisaría de familia, destinada para tal iniciativa, no posee datos concretos , El agente
policial con encargos de infancia y adolescencia, trabaja limitadamente en la erradicación de
esta problemática ya que no cuenta con la ayuda interinstitucional necesaria para cumplir con
la metas propuestas, el ICBF, tiene su sede más cercana en el municipio de Chiriguaná,
ubicado a más de 40 minutos y en sus registros y bases de datos no tienen claridad los niños
(a) que ejercen la prostitución Infantil en la Jagua de Ibirico, la incidencia de redes de
prostitución Infantil; pero sí reconocen la falta de políticas serias para combatir este flagelo,
El ICBF ha realizado muy pocas intervención psicosocial, socio familiar e institucional
en lo que lleva del año ; y las redadas o visitas nocturnas de identificación e intervención de
casos de prostitución que hacen en conjunto y concertación estas instituciones mencionadas
y con obligaciones legales de hacerlo no supera las dos semestrales. La institución educativa
José Guillermo Castro Castro de La Jagua de Ibirico cuenta con el servicio de psicología o
psico-orientación, pero no alcanza a cubrir la totalidad de la demanda de necesidades en esta
materia, ya que son prioridad para ellos, los casos conductuales de disciplina y rendimiento
escolar. Por si ello fuera poco, no existe una cátedra o proyecto pedagógico de sexualidad
responsable en la institución, puesto que tampoco cuentan con un docente especialista en la
materia.
13
El proyecto estratégico de intervención desde lo preventivo en el fenómeno de
prostitución infantil en las Institución José Guillermo Castro Castro , desde una perspectiva
psicosocial se justifica además de lo mencionado, porque en la base de datos del hospital de
la localidad, del total de casos de enfermedades por trasmisión sexual el 30% de ellos son
menores de edad; asimismo porque los abusos sexuales y violaciones se siguen repitiendo y
porque el porcentaje de niñas embarazadas que abandonan las instituciones educativas es
cada vez mayor y amerita ser observado y abordado por todos, siendo este apenas el inicio o
el despertador de un problema social que crece como maleza en tierra fértil y las palabras de
Barreneche se hunden cada día más en el olvido.
14
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar qué impacto puede producir el desarrollo de una campaña Psicosocial de
sensibilización y concientización sobre la problemática de la Prostitución Infantil, en el
Instituto Educativo José Guillermo Castro Castro del municipio de La Jagua de Ibirico,
departamento del Cesar.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las causas primordiales que incrementan el ejercicio de la
prostitución infantil en los estudiantes que hacen parte del instituto educativo
José Guillermo Castro Castro del municipio de La Jagua de Ibirico,
departamento del Cesar.
 Plantear posibles alternativas de solución al problema de la prostitución
infantil en el municipio de La Jagua De Ibirico
15
3. MARCO REFERENCIAL
3.1 MARCO INSTITUCIONAL
 PAPS: El Proyecto Académico Pedagógico Solidario, PAPS es la carta de
navegación que se ha construido a través de los 33 años de la UNAD y que por lo
tanto amerita la apropiación por medio de la lectura, intentos de interpretación,
discusión y triangulación con el propósito de investigación, profundización en el
análisis de las intencionalidades unadistas, valoración de los horizontes, indagación
sobre categorías emergentes y descubrimiento de significados, para asumirlos como
punto de partida de cualquier proyecto de investigación, curso o actividad que se
realice en la UNAD.
 MISION: “La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) tiene como
misión contribuir a la educación para todos a través de la modalidad abierta y a
distancia, mediante la investigación, la acción pedagógica, la proyección social y las
innovaciones metodológicas y didácticas, con la utilización de las tecnologías de la
información y de la comunicación, para fomentar y acompañar el aprendizaje
autónomo, generador de cultura y espíritu emprendedor que en el marco de la
sociedad global y del conocimiento propicie el desarrollo económico, social y
humano sostenible de las comunidades locales, regionales y globales con calidad,
eficiencia y equidad social” (UNAD, Estatuto General. Capítulo 1. (UNAD, 2011)
 VISION: “La UNAD se proyecta como una Mega universidad líder en Educación
Abierta y a Distancia, reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad
innovadora y pertinencia de sus ofertas y por el compromiso y aporte de su
16
comunidad académica al desarrollo humano sostenible de las comunidades locales y
globales, con calidad, eficiencia y equidad social”. (UNAD, 2011)
3.2 MARCO TEORICO
Este Proyecto está basado en la Teoría Del Desarrollo a Escala Humana. Manfred
Max- Neef
La teoría del Desarrollo a Escala Humana, presenta un nuevo enfoque para el desarrollo
de las sociedades, visto desde las necesidades de las personas, pues se plantea que la
satisfacción de las necesidades humanas depende de la posibilidad de acceder a unos
satisfactores determinados culturalmente de acuerdo a la sociedad. Las personas tienen
necesidades que a su vez son interdependientes e iguales para todas las personas “son iguales
para todas las culturas y en todos los periodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo
y de las culturas, es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades”
(Max-Neef, Manfred. (1998). Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, reflexiones y
algunas aplicaciones.2 Ed. Barcelona: Icaria Editorial, S.A, pág. 42).
Seguido de lo anterior, vista la fuerza económica que se ve implementada sin tener en
cuenta el desarrollo social desde la atención de las necesidades básicas y humanas dentro del
marco social y ecológico, viéndose como principal afectada la comunidad de La Jagua de
Ibirico, que en medio de la pobreza buscan que su principal facilitador de sus satisfactores
sea el Estado, se pretende implementar nuevas visiones sobre el desarrollo, bajo el enfoque
de la “autodependencia y articulación de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología”
En este sentido, el municipio de La Jagua de Ibirico muestra un claro panorama de una la
población que se ve afectada por la no satisfacción de sus necesidades y el accionar de la
institucionalidad, donde son los niños y niñas los más tocados por las condiciones de
17
pobreza, pues se les vulnera los derechos sin ofrecerles la posibilidad de gozar unos mínimos
para la garantía de su pleno desarrollo y además de no hacerse efectiva la satisfacción de sus
necesidades básicas; se hace necesario retomar los planteamientos de Max Neef desde su
teoría, donde señala la importancia de satisfacer las necesidades humanas básicas, porque de
esta forma se podría hablar de un desarrollo, pues se trata que las personas se conviertan en
“sujetos del proceso de desarrollo y no en meros objetos de éste”(Max-Neef,
Manfred.(1998). Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, reflexiones y algunas
aplicaciones.2Ed.Barcelona: Icaria Editorial, S.A, pág. 148), es decir que el ser humano
asuma con autonomía sus decisiones en espacios de participación, que se logre transformar
la visión del Estado paternalista y sean los sujetos los que desde abajo se propongan
soluciones idóneas al contexto y sean coherentes con sus problemáticas.
En concordancia con lo anterior las necesidades básicas insatisfechas se constituyen en
problemas de subsistencia, la persona se siente cada día menos protegida lo que genera crisis
familiares, marginación, disminución de autoestima
Produciendo crisis de identidad; en este sentido la teoría de Manfred Max-Neef nos brinda
una herramienta de análisis frente a las necesidades que todo ser humano tiene inherentes a
su desarrollo, es por esto que las niñas en La Jagua de Ibirico han sido víctimas fáciles de la
prostitución infantil o la explotación sexual comercial, donde es importante tener en cuenta
la matriz de necesidades y satisfactores propuesta por Max-Neef.
Otros Teoricos ….
A partir del recorrido del desarrollo psicosexual infantil de Freud y algunas de sus
operaciones hemos visto que muchas veces la persistencia de una menor de edad en la
prostitución Infantil podría ser comprendida como una formación sintomática o análoga a
ella, pues puede llegar a cumplir con sus características principales, sólo faltándole a veces
la oposición del yo. Se cumplen todas las características de un síntoma si esta conducta se
configura como el retorno de lo reprimido, es decir la vuelta desfigurada a la vida del sujeto
de una representación que ha sido relegada a lo inconsciente y/o que se ha disociado de su
monto de afecto y de sus representaciones asociadas; además de constituirse como una
18
formación de compromiso, que conjuga tanto un cumplimiento de deseo como la defensa
contra el mismo; también perseverar en la vida del sujeto como compulsión de repetición; y
por último existir oposición del yo. De no cumplirse esta última característica es probable
que haya sobrevenido una alteración del yo como defensa ante el intenso conflicto
intrapsíquico que tal situación genera al sujeto; de este modo mantenerse en la prostitución
Infantil o Explotación sexual no le suscita contrariedad. En términos generales aunque no
necesariamente en todos los casos el deseo se relaciona con una fijación a los objetos
primordiales y la aspiración inconsciente de involucrarse sexual y amorosamente con ellos,
la que es desplazada a nuevas figuras adultas que toman su lugar. La defensa surge como
negación de aquel deseo que además de ser prohibido, implica una profunda herida narcisista,
y la vez culpa por las representaciones incestuosas. Lo anterior se manifiesta en la dinámica
de relación que el menor establece, la cual está marcada por un intenso contacto íntimo
(sexual) y por la separación del objeto, condensando y actualizando dos posibles
acontecimientos traumáticos a los que la pulsión estaría fijada: el abuso sexual y el abandono
por parte del objeto de amor primordial. Esta matriz se repite sistemáticamente y al sujeto le
resulta muy difícil desasirse de ella, comportamiento que se establece como una compulsión
de repetición. Ello puede deberse a un intento fallido de tramitación y/o de control de un(os)
acontecimiento(s) traumáticos(s), así como a la obtención de placer a nivel de fantasía
inconsciente por cierto, en donde se consuma el deseo incestuoso. Además, en caso de
constituirse la permanencia en la prostitución Infantil como reproducción de cierta vivencia
traumática, ello implica el retorno al momento anterior a que aquella acontezca, alcanzándose
de tal modo este deseo.
Bien, la fijación a las figuras primordiales podría explicarse en cierta medida por la
experiencia de abandono por parte de éstas, que la menor sufre en un momento de su ciclo
vital en el que aún no se encuentra preparada para resignar a su figura de amor, o al menos
no ha contado con las condiciones externas que le permitan elaborar esa pérdida. De esta
manera sus aspiraciones tiernas y sensuales infantiles permanecen ligadas a tal objeto,
reforzando su ausencia aún más la pulsión; a la vez que la pérdida del objeto amado da lugar
a una intensa angustia, heredera del peligro de auto-conservación; constituyendo así la
19
experiencia de abandono un doble trauma. En algunos casos la fijación le impide al sujeto
realizar una nueva elección de objeto que reúna corriente tierna y sensual, ya que la
disociación de ambas aspiraciones le permite mantener alejada de su conciencia la
representación del deseo incestuoso en el que efectivamente se conjugan estas dos corrientes.
Por otra parte, si las aspiraciones amorosas de la menor hacia sus figuras primordiales no son
correspondidas por ellos, ya sea por encontrarse ausentes o por no manifestar interés hacia
la niña, entonces su sentimiento de sí se verá disminuido, favoreciendo que la menor busque
ser deseada por nuevos objetos que le permitan a la menos momentáneamente restituir su
amor propio. El ser el objeto sexual de un otro puede ser representado como ser el ser amado,
concepto utilizado en nuestra cultura como sinónimo del intercambio sexual. Por otro lado,
la permanencia de la menor en la prostitución Infantil o explotación sexual comercial
también podría estar determinada por una experiencia traumática de índole sexual, en la cual
ha sido estimulada alguna de las zonas erógenas por excelencia, activándose de manera
inusual la pulsión sexual de la niña y ocasionando con ello una fijación a aquel modo de
satisfacción pulsional. En esta fijación colabora además justamente el hecho de que tal
vivencia se constituya como traumática, pues el aparato anímico del infante no es capaz de
tramitar el volumen energético al cual se ha dado lugar a partir de la estimulación sexual. De
esta manera, a través de la reproducción de la vivencia la niña intentará dominar tanto la
situación que originó aquella excitación incontrolable, como dar curso a la excitación misma,
de modo que el volver a exponerse a situaciones de abuso sexual en el caso particular aquí
abordado, a la prostitución puede encontrarse determinado por la fijación al trauma,
constituyéndose como una compulsión de repetición; a la vez que podría ser un intento fallido
de tramitar o de controlar la vivencia traumática.
3.3 MARCO HISTÓRICO SITUACIONAL
La Prostitución Infantil o Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes
existe en Colombia y en distintas regiones y países del mundo desde épocas remotas.
20
En distintas culturas ha sido tratada según las circunstancias que la han rodeado y los
impactos que produce a una determinada sociedad o en un determinado momento histórico.
El afianzamiento a nivel mundial de un modelo Social y Económico dominante, basado en
el mercado y el actual proceso de globalización e internalización del mercado de capitales
financieras y del capital humano, ha modificado y creado un contexto contemporáneo
específico para la existencia y el desarrollo de la explotación sexual de Niños, Niñas y
Adolescentes.
Al mismo tiempo que el problema se acrecienta y se extiende por el mundo, ha ido
surgiendo y consolidándose en diferentes sectores de la sociedad la conciencia de que esta
situación es intolerable. Las naciones del mundo han asumido a los menores de 18 años como
sujetos plenos de derechos, expresados en la Convención Internacional de los Derechos del
Niño, una de las cuales es la protección a Niños, Niñas y Adolescentes contra cualquier forma
de explotación. La Protección Integral de es hoy un imperativo moral y jurídico, del cual son
responsables el Estado, la Sociedad y la Familia.
De acuerdo a lo anterior, actualmente la prostitución infantil, es considerada como
una forma moderna de esclavitud y un crimen de lesa humanidad, así esta se de en contextos
de aparente libertad y supuesta voluntariedad de los niños-as o en la edad de consentimiento.
Este último argumento, ha sido esgrimido por proxenetas y clientes abusadores y por quienes
violan la Ley y los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes para esquivar la justicia al
tiempo que va en detrimento sobre el sentido y alcance no sólo del derecho sino también de
la capacidad de estos para adoptar las decisiones que atañen a su vida de acuerdo a su propio
desarrollo y capacidad.
La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, no es un fenómeno local, ni
exclusivo de uno u otro país; difícilmente se encuentra un término apropiado para
categorizarla o describirla, en la medida en que en su dinámica se hallan implícitos factores
o variables que trascienden el ámbito de un contexto social particular, de
una clase socioecómica determinada, de un grupo social específico. Aún más, muchas de
21
estas variables o factores se hallan frecuentemente implicados en el análisis de otros
fenómenos sociales tales como el de los adolescentes transgresores de la ley, el de los y las
jóvenes usadores (as) de drogas, las pandillas juveniles, etc.
La Jagua de Ibirico es municipio de Colombia. Está situado al noreste del país en el
departamento de Cesar. Al norte limita con el municipio de Becerril, al sur con Chiriguaná,
al este con Venezuela y al oeste con Chiriguaná y El Paso. Está a 125 kilómetros de la capital
departamental, Valledupar. La actividad económica más importante es la explotación de
carbón, siendo uno de los grandes centros mineros de Colombia.
El municipio de La Jagua de Ibiríco Cesar no es ajena a esta compleja y preocupante
problemática, y al ser un municipio carbonífero la aparente riqueza ha hecho que el pueblo
se haya vuelto atractivo para personas de otros lugares del país que llegan a buscar su parte
de la bonanza carbonera, lo cual lo constituye en foco de explotadores sexuales (Proxenetas
y Clientes). Es por esto que muchas instituciones, tales como el ICBF, han trabajado basados
en diferentes Modelos de atención para contrarrestar esta problemática, pero a pesar de
implementarse dichos modelos, este fenómeno crece cada día, en gran parte porque no se le
hace un seguimiento a estos una vez son implementados, y lastimosamente muchos niños,
niñas, y adolescentes vuelven a esta actividad porque no se les brindan oportunidades
sostenibles que le garanticen una vida digna.
Para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, el municipio de LA Jagua
de Ibiríco ha presentado en los últimos años el mayor impacto con casos de explotación
sexual infantil y juvenil.
Según lo reportado por el director del ICBF regional Cesar, Alberto Esmeral Ariza,
en los dos corredores mineros del Cesar, para el 2008 encontraron 420 casos de niñas
menores de edad ejerciendo la explotación sexual infantil y juvenil; desde hace cuatro años
no se tiene un nuevo estudio o resultados de casos con menores.
22
Esta situación es plenamente reconocida por las autoridades del Municipio, que
aportaron cifras, que hasta el momento eran desconocidas para el ICBF.
La Secretaría de Salud del Municipio de La Jagua de Ibirico maneja información
sobre casos puntuales sobre el tema de explotación infantil, dando a conocer que el año
anterior tuvieron conocimiento de alrededor de 300 casos.
La edad de los menores que ejercen la explotación sexual oscila entre los 14 y 17 años
y según las autoridades el ejercicio se provocaría por el potencial de invasiones en las
poblaciones y por tener padres complacientes.
Se pudo establecer que las niñas antes de cumplir la mayoría de edad, ya están
buscando alternativas para ganarse la vida, debido a que la pobreza las hace buscar el famoso
'rebusque' en carreteras, con los conductores y trabajadores de empresas mineras
3.4 MARCO CONCEPTUAL
Abordar la problemática de prostitución infantil en el municipio de la Jagua de Ibirico,
causa permanente tristeza y desazón, pero al mismo tiempo deseos fuertes de contribuir a la
disminución de los índices de este flagelo que bien podría estar dañando a uno de los
infantiles de cualquiera de nuestras familias sin que lo notemos; de hecho, para dar cuenta
del presente proyecto de intervención desde su marco teórico, hemos de definir en primera
instancia, el termino, ceñidos textualmente a lo que expone el diccionario de La Real
Academia Española (2013, 12 de agosto): “prostitución viene del latín "prostituiré" que
literalmente significa estar expuesto a las miradas del público, estar en venta, traficar con el
cuerpo”. ¡Qué ironía! - ¿Acaso un niño o una niña posee la capacidad emocional y el alcance
en términos de raciocinio, para negociar con un adulto en temas sexuales en los que acorde
a la exposición corporal y/o a la vejación a la que va a ser sometido, el valor económico
varía? - ¡Por supuesto que no! – de allí que, contrario a una persona adulta, esta práctica con
menores sobrepasa los límites de la vulneración de sus derechos.
23
Del mismo modo y bajo esa misma fuente informativa encontramos otro término
ligado a la práctica de prostitución, el de “ramera”, que tiene su origen en los adornos
colocados en una rama de árbol que se instalaba en el frente de los sitios donde se ejercía la
prostitución en las sociedades primitivas. De hecho era en sus entonces una práctica normal
ofrecer a los huéspedes o visitantes, la compañía sexual de las hijas, las parientes y las hijas
de los sirvientes de la familia anfitriona.
¡Eso fue en el pasado!, exclamaría cualquiera en el presente, donde el valor de la
mujer y los derechos de los menores de edad, eran tenidos en poco por los gobernantes y
adultos con autoridad y poder, desconocedores de las consecuencias físicas y psicológicas de
la víctima expuesta, vendida o entregada al mejor postor, condenada a vivir en un lugar que
no escogió o a entregarse sexualmente a alguien fuera de su consentimiento. ¿Eso fue en el
pasado? ¡Error!, esta investigación que dio lugar a un proyecto de intervención en materia
preventiva da cuenta de una realidad que se aceptó en épocas primitivas y que se sigue dando
en pleno siglo XXI, cuando todas las naciones poseen cartas constitucionales y donde los
derechos de la mujer, los niños y niñas son difundidos ampliamente por distintos medios,
donde a diario se sacan tratados y leyes con imposición de penas para quienes actúen en
detrimento de los derechos sexuales de esta población. Y es que en este año 2013 se han
denunciado en la comisaría de familia del municipio de La Jagua de Ibirico 15 casos de
abuso sexual, lo cual es una cifra alarmante, si tenemos en cuenta todos aquellos menores
anónimos que viven bajo amenaza y obligados a prostituirse. El hospital local por su parte
registra un promedio mensual de 5 niñas menores de 14 años embarazadas, las cuales, lejos
de tener un compañero sentimental permanente o pareja de convivencia, resultaron en
embarazo por descuido, por mala práctica, porque fueron engañadas por un adulto que les
incitó a hacerse su pareja sexual teniendo como resultado un embarazo no planificado.
Pero ahondando más en la problemática, es preciso seguir definiendo términos que
conlleven a una mejor explicación del presente proyecto psicosocial de prevención.
24
Prostitución infantil: Como introducción a la definición de la consigna de prostitución
infantil, tomaremos en cuenta las consideraciones expuestas en la monografía de Bendezu
Cano Rosmery Yolanda, (2010). La inocencia pérdida. La prostitución infantil (Chincha –
Perú), quien argumenta: “La prostitución infantil, es la acción de contratar u ofrecer los
servicios de un niño para realizar actos sexuales a cambio de dinero u otra contraprestación.
Es una realidad social de ámbito delictual con el desarrollo de actos sexuales entre un menor
de 18 años y uno de mayor edad a cambio de beneficios sexuales. Es una forma de violencia,
explotación y victimización del niño, en la que mediante la utilización del cuerpo del niño y
de su sexualidad como mercancía se llega a una transacción entre el niño y el cliente, sea este
nacional o extranjero, de forma organizada o no. También incluye la posible participación de
un tercero, de proxenetas o de redes de prostitución”.
Definición categórica y concluyente para determinar que lo que sucede en La Jagua
de Ibirico, Cesar, más que parecerse a esta declaración, es lo que expone Bendezu. Bien decía
el comisario de familia del municipio en testimonio recogido en entrevista anexa a este
proyecto: “…nosotros desde que comenzamos hemos tratado de erradicar la prostitución
infantil en La Jagua de Ibirico, pero desafortunadamente este problemática es muy compleja
y grave, necesitamos más acompañamiento interinstitucional y programas que vayan de la
mano con nuestra labor diaria, en lo que va del años hemos restituido los derechos a más de
10 niñas que hacían parte del actividad” y continua diciendo en interrogantes posteriores.
“…lamentablemente no tenemos un proyecto de prevención y erradicación; hemos tenido
conversaciones informales con el director del hospital local, pero no hemos llegado acuerdos.
Falta mucha presencia del gobierno municipal que establezca políticas públicas para erradicar
esta problemática. No existe un censo claro de las niñas que ejercen el ejercicio de la
Prostitución…”
Como ya se dijo en otro aparte de este proyecto, los niños, niñas y adolescentes de La
Jagua de Ibirico, por su posición geográfica, por sus características urbanísticas, por la
conformación poblacional, por factores económicos, pobreza, miseria, poca educación de los
padres, el desplazamiento forzado o desplazamiento de padres irresponsables, aventureros,
25
que traen como una maleta más a sus hijos e hijas, a los cuales muchas veces les truncan sus
estudios, les hacen ver con sus acciones que no tiene sentido ir a una escuela y son enviados
a la calle a vender baratijas para ayudar en la alimentación de todos en casa, teniendo de paso,
libertad de vender lo que sea, incluso su mismo cuerpo si es preciso, -como se ha podido
constatar-.
Siguiendo a Bendezu (2010) “La prostitución infantil es una actividad lucrativa y que
está vinculada a redes de delincuencia y corrupción. Dado que se desarrolla casi siempre en
la clandestinidad, su detección resulta difícil”. Por lo cual, teniendo presente que es esta la
realidad del municipio, el presente proyecto busca iniciar con un programa preventivo al
interior de las instituciones educativas aprovechando la poco ya la mucha información que
puedan tener en este presente los menores, para así reorientar sus conceptos en torno a lo que
es prostitución infantil y su consecuencias a corto, mediano y largo plazo.
Causas De La Prostitución Infantil En La Jagua De Ibirico: Realmente el flagelo de la
prostitución infantil ha venido abarcando gran parte del mundo bajo iguales causas donde
sobresalen el abandono familiar, los malos tratos físicos y psíquicos que sufren los niños
desde edades tempranas.
Tan alarmante y desastrosa es la realidad, que muchas familias han optado por esta
medida como un modo de vida y de sustento. Familias pobres que viven en invasiones y
cordones de miseria, alejados de todo proceso educativo, viviendo a expensas de lo que el
gobierno y los demás puedan hacer por ellos, la desesperanza aprendida por parte de los niños
y niñas, la desarticulación y decadencia de la familia y la pérdida del sentido de la existencia
por parte de los padres. De hecho, los trabajos y cientos de investigaciones que se han dado
hasta la fecha en torno a esta problemática en distintas latitudes, dejan claro que hay muchos
factores obligantes para los niños y niñas prostituidos. Sobresalen las necesidades
económicas, la huida de casa y la búsqueda de auto sustento, igual la drogadicción y el
contexto problematizado en el que se crie el menor.
26
Surge una pregunta obligada. ¿Son acaso los padres los principales responsables e
iniciadores de sus hijos en la práctica de la prostitución infantil? La investigación previa, nos
permite decir con propiedad que en algunos casos actuales en La Loma de Calenturas, han
sido los mismos padres quienes inducen a que sus hijos/as menores de edad sean utilizados
en prostitución. Un hijo de padres ignorantes, drogadictos, alcohólicos y perezosos se
encuentra en alto porcentaje en riesgo de ser orillado al sometimiento sexual por dinero, ya
que dichos padres han tomado este tipo de explotación contra sus hijos, como un medio de
salir de la pobreza, ven la prostitución como un gran negocio, sin mirar las consecuencias
que causa al infante.
Un segundo interrogante sería: ¿Acaso los medios de comunicación impulsan a la
prostitución infantil? En efecto, y para responder, queda claro que a diario cientos de escenas
en las que se da un gran valor al placer, al sexo y donde se incita a tener pareja sexual, son
puestas en la pantalla chica donde los principales espectadores son niños con sus madres
embelesadas, las cuales nunca han tenido siquiera una conversación en relación al tema de
su sexualidad y lo que conviene desde lo moral y la responsabilidad.
¿Los proxenetas, agresores sexuales y victimarios de menores a nivel sexual son
enfermos mentales?, para dar cuenta de este interrogante citaremos textualmente a Gámez J.
(2010) “La presunción que detrás de un agresor sexual infantil existe una patología
psiquiátrica que explique su conducta abusiva contra un menor es errónea. La mayoría, si
bien presentan algún tipo de trastorno psicológico a la base, realizan los abusos en conciencia
sin ningún estado de enajenación mental propio de una patología psiquiátrica, evidenciando
incluso una adaptación normal al resto de los ámbitos de su vida”.
¿Cómo se da este tipo de reclutamiento en menores? Según versiones de los
habitantes del municipio deLa Jagua de Ibirico, realidad que se da en todo el corredor de
municipios mineros, generalmente son introducidos por otras prostitutas adultas, que ejercen
en bares o en la clandestinidad que se aprovechan de la pobreza en que viven estas niñas y
de las privaciones económicas que padecen, para eso los buscan en las zonas donde abunda
27
mayor pobreza. Una vez se ganan la confianza de los chicos les ofrecen mejores condiciones
de vida y ayuda, pero generalmente terminan en manos de proxenetas.
Los problemas surgidos a partir de lentos y desiguales procesos de desarrollo
económico y social, tales como ausencia de programas educativos, el aumento de la deserción
escolar, el aumento del desempleo, parecen ser todos elementos asociados con la propagación
de estas modalidades de prostitución. Adicionalmente, los trastornos en el hogar de origen,
carencias afectivas, influencia de amistades y la descomposición familiar, asociados en la
mayoría de los casos a una situación de bajos ingresos, tienen mucha incidencia en que los
menores busquen otras alternativas para mejorar sus condiciones de vida.
Igualmente, las creencias personales referentes a los pocos riesgos de salud que se
corren al tener encuentros sexuales con menores y la preferencia de algunos grupos de
individuos pedofílicos hacia este tipo de relaciones, se ha convertido en un enorme estímulo
a la demanda y oferta de esta clase de servicios.
Estas consideraciones permiten afirmar que la prostitución es un producto de la
misma sociedad, en la medida que ésta genera situaciones de desequilibrio que directa o
indirectamente conducen al abandono del hogar, a la descomposición familiar y
consecuentemente a la búsqueda de mecanismos de supervivencia, dentro de los cuales,
prostituirse constituye una alternativa para subsistir. En Colombia, los índices de prostitución
siguen en aumento y ya superan las cifras que las estadísticas oficiales insisten en difundir.
Prostitución De Menores: Vale la pena hacer una diferenciación entre a explotación y el
abuso sexual en niños, ya que son fenómenos diferentes aunque a veces se tienda a
confundirlos. El abuso sexual va relacionado con situaciones incestuosas, donde los mismos
familiares son los victimarios. Las cifras que se manejan sobre esta problemática son
producto del número de denuncias, sin que por ello coincidan con el de casos ocurridos.
Principales Características De Los Menores Vinculados A La Actividad: Los jóvenes se
encuentran en un rango de edad entre los 9 y los 14 años, siendo las jóvenes de sexo femenino
la población más afectada dentro de este grupo, representando el 95% del total de casos.
28
Es evidente la estrecha relación entre las condiciones de vida de la población y los
niveles de prostitución. Esto se observa claramente al analizar los barrios de origen de los
menores vinculados a esta actividad en algunas ciudades del país. La mayor parte de ellos
provienen de barrios pobres.
Algunas Consecuencias De La Prostitución Infantil: Los niños y niñas obligados a
prostituirse viven un infierno en la tierra. El maltrato y el abuso al que son sometidos deja
secuelas de por vida en ellos, que van desde la depresión y el estrés hasta intentos de suicidio
y desordenes de personalidad. También deben enfrentarse con el Sida, enfermedades de
transmisión sexual y abortos por embarazos no deseados que ponen en peligro sus vidas
(https://sites.google.com/site/noalapornografiainfantil/consecuencias (2009)). Es evidente
que los principales efectos generados por la prostitución de menores recaen sobre la salud
física y mental de éstos. La mayoría de los estudios realizados sobre el tema señalan que los
niños que padecen agresiones sexuales suelen llegar a la edad adulta sin haber resuelto sus
conflictos, con extrema inseguridad y una actitud confusa hacia la autoridad.
Más allá de estas consideraciones, la sociedad también sufre las consecuencias de este
tipo de actividades. La gran parte de los niños vinculados a la prostitución no asisten a
instituciones educativas, por lo que sus posibilidades de capacitarse e insertarse al mercado
laboral en mejores condiciones son prácticamente nulas. Esto se traduce a largo plazo en la
limitación de oportunidades de conseguir empleos de alta remuneración salarial, ocasionando
pérdidas económicas y sociales irrecuperables para la sociedad.
Consecuencias:
 Consecuencias Psicológicas: solo el 20- 30% permanecerá estable emocionalmente
después del suceso. Entre el 17 y el 40% sufre patologías clínicas claras. Entre el 27
y el 40% muestra exceso de curiosidad o precocidad sexual, y puede acabar cayendo
en redes mucho más organizadas de prostitución.
29
 Problemas Interpersonales: Desconfianza relacional con los adultos, inestabilidad
emocional, vergüenza excesiva, autoestima gravemente dañada, ansiedad, miedo,
estigmatización, culpabilidad o depresión.
 Comportamiento: Conductas antisociales, agresividad, conflictos con la familia y
los amigos, aislamiento y consumo de drogas. En la vida cotidiana: terrores
nocturnos, problemas de alimentación, concentración y rendimiento escolar,
dificultades de aprendizaje.
 Conducta Sexual: Trastornos de la identidad sexual, comportamiento y lenguaje
sexuados impropios de su edad, masturbación exagerada e intentos de agresión a otros
menores.
Causas de la prostitución infantil: Las principales causas que han permitido el desarrollo
de la prostitución infantil en Colombia son:
 Condiciones Socioeconómicas De La Población Infantil: El panorama
socioeconómico del país, caracterizado por los altos índices de pobreza en algunas
regiones, el incremento en la tasa de desempleo y el aumento en el número de
desplazados por la violencia, entre otros factores, hacen que un alto porcentaje de la
población infantil sea vulnerable al problema de la prostitución.
 La Pobreza: Es una condición que genera efectos sobre otras variables que influyen
en el desarrollo de los menores como la educación. Un menor que vive en la pobreza
extrema tiene menos posibilidades de asistir a un plantel educativo, en comparación
con un niño que no sufre esta situación. La pobreza, el creciente desempleo y la
descomposición social se han convertido en factores fundamentales que precipitan a
los niños hacia la prostitución.
En los países del tercer mundo, donde la mayoría de sus habitantes viven en
condiciones sociales y económicas precarias, es innegable que los gobiernos de turno,
no han definido políticas claras encaminadas a contrarrestar y a evitar que se siga
30
produciendo desigualdades entre los asociados por la mala distribución de la riqueza,
trayendo como consecuencia entre muchas; una sociedad desigual en la cual la
infancia no ha podido desarrollarse plenamente.
En otros términos, la situación producida por las precarias condiciones en que
se encuentran numerosas familias, debido a la carencia de bienes materiales
esenciales para su supervivencia, la falta de capacitación, empleos con poca
remuneración, el desempleo, afectan la consecución y satisfacción de necesidades
básicas de alimentación, vestido, vivienda, educación, seguridad social.
 Nivel Educativo Del Jefe Del Hogar. A menor nivel educativo del jefe del hogar
mayor es la inasistencia que se registra en la población infantil.
 Maltrato Infantil: Se ha definido la violencia intrafamiliar como “Toda acción u
omisión que transforma en maltratantes las relaciones entre los miembros de una
misma familia, causando daño físico, emocional, sexual o económico a uno o varios
de ellos” (Niños en Bogotá. El Tiempo, 28 de abril de 2001, pág. 1- 12.)
En otras palabras, puede decirse que el maltrato infantil al interior de la
familia, se ha convertido en una forma de comunicación que se manifiesta mediante
la ejecución de actos, tanto físicos, psicológicos y morales, en todas la etapas del
crecimiento, vulnerando sin lugar a dudas, los derechos fundamentales de los
menores y afectando por consiguiente su desarrollo integral; tanto en el presente
como en el futuro.
En este orden de ideas, entre las víctimas frecuentes de esta violencia, se
encuentra la población más débil, constituida por mujeres, niñas y niños, producto de
nuestra cultura latinoamericana en la que ha predominado una estructura patriarcal,
basada en relaciones de poder jerárquicas, autoritarias, de dominio, liderazgo; así
31
mismo, en la permanente discriminación y menosprecio hacia la mujer por parte del
hombre y sumisión de la misma frente a aquel.
 Desintegración familiar y abandono: Como factor primordial de la prostitución
infantil, se encuentra la desintegración familiar, por maltrato verbal, físico o
psicológico entre sus miembros. La desintegración de la familia se produce porque el
padre, asumiendo el control de la misma, lo ejerce en forma autoritaria generando
relaciones de dominio, temor y miedo sobre los miembros de la institución,
circunstancia que se agrava cuando existen familias disfuncionales, esto es, familias
compuestas por (Padrastros - Madrastras) o familias mono parentales que se
caracterizan por la ausencia de su progenitor, maltratando con frecuencia a las y los
hijos en sus primeros años de vida.
Situaciones como el cambio constante de quienes conforman la estructura
familiar, la ausencia de los padres, afectan el desarrollo de los hijos, quienes en
últimas sufren todo tipo de traumatismos producto de violaciones, abusos sexuales,
torturas, golpes, etc. Estos efectos, se constituyen en factores de riesgo que precipitan
la salida temprana del hogar.
 Hacinamiento en la Vivienda: Otra causa o factor que incide en la decisión de ejercer
la prostitución en los menores es el alto nivel hacinamiento. Este no permite el
desarrollo libre de la individualidad de las personas, toda vez que su entorno más
personal se encuentra vulnerado o invadido por el resto de los miembros que
componen la familia, lo que produce situaciones de violencia que se caracteriza por
altos niveles de maltrato infantil tanto de los padres o hermanos mayores normalmente
se da en estratos bajos y en familias numerosas con pocos recursos económicos, que
con el fin de aminorar costos de mantenimiento, hace que todos los miembros de la
familia compartan lugares como inquilinatos y debido a la estrechez del espacio,
propician las relaciones incestuosas, la promiscuidad sexual, relaciones entre
hombres; hecho que ha traído como consecuencia enfermedades de transmisión
32
sexual. De igual manera, los jóvenes tienden a salir temprano del núcleo familiar para
buscar un espacio propio, pero debido a su poca madurez ejercen actividades ilícitas
que les permiten conseguir dinero para satisfacer sus necesidades básicas, o para
escapar a su situación, acuden a la prostitución, como práctica de supervivencia,
acompañada del consumo de drogas y alcohol, circunstancia que ha generado un
problema social y cultural de gran magnitud.
 Maternidad Temprana: Que han tenido una maternidad temprana (embarazo
adolescente), y que al momento de ingresar a la prostitución tienen la presión de
proveer a sus hijos/as de sus necesidades básicas.
 Rapto: Es una causa de más común ocurrencia de lo que se cree. Los niños son
robados desde muy temprana edad para ser vendidos posteriormente a los proxenetas
que los confinan en burdeles donde son obligados a ejercer la prostitución y con esta
práctica se busca promover el consumo de alcohol y drogas, las cuales generan
grandes dividendos, constituyéndose en todo un verdadero negocio.
Recientemente, el DAS capturó a varias personas en el departamento del
Meta, que integraban una red de prostitución. Dicha banda reclutaba menores de edad
de los departamentos de Risaralda y Quindío.
Conceptos:
 Que es un niño: De acuerdo con el Artículo 1 de la convención de naciones unidas
sobre los derechos del niño, ‘niña’ hace referencia a una persona menor de 18 años.
Sin embargo, se entiende que esto no se aplica a menos que las leyes nacionales
reconozcan la mayoría de edad más temprano. Un niño (a) puede ser una persona de
cualquier género. Pese a que ello puede resultar obvio y apenas cabe mencionarlo,
muchas de las leyes que poseen los gobiernos para proteger a la niñez de la
33
explotación sexual únicamente abordan la cuestión con relación a la explotación de
las niñas. Generalmente, el abuso sexual de los varones es ignorado o descartado. En
la mayoría de países la demanda de niñas es más común y extendida. Sin embargo,
por mucho tiempo ya, se ha sabido que ciertos países son destinos preferidos por los
turistas sexuales que buscan involucrar a niños o jóvenes varones. Los llamados
'chicos de playa' pueden encontrarse en destinos lugares turísticos populares.
 Qué son la pedofilia y la pederastia (http://psicologia.costasur.com/es/desviacion-
sexual.html): Ambas palabras provienen del griego paid que significa niño y filia que
quiere decir atracción. Psicológicamente se las reconoce como dos trastornos
sexuales caracterizados por la presencia de fantasías o conductas que implican
relaciones sexuales entre un adulto y un menor. Algunos especialistas las equiparan
con perversiones como el sadomasoquismo y el incesto.
Algunos especialistas enumeran a la pedofilia dentro de las perversiones
sexuales como el narcisismo, el exhibicionismo, el fetichismo, el sadismo, el
masoquismo, la necrofilia, el incesto, la zoofilia, la efebofilia, la patofilia y la
gerontofilia. Para considerar a una persona dentro de esta categoría clínica, debe ser
mayor de 16 años y tener por lo menos 5 años más que la víctima. Estas personas
declaran sentirse atraídas por niños dentro de un margen de edad específico. Son
aquellos que se sienten atraídos por chicas y chicos de alrededor de ocho años. Las
actividades que se realizan en estas relaciones pueden ser desde el desnudo y la
observación. Aunque una gran cantidad de casos más agresivos implican una relación
sexual completa.
Muchos pedófilos no sufren al realizar este tipo de comportamientos ya que no
los entienden como inmorales, no sienten vergüenza ni culpa. Para mantenerse ocultas
las relaciones con los menores amenazan a los chicos para evitar que hablen, mientras
34
que otros se ganan la confianza de los niños con regalos y favores para que guarde el
secreto.
Otras veces la explicación hay que buscarla en una falta de control sobre los
impulsos que le generan a las personas estar bajo los efectos del alcohol y las drogas.
El menor curioso y sin experiencia del mundo es fácilmente sugestionable por las
propuestas y actitudes de un adulto diferente, aparentemente simpático. A veces, las
malas condiciones de vida familiar llevan al menor desamparado a vagar por las
calles, en busca de un padre o de una madre imaginarios, que acaban por encontrar,
dramáticamente, en el pedófilo.
 Ansiedad: Se define como una sensación de apremio, de intranquilidad o desasosiego
psíquico asociado a la anticipación del peligro. El temor y la ansiedad son emociones
normales e inevitables en todas las personas en la vida diaria y necesaria para la
adaptación, pero ésta deja de ser normal y se considera patológica en las siguientes
situaciones:
 Cuando aparece en una etapa del desarrollo en la cual no corresponde (ejemplo:
angustia de separación o miedo a la oscuridad en niños de 12 o 13 años).
 Cuando la expresión somática es de intensidad excesiva.
 Cuando se mantiene por un período muy prolongado (aunque sea una respuesta
normal para una determinada etapa del desarrollo).
 Cuando se compromete el funcionamiento y desempeño personal o social,
dificultando la adaptación exitosa a las exigencias normales de la
vida.(http://www.asocimed.cl/Guias%20Clinicas/neurologia%20de%20la%20infanc
ia/ trastansiosos.html)
35
 Depresión Infantil: puede definirse como una situación afectiva de tristeza mayor
en intensidad y duración que ocurre en un niño. Se habla de depresión mayor, cuando
los síntomas son mayores de 2 semanas, y de trastorno distímico, cuando estos
síntomas pasan de un mes.
Los partidarios de una depresión infantil específica se ubican en dos
tendencias, a saber: los evolucionistas, que opinan que la depresión infantil se va
transformando según la época evolutiva de la vida del niño en la que se presenta,
sostienen pues la existencia de una DI Evolutiva, y aquellos que sostienen la
existencia de la depresión infantil con una sintomatología propia, no equiparable a la
del adulto, especialmente relacionada con problemas de conducta, de allí el nombre
de DI Enmascarada, puesto que muchos profesionales equivocan su diagnóstico.
 Criterios y síntomas emocionales: Los expertos en el tema de depresión infantil, a
través de numerosas investigaciones han llegado a la aceptación de los siguientes
síntomas característicos y criterios de la depresión infantil (Del Barrio 1997): tristeza,
irritabilidad, anhedonia (pérdida del placer), llanto fácil, falta del sentido del
humor, sentimiento de no ser querido, autoestima baja, aislamiento social, cambios
en el sueño, cambios de apetito y peso, hiperactividad, disforia e ideación suicida.
 ¿Por qué se produce la depresión infantil?: Existen varios marcos teóricos
que intentan explicar el origen de la depresión infantil, así tenemos:
 Conductual: a través de la ausencia de refuerzos (Lazarus), deficiencia de
habilidades sociales y acontecimientos negativos ocurridos en la vida del niño.
 Cognitivo: la existencia de juicios negativos (Beck), experiencias de fracasos,
modelos depresivos (Bandura), indefensión aprendida(Seligman), ausencia de
control, atribuciones negativas.
 Psicodinámico: en relación a la pérdida de la autoestima (del yo-según Freud), y la
pérdida del objeto bueno (Spiz).
36
 Biológico: por una disfunción del sistema neuroendocrino (aumentan los niveles de
cortisol y disminuye la hormona de crecimiento), por una disminución de la actividad
de la serotonina (neurotransmisor cerebral), y por efecto de la herencia (caso de
padres depresivos).
En la actualidad más bien se admite una compleja interacción de distintos
factores tanto de carácter biológico como social que sirven de base a la aparición
de las distintas conductas normales y patológicas. Es necesario que se dé una
cierta vulnerabilidad personal, familiar y ambiental que combinadas dan lugar a la
aparición de una conducta desajustada.
En el caso de la DI, los elementos que suponen una vulnerabilidad son de
naturaleza biológica, personal, social y demográfica. (Del Barrio, 1997)
 Agresividad Infantil: Hablamos de agresividad cuando provocamos daño a una
persona u objeto. La conducta agresiva es intencionada y el daño puede ser físico o
psíquico. En el caso de los niños la agresividad se presenta generalmente en forma
directa ya sea en forma de acto violento físico (patadas, empujones,...) como verbal
(insultos, palabrotas,...). Pero también podemos encontrar agresividad indirecta o
desplazada, según la cual el niño agrede contra los objetos de la persona que ha sido
el origen del conflicto, o agresividad contenida según la cual el niño gesticula, grita
o produce expresiones faciales de frustración.
Independientemente del tipo de conducta agresiva que manifieste un niño el
denominador común es un estímulo que resulta nocivo o adversito frente al cual la
víctima se quejará, escapará, evitará o bien se defenderá.
Los arrebatos de agresividad son un rasgo normal en la infancia pero algunos
niños persisten en su conducta agresiva y en su incapacidad para dominar su mal
genio. Este tipo de niños hace que sus padres y maestros sufran siendo frecuentemente
37
niños frustrados que viven el rechazo de sus compañeros no pudiendo evitar su
conducta. (http://www.capitannemo.com.ar/agresividad_ infantil.htm).
 Resilencia: la capacidad para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y
ser transformado positivamente por ellas (Grotberg, 1996).
3.5 MARCO LEGAL
Existe un marco jurídico amplio a nivel mundial que ampara a la población infantil y
adolescente de todo tipo de explotación o negligencia en su atención, por parte de adultos,
del que no escapan siquiera sus mismos padres ni las instituciones del Estado provistas para
garantizarles sus derechos; sin embargo, y a pesar de que en cada país se podría interpretar
de manera diferente una y otra cosa, en materia de atención y protección a la infancia parece
estar unificados y rigen los mismos derechos.
Nuestro país, Colombia, ha ratificado la Convención sobre los derechos del niño y los
principales convenios internacionales relativos a la explotación sexual comercial de niños,
niñas y adolescentes, la trata de personas, las peores formas de trabajo infantil y los derechos
humanos de las mujeres. Ha logrado armonizar su marco legal a esta normativa internacional
y ha desarrollado una serie de políticas públicas para prevenir y combatir la explotación
sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, siguiendo las recomendaciones de la
declaración y programa de acción del primer congreso mundial contra la explotación sexual
comercial de niños.
Colombia protege a los niños, niñas y adolescentes por medio de la Constitución, el
Código de la Infancia y la Adolescencia y el Código de Procedimiento Penal entre otros.
La Constitución protege a los niños ante toda forma de abandono, de violencia física o
moral, de secuestro o venta, de abuso sexual, de explotación económica y laboral, y de los
trabajos riesgosos. Agrega que gozarán de los derechos consagrados en la Constitución, en
las leyes y en los tratados internacionales ratificados (Art. 44).
38
El Código de la Infancia y la Adolescencia, sancionado por la Ley 1098 del 2006, señala,
en relación a los derechos de protección, que los niños, las niñas y los adolescentes serán
protegidos contra la explotación económica, la violación, la inducción, el estímulo y el
constreñimiento a la prostitución, la explotación sexual, la pornografía y cualquier otra
conducta que atente contra la libertad, integridad y formación sexuales. También los protege
de la venta, la trata de personas, el tráfico y cualquier otra forma contemporánea de esclavitud
o de servidumbre o cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos (Art. 20).
Introduce procedimientos especiales ante casos de delitos y asigna obligaciones sobre la
prevención y detección de la explotación sexual (Arts. 44, 46 y 89). Colombia actualizó su
legislación penal haciéndola más apropiada en la lucha por prevenir y erradicar los delitos de
explotación sexual, pornografía infantil, trata de niños y la explotación de niños, niñas y
adolescentes en el ámbito del turismo. El delito de prostitución de menores está parcialmente
tipificado en el Código Penal reformado; previamente sólo se hacía referencia a la
prostitución de personas.
La pornografía infantil está penalizada en el Código Penal -reformado por la Ley 890 del
2004-que sanciona su producción, exhibición, compra y venta (Art. 218). El delito de la trata
y tráfico de personas ha sido contemplado en las modificaciones al código penal colombiano.
Por medio de la Ley 747 del 2002, se crea el tipo penal “tráfico de migrantes” y “trata de
personas”. Los niños, niñas y adolescentes víctimas de trata son considerados por la
Constitución y por la Ley 985 del 2005, que introduce medidas y normas para su atención y
protección.
Colombia también ha actualizado su legislación penal relativa a la explotación de niños,
niñas y adolescentes en el ámbito del turismo. El Código Penal, con las modificaciones
introducida por la Ley 679, establece sanciones administrativas por publicitar, informar o
facilitar relaciones sexuales a turistas con menores. Por otra parte, en el año2006 se suscribe
el Código de Conducta para la Prevención y Erradicación de la ESCI. Este Código
compromete al sector turístico ya la Alcaldía, la Procuraduría General, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Policía, la Fiscalía, y a las asociaciones de
39
guías, conductores, cocheros y Cajas de Compensación Familiar, en la lucha para erradicar
los abusos sexuales y la prostitución que involucren a niños, niñas y adolescentes.
Por último, Colombia cuenta también con un comité interinstitucional para la lucha contra
la trata de personas que incluye el abordaje de la explotación sexual. En relación a los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, Colombia ha ratificado la convención sobre los
derechos del niño el 28 de enero de 1991 y el protocolo facultativo a la convención relativa
a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de Niños en la pornografía el 11
de noviembre del 2003. En lo que respecta a las convenciones relativas a los crímenes
internacionales, el 12 de junio del 2000 ratificó la convención interamericana contra el tráfico
internacional de menores; el 5 de agosto del 2002, el Estatuto de Roma y finalmente, el 4 de
agosto del2004 ratificó la convención de las naciones unidas contra la delincuencia
organizada trasnacional y el protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños.
Convención Sobre Los Derechos Del Niño, (Ley 12 De 1991).
“Artículo 1: Para efectos de la presente convención, se entiende por niño todo ser
humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable,
haya alcanzado la mayoría de edad.”
“ Artículo 2 : Los estados partes respetarán los derechos enunciados en esta
convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción
alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión la opinión
política, o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica. Los
impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o sus
representantes legales.
“Los estados partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar que el niño
sea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las
40
actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus
familiares.”
“Artículo 34: Los estados partes se comprometen a proteger al niño contra todas las
formas de explotación y abusos sexuales. Con este fin, los estados partes tomaran, en
particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias
para impedir:
a) La incitación o coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal;
b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales;
c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.”
“Artículo 35: “Los Estados Partes tomarán todas las medidas de carácter nacional,
bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de
niños para cualquier fin o en cualquier forma.”
Conforme a lo expuesto, se puede concluir que la legislación internacional se inclina
por el sistema abolicionista para tratar la problemática de la prostitución, aunque hay que
tener presente que algunos países adoptan una mezcla entre el abolicionismo y el
prohibicionismo; otros; por el contrario adoptan el prohibicionismo y en Colombia se aplica
el reglamentarismo.
En el Derecho Nacional
Marco Constitucional: Colombia en virtud de la Constitución de 1991, al proclamarse como
Estado social de derecho, ha sido consciente de que el principio de la dignidad humana es la
base para el buen desarrollo del Estado y al reconocer los derechos fundamentales, debe en
primer lugar, poner todo su empeño en la búsqueda de mecanismos efectivos para la
protección de los mismos y lograr un bienestar general. Es por eso que la Carta Magna
establece unos parámetros claros sobre el deber, no solo individual sino social, en donde la
41
persona, su bienestar y el ejercicio pleno de sus derechos constituyen el principal objetivo de
todo un esfuerzo a nivel nacional.
Unido a lo anterior, y de conformidad con el artículo 44, la Carta Constitucional,
establece un privilegio para los menores, por cuanto los derechos de éstos prevalecen sobre
los demás. Es así que para la Corte Constitucional, “La protección especial de los niños y la
prevalencia de sus derechos consagradas ambas en la Constitución de 1991 encarnan valores
y principios que deben presidir tanto la interpretación y aplicación de todas las normas de
justicia aplicables a los menores, como la promoción de políticas y la realización de acciones
concretas que aseguren su bienestar (CORTE CONSTITUCIONAL SENTENCIA C -019
DE 1993. Magistrado Ponente, Dr. Ciro Angarita Barón).
Igualmente el artículo 44 ídem es categórico al consagrar que: “La familia, la
Sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su
desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos Lo anterior significa que
todos están en la obligación de concurrir y proteger a los niños y exigir de la autoridad
competente el cumplimiento de sus obligaciones y la sanción a los infractores.
Por su parte, la Corte Constitucional ha señalado que “La asistencia y protección
incumbe directa e insoslayablemente a la sociedad y, a nombre de esta, al Estado, a través de
los organismos competentes para ello. El bienestar de la infancia, es una de las causas finales
de la sociedad tanto doméstica como política, y del Estado; por ello la integridad física, moral
, intelectual y espiritual de la niñez, y la garantía de la plenitud de sus derechos son, en estricto
sentido, asunto de interés general...”
“Interés general que, al recaer sobre los niños, se hace superior y, por tanto
incondicional”.
“Lo anterior se traduce en el ineludible deber del Estado y de la sociedad de respetar,
en primer término dicha prevalencia, y de actuar de manera inmediata e incondicional,
siempre que la infancia se halle en estado de necesidad, como deber prioritario e ineludible....
Luego, no pueden alegarse otras obligaciones que dilaten la eficacia del Estado y de la
42
Sociedad hacia la protección de los menores de edad, porque el deber hacia éstos prevalece
sobre cualquier otra consideración social, jurídica, económica o individual”.
“La razón de ser del Estado consiste, precisamente, en fortalecer la eficacia de los
derechos fundamentales, pues éstos fundan la legitimidad del ordenamiento jurídico... Pero
la incapacidad del Estado no puede ser tal, que razonablemente justifique el abuso sexual, el
maltrato, la indigencia y la miseria humanas y deje de asistir, siquiera con los recursos
mínimos exigidos por la condición humana, a quienes estén en circunstancias de extrema
necesidad, sobre todo cuando ésta es padecida por los menores de edad”. (CORTE
CONSTITUCIONAL. SENTENCIA T- 339 DE 1993. Magistrado Ponente Dr. Carlos
Gaviria Díaz).
En este orden de ideas, la Corte Constitucional manifestó lo siguiente: “El Estado
tiene la obligación de asistir y proteger al niño con mayor razón al que se encuentra en peligro
de perder la vida y ver menoscabada su integridad física o psicológica lo que puede hacer de
oficio o a petición de cualquier persona. El deber de protección a cargo del Estado se cumple
a través de los jueces y de las autoridades de familia. Estas últimas, en los términos de la Ley,
son “autoridad competente”, para los efectos de rescatar a los menores de edad que se
encuentren en grave situación de peligro. Luego, las mismas, de oficio o a petición del
cualquier persona, deben hacer realidad el deber de protección a cargo del Estado”.
Igualmente, la Corte Constitucional ha sido muy clara y prolija en sus posiciones y
manifiesta que “los niños constituyen un patrimonio esencial para cualquier país, por tanto
la responsabilidad social implica la vigilancia colectiva permanente sobre la actuación del
medio, en este sentido, la vida deja de ser un derecho que obliga únicamente al Estado, y
pasa a comprometer a los asociados, más allá de la sanción penal. Esta nueva concepción
inspira el sentido del artículo 95 de la Constitución cuando incluye entre los deberes de los
colombianos el de obrar conforme al principio de solidaridad social. De igual forma, el
derecho a la vida es colocado en primer lugar dentro de los derechos fundamentales de los
niños, los cuales implican acciones positivas por parte de la familia y de la sociedad”
(Ibidem)
43
La Constitución en aplicación del principio de solidaridad ha dicho que en caso de
que un menor sea víctima de un hecho punible, no puede ser asunto que solo le competa a la
familia; es necesaria la presencia tanto de la sociedad como del Estado en la defensa del niño
que ha sido objeto del algún agravio. Con este principio se está reconociendo el deber de los
asociados a brindar protección a los menores, denunciando todos los casos de maltrato y
abuso hacia los mismos dentro de la comunidad. Y así lo precisa la Corte Constitucional
manifestando su posición frente al deber de denunciar por parte de la comunidad frente a
situaciones que atenten contra los derechos fundamentales de los niños. “Resalta que en el
artículo 1 de la Constitución Nacional se refiere a la solidaridad como principio fundante de
nuestro Estado Social de Derecho, y en el artículo 95 como un deber ciudadano.
Lo anterior quiere decir que a la luz de la norma constitucional todos los habitantes
del territorio nacional están en la obligación de obrar conforme al principio de solidaridad
social, respondiendo con acciones humanitarias y efectivas, ante situaciones que pongan en
peligro la vida o la salud de las personas”. (Art 95.2 Constitución Política. CORTE
CONSTITUCIONAL SENTENCIA C- 041 de 1994. Magistrado Ponente. Dr. Eduardo
Cifuentes Muñoz).
Muchas violaciones o atentados sexuales, mutilaciones o destrozos físicos o
psicológicos se podrán evitar en el futuro gracias a la resuelta determinación de reconocer
que la sociedad debe rodear y salvar a los niños, si pretende mejorar sus futuras generaciones”
(Ponencia sobre la “Prevalencia de los derechos de los niños”, presentada en la Asamblea
Nacional Constituyente).
Artículo 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El
Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos
públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud”.
44
Al respecto la Corte Constitucional ha señalado que “La unidad del proceso de
formación de la personalidad y la imperiosa necesidad de proteger el interés preeminente del
menor en cada estado evolutivo, permite extender idéntica garantía al adolescente. La
remisión a los tratados internacionales ratificados por Colombia de otra parte, abonan el
anterior aserto. Si la Constitución ordena de manera radical la defensa del menor – niño o
adolescente – no puede menos el intérprete que privilegiar ante todo su interés y hacerlo
prevalecer sobre cualquiera otra consideración. En este sentido el Código del Menor señala
como principio rector el siguiente: “La interpretación de las normas contenidas en el presente
Código deberá hacerse teniendo en cuenta que su finalidad es la protección del menor (quien
no haya cumplido dieciocho años). (CORTE CONSTITUCIONAL SENTENCIA T – 329 de
1993. Magistrado Ponente. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz)
Protección jurídica de los menores: Para proteger los derechos de los menores contra todo
tipo de violencia física, síquica, sexual, explotación laboral, negligencia, abandono; se han
creado diferentes mecanismos tanto de carácter judicial como administrativo.
Se puede acudir a la Fiscalía General de la Nación, ante las Unidades de Reacción
Inmediata (URIS) o a las Unidades de Delitos contra la Libertad Sexual y la Dignidad
Humana; así mismo se puede presentar la denuncia ante la Policía Nacional, el Departamento
Administrativo de Seguridad (DAS).
Igualmente, existen otras instancias que deben actuar en forma inmediata:
El Defensor de Familia que tiene la obligación de actuar en forma inmediata en la
implantación de medidas de protección para los menores.
El Comisario de Familia que se encarga de atender todo lo relacionado con la
violencia al interior de la Familia y de igual forma también puede adoptar medidas inmediatas
para la protección de los menores.
Paralelamente a estas instancias se encuentran los mecanismos de protección
constitucionales: La acción de Tutela para que cualquier persona pueda acudir ante un Juez
45
para proteger los derechos fundamentales y la Acción de Cumplimiento que igualmente
faculta a cualquier persona para hacer cumplir una Ley o un Acto Administrativo toda vez
que su incumplimiento vulnere el ejercicio pleno de sus derechos.
Con fundamento en todo lo expuesto, queda claro que la obligación de proteger a de
los niños, no solo debe recaer en el Estado, sino también en la familia y en la sociedad, y la
misma Carta, otorga facultades a toda persona para exigir de las autoridades competentes el
cumplimiento de las obligaciones cuando se desconozcan o se vean amenazados los derechos
de los menores; es por ello que en desarrollo de la Constitución Nacional y en concordancia
con los acuerdos internacionales, se incluyen en primer lugar, los principios Constitucionales
de la dignidad humana; prevalencia de los derechos de los niños sobre los derechos de los
demás; el principio de protección especial por parte del Estado, Familia y la Sociedad, el
principio de solidaridad social y el principio de interés superior del niño.
Igualmente se hace un llamado de atención para que cada persona reflexione en el
sentido de que los menores tendrán un mundo mucho mejor si adquiere un compromiso y
solidaridad para que nuestros niños puedan habitar una comunidad fuerte basada en el respeto
y convivencia que garantice y respete los derechos de los mismos.
Código del Menor: En 1989, mediante Decreto 2737 se expidió el Código del Menor. Este
Código incorporó los principios fundamentales, así como también creó las medidas para
proteger al menor con el fin de sanear situaciones irregulares a que se encuentran expuestos.
Expresamente estableció que éstas son normas de orden público y de aplicación preferente,
por cuanto se pretendió consagrar, a través de toda su normatividad, la protección aludida y
sancionar toda forma o conducta que cause un daño, lesione o ponga en riesgo los derechos
fundamentales de los niños.
En efecto, el Código del Menor, define al menor como toda persona que no ha
alcanzado la mayoría de edad, esto es, dieciocho (18) años.
La protección a los menores quedó consagrada en las siguientes disposiciones:
46
“Artículo 3: “Todo menor tiene derecho a la protección, al cuidado y a la asistencia
necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico mental, moral y social; estos derechos se
reconocen desde la concepción.
Cuando los padres o las demás personas legalmente obligadas a dispensar estos
cuidados no estén en capacidad de hacerlo, los asumirá el estado con criterio de
subsidiariedad.”
“Artículo 8: “El menor tiene derecho a ser protegido contra toda forma de abandono,
violencia, descuido o trato negligente, abuso sexual y explotación. El Estado, por intermedio
de los organismos competentes, garantizará esta protección.
El menor de la calle o en la calle será sujeto prioritario de la especial atención del
Estado, con el fin de brindarle una protección adecuada a su situación. “
El mencionado Código, en su artículo 31, contempla una serie de situaciones en las
cuales puede considerarse que un menor se encuentra en estado de abandono o de peligro.
Especialmente los numerales 4 y 5 tratan directamente el abuso y la explotación sexual, de
la siguiente manera:
“(...) 4) Fuere objeto de abuso sexual o se le hubiere sometido a maltrato físico o
mental por parte de sus padres o de las personas de quienes el menor dependa; o cuando unos
u otros lo toleren. (...) 5) Fuere explotado de cualquier forma, o utilizado en actividades
contrarias a la ley, a la moral o a las buenas costumbres. O cuando tales actividades se
ejecutaren en su presencia.”
“ Artículo 36: “ Corresponde al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, por
intermedio del defensor de familia del lugar donde se encuentra el menor, declarar las
situaciones de abandono o de peligro, de acuerdo con la gravedad de las circunstancias, con
el fin de brindarle la protección debida. Para este propósito, actuará de oficio o a petición de
cualquier persona que denuncie la posible existencia de una de tales condiciones”.
47
“Artículo 57: “En la resolución por medio de la cual se declare a un menor
abandonado o en peligro, se podrá ordenar una o varias de las siguientes medidas de
protección:
1. La prevención o amonestación a los padres o a las personas de quienes dependa.
2. La atribución de la custodia o cuidado personal al pariente más cercano que se
encuentre en condiciones de ejercerlos.
3. La colocación familiar.
4. La atención integral en un centro de protección especial.
5. La iniciación de los trámites de adopción del menor declarado, en situación de
abandono.
6. Cualesquiera otras cuya finalidad sea la de asegurar su cuidado personal,
proveer a la atención de sus necesidades básicas o de poner fin a los peligros que
amenacen sus salud o su formación moral.
Parágrafo 1. El defensor de familia podrá, al aplicar alguna de las medidas anteriores
y sin perjuicio de las acciones judiciales pertinentes, fijar una cuota mensual con la cual los
padres o las personas de quienes el menor dependa contribuirán al sostenimiento de éste
mientras se encuentre bajo una medida de protección.
Parágrafo 2. El defensor de familia podrá imponer al menor, con cualquiera de las
medidas de protección, el cumplimiento de alguna de las reglas de conducta que trata el
artículo 206 del presente código”.
La población de menores explotados sexualmente, por las circunstancias que lo
rodean, se ven involucrados o abocados a enfrentar situaciones tipificadas como infracciones
a la ley penal, y por la incoherencia normativa que existe, usualmente se le violan sus
derechos. Como quiera que el Código del Menor se fundamenta en la Doctrina de la
protección cuando éste en situación irregular, que generalmente se encuentra ligada a bajas
48
condiciones sociales y económicas. Es decir, en últimas supone una criminalización de la
pobreza, toda vez que allí donde se presenten las condiciones sociales y económicas “
irregulares “, que necesitan de la acción punitiva del Estado, se actúa sobre el niño o la niña
a través de medidas de protección. Por lo contrario, la doctrina de la protección integral
considera al niño o niña como sujetos prevalentes de derechos y no como objetos de
protección, doctrina que fundamenta la Convención de los Derechos el niño y las directrices
de las Naciones Unidas, que atiende los menores no solo cuando se encuentren en situaciones
de alto riesgo, sino que siempre se protegerán desde el ámbito de la prevención, la educación
y sobre todo, desde el punto de vista de aquellas que le dan a las medidas de protección un
papel formador y además, que al ser aplicadas consulten elementos del entorno del menor y
las circunstancias socio culturales.
En 1990 se expidió el Decreto 1310 por el cual se estableció un comité Interinstitucional
para la Defensa, protección y promoción de los derechos Humanos de la niñez y la juventud.
Durante el gobierno del Presidente Cesar Gaviria, se creó la Consejería Presidencial
para la juventud, la mujer y la Familia, que hoy se maneja a través de los programas sociales
desarrollados por la Primera Dama de la Nación.
En ese mismo año, se suscribió la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la
Protección y el desarrollo del niño, cuya finalidad era mejorar las condiciones de vida de los
niños.
En este orden de ideas, mediante la Ley 265 de 1996 se aprobó el “Convenio relativo
a la protección del niño y a la cooperación de adopción internacional”, suscrito en la Haya el
29 de mayo de 1993.
En efecto, por virtud de la Ley 288 de 1993 se establecieron instrumentos para la
indemnización de perjuicios a las víctimas de violaciones de derechos humanos.
Así mismo, en desarrollo del artículo 42 de la Constitución Política y en concordancia
con la Convención para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra la mujer, se
expidió la Ley 294 de 1996, la cual otorgó facultades a los jueces de familia civiles
49
municipales y a promiscuos municipales para dictar medidas de protección, elevó la violencia
intrafamiliar a la categoría de delito por maltrato físico, síquico y sexual contra cualquier
miembro de la familia, fundamentalmente entre padres, cónyuges e hijos de los cuales tiene
competencia
La Unidad Especializada contra la violencia intrafamiliar de la Fiscalía General de la
Nación.
Igualmente, creó mecanismos de protección inmediata definitivas o provisionales
para los agresores y su consecuente tratamiento, sin perjuicio de las acciones penales a que
haya lugar.
Posteriormente, la Ley 575 de 2000, reformó en forma parcial la mencionada Ley,
por cuanto trasladó dicha competencia a los Comisarios de Familia, y en su defecto, a los
jueces civiles municipales y a promiscuos municipales y por último, facultó también a los
fiscales para que dicten medidas relacionadas con la protección, lo mismo para los jueces de
familia cuando adelanten procesos de divorcio, separación y custodia.
Con base en lo anterior se puede concluir claramente que existen numerosos
instrumentos para prevenir la violencia en la familia que no se excluyen entre sí, por cuanto
se puede solicitar la protección inmediata ante el Juez competente, iniciar una investigación
penal, solicitar una conciliación extraprocesal; teniendo en cuanta la gravedad y las
circunstancias en que se dan los hechos, y para que estos mecanismos sean eficaces, se
requiere tanto de la colaboración de las víctimas, de la sociedad y de las autoridades
competentes.
3.7 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Lograr transferir conocimiento a la comunidad educativa beneficiada, los estudiantes
poseían un conocimiento básico o precario sobre lo que significa la explotación sexual en
menores o prostitución infantil, se logró conseguir el objetivo propuesto de sensibilización
50
y concientización en los estudiantes del grado 6°,sobre el fenómeno de la prostitución
infantil, a través de canales de comunicación asertivas, con la ayuda de una metodología de
intervención adecuada, clara y precisa, como fueron los clips de videos, y ponencias, que
fortalecieron los factores protectores en contra de esta problemática social, estas vías útiles
llegaron al entramado emocional de los estudiantes logrando que como niños y adolescentes
tomen cierta consciencia sobre las consecuencias de este flagelo; educamos a los
estudiantes sobre las medidas preventivas que deben considerar, para evitar caer en esta
problemática social.
3.8 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN
Se está iniciando, ya que es un proyecto investigativo realizado por psicólogas en
formación y avalado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
4 DISEÑO METODOLOGICO
4.1 ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
Este proyecto de intervención desde lo preventivo, bajo una perspectiva social, ha
sido el denominado “emergente” o de tipo cualitativo.
En relación al tipo de investigación fue el de investigación acción participativa (IAP),
enfoque más adecuado para realizar la intervención en el municipio de La Jagua de Ibirico,
donde se busca generar en la comunidad educativa mayor capacidad de respuesta a la
problemática social que estamos abordando.
Se utilizaron técnicas para sensibilizar y concientizar a la comunidad educativa:
51
 Recopilación de la información necesaria, para identificar principales causas
del incremento de la prostitución infantil en la institución educativa José
Guillermo Castro Castro del municipio de La Jagua de Ibirico.
 Cine Foro de concientización del verdadero significado de la prostitución
infantil, donde se buscara establecer contacto emocional con los estudiantes
y crear una cultura de “ cero tolerancia”
 Charlas Preventivas, sobre sexualidad responsable; implicaciones físicas y
psicológicas de la prostitución infantil y la importancia de llevar una vida
sexual sana.
4.2 TIPO DE ESTUDIO
Esta investigación es de tipo descriptivo, porque trabaja sobre realidades de hecho, en este
caso sobre causas del incremento de la prostitución infantil en la institución educativa José
Guillermo Castro Castro del municipio de La Jagua de Ibirico, además que presenta
una interpretación correcta del hecho, dando a conocer un diseño de intervención psicosocial
como estrategia preventiva de esta problemática social, se realizan recomendaciones respecto
a la forma de implementarse estas estrategias de prevención, para esto se tendrá en cuenta el
papel de la instituciones frente a esta problemática y la posición de los menores de edad frente
a la atención recibida.
4.2.1 Universo Y Muestra: El universo objeto de estudio para esta investigación lo
componen todos los niños que ejercen la prostitución infantil en Colombia, tomando como
muestra 30 niñas matriculadas en el grado 6°A de la institución educativa José Guillermo
Castro Castro de La Jagua de Ibirico, Cesar.
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..
Anteproyecto trabajo de grado..

Más contenido relacionado

Destacado

Maltrato Infantil
Maltrato Infantil Maltrato Infantil
Maltrato Infantil
JaiderAlexis
 
El maltrato infantil.
El maltrato infantil.El maltrato infantil.
El maltrato infantil.
karinaguirales
 
#Maltrato infantil
#Maltrato infantil#Maltrato infantil
#Maltrato infantil
Pao Ramirez
 
Construccion proyecto final
Construccion proyecto finalConstruccion proyecto final
Construccion proyecto final
marllyortizquintero
 
Maltrato infantl monografia
Maltrato infantl monografiaMaltrato infantl monografia
Maltrato infantl monografia
Yubelitza Granado
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
fabianviteri
 
maltrato infantil monografia
maltrato infantil monografiamaltrato infantil monografia
maltrato infantil monografia
yhanyzithaww
 
El maltrato infantil power
El maltrato infantil powerEl maltrato infantil power
El maltrato infantil power
Espe Martínez Cantó
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Gabriel Benites Estrada
 
Maltrato infantil en escuelas oficiales
Maltrato infantil en escuelas oficialesMaltrato infantil en escuelas oficiales
Maltrato infantil en escuelas oficiales
Gustavo Rodríguez
 
Individual 100006 101
Individual 100006 101Individual 100006 101
Individual 100006 101
LEONORPANTOJAG
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
Arnaldo Rodriguez
 
MALTRATO INFANTIL EN FLORENCIA CAQUETA :)
MALTRATO INFANTIL EN FLORENCIA CAQUETA :)MALTRATO INFANTIL EN FLORENCIA CAQUETA :)
MALTRATO INFANTIL EN FLORENCIA CAQUETA :)
angelikita14
 
Angles
AnglesAngles
Angles
maxim2011
 
Trabajo final para entregar
Trabajo final para entregarTrabajo final para entregar
Trabajo final para entregar
Magda Lara C
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
gerhardgos
 
Metodología de la investigacion (maltrato infantil)
Metodología de la investigacion (maltrato infantil)Metodología de la investigacion (maltrato infantil)
Metodología de la investigacion (maltrato infantil)
chino_moreno
 
Evaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectosEvaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectos
universidad nacional unad
 
Trabajo de campo maltrato infantil
Trabajo de campo maltrato infantilTrabajo de campo maltrato infantil
Trabajo de campo maltrato infantil
Mari
 
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
vimabesa
 

Destacado (20)

Maltrato Infantil
Maltrato Infantil Maltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
El maltrato infantil.
El maltrato infantil.El maltrato infantil.
El maltrato infantil.
 
#Maltrato infantil
#Maltrato infantil#Maltrato infantil
#Maltrato infantil
 
Construccion proyecto final
Construccion proyecto finalConstruccion proyecto final
Construccion proyecto final
 
Maltrato infantl monografia
Maltrato infantl monografiaMaltrato infantl monografia
Maltrato infantl monografia
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
maltrato infantil monografia
maltrato infantil monografiamaltrato infantil monografia
maltrato infantil monografia
 
El maltrato infantil power
El maltrato infantil powerEl maltrato infantil power
El maltrato infantil power
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil en escuelas oficiales
Maltrato infantil en escuelas oficialesMaltrato infantil en escuelas oficiales
Maltrato infantil en escuelas oficiales
 
Individual 100006 101
Individual 100006 101Individual 100006 101
Individual 100006 101
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
MALTRATO INFANTIL EN FLORENCIA CAQUETA :)
MALTRATO INFANTIL EN FLORENCIA CAQUETA :)MALTRATO INFANTIL EN FLORENCIA CAQUETA :)
MALTRATO INFANTIL EN FLORENCIA CAQUETA :)
 
Angles
AnglesAngles
Angles
 
Trabajo final para entregar
Trabajo final para entregarTrabajo final para entregar
Trabajo final para entregar
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Metodología de la investigacion (maltrato infantil)
Metodología de la investigacion (maltrato infantil)Metodología de la investigacion (maltrato infantil)
Metodología de la investigacion (maltrato infantil)
 
Evaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectosEvaluacion final diseño de proyectos
Evaluacion final diseño de proyectos
 
Trabajo de campo maltrato infantil
Trabajo de campo maltrato infantilTrabajo de campo maltrato infantil
Trabajo de campo maltrato infantil
 
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
trabajo final diseño de proyectos UNAD grupo 257
 

Similar a Anteproyecto trabajo de grado..

Proyecto de investigacion(2) prostitucion
Proyecto de investigacion(2) prostitucionProyecto de investigacion(2) prostitucion
Proyecto de investigacion(2) prostitucion
Mileh-marin
 
Proyecto de investigacion(2) prostitucion
Proyecto de investigacion(2) prostitucionProyecto de investigacion(2) prostitucion
Proyecto de investigacion(2) prostitucion
Mileh-marin
 
Trata de Blancas
Trata de BlancasTrata de Blancas
Trata de Blancas
CarlaGa20
 
Trata De Blancas Y Prostitucion Infantil
Trata De Blancas Y Prostitucion InfantilTrata De Blancas Y Prostitucion Infantil
Trata De Blancas Y Prostitucion Infantil
Juan Pablo
 
Trata De Blancas Y Prostitucion Infantil
Trata De Blancas Y Prostitucion InfantilTrata De Blancas Y Prostitucion Infantil
Trata De Blancas Y Prostitucion Infantil
Juan Pablo
 
Prostitucion infantil
Prostitucion infantilProstitucion infantil
Prostitucion infantil
atinahoj
 
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...
YiselMarcela1
 
PROSTITUCIÓN
PROSTITUCIÓN PROSTITUCIÓN
PROSTITUCIÓN
KarLiita LariOs
 
Los derechos del niño 2014
Los derechos del niño 2014Los derechos del niño 2014
Los derechos del niño 2014
Richard Carbasuyo
 
La Pornografía Infantil en la Prostitución Minoril
La Pornografía Infantil en la Prostitución MinorilLa Pornografía Infantil en la Prostitución Minoril
La Pornografía Infantil en la Prostitución Minoril
ajfa01
 
Trabajo abuso sexual en niños
Trabajo abuso sexual en niñosTrabajo abuso sexual en niños
Trabajo abuso sexual en niños
Manuel Juan Calonge Merino
 
ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD MODERNA!
ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD  MODERNA!ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD  MODERNA!
ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD MODERNA!
Redes Seccion Valle
 
La prostitucion no es un juego
La prostitucion no es un juegoLa prostitucion no es un juego
La prostitucion no es un juego
Adriana Rodriguez
 
Autor
AutorAutor
la inoncencia no esta en venta
la inoncencia no esta en venta la inoncencia no esta en venta
la inoncencia no esta en venta
Adriana Rodriguez
 
Dhtcis
DhtcisDhtcis
diversos temas de interes social
diversos temas de interes social diversos temas de interes social
diversos temas de interes social
ginamarcelamosquera
 
Basta ya a la prostitución infantil!
Basta ya a la prostitución infantil!Basta ya a la prostitución infantil!
Basta ya a la prostitución infantil!
Dayan Carolina Barton
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
Maar Fuentes
 
TRATA DE PERSONAS.pptx
TRATA DE PERSONAS.pptxTRATA DE PERSONAS.pptx
TRATA DE PERSONAS.pptx
SilviaCastro582554
 

Similar a Anteproyecto trabajo de grado.. (20)

Proyecto de investigacion(2) prostitucion
Proyecto de investigacion(2) prostitucionProyecto de investigacion(2) prostitucion
Proyecto de investigacion(2) prostitucion
 
Proyecto de investigacion(2) prostitucion
Proyecto de investigacion(2) prostitucionProyecto de investigacion(2) prostitucion
Proyecto de investigacion(2) prostitucion
 
Trata de Blancas
Trata de BlancasTrata de Blancas
Trata de Blancas
 
Trata De Blancas Y Prostitucion Infantil
Trata De Blancas Y Prostitucion InfantilTrata De Blancas Y Prostitucion Infantil
Trata De Blancas Y Prostitucion Infantil
 
Trata De Blancas Y Prostitucion Infantil
Trata De Blancas Y Prostitucion InfantilTrata De Blancas Y Prostitucion Infantil
Trata De Blancas Y Prostitucion Infantil
 
Prostitucion infantil
Prostitucion infantilProstitucion infantil
Prostitucion infantil
 
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...
 
PROSTITUCIÓN
PROSTITUCIÓN PROSTITUCIÓN
PROSTITUCIÓN
 
Los derechos del niño 2014
Los derechos del niño 2014Los derechos del niño 2014
Los derechos del niño 2014
 
La Pornografía Infantil en la Prostitución Minoril
La Pornografía Infantil en la Prostitución MinorilLa Pornografía Infantil en la Prostitución Minoril
La Pornografía Infantil en la Prostitución Minoril
 
Trabajo abuso sexual en niños
Trabajo abuso sexual en niñosTrabajo abuso sexual en niños
Trabajo abuso sexual en niños
 
ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD MODERNA!
ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD  MODERNA!ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD  MODERNA!
ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD MODERNA!
 
La prostitucion no es un juego
La prostitucion no es un juegoLa prostitucion no es un juego
La prostitucion no es un juego
 
Autor
AutorAutor
Autor
 
la inoncencia no esta en venta
la inoncencia no esta en venta la inoncencia no esta en venta
la inoncencia no esta en venta
 
Dhtcis
DhtcisDhtcis
Dhtcis
 
diversos temas de interes social
diversos temas de interes social diversos temas de interes social
diversos temas de interes social
 
Basta ya a la prostitución infantil!
Basta ya a la prostitución infantil!Basta ya a la prostitución infantil!
Basta ya a la prostitución infantil!
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
 
TRATA DE PERSONAS.pptx
TRATA DE PERSONAS.pptxTRATA DE PERSONAS.pptx
TRATA DE PERSONAS.pptx
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Anteproyecto trabajo de grado..

  • 1. 1 ANTEPROYECTO SOCIAL CONTRA LA PROSTITUCION INFANTIL DESDE LA ESTRATEGÍA PREVENTIVA DE LA PROSTITUCIÓN INFANTIL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE GUILLERMO CASTRO DEL MUNICIPIO DE LA JAGUA DE IBIRICO GLORIA INES RIAÑO BAUTE TRABAJO PRESENTADO EN EL CURSO ACADÉMICO: TRABAJO DE GRADO TUTORA: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL CEAD VALLEDUPAR 2015
  • 2. 2 CONTENIDO CONTENIDO ......................................................................................................................................2 1. TITULO.......................................................................................................................................4 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................5 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................6 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................6 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................8 1.2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................. 11 1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 11 2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 14 2.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................................... 14 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................. 14 3. MARCO REFERENCIAL........................................................................................................ 15 3.1 MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................................. 15 3.2 MARCO TEORICO.......................................................................................................... 16 3.3 MARCO HISTÓRICO SITUACIONAL.......................................................................... 19 3.4 MARCO CONCEPTUAL................................................................................................. 22 3.5 MARCO LEGAL.............................................................................................................. 37 3.7 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN............................................. 49 3.8 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 50 4 DISEÑO METODOLOGICO................................................................................................... 50 4.1 ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 50 4.2 TIPO DE ESTUDIO ......................................................................................................... 51 4.2.1 Universo Y Muestra:........................................................................................................ 51 4.2.2 Diálogos y registro del conocimiento de la comunidad:.................................................. 52 5 DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN...................................... 54 5.2 ANÁLISIS CUALITATIVO DE LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN....... 54 5.3 INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 55 5.4 SOCIALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CON LA COMUNIDAD.......... 61
  • 3. 3 5.5 PROYECCIONES COMUNITARIAS DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................................................... 62 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 65 RECOMENDACIONES................................................................................................................... 67 REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS Y CIBERGRAFIA .............................................................. 69 ANEXOS .......................................................................................................................................... 72
  • 4. 4 1. TITULO ANTEPROYECTO SOCIAL CONTRA LA PROSTITUCION INFANTIL DESDE LA ESTRATEGÍA PREVENTIVA DE LA PROSTITUCIÓN INFANTIL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE GUILLERMO CASTRO DEL MUNICIPIO DE LA JAGUA DE IBIRICO
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN La explotación de yacimientos carboníferos en La Jagua de Ibirico, ha generado un crecimiento poblacional bastante amplio, siendo atraídos por las minas, personas a quienes no les conocemos su comportamiento sexual y que muchas niñas por cualquier situación económica en que se encuentre, se someten a tener relación genital con ellos lo que ha influido en problemas de impacto social, entre ellas la prostitución infantil. Son muchos los jóvenes comprometidos en la comercialización de su cuerpo, en algunos casos dirigidos por una persona mayor, o por ellos mismos, que buscan afanosamente la manera de ganar dinero de forma fácil y rápida. Plantear desde la génesis el fenómeno de la prostitución infantil, es mencionar de manera simple y fácil que cuando un individuo busca mantener relaciones sexuales con niños o niñas y no quiere correr el riesgo de ser denunciado, tiene una segunda opción: acudir a lugares donde se encuentren menores siendo prostituidos, es decir, realizando actividades sexuales con fines comerciales, como se ha descubierto en el municipio de La Jagua de Ibirico, lugar objeto de intervención en este proyecto. Por otro lado, este enfermo abusador, se encontrara con la dificultad de hallar un individuo, red o club que se lo facilite, pues la mal llamada “prostitución infantil” es ejercida de manera oculta. Pero una vez salvados estos dos obstáculos, cualquier individuo puede convertir en realidad sus fantasías con una niña o un niño, esclavizado y obligado a ser un objeto para el uso sexual.
  • 6. 6 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La prostitución infantil es un mal presente en todo el mundo que, desgraciadamente va en aumento según la Organización de las Naciones Unidas, ONU. Las cifras a pesar de ser frías e impersonales, permiten ofrecer una imagen global del tema al que se enfrentan las sociedades actuales. No se dispone de cifras exactas sobre la prostitución infantil ya que las fuentes son tan clandestinas como las mismas prácticas. De lo que no hay duda es que los números son elevados, sobre todo teniendo cuenta el notable incremento de la prostitución infantil y juvenil de menores de ambos sexos. De acuerdo a un informe de la ONU, Argentina, Brasil, Chile, Cuba y, Sri Lanka figuran en la lista de los países con mayor explotación sexual de niños en el mundo. Sin embargo, el carácter clandestino de este trabajo, el rechazo social, el ocultamiento y la negación de los "clientes" de sexo previo pago y de quienes dirigen el negocio o lo protegen, no permiten aproximaciones de carácter cuantitativo... La mayoría de los niños y niñas explotados termina muriendo de SIDA, tuberculosis u otras enfermedades como consecuencia de las relaciones sexuales que son obligados a mantener. La cruda realidad es que el negocio de la prostitución infantil mueve cifras millonarias y funciona tanto en lugares exclusivos con gente de alto poder adquisitivo y turistas extranjeros como en las estaciones de tren, donde adultos demandan sexo a niños de solo 10 años, varones o mujeres, a cambio de unas monedas o un plato de comida. No se trata sólo de niñas de clases sociales bajas, están presentes todos los sectores de la sociedad y, parece que todos tienen en común una debilidad anímica a partir de problemas familiares. De tal manera y teniendo en cuenta esta problemática social se realiza esta investigación en el municipio de la jagua de Ibiríco Cesar, donde la explotación de
  • 7. 7 yacimientos carboníferos, ha generado un crecimiento poblacional, lo que ha influido en problemas de impacto social, entre ellas la prostitución infantil. Donde se puede observar que son muchos los jóvenes que comercializan su cuerpo, Donde no se alcanza a identificar realmente el número de niñas, niños y adolescentes que están ejerciendo esa actividad sexual a temprana edad, motivados por obtener algún dinero, o un regalo que les ofrecen y esto los conlleva al deterioro de su proyecto de vida y de su dignidad. Por otro lado la práctica de actividades sexuales, aumenta las enfermedades infectocontagiosas, por cuanto las medidas preventivas que se establecen, no las toman en serio. Cabe anotar que, a La Jagua de Ibirico, cada vez llegan más pobladores atraídos por las minas y en su mayoría son hombres solos, a quienes no se les conoce su comportamiento sexual y que muchas niñas por cualquier situación económica en que se encuentre, se someten a tener relación sexual con ellos, pueden infectarse si no toman las medidas del caso. Adicional a los problemas de las enfermedades de transmisión sexual, a la prostitución infantil se le suman los embarazos no deseados en adolescentes, que se han incrementado en un gran porcentaje en los últimos años en el municipio de la Jagua de Ibiríco. Es así como esta investigación se encamina a prevenir la prostitución infantil tanto en la Institución Educativa José Guillermo Castro como en diversos sectores de la localidad, en coordinación con los padres de familia y maestros, para que la iniciativa surta sus efectos y de esa manera se logre bajar el índice de prostitución y menores embarazadas, ya que la situación se torna alarmante por el aumento de casos de prostitución en menores y adolescentes en la Jagua de Ibiríco Cesar
  • 8. 8 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La prostitución infantil es el uso de niños en actividades sexuales a cambio de una remuneración económica o cualquier otro tipo de retribución, ejemplo: regalos, comida o vestimenta etc. Esta actividad se inscribe también bajo el término explotación sexual(Prostitución Infantil. (n.d.) Prostitución, El mal que aqueja a todo el continente. Disponible en: http://www.humanium.org/es/prostitucion-infantil/), uno de los fenómenos violatorios de los derechos de la infancia; las víctimas de prostitución infantil, son vinculadas a esta forma de explotación mediante diferentes estrategias, las cuales tienen como común denominador el desconocimiento acerca de la situación real a afrontar. Resulta desalentador que una de las formas de enganche o vinculación de familiares y amigos de los niños, quienes ejercen influencia a cambio de beneficios económicos o retribuciones de otra índole. Las investigaciones demuestran que hay muchos factores que obligan a los menores de edad a prostituirse. Se manifiesta que la mayoría de estos son las necesidades económicas en el hogar, la huida de casa y la búsqueda del sustento propio, la explotación por parte de un proxeneta, la prostitución infantil, nunca es voluntaria y va acompañada de miedo, maltrato físico, psicológico y drogas. La prostitución infantil puede convertir la existencia del menor en un auténtico infierno que siempre sobrepasa nuestra imaginación y que le acompañará por el resto de su vida, sobre todo porque a los menores les resulta complicado dar a conocer las vejaciones a las que han sido sometidos por el miedo a la reacción de su entorno, el temor a no ser creídos y la sensación de haber provocado o facilitado el abuso, por el hecho de haber recibido dinero. Más aún, cuando un menor acude a una consulta psicológica para ser tratado por este tipo de casos, el primer problema que puede y suele aparecer es que el terapeuta sea rechazado por el mero hecho de ser adulto. El tema de la prostitución infantil en Colombia ha sido objeto de muchos diagnósticos elaborados por fundaciones y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), los cuales pretenden revisar las causas, la localización, el desarrollo, y las consecuencias de la
  • 9. 9 prostitución de menores en la ciudades del país, en los últimos años esta actividad se ha incrementado de forma preocupante en municipio de La Jagua de Ibirico Cesar; aumentando el número de niños que ejercen la prostitución y disminuyéndose la edad a la cual se vinculan a esta práctica, convirtiéndose en un problema de carácter socio-económico de gran relevancia para este municipio, el cual es captador de familias venidas de todas partes del país, por desplazamiento o búsqueda de oportunidades laborales, emporio de una de las multinacionales más exitosas en el país, como lo es la Drummond - se está ejerciendo de manera desmedida este delito contra los menores, sin que tengamos datos precisos ni los niveles de degradación a los cuales se les somete una vez a solas con sus abusadores. La prostitución infantil es uno de los males naturales de esta actividad económica, que ha llevado a disparar los indicadores de enfermedades de transmisión sexual, el incremento de adolescentes embarazadas y embarazos no deseados. En todos los puntos de Colombia y del mundo donde se muevan hidrocarburos, donde haya grandes cantidades de dinero y existan salarios significativos, para el personal que trabaja en las minas, siempre existirá la propuesta indecente para las niñas y adolescentes, y estará la necesidad y receptividad de la menor tal vez por una necesidad psicológica. En cuanto a las adolescentes embarazadas, a pesar de las campañas de salud reproductiva con carácter preventivo que se han realizado, el Cesar muestra una tendencia estable que indica no haber una reducción ostensible. Los municipios con mayor incidencia es esta problemática son La Jagua de Ibirico, Chiriguaná y Bosconia, ubicados en el mismo sector de explotación y transporte del carbón. Sin embargo, el dinamismo económico que dan las minas, los sueldos que permiten llegar a algunos al límite de la ostentosidad, llaman la atención de quienes encuentran en esta situación, una oportunidad para ganar dinero, sin importar las graves consecuencias negativas que está dejando socialmente la estela del ‘oro’ negro. De la mano de la prostitución, cabalga el alcoholismo, la drogadicción, el trabajo infantil, la explotación sexual de menores y un inusitado crecimiento poblacional, que no
  • 10. 10 solo es consecuencia de la fluctuante comunidad que llega a estas tierras, sino de la alta tasa de nacimientos en hogares de la zona. En La Jagua de Ibirico, por ejemplo, la mayoría de las demandas que se instauran en el único juzgado del pueblo, corresponden a procesos de alimentos, de mujeres que han tenido hijos con trabajadores mineros, que luego son embargados para que respondan por sus niños. Este tipo de situaciones, de acuerdo a testimonios de algunos residentes, son producto de la actividad ilegal de algunos trabajadores del sector que inducen a las menores a ejercer la prostitución, además de propiciar el aumento del consumo de alcohol en los menores de edad, que prefieran dedicarse a estas actividades y no asisten a los colegios. La prostitución infantil abunda en la Jagua De Ibirico. Allí existe una manera muy particular para practicar la profesión más antigua del mundo. Cuando los conductores de tracto mulas se “parquean”, las niñas golpean las llantas delanteras con un palo. Los conductores las suben a las cabinas y siguen hasta los municipios cercanos, como Becerril o Codazzi. Luego del servicio prestado, se bajan y toman otro camión de vuelta a La Jagua, donde repiten la “operación logística”. El diseño de un proyecto psicosocial como estrategia preventiva de la prostitución infantil en la institución educativa José Guillermo Castro Castro del municipio de la Jagua de Ibirico se justifica además de lo mencionado, porque en la base de datos del hospital de la localidad, del total de casos de enfermedades por trasmisión sexual el 30% de ellos son menores de edad; asimismo porque los abusos sexuales y violaciones se siguen repitiendo, el porcentaje de niñas embarazadas que abandonan las instituciones educativas es cada vez mayor y amerita ser observado y abordado por todos, siendo este apenas el inicio o el despertador de un problema social que crece como maleza en tierra fértil. Para solucionar este flagelo, (prostitución infantil) para erradicarlo por completo de la faz de la tierra, sería necesario solucionar el hambre, la falta de oportunidades aborales y cantidades de situaciones que terminan por confluir en el ejercicio de la prostitución infantil.(www.rcnradio.com/.../minería-y-desempleo-causan-prostitución-infantil-...)
  • 11. 11 1.2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué impacto genera el desarrollo de una campaña Psicosocial de sensibilización y concientización sobre la problemática de la Prostitución Infantil, en la Instituto Educativo José Guillermo Castro Castro del municipio de La Jagua de Ibirico, departamento del Cesar? 1.3 JUSTIFICACIÓN Más allá de la vulneración de derechos, manifiesta a partir de la realidad de la prostitución infantil, por incitación, compra y/o sometimiento que se respira y vive en La Jagua de Ibirico , Cesar; la cual es de conocimiento nacional y que hemos venido enunciando con preocupación, sobran las palabras para decir que este proyecto se hace más prioritario y encuentra justificación plena de manera categórica y triste, a partir de una declaración hecha por el Director Regional Cesar, del máximo ente responsable de la infancia y la adolescencia, como lo es El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, doctor Cesar Alfredo Barreneche, colgada incluso en la internet, entrevista concedida a la Red Peruana contra la pornografía infantil el 25 de febrero de 2008 cuyo artículo de prensa se tituló como sus declaraciones iníciales: “ muleros que fomentan la prostitución infantil deben ser procesados por trata de personas”. Barreneche (2008) manifestó en esa oportunidad que “El boom de la explotación carbonífera y el transporte del mineral que deja dividendos en negocios formales e informales a lo largo de la carretera, ahora está sirviendo para que con la aceptación de los conductores de tracto mulas se fomente la prostitución infantil” (P. 1), y continuó diciendo Barreneche, (2008 ) que incluso a nivel institucional para hablar de prostitución infantil en la zona se adoptó el término de “la ruta del carbón”, haciendo alusión al tránsito por donde viaja el mineral desde que es extraído del suelo; en este caso La Jagua de Ibirico, uno de los epicentro , hasta su destino final en la ciudad de Santa Marta, mencionando municipios críticos en
  • 12. 12 prostitución infantil como el Paso, Bosconia, El Copey, decía de paso que el modus operandis era que los menores de edad ofrecían favores sexuales a cambio de dinero a los tracto muleros o empleados de las empresas carboníferas con asiento en esta localidad , accediendo a ellos llevándoselas para otros municipios para ejercer el abuso. Triste porque aquella realidad mencionada detrás de un micrófono por el Director del ICBF Regional, hace cinco años, continúa siendo la misma y aún mayor, porque en cinco años han sucedido cosas impensadas y aún otras desconocidas. Por ejemplo que el ente territorial, es decir, la administración municipal del municipio de La Jagua de Ibirico donde se toman las decisiones y se establecen lineamientos de intervención social no cuente con suficiente presencia institucional direccionada a la infancia y la adolescencia, ni claridad en cuanto a la magnitud del flagelo de prostitución infantil en específico, puesto que la comisaría de familia, destinada para tal iniciativa, no posee datos concretos , El agente policial con encargos de infancia y adolescencia, trabaja limitadamente en la erradicación de esta problemática ya que no cuenta con la ayuda interinstitucional necesaria para cumplir con la metas propuestas, el ICBF, tiene su sede más cercana en el municipio de Chiriguaná, ubicado a más de 40 minutos y en sus registros y bases de datos no tienen claridad los niños (a) que ejercen la prostitución Infantil en la Jagua de Ibirico, la incidencia de redes de prostitución Infantil; pero sí reconocen la falta de políticas serias para combatir este flagelo, El ICBF ha realizado muy pocas intervención psicosocial, socio familiar e institucional en lo que lleva del año ; y las redadas o visitas nocturnas de identificación e intervención de casos de prostitución que hacen en conjunto y concertación estas instituciones mencionadas y con obligaciones legales de hacerlo no supera las dos semestrales. La institución educativa José Guillermo Castro Castro de La Jagua de Ibirico cuenta con el servicio de psicología o psico-orientación, pero no alcanza a cubrir la totalidad de la demanda de necesidades en esta materia, ya que son prioridad para ellos, los casos conductuales de disciplina y rendimiento escolar. Por si ello fuera poco, no existe una cátedra o proyecto pedagógico de sexualidad responsable en la institución, puesto que tampoco cuentan con un docente especialista en la materia.
  • 13. 13 El proyecto estratégico de intervención desde lo preventivo en el fenómeno de prostitución infantil en las Institución José Guillermo Castro Castro , desde una perspectiva psicosocial se justifica además de lo mencionado, porque en la base de datos del hospital de la localidad, del total de casos de enfermedades por trasmisión sexual el 30% de ellos son menores de edad; asimismo porque los abusos sexuales y violaciones se siguen repitiendo y porque el porcentaje de niñas embarazadas que abandonan las instituciones educativas es cada vez mayor y amerita ser observado y abordado por todos, siendo este apenas el inicio o el despertador de un problema social que crece como maleza en tierra fértil y las palabras de Barreneche se hunden cada día más en el olvido.
  • 14. 14 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Determinar qué impacto puede producir el desarrollo de una campaña Psicosocial de sensibilización y concientización sobre la problemática de la Prostitución Infantil, en el Instituto Educativo José Guillermo Castro Castro del municipio de La Jagua de Ibirico, departamento del Cesar. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar las causas primordiales que incrementan el ejercicio de la prostitución infantil en los estudiantes que hacen parte del instituto educativo José Guillermo Castro Castro del municipio de La Jagua de Ibirico, departamento del Cesar.  Plantear posibles alternativas de solución al problema de la prostitución infantil en el municipio de La Jagua De Ibirico
  • 15. 15 3. MARCO REFERENCIAL 3.1 MARCO INSTITUCIONAL  PAPS: El Proyecto Académico Pedagógico Solidario, PAPS es la carta de navegación que se ha construido a través de los 33 años de la UNAD y que por lo tanto amerita la apropiación por medio de la lectura, intentos de interpretación, discusión y triangulación con el propósito de investigación, profundización en el análisis de las intencionalidades unadistas, valoración de los horizontes, indagación sobre categorías emergentes y descubrimiento de significados, para asumirlos como punto de partida de cualquier proyecto de investigación, curso o actividad que se realice en la UNAD.  MISION: “La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) tiene como misión contribuir a la educación para todos a través de la modalidad abierta y a distancia, mediante la investigación, la acción pedagógica, la proyección social y las innovaciones metodológicas y didácticas, con la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación, para fomentar y acompañar el aprendizaje autónomo, generador de cultura y espíritu emprendedor que en el marco de la sociedad global y del conocimiento propicie el desarrollo económico, social y humano sostenible de las comunidades locales, regionales y globales con calidad, eficiencia y equidad social” (UNAD, Estatuto General. Capítulo 1. (UNAD, 2011)  VISION: “La UNAD se proyecta como una Mega universidad líder en Educación Abierta y a Distancia, reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad innovadora y pertinencia de sus ofertas y por el compromiso y aporte de su
  • 16. 16 comunidad académica al desarrollo humano sostenible de las comunidades locales y globales, con calidad, eficiencia y equidad social”. (UNAD, 2011) 3.2 MARCO TEORICO Este Proyecto está basado en la Teoría Del Desarrollo a Escala Humana. Manfred Max- Neef La teoría del Desarrollo a Escala Humana, presenta un nuevo enfoque para el desarrollo de las sociedades, visto desde las necesidades de las personas, pues se plantea que la satisfacción de las necesidades humanas depende de la posibilidad de acceder a unos satisfactores determinados culturalmente de acuerdo a la sociedad. Las personas tienen necesidades que a su vez son interdependientes e iguales para todas las personas “son iguales para todas las culturas y en todos los periodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades” (Max-Neef, Manfred. (1998). Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, reflexiones y algunas aplicaciones.2 Ed. Barcelona: Icaria Editorial, S.A, pág. 42). Seguido de lo anterior, vista la fuerza económica que se ve implementada sin tener en cuenta el desarrollo social desde la atención de las necesidades básicas y humanas dentro del marco social y ecológico, viéndose como principal afectada la comunidad de La Jagua de Ibirico, que en medio de la pobreza buscan que su principal facilitador de sus satisfactores sea el Estado, se pretende implementar nuevas visiones sobre el desarrollo, bajo el enfoque de la “autodependencia y articulación de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología” En este sentido, el municipio de La Jagua de Ibirico muestra un claro panorama de una la población que se ve afectada por la no satisfacción de sus necesidades y el accionar de la institucionalidad, donde son los niños y niñas los más tocados por las condiciones de
  • 17. 17 pobreza, pues se les vulnera los derechos sin ofrecerles la posibilidad de gozar unos mínimos para la garantía de su pleno desarrollo y además de no hacerse efectiva la satisfacción de sus necesidades básicas; se hace necesario retomar los planteamientos de Max Neef desde su teoría, donde señala la importancia de satisfacer las necesidades humanas básicas, porque de esta forma se podría hablar de un desarrollo, pues se trata que las personas se conviertan en “sujetos del proceso de desarrollo y no en meros objetos de éste”(Max-Neef, Manfred.(1998). Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, reflexiones y algunas aplicaciones.2Ed.Barcelona: Icaria Editorial, S.A, pág. 148), es decir que el ser humano asuma con autonomía sus decisiones en espacios de participación, que se logre transformar la visión del Estado paternalista y sean los sujetos los que desde abajo se propongan soluciones idóneas al contexto y sean coherentes con sus problemáticas. En concordancia con lo anterior las necesidades básicas insatisfechas se constituyen en problemas de subsistencia, la persona se siente cada día menos protegida lo que genera crisis familiares, marginación, disminución de autoestima Produciendo crisis de identidad; en este sentido la teoría de Manfred Max-Neef nos brinda una herramienta de análisis frente a las necesidades que todo ser humano tiene inherentes a su desarrollo, es por esto que las niñas en La Jagua de Ibirico han sido víctimas fáciles de la prostitución infantil o la explotación sexual comercial, donde es importante tener en cuenta la matriz de necesidades y satisfactores propuesta por Max-Neef. Otros Teoricos …. A partir del recorrido del desarrollo psicosexual infantil de Freud y algunas de sus operaciones hemos visto que muchas veces la persistencia de una menor de edad en la prostitución Infantil podría ser comprendida como una formación sintomática o análoga a ella, pues puede llegar a cumplir con sus características principales, sólo faltándole a veces la oposición del yo. Se cumplen todas las características de un síntoma si esta conducta se configura como el retorno de lo reprimido, es decir la vuelta desfigurada a la vida del sujeto de una representación que ha sido relegada a lo inconsciente y/o que se ha disociado de su monto de afecto y de sus representaciones asociadas; además de constituirse como una
  • 18. 18 formación de compromiso, que conjuga tanto un cumplimiento de deseo como la defensa contra el mismo; también perseverar en la vida del sujeto como compulsión de repetición; y por último existir oposición del yo. De no cumplirse esta última característica es probable que haya sobrevenido una alteración del yo como defensa ante el intenso conflicto intrapsíquico que tal situación genera al sujeto; de este modo mantenerse en la prostitución Infantil o Explotación sexual no le suscita contrariedad. En términos generales aunque no necesariamente en todos los casos el deseo se relaciona con una fijación a los objetos primordiales y la aspiración inconsciente de involucrarse sexual y amorosamente con ellos, la que es desplazada a nuevas figuras adultas que toman su lugar. La defensa surge como negación de aquel deseo que además de ser prohibido, implica una profunda herida narcisista, y la vez culpa por las representaciones incestuosas. Lo anterior se manifiesta en la dinámica de relación que el menor establece, la cual está marcada por un intenso contacto íntimo (sexual) y por la separación del objeto, condensando y actualizando dos posibles acontecimientos traumáticos a los que la pulsión estaría fijada: el abuso sexual y el abandono por parte del objeto de amor primordial. Esta matriz se repite sistemáticamente y al sujeto le resulta muy difícil desasirse de ella, comportamiento que se establece como una compulsión de repetición. Ello puede deberse a un intento fallido de tramitación y/o de control de un(os) acontecimiento(s) traumáticos(s), así como a la obtención de placer a nivel de fantasía inconsciente por cierto, en donde se consuma el deseo incestuoso. Además, en caso de constituirse la permanencia en la prostitución Infantil como reproducción de cierta vivencia traumática, ello implica el retorno al momento anterior a que aquella acontezca, alcanzándose de tal modo este deseo. Bien, la fijación a las figuras primordiales podría explicarse en cierta medida por la experiencia de abandono por parte de éstas, que la menor sufre en un momento de su ciclo vital en el que aún no se encuentra preparada para resignar a su figura de amor, o al menos no ha contado con las condiciones externas que le permitan elaborar esa pérdida. De esta manera sus aspiraciones tiernas y sensuales infantiles permanecen ligadas a tal objeto, reforzando su ausencia aún más la pulsión; a la vez que la pérdida del objeto amado da lugar a una intensa angustia, heredera del peligro de auto-conservación; constituyendo así la
  • 19. 19 experiencia de abandono un doble trauma. En algunos casos la fijación le impide al sujeto realizar una nueva elección de objeto que reúna corriente tierna y sensual, ya que la disociación de ambas aspiraciones le permite mantener alejada de su conciencia la representación del deseo incestuoso en el que efectivamente se conjugan estas dos corrientes. Por otra parte, si las aspiraciones amorosas de la menor hacia sus figuras primordiales no son correspondidas por ellos, ya sea por encontrarse ausentes o por no manifestar interés hacia la niña, entonces su sentimiento de sí se verá disminuido, favoreciendo que la menor busque ser deseada por nuevos objetos que le permitan a la menos momentáneamente restituir su amor propio. El ser el objeto sexual de un otro puede ser representado como ser el ser amado, concepto utilizado en nuestra cultura como sinónimo del intercambio sexual. Por otro lado, la permanencia de la menor en la prostitución Infantil o explotación sexual comercial también podría estar determinada por una experiencia traumática de índole sexual, en la cual ha sido estimulada alguna de las zonas erógenas por excelencia, activándose de manera inusual la pulsión sexual de la niña y ocasionando con ello una fijación a aquel modo de satisfacción pulsional. En esta fijación colabora además justamente el hecho de que tal vivencia se constituya como traumática, pues el aparato anímico del infante no es capaz de tramitar el volumen energético al cual se ha dado lugar a partir de la estimulación sexual. De esta manera, a través de la reproducción de la vivencia la niña intentará dominar tanto la situación que originó aquella excitación incontrolable, como dar curso a la excitación misma, de modo que el volver a exponerse a situaciones de abuso sexual en el caso particular aquí abordado, a la prostitución puede encontrarse determinado por la fijación al trauma, constituyéndose como una compulsión de repetición; a la vez que podría ser un intento fallido de tramitar o de controlar la vivencia traumática. 3.3 MARCO HISTÓRICO SITUACIONAL La Prostitución Infantil o Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes existe en Colombia y en distintas regiones y países del mundo desde épocas remotas.
  • 20. 20 En distintas culturas ha sido tratada según las circunstancias que la han rodeado y los impactos que produce a una determinada sociedad o en un determinado momento histórico. El afianzamiento a nivel mundial de un modelo Social y Económico dominante, basado en el mercado y el actual proceso de globalización e internalización del mercado de capitales financieras y del capital humano, ha modificado y creado un contexto contemporáneo específico para la existencia y el desarrollo de la explotación sexual de Niños, Niñas y Adolescentes. Al mismo tiempo que el problema se acrecienta y se extiende por el mundo, ha ido surgiendo y consolidándose en diferentes sectores de la sociedad la conciencia de que esta situación es intolerable. Las naciones del mundo han asumido a los menores de 18 años como sujetos plenos de derechos, expresados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, una de las cuales es la protección a Niños, Niñas y Adolescentes contra cualquier forma de explotación. La Protección Integral de es hoy un imperativo moral y jurídico, del cual son responsables el Estado, la Sociedad y la Familia. De acuerdo a lo anterior, actualmente la prostitución infantil, es considerada como una forma moderna de esclavitud y un crimen de lesa humanidad, así esta se de en contextos de aparente libertad y supuesta voluntariedad de los niños-as o en la edad de consentimiento. Este último argumento, ha sido esgrimido por proxenetas y clientes abusadores y por quienes violan la Ley y los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes para esquivar la justicia al tiempo que va en detrimento sobre el sentido y alcance no sólo del derecho sino también de la capacidad de estos para adoptar las decisiones que atañen a su vida de acuerdo a su propio desarrollo y capacidad. La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, no es un fenómeno local, ni exclusivo de uno u otro país; difícilmente se encuentra un término apropiado para categorizarla o describirla, en la medida en que en su dinámica se hallan implícitos factores o variables que trascienden el ámbito de un contexto social particular, de una clase socioecómica determinada, de un grupo social específico. Aún más, muchas de
  • 21. 21 estas variables o factores se hallan frecuentemente implicados en el análisis de otros fenómenos sociales tales como el de los adolescentes transgresores de la ley, el de los y las jóvenes usadores (as) de drogas, las pandillas juveniles, etc. La Jagua de Ibirico es municipio de Colombia. Está situado al noreste del país en el departamento de Cesar. Al norte limita con el municipio de Becerril, al sur con Chiriguaná, al este con Venezuela y al oeste con Chiriguaná y El Paso. Está a 125 kilómetros de la capital departamental, Valledupar. La actividad económica más importante es la explotación de carbón, siendo uno de los grandes centros mineros de Colombia. El municipio de La Jagua de Ibiríco Cesar no es ajena a esta compleja y preocupante problemática, y al ser un municipio carbonífero la aparente riqueza ha hecho que el pueblo se haya vuelto atractivo para personas de otros lugares del país que llegan a buscar su parte de la bonanza carbonera, lo cual lo constituye en foco de explotadores sexuales (Proxenetas y Clientes). Es por esto que muchas instituciones, tales como el ICBF, han trabajado basados en diferentes Modelos de atención para contrarrestar esta problemática, pero a pesar de implementarse dichos modelos, este fenómeno crece cada día, en gran parte porque no se le hace un seguimiento a estos una vez son implementados, y lastimosamente muchos niños, niñas, y adolescentes vuelven a esta actividad porque no se les brindan oportunidades sostenibles que le garanticen una vida digna. Para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, el municipio de LA Jagua de Ibiríco ha presentado en los últimos años el mayor impacto con casos de explotación sexual infantil y juvenil. Según lo reportado por el director del ICBF regional Cesar, Alberto Esmeral Ariza, en los dos corredores mineros del Cesar, para el 2008 encontraron 420 casos de niñas menores de edad ejerciendo la explotación sexual infantil y juvenil; desde hace cuatro años no se tiene un nuevo estudio o resultados de casos con menores.
  • 22. 22 Esta situación es plenamente reconocida por las autoridades del Municipio, que aportaron cifras, que hasta el momento eran desconocidas para el ICBF. La Secretaría de Salud del Municipio de La Jagua de Ibirico maneja información sobre casos puntuales sobre el tema de explotación infantil, dando a conocer que el año anterior tuvieron conocimiento de alrededor de 300 casos. La edad de los menores que ejercen la explotación sexual oscila entre los 14 y 17 años y según las autoridades el ejercicio se provocaría por el potencial de invasiones en las poblaciones y por tener padres complacientes. Se pudo establecer que las niñas antes de cumplir la mayoría de edad, ya están buscando alternativas para ganarse la vida, debido a que la pobreza las hace buscar el famoso 'rebusque' en carreteras, con los conductores y trabajadores de empresas mineras 3.4 MARCO CONCEPTUAL Abordar la problemática de prostitución infantil en el municipio de la Jagua de Ibirico, causa permanente tristeza y desazón, pero al mismo tiempo deseos fuertes de contribuir a la disminución de los índices de este flagelo que bien podría estar dañando a uno de los infantiles de cualquiera de nuestras familias sin que lo notemos; de hecho, para dar cuenta del presente proyecto de intervención desde su marco teórico, hemos de definir en primera instancia, el termino, ceñidos textualmente a lo que expone el diccionario de La Real Academia Española (2013, 12 de agosto): “prostitución viene del latín "prostituiré" que literalmente significa estar expuesto a las miradas del público, estar en venta, traficar con el cuerpo”. ¡Qué ironía! - ¿Acaso un niño o una niña posee la capacidad emocional y el alcance en términos de raciocinio, para negociar con un adulto en temas sexuales en los que acorde a la exposición corporal y/o a la vejación a la que va a ser sometido, el valor económico varía? - ¡Por supuesto que no! – de allí que, contrario a una persona adulta, esta práctica con menores sobrepasa los límites de la vulneración de sus derechos.
  • 23. 23 Del mismo modo y bajo esa misma fuente informativa encontramos otro término ligado a la práctica de prostitución, el de “ramera”, que tiene su origen en los adornos colocados en una rama de árbol que se instalaba en el frente de los sitios donde se ejercía la prostitución en las sociedades primitivas. De hecho era en sus entonces una práctica normal ofrecer a los huéspedes o visitantes, la compañía sexual de las hijas, las parientes y las hijas de los sirvientes de la familia anfitriona. ¡Eso fue en el pasado!, exclamaría cualquiera en el presente, donde el valor de la mujer y los derechos de los menores de edad, eran tenidos en poco por los gobernantes y adultos con autoridad y poder, desconocedores de las consecuencias físicas y psicológicas de la víctima expuesta, vendida o entregada al mejor postor, condenada a vivir en un lugar que no escogió o a entregarse sexualmente a alguien fuera de su consentimiento. ¿Eso fue en el pasado? ¡Error!, esta investigación que dio lugar a un proyecto de intervención en materia preventiva da cuenta de una realidad que se aceptó en épocas primitivas y que se sigue dando en pleno siglo XXI, cuando todas las naciones poseen cartas constitucionales y donde los derechos de la mujer, los niños y niñas son difundidos ampliamente por distintos medios, donde a diario se sacan tratados y leyes con imposición de penas para quienes actúen en detrimento de los derechos sexuales de esta población. Y es que en este año 2013 se han denunciado en la comisaría de familia del municipio de La Jagua de Ibirico 15 casos de abuso sexual, lo cual es una cifra alarmante, si tenemos en cuenta todos aquellos menores anónimos que viven bajo amenaza y obligados a prostituirse. El hospital local por su parte registra un promedio mensual de 5 niñas menores de 14 años embarazadas, las cuales, lejos de tener un compañero sentimental permanente o pareja de convivencia, resultaron en embarazo por descuido, por mala práctica, porque fueron engañadas por un adulto que les incitó a hacerse su pareja sexual teniendo como resultado un embarazo no planificado. Pero ahondando más en la problemática, es preciso seguir definiendo términos que conlleven a una mejor explicación del presente proyecto psicosocial de prevención.
  • 24. 24 Prostitución infantil: Como introducción a la definición de la consigna de prostitución infantil, tomaremos en cuenta las consideraciones expuestas en la monografía de Bendezu Cano Rosmery Yolanda, (2010). La inocencia pérdida. La prostitución infantil (Chincha – Perú), quien argumenta: “La prostitución infantil, es la acción de contratar u ofrecer los servicios de un niño para realizar actos sexuales a cambio de dinero u otra contraprestación. Es una realidad social de ámbito delictual con el desarrollo de actos sexuales entre un menor de 18 años y uno de mayor edad a cambio de beneficios sexuales. Es una forma de violencia, explotación y victimización del niño, en la que mediante la utilización del cuerpo del niño y de su sexualidad como mercancía se llega a una transacción entre el niño y el cliente, sea este nacional o extranjero, de forma organizada o no. También incluye la posible participación de un tercero, de proxenetas o de redes de prostitución”. Definición categórica y concluyente para determinar que lo que sucede en La Jagua de Ibirico, Cesar, más que parecerse a esta declaración, es lo que expone Bendezu. Bien decía el comisario de familia del municipio en testimonio recogido en entrevista anexa a este proyecto: “…nosotros desde que comenzamos hemos tratado de erradicar la prostitución infantil en La Jagua de Ibirico, pero desafortunadamente este problemática es muy compleja y grave, necesitamos más acompañamiento interinstitucional y programas que vayan de la mano con nuestra labor diaria, en lo que va del años hemos restituido los derechos a más de 10 niñas que hacían parte del actividad” y continua diciendo en interrogantes posteriores. “…lamentablemente no tenemos un proyecto de prevención y erradicación; hemos tenido conversaciones informales con el director del hospital local, pero no hemos llegado acuerdos. Falta mucha presencia del gobierno municipal que establezca políticas públicas para erradicar esta problemática. No existe un censo claro de las niñas que ejercen el ejercicio de la Prostitución…” Como ya se dijo en otro aparte de este proyecto, los niños, niñas y adolescentes de La Jagua de Ibirico, por su posición geográfica, por sus características urbanísticas, por la conformación poblacional, por factores económicos, pobreza, miseria, poca educación de los padres, el desplazamiento forzado o desplazamiento de padres irresponsables, aventureros,
  • 25. 25 que traen como una maleta más a sus hijos e hijas, a los cuales muchas veces les truncan sus estudios, les hacen ver con sus acciones que no tiene sentido ir a una escuela y son enviados a la calle a vender baratijas para ayudar en la alimentación de todos en casa, teniendo de paso, libertad de vender lo que sea, incluso su mismo cuerpo si es preciso, -como se ha podido constatar-. Siguiendo a Bendezu (2010) “La prostitución infantil es una actividad lucrativa y que está vinculada a redes de delincuencia y corrupción. Dado que se desarrolla casi siempre en la clandestinidad, su detección resulta difícil”. Por lo cual, teniendo presente que es esta la realidad del municipio, el presente proyecto busca iniciar con un programa preventivo al interior de las instituciones educativas aprovechando la poco ya la mucha información que puedan tener en este presente los menores, para así reorientar sus conceptos en torno a lo que es prostitución infantil y su consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Causas De La Prostitución Infantil En La Jagua De Ibirico: Realmente el flagelo de la prostitución infantil ha venido abarcando gran parte del mundo bajo iguales causas donde sobresalen el abandono familiar, los malos tratos físicos y psíquicos que sufren los niños desde edades tempranas. Tan alarmante y desastrosa es la realidad, que muchas familias han optado por esta medida como un modo de vida y de sustento. Familias pobres que viven en invasiones y cordones de miseria, alejados de todo proceso educativo, viviendo a expensas de lo que el gobierno y los demás puedan hacer por ellos, la desesperanza aprendida por parte de los niños y niñas, la desarticulación y decadencia de la familia y la pérdida del sentido de la existencia por parte de los padres. De hecho, los trabajos y cientos de investigaciones que se han dado hasta la fecha en torno a esta problemática en distintas latitudes, dejan claro que hay muchos factores obligantes para los niños y niñas prostituidos. Sobresalen las necesidades económicas, la huida de casa y la búsqueda de auto sustento, igual la drogadicción y el contexto problematizado en el que se crie el menor.
  • 26. 26 Surge una pregunta obligada. ¿Son acaso los padres los principales responsables e iniciadores de sus hijos en la práctica de la prostitución infantil? La investigación previa, nos permite decir con propiedad que en algunos casos actuales en La Loma de Calenturas, han sido los mismos padres quienes inducen a que sus hijos/as menores de edad sean utilizados en prostitución. Un hijo de padres ignorantes, drogadictos, alcohólicos y perezosos se encuentra en alto porcentaje en riesgo de ser orillado al sometimiento sexual por dinero, ya que dichos padres han tomado este tipo de explotación contra sus hijos, como un medio de salir de la pobreza, ven la prostitución como un gran negocio, sin mirar las consecuencias que causa al infante. Un segundo interrogante sería: ¿Acaso los medios de comunicación impulsan a la prostitución infantil? En efecto, y para responder, queda claro que a diario cientos de escenas en las que se da un gran valor al placer, al sexo y donde se incita a tener pareja sexual, son puestas en la pantalla chica donde los principales espectadores son niños con sus madres embelesadas, las cuales nunca han tenido siquiera una conversación en relación al tema de su sexualidad y lo que conviene desde lo moral y la responsabilidad. ¿Los proxenetas, agresores sexuales y victimarios de menores a nivel sexual son enfermos mentales?, para dar cuenta de este interrogante citaremos textualmente a Gámez J. (2010) “La presunción que detrás de un agresor sexual infantil existe una patología psiquiátrica que explique su conducta abusiva contra un menor es errónea. La mayoría, si bien presentan algún tipo de trastorno psicológico a la base, realizan los abusos en conciencia sin ningún estado de enajenación mental propio de una patología psiquiátrica, evidenciando incluso una adaptación normal al resto de los ámbitos de su vida”. ¿Cómo se da este tipo de reclutamiento en menores? Según versiones de los habitantes del municipio deLa Jagua de Ibirico, realidad que se da en todo el corredor de municipios mineros, generalmente son introducidos por otras prostitutas adultas, que ejercen en bares o en la clandestinidad que se aprovechan de la pobreza en que viven estas niñas y de las privaciones económicas que padecen, para eso los buscan en las zonas donde abunda
  • 27. 27 mayor pobreza. Una vez se ganan la confianza de los chicos les ofrecen mejores condiciones de vida y ayuda, pero generalmente terminan en manos de proxenetas. Los problemas surgidos a partir de lentos y desiguales procesos de desarrollo económico y social, tales como ausencia de programas educativos, el aumento de la deserción escolar, el aumento del desempleo, parecen ser todos elementos asociados con la propagación de estas modalidades de prostitución. Adicionalmente, los trastornos en el hogar de origen, carencias afectivas, influencia de amistades y la descomposición familiar, asociados en la mayoría de los casos a una situación de bajos ingresos, tienen mucha incidencia en que los menores busquen otras alternativas para mejorar sus condiciones de vida. Igualmente, las creencias personales referentes a los pocos riesgos de salud que se corren al tener encuentros sexuales con menores y la preferencia de algunos grupos de individuos pedofílicos hacia este tipo de relaciones, se ha convertido en un enorme estímulo a la demanda y oferta de esta clase de servicios. Estas consideraciones permiten afirmar que la prostitución es un producto de la misma sociedad, en la medida que ésta genera situaciones de desequilibrio que directa o indirectamente conducen al abandono del hogar, a la descomposición familiar y consecuentemente a la búsqueda de mecanismos de supervivencia, dentro de los cuales, prostituirse constituye una alternativa para subsistir. En Colombia, los índices de prostitución siguen en aumento y ya superan las cifras que las estadísticas oficiales insisten en difundir. Prostitución De Menores: Vale la pena hacer una diferenciación entre a explotación y el abuso sexual en niños, ya que son fenómenos diferentes aunque a veces se tienda a confundirlos. El abuso sexual va relacionado con situaciones incestuosas, donde los mismos familiares son los victimarios. Las cifras que se manejan sobre esta problemática son producto del número de denuncias, sin que por ello coincidan con el de casos ocurridos. Principales Características De Los Menores Vinculados A La Actividad: Los jóvenes se encuentran en un rango de edad entre los 9 y los 14 años, siendo las jóvenes de sexo femenino la población más afectada dentro de este grupo, representando el 95% del total de casos.
  • 28. 28 Es evidente la estrecha relación entre las condiciones de vida de la población y los niveles de prostitución. Esto se observa claramente al analizar los barrios de origen de los menores vinculados a esta actividad en algunas ciudades del país. La mayor parte de ellos provienen de barrios pobres. Algunas Consecuencias De La Prostitución Infantil: Los niños y niñas obligados a prostituirse viven un infierno en la tierra. El maltrato y el abuso al que son sometidos deja secuelas de por vida en ellos, que van desde la depresión y el estrés hasta intentos de suicidio y desordenes de personalidad. También deben enfrentarse con el Sida, enfermedades de transmisión sexual y abortos por embarazos no deseados que ponen en peligro sus vidas (https://sites.google.com/site/noalapornografiainfantil/consecuencias (2009)). Es evidente que los principales efectos generados por la prostitución de menores recaen sobre la salud física y mental de éstos. La mayoría de los estudios realizados sobre el tema señalan que los niños que padecen agresiones sexuales suelen llegar a la edad adulta sin haber resuelto sus conflictos, con extrema inseguridad y una actitud confusa hacia la autoridad. Más allá de estas consideraciones, la sociedad también sufre las consecuencias de este tipo de actividades. La gran parte de los niños vinculados a la prostitución no asisten a instituciones educativas, por lo que sus posibilidades de capacitarse e insertarse al mercado laboral en mejores condiciones son prácticamente nulas. Esto se traduce a largo plazo en la limitación de oportunidades de conseguir empleos de alta remuneración salarial, ocasionando pérdidas económicas y sociales irrecuperables para la sociedad. Consecuencias:  Consecuencias Psicológicas: solo el 20- 30% permanecerá estable emocionalmente después del suceso. Entre el 17 y el 40% sufre patologías clínicas claras. Entre el 27 y el 40% muestra exceso de curiosidad o precocidad sexual, y puede acabar cayendo en redes mucho más organizadas de prostitución.
  • 29. 29  Problemas Interpersonales: Desconfianza relacional con los adultos, inestabilidad emocional, vergüenza excesiva, autoestima gravemente dañada, ansiedad, miedo, estigmatización, culpabilidad o depresión.  Comportamiento: Conductas antisociales, agresividad, conflictos con la familia y los amigos, aislamiento y consumo de drogas. En la vida cotidiana: terrores nocturnos, problemas de alimentación, concentración y rendimiento escolar, dificultades de aprendizaje.  Conducta Sexual: Trastornos de la identidad sexual, comportamiento y lenguaje sexuados impropios de su edad, masturbación exagerada e intentos de agresión a otros menores. Causas de la prostitución infantil: Las principales causas que han permitido el desarrollo de la prostitución infantil en Colombia son:  Condiciones Socioeconómicas De La Población Infantil: El panorama socioeconómico del país, caracterizado por los altos índices de pobreza en algunas regiones, el incremento en la tasa de desempleo y el aumento en el número de desplazados por la violencia, entre otros factores, hacen que un alto porcentaje de la población infantil sea vulnerable al problema de la prostitución.  La Pobreza: Es una condición que genera efectos sobre otras variables que influyen en el desarrollo de los menores como la educación. Un menor que vive en la pobreza extrema tiene menos posibilidades de asistir a un plantel educativo, en comparación con un niño que no sufre esta situación. La pobreza, el creciente desempleo y la descomposición social se han convertido en factores fundamentales que precipitan a los niños hacia la prostitución. En los países del tercer mundo, donde la mayoría de sus habitantes viven en condiciones sociales y económicas precarias, es innegable que los gobiernos de turno, no han definido políticas claras encaminadas a contrarrestar y a evitar que se siga
  • 30. 30 produciendo desigualdades entre los asociados por la mala distribución de la riqueza, trayendo como consecuencia entre muchas; una sociedad desigual en la cual la infancia no ha podido desarrollarse plenamente. En otros términos, la situación producida por las precarias condiciones en que se encuentran numerosas familias, debido a la carencia de bienes materiales esenciales para su supervivencia, la falta de capacitación, empleos con poca remuneración, el desempleo, afectan la consecución y satisfacción de necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, educación, seguridad social.  Nivel Educativo Del Jefe Del Hogar. A menor nivel educativo del jefe del hogar mayor es la inasistencia que se registra en la población infantil.  Maltrato Infantil: Se ha definido la violencia intrafamiliar como “Toda acción u omisión que transforma en maltratantes las relaciones entre los miembros de una misma familia, causando daño físico, emocional, sexual o económico a uno o varios de ellos” (Niños en Bogotá. El Tiempo, 28 de abril de 2001, pág. 1- 12.) En otras palabras, puede decirse que el maltrato infantil al interior de la familia, se ha convertido en una forma de comunicación que se manifiesta mediante la ejecución de actos, tanto físicos, psicológicos y morales, en todas la etapas del crecimiento, vulnerando sin lugar a dudas, los derechos fundamentales de los menores y afectando por consiguiente su desarrollo integral; tanto en el presente como en el futuro. En este orden de ideas, entre las víctimas frecuentes de esta violencia, se encuentra la población más débil, constituida por mujeres, niñas y niños, producto de nuestra cultura latinoamericana en la que ha predominado una estructura patriarcal, basada en relaciones de poder jerárquicas, autoritarias, de dominio, liderazgo; así
  • 31. 31 mismo, en la permanente discriminación y menosprecio hacia la mujer por parte del hombre y sumisión de la misma frente a aquel.  Desintegración familiar y abandono: Como factor primordial de la prostitución infantil, se encuentra la desintegración familiar, por maltrato verbal, físico o psicológico entre sus miembros. La desintegración de la familia se produce porque el padre, asumiendo el control de la misma, lo ejerce en forma autoritaria generando relaciones de dominio, temor y miedo sobre los miembros de la institución, circunstancia que se agrava cuando existen familias disfuncionales, esto es, familias compuestas por (Padrastros - Madrastras) o familias mono parentales que se caracterizan por la ausencia de su progenitor, maltratando con frecuencia a las y los hijos en sus primeros años de vida. Situaciones como el cambio constante de quienes conforman la estructura familiar, la ausencia de los padres, afectan el desarrollo de los hijos, quienes en últimas sufren todo tipo de traumatismos producto de violaciones, abusos sexuales, torturas, golpes, etc. Estos efectos, se constituyen en factores de riesgo que precipitan la salida temprana del hogar.  Hacinamiento en la Vivienda: Otra causa o factor que incide en la decisión de ejercer la prostitución en los menores es el alto nivel hacinamiento. Este no permite el desarrollo libre de la individualidad de las personas, toda vez que su entorno más personal se encuentra vulnerado o invadido por el resto de los miembros que componen la familia, lo que produce situaciones de violencia que se caracteriza por altos niveles de maltrato infantil tanto de los padres o hermanos mayores normalmente se da en estratos bajos y en familias numerosas con pocos recursos económicos, que con el fin de aminorar costos de mantenimiento, hace que todos los miembros de la familia compartan lugares como inquilinatos y debido a la estrechez del espacio, propician las relaciones incestuosas, la promiscuidad sexual, relaciones entre hombres; hecho que ha traído como consecuencia enfermedades de transmisión
  • 32. 32 sexual. De igual manera, los jóvenes tienden a salir temprano del núcleo familiar para buscar un espacio propio, pero debido a su poca madurez ejercen actividades ilícitas que les permiten conseguir dinero para satisfacer sus necesidades básicas, o para escapar a su situación, acuden a la prostitución, como práctica de supervivencia, acompañada del consumo de drogas y alcohol, circunstancia que ha generado un problema social y cultural de gran magnitud.  Maternidad Temprana: Que han tenido una maternidad temprana (embarazo adolescente), y que al momento de ingresar a la prostitución tienen la presión de proveer a sus hijos/as de sus necesidades básicas.  Rapto: Es una causa de más común ocurrencia de lo que se cree. Los niños son robados desde muy temprana edad para ser vendidos posteriormente a los proxenetas que los confinan en burdeles donde son obligados a ejercer la prostitución y con esta práctica se busca promover el consumo de alcohol y drogas, las cuales generan grandes dividendos, constituyéndose en todo un verdadero negocio. Recientemente, el DAS capturó a varias personas en el departamento del Meta, que integraban una red de prostitución. Dicha banda reclutaba menores de edad de los departamentos de Risaralda y Quindío. Conceptos:  Que es un niño: De acuerdo con el Artículo 1 de la convención de naciones unidas sobre los derechos del niño, ‘niña’ hace referencia a una persona menor de 18 años. Sin embargo, se entiende que esto no se aplica a menos que las leyes nacionales reconozcan la mayoría de edad más temprano. Un niño (a) puede ser una persona de cualquier género. Pese a que ello puede resultar obvio y apenas cabe mencionarlo, muchas de las leyes que poseen los gobiernos para proteger a la niñez de la
  • 33. 33 explotación sexual únicamente abordan la cuestión con relación a la explotación de las niñas. Generalmente, el abuso sexual de los varones es ignorado o descartado. En la mayoría de países la demanda de niñas es más común y extendida. Sin embargo, por mucho tiempo ya, se ha sabido que ciertos países son destinos preferidos por los turistas sexuales que buscan involucrar a niños o jóvenes varones. Los llamados 'chicos de playa' pueden encontrarse en destinos lugares turísticos populares.  Qué son la pedofilia y la pederastia (http://psicologia.costasur.com/es/desviacion- sexual.html): Ambas palabras provienen del griego paid que significa niño y filia que quiere decir atracción. Psicológicamente se las reconoce como dos trastornos sexuales caracterizados por la presencia de fantasías o conductas que implican relaciones sexuales entre un adulto y un menor. Algunos especialistas las equiparan con perversiones como el sadomasoquismo y el incesto. Algunos especialistas enumeran a la pedofilia dentro de las perversiones sexuales como el narcisismo, el exhibicionismo, el fetichismo, el sadismo, el masoquismo, la necrofilia, el incesto, la zoofilia, la efebofilia, la patofilia y la gerontofilia. Para considerar a una persona dentro de esta categoría clínica, debe ser mayor de 16 años y tener por lo menos 5 años más que la víctima. Estas personas declaran sentirse atraídas por niños dentro de un margen de edad específico. Son aquellos que se sienten atraídos por chicas y chicos de alrededor de ocho años. Las actividades que se realizan en estas relaciones pueden ser desde el desnudo y la observación. Aunque una gran cantidad de casos más agresivos implican una relación sexual completa. Muchos pedófilos no sufren al realizar este tipo de comportamientos ya que no los entienden como inmorales, no sienten vergüenza ni culpa. Para mantenerse ocultas las relaciones con los menores amenazan a los chicos para evitar que hablen, mientras
  • 34. 34 que otros se ganan la confianza de los niños con regalos y favores para que guarde el secreto. Otras veces la explicación hay que buscarla en una falta de control sobre los impulsos que le generan a las personas estar bajo los efectos del alcohol y las drogas. El menor curioso y sin experiencia del mundo es fácilmente sugestionable por las propuestas y actitudes de un adulto diferente, aparentemente simpático. A veces, las malas condiciones de vida familiar llevan al menor desamparado a vagar por las calles, en busca de un padre o de una madre imaginarios, que acaban por encontrar, dramáticamente, en el pedófilo.  Ansiedad: Se define como una sensación de apremio, de intranquilidad o desasosiego psíquico asociado a la anticipación del peligro. El temor y la ansiedad son emociones normales e inevitables en todas las personas en la vida diaria y necesaria para la adaptación, pero ésta deja de ser normal y se considera patológica en las siguientes situaciones:  Cuando aparece en una etapa del desarrollo en la cual no corresponde (ejemplo: angustia de separación o miedo a la oscuridad en niños de 12 o 13 años).  Cuando la expresión somática es de intensidad excesiva.  Cuando se mantiene por un período muy prolongado (aunque sea una respuesta normal para una determinada etapa del desarrollo).  Cuando se compromete el funcionamiento y desempeño personal o social, dificultando la adaptación exitosa a las exigencias normales de la vida.(http://www.asocimed.cl/Guias%20Clinicas/neurologia%20de%20la%20infanc ia/ trastansiosos.html)
  • 35. 35  Depresión Infantil: puede definirse como una situación afectiva de tristeza mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Se habla de depresión mayor, cuando los síntomas son mayores de 2 semanas, y de trastorno distímico, cuando estos síntomas pasan de un mes. Los partidarios de una depresión infantil específica se ubican en dos tendencias, a saber: los evolucionistas, que opinan que la depresión infantil se va transformando según la época evolutiva de la vida del niño en la que se presenta, sostienen pues la existencia de una DI Evolutiva, y aquellos que sostienen la existencia de la depresión infantil con una sintomatología propia, no equiparable a la del adulto, especialmente relacionada con problemas de conducta, de allí el nombre de DI Enmascarada, puesto que muchos profesionales equivocan su diagnóstico.  Criterios y síntomas emocionales: Los expertos en el tema de depresión infantil, a través de numerosas investigaciones han llegado a la aceptación de los siguientes síntomas característicos y criterios de la depresión infantil (Del Barrio 1997): tristeza, irritabilidad, anhedonia (pérdida del placer), llanto fácil, falta del sentido del humor, sentimiento de no ser querido, autoestima baja, aislamiento social, cambios en el sueño, cambios de apetito y peso, hiperactividad, disforia e ideación suicida.  ¿Por qué se produce la depresión infantil?: Existen varios marcos teóricos que intentan explicar el origen de la depresión infantil, así tenemos:  Conductual: a través de la ausencia de refuerzos (Lazarus), deficiencia de habilidades sociales y acontecimientos negativos ocurridos en la vida del niño.  Cognitivo: la existencia de juicios negativos (Beck), experiencias de fracasos, modelos depresivos (Bandura), indefensión aprendida(Seligman), ausencia de control, atribuciones negativas.  Psicodinámico: en relación a la pérdida de la autoestima (del yo-según Freud), y la pérdida del objeto bueno (Spiz).
  • 36. 36  Biológico: por una disfunción del sistema neuroendocrino (aumentan los niveles de cortisol y disminuye la hormona de crecimiento), por una disminución de la actividad de la serotonina (neurotransmisor cerebral), y por efecto de la herencia (caso de padres depresivos). En la actualidad más bien se admite una compleja interacción de distintos factores tanto de carácter biológico como social que sirven de base a la aparición de las distintas conductas normales y patológicas. Es necesario que se dé una cierta vulnerabilidad personal, familiar y ambiental que combinadas dan lugar a la aparición de una conducta desajustada. En el caso de la DI, los elementos que suponen una vulnerabilidad son de naturaleza biológica, personal, social y demográfica. (Del Barrio, 1997)  Agresividad Infantil: Hablamos de agresividad cuando provocamos daño a una persona u objeto. La conducta agresiva es intencionada y el daño puede ser físico o psíquico. En el caso de los niños la agresividad se presenta generalmente en forma directa ya sea en forma de acto violento físico (patadas, empujones,...) como verbal (insultos, palabrotas,...). Pero también podemos encontrar agresividad indirecta o desplazada, según la cual el niño agrede contra los objetos de la persona que ha sido el origen del conflicto, o agresividad contenida según la cual el niño gesticula, grita o produce expresiones faciales de frustración. Independientemente del tipo de conducta agresiva que manifieste un niño el denominador común es un estímulo que resulta nocivo o adversito frente al cual la víctima se quejará, escapará, evitará o bien se defenderá. Los arrebatos de agresividad son un rasgo normal en la infancia pero algunos niños persisten en su conducta agresiva y en su incapacidad para dominar su mal genio. Este tipo de niños hace que sus padres y maestros sufran siendo frecuentemente
  • 37. 37 niños frustrados que viven el rechazo de sus compañeros no pudiendo evitar su conducta. (http://www.capitannemo.com.ar/agresividad_ infantil.htm).  Resilencia: la capacidad para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas (Grotberg, 1996). 3.5 MARCO LEGAL Existe un marco jurídico amplio a nivel mundial que ampara a la población infantil y adolescente de todo tipo de explotación o negligencia en su atención, por parte de adultos, del que no escapan siquiera sus mismos padres ni las instituciones del Estado provistas para garantizarles sus derechos; sin embargo, y a pesar de que en cada país se podría interpretar de manera diferente una y otra cosa, en materia de atención y protección a la infancia parece estar unificados y rigen los mismos derechos. Nuestro país, Colombia, ha ratificado la Convención sobre los derechos del niño y los principales convenios internacionales relativos a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, la trata de personas, las peores formas de trabajo infantil y los derechos humanos de las mujeres. Ha logrado armonizar su marco legal a esta normativa internacional y ha desarrollado una serie de políticas públicas para prevenir y combatir la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, siguiendo las recomendaciones de la declaración y programa de acción del primer congreso mundial contra la explotación sexual comercial de niños. Colombia protege a los niños, niñas y adolescentes por medio de la Constitución, el Código de la Infancia y la Adolescencia y el Código de Procedimiento Penal entre otros. La Constitución protege a los niños ante toda forma de abandono, de violencia física o moral, de secuestro o venta, de abuso sexual, de explotación económica y laboral, y de los trabajos riesgosos. Agrega que gozarán de los derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados (Art. 44).
  • 38. 38 El Código de la Infancia y la Adolescencia, sancionado por la Ley 1098 del 2006, señala, en relación a los derechos de protección, que los niños, las niñas y los adolescentes serán protegidos contra la explotación económica, la violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución, la explotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que atente contra la libertad, integridad y formación sexuales. También los protege de la venta, la trata de personas, el tráfico y cualquier otra forma contemporánea de esclavitud o de servidumbre o cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos (Art. 20). Introduce procedimientos especiales ante casos de delitos y asigna obligaciones sobre la prevención y detección de la explotación sexual (Arts. 44, 46 y 89). Colombia actualizó su legislación penal haciéndola más apropiada en la lucha por prevenir y erradicar los delitos de explotación sexual, pornografía infantil, trata de niños y la explotación de niños, niñas y adolescentes en el ámbito del turismo. El delito de prostitución de menores está parcialmente tipificado en el Código Penal reformado; previamente sólo se hacía referencia a la prostitución de personas. La pornografía infantil está penalizada en el Código Penal -reformado por la Ley 890 del 2004-que sanciona su producción, exhibición, compra y venta (Art. 218). El delito de la trata y tráfico de personas ha sido contemplado en las modificaciones al código penal colombiano. Por medio de la Ley 747 del 2002, se crea el tipo penal “tráfico de migrantes” y “trata de personas”. Los niños, niñas y adolescentes víctimas de trata son considerados por la Constitución y por la Ley 985 del 2005, que introduce medidas y normas para su atención y protección. Colombia también ha actualizado su legislación penal relativa a la explotación de niños, niñas y adolescentes en el ámbito del turismo. El Código Penal, con las modificaciones introducida por la Ley 679, establece sanciones administrativas por publicitar, informar o facilitar relaciones sexuales a turistas con menores. Por otra parte, en el año2006 se suscribe el Código de Conducta para la Prevención y Erradicación de la ESCI. Este Código compromete al sector turístico ya la Alcaldía, la Procuraduría General, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Policía, la Fiscalía, y a las asociaciones de
  • 39. 39 guías, conductores, cocheros y Cajas de Compensación Familiar, en la lucha para erradicar los abusos sexuales y la prostitución que involucren a niños, niñas y adolescentes. Por último, Colombia cuenta también con un comité interinstitucional para la lucha contra la trata de personas que incluye el abordaje de la explotación sexual. En relación a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, Colombia ha ratificado la convención sobre los derechos del niño el 28 de enero de 1991 y el protocolo facultativo a la convención relativa a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de Niños en la pornografía el 11 de noviembre del 2003. En lo que respecta a las convenciones relativas a los crímenes internacionales, el 12 de junio del 2000 ratificó la convención interamericana contra el tráfico internacional de menores; el 5 de agosto del 2002, el Estatuto de Roma y finalmente, el 4 de agosto del2004 ratificó la convención de las naciones unidas contra la delincuencia organizada trasnacional y el protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños. Convención Sobre Los Derechos Del Niño, (Ley 12 De 1991). “Artículo 1: Para efectos de la presente convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado la mayoría de edad.” “ Artículo 2 : Los estados partes respetarán los derechos enunciados en esta convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión la opinión política, o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica. Los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o sus representantes legales. “Los estados partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar que el niño sea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las
  • 40. 40 actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.” “Artículo 34: Los estados partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abusos sexuales. Con este fin, los estados partes tomaran, en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir: a) La incitación o coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal; b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales; c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos.” “Artículo 35: “Los Estados Partes tomarán todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños para cualquier fin o en cualquier forma.” Conforme a lo expuesto, se puede concluir que la legislación internacional se inclina por el sistema abolicionista para tratar la problemática de la prostitución, aunque hay que tener presente que algunos países adoptan una mezcla entre el abolicionismo y el prohibicionismo; otros; por el contrario adoptan el prohibicionismo y en Colombia se aplica el reglamentarismo. En el Derecho Nacional Marco Constitucional: Colombia en virtud de la Constitución de 1991, al proclamarse como Estado social de derecho, ha sido consciente de que el principio de la dignidad humana es la base para el buen desarrollo del Estado y al reconocer los derechos fundamentales, debe en primer lugar, poner todo su empeño en la búsqueda de mecanismos efectivos para la protección de los mismos y lograr un bienestar general. Es por eso que la Carta Magna establece unos parámetros claros sobre el deber, no solo individual sino social, en donde la
  • 41. 41 persona, su bienestar y el ejercicio pleno de sus derechos constituyen el principal objetivo de todo un esfuerzo a nivel nacional. Unido a lo anterior, y de conformidad con el artículo 44, la Carta Constitucional, establece un privilegio para los menores, por cuanto los derechos de éstos prevalecen sobre los demás. Es así que para la Corte Constitucional, “La protección especial de los niños y la prevalencia de sus derechos consagradas ambas en la Constitución de 1991 encarnan valores y principios que deben presidir tanto la interpretación y aplicación de todas las normas de justicia aplicables a los menores, como la promoción de políticas y la realización de acciones concretas que aseguren su bienestar (CORTE CONSTITUCIONAL SENTENCIA C -019 DE 1993. Magistrado Ponente, Dr. Ciro Angarita Barón). Igualmente el artículo 44 ídem es categórico al consagrar que: “La familia, la Sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos Lo anterior significa que todos están en la obligación de concurrir y proteger a los niños y exigir de la autoridad competente el cumplimiento de sus obligaciones y la sanción a los infractores. Por su parte, la Corte Constitucional ha señalado que “La asistencia y protección incumbe directa e insoslayablemente a la sociedad y, a nombre de esta, al Estado, a través de los organismos competentes para ello. El bienestar de la infancia, es una de las causas finales de la sociedad tanto doméstica como política, y del Estado; por ello la integridad física, moral , intelectual y espiritual de la niñez, y la garantía de la plenitud de sus derechos son, en estricto sentido, asunto de interés general...” “Interés general que, al recaer sobre los niños, se hace superior y, por tanto incondicional”. “Lo anterior se traduce en el ineludible deber del Estado y de la sociedad de respetar, en primer término dicha prevalencia, y de actuar de manera inmediata e incondicional, siempre que la infancia se halle en estado de necesidad, como deber prioritario e ineludible.... Luego, no pueden alegarse otras obligaciones que dilaten la eficacia del Estado y de la
  • 42. 42 Sociedad hacia la protección de los menores de edad, porque el deber hacia éstos prevalece sobre cualquier otra consideración social, jurídica, económica o individual”. “La razón de ser del Estado consiste, precisamente, en fortalecer la eficacia de los derechos fundamentales, pues éstos fundan la legitimidad del ordenamiento jurídico... Pero la incapacidad del Estado no puede ser tal, que razonablemente justifique el abuso sexual, el maltrato, la indigencia y la miseria humanas y deje de asistir, siquiera con los recursos mínimos exigidos por la condición humana, a quienes estén en circunstancias de extrema necesidad, sobre todo cuando ésta es padecida por los menores de edad”. (CORTE CONSTITUCIONAL. SENTENCIA T- 339 DE 1993. Magistrado Ponente Dr. Carlos Gaviria Díaz). En este orden de ideas, la Corte Constitucional manifestó lo siguiente: “El Estado tiene la obligación de asistir y proteger al niño con mayor razón al que se encuentra en peligro de perder la vida y ver menoscabada su integridad física o psicológica lo que puede hacer de oficio o a petición de cualquier persona. El deber de protección a cargo del Estado se cumple a través de los jueces y de las autoridades de familia. Estas últimas, en los términos de la Ley, son “autoridad competente”, para los efectos de rescatar a los menores de edad que se encuentren en grave situación de peligro. Luego, las mismas, de oficio o a petición del cualquier persona, deben hacer realidad el deber de protección a cargo del Estado”. Igualmente, la Corte Constitucional ha sido muy clara y prolija en sus posiciones y manifiesta que “los niños constituyen un patrimonio esencial para cualquier país, por tanto la responsabilidad social implica la vigilancia colectiva permanente sobre la actuación del medio, en este sentido, la vida deja de ser un derecho que obliga únicamente al Estado, y pasa a comprometer a los asociados, más allá de la sanción penal. Esta nueva concepción inspira el sentido del artículo 95 de la Constitución cuando incluye entre los deberes de los colombianos el de obrar conforme al principio de solidaridad social. De igual forma, el derecho a la vida es colocado en primer lugar dentro de los derechos fundamentales de los niños, los cuales implican acciones positivas por parte de la familia y de la sociedad” (Ibidem)
  • 43. 43 La Constitución en aplicación del principio de solidaridad ha dicho que en caso de que un menor sea víctima de un hecho punible, no puede ser asunto que solo le competa a la familia; es necesaria la presencia tanto de la sociedad como del Estado en la defensa del niño que ha sido objeto del algún agravio. Con este principio se está reconociendo el deber de los asociados a brindar protección a los menores, denunciando todos los casos de maltrato y abuso hacia los mismos dentro de la comunidad. Y así lo precisa la Corte Constitucional manifestando su posición frente al deber de denunciar por parte de la comunidad frente a situaciones que atenten contra los derechos fundamentales de los niños. “Resalta que en el artículo 1 de la Constitución Nacional se refiere a la solidaridad como principio fundante de nuestro Estado Social de Derecho, y en el artículo 95 como un deber ciudadano. Lo anterior quiere decir que a la luz de la norma constitucional todos los habitantes del territorio nacional están en la obligación de obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias y efectivas, ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las personas”. (Art 95.2 Constitución Política. CORTE CONSTITUCIONAL SENTENCIA C- 041 de 1994. Magistrado Ponente. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz). Muchas violaciones o atentados sexuales, mutilaciones o destrozos físicos o psicológicos se podrán evitar en el futuro gracias a la resuelta determinación de reconocer que la sociedad debe rodear y salvar a los niños, si pretende mejorar sus futuras generaciones” (Ponencia sobre la “Prevalencia de los derechos de los niños”, presentada en la Asamblea Nacional Constituyente). Artículo 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud”.
  • 44. 44 Al respecto la Corte Constitucional ha señalado que “La unidad del proceso de formación de la personalidad y la imperiosa necesidad de proteger el interés preeminente del menor en cada estado evolutivo, permite extender idéntica garantía al adolescente. La remisión a los tratados internacionales ratificados por Colombia de otra parte, abonan el anterior aserto. Si la Constitución ordena de manera radical la defensa del menor – niño o adolescente – no puede menos el intérprete que privilegiar ante todo su interés y hacerlo prevalecer sobre cualquiera otra consideración. En este sentido el Código del Menor señala como principio rector el siguiente: “La interpretación de las normas contenidas en el presente Código deberá hacerse teniendo en cuenta que su finalidad es la protección del menor (quien no haya cumplido dieciocho años). (CORTE CONSTITUCIONAL SENTENCIA T – 329 de 1993. Magistrado Ponente. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz) Protección jurídica de los menores: Para proteger los derechos de los menores contra todo tipo de violencia física, síquica, sexual, explotación laboral, negligencia, abandono; se han creado diferentes mecanismos tanto de carácter judicial como administrativo. Se puede acudir a la Fiscalía General de la Nación, ante las Unidades de Reacción Inmediata (URIS) o a las Unidades de Delitos contra la Libertad Sexual y la Dignidad Humana; así mismo se puede presentar la denuncia ante la Policía Nacional, el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). Igualmente, existen otras instancias que deben actuar en forma inmediata: El Defensor de Familia que tiene la obligación de actuar en forma inmediata en la implantación de medidas de protección para los menores. El Comisario de Familia que se encarga de atender todo lo relacionado con la violencia al interior de la Familia y de igual forma también puede adoptar medidas inmediatas para la protección de los menores. Paralelamente a estas instancias se encuentran los mecanismos de protección constitucionales: La acción de Tutela para que cualquier persona pueda acudir ante un Juez
  • 45. 45 para proteger los derechos fundamentales y la Acción de Cumplimiento que igualmente faculta a cualquier persona para hacer cumplir una Ley o un Acto Administrativo toda vez que su incumplimiento vulnere el ejercicio pleno de sus derechos. Con fundamento en todo lo expuesto, queda claro que la obligación de proteger a de los niños, no solo debe recaer en el Estado, sino también en la familia y en la sociedad, y la misma Carta, otorga facultades a toda persona para exigir de las autoridades competentes el cumplimiento de las obligaciones cuando se desconozcan o se vean amenazados los derechos de los menores; es por ello que en desarrollo de la Constitución Nacional y en concordancia con los acuerdos internacionales, se incluyen en primer lugar, los principios Constitucionales de la dignidad humana; prevalencia de los derechos de los niños sobre los derechos de los demás; el principio de protección especial por parte del Estado, Familia y la Sociedad, el principio de solidaridad social y el principio de interés superior del niño. Igualmente se hace un llamado de atención para que cada persona reflexione en el sentido de que los menores tendrán un mundo mucho mejor si adquiere un compromiso y solidaridad para que nuestros niños puedan habitar una comunidad fuerte basada en el respeto y convivencia que garantice y respete los derechos de los mismos. Código del Menor: En 1989, mediante Decreto 2737 se expidió el Código del Menor. Este Código incorporó los principios fundamentales, así como también creó las medidas para proteger al menor con el fin de sanear situaciones irregulares a que se encuentran expuestos. Expresamente estableció que éstas son normas de orden público y de aplicación preferente, por cuanto se pretendió consagrar, a través de toda su normatividad, la protección aludida y sancionar toda forma o conducta que cause un daño, lesione o ponga en riesgo los derechos fundamentales de los niños. En efecto, el Código del Menor, define al menor como toda persona que no ha alcanzado la mayoría de edad, esto es, dieciocho (18) años. La protección a los menores quedó consagrada en las siguientes disposiciones:
  • 46. 46 “Artículo 3: “Todo menor tiene derecho a la protección, al cuidado y a la asistencia necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico mental, moral y social; estos derechos se reconocen desde la concepción. Cuando los padres o las demás personas legalmente obligadas a dispensar estos cuidados no estén en capacidad de hacerlo, los asumirá el estado con criterio de subsidiariedad.” “Artículo 8: “El menor tiene derecho a ser protegido contra toda forma de abandono, violencia, descuido o trato negligente, abuso sexual y explotación. El Estado, por intermedio de los organismos competentes, garantizará esta protección. El menor de la calle o en la calle será sujeto prioritario de la especial atención del Estado, con el fin de brindarle una protección adecuada a su situación. “ El mencionado Código, en su artículo 31, contempla una serie de situaciones en las cuales puede considerarse que un menor se encuentra en estado de abandono o de peligro. Especialmente los numerales 4 y 5 tratan directamente el abuso y la explotación sexual, de la siguiente manera: “(...) 4) Fuere objeto de abuso sexual o se le hubiere sometido a maltrato físico o mental por parte de sus padres o de las personas de quienes el menor dependa; o cuando unos u otros lo toleren. (...) 5) Fuere explotado de cualquier forma, o utilizado en actividades contrarias a la ley, a la moral o a las buenas costumbres. O cuando tales actividades se ejecutaren en su presencia.” “ Artículo 36: “ Corresponde al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, por intermedio del defensor de familia del lugar donde se encuentra el menor, declarar las situaciones de abandono o de peligro, de acuerdo con la gravedad de las circunstancias, con el fin de brindarle la protección debida. Para este propósito, actuará de oficio o a petición de cualquier persona que denuncie la posible existencia de una de tales condiciones”.
  • 47. 47 “Artículo 57: “En la resolución por medio de la cual se declare a un menor abandonado o en peligro, se podrá ordenar una o varias de las siguientes medidas de protección: 1. La prevención o amonestación a los padres o a las personas de quienes dependa. 2. La atribución de la custodia o cuidado personal al pariente más cercano que se encuentre en condiciones de ejercerlos. 3. La colocación familiar. 4. La atención integral en un centro de protección especial. 5. La iniciación de los trámites de adopción del menor declarado, en situación de abandono. 6. Cualesquiera otras cuya finalidad sea la de asegurar su cuidado personal, proveer a la atención de sus necesidades básicas o de poner fin a los peligros que amenacen sus salud o su formación moral. Parágrafo 1. El defensor de familia podrá, al aplicar alguna de las medidas anteriores y sin perjuicio de las acciones judiciales pertinentes, fijar una cuota mensual con la cual los padres o las personas de quienes el menor dependa contribuirán al sostenimiento de éste mientras se encuentre bajo una medida de protección. Parágrafo 2. El defensor de familia podrá imponer al menor, con cualquiera de las medidas de protección, el cumplimiento de alguna de las reglas de conducta que trata el artículo 206 del presente código”. La población de menores explotados sexualmente, por las circunstancias que lo rodean, se ven involucrados o abocados a enfrentar situaciones tipificadas como infracciones a la ley penal, y por la incoherencia normativa que existe, usualmente se le violan sus derechos. Como quiera que el Código del Menor se fundamenta en la Doctrina de la protección cuando éste en situación irregular, que generalmente se encuentra ligada a bajas
  • 48. 48 condiciones sociales y económicas. Es decir, en últimas supone una criminalización de la pobreza, toda vez que allí donde se presenten las condiciones sociales y económicas “ irregulares “, que necesitan de la acción punitiva del Estado, se actúa sobre el niño o la niña a través de medidas de protección. Por lo contrario, la doctrina de la protección integral considera al niño o niña como sujetos prevalentes de derechos y no como objetos de protección, doctrina que fundamenta la Convención de los Derechos el niño y las directrices de las Naciones Unidas, que atiende los menores no solo cuando se encuentren en situaciones de alto riesgo, sino que siempre se protegerán desde el ámbito de la prevención, la educación y sobre todo, desde el punto de vista de aquellas que le dan a las medidas de protección un papel formador y además, que al ser aplicadas consulten elementos del entorno del menor y las circunstancias socio culturales. En 1990 se expidió el Decreto 1310 por el cual se estableció un comité Interinstitucional para la Defensa, protección y promoción de los derechos Humanos de la niñez y la juventud. Durante el gobierno del Presidente Cesar Gaviria, se creó la Consejería Presidencial para la juventud, la mujer y la Familia, que hoy se maneja a través de los programas sociales desarrollados por la Primera Dama de la Nación. En ese mismo año, se suscribió la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el desarrollo del niño, cuya finalidad era mejorar las condiciones de vida de los niños. En este orden de ideas, mediante la Ley 265 de 1996 se aprobó el “Convenio relativo a la protección del niño y a la cooperación de adopción internacional”, suscrito en la Haya el 29 de mayo de 1993. En efecto, por virtud de la Ley 288 de 1993 se establecieron instrumentos para la indemnización de perjuicios a las víctimas de violaciones de derechos humanos. Así mismo, en desarrollo del artículo 42 de la Constitución Política y en concordancia con la Convención para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra la mujer, se expidió la Ley 294 de 1996, la cual otorgó facultades a los jueces de familia civiles
  • 49. 49 municipales y a promiscuos municipales para dictar medidas de protección, elevó la violencia intrafamiliar a la categoría de delito por maltrato físico, síquico y sexual contra cualquier miembro de la familia, fundamentalmente entre padres, cónyuges e hijos de los cuales tiene competencia La Unidad Especializada contra la violencia intrafamiliar de la Fiscalía General de la Nación. Igualmente, creó mecanismos de protección inmediata definitivas o provisionales para los agresores y su consecuente tratamiento, sin perjuicio de las acciones penales a que haya lugar. Posteriormente, la Ley 575 de 2000, reformó en forma parcial la mencionada Ley, por cuanto trasladó dicha competencia a los Comisarios de Familia, y en su defecto, a los jueces civiles municipales y a promiscuos municipales y por último, facultó también a los fiscales para que dicten medidas relacionadas con la protección, lo mismo para los jueces de familia cuando adelanten procesos de divorcio, separación y custodia. Con base en lo anterior se puede concluir claramente que existen numerosos instrumentos para prevenir la violencia en la familia que no se excluyen entre sí, por cuanto se puede solicitar la protección inmediata ante el Juez competente, iniciar una investigación penal, solicitar una conciliación extraprocesal; teniendo en cuanta la gravedad y las circunstancias en que se dan los hechos, y para que estos mecanismos sean eficaces, se requiere tanto de la colaboración de las víctimas, de la sociedad y de las autoridades competentes. 3.7 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN Lograr transferir conocimiento a la comunidad educativa beneficiada, los estudiantes poseían un conocimiento básico o precario sobre lo que significa la explotación sexual en menores o prostitución infantil, se logró conseguir el objetivo propuesto de sensibilización
  • 50. 50 y concientización en los estudiantes del grado 6°,sobre el fenómeno de la prostitución infantil, a través de canales de comunicación asertivas, con la ayuda de una metodología de intervención adecuada, clara y precisa, como fueron los clips de videos, y ponencias, que fortalecieron los factores protectores en contra de esta problemática social, estas vías útiles llegaron al entramado emocional de los estudiantes logrando que como niños y adolescentes tomen cierta consciencia sobre las consecuencias de este flagelo; educamos a los estudiantes sobre las medidas preventivas que deben considerar, para evitar caer en esta problemática social. 3.8 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN Se está iniciando, ya que es un proyecto investigativo realizado por psicólogas en formación y avalado por la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. 4 DISEÑO METODOLOGICO 4.1 ENFOQUE METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN Este proyecto de intervención desde lo preventivo, bajo una perspectiva social, ha sido el denominado “emergente” o de tipo cualitativo. En relación al tipo de investigación fue el de investigación acción participativa (IAP), enfoque más adecuado para realizar la intervención en el municipio de La Jagua de Ibirico, donde se busca generar en la comunidad educativa mayor capacidad de respuesta a la problemática social que estamos abordando. Se utilizaron técnicas para sensibilizar y concientizar a la comunidad educativa:
  • 51. 51  Recopilación de la información necesaria, para identificar principales causas del incremento de la prostitución infantil en la institución educativa José Guillermo Castro Castro del municipio de La Jagua de Ibirico.  Cine Foro de concientización del verdadero significado de la prostitución infantil, donde se buscara establecer contacto emocional con los estudiantes y crear una cultura de “ cero tolerancia”  Charlas Preventivas, sobre sexualidad responsable; implicaciones físicas y psicológicas de la prostitución infantil y la importancia de llevar una vida sexual sana. 4.2 TIPO DE ESTUDIO Esta investigación es de tipo descriptivo, porque trabaja sobre realidades de hecho, en este caso sobre causas del incremento de la prostitución infantil en la institución educativa José Guillermo Castro Castro del municipio de La Jagua de Ibirico, además que presenta una interpretación correcta del hecho, dando a conocer un diseño de intervención psicosocial como estrategia preventiva de esta problemática social, se realizan recomendaciones respecto a la forma de implementarse estas estrategias de prevención, para esto se tendrá en cuenta el papel de la instituciones frente a esta problemática y la posición de los menores de edad frente a la atención recibida. 4.2.1 Universo Y Muestra: El universo objeto de estudio para esta investigación lo componen todos los niños que ejercen la prostitución infantil en Colombia, tomando como muestra 30 niñas matriculadas en el grado 6°A de la institución educativa José Guillermo Castro Castro de La Jagua de Ibirico, Cesar.